8
www.lahora.com.ec Ecuador, domingo 17 de enero de 2016 942 Protagonista. Salaverría, quijote del ciberperiodismo. >> 7 Diálogo. Barrera-Agarwal y el mito de Dolores Veintimilla. >> 4 FOTO: JAVIER PARRA. 5 Jairo Camargo actúa en ‘Los villanos de Shakespeare’, en los 10 años de El Teatro. Shakesperiana a lo Berkoff

Artes & Cultura 17 enero 2016

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Artes & Cultura 17 enero 2016

Citation preview

Page 1: Artes & Cultura 17 enero 2016

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 17 de enero de 20168 galería I

El Bosco, la atracción mundial

‘EL JARDÍN DE LAS DELICIAS’. Obra maestra de El Bosco, que puede admirarse en el Museo del Prado.

EFE • Quinientos años después de su muerte, El Bosco renace a lo grande en 2016 con dos exposiciones en Madrid (España) y en Den Bosch (Holanda), su ciudad natal, en un año con interesantes citas artísticas en los principales museos del mundo.

‘El Bosco. La exposición del Centena-rio’ se presenta como la exhibición del año en España y, posiblemente, como una de las más importantes de 2016 a nivel in-ternacional en el mundo del arte.

Ya popular entre los amantes de la pintura y los menos versados, Jeroen van Aeken (1450-1516), más conocido como El Bosco o como Hieronymus Bosch (que era como firmaba), ganará de nuevo actualidad con esta rica muestra mono-gráfica que sus artífices anuncian como “la más importante celebrada jamás”, “la más grande”, “irrepetible” y “magna”, y que arranca el 31 de mayo hasta el 11 de septiembre.

Por su parte, como “la mayor expo-sición” vista sobre El Bosco en Holanda presenta el Museo Noordbrabant a ‘Hie-ronymus Bosch. Visiones de un genio’, que abrirá sus puertas del 13 de febrero al 8 de mayo.

Abanico europeoEn Londres, la temporada de exposicio-nes se inicia en la Royal Academy con ‘Pintando el jardín moderno. De Monet a Matisse’, del 31 de enero al 20 de abril.

La Tate Modern acoge a dos gigantes del arte del siglo XX, los artistas esta-dounidenses Georgia O’Keeffe y Robert Rauschenberg; mientras que la British Library celebrará el 400 aniversario

de la muerte de Cervantes con una expo-sición sobre la representación gráfica de ‘El Quijote’ a lo largo de los siglos.

En París, el Grand Palais ejercerá de polo de atracción de los amantes del arte al haber programado una retrospectiva sobre Amedeo Modigliani, de febrero a junio; y exposiciones sobre la relación entre Marc Chagall, de marzo a junio, y sobre la obra del portugués Amadeo de Souza-Cardoso, de abril a julio.

El Museo de Orsay ha preparado una muestra sobre la “inocencia arcaica” del aduanero Rousseau, de marzo a junio, y otra sobre el “espectacular” Segundo Im-perio, de septiembre a enero de 2017.

El Louvre parisino, otro de los gran-des templos del arte en Europa, aún no ha avanzado su nueva programación, pero entre las inauguradas en 2015 des-tacan ‘Mitos fundadores. De Hércules a Darth Vader’, que estará abierta hasta el 14 de julio.

Más muestrasPor su parte, Jackson Pollock (1912-1956) es uno de los protagonistas este año del MoMA de Nueva York, que mantiene hasta marzo una exposición “concisa pero detallada” sobre la obra del artista esta-dounidense que figura entre las estrellas de su colección.

De sus fondos exhibe medio centenar de obras del artista, incluido su cuadro ‘Número 31’ (1950), “posiblemente la ma-yor obra maestra de Pollock, y uno de sus lienzos más grandes”.

Hasta febrero, el MoMA exhibe en sus salas al español Pablo Picasso y al uru-guayo Joaquín Torres-García.

Con más de cien obras, ‘Picasso Escul-tura’ ahonda en el trabajo “innovador e influyente” del artista español y de cómo él revolucionó su historia a través de la reinvención constante.

Mientras que la gran retrospectiva de-

dicada a Torres-García (1874-1949) con obras que van desde finales del siglo XIX hasta la década de 1940 supone un reco-nocimiento para este artista considerado como uno de los más complejos de la pri-mera mitad del siglo XX, al abrir su obra caminos de transformación para el arte moderno en ambos lados del Atlántico, destaca el MoMA en su web.

De marzo a julio, el MoMA abrirá una muestra dedicada a la “extraña nueva be-lleza” que inauguró la pintura de Edgar Degás, y de septiembre a enero de 2016 podrá verse ‘Transmisiones: El arte en Europa del Este y América Latina, 1960-1980’.

El Guggenheim, por su parte, monta-rá la primera retrospectiva centrada en László Moholy-Nagy, de mayo a septiem-bre.

Aún en Nueva York, el Metropoli-tan tiene programadas, entre otras, una muestra con aire asiático y otra, francés.

Se trata de ‘Celebrando el Año del Mono’, que abre sus puertas el 8 de ene-ro coincidiendo con el día que empieza el año del mono según el calendario chi-no y que ofrece representaciones de este animal en pintura, cerámica, orfebrería y jade tallado.

Y ‘Vigée Le Brun, mujer artista en la Francia revolucionaria’, de febrero a mayo, que analiza la obra de esta excep-cional retratista que figura entre los me-jores pintores franceses del siglo XVIII. ‘NÚMERO 31’. Es considerada la obra más importante de Pollock. (Foto: MoMA)

www.lahora.com.ecEcuador, domingo 17 de enero de 2016 Nº 942

Protagonista. Salaverría, quijote del ciberperiodismo.

>> 7

Diálogo. Barrera-Agarwal y el mito de Dolores Veintimilla. >> 4

FOTO

: JAV

IER

PARR

A.

5

Jairo Camargo actúa en ‘Los villanos de Shakespeare’, en

los 10 años de El Teatro.

Shakesperiana a lo Berkoff

Page 2: Artes & Cultura 17 enero 2016

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

2 Ecuador, domingo 17 de enero de 2016

Ecuador, domingo 17 de enero de 2016 7memoria protagonistaI I

Martí en España: el destierro purificador

“El principal reto está en aprovechar las tecnologías para recuperar los valores”, asegura con plena confianza el investi-gador español Ramón Salaverría. Esto, porque su preocupación radica en que “los periodistas sean inflexibles con las tecnologías, que no quieran cambiar sus prácticas tecnológicas, aunque no son tan reacios a cambiar sus valores”. Y es que para este docente de la Universidad de Navarra, “los periodistas deberían ser muy versátiles en el manejo de las tecno-logías, sin olvidar el fundamento de la profesión”.

Autor de varios libros, él es uno de los especialistas en nuevos medios y perio-dismo, o como él denomina a su hábitat de estudio y de trabajo: ciberperiodismo. El periodismo digital, que avanza vertigino-samente, lo ha cautivado por más de dos décadas. Una de sus mayores preocupacio-nes se centra en el qué sucede en los países iberoamericanos sobre el tema, lo cual se condensa en la obra ‘Cibermedios en Ibe-roamérica’ (Fundación Telefónica y Ariel).

“Hace ya casi 20 años hice mis prime-ros cursos en América Latina... He tenido la oportunidad de contactarme con pe-riodistas de todos los lugares, lo que me permitió darme cuenta que en muchas ocasiones no se registraban ni se anali-zaban las redes de los primeros medios digitales en los países iberoamericanos. Nadie levantaba la mirada panorámica y se preocupaba en lo que sucedía por los 22 países que conforman esta región”, ex-plica Salaverría.

Es por eso que decidió emprender esta

titánica tarea, en la que contó con la ayuda de esos ‘contactos’ que le permitieron en-tender la omisión que se hacía a los proce-sos de cambio en los medios. En Ecuador, tuvo la ayuda de Diana Rivera, catedrática de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), a quien evaluó su trabajo doctoral en la Universidad de Santiago de Compostela.

