94
Arte Para otros usos de este término, véase Arte (desambiguación) . Alegoría del arte (1690-1694), de Sebastiano Ricci . El arte (del lat. ars, artis, y este calco del gr. τέχνη téchnē) 1 es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética o comunicativa , mediante la cual se expresanideas , emociones o, en general, una visión del mundo , mediante diversos recursos, como los plásticos ,lingüísticos , sonoros o mixtos. 2 El arte es un componente de la cultura , reflejando en su concepción los sustratoseconómicos y sociales , y la transmisión de ideas y valores, inherentes a cualquier cultura humana a lo largo del espacio y el tiempo. Se suele considerar que con la aparición del Homo sapiens el arte tuvo en principio una función ritual , mágica o religiosa (arte paleolítico ), pero esa función cambió con la evolución del ser humano, adquiriendo un componente estético y una función social, pedagógica , mercantil o simplemente ornamental . La noción de arte continúa sujeta a profundas disputas, dado que su definición está abierta a múltiples interpretaciones, que varían según la cultura, la época, el movimiento, o la sociedad para la cual el término tiene un determinado sentido. El vocablo ‘arte’ tiene una extensa acepción, pudiendo designar cualquier actividad humana hecha con esmero y dedicación, o cualquier conjunto de reglas necesarias para desarrollar de forma óptima una actividad: se habla así de “arte culinario ”, “arte médico ”, “artes marciales ”, “artes de arrastre ” en lapesca , etc. En ese sentido, arte es sinónimo de capacidad, habilidad, talento, experiencia. Sin embargo, más comúnmente se suele considerar al arte como una actividad creadora del ser humano, por la cual produce una serie de objetos (obras de arte ) que son singulares,

Arte

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Arte

Citation preview

Arte

Para otros usos de este trmino, vaseArte (desambiguacin).

Alegoradel arte(1690-1694), deSebastiano Ricci.Elarte(dellat.ars,artis, y este calco delgr.tchn)1es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidadestticaocomunicativa, mediante la cual se expresanideas,emocioneso, en general, una visin delmundo, mediante diversos recursos, como losplsticos,lingsticos,sonoroso mixtos.2El arte es un componente de lacultura, reflejando en su concepcin los sustratoseconmicosysociales, y la transmisin de ideas y valores, inherentes a cualquier cultura humana a lo largo del espacio y el tiempo. Se suele considerar que con la aparicin delHomo sapiensel arte tuvo en principio una funcinritual,mgicaoreligiosa(arte paleoltico), pero esa funcin cambi con la evolucin del ser humano, adquiriendo un componente esttico y una funcin social,pedaggica,mercantilo simplementeornamental.La nocin de arte contina sujeta a profundas disputas, dado que su definicin est abierta a mltiples interpretaciones, que varan segn la cultura, la poca, el movimiento, o la sociedad para la cual el trmino tiene un determinado sentido. El vocablo arte tiene una extensa acepcin, pudiendo designar cualquier actividad humana hecha con esmero y dedicacin, o cualquier conjunto de reglas necesarias para desarrollar de forma ptima una actividad: se habla as de arte culinario, arte mdico, artes marciales, artes de arrastre en lapesca, etc. En ese sentido, arte essinnimode capacidad, habilidad, talento, experiencia. Sin embargo, ms comnmente se suele considerar al arte como una actividad creadora del ser humano, por la cual produce una serie de objetos (obras de arte) que son singulares, y cuya finalidad es principalmente esttica. En ese contexto, arte sera la generalizacin de un concepto expresado desde antao como bellas artes, actualmente algo en desuso y reducido a mbitosacadmicosyadministrativos. De igual forma, el empleo de la palabra arte para designar la realizacin de otras actividades ha venido siendo sustituido por trminos como tcnica u oficio. En este artculo se trata de arte entendido como un medio de expresin humano de carcter creativo.ndice[ocultar] 1Concepto 1.1Evolucin histrica del concepto de arte 1.2Visin actual 2Clasificacin 3Elementos del fenmeno artstico 4Disciplinas artsticas 5Estilos artsticos 6Gneros artsticos 7Tcnicas artsticas 8Restauracin 9Esttica 10Sociologa del arte 11Psicologa del arte 12Crtica de arte 13Historiografa del arte 14Historia del arte 14.1Arte en la prehistoria (ca. 25000-3000a.C.) 14.2Arte antiguo (ca. 3000-300a.C.) 14.3Arte clsico (1000a.C.-300d.C.) 14.4Arte en la Alta Edad Media (300-900) 14.5Arte en la Baja Edad Media (900-1400) 14.6Arte en la Edad Moderna (1400-1800) 14.7Arte no europeo 14.8Arte en la Edad contempornea (1800-Actualidad) 15Vase tambin 16Referencias 17Bibliografa 18Enlaces externosConcepto[editar]

Atributos de la pintura, la escultura y la arquitectura(1769), deAnne Vallayer-Coster.Artculo principal:Teora del arteLa definicin de arte es abierta,subjetiva, discutible. No existe un acuerdo unnime entrehistoriadores,filsofosoartistas. A lo largo del tiempo se han dado numerosas definiciones de arte, entre ellas: el arte es el recto ordenamiento de la razn (Toms de Aquino); el arte es aquello que establece su propia regla (Schiller); el arte es el estilo (Max Dvok); el arte es expresin de la sociedad (John Ruskin); el arte es la libertad del genio (Adolf Loos); el arte es la idea (Marcel Duchamp); el arte es la novedad (Jean Dubuffet); el arte es la accin, la vida (Joseph Beuys); arte es todo aquello que los hombres llaman arte (Dino Formaggio). Elconceptoha ido variando con el paso del tiempo: hasta elRenacimiento, arte slo se consideraban lasartes liberales; laarquitectura, laesculturay lapinturaeran manualidades. El arte ha sido desde siempre uno de los principales medios de expresin del ser humano, a travs del cual manifiesta sus ideas y sentimientos, la forma como se relaciona con el mundo. Su funcin puede variar desde la ms prctica hasta la ornamental, puede tener un contenido religioso o simplemente esttico, puede ser duradero o efmero. En elsiglo XXse pierde incluso el sustrato material: deca Beuys que la vida es un medio de expresin artstica, destacando el aspecto vital, la accin. As, todo el mundo es capaz de serartista.El trmino arte procede dellatnars, y es el equivalente al trminogriego (tchne, de donde proviene tcnica). Originalmente se aplicaba a toda la produccin realizada por el hombre y a las disciplinas del saber hacer. As, artistas eran tanto elcocinero, eljardineroo elconstructor, como elpintoro elpoeta. Con el tiempo la derivacin latina (ars-> arte) se utiliz para designar a las disciplinas relacionadas con las artes de lo esttico y lo emotivo; y la derivacin griega (tchne-> tcnica), para aquellas disciplinas que tienen que ver con las producciones intelectuales y de artculos de uso.3En la actualidad, es difcil encontrar que ambos trminos (arte y tcnica) se confundan o utilicen como sinnimos.Evolucin histrica del concepto de arte[editar]En laantigedad clsica grecorromana, una de las principales cunas de lacivilizacinoccidentaly primera cultura que reflexion sobre el arte, se consideraba el arte como una habilidad del ser humano en cualquier terreno productivo, siendo prcticamente un sinnimo de destreza: destreza para construir un objeto, para comandar unejrcito, para convencer al pblico en undebate, o para efectuar medicionesagronmicas. En definitiva, cualquier habilidad sujeta a reglas, a preceptos especficos que la hacen objeto de aprendizaje y de evolucin y perfeccionamiento tcnico. En cambio, lapoesa, que vena de lainspiracin, no estaba catalogada como arte. As,Aristteles, por ejemplo, defini el arte como aquella permanente disposicin a producir cosas de un modo racional, yQuintilianoestableci que era aquello que est basado en un mtodo y un orden (via et ordine).4Platn, en elProtgoras, habl del arte, opinando que es la capacidad de hacer cosas por medio de lainteligencia, a travs de un aprendizaje. Para Platn, el arte tiene un sentido general, es la capacidad creadora del ser humano.5Casiodorodestac en el arte su aspecto productivo, conforme a reglas, sealando tres objetivos principales del arte: ensear (doceat), conmover (moveat) y complacer (delectet).6

Alegora de la pintura(1666), deJohannes Vermeer.Durante elRenacimientose empez a gestar un cambio de mentalidad, separando los oficios y las ciencias de las artes, donde se incluy por primera vez a la poesa, considerada hasta entonces un tipo defilosofao incluso deprofecapara lo que fue determinante la publicacin en1549de la traduccinitalianade laPoticade Aristteles. En este cambio intervino considerablemente la progresiva mejora en la situacin social del artista, debida al inters que los nobles y ricos prohombres italianos empezaron a mostrar por labelleza. Los productos del artista adquirieron un nuevo estatus de objetos destinados al consumo esttico y, por ello, el arte se convirti en un medio de promocin social, incrementndose elmecenazgoartstico y fomentando elcoleccionismo.7Surgieron en ese contexto varios tratadostericosacerca del arte, como los deLeon Battista Alberti(De Pictura, 1436-1439;De re aedificatoria, 1450; yDe Statua, 1460), oLos Comentarios(1447) deLorenzo Ghiberti. Alberti recibi la influencia aristotlica, pretendiendo aportar una base cientfica al arte. Habl dedecorum, el tratamiento del artista para adecuar los objetos y temas artsticos a un sentido mesurado, perfeccionista. Ghiberti fue el primero en periodificar lahistoria del arte, distinguiendo antigedad clsica, periodo medieval y lo que llam renacer de las artes.8Con elmanierismocomenz el arte moderno: las cosas ya no se representan tal como son, sino tal como las ve el artista. La belleza se relativiza, se pasa de la belleza nica renacentista, basada en laciencia, a las mltiples bellezas del manierismo, derivadas de lanaturaleza. Apareci en el arte un nuevo componente deimaginacin, reflejando tanto lo fantstico como logrotesco, como se puede percibir en la obra deBruegheloArcimboldo.Giordano Brunofue uno de los primeros pensadores que prefigur las ideas modernas: deca que la creacin es infinita, no hay centro ni lmites niDiosni hombre, todo es movimiento, dinamismo. Para Bruno, hay tantos artes como artistas, introduciendo la idea de originalidad del artista. El arte no tiene normas, no se aprende, sino que viene de la inspiracin.9Los siguientes avances se hicieron en elsiglo XVIIIcon laIlustracin, donde comenz a producirse cierta autonoma del hecho artstico: el arte se alej de la religin y de la representacin del poder para ser fiel reflejo de la voluntad del artista, centrndose ms en las cualidades sensibles de la obra que no en su significado.10Jean-Baptiste Dubos, enReflexiones crticas sobre la poesa y la pintura(1719), abri el camino hacia la relatividad del gusto, razonando que la esttica no viene dada por la razn, sino por los sentimientos. As, para Dubos el arte conmueve, llega al espritu de una forma ms directa e inmediata que el conocimientoracional. Dubos hizo posible lademocratizacindel gusto, oponindose a la reglamentacinacadmica, e introdujo la figura del genio, como atributo dado por la naturaleza, que est ms all de las reglas.