MiradaPara el estudioso, “cada medio reclama su lenguaje”. Cuando nació la radio y la te-levisión surgieron incógnitas sobre el fu-turo de los medios y el cómo se generaría información –donde se lapidaba al for-mato prensa-. En los 90’ se planteará lo mismo gracias al In-ternet. Frente a esta incertidumbre, Sa-laverría sostiene que “solo cambian las formas de componer el relato”.

“En cuanto al pe-riodismo digital, al inicio se reproducían los leguajes y gé-neros de la prensa, por ejemplo; pero en estos últimos años se ha generado una bi-furcación en los medios virtuales, donde se está creando un propio lenguaje”.

Salaverría asegura que “si algo nos en-seña la historia del periodismo, es que los medios no desaparecen, solo se transfor-man”. “Tenemos las gacetas del siglo XVII

que, si bien guardan las diferencias con un periódico de hoy, dan la pauta de que hay elementos comunes… Es evidente que los periódicos han perdido hegemonía, pero me parece que es un momento en que se pueden encaminar a un liderazgo y cambiar”.

Apoyo ciudadanoEl especialista plantea que es primordial entender que el periodista no compite con el ciudadano. Esto, considerando que la tecnología ha brindado una serie de herramientas para que toda persona

tenga la oportuni-dad de compartir una información de primera mano.

“El periodista se apoya en el ciudada-no. El hecho de que una persona pueda transmitir aconteci-mientos de manera inmediata es una ventaja para el oficio, pues en ese momen-to se empieza con el trabajo periodístico,

comenzando con la verificación del he-cho, para después continuar con las his-torias que encierran el acontecimiento”.

Además, esta dinámica ha desarrolla-do una horizontalidad entre el periodis-ta y el público, sin contar la horizontali-dad que también se ejerce dentro de las propias salas de redacciones, donde el comunicador cumple todo el ciclo infor-

mativo, desde ir a la fuente hasta colocar a la luz su información.

En las redes “A veces se suele asociar la concisión con la falta de calidad. Los mensajes concisos pueden mantener una gran carga infor-mativa. Pensemos en los ‘Diez Manda-mientos’: cómo en pocas líneas –a lo Twit-ter- se ha dado sentido y se ha trasladado información a lo largo de generaciones”, reflexiona. Redondea su cavilación al seña-lar que: “La concisión, en sí mismo, puede generar información valedera y potente”.

Para Salaverría, “las redes son partes del presente”. “No hay más que verlo en el comportamiento de los ciudadanos, sobre todo en los entornos urbanos, don-de las tecnologías se han convertido en una herramienta cotidiana. Hoy en día, la propia televisión queda relegada a un segundo plano, debido a que el público más joven consume de forma activa los productos audiovisuales”.

Más allá de las plataformas que se emplee, el especialista recalca que no se puede olvidar que “cuando el periodis-mo se ejerce bien, se respeta al ser huma-no, pues objetivizar a los seres humanos como simples cifras, a pura estadística, hace que se escape la historia, y un perio-dista, ante todo, debe ser un buscador y contador de historias”. (DVD)

[email protected]

ESPECIALISTA. Plantea el ir junto a la tecnología, sin cambiar los valores periodísticos.

PerfileRamon Salaverría

° Es el director en el Departamento de Proyectos Periodísticos en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, donde se desempeña también como Profesor Titular de Periodismo. Ha prestado sus servicios en la Sección de Estudios Periodísticos de la European Communication Research and Education Association (Ecrea). Es autor de los libros: ‘Periodismo integrado’ ‘Cibermedios’, ‘Redacción periodística en internet’, ‘Manual de redacción ciberperiodística’ y ‘Cibermedios en Iberoamérica’.

Los medios no desapare-cen, se transforman”.

‘El periodista es un buscador de historias’

RAMÓN SALAVERRÍA

INTELECTUAL. Poeta e ideólogo de la Independencia cubana.

GERMÁN RODAS CHAVES* • José Martí -cuyo aniversario de su natalicio se con-memora el 28 de este mes- llegó a España el primero de febrero de 1871. Desembar-có en el Puerto de Cádiz. El forzado viaje -mejor dicho, la deportación-, se inició el 15 de enero, cuando abandonó Cuba a bordo del Vapor Guipúzcoa.

El destierro ocurrió luego de que Martí inicialmente fuera condenado a seis años de trabajos forzados, acusado del delito de infidencia, pues las autoridades espa-ñolas en la Habana confiscaron una carta en la que el joven Martí, junto a uno de sus amigos, acusó de apostata a un con-discípulo, por haberse unido al ejercito español. Después de cumplir varios me-ses de prisión, la condena fue sustituida por la deportación a España.

A Madrid arribó el 16 de febrero de 1871, ciudad en la que buscó, casi de in-mediato, la amistad de otro cubano de-portado en 1870. Dicho personaje fue Carlos Sauvalle, quien tenía 14 años más que Martí y cuyo exilio estuvo vinculado con la puesta en circula-ción, en La Habana, del periódico clandestino ‘El Laborante’.

AmistadLos lazos de solidaridad entre los dos cubanos se fortalecieron rápi-damente, pues estuvieron unidos por un mismo afán: la búsqueda de la independencia de La Isla. Sauva-lle contribuyó, también, para abrirle puertas en el mundo cultural.

En efecto, algunas de las “ges-tiones” de Sauvalle, le permitieron a Martí el que pudiera publicar, al mes de estar en Madrid, en el periódico ‘La Soberanía Nacional’ del 24 de marzo, el artículo ‘Castillo’ que dio cuenta sobre la prisión que había vivido en Cuba. El tex-to antes referido fue reproducido al mes siguiente -esto es en abril- en Sevilla por la publicación ‘’Cuestión Cubana’.

A finales de mayo de 1871, el joven José Martí solicitó matrícula en la Fa-cultad de Derecho de la Universidad Central de Madrid, como alumno de enseñanza libre. Además se inscribió en el Ateneo para tener acceso a su esplén-dida biblioteca.

Martí había llegado a España en medio de un debate interno entre aquellos que

José MartíEn Detalle

° Nació en La Habana, el 28 de enero de 1853.

° Incursionó en el ensayo, la poesía, la política, el periodismo y la filosofía.

° Fundó el Partido revolucionario Cubano.

° Organizó la Guerra de Independencia de Cuba.

° Entre su obra, destacan ‘Versos sencillos’ y ‘Versos libres’.

° Murió en Dos Ríos, el 19 de mayo de 1895.

estudios de bachillerato y de manera inmediata solicitó al Rector de la Uni-versidad de Zaragoza, una vez que ha-bía terminado tales estudios y a causa de tener aprobadas las materias necesa-rias, se le permitiese rendir el examen de licenciatura.

El 30 de junio de 1874, Martí obtu-vo la licenciatura en Derecho Civil y Canónico. Posteriormente, hacia fina-les del mes de agosto del mismo año de 1874, Martí se matriculó, como alumno de enseñanza libre, en la Facultad de Fi-losofía y Letras de la misma Universidad de Zaragoza.

Valga decir que los años de 1873 y 1874 Martí dedicó sus mejores esfuerzos para el estudio, pero no se apartó un momento, también, de sus convicciones libertarias

por Cuba y de sus afanes republicanos en favor de España; pero sobretodo, no dejo de enterarse de los temas litera-rios y filosóficos del periodo. Fueron los tiempos del destierro purificador, del aprendizaje constante y, segura-mente, de los momentos para pen-sar y establecer los objetivos de sus años inmediatos.

VueltaTerminadas las actividades aca-démicas, José Martí volvió a Ma-drid. Aquello ocurrió a finales de 1874. Martí, entonces ya tuvo pre-visto su retorno a América. Había concertado encontrarse con sus padres y sus hermanas, a inicios de 1875, en México.

Si bien el destierro de Martí en Es-paña, como todo destierro, constituyó

un desentrañamiento con la patria, con su pueblo, con su familia, con sus

amigos; un alejamiento de su cultura, de las luchas de su pueblo y una ruptura con sus propias expectativas como ser huma-no, no es menos verdad que en su caso, miradas las circunstancias a estas alturas de la historia, dicho destierro fue diferen-te a cualquier confinamiento. De allí que no solamente es válido hablar de Martí en España, sino de España en Martí.

*Historiador y catedrático [email protected]

defendían el Estado monárquico y quie-nes conspiraban para construir una au-téntica República, al lado de cuyos idea-les se ubicó José Julián Martí Pérez casi de forma inmediata en su estadía en España.

Continúa preparándoseEn 1873, José Martí solicitó al Rector de la Universidad Central de Madrid le concediera el traslado para la Universidad

de Zaragoza, ciudad en la cual Martí deci-dió establecerse.

Casi paralelamente a lo señalado, Martí pidió al Instituto de Zaragoza que le toma-ran pruebas de las asignaturas que le fal-taban para terminar el bachillerato; todo ello en 1873 un año particularmente difícil para Martí, esta vez por el fallecimiento, en

dicho año, de su hermana Lolita.En junio de 1874,

Martí concluyó los

Page 3: Artes & Cultura 17 enero 2016

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 17 de enero de 2016

Ecuador, domingo 17 de enero de 2016 memoria 36 biblioteca

Composición electrónica:Pantone Impresiones

Edita: Editorial Minotauro S.A.Correspondencia:

Planta Diario La HoraAv. Galo Plaza N62-08 y Nazaret

Fax: 247-6085 casilla 17-17-243 CCIcul tu ra @la ho ra .co m.ec

Quito, Ecuador

Director: Francisco Vivanco RiofríoEditor: Damián de la Torre AyoraDiseño: Andrés Jiménez M. Lissette Calle Z.

VITRINA DE LIBROS

‘ZHAMÁN’Marco W. Chango

El mito del tesoro de Atahualpa ronda por las páginas del libro al narrar la historia de Aurelio, quien se convierte en un sanador. Esto, luego de haber atravesado una infancia dura y de no pasar buenos momentos a lo largo de su vida, lo cual lo confunde, por lo que decide refugiarse en Chaucha. Cuando todo parece adquirir un equilibrio, su mujer fallece, lo que provoca que se exilie a las montañas. Así se convertirá en un ‘Diablo Ocioso’, pero siempre hay redención. MWCS

‘ENTRE MARX Y…’Jorge Enrique Adoum

Se trata de un clásico de la literatura ecuatoriana, y por sus caracterís-ticas formales marcó un hito en la novelísitica de Latinoamérica. La obra sorprende, entre otras cosas, por su estructura y por la lucidez de muchas de sus frases, y es, en rersu-men, un desafío al género: cultiva el ensayo, la crítica literaria, el juego, la anécdota, la poesía, la reflexión, y provoca continuamente al lector, desconcertándolo con los persona-jes, la trama y el estilo. RANDOM HOUSE

LOS MÁS VENDIDOS

ARGENTINA

° Virtual Hero, El Rubius (Planeta).° La tierra sin mal, Florencia Bonelli (Suma de Letras).° El amante japonés, Isabel Allende (Sudamericana).° Los colores de la felicidad, Viviana Rivero (Planeta). FUENTE: TEMATIKA.COM

° La chica del tren, Paula Hawkins (Planeta).° Breve historia de este puto mundo, Daniel Samper (Penguin Random).° El amante japonés, Isabel Allende (Penguin Random).° La forma de las ruinas, Juan Gabriel Vásquez (Penguin Random).FUENTE: LIBRERÍA NACIONAL

COLOMBIA

ESPAÑA

MÉXICO

° Casi sin querer, Defrens (Frida).° Los besos en el pan, Almudena Grandes (Tusquets).° La chica del tren, Paula Hawkins (Planeta).° El último adiós, Kate Morton (Suma).FUENTE: CASA DEL LIBRO

° Persona normal: Una grandiosa e increíble aventura para ser todo....excepto normal, Benito Taibo (Booket).° La chica del tren, Paula Hawkins (Planeta).° Y colorín colorado este cuento aún no se ha acabado, Odin Dupeyron (Disidente).° Cómplices: Esta vez, la aventura es leer, Benito Taibo (Planeta).FUENTE: LIBRERÍA GANDHI

° Avenida de los volcanes, Jorge Anhalzer (editor).° The Andes as the condor flies, Tui de Roy (Libri Mundi-Enrique Grosse Luemern).° Galápagos (R), Jorge Anhalzer, Jonathan Green (Jorge Anhalzer, editor).° Galápagos (T), Jorge Anhalzer, Jonathan Green (Jorge Anhalzer, editor).FUENTE LIBRI MUNDI

° Hielo Negro, Becca Fitzpatrick (Blok).° Ciudades de papel, John Green (Nube de Tinta).° Si decido quedarme, Gayle Forman (Salamandra).° Bajo la misma estrella, John Green (Nube de Tinta).FUENTE MR. BOOKS

ECUADOR

Nota: Listado tomado de EFE, excepto Ecuador.

Datos del autorARTURO PÉREZ-REVERTE

° Escritor y periodista español (Cartagena, 1951). Es-tudió Ciencias Políticas y Periodismo. Fue correspon-sal de guerra para Televisión Española, actividad que abandonó definitivamente en los 90’ para dedicarse por entero a su carrera como novelista. Sus obras han sido traducidas a 25 idiomas, además que parte de su trabajo ha sido llevado al cine.

OSWALDO PAZ Y MIÑO J. • Tenía señalada la lectura de la novela que hoy comparto con vosotros para unas fechas posterio-res, aunque ya presentía que me atra-paría entre sus páginas hasta no agotarla, una vez iniciada la aventura deliciosa de leerla. Me ha pasado lo mismo con otros libros del autor que firma ‘Hombres bue-nos’, el magnífico escritor Arturo Pérez-Reverte, de quien -sin presumir, pre-sumo- creo tener sus obras completas, leídas, en las estanterías de mi biblioteca.

Varias de ellas han sido participadas a vosotros, como las pertenecientes a la deliciosa serie de las ‘Aventuras del Ca-pitán Alatriste’, con la que he llegado al ‘El puente de los asesinos’, séptimo ma-nuscrito de la saga y del que tampoco me perdí la única película, nunca tan emocio-nante, como la vivencia de mirar al prota-gonista desde las palabras en los libros.

Pérez Reverte cumple su receta: “La cuestión es lograr que el lector vea lo que el autor ve, o imagina. Convertirse en los ojos ajenos, los del lector y desaparecer discreta-mente para que sea el quien se las entienda con la historia que le narran” (pág. 11).

‘Hombres Buenos’, publicada por Alfa-guara, tiene un corpus de 582 páginas que se cruzan a volandas, acompañando a los dos miembros de la Real Academia Españo-la que reciben el encargo de sus académicos compañeros de atravesar por los buenos y los malos caminos en la empresa de ir en

búsqueda del conocimiento con el esfuerzo y tesón que tal empresa de-manda. De allí, la frase que brilla en la contraportada del libro: “En tiempos de oscuridad siempre hubo hombres buenos que lucharon por traer las luces y el progreso. Y no faltaron quienes intentaban impedirlo”.

Leer para comunicar y compartir, para fomentar la cultura. Me ha encantado la trama y he sentido, por ella y con ella, que amo más al idioma que nos vino de España: quede dicho, con énfasis y sella-do para siempre.

La novela tiene fundamentos en perso-najes reales y hechos documentados “con extremo rigor” por quien ocupa el sillón de la letra ‘T’ desde hace 12 años en la RAE.

Siendo novela, es un acta, usted lector hágase con la información, y encuentre cuales son los linderos entre la realidad y la ficción. El autor conduce la obra, y nunca mejor dicho, entérese como yo cie-rro con lo que tomé de Diario El País de España en Babelia, realizado por Darío Villanueva: “Lo que sí es cierto es que en la biblioteca de la Real Academia Españo-la existe una colección completa de la ‘En-cyclopédie, ou dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers / par une societé de gens de lettres, mis en ordre et publié par M. Diderot … et quant a la Par-tie Mathématique, par M. D’Alembert’. Son 28 tomos encuadernados en piel algo

Exaltación a la lengua española

deteriorada, con el sello y el ex libris co-rrespondiente, pertenecientes a la edición princeps que, con una tirada algo inferior a los 5.000 ejemplares, fueron aparecien-do entre 1751 y 1772. Cuando la primera de estas fechas, la RAE con ya casi 40 años de vida, y los seis tomos de su ‘Dic-cionario de autoridades’ se habían publi-cado entre 1726 y 1739”.