El tribunal de los Uffizi(1772-1778), deJohann Zoffany.En elromanticismo, surgido enAlemaniaa finales del siglo XVIII con el movimiento denominadoSturm und Drang, triunf la idea de un arte que surge espontneamente del individuo, desarrollando la nocin de genio el arte es la expresin de las emociones del artista, que comienza a sermitificado.11Autores comoNovalisyFriedrich von Schlegelreflexionaron sobre el arte: en la revistaAthenum, editada por ellos, surgieron las primeras manifestaciones de la autonoma del arte, ligado a la naturaleza. Para ellos, en la obra de arte se encuentran el interior del artista y su propio lenguaje natural.12Arthur Schopenhauerdedic el tercer libro deEl mundo como voluntad y representacina lateora del arte: el arte es una va para escapar del estado de infelicidad propio del hombre. Identificconocimientocon creacin artstica, que es la forma ms profunda de conocimiento. El arte es la reconciliacin entrevoluntadyconciencia, entre objeto y sujeto, alcanzando un estado decontemplacin, defelicidad. La conciencia esttica es un estado de contemplacin desinteresada, donde las cosas se muestran en su pureza ms profunda. El arte habla en el idioma de laintuicin, no de la reflexin; es complementario de la filosofa, laticay la religin. Influido por lafilosofa oriental, manifest que el hombre debe liberarse de la voluntad de vivir, del querer, que es origen de insatisfaccin. El arte es una forma de librarse de la voluntad, de ir ms all del yo.13Richard Wagnerrecogi la ambivalencia entre lo sensible y lo espiritual de Schopenhauer: enpera y drama(1851), Wagner plante la idea de la obra de arte total (Gesamtkunstwerk), donde se hara una sntesis de la poesa, la palabra elemento masculino, con lamsicaelemento femenino. Opinaba que ellenguajeprimitivo seravoclico, mientras que laconsonantefue un elemento racionalizador; as pues, la introduccin de la msica en la palabra sera un retorno a la inocencia primitiva del lenguaje.14A finales delsiglo XIXsurgi elesteticismo, que fue una reaccin alutilitarismoimperante en la poca y a la fealdad y el materialismo de laera industrial. Frente a ello, surgi una tendencia que otorgaba al arte y a la belleza una autonoma propia, sintetizada en la frmula deThophile Gautierel arte por el arte (l'art pour l'art), llegando incluso a hablarse de religin esttica.15Esta postura pretenda aislar al artista de la sociedad, para que buscase de forma autnoma su propia inspiracin y se dejase llevar nicamente por una bsqueda individual de la belleza.16As, la belleza se aleja de cualquier componentemoral, convirtindose en el fin ltimo del artista, que llega a vivir su propia vida como una obra de arte como se puede apreciar en la figura deldandi.17Uno de los tericos del movimiento fueWalter Pater, que influy sobre el denominadodecadentismoingls, estableciendo en sus obras que el artista debe vivir la vida intensamente, siguiendo como ideal a la belleza. Para Pater, el arte es el crculo mgico de la existencia, un mundo aislado y autnomo puesto al servicio delplacer, elaborando una autnticametafsicade la belleza.18

El taller del pintor(1855), deGustave Courbet.Por otro lado,Charles Baudelairefue uno de los primeros autores que analizaron la relacin del arte con la recin surgida era industrial, prefigurando la nocin de belleza moderna: no existe la belleza eterna y absoluta, sino que cada concepto de lo bello tiene algo de eterno y algo de transitorio, algo de absoluto y algo de particular. La belleza viene de lapasiny, al tener cada individuo su pasin particular, tambin tiene su propio concepto de belleza. En su relacin con el arte, la belleza expresa por un lado una idea eternamente subsistente, que sera el alma del arte, y por otro un componente relativo y circunstancial, que es el cuerpo del arte. As, ladualidaddel arte es expresin de la dualidad del hombre, de su aspiracin a una felicidad ideal enfrentada a las pasiones que le mueven hacia ella. Frente a la mitad eterna, anclada en elarte clsicoantiguo, Baudelaire vio en la mitad relativa elarte moderno, cuyos signos distintivos son lo transitorio, lo fugaz, lo efmero y cambiante sintetizados en lamoda. Baudelaire tena un conceptoneoplatnicode belleza, que es la aspiracin humana hacia un ideal superior, accesible a travs del arte. El artista es el hroe de la modernidad, cuya principal cualidad es lamelancola, que es el anhelo de la belleza ideal.19En contraposicin al esteticismo,Hippolyte-Adolphe Taineelabor una teorasociolgicadel arte: en suFilosofa del arte(1865-1869) aplic al arte undeterminismobasado en laraza, el contexto y lapoca(race,milieu,moment). Para Taine, la esttica, la ciencia del arte, opera como cualquier otra disciplina cientfica, basndose en parmetros racionales y empricos. Igualmente,Jean Marie Guyau, enLos problemas de la esttica contempornea(1884) yEl arte desde el punto de vista sociolgico(1888), plante una visinevolucionistadel arte, afirmando que el arte est en la vida, y que evoluciona como sta; y, al igual que la vida del ser humano est organizada socialmente, el arte debe ser reflejo de la sociedad.20Laesttica sociolgicatuvo una gran vinculacin con elrealismo pictricoy con movimientos polticos de izquierdas, especialmente elsocialismo utpico: autores comoHenri de Saint-Simon,Charles FourieryPierre Joseph Proudhondefendieron la funcin social del arte, que contribuye al desarrollo de la sociedad, aunando belleza y utilidad en un conjunto armnico. Por otro lado, en elReino Unido, la obra de tericos comoJohn RuskinyWilliam Morrisaport una visinfuncionalistadel arte: enLas piedras de Venecia(1851-1856) Ruskin denunci la destruccin de la belleza y la vulgarizacin del arte llevada a cabo por la sociedad industrial, as como la degradacin de laclase obrera, defendiendo la funcin social del arte. EnEl arte del pueblo(1879) pidi cambios radicales en la economa y la sociedad, reclamando un arte hecho por el pueblo y para el pueblo. Por su parte, Morris fundador del movimientoArts & Crafts defendi un arte funcional, prctico, que satisfaga necesidades materiales y no slo espirituales. EnEscritos estticos(1882-1884) yLos fines del arte(1887) plante un concepto de arte utilitario pero alejado de sistemas de produccin excesivamente tecnificados, prximo a un concepto del socialismo cercano alcorporativismomedieval.21

Representacin deEl cascanueces, dePiotr Chaikovski.Por otro lado, la funcin del arte fue cuestionada por el escritorrusoLev Tolstoi: enQu es el arte?(1898) se plante la justificacin social del arte, argumentando que siendo el arte una forma de comunicacin slo puede ser vlido si las emociones que transmite pueden ser compartidas por todos los hombres. Para Tolstoi, la nica justificacin vlida es la contribucin del arte a lafraternidadhumana: una obra de arte slo puede tener valor social cuando transmite valores de fraternidad, es decir, emociones que impulsen a la unificacin de los pueblos.22En esa poca se empez a abordar el estudio del arte desde el terreno de lapsicologa:Sigmund Freudaplic elpsicoanlisisal arte enUn recuerdo infantil de Leonardo da Vinci(1910), defendiendo que el arte sera una de las maneras de representar un deseo, una pulsin reprimida, de forma sublimada. Opinaba que el artista es una figuranarcisista, cercana al nio, que refleja en el arte sus deseos, y afirm que las obras artsticas pueden ser estudiadas como lossueosy lasenfermedades mentales, con el psicoanlisis. Su mtodo erasemitico, estudiando lossmbolos, y opinaba que una obra de arte es un smbolo. Pero como el smbolo representa un determinado concepto simbolizado, hay que estudiar la obra de arte para llegar al origen creativo de la obra.23Igualmente,Carl Gustav Jungrelacion la psicologa con diversas disciplinas como la filosofa, la sociologa, la religin, lamitologa, laliteraturay el arte. EnContribuciones a la psicologa analtica(1928), sugiri que los elementos simblicos presentes en el arte son imgenes primordiales o arquetipos, que estn presentes de forma innata en el subconsciente colectivo del ser humano.24Wilhelm Dilthey, desde laesttica cultural, formul una teora acerca de la unidad entre arte y vida. Prefigurando elarte de vanguardia, Dilthey ya vislumbraba a finales del siglo XIX cmo el arte se alejaba de las reglas acadmicas, y cmo cobraba cada vez mayor importancia la funcin del pblico, que tiene el poder de ignorar o ensalzar la obra de un artista determinado. Encontr en todo ello una anarqua del gusto, que achac a un cambio social de interpretacin de la realidad, pero que percibi como transitorio, siendo necesario hallar una relacin sana entre el pensamiento esttico y el arte. As, ofreci como salvacin del arte las ciencias del espritu, especialmente la psicologa: la creacin artstica debe poder analizarse bajo el prisma de la interpretacin psicolgica de la fantasa. EnVida y poesa(1905) present la poesa como expresin de la vida, como vivencia (Erlebnis) que refleja la realidad externa de la vida. La creacin artstica tiene pues como funcin intensificar nuestra visin del mundo exterior, presentndolo como un conjunto coherente y pleno de sentido.25Visin actual[editar]

Fuente, deMarcel Duchamp. Elsiglo XXsupone una prdida del concepto de belleza clsica para conseguir un mayor efecto en el dilogo artista-espectador.Elsiglo XXha supuesto una radical transformacin del concepto de arte: la superacin de las ideasracionalistasde la Ilustracin y el paso a conceptos ms subjetivos e individuales, partiendo del movimiento romntico y cristalizando en la obra de autores comoKierkegaardyNietzsche, suponen una ruptura con la tradicin y un rechazo de la belleza clsica. El concepto de realidad fue cuestionado por las nuevas teoras cientficas: la subjetividad del tiempo deBergson, laTeora de la relatividaddeEinstein, lamecnica cuntica, la teora del psicoanlisis de Freud, etc. Por otro lado, las nuevastecnologashacen que el arte cambie de funcin, debido a que lafotografay elcineya se encargan de plasmar la realidad. Todos estos factores producen la gnesis delarte abstracto, el artista ya no intenta reflejar la realidad, sino su mundo interior, expresar sus sentimientos.26El arte actual tiene oscilaciones continuas del gusto, cambia simultneamente junto a ste: as como el arte clsico se sustentaba sobre una metafsica de ideas inmutables, el actual, de razkantiana, encuentra gusto en la conciencia social de placer (cultura de masas). Tambin hay que valorar la progresiva disminucin delanalfabetismo, puesto que antiguamente, al no saber leer gran parte de la poblacin, el arte grfico era el mejor medio para la transmisin del conocimiento sobre todo religioso, funcin que ya no es necesaria en el siglo XX.Una de las primeras formulaciones fue la delmarxismo: de la obra deMarxse desprenda que el arte es una superestructura cultural determinada por las condiciones sociales y econmicas del ser humano. Para los marxistas, el arte es reflejo de la realidad social, si bien el propio Marx no vea una correspondencia directa entre una sociedad determinada y el arte que produce.Georgi Plejnov, enArte y vida social(1912), formul una estticamaterialistaque rechazaba el arte por el arte, as como la individualidad del artista ajeno a la sociedad que lo envuelve.27Walter Benjaminincidi de nuevo en el arte de vanguardia, que para l es la culminacin de la dialctica de la modernidad, el final del intento totalizador del arte como expresin del mundo circundante. Intent dilucidar el papel del arte en la sociedad moderna, realizando un anlisis semitico en el que el arte se explica a travs de signos que el hombre intenta descifrar sin un resultado aparentemente satisfactorio. EnLa obra de arte en la poca de la reproductibilidad tcnica(1936) analiz la forma cmo las nuevas tcnicas de reproduccin industrial del arte pueden hacer variar el concepto de ste, al perder su carcter de objeto nico y, por tanto, su halo de reverencia mtica; esto abre nuevas vas de concebir el arte inexploradas an para Benjamin pero que supondrn una relacin ms libre y abierta con la obra de arte.28Theodor W. Adorno, como Benjamin perteneciente a laEscuela de Frankfurt, defendi el arte de vanguardia como reaccin a la excesiva tecnificacin de la sociedad moderna. En suTeora esttica(1970) afirm que el arte es reflejo de las tendencias culturales de la sociedad, pero sin llegar a ser fiel reflejo de sta, ya que el arte representa lo inexistente, lo irreal; o, en todo caso, representa lo que existe pero como posibilidad de ser otra cosa, de trascender. El arte es la negacin de la cosa, que a travs de esta negacin la trasciende, muestra lo que no hay en ella de forma primigenia. Es apariencia, mentira, presentando lo inexistente como existente, prometiendo que lo imposible es posible.29

Isla Pagoda en la desembocadura del ro Min(1870), deJohn Thomson. Lafotografasupuso una gran revolucin a la hora de concebir el arte en el siglo XIX y el XX.Representante delpragmatismo,John Dewey, enArte como experiencia(1934), defini el arte como culminacin de la naturaleza, defendiendo que la base de la esttica es la experiencia sensorial. La actividad artstica es una consecuencia ms de la actividad natural del ser humano, cuya forma organizativa depende de los condicionamientos ambientales en que se desenvuelve. As, el arte es expresin, donde fines y medios se fusionan en una experiencia agradable. Para Dewey, el arte, como cualquier actividad humana, implica iniciativa y creatividad, as como una interaccin entre sujeto y objeto, entre el hombre y las condiciones materiales en las que desarrolla su labor.30Jos Ortega y Gassetanaliz enLa deshumanizacin del arte(1925) el arte de vanguardia desde el concepto de sociedad de masas, donde el carcter minoritario del arte vanguardista produce unaelitizacindel pblico consumidor de arte. Ortega aprecia en el arte una deshumanizacin debida a la prdida de perspectivahistrica, es decir, de no poder analizar con suficiente distancia crtica el sustrato socio-cultural que conlleva el arte de vanguardia. La prdida del elemento realista, imitativo, que Ortega aprecia en el arte de vanguardia, supone una eliminacin del elemento humano que estaba presente en el artenaturalista. Asimismo, esta prdida de lo humano hace desaparecer los referentes en que estaba basado el arte clsico, suponiendo una ruptura entre el arte y el pblico, y generando una nueva forma de comprender el arte que slo podrn entender los iniciados. La percepcin esttica del arte deshumanizado es la de una nueva sensibilidad basada no en la afinidad sentimental como se produca con el arte romntico, sino en un cierto distanciamiento, una apreciacin de matices. Esa separacin entre arte y humanidad supone un intento de volver al hombre a la vida, de rebajar el concepto de arte como una actividad secundaria de la experiencia humana.31En la escuelasemitica,Luigi Pareysonelabor enEsttica. Teora de la formatividad(1954) una estticahermenutica, donde el arte es interpretacin de laverdad. Para Pareyson, el arte es formativo, es decir, expresa una forma de hacer que, a la vez que hace, inventa el modo de hacer. En otras palabras, no se basa en reglas fijas, sino que las define conforme se elabora la obra y las proyecta en el momento de realizarla. As, en la formatividad la obra de arte no es un resultado, sino un logro, donde la obra ha encontrado la regla que la define especficamente. El arte es toda aquella actividad que busca un fin sin medios especficos, debiendo hallar para su realizacin un proceso creativo e innovador que d resultados originales de carcter inventivo.32Pareyson influy en la denominada Escuela deTurn, que desarrollar su conceptoontolgicodel arte:Umberto Eco, enObra abierta(1962), afirm que la obra de arte slo existe en su interpretacin, en la apertura de mltiples significados que puede tener para el espectador;Gianni Vattimo, enPoesa y ontologa(1968), relacion el arte con el ser, y por tanto con la verdad, ya que es en el arte donde la verdad se muestra de forma ms pura y reveladora.33

Elcmicha sido una de las ltimas incorporaciones a la categora debellas artes. En la imagenLittle Nemo in Slumberland, el primer gran clsico del cmic publicado en 1905.Una de las ltimas derivaciones de la filosofa y el arte es lapostmodernidad, teora socio-cultural que postula la actual vigencia de un periodo histrico que habra superado el proyectomoderno, es decir, la raz cultural, poltica y econmica propia de laEdad Contempornea, marcada en lo cultural por laIlustracin, en lo poltico por laRevolucin francesay en lo econmico por laRevolucin industrial. Frente a las propuestas del arte de vanguardia, los postmodernos no plantean nuevas ideas, ni ticas ni estticas; tan slo reinterpretan la realidad que les envuelve, mediante la repeticin de imgenes anteriores, que pierden as su sentido. La repeticin encierra el marco del arte en el arte mismo, se asume el fracaso del compromiso artstico, la incapacidad del arte para transformar la vida cotidiana. Elarte postmodernovuelve sin pudor al sustrato material tradicional, a la obra de arte-objeto, al arte por el arte, sin pretender hacer ninguna revolucin, ninguna ruptura. Algunos de sus ms importantes tericos han sidoJacques DerridayMichel Foucault.34Como conclusin, cabra decir que las viejas frmulas que basaban el arte en la creacin de belleza o en la imitacin de la naturaleza han quedado obsoletas, y hoy da el arte es una cualidad dinmica, en constante transformacin, inmersa adems en los medios de comunicacin de masas, en los canales de consumo, con un aspecto muchas veces efmero, de percepcin instantnea, presente con igual validez en la idea y en el objeto, en su gnesis conceptual y en su realizacin material.35Morris Weitz, representante de laesttica analtica, opinaba enEl papel de la teora en la esttica(1957) que es imposible establecer cualquier tipo de criterios del arte que sean necesarios y suficientes; por lo tanto, cualquier teora del arte es una imposibilidad lgica, y no simplemente algo que sea difcil de obtener en la prctica. Segn Weitz, una cualidad intrnseca de la creatividad artstica es que siempre produce nuevas formas y objetos, por lo que las condiciones del arte no pueden establecerse nunca de antemano. As, el supuesto bsico de que el arte pueda ser tema de cualquier definicin realista o verdadera es falso.36En el fondo, la indefinicin del arte estriba en su reduccin a determinadas categoras como imitacin, como recreacin, como expresin; el arte es un concepto global, que incluye todas estas formulaciones y muchas ms, un concepto en evolucin y abierto a nuevas interpretaciones, que no se puede fijar de forma convencional, sino que debe aglutinar todos los intentos de expresarlo y formularlo, siendo una sntesis amplia y subjetiva de todos ellos.El arte es una actividad humana consciente capaz de reproducir cosas, construir formas, o expresar una experiencia, si el producto de esta reproduccin, construccin, o expresin puede deleitar, emocionar o producir un choque.Wadysaw Tatarkiewicz,Historia de seis ideas(1976).37Clasificacin[editar]

Las siete artes liberales, imagen delHortus deliciarum(siglo XII), deHerrad von Landsberg.La clasificacin del arte, o de las distintas facetas o categoras que pueden considerarse artsticas, ha tenido una evolucin paralela al concepto mismo de arte: como se ha visto anteriormente, durante la antigedad clsica se consideraba arte todo tipo de habilidad manual y destreza, de tipo racional y sujeta a reglas; as, entraban en esa denominacin tanto las actualesbellas artescomo laartesanay lasciencias, mientras que quedaban excluidas lamsicay lapoesa. Una de las primeras clasificaciones que se hicieron de las artes fue la de los filsofossofistaspresocrticos, que distinguieron entre artes tiles y artes placenteras, es decir, entre las que producen objetos de cierta utilidad y las que sirven para el entretenimiento.Plutarcointrodujo, junto a estas dos, las artes perfectas, que seran lo que hoy consideramos ciencias.Platn, por su parte, estableci la diferencia entre artes productivas y artes imitativas, segn si producan objetos nuevos o imitaban a otros.38Durante la eraromanahubo diversos intentos de clasificar las artes:Quintilianodividi el arte en tres esferas: artes tericas, basadas en el estudio (principalmente, las ciencias); artes prcticas, basadas en una actividad, pero sin producir nada (como ladanza); y artes poticas segn laetimologagriega, donde (posis) quiere decir produccin, que son las que producen objetos.Cicerncatalog las artes segn su importancia: artes mayores (poltica y estrategia militar), artes medianas (ciencias, poesa yretrica) y artes menores (pintura, escultura, msica,interpretacinyatletismo).Plotinoclasific las artes en cinco grupos: las que producen objetos fsicos (arquitectura), las que ayudan a la naturaleza (medicinayagricultura), las que imitan a la naturaleza (pintura), las que mejoran la accin humana (poltica y retrica) y las intelectuales (geometra).39Sin embargo, la clasificacin que tuvo ms fortuna llegando hasta la era moderna fue la deGalenoen elsiglo II, que dividi el arte en artes liberales y artes vulgares, segn si tenan un origen intelectual o manual. Entre las liberales se encontraban: lagramtica, laretricay ladialcticaque formaban eltrivium, y laaritmtica, lageometra, laastronomay lamsicaque formaban elquadrivium; las vulgares incluan la arquitectura, la escultura y la pintura, pero tambin otras actividades que hoy consideramos artesana.40Durante laEdad Mediacontinu la divisin del arte entre artes liberales y vulgares llamadas estas ltimas entonces mecnicas, si bien hubo nuevos intentos de clasificacin:Boeciodividi las artes enarsyartificium, clasificacin similar a la de artes liberales y vulgares, pero en una acepcin que casi exclua las formas manuales del campo del arte, dependiendo ste tan slo de la mente. En elsiglo XII,Radulfo de Campo Lungointent hacer una clasificacin de las artes mecnicas, reducindolas a siete, igual nmero que las liberales. En funcin de su utilidad cara a la sociedad, las dividi en:ars victuaria, para alimentar a la gente;lanificaria, para vestirles;architectura, para procurarles una casa;suffragatoria, para darles medios de transporte;medicinaria, que les curaba;negotiatoria, para el comercio;militaria, para defenderse.41En elsiglo XVIempez a considerarse que la arquitectura, la pintura y la escultura eran actividades que requeran no slo oficio y destreza, sino tambin un tipo de concepcin intelectual que las hacan superiores a otros tipos de manualidades. Se gestaba as el concepto moderno de arte, que durante elRenacimientoadquiri el nombre dearti del disegno(artes deldiseo), por cuanto comprendan que esta actividad el disear era la principal en la gnesis de las obras de arte.42