“Nunca imaginó que unos libros pe-saran tanto. Abriendo la navaja, corta el hilo bramante que rodea uno de los pa-quetes y luego parte de la tela encerada y el cartón que lo envuelve. Los libros son bonitos, aprecia: de buen tamaño encua-dernados…” (pág.553).

[email protected]

O I

I

F

SUSANA FREIRE GARCÍA* • Aún pervive en mi memoria la emoción, con la que mi querido amigo Marco Chiriboga Villaqui-rán (1940-2014) me habló sobre su pro-yecto de colocar en puntos estratégicos de la ciudad bebederos públicos, que tuvie-sen la forma de los antiguos sapos de agua que existieron en Quito.

Ya con antelación, Marco había manda-do a diseñar con un picapedrero de su con-fianza el modelo del bebedero, y quienes visitábamos su casa podíamos deleitarnos con esa obra estética que en su interior encierra una bella historia que es digna de contarse.

Durante la época colo-nial, los españoles apro-vecharon la estratégica ubicación de Quito para la distribución del agua, dado el sinnúmero de quebradas que atravesaban la ciudad, y la chorrera proveniente de las faldas del volcán Pichincha. De ahí que utilizaron mano de obra indígena para la construc-ción de acequias hechas de cal y canto que pasaban por el centro de las calles, con el objeto de conducir el agua hacia las pilas o viviendas.

Con el paso del tiempo, el caudal de agua

que nacía del Pichincha fue insuficiente para abastecer a los pobladores de Quito, por lo que resultó necesario no solo regular el uso de este recurso natural bajo la figura del Juez de Aguas, sino además la construc-ción de cajones de agua (para muestra el nombre de la Calle Cuenca o Calle del Cajón de Agua), y de fuentes públicas a mediados del siglo XVI, en la Plaza Mayor, San Fran-cisco, San Marcos y en la Plaza de las Car-nicerías (actual Plaza del Teatro).

TradiciónEstas prácticas cotidia-nas vinculadas al uso del agua, dieron origen a la tradición que hasta el día de hoy conocemos como ‘Sapo de Agua’, tal como la reseña el escritor Alfre-do Fuentes Roldán en su libro ‘Quito tradiciones’.

Los pobladores del barrio de San Se-bastián, quienes se abastecían de agua por medio de los aguateros, buscaron otra alternativa para contar con este servicio. Con la venia del Cabildo construyeron un caño de ladrillo cocido que nacía desde el Monasterio de las Clarisas, hasta termi-nar en una cuadra antes de la iglesia del barrio. Esta terminación debía ser deco-

rosa para que el agua no se desperdiciara. Mientras discutían los detalles, uno de los vecinos divisó a un pequeño sapo, que ha-cía de las suyas en el charco que se había formado alrededor del caño de cal.

La presencia de este animalito sirvió de inspiración a los moradores de San Sebas-tián, para que decidieran que la termina-ción del caño sería la de una efigie en forma de sapo realizado en bronce, misma que fue colocada sobre un pedestal de piedra y que a través de su boca abierta, entregaba el agua a los vecinos.

Si algún peatón cu-rioso se anima a caminar por las estrechas calles del barrio de San Se-bastián, podrá conocer el lugar original en que fue colocado el ‘Sapo de Agua’, cuando llegue a la esquina de las calles Loja y Quijano.

VisiónEsta tradición fue la que motivó a Marco Chiriboga a materializar su proyecto. Con el auspicio de la Empresa Publica Metro-politana de Agua Potable y Saneamien-to (Epmaps) y la colaboración de Othón Zevallos y Adriana Loaiza, se colocaron

a inicios de 2014 siete sapos de agua en varios rincones de Quito (parque El Eji-do, Museo de Agua Yaku, Centro Cultu-ral Metropolitano, boulevar de la 24 de Mayo, Plazoleta de La Merced, calle Mo-rales, y en la Plaza del Teatro).

Tristemente, Marco no pudo disfrutar de su proyecto, porque inesperadamente la muerte marchitó su corazón de geranio. Por ello, el 9 de marzo de 2014, con motivo del homenaje póstumo que se hizo en su honor como parte de la fiesta Quito Ciudad

de los Geranios, su ami-ga y compañera de vida Silvana Sotomayor, fue la encargada de develar el primer ‘Sapo de Agua’ en la Av. 24 de Mayo.

Ahora que ya cono-cen la historia del ‘Sapo de Agua’ y del quiteño que impulsó nuevamen-te su presencia en Qui-

to, cuentan con motivos suficientes para apropiarse de la tradición y hacer buen uso de estos bebederos. Yo por mi parte cada vez que paso cerca de ellos, retorno nostálgicamente a ese instante de alegría compartida…

*Escritora e investigadora [email protected]

ESTAMPA. ‘Sapo de Agua’ ubicado en la Plaza de los Periodistas. En el fondo, la figura de Eugenio Espejo y la Virgen del Panecillo.

Mientras discutían los detalles, uno de

los vecinos divisó a un pequeño sapo, que hacía de las suyas en el charco que se había formado alrededor del caño...”

El sapo de agua quiteño

Durante la época colonial, los españoles

aprovecharon la estraté-gica ubicación de Quito para la distribución del agua, dado el sinnúmero de quebradas que atra-vesaban la ciudad...”

Page 4: Artes & Cultura 17 enero 2016

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Mordaz y ácido. Tan reflexivo como provocativo. Esos son los atributos de Steven Berkoff al desmenuzar a los per-sonajes villanos de William Shakespea-re. Si Alfred Hitchcock es el ‘maestro del suspenso’ y Stephen King es el ‘maestro del terror’, no cabe duda que Berkoff es el ‘maestro de la villanería’. Ha sido el ‘malo’ al actuar en películas, y ha con-centrado su trabajo dramatúrgico en los seres cargados de maldad. Como él mismo señala, consiguió que los cata-logados como malvados sean un género particular.

Así dio a luz una de sus represen-tativas: ‘Los villanos de Shakespeare’, donde un cadáver exquisito confor-mado entre Ricardo III, Shylock, Yago, Macbeth y Hamlet son el reflejo de una sociedad que se corroe entre el poder, el suntuosísimo y la banalidad; donde también cabe la genialidad, pero sin dejar de ser concientes que hay “genios estúpidos, tristes, felices, sutiles”.

La adaptación de la obra, dirigida por Jorge Hugo Marín, llega a El Teatro del

CCI, que llega a sus 10 años de vida. Curiosamente, esta década de aniversario coin-cide con los 400 años en que se conmemoran la par-tida del padre de ‘Romeo y Julieta’.

Puesta en escenaHay cierta malicia en los

ojos de Jairo Camargo, actor colombiano

que participa en la obra. Su mi-

rada es la de un felino que asecha a

un pájaro, pero por atrás de una venta-na. Esa realidad agria, quizá, es la que

provoca que desde sus ojos tam-bién se devele la frustración y, en otros momentos, que la picardía y la ironía hagan su parte.

Personifica a un intérprete que duda en cómo protagonizar una obra de Shakespeare. Desde ahí, todos los sentimientos se entre-mezclan y le permiten hacer un

recuento de citas shakesperianas, que demuestran porque esos diálogos son un clásico. “Algo que fue escrito hace muchísimos años y que continúa vigen-te, que en su sentido está intacto, es lo que hace de algo un clásico”, ratificará

Camargo.A la angustia, le tomará la pos-

ta la comicidad. Un equilibrio se marca dentro del tablado. Camar-go, en su papel multifacético, dosi-

fica las emociones.La complicidad está en el tramo-

yista. El actor colombiano Juan Pablo Acosta acompaña a Camargo en el escenario. Interpreta a un trabajador del teatro que, en medio de su aparente des-conocimiento, va sosteniendo las líneas del actor dubitativo.

Eso sí, la duda no tiene cabida cuando el telón se descubre y el espectador se encuentra con la villanería: las socarronas frases solo develan que todos poseemos las miserias de la maldad, que lo tragicómico está en que esa

malignidad está presente en una socie-dad que se muestra impía.

Aniversario‘De arrugas y bisturís’ abrió las puertas del Teatro CCI en enero de 2006. Esa obra hizo una incisión profunda en el público, que desde entonces confía en la propuesta que ofertan en este espacio.