Las Meninas(1656), deVelzquez, fue un alegato de la figura del pintor como artista inspirado, frente a la condicin de simple artesano que hasta entonces se tena del oficio de pintor.Sin embargo, faltaba aglutinar estas artes del diseo con el resto de actividades consideradas artsticas (msica, poesa yteatro), tarea que se desarroll durante los dos siglos siguientes con varios intentos de buscar un nexo comn a todas estas actividades: as, elhumanistaflorentinoGiannozzo Manettipropuso el trmino artes ingeniosas, donde inclua las artes liberales, por lo que slo cambiaba el vocablo; el filsofoneoplatnicoMarsilio Ficinoelabor el concepto de artes musicales, argumentando que la msica era la inspiracin para todas las artes; en1555,Giovanni Pietro Caprianointrodujo en suDe vera poeticala acepcin artes nobles, apelando a la elevada finalidad de estas actividades;Lodovico Castelvetrohabl en suCorrettione(1572) de artes memoriales, ya que segn l estas artes buscaban fijar en objetos la memoria de cosas y acontecimientos;Claude-Franois Menestrier, historiadorfrancsdelsiglo XVII, formul la idea de artes pictricas, remarcando el carcter visual del arte;Emanuele Tesauroide en1658la nocin de artes poticas, inspirado en la clebre cita deHoraciout pictura poesis(la pintura como la poesa), describiendo el componente potico ymetafricode estas artes; ya en elsiglo XVIII, coincidieron en un mismo ao (1744) dos definiciones, la de artes agradables deGiambattista Vico, y la de artes elegantes deJames Harris; por ltimo, en1746,Charles Batteuxestableci enLas bellas artes reducidas a un nico principiola concepcin actual debellas artes, remarcando su aspecto de imitacin (imitatio).43Batteux incluy en las bellas artes pintura, escultura, msica, poesa y danza, mientras que mantuvo el trmino artes mecnicas para el resto de actividades artsticas, y seal como actividades entre ambas categoras la arquitectura y la retrica, si bien al poco tiempo se elimin el grupo intermedio y la arquitectura y la retrica se incorporaron plenamente a las bellas artes. Sin embargo, con el tiempo, esta lista sufri diversas variaciones, y si bien se aceptaba comnmente la presencia de arquitectura, pintura, escultura, msica y poesa, los dos puestos restantes oscilaron entre la danza, la retrica, el teatro y lajardinera, o, ms adelante, nuevas disciplinas como lafotografay elcine. El trmino bellas artes hizo fortuna, y qued fijado como definicin de todas las actividades basadas en la elaboracin de objetos con finalidad esttica, producidos de forma intelectual y con voluntad expresiva y trascendente. As, desde entonces las artes fueron bellas artes, separadas tanto de las ciencias como de los oficios manuales. Por eso mismo, durante elsiglo XIXse fue produciendo un nuevo cambio terminolgico: ya que las artes eran slo las bellas artes, y el resto de actividades no lo eran, poco a poco se fue perdiendo el trmino bellas para quedar slo el de artes, quedando la acepcin arte tal como la entendemos hoy da. Incluso sucedi que entonces se restringi el trmino bellas artes para designar las artes visuales, las que en el Renacimiento se denominaban artes del diseo (arquitectura, pintura y escultura), siendo las dems las artes en general. Tambin hubo una tendencia cada vez ms creciente a separar las artes visuales de las literarias, que recibieron el nombre de bellas letras.44Se podra decir que las bellas artes son aquellas que cumplen con ciertas caractersticas estticas dignas de ser admiradas: tienen como objetivo expresar la belleza aunque esta sea definida por el artista o por la particular perspectiva del observador, cayendo en la ambigedad de lo que es bello.Gary Martinseal que debido a que constituye una experiencia subjetiva, a menudo se dice que la belleza est en el ojo del observador. Las bellas artes han tenido histricamente tal adjetivo debido a que representan la mxima expresin sentimental del ser humano desde pocas remotas.Sin embargo, pese a la aceptacin general de la clasificacin propuesta por Batteux, en los siglos siguientes todava se produjeron intentos de nuevas clasificaciones del arte:Immanuel Kantdistingui entre artes mecnicas y artes estticas;Robert von Zimmermannhabl de artes de la representacin material (arquitectura y escultura), de la representacin perceptiva (pintura y msica) y de la representacin del pensamiento (literatura); yAlois Riegl, enArte industrial de la poca romana tarda, dividi el arte en arquitectura, plstica y ornamento.Hegel, en suEsttica(1835-1838), estableci tres formas de manifestacin artstica: arte simblico, clsico y romntico, que se relacionan con tres formas diferentes de arte, tres estadios de evolucin histrica y tres maneras distintas de tomar forma la idea:ArteHistoriaIdeaForma

SimblicoInfanciaDesajusteArquitectura

ClsicoMadurezAjusteEscultura

RomnticoVejezDesbordamientoPintura, msica y poesa

En la idea, primero hay una relacin de desajuste, donde la idea no encuentra forma; despus es de ajuste, cuando la idea se ajusta a la forma; por ltimo, en el desbordamiento, la idea sobrepasa la forma, tiende al infinito. En la evolucin histrica, equipara infancia con elarte prehistrico, antiguo y oriental; madurez, con elarte griegoyromano; y vejez, con el artecristiano. En cuanto a la forma, la arquitectura (forma monumental) es un artetectnico, depende de la materia, de pesos, medidas, etc.; la escultura (formaantropomrfica) depende ms de la formavolumtrica, por lo que se acerca ms al hombre; la pintura, msica y poesa (formas suprasensibles) son la etapa ms espiritual, ms desmaterializada. La creacin artstica no ha de ser unamimesis, sino un proceso de libertad espiritual. En su evolucin, cuando el artista llega a su lmite, se van perdiendo las formas sensibles, el arte se vuelve ms conceptual y reflexivo; al final de este proceso se produce la muerte del arte.45

Pese a todo, estos intentos de clasificacin resultaron un tanto baldos y, cuando pareca que por fin se haba llegado a una definicin del arte universalmente aceptable, despus de tantos siglos de evolucin, los cambios sociales, culturales y tecnolgicos producidos durante los siglos XIX y XX han comportado un nuevo intento de definir el arte con base en parmetros ms abiertos y omnicomprensivos, intentando abarcar tanto una definicin terica del arte como una catalogacin prctica que incluyese las nuevas formas artsticas que han ido surgiendo en los ltimos tiempos (fotografa, cine, cmic, nuevas tecnologas, etc.). Como el deJuan Achacon su ensayoArte y sociedad. Latinoamrica: el producto artstico y estructura(1979), cuya compleja organizacin de las artes es segn su aplicacin y origen; en grupos como "Cuerpo-Objeto", "Superficie-Objetos", "Superficies-Icnicas", "Superficies-Literarias", "Espectculos" y "Audiciones". Y otra ms simple enLgica del Lmite(1991) deEugenio Tras, en la que el artista es como unhabitantey a un determinado oficio artstico como unhabitculo, que constituyen tres grandes reas del arte: artes estticas o del espacio, artes mixtas y artes temporales o dinmicas.Artes estticas o espacialesArtes mixtasArtes dinmicas o temporales

ArquitecturaCineMsica

EsculturaTeatroDanza

PinturaperaLiteratura

Estos intentos, un tanto infructuosos, han producido en cierta forma el efecto contrario, acentuando an ms la indefinicin del arte, que hoy da es un concepto abierto e interpretable, donde caben muchas frmulas y concepciones, si bien se suele aceptar un mnimo denominador comn basado en cualidades estticas y expresivas, as como un componente de creatividad.35Cinco artes son comnmente citadas en elsiglo XIX, a las cuales en elsiglo XXse le aadirn cuatro ms para llegar a un total de nueve artes, sin ser capaces los expertos y crticos de ponerse de acuerdo sobre la clasificacin un "dcimo arte".Al final delsiglo XX, la siguiente lista establece las nuevas clasificaciones, al igual que el nmero de musas antiguas:1. Arquitectura2. Escultura3. Artes visuales, que incluyen lapinturay eldibujo4. Msica5. Literatura, que incluye lapoesa6. Artes escnicas, que incluyen elteatro, ladanza, elmimoy elcirco7. Cinematografa8. Fotografa9. HistorietaCiertos crticos e historiadores consideran otras artes en la lista, como lagastronoma, laperfumera, latelevisin, lamoda, lapublicidad, laanimaciny losvideojuegos. En la actualidad existe an cierta discrepancia sobre cul sera el dcimo arte.46Elementos del fenmeno artstico[editar]

Autorretrato(1498), deAlberto Durero. Artista: se denomina artista a aquella persona que, o bien practica un arte, o bien destaca en l. Por definicin, un artista es quien elabora una obra de arte; as pues, y en paralelo a la evolucin del concepto de arte que hemos visto anteriormente, en pocas pasadas un artista era cualquier persona que trabajase en las artes liberales o vulgares, desde ungramtico, unastrnomoo unmsicohasta unalbail, unalfareroo unebanista. Sin embargo, hoy da se entiende por artista a alguien que practica lasbellas artes. Aun as, el trmino artista puede tener diversas acepciones, desde el artista como creador, hasta el artista como el que tiene en la prctica de un arte su profesin. As, a menudo llamamos artistas aactoreso msicos que slo interpretan obras creadas por otros autores. Tambin se suele emplear el vocablo artista para diferenciar a quien practica una actividad liberal para distinguirlo del que practica un oficio: en ese sentido, se suele decir pintor artista para diferenciarlo de un pintor de brocha gorda. Al artista se le supone una disposicin especialmente sensible frente al mundo que lo rodea: ha desarrollado su propio punto de vista, as como su creatividad, una buena tcnica y un medio de comunicacin hacia el espectador por medio de sus obras. El artista adquiere su propio dominio de la tcnica y su desarrollo artstico intelectual para llegar al camino del profesionalismo. Con esta personalidad, el artista se manifiesta hacia el mundo tratando de reflejar lo que acontece o le gustara que aconteciera en l.47 Obra de arte: una obra es una realizacin material, que tiene una existencia objetiva y que es perceptible sensiblemente. El trmino proviene dellatnopera, que deriva deopus(trabajo), por lo que equivale a trabajo como objeto, es decir, como resultado de un trabajo. Una obra de arte puede ser tanto el objeto material en s una pintura, una escultura, un grabado como una produccin intelectual donde la artisticidad se encuentra en el momento de su ejecucin o captacin por medio de los sentidos: as, en la literatura, el arte se encuentra ms en la lectura de la obra que no en el lenguaje escrito que le sirve de vehculo de comunicacin, o en el medio material (libro,revista) que le sirva de soporte; en msica, el arte se encuentra en su percepcin auditiva, no en lapartituraen que se ve reflejada. As, en elarte conceptualse valora ms la concepcin de la obra de arte por parte del artista que no su realizacin material. En ese sentido, una obra de arte puede tener varios niveles de elaboracin: decaPanofskyque, al escribir unacarta, se cumple bsicamente el objetivo de comunicarse; pero si se escribe poniendo especial atencin en lacaligrafa, puede tener un sentido artstico valorableper se; y si, adems, se escribe en un tono potico o literario, la carta trasciende su sustrato material para convertirse en una obra de arte valorable por sus cualidades intrnsecas. Por otro lado, hay que valorar la percepcin del receptor: un objeto puede no estar elaborado con finalidades artsticas pero ser interpretado as por la persona que lo percibe como en losready-madedeDuchamp. Igualmente, una obra de arte puede tener diversas interpretaciones segn la persona que lo valore, como remarcUmberto Ecocon su concepto de obra abierta. Y una misma obra puede ser percibida como artstica por unos y como no artstica por otros: decaMarcel Maussque es obra de arte el objeto que es reconocido como tal por un grupo social definido. As, habra que reconocer que una obra de arte es un objeto que tiene un valor aadido, sea este valor un concepto artstico, esttico, cultural, sociolgico o de diversa ndole.48En conclusin, se podra decir que una obra de arte es un hecho sensorial, realizado artificialmente, con intencionalidad comunicativa y orientacin ldica. La obra de arte, para ser considerada como tal, debe trascender su sustrato material para adquirir una significacin trascendente, basada tanto en su aspecto esttico como en el histrico, al ser reflejo de un lugar y tiempo determinados, as como de una determinada cultura que subyace en la gnesis de toda obra de arte.49Sea cual sea su antigedad y clasicismo, una obra de arte es en acto y no slo potencialmente una obra de arte cuando pervive en alguna experiencia individualizada. En cuanto pedazo de pergamino, de mrmol, de tela, permanece (aunque sujeta a las devastaciones del tiempo) idntica a s misma a travs de los aos. Pero como obra de arte se recrea cada vez que es experimentada estticamente.John Dewey,El arte como experiencia(1934).50

Unaperformance, ejemplo de actividad artstica que requiere un pblico. Pblico: un factor cada vez ms determinante en el mundo del arte es el del pblico, la gente que acude amuseosoexposicionesy que manifiesta cada vez ms un sentido crtico y apreciativo del arte, pudiendo influir en las modas y los gustos artsticos. En siglos anteriores, el arte era un crculo cerrado al que slo tenan acceso las clases ms favorecidas, que eran las que encargaban y adquiran obras de arte. Sin embargo, desde la apertura de los primeros museos pblicos en elsiglo XVIII, la participacin del pblico en general en la apreciacin del arte ha sido cada vez mayor, favorecida sobre todo por el aumento de medios de comunicacin de masas (prensa, libros, revistas y, ms recientemente, medios digitales eInternet). Asimismo, las nuevas corrientes artsticas, sobre todo desde pasada laSegunda Guerra Mundial, han favorecido la participacin del pblico en la propia gnesis del hecho artstico, a travs de acciones artsticas como loshappeningsy lasperformances.51 Percepcin: la percepcin del arte es un fenmeno subjetivo, motivado no slo por el hecho sensorial sino por el aspecto de mentalidad inherente, que depende de la cultura, la educacin, etc. La percepcin es un proceso activo y selectivo, el ser humano tiende a seleccionar la percepcin ms sencilla, as como a ver las cosas globalmente por ejemplo, tendemos a ver las cosassimtricasaunque no lo sean. De la percepcin sensorial dependen factores como la textura, la forma y el color, as como lageometra, laproporciny elritmo. Materiaytcnica: el proceso artstico comienza con la elaboracin mental de la obra por parte del artista, pero sta se ha de plasmar en materia, proceso que se realiza a travs de la tcnica. La materia tiene una nocin constitutiva, creadora, siendo parte esencial de la creacin artstica. Tambin puede aportar diferentes concepciones estticas, como el uso delhierroy elvidrioen laarquitectura contempornea. A su vez, la tcnica es la manera cmo el artista da forma a la obra de arte, cmo moldea la materia para conseguir expresar aquello que desea crear. Los materiales y la tcnica van evolucionando con el tiempo, y pueden ser definitorios de un determinado lenguaje o estilo artstico.52 Funcin del arte: el arte puede cumplir diversas funciones, segn la voluntad del propio artista o segn la interpretacin que de la obra haga el pblico: Prctica: el arte puede tener una utilidad prctica siempre y cuando cumpla diversas premisas de satisfacer necesidades o de tener una finalidad destinada a su uso o disfrute, como es el caso de la arquitectura, o bien de laartesanay lasartes aplicadas,decorativaseindustriales. Esttica: el arte est estrechamente vinculado a una finalidad esttica, es decir, de provocar sentimientos o emociones, o bien suscitar belleza y admiracin en todo aqul que contempla la obra de arte. Simblica: el arte puede estar revestido de una funcin simblica cuando pretende trascender su simple materialidad para ser un smbolo, una forma de expresin o comunicacin, un lenguaje por el cual se expresa una idea que debe ser descifrable para el pblico al cual va dirigida. Econmica: el arte, como producto elaborado por el hombre, no deja de ser un objeto que puede estar motivado con fines econmicos, bien en su concepcin o bien en su posterior mercantilizacin. Comunicativa: el arte es un medio de comunicacin, por el cual se expresan ideas o conceptos, o bien se recrean estados de nimo. En este sentido, puede ser tanto crtico como propagandstico del mensaje que desea transmitir. Imitativa: el arte ha pretendido histricamente ser fiel reflejo de la realidad, al menos hasta la aparicin de la fotografa y el cine en el siglo XX. As, el arte ha sido un medio ideal para plasmar el mundo, la forma de vida de las diversas culturas y civilizaciones que se han sucedido a lo largo del tiempo. Crtica: el arte puede tener una voluntad crtica, bien de tipo poltico, religioso o social, hacindose eco de las reivindicaciones sociales de cada periodo histrico.

Museo del Prado. Museos: son instituciones dedicadas al estudio, conservacin y exposicin de obras de arte. El origen de los museos est en el coleccionismo, donde a la obra de arte se le aade un valor histrico o cultural, o bien de admiracin o singularidad. A partir del siglo XVIII comenzaron a abrirse las colecciones al pblico, surgiendo los museos de proteccin estatal (British Museum, 1753;Uffizi, 1769;Louvre, 1789;Prado, 1819;Altes MuseumdeBerln, 1830;National Gallery, 1838;Hermitage, 1851), al tiempo que surgieron las academias, instituciones que regulan el proceso creativo, educativo y formativo del arte. ElConsejo Internacional de Museos(ICOM) define el museo como una institucin sin nimo de lucro, permanente, al servicio de la sociedad y su desarrollo, abierto al pblico, que adquiere, conserva, investiga, comunica y exhibe testimonios materiales de la evolucin de la naturaleza y del hombre, con finalidades de estudio, de educacin y de delectacin. Existen dos disciplinas vinculadas al estudio de los museos: lamuseografaestudia la vertiente tcnica y estructural de los museos (arquitectura, equipamiento, medios de exposicin); y lamuseologaanaliza el museo desde una perspectiva histrica, social y cultural.53 Academiasde arte: son instituciones encargadas de preservar el arte como fenmeno cultural, de reglamentar su estudio y su conservacin, y de promocionarlo mediante exposiciones y concursos; originalmente, servan tambin como centros de formacin de artistas, aunque con el tiempo perdieron esta funcin, traspasada a instituciones privadas. Las primeras academias surgieron enItaliaen elsiglo XVI: en1562, laAccademia del DisegnoenFlorencia; en1577, laAccademia di San LucaenRoma. Posteriormente, cabe destacar la Acadmie Royal dArt, fundada enParsen1648; laAkademie der KnstedeBerln(1696); laReal Academia de Bellas Artes de San FernandodeMadrid(1744); la Academia Rusa de Artes deSan Petersburgo(1757); y laRoyal Academy of ArtsdeLondres(1768). Las academias de arte a menudo han sido criticadas como centros conservadores, anclados en el gusto por el arte clsico, excesivamente reglamentadas, llegando incluso a que el trmino arte acadmico sea sinnimo de un arte de corte clsico y tipocannico, de repeticin de formas tradicionales. Hoy en da, las academias tienen ms que nada una funcin institucional, representativa y de asesoramiento.54 Fundacionesde arte: conocidas como el tercer sector, ya que son privadas pero no persiguen fines lucrativos, por lo que se sitan entre los museos y las galeras de arte, las fundaciones son instituciones de mbito privado yfilantrpicoencargadas de difundir y fomentar el arte. Entre sus funciones se cuentan tanto la conservacin de obras de arte generalmente estas fundaciones tienen sus propias colecciones como el estmulo y fomento de la creatividad artstica, a travs debecaspara jvenes artistas. Instancia intermedia entre la sociedad civil y el estado, las fundaciones favorecen la participacin ciudadana en las esferas culturales, fomentando la democratizacin del estamento artstico. Entre las diversas fundaciones internacionales destacan la Fundacin Maeght, la del Chase Manhattan Bank, laFundacin Beyeler, laFundacin Cartier, laFundacin Lucio Fontana, laFundacin Calouste Gulbenkian, laFundacin Solomon R. Guggenheim, laFundacin Robert Mapplethorpe, laFundacin Vincent Van Gogh, etc.; enEspaa, laFundacin Mir, laFundacin Antoni Tpies, laFundacin BBVA, laFundacin Caixa Frum, laFundacin Telefnica, laFundacin Juan March, laFundacin Gala-Salvador Dal, laFundacin Thyssen-Bornemisza, etc.55 Coleccionismo: es una actividad, generalmente de ndole privada, destinada a la creacin de colecciones de obras de arte. Desde siempre, el hombre ha sentido fascinacin por el arte, hecho que le ha llevado a la adquisicin de obras de arte, para su disfrute personal o, desde el crecimiento del mercado artstico en elRenacimiento, como inversin econmica. Las colecciones particulares de arte han rivalizado a menudo con los museos en cuanto a cantidad y calidad de obras de arte y, gracias a donaciones filantrpicas, han sido origen muchas veces de la ampliacin o creacin de nuevos museos. El coleccionismo empez de forma amplia en laantigua Roma, fruto generalmente de botines de guerra de los pases conquistados. Durante laEdad Mediafue comn el atesoramiento de piezas de valor (orfebrera, obras demarfilybano) y dereliquias. Sin embargo, el auge del coleccionismo se produjo en el Renacimiento, cuando nobles y mecenas encargaron y adquirieron gran nmero de obras de arte para sus palacios y villas. Circunscrito en principio a laaristocracia, a partir del siglo XVIII el coleccionismo pas tambin a laburguesay a los ricos hombres de negocios, ya que el arte tena entonces un marcado componente de ostentacin social. Desde entonces, la figura del coleccionista privado ha sido fundamental para el xito del mercado artstico.56