En la obra participaron Toty Rodrí-guez, Claudia González y Cristina Ro-das. Esta última, es la directora del es-pacio que llega a sus 10 primeros años: “Para ser honesta, nunca imaginé que El Teatro llega a una década. Siempre está la ilusión de que los proyectos du-ren, pero estas iniciativas como que no corren con suerte y suelen cerrarse en poco tiempo”, dice Rodas.

Ante este panorama, la actriz sos-tiene que no hay mejor forma que celebrar con el montaje de una “gran obra”, donde participa “un actor con-sagrado, buenísimo”, quien muestra todo su potencial. “Primero, cuadrar con la agenda de Jairo resulta difícil por la gran demanda de trabajo que tiene, sea en teatro y en novelas. Por suerte, todo cuadró para que con él se inicie la celebración”, comparte Ro-das, quien adelantó que las propues-tas escénicas de El Teatro llegan a Guayaquil en 2016.

La incisión ‘De arrugas y bisturís’ dejó su huella; sin duda, está temporada de ‘Los villanos de Shakespeare’ hará lo propio para augurar más años de teatro en este espacio. (DVD)

[email protected]

PERFIL María Helena Barrera-Agarwal

Ecuador, domingo 17 de enero de 2016

Ecuador, domingo 17 de enero de 2016 visionesdiálogo4 5I I

‘La noche y mi dolor’ no solo sería el úl-timo poema de la escritora ecuatoriana Dolores Veintimilla de Galindo (1829-1857). Se trata del texto que crea el mito de la poeta suicida, pero que a su vez se transforma en la puerta para una aproxi-mación real a su figura.

Esto, gracias al rigor que caracteriza a la también escritora ecuatoriana María Helena Barrera-Agarwal, quien pese a residir en EE.UU., continúa portando una tea que alumbra nuestras letras.

En su reciente ensayo, ‘Dolores Vein-timilla. Más allá de los mitos’ (Suredito-res-Academia Nacional de Historia del Ecuador), revisa documentos judiciales y publicaciones de la épo-ca que le permiten en-tregar a una Veintimilla alejada de las manipula-ciones y las fantasías.

¿Qué molesta más: la presión que vivió Do-lores Veintimilla en su época o la manipula-ción de su obra a través de los años?Ambos aspectos son complementarios. La evidencia documental que existe sobre Do-lores confirma la idea de que fue una mujer adelantada a su tiempo –una escritora en-tregada a una labor poética seria, con pro-fundas preocupaciones intelectuales. Ese perfil no encajaba dentro del paradigma femenino de la época. Tanto para sus con-temporáneos como para las generaciones subsiguientes, Dolores es una anomalía. ¿Cómo contender con ella? En vida, se la in-juria, buscando silenciarla. Luego de muer-ta, se tergiversa su historia y se busca, por varias vías, minimizar su trabajo.

Si bien se manipuló ‘La noche y mi dolor’, hay dos versiones escritas por Dolores. ¿Estas desmentirían aquellas posturas donde se declara que su trabajo no cumplía un rigor o revisiones?Absolutamente. El que dos versiones manuscritas de ‘La noche y mi dolor’ se hayan conservado es circunstancia en ex-tremo afortunada. Evidencia, entre otros detalles, el oficio de Dolores como poeta. Labora en el poema por varios meses y, al hacerlo, tiene como referente la primera sección de una poesía de José Zorrilla y Moral, intitulada ‘La noche y la inspira-ción’. En su creación, empero, no se limita a imitar el texto de Zorrilla – práctica líri-

ca común por entonces. Busca entablar un diálo-go intertextual, en el que involucra su experiencia como mujer.

“El ojo de la mujer es tan precioso para juz-gar”, dice la poeta en sus diarios. ¿Le tocó a Ud. mirar críticamente a Veintimilla, quien ha sido abordada por hombres?Ha sido para mí un privilegio el intentarlo. Un proceso de investigación de varios años, pleno de sorpresas, que culminó en el des-cubrimiento de originales de puño y letra de Dolores. Una experiencia extraordinaria.

¿Por qué considera que tardó tanto el que un autor ecuatoriano se refiera a su trabajo?Puede especularse que su suicidio pudo ser la causa de ese silencio. Era un tema tabú, un estigma, particularmente den-tro de los círculos sociales a los que Do-lores pertenecía.

Un gran problema para la difusión artística recae en la Iglesia. ¿Resulta curioso que el propio Juan León Mera (referente conser-vador) critique la presión eclesiástica sobre Veintimilla?Mera fue un hombre de gran honestidad intelectual. En más de una ocasión, no tuvo reparo en denunciar errores de correligio-narios, incluyendo aquellos del clero de la época. En el caso de Dolores, la suya es la primera voz que establece, sin dejar lugar a dudas, que un eclesiástico fue autor de ata-ques contra Dolores en Cuenca. Es un tes-timonio invalorable, por su proveniencia y por su energía – Mera califica a tal persona-je de “fanático”, permitiendo así apreciar la virulencia de sus agresiones.

Igual, en términos generales, su ensayo permite reflexionar sobre la exigencia que deben cumplir los editores y los medios al abordar un hecho…Exacto. La fidelidad para con los hechos es indispensable en todo ejercicio de co-municación. El nefasto ejemplo de perso-najes como Guillermo Blest Gana y Remi-gio Crespo Toral respecto de la historia de Dolores debe suscitar reflexión: ninguna tergiversación de detalles históricos pue-de asumirse como permanente. La verdad emerge, eventualmente.

Pese a las limitaciones, el trabajo de Ricardo Palma es la flama reivindicadora de la poeta…La intervención de Ricardo Palma es esencial para la conservación de la memo-ria de Dolores. Su artículo da a imprenta gran parte del legado poético de Dolores, permitiendo su conservación. Aún más,

la presenta ante los círculos intelectuales sudamericanos como una escritora digna de comentario y de estudio. Una contribu-ción inestimable.

Por su parte, tanto los escritos de Dolores y la pugna de Sixto Antonio Galindo para que su esposa tenga la sepultura que se merece, dan en cuenta una buena relación entre la pareja…La historia de la supuesta discordia entre la poeta y Galindo, y de una supuesta in-fidelidad de Dolores, no pasa de ser una fábula creada por Guillermo Blest Gana, sin corroboración independiente alguna. La evidencia documental apunta, por el contrario, a una relación de afecto entre Dolores y su esposo, con quien permane-ció en contacto durante la estadía de éste último en El Salvador.

Sin hacer una apología, se puede justificar esa primera intervención de Marchán Gar-cía, quien aparentemente tenía buenas in-tenciones para que su amiga no sea conde-nada tras el suicidio…La intención de Marchán García al difun-dir la historia de Dolores es indudable-mente positiva: busca romper el silencio y, a la vez, hacer justicia a la poeta, vin-dicándola. Debe lamentarse, empero, que como parte de ese esfuerzo, Marchán decida modificar ‘La noche y mi dolor’, adaptándola a su propósito. Aún con la mejor intención, esa fabricación afectó el legado de Dolores, brindando munición a sus detractores. (DVD)

[email protected]

Tras el mito de Dolores Veintimilla

BARRERA-AGARWAL

AUTORA. Radicada en EE.UU., continúa en su contribu-ción investigativa. (Foto: Archivo La Hora)

Abogada, investigadora y ensayista ecuato-riana. Es miembro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo Tungurahua, del PEN America Center, del National Book Critics Circle y del India International Centre. Ha publicado ‘La flama y el eco’, ‘Jornadas y talentos-Ilustres ecuatorianos en los EE. UU.’, ‘Merton y Ecuador: la búsqueda del país secreto’ (Premio Aurelio Espino Pólit 2010), ‘León americano-La última gran polémica de Juan León Mera’, ‘Mejía secreto-Facetas insospechadas de José Mejía Lequerica’, ‘Na-zrul: prosa y poemas selectos’ y ‘Anatomía de una traición: La venta de la bandera’.

(Veintimilla) fue una mujer adelan-tada a su tiempo”.

Villanería para celebrar

La obra se exhi-be hasta el 24 de enero, de jueves a sába-do (20:00) y los domingos (18:00).