Galera de arte con vistas de Roma antigua(1754-1757), deGiovanni Paolo Pannini. Mercado artstico: la valoracin de la obra de arte como mercanca susceptible de ser adquirida por una contraprestacin econmica comienza con la toma de conciencia de la singularidad del arte, de su valor como obra nica e irrepetible, unido a aspectos como su antigedad, su calidad, su autenticidad, etc. El comercio artstico surgi enGreciayRoma, pero se consolid en elRenacimiento: en elsiglo XVIexistan ya enVeneciayFlorencialonjas especializadas en la transaccin del arte. En elsiglo XVIIel principal centro comercializador de arte fueron losPases Bajos, donde una creciente burguesa haca del arte un reflejo de su estatus social. En elsiglo XIXel mercado del arte cobr una gran difusin, en paralelo a la apertura de los museos pblicos y a la realizacin de exposiciones internacionales donde se exhiban los mejores productos, tanto artsticos como industriales, de todos los pases. Prolifer entonces la apertura degalerasprivadas de arte, y apareci la figura delmarchante de arte, que a menudo jugara un papel relevante en su relacin con los artistas, y llegara a cobrar un protagonismo propio en lahistoria del arte(comoDaniel-Henry KahnweileroAmbroise Vollard). Tambin aparecieron casas desubastas, como las famosasChristie'sySotheby'sbritnicas, lafrancesaDrouot, laalemanaLempertz, laitalianaFinarteo lasespaolasBrok,AnsorenayDurn.57 Ferias: uno de los principales medios de comercializacin del arte son las ferias, donde los artistas dan a conocer sus obras, mientras que el pblico puede apreciarlas y estar al corriente de las diversas novedades que se van sucediendo en el tiempo. Las ferias han ido adquiriendo cada vez mayor relevancia, existiendo un circuito donde a lo largo del ao diversas ciudades de todo el mundo acogen ferias de diversa ndole. Actualmente, su cometido no es slo comercial, sino tambin cultural e institucional, ya que suponen una fuente de difusin del arte. Una de las primeras ferias conocidas fue la celebrada en el Salone degli Innocenti de la Academia deFlorencia, donde en1564se vendieron 17 de 25 cuadros pintados en homenaje aMiguel ngeltras su fallecimiento. En1737se abri la muestra bienal del Saln Carr delLouvre, organizada por la Acadmie Royal dArt, primeras ferias abiertas a un pblico mayoritario. En la actualidad destacan: laBienal de Venecia, laDocumentadeKassel, laBienal de So Paulo, la Trienal deMiln, la feriaARCOdeMadrid, la FIAC dePars, ArtBasel deBasilea, etc.58 Exposiciones: uno de los factores clave en la difusin del arte, sobre todo actualmente, es la organizacin de exposiciones, pblicas o privadas, de arte antiguo o contemporneo, individuales o colectivas, temticas o antolgicas. Las primeras exposiciones surgieron enGran Bretaaa finales del siglo XVIII, propiciadas por el exilio de artistas provocado por laRevolucin francesa. En el siglo XIX surgieron lasexposiciones universales, primeros fenmenos de masas donde se exponan las principales novedades tanto del mundo del arte como de la ciencia, la industria y cualquier otra actividad humana. Desde entonces se han sucedido las exposiciones por todo el mundo, circunscritas a menudo en los propios museos de arte, como forma de favorecer una mayor afluencia de pblico. Actualmente, son habituales las exposiciones antolgicas e itinerantes, que suelen recorrer los principales centros artsticos mundiales. Otro factor a tener en cuenta, sobre todo dada la temporalidad de estas exposiciones, es la cada vez mayor importancia de los catlogos, nicos testimonios del conjunto de obras de arte expuestas de forma, muchas veces, irrepetible. La exposicin ms visitada ha sido la deArte degenerado, organizada en1937por el ministro depropagandanaziJoseph Goebbels, que fue visitada por unos tres millones de personas en diversas ciudades alemanas a lo largo de cuatro aos.59Disciplinas artsticas[editar]

Arquitectura:Casa de la Cascada(1939), deFrank Lloyd Wright.

Pintura:La noche estrellada(1889), deVincent van Gogh.

Escultura:xtasis de la beata Ludovica Albertoni(1671-1674), deGian Lorenzo Bernini.

Msica:Cuarteto para flauta(1777), deWolfgang Amadeus Mozart.

Literatura: Ejemplo decaligrafaenlatnque representa unaBibliade1407.Las artes creativas a menudo son divididas en categoras ms especficas, como lasartes decorativas, lasartes plsticas, lasartes escnicaso laliteratura. As, la pintura es una forma de arte visual, y la poesa es una forma de literatura. Algunos ejemplos son:Artes visuales Arquitectura: es el arte de proyectar y construiredificios. Denominada a veces como el arte del espacio, la arquitectura es un proceso tcnico y de diseo que procura mediante diversos materiales la construccin de estructuras que organizan el espacio para su utilizacin por el ser humano. Inicialmente destinada a la construccin de viviendas, con el tiempo se ha ido diversificando en distintas tipologas con fines muy diversos, desde espacios de culto religioso hasta instalaciones militares, pasando por edificios pblicos (ayuntamientos,escuelas,universidades,hospitales,bibliotecas,museos, etc.),fbricas, instalacionesdeportivas, obras deingeniera(puentes,carreteras), estaciones de transporte (ferrocarriles,puertos,aeropuertos), etc. Igualmente, la arquitectura ha asumido con el tiempo diversas competencias, como elurbanismo, elpaisajismo, obras desalud pblica(alcantarillado,canalizaciones), etc. Arte corporal: es el que utiliza elcuerpo humanocomo soporte. Incluye actividades como elmaquillaje, elvestuario, lapeluquera, eltatuaje, elpiercing, etc. Arte digital: es el realizado por mediosdigitales, como elvdeoo lainformtica, vinculado a menudo a lasinstalaciones, o que utiliza diversos soportes, comoInternet, un ejemplo son losvideojuegos. Arte efmero: es el que tiene una duracin determinada en el tiempo, ya que en la gnesis de su concepcin estriba ya el hecho de que sea perecedero. Incluye diversas formas dearte conceptualy deaccin, como elhappeningy laperformance. Tambin engloba diversas actividades como lagastronoma, laperfumera, lapirotecnia, etc. Un punto esencial de este tipo de actividades es la participacin del pblico. Artes decorativasoaplicadas: trmino aplicado preferentemente a lasartes industriales, as como a la pintura y la escultura, cuando su objetivo no es el de generar una obra nica y diferenciada, sino que buscan una finalidaddecorativay ornamental. Artes grficas: son las que se realizan por medio de un proceso deimpresin; as, son artes grficas tanto elgrabadocomo lafotografa, elcartelismoo elcmic, o cualquier actividad artstica que utilice un medio impreso. En su realizacin intervienen, por un lado, la creacin de undiseoy, por otro, su traslado a un determinado sustrato como elpapel. Las artes grficas aparecieron con la invencin de laimprentaporJohannes Gutenberghacia1450, agrupando todos los oficios que se relacionaban con la impresintipogrfica. Ms tarde, la necesidad de generar impresiones de mejor calidad propici la aparicin de la preprensa ofotomecnica. Artes industriales: son las desarrolladas con una elaboracinindustrialoartesanalpero persiguiendo una cierta finalidad esttica, sobre todo en la elaboracin de determinados objetos como vestidos, viviendas y utensilios, as como diversos elementos de decoracin. Muchas artes decorativas son tambin industriales. Artes y oficios: son las que comportan un trabajo manual, que puede tener un carcter artesanal o industrial. Engloba diversas actividades como lacermica, lacorioplastia, laebanistera, laforja, lajardinera, lajoyera, elmosaico, laorfebrera, latapicera, lavidriera, etc. Cinematografa: tcnica basada en la reproduccin de imgenes en movimiento, el cine surgi con el invento delcinematgrafopor loshermanos Lumireen1895. Si bien en principio nicamente supona la captacin de imgenes del natural, como si fuese undocumental, enseguida la cinematografa evolucion hacia la narracin de historias mediante la utilizacin deguionesy procesos tcnicos como elmontaje, que permitan rodar escenas y ordenarlas de forma que presentase una historia coherente. Con la incorporacin de elementos tomados delteatroproceso iniciado porMlis, el cine alcanz un grado de autntica artisticidad, siendo bautizado como elsptimo arte, trmino propuesto porRicciotto Canudoen1911. Dibujo: representacin grfica realizada por medio de lneas, trazos y sombras, elaborados mediantelpiz,plumau objetos similares. El dibujo est en la base de casi cualquier obra artstica, pues la mayora de obras pictricas se realizan sobre unesbozodibujado sobre ellienzo, sobre el que posteriormente se pinta; igualmente, muchas esculturas son diseadas primero en dibujo, e incluso la arquitectura se basa en planos dibujados. Aparte de esto, el dibujo tiene una indudable autonoma artstica, siendo innumerables los dibujos realizados por la mayora de grandes artistas a lo largo de la Historia. Diseo: es la traza odelineacinde cualquier elemento relacionado con el ser humano, sea un edificio, un vestido, un peinado, etc. Utilizado habitualmente en el contexto de las artes aplicadas, ingeniera, arquitectura y otras disciplinas creativas, el diseo se define como el proceso previo de configuracin mental de una obra, mediante esbozos, dibujos, bocetos o esquemas trazados en cualquier soporte. El diseo tiene un componente funcional y otro esttico, ha de satisfacer necesidades pero ha de agradar a los sentidos. Comprende multitud de disciplinas y oficios dependiendo del objeto a disear y de la participacin en el proceso de una o varias personas o especialidades. Escultura: es el arte de modelar figuras envolumen, mediante diversos materiales como elbarro, lapiedra, lamadera, elmetal, etc. Es un arte espacial, donde el autor se expresa mediante volmenes y formas dimensionales. En la escultura se incluyen todas las artes detallaycincel, junto con las defundicinymoldeado, y a veces el arte de laalfarera. Puede ser en talla exenta tambin llamada debulto redondo o enrelievesobre diversas superficies. Fotografa: es una tcnica que permite capturar imgenes del mundo sensible y fijarlas en un soporte material una pelcula sensible a laluz. Se basa en el principio de lacmara oscura, con la cual se consigue proyectar una imagen captada por un pequeo agujero sobre una superficie, de tal forma que el tamao de la imagen queda reducido y aumentada su nitidez. La fotografa moderna comenz con la construccin deldaguerrotipoporLouis-Jacques-Mand Daguerre, a partir de donde se fueron perfeccionando los procedimientos tcnicos para su captacin y reproduccin. Pese a tomar sus imgenes de la realidad, la fotografa fue enseguida considerada un arte, pues se reconoce que la visin aportada por el fotgrafo a la hora de elegir una toma o encuadre es un proceso artstico, realizado con una voluntad esttica. Grabado: el grabado es una tcnica de elaboracin deestampasartsticas mediante una plancha de madera o metal trabajada segn diversos procedimientos:aguafuerte,aguatinta,calcografa,grabado al buril,grabado a media tinta,grabado a punta seca,linograbado,litografa,serigrafa,xilografa, etc. Historieta: la historieta o cmic es una representacin grfica mediante la cual se narra una historia a travs de una sucesin devietas, en las que mediante dibujos en color o blanco y negro y textos enmarcados en unos recuadros llamados bocadillos se va presentando la accin narrada, en un sentido lineal. Derivada de lacaricatura, la historieta se desarroll a partir del siglo XIX sobre todo en mediosperiodsticos, en tiras insertadas generalmente en las secciones de entretenimiento de losperidicos, aunque pronto adquirieron autonoma propia y empezaron a ser editadas en forma de lbumes. Aunque comenz dentro del gnerohumorstico, posteriormente aparecieron historietas de todos los gneros, alcanzando gran xito a nivel popular durante el siglo XX. Pintura: es el arte y tcnica de crear imgenes a travs de la aplicacin depigmentosde color sobre una superficie, sea papel, tela, madera, pared, etc. Se suele dividir en pintura mural (fresco,temple) o decaballete(temple,leo,pastel), e igualmente puede clasificarse segn su gnero (retrato,paisaje,bodegn, etc.). La pintura ha sido durante siglos el principal medio para documentar la realidad, el mundo circundante, reflejando en sus imgenes el devenir histrico de las distintas culturas que han sucedido a lo largo del tiempo, as como sus costumbres y condiciones materiales.Artes escnicas Danza: la danza es una forma de expresin del cuerpo humano, que consiste en una serie de movimientos rtmicos al comps de una msica aunque esta ltima no es del todo imprescindible. Entre sus modalidades figura elballeto danza clsica, aunque existen innumerables tipos de danzasritualesyfolclricasentre las diversas culturas y sociedades humanas, as como infinitud de bailes populares. Las tcnicas de danza requieren una gran concentracin para dominar todo el cuerpo, con especial hincapi en la flexibilidad, la coordinacin y el ritmo. Teatro: es un arte escnico que tiene por objetivo la representacin de undramaliterario, a travs de unosactoresque representan unos papeles establecidos, combinado con una serie de factores como son laescenografa, lamsica, el espectculo, losefectos especiales, elmaquillaje, elvestuario, los objetos deatrezzo, etc. Se realiza sobre unescenario, siendo parte esencial de la obra el dirigirse a un pblico. El teatro puede incluir, en exclusiva o de forma combinada, diversos tipos de modalidades escnicas, como lapera, elballety lapantomima.Artes musicales Canto coral: es el realizado por un grupo de voces, bien masculinas o femeninas, o mixtas, que interpretan una cancin o meloda de forma conjunta, aunando sus voces para ofrecer una sola voz musical. Entre las diversas formas de canto coral figura elcanto gregoriano. Msica sinfnica: lamsicaes el arte de organizar sensible y lgicamente una combinacin coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de lameloda, laarmonay elritmo. En su vertientesinfnica, se considera que es la msica instrumental interpretada por unaorquestaformada por los principalesinstrumentos de viento(maderaymetal),cuerdaypercusin. pera: es un arte donde se combina la msica con el canto, sobre la base de un guion (libreto) interpretado segn los principios de las artes escnicas. La interpretacin es realizada por cantantes de diversos registros vocales:bajo,bartono,tenor,contralto,mezzosopranoysoprano.Artes literarias Narrativa: es el arte de escribir enprosa, recreando enpalabrassucesos reales o ficticios, que el escritor dispone de forma adecuada para su correcta comprensin por el lector, con finalidades informativas o recreativas, expresadas con unlenguajeque puede variar desde un aspecto descriptivo hasta otro imaginario o de diversa ndole. Entre las diversas formas de narrativa se encuentran lanovelay elcuento. Poesa: es una composicin literaria basada en lamtricay elritmo, dispuesta a travs de una estructura deversosyestrofasque pueden tener diversas formas derima, aunque tambin pueden ser deverso libre. Su contenido puede ser igualmente realista o ficticio, aunque por lo general la poesa siempre suele tener un aspecto evocador e intimista, siendo el principal vehculo de expresin del componente ms emotivo del ser humano. Drama: es una forma de escritura basada en eldilogode diversos personajes, que van contando una historia a travs de la sucesincronolgicayargumentalde diversas escenas donde se va desarrollando la accin. Aunque tiene un carcter literario autnomo, generalmente est concebido para ser representado de formateatral, por lo que el drama est ntimamente ligado a las artes escnicas.Estilos artsticos[editar]Artculo principal:Movimiento artsticoCadaperiodo histricoha tenido unas caractersticas concretas y definibles, comunes a otras regiones y culturas, o bien nicas y diferenciadas, que han ido evolucionando con el devenir de los tiempos. De ah surgen los estilos artsticos, que pueden tener un origengeogrficootemporal, o incluso reducirse a la obra de un artista en concreto, siempre y cuando se produzcan unas formas artsticas claramente definitorias. Estilo proviene dellatnstilus(punzn), escrito en pocamedievalcomostyluspor influencia del trminogriego (stylos, columna). Antiguamente, se denominaba as a un tipo de punzn para escribir sobre tablillas decera; con el tiempo, pas a designar tanto el instrumento, como el trabajo del escritor y su manera de escribir. El concepto de estilo surgi en literatura, pero pronto se extendi al resto de artes, especialmente msica y danza. Actualmente se emplea este trmino en su sentidometonmico, es decir, como aquella cualidad que identifica la forma de trabajar, de expresarse o de concebir una obra de arte por parte del artista, o bien, en sentido ms genrico, de un conjunto de artistas u obras que tienen diversos puntos en comn, agrupados geogrfica o cronolgicamente. As, el estilo puede ser tanto un conjunto de caracteres formales, bien individuales la forma de escribir, de componer o de elaborar una obra de arte por parte de un artista, o bien colectivos de un grupo, una poca o un lugar geogrfico, como un sistema orgnico de formas, en que sera la conjuncin de determinados factores la que generara la forma de trabajar del grupo, como en elarte romnico,gtico,barroco, etc. SegnFocillon, un estilo es un conjunto coherente de formas unidas por una conveniencia recproca, sumisas a una lgica interna que las organiza.Estos caracteres individuales o sociales son signos distintivos que permiten diferenciar, definir y catalogar de forma emprica la obra de un artista o un grupo de artistas adscritos a un mismo estilo o escuela trmino que designa un grupo de autores con caractersticas comunes definitorias. As, la estilstica es la ciencia que estudia los diversos signos distintivos, objetivos y unvocos, de la obra de un artista o escuela. Este estudio ha servido en laHistoria del artecomo punto de partida para el anlisis del devenir histrico artstico basado en el estilo, como se puede apreciar en alguna escuelahistoriogrficacomo elformalismo.60El estilo estudia al artista y a la obra de arte como materializacin de una idea, plasmada en la materia a travs de la tcnica, lo que constituye un lenguaje formal susceptible de anlisis y de catalogacin y periodificacin. Por otro lado, as como la similitud de formas crean un lenguaje y, por tanto, un estilo, una misma forma puede tener distinta significacin en diversos estilos. As, los estilos estn sujetos a una dinmica evolutiva que suele ser cclica, recurrente, perceptible en mayor o menor grado en cada periodo histrico. Se suelen distinguir en cada estilo, escuela o periodo artstico diversas fases con las naturales variaciones concretas en cada caso: fase preclsica, donde se comienzan a configurar los signos distintivos de cada estilo concreto se suelen denominar con los prefijos proto o pre, como elprerromanticismo; fase clsica, donde se concretan los principales signos caractersticos del estilo, que servirn de puntos de referencia y supondrn la materializacin de sus principales realizaciones; fase manierista, donde se reinterpretan las formas clsicas, elaboradas desde un punto de vista ms subjetivo por parte del autor; fase barroca, que es una reaccin contra las formas clsicas, deformadas a gusto y capricho del artista; fase arcaizante, donde se vuelve a las formas clsicas, pero ya con la evidente falta de naturalidad que le es intrnseca se suele denominar con el prefijo post, como elpostimpresionismo; y fase recurrente, donde la falta de referentes provoca una tendencia aleclecticismose suelen denominar con el prefijo neo, como elneoclasicismo.61Estilos artsticos

Fase preclsica:KursdelAsclepeiondeParos.

Fase clsica:Discbolo, deMirn.

Fase manierista:Apolo Saurctono, dePraxteles.

Fase barroca:Laocoonte y sus hijos, de Agesandro, Polidoro y Atenodoro deRodas.

Fase arcaizante:Grupo de San Ildefonso,escultura romanainspirada en modelos griegos.

Fase recurrente:Napolen divinizado, deAntonio Canova, esculturaneoclasicistainspirada en modelos clsicos grecorromanos.

Gneros artsticos[editar]Artculo principal:Tema artsticoUn gnero artstico es una especializacin temtica en que se suelen dividir las diversas artes. Antiguamente se denominaba pintores de gnero a los que se ocupaban de un slo tema:retratos,paisajes, pinturas deflores,animales, etc. El trmino tena un cierto sentido peyorativo, ya que pareca que el artista que trataba slo esos asuntos no vala para otros, y se contrapona al pintor de historia, que en una sola composicin trataba diversos elementos (paisaje, arquitectura, figuras humanas). En elsiglo XVIII, el trmino se aplic al pintor que representaba escenas de la vida cotidiana, opuesto igualmente al pintor de historia, que trataba temashistricos,mitolgicos, etc. En cambio, en elsiglo XIX, al perder la pintura de historia su posicin privilegiada, se otorg igual categora a la historia que al paisaje, retrato, etc. Entonces, la pintura de gnero pas a ser la que no trataba las principales cuatro clases reconocidas: historia, retrato, paisaje y marina. As, un pintor de gnero era el que no tena ningn gnero definido. Por ltimo, al eliminar cualquier jerarqua en la representacin artstica, actualmente se considerapintura de gnerocualquier obra que represente escenas de la vida cotidiana, temas anecdticos, al tiempo que an se habla de gneros artsticos para designar los diversos temas que han sido recurrentes en laHistoria del arte(paisaje, retrato, desnudo, bodegn), haciendo as una sntesis entre los diversos conceptos anteriores.62 Gneros pictricos: se suelen clasificar en cuanto a su contenido temtico:retratoyautorretrato,desnudo,bodegnyvanidades,paisajeymarina, pintura demitologa,pintura de historia,pintura religiosa,pintura de gnero, etc. Gneros literarios: los gneros literarios son los distintos grupos o categoras en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. Laretricaclsica los ha clasificado en tres grupos importantes: lrico, pico y dramtico. A stos algunos suelen aadir el didctico (oratoria,ensayo,biografa,crnica). Gneros musicales: se basan en criterios como el ritmo, la instrumentacin, las caractersticas armnicas o meldicas o la estructura. La msica clsica, acadmica o msica culta es uno de los tres grandes gneros en los que se puede dividir la msica en general, junto con la msica popular y la msica tradicional o folclrica. Gneros cinematogrficos: primero se clasificaron en dos grandes grupos:comediaytragedia; ms tarde, se fueron diversificando:cine de accin,thriller,cine blico, deciencia ficcin,cine de aventuras,western, deartes marciales,cine fantstico,cine de terror, decatstrofes,cine pico,cine histrico,cine musical,cine policiaco,cine negro,gore,ertico,cine de animacin,cine documental,cine experimental,clase B, etc. Enarquitectura, en vez de gneros se habla de tipologas, que dependen de la configuracin global, la tcnica, la construccin y la decoracin. Tenemos as tipologas como laiglesia, elpalacio, elcastillo, lavivienda, elrascacielos, lafbrica, etc.Gneros artsticos

Retrato:La Gioconda(1503), deLeonardo da Vinci.

Paisaje:Puerto con el embarque de la Reina de Saba(1648), deClaude Lorrain.

Desnudo:Venus del espejo(1647-1651), deDiego Velzquez.

Bodegn:Bodegn con cebollas(1895-1900), dePaul Czanne.