EL DATO

‘LOS VILLANOS DE SHAKESPEARE’ACTORES: Jairo Camargo y Juan Pablo Acosta.AUTOR: Steven Berkoff.TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL: Santiago Martínez.DIRECTOR: Jorge Hugo Marín.ASISTENCIA DE DIRECCIÓN: Juan Manuel Hormaza.

FICHA TÉCNICA

ESCENA. Camargo en su dubitativo papel shakesperiano a lo Berkoff.

Page 5: Artes & Cultura 17 enero 2016

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Mordaz y ácido. Tan reflexivo como provocativo. Esos son los atributos de Steven Berkoff al desmenuzar a los per-sonajes villanos de William Shakespea-re. Si Alfred Hitchcock es el ‘maestro del suspenso’ y Stephen King es el ‘maestro del terror’, no cabe duda que Berkoff es el ‘maestro de la villanería’. Ha sido el ‘malo’ al actuar en películas, y ha con-centrado su trabajo dramatúrgico en los seres cargados de maldad. Como él mismo señala, consiguió que los cata-logados como malvados sean un género particular.

Así dio a luz una de sus represen-tativas: ‘Los villanos de Shakespeare’, donde un cadáver exquisito confor-mado entre Ricardo III, Shylock, Yago, Macbeth y Hamlet son el reflejo de una sociedad que se corroe entre el poder, el suntuosísimo y la banalidad; donde también cabe la genialidad, pero sin dejar de ser concientes que hay “genios estúpidos, tristes, felices, sutiles”.

La adaptación de la obra, dirigida por Jorge Hugo Marín, llega a El Teatro del

CCI, que llega a sus 10 años de vida. Curiosamente, esta década de aniversario coin-cide con los 400 años en que se conmemoran la par-tida del padre de ‘Romeo y Julieta’.

Puesta en escenaHay cierta malicia en los

ojos de Jairo Camargo, actor colombiano

que participa en la obra. Su mi-

rada es la de un felino que asecha a

un pájaro, pero por atrás de una venta-na. Esa realidad agria, quizá, es la que

provoca que desde sus ojos tam-bién se devele la frustración y, en otros momentos, que la picardía y la ironía hagan su parte.

Personifica a un intérprete que duda en cómo protagonizar una obra de Shakespeare. Desde ahí, todos los sentimientos se entre-mezclan y le permiten hacer un

recuento de citas shakesperianas, que demuestran porque esos diálogos son un clásico. “Algo que fue escrito hace muchísimos años y que continúa vigen-te, que en su sentido está intacto, es lo que hace de algo un clásico”, ratificará

Camargo.A la angustia, le tomará la pos-

ta la comicidad. Un equilibrio se marca dentro del tablado. Camar-go, en su papel multifacético, dosi-

fica las emociones.La complicidad está en el tramo-

yista. El actor colombiano Juan Pablo Acosta acompaña a Camargo en el escenario. Interpreta a un trabajador del teatro que, en medio de su aparente des-conocimiento, va sosteniendo las líneas del actor dubitativo.

Eso sí, la duda no tiene cabida cuando el telón se descubre y el espectador se encuentra con la villanería: las socarronas frases solo develan que todos poseemos las miserias de la maldad, que lo tragicómico está en que esa

malignidad está presente en una socie-dad que se muestra impía.

Aniversario‘De arrugas y bisturís’ abrió las puertas del Teatro CCI en enero de 2006. Esa obra hizo una incisión profunda en el público, que desde entonces confía en la propuesta que ofertan en este espacio.

En la obra participaron Toty Rodrí-guez, Claudia González y Cristina Ro-das. Esta última, es la directora del es-pacio que llega a sus 10 primeros años: “Para ser honesta, nunca imaginé que El Teatro llega a una década. Siempre está la ilusión de que los proyectos du-ren, pero estas iniciativas como que no corren con suerte y suelen cerrarse en poco tiempo”, dice Rodas.

Ante este panorama, la actriz sos-tiene que no hay mejor forma que celebrar con el montaje de una “gran obra”, donde participa “un actor con-sagrado, buenísimo”, quien muestra todo su potencial. “Primero, cuadrar con la agenda de Jairo resulta difícil por la gran demanda de trabajo que tiene, sea en teatro y en novelas. Por suerte, todo cuadró para que con él se inicie la celebración”, comparte Ro-das, quien adelantó que las propues-tas escénicas de El Teatro llegan a Guayaquil en 2016.

La incisión ‘De arrugas y bisturís’ dejó su huella; sin duda, está temporada de ‘Los villanos de Shakespeare’ hará lo propio para augurar más años de teatro en este espacio. (DVD)

[email protected]

PERFIL María Helena Barrera-Agarwal

Ecuador, domingo 17 de enero de 2016

Ecuador, domingo 17 de enero de 2016 visionesdiálogo4 5I I

‘La noche y mi dolor’ no solo sería el úl-timo poema de la escritora ecuatoriana Dolores Veintimilla de Galindo (1829-1857). Se trata del texto que crea el mito de la poeta suicida, pero que a su vez se transforma en la puerta para una aproxi-mación real a su figura.

Esto, gracias al rigor que caracteriza a la también escritora ecuatoriana María Helena Barrera-Agarwal, quien pese a residir en EE.UU., continúa portando una tea que alumbra nuestras letras.

En su reciente ensayo, ‘Dolores Vein-timilla. Más allá de los mitos’ (Suredito-res-Academia Nacional de Historia del Ecuador), revisa documentos judiciales y publicaciones de la épo-ca que le permiten en-tregar a una Veintimilla alejada de las manipula-ciones y las fantasías.

¿Qué molesta más: la presión que vivió Do-lores Veintimilla en su época o la manipula-ción de su obra a través de los años?Ambos aspectos son complementarios. La evidencia documental que existe sobre Do-lores confirma la idea de que fue una mujer adelantada a su tiempo –una escritora en-tregada a una labor poética seria, con pro-fundas preocupaciones intelectuales. Ese perfil no encajaba dentro del paradigma femenino de la época. Tanto para sus con-temporáneos como para las generaciones subsiguientes, Dolores es una anomalía. ¿Cómo contender con ella? En vida, se la in-juria, buscando silenciarla. Luego de muer-ta, se tergiversa su historia y se busca, por varias vías, minimizar su trabajo.

Si bien se manipuló ‘La noche y mi dolor’, hay dos versiones escritas por Dolores. ¿Estas desmentirían aquellas posturas donde se declara que su trabajo no cumplía un rigor o revisiones?Absolutamente. El que dos versiones manuscritas de ‘La noche y mi dolor’ se hayan conservado es circunstancia en ex-tremo afortunada. Evidencia, entre otros detalles, el oficio de Dolores como poeta. Labora en el poema por varios meses y, al hacerlo, tiene como referente la primera sección de una poesía de José Zorrilla y Moral, intitulada ‘La noche y la inspira-ción’. En su creación, empero, no se limita a imitar el texto de Zorrilla – práctica líri-

ca común por entonces. Busca entablar un diálo-go intertextual, en el que involucra su experiencia como mujer.

“El ojo de la mujer es tan precioso para juz-gar”, dice la poeta en sus diarios. ¿Le tocó a Ud. mirar críticamente a Veintimilla, quien ha sido abordada por hombres?Ha sido para mí un privilegio el intentarlo. Un proceso de investigación de varios años, pleno de sorpresas, que culminó en el des-cubrimiento de originales de puño y letra de Dolores. Una experiencia extraordinaria.

¿Por qué considera que tardó tanto el que un autor ecuatoriano se refiera a su trabajo?Puede especularse que su suicidio pudo ser la causa de ese silencio. Era un tema tabú, un estigma, particularmente den-tro de los círculos sociales a los que Do-lores pertenecía.

Un gran problema para la difusión artística recae en la Iglesia. ¿Resulta curioso que el propio Juan León Mera (referente conser-vador) critique la presión eclesiástica sobre Veintimilla?Mera fue un hombre de gran honestidad intelectual. En más de una ocasión, no tuvo reparo en denunciar errores de correligio-narios, incluyendo aquellos del clero de la época. En el caso de Dolores, la suya es la primera voz que establece, sin dejar lugar a dudas, que un eclesiástico fue autor de ata-ques contra Dolores en Cuenca. Es un tes-timonio invalorable, por su proveniencia y por su energía – Mera califica a tal persona-je de “fanático”, permitiendo así apreciar la virulencia de sus agresiones.

Igual, en términos generales, su ensayo permite reflexionar sobre la exigencia que deben cumplir los editores y los medios al abordar un hecho…Exacto. La fidelidad para con los hechos es indispensable en todo ejercicio de co-municación. El nefasto ejemplo de perso-najes como Guillermo Blest Gana y Remi-gio Crespo Toral respecto de la historia de Dolores debe suscitar reflexión: ninguna tergiversación de detalles históricos pue-de asumirse como permanente. La verdad emerge, eventualmente.

Pese a las limitaciones, el trabajo de Ricardo Palma es la flama reivindicadora de la poeta…La intervención de Ricardo Palma es esencial para la conservación de la memo-ria de Dolores. Su artículo da a imprenta gran parte del legado poético de Dolores, permitiendo su conservación. Aún más,

la presenta ante los círculos intelectuales sudamericanos como una escritora digna de comentario y de estudio. Una contribu-ción inestimable.

Por su parte, tanto los escritos de Dolores y la pugna de Sixto Antonio Galindo para que su esposa tenga la sepultura que se merece, dan en cuenta una buena relación entre la pareja…La historia de la supuesta discordia entre la poeta y Galindo, y de una supuesta in-fidelidad de Dolores, no pasa de ser una fábula creada por Guillermo Blest Gana, sin corroboración independiente alguna. La evidencia documental apunta, por el contrario, a una relación de afecto entre Dolores y su esposo, con quien permane-ció en contacto durante la estadía de éste último en El Salvador.

Sin hacer una apología, se puede justificar esa primera intervención de Marchán Gar-cía, quien aparentemente tenía buenas in-tenciones para que su amiga no sea conde-nada tras el suicidio…La intención de Marchán García al difun-dir la historia de Dolores es indudable-mente positiva: busca romper el silencio y, a la vez, hacer justicia a la poeta, vin-dicándola. Debe lamentarse, empero, que como parte de ese esfuerzo, Marchán decida modificar ‘La noche y mi dolor’, adaptándola a su propósito. Aún con la mejor intención, esa fabricación afectó el legado de Dolores, brindando munición a sus detractores. (DVD)

[email protected]

Tras el mito de Dolores Veintimilla

BARRERA-AGARWAL

AUTORA. Radicada en EE.UU., continúa en su contribu-ción investigativa. (Foto: Archivo La Hora)

Abogada, investigadora y ensayista ecuato-riana. Es miembro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo Tungurahua, del PEN America Center, del National Book Critics Circle y del India International Centre. Ha publicado ‘La flama y el eco’, ‘Jornadas y talentos-Ilustres ecuatorianos en los EE. UU.’, ‘Merton y Ecuador: la búsqueda del país secreto’ (Premio Aurelio Espino Pólit 2010), ‘León americano-La última gran polémica de Juan León Mera’, ‘Mejía secreto-Facetas insospechadas de José Mejía Lequerica’, ‘Na-zrul: prosa y poemas selectos’ y ‘Anatomía de una traición: La venta de la bandera’.

(Veintimilla) fue una mujer adelan-tada a su tiempo”.

Villanería para celebrar

La obra se exhi-be hasta el 24 de enero, de jueves a sába-do (20:00) y los domingos (18:00).

EL DATO

‘LOS VILLANOS DE SHAKESPEARE’ACTORES: Jairo Camargo y Juan Pablo Acosta.AUTOR: Steven Berkoff.TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL: Santiago Martínez.DIRECTOR: Jorge Hugo Marín.ASISTENCIA DE DIRECCIÓN: Juan Manuel Hormaza.

FICHA TÉCNICA

ESCENA. Camargo en su dubitativo papel shakesperiano a lo Berkoff.

Page 6: Artes & Cultura 17 enero 2016

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 17 de enero de 2016

Ecuador, domingo 17 de enero de 2016 memoria 36 biblioteca

Composición electrónica:Pantone Impresiones

Edita: Editorial Minotauro S.A.Correspondencia:

Planta Diario La HoraAv. Galo Plaza N62-08 y Nazaret

Fax: 247-6085 casilla 17-17-243 CCIcul tu ra @la ho ra .co m.ec

Quito, Ecuador

Director: Francisco Vivanco RiofríoEditor: Damián de la Torre AyoraDiseño: Andrés Jiménez M. Lissette Calle Z.

VITRINA DE LIBROS

‘ZHAMÁN’Marco W. Chango

El mito del tesoro de Atahualpa ronda por las páginas del libro al narrar la historia de Aurelio, quien se convierte en un sanador. Esto, luego de haber atravesado una infancia dura y de no pasar buenos momentos a lo largo de su vida, lo cual lo confunde, por lo que decide refugiarse en Chaucha. Cuando todo parece adquirir un equilibrio, su mujer fallece, lo que provoca que se exilie a las montañas. Así se convertirá en un ‘Diablo Ocioso’, pero siempre hay redención. MWCS

‘ENTRE MARX Y…’Jorge Enrique Adoum

Se trata de un clásico de la literatura ecuatoriana, y por sus caracterís-ticas formales marcó un hito en la novelísitica de Latinoamérica. La obra sorprende, entre otras cosas, por su estructura y por la lucidez de muchas de sus frases, y es, en rersu-men, un desafío al género: cultiva el ensayo, la crítica literaria, el juego, la anécdota, la poesía, la reflexión, y provoca continuamente al lector, desconcertándolo con los persona-jes, la trama y el estilo. RANDOM HOUSE

LOS MÁS VENDIDOS

ARGENTINA

° Virtual Hero, El Rubius (Planeta).° La tierra sin mal, Florencia Bonelli (Suma de Letras).° El amante japonés, Isabel Allende (Sudamericana).° Los colores de la felicidad, Viviana Rivero (Planeta). FUENTE: TEMATIKA.COM

° La chica del tren, Paula Hawkins (Planeta).° Breve historia de este puto mundo, Daniel Samper (Penguin Random).° El amante japonés, Isabel Allende (Penguin Random).° La forma de las ruinas, Juan Gabriel Vásquez (Penguin Random).FUENTE: LIBRERÍA NACIONAL

COLOMBIA

ESPAÑA

MÉXICO

° Casi sin querer, Defrens (Frida).° Los besos en el pan, Almudena Grandes (Tusquets).° La chica del tren, Paula Hawkins (Planeta).° El último adiós, Kate Morton (Suma).FUENTE: CASA DEL LIBRO

° Persona normal: Una grandiosa e increíble aventura para ser todo....excepto normal, Benito Taibo (Booket).° La chica del tren, Paula Hawkins (Planeta).° Y colorín colorado este cuento aún no se ha acabado, Odin Dupeyron (Disidente).° Cómplices: Esta vez, la aventura es leer, Benito Taibo (Planeta).FUENTE: LIBRERÍA GANDHI

° Avenida de los volcanes, Jorge Anhalzer (editor).° The Andes as the condor flies, Tui de Roy (Libri Mundi-Enrique Grosse Luemern).° Galápagos (R), Jorge Anhalzer, Jonathan Green (Jorge Anhalzer, editor).° Galápagos (T), Jorge Anhalzer, Jonathan Green (Jorge Anhalzer, editor).FUENTE LIBRI MUNDI

° Hielo Negro, Becca Fitzpatrick (Blok).° Ciudades de papel, John Green (Nube de Tinta).° Si decido quedarme, Gayle Forman (Salamandra).° Bajo la misma estrella, John Green (Nube de Tinta).FUENTE MR. BOOKS

ECUADOR

Nota: Listado tomado de EFE, excepto Ecuador.

Datos del autorARTURO PÉREZ-REVERTE

° Escritor y periodista español (Cartagena, 1951). Es-tudió Ciencias Políticas y Periodismo. Fue correspon-sal de guerra para Televisión Española, actividad que abandonó definitivamente en los 90’ para dedicarse por entero a su carrera como novelista. Sus obras han sido traducidas a 25 idiomas, además que parte de su trabajo ha sido llevado al cine.