Tcnicas artsticas[editar]

Johann Sebastian Bach, considerado el gran maestro delcontrapunto.Msica Armona: es la ciencia que ensea a constituir los acordes (conjuntos de sonidos) y que sugiere la manera de combinarlos en la manera ms equilibrada, consiguiendo as sensaciones de relajacin (armona consonante) o de tensin (armona disonante). Establece un estilo de composicin esencialmente vertical, entre notas que se tocan al unsono. Contrapunto: es la tcnica que se utiliza para componer msicapolifnicamediante el enlace de dos o ms melodas (tambin voces o lneas) independientes que se escuchan simultneamente. De mayor complejidad que la armona, da un mayor nfasis al desarrollo horizontal de la composicin, que se establece mediante las relaciones intervlicas entre sucesivas notas. HomofonayMonodia: es unatextura musicaldonde dos o ms partes musicales se mueven simultneamente desde el punto de vista armnico, y cuya relacin forma acordes. Se contrapone a la polifona ya que en sta las partes tienen independencia rtmica y meldica y donde no hay predominancia de ninguna parte. Polifona: se reconoce como un conjunto de sonidos simultneos, en que cada uno expresa su idea musical, conservando su independencia, formando as con los dems un todo armnico. Adornos musicales: son recursos que pueden ser utilizados en las composiciones con el objeto de imprimirles a stas expresin, ornamento, variedad, gracia o vivacidad. Incluyen lostrinos, losmordentes, lasflorituras,...Dibujo Carboncillo: es uno de los materiales ms antiguos para el dibujo, empleado desde laprehistoria. Se hace con ramitas desauceasadas alhornoen una cacerola cerrada, dejndolo cocer a baja temperatura toda la noche. Despus se le saca punta y se inserta en una caa o bastoncillo. Es ideal para bocetos y estudios preparatorios, ya que esfriabley fcil de borrar. Lpiz: es ungrafitoinsertado en un tubo demaderaometal, de color negro, afilable y fcil de borrar, ideal para el dibujo. Se difundi desdeItaliaen elsiglo XV. Pincel: apto para dibujo y pintura, est compuesto de un soporte de madera y pelos de diferentes animales, preferentementecerdo,marta cibelina,ardilla, etc. Se emplea continta, lquido elaborado con negro decarbnprocedente de cscaras de nueces quemadas, conagua,goma arbiga,gelatinasy odorizantes como elalcanforo elalmizcle. Es ideal para remarcar volmenes y destacar brillos y zonas luminosas. Pluma: uno de los medios ms antiguos e ideales para el dibujo, as como la escritura y cualquier tipo de expresin grfica, es la pluma, bien de bastoncillos de caa, a los que se saca punta, o bien de plumas de animales, preferentemente laoca. Se aplica con tinta, sobrepapelopergamino. Puntas metlicas (stilum): la punta de metal (plomo,estao,plata) se usa desde poca romana, aplicada sobre papel, pergamino o madera. Sanguina: es un tipo de lpiz de color rojizo, obtenido dearcillaferruginosa, que hace un tipo de dibujo de color rojizo muy caracterstico, de moda en la Italia del Renacimiento. Tiza: essulfato de calciobihidratado, empleado desde el Renacimiento para material de dibujo o como pigmento para lapintura al temple. Tallada en barritas, existe la tiza blanca (calcita), la gris (arcilla cruda de ladrillos) y la negra (carbn de fsil) y, ya en era moderna, las tizas de colores, de compuestos artificiales.63

Paleta de pintor, pinceles y tubos de pintura (leos).PinturaLa pintura, como elemento bidimensional, necesita un soporte (muro, madera, lienzo, cristal, metal, papel, etc.); sobre este soporte se pone el pigmento (colorante + aglutinante). Es elaglutinanteel que clasifica los distintos procedimientos pictricos: Acrlico: tcnica pictrica donde al colorante se le aade un aglutinante plstico. Acuarela: tcnica realizada con pigmentos transparentes diluidos en agua, con aglutinantes como la goma arbiga o lamiel, usando como blanco el del propio papel. Tcnica conocida desde elantiguo Egipto, ha sido usada todas las pocas, aunque con ms intensidad durante los siglos XVIII y XIX. Aguadaogouache: tcnica similar a la acuarela, con colores ms espesos y diluidos en agua o cola mezclada con miel. A diferencia de la acuarela, contiene el color blanco. Encustica: tcnica donde los colores se diluyen en cera fundida, cola yleja, pintando en caliente. Es una pintura densa y cremosa, resistente a la luz y al agua. Una vez aplicado el pigmento, debe procederse al pulido, con trapos delino. Fresco: la pintura al fresco se realiza sobre un muro revocado decalhmeda y con colores diluidos en agua de cal. El fresco se debe ejecutar muy deprisa, ya que la cal absorbe rpidamente el color, habiendo de retocarse posteriormente al temple en caso de ser necesario. Conocido desde la antigedad, se practic frecuentemente durante la Edad Media y el Renacimiento. Laca: el colorante se aglutina con laca producto de unospulgonesjaponeses, disuelta conalcoholoacetona. Miniatura: es la decoracin de manuscritos con lminas de oro y plata, y pigmentos de colores aglutinados con cola, huevo o goma arbiga. La palabra viene de la utilizacin del rojominioen la rotulacin de las iniciales del manuscrito. leo: tcnica que consiste en disolver los colores en un aglutinante de tipo oleoso (aceite de linaza, nuez, almendra o avellana; aceites animales), aadiendo aguarrs para que seque mejor. Pastel: el pastel es un lpiz de pigmento de diversos colores minerales, con aglutinantes (caoln,yeso,goma arbiga,ltexdehigo, cola depescado,azcar candi, etc.), amasado concerayjabn de Marsellay cortado en forma de barritas. El color se debe extender con un difumino cilindro de piel o papel que se usa para difuminar los trazos de color, los contornos, etc., lo que le da un aspecto suave yaterciopelado, ideal para retratos. Sin embargo, es poco persistente, por lo que necesita de algn fijador (agua, y cola oleche). Surgi enFranciaen elsiglo XVI. Temple: pintura realizada con colores diluidos en agua temperada o engrosada con aglutinantes con base de cola (yema de huevo,casena, cola dehiguera, cerezo ociruelo). Se utiliza sobre tabla o muro y, a diferencia del fresco, puede retocarse en seco.64 Tcnicas mixtas: Collage: tcnica consistente en aplicar sobre una superficie diversos materiales (papel, tela, chapa, peridicos, fotografas, etc.), elaborados de forma diversa (rotos, cortados, rasgados), de tal forma que compongan una composicin de signo artstico, bien de forma individual o mezclados con otras tcnicas pictricas. Dcollagedesigna a la tcnica opuesta al collage; en lugar de construir una imagen a partir de la suma de otras imgenes o partes de ellas, aqulla es creada cortando, rasgando o eliminando de cualquier otra forma partes de la imagen original. Dripping: tcnica proveniente delaction painting, consiste en chorrear (dripping= chorreando) la pintura sobre el lienzo, que mediante el movimiento del artista sobre la tela adquiere diferentes formas y espesores. Ensamblaje(assemblage): tcnica consistente en la utilizacin de objetos reales provenientes de la vida cotidiana, que son pegados o ensamblados a un soporte y sometidos posteriormente a otras actuaciones pictricas o de cualquier otra tcnica mixta. frottage: tcnica ideada porMax Ernsten1925, consiste en frotar un lpiz sobre una hoja colocada sobre un objeto, consiguiendo una impresin de la forma y textura de ese objeto. Se puede hacer tambin con lpices de colores, o pintar sobre el primer esbozo. Grattage: deriva delfrottage, elaborando la imagen como unesgrafiado, esparciendo el color en apliques densos, que despus se rascan conesptulao con redes metlicas de diversas texturas.EsculturaSegn el material, se puede trabajar en tres sistemas: aditivo, modelando y aadiendo materia, generalmente en materias blandas (cera,plastilina,barro); sustractivo, eliminando materia hasta descubrir la figura, generalmente en materiales duros (piedra,mrmol,madera,bronce,hierro); y mixto, aadiendo y quitando. Tambin se puede hacer por fundicin, a travs de un molde. Hecha la escultura, se puede dejar al natural opolicromarla, con colorantes vegetales o minerales o en encausto, al temple o al leo, en dorado oestofado(imitacin de oro). Escultura enmarfil: proveniente decolmillosde diversos animales (elefante,hipoptamo,morsa,jabalafricano), el marfil es un material empleado en escultura yorfebrera. Es fcil de tallar, aunque tiene el impedimento de su escasa longitud y su curvatura. Se trabaja con escoplos y taladros. En combinacin con el oro, produce la llamada tcnicacrisoelefantina. Escultura enmetal: se realiza concobre,bronce,orooplata, trabajado directamente conmartilloycincel, generalmente en lminas de metal sobre placas de madera. El metal se vuelve rgido al ir golpendolo, por lo que hay que ir calentndolo para seguir trabajando, proceso conocido como recocido. Tambin se puede trabajar en repujado, practicando elbajorrelievecon martillo y punzn. Otra tcnica es a la cera perdida, sobre un modelo dearcillaoyeso, sobre el que se aplica una aleacin de bronce olatn. Escultura en piedra: es una de las ms frecuentes, realizada por sustraccin. Generalmente se emplean piedras como lacaliza, elmrmol, elbasalto, elgranito, elprfido, elalabastro, etc. Se trabaja con taladro, escoplo, martillo y cincel. Estuco: formado porcal, polvo de mrmol,arenalavada y cola decasena, el estuco se emplea desde la antigedad en escultura o como elemento decorativo en la arquitectura. Fcilmente moldeable, se puede dejar al natural o policromarlo. Talla: la talla en madera es una de las tcnicas escultricas ms antiguas, fcil de ejecutar y de mltiples cualidades plsticas. Su carcter irregular le da un aire expresivo, inacabado, que puede ser ideal para determinados estilos artsticos pero que es rechazado por otros de corte ms clsico y perfeccionista. Una vez realizada la talla, se puede policromar, aplicarle diversos tratamientos con ceras o lacas, lminas metlicas, tejidos o incrustaciones depiedras preciosasu otros elementos. Terracota: escultura realizada con arcilla cocida, fue el primer material utilizado para modelar figuras. Se trabaja sobre un caballete, con estiques o esptulas, o bien con un molde de yeso. Una vez modelada y dejada secar, se cuece a 750-950. Una vez terminada, se puede dejar al natural, decorarla con pintura oesmaltarla(forma esta ltima ideada en elsiglo XVporLuca della Robbia).65 Tcnicas mixtas: como en pintura, en escultura se puede dar la utilizacin de diversos elementos para formar la figura, procedimiento diversificado en el siglo XX con la utilizacin de materiales considerados no artsticos, procedentes incluso de elementosdetrticoso de desecho, o aadiendo diversos objetos naturales o artificiales, como en los denominadosready-made.

Grabado:El velo de Vernica(1513), deAlberto Durero.

Mosaico: mosaicobizantinodelsiglo V(Estambul).

Vidriera:Moiss en el monte SinayMoiss ante el faran(siglo XIII),Catedral de Colonia,Alemania.

Cermica: fuente de laDinasta ming(siglos XIV-XV).

Orfebrera: collar de oromicnico,siglo XIIa.C.Grabado Calcografa: grabado sobrecobrerealizado en hueco, en diversas tcnicas: Aguafuerte: tcnica de grabado consistente en tratar las partes de la plancha de metal no protegidas por unbarnizcon agua fuerte (cido ntricodiluido en agua). Aguatinta: tcnica proveniente de una plancha de metal cubierta conresina, que una vez calentada se adhiere a la superficie de la plancha, dibujando posteriormente sobre esta superficie con un tipo de tinta especial, llamada aguatinta. Proveniente del aguafuerte, produce efectos parecidos a la acuarela. Surgi en el siglo XVIII. Grabado a buril: se realiza sobre plancha de cobre, con unburil, instrumento formado por un mango redondo y una barra deacero, de seccin cuadrada tallada en forma derombo. Con esta herramienta se perfila el dibujo, rellenando los surcos con tinta. Grabado a punta seca: en esta tcnica la plancha se trabaja directamente con una punta de acero,diamanteorub, sin recurrir a barnices ni cidos, obteniendo unas lneas speras llamadas rebabas, diferentes segn la presin y el ngulo de incisin. A diferencia del buril, no corta el metal, sino que lo araa. Grabado a media tinta(mezzotinto): tambin llamado grabado en negro o al humo, se trabaja la plancha con un rascador de varias puntas (rockeroberceau), obteniendo un graneado uniforme por entrecruzamiento de lneas, distinguiendo as tonos claros y oscuros. Linograbado: tcnica de grabado en relieve similar a la xilografa, pero utilizandolinleoen vez de madera. Litografa: es un grabado sobre piedra caliza, tratando la superficie con un