OSWALDO PAZ Y MIÑO J. • Tenía señalada la lectura de la novela que hoy comparto con vosotros para unas fechas posterio-res, aunque ya presentía que me atra-paría entre sus páginas hasta no agotarla, una vez iniciada la aventura deliciosa de leerla. Me ha pasado lo mismo con otros libros del autor que firma ‘Hombres bue-nos’, el magnífico escritor Arturo Pérez-Reverte, de quien -sin presumir, pre-sumo- creo tener sus obras completas, leídas, en las estanterías de mi biblioteca.

Varias de ellas han sido participadas a vosotros, como las pertenecientes a la deliciosa serie de las ‘Aventuras del Ca-pitán Alatriste’, con la que he llegado al ‘El puente de los asesinos’, séptimo ma-nuscrito de la saga y del que tampoco me perdí la única película, nunca tan emocio-nante, como la vivencia de mirar al prota-gonista desde las palabras en los libros.

Pérez Reverte cumple su receta: “La cuestión es lograr que el lector vea lo que el autor ve, o imagina. Convertirse en los ojos ajenos, los del lector y desaparecer discreta-mente para que sea el quien se las entienda con la historia que le narran” (pág. 11).

‘Hombres Buenos’, publicada por Alfa-guara, tiene un corpus de 582 páginas que se cruzan a volandas, acompañando a los dos miembros de la Real Academia Españo-la que reciben el encargo de sus académicos compañeros de atravesar por los buenos y los malos caminos en la empresa de ir en

búsqueda del conocimiento con el esfuerzo y tesón que tal empresa de-manda. De allí, la frase que brilla en la contraportada del libro: “En tiempos de oscuridad siempre hubo hombres buenos que lucharon por traer las luces y el progreso. Y no faltaron quienes intentaban impedirlo”.

Leer para comunicar y compartir, para fomentar la cultura. Me ha encantado la trama y he sentido, por ella y con ella, que amo más al idioma que nos vino de España: quede dicho, con énfasis y sella-do para siempre.

La novela tiene fundamentos en perso-najes reales y hechos documentados “con extremo rigor” por quien ocupa el sillón de la letra ‘T’ desde hace 12 años en la RAE.

Siendo novela, es un acta, usted lector hágase con la información, y encuentre cuales son los linderos entre la realidad y la ficción. El autor conduce la obra, y nunca mejor dicho, entérese como yo cie-rro con lo que tomé de Diario El País de España en Babelia, realizado por Darío Villanueva: “Lo que sí es cierto es que en la biblioteca de la Real Academia Españo-la existe una colección completa de la ‘En-cyclopédie, ou dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers / par une societé de gens de lettres, mis en ordre et publié par M. Diderot … et quant a la Par-tie Mathématique, par M. D’Alembert’. Son 28 tomos encuadernados en piel algo

Exaltación a la lengua española

deteriorada, con el sello y el ex libris co-rrespondiente, pertenecientes a la edición princeps que, con una tirada algo inferior a los 5.000 ejemplares, fueron aparecien-do entre 1751 y 1772. Cuando la primera de estas fechas, la RAE con ya casi 40 años de vida, y los seis tomos de su ‘Dic-cionario de autoridades’ se habían publi-cado entre 1726 y 1739”.

“Nunca imaginó que unos libros pe-saran tanto. Abriendo la navaja, corta el hilo bramante que rodea uno de los pa-quetes y luego parte de la tela encerada y el cartón que lo envuelve. Los libros son bonitos, aprecia: de buen tamaño encua-dernados…” (pág.553).

[email protected]

O I

I

F

SUSANA FREIRE GARCÍA* • Aún pervive en mi memoria la emoción, con la que mi querido amigo Marco Chiriboga Villaqui-rán (1940-2014) me habló sobre su pro-yecto de colocar en puntos estratégicos de la ciudad bebederos públicos, que tuvie-sen la forma de los antiguos sapos de agua que existieron en Quito.

Ya con antelación, Marco había manda-do a diseñar con un picapedrero de su con-fianza el modelo del bebedero, y quienes visitábamos su casa podíamos deleitarnos con esa obra estética que en su interior encierra una bella historia que es digna de contarse.

Durante la época colo-nial, los españoles apro-vecharon la estratégica ubicación de Quito para la distribución del agua, dado el sinnúmero de quebradas que atravesaban la ciudad, y la chorrera proveniente de las faldas del volcán Pichincha. De ahí que utilizaron mano de obra indígena para la construc-ción de acequias hechas de cal y canto que pasaban por el centro de las calles, con el objeto de conducir el agua hacia las pilas o viviendas.

Con el paso del tiempo, el caudal de agua

que nacía del Pichincha fue insuficiente para abastecer a los pobladores de Quito, por lo que resultó necesario no solo regular el uso de este recurso natural bajo la figura del Juez de Aguas, sino además la construc-ción de cajones de agua (para muestra el nombre de la Calle Cuenca o Calle del Cajón de Agua), y de fuentes públicas a mediados del siglo XVI, en la Plaza Mayor, San Fran-cisco, San Marcos y en la Plaza de las Car-nicerías (actual Plaza del Teatro).

TradiciónEstas prácticas cotidia-nas vinculadas al uso del agua, dieron origen a la tradición que hasta el día de hoy conocemos como ‘Sapo de Agua’, tal como la reseña el escritor Alfre-do Fuentes Roldán en su libro ‘Quito tradiciones’.

Los pobladores del barrio de San Se-bastián, quienes se abastecían de agua por medio de los aguateros, buscaron otra alternativa para contar con este servicio. Con la venia del Cabildo construyeron un caño de ladrillo cocido que nacía desde el Monasterio de las Clarisas, hasta termi-nar en una cuadra antes de la iglesia del barrio. Esta terminación debía ser deco-

rosa para que el agua no se desperdiciara. Mientras discutían los detalles, uno de los vecinos divisó a un pequeño sapo, que ha-cía de las suyas en el charco que se había formado alrededor del caño de cal.

La presencia de este animalito sirvió de inspiración a los moradores de San Sebas-tián, para que decidieran que la termina-ción del caño sería la de una efigie en forma de sapo realizado en bronce, misma que fue colocada sobre un pedestal de piedra y que a través de su boca abierta, entregaba el agua a los vecinos.

Si algún peatón cu-rioso se anima a caminar por las estrechas calles del barrio de San Se-bastián, podrá conocer el lugar original en que fue colocado el ‘Sapo de Agua’, cuando llegue a la esquina de las calles Loja y Quijano.

VisiónEsta tradición fue la que motivó a Marco Chiriboga a materializar su proyecto. Con el auspicio de la Empresa Publica Metro-politana de Agua Potable y Saneamien-to (Epmaps) y la colaboración de Othón Zevallos y Adriana Loaiza, se colocaron

a inicios de 2014 siete sapos de agua en varios rincones de Quito (parque El Eji-do, Museo de Agua Yaku, Centro Cultu-ral Metropolitano, boulevar de la 24 de Mayo, Plazoleta de La Merced, calle Mo-rales, y en la Plaza del Teatro).

Tristemente, Marco no pudo disfrutar de su proyecto, porque inesperadamente la muerte marchitó su corazón de geranio. Por ello, el 9 de marzo de 2014, con motivo del homenaje póstumo que se hizo en su honor como parte de la fiesta Quito Ciudad

de los Geranios, su ami-ga y compañera de vida Silvana Sotomayor, fue la encargada de develar el primer ‘Sapo de Agua’ en la Av. 24 de Mayo.

Ahora que ya cono-cen la historia del ‘Sapo de Agua’ y del quiteño que impulsó nuevamen-te su presencia en Qui-

to, cuentan con motivos suficientes para apropiarse de la tradición y hacer buen uso de estos bebederos. Yo por mi parte cada vez que paso cerca de ellos, retorno nostálgicamente a ese instante de alegría compartida…

*Escritora e investigadora [email protected]

ESTAMPA. ‘Sapo de Agua’ ubicado en la Plaza de los Periodistas. En el fondo, la figura de Eugenio Espejo y la Virgen del Panecillo.

Mientras discutían los detalles, uno de

los vecinos divisó a un pequeño sapo, que hacía de las suyas en el charco que se había formado alrededor del caño...”

El sapo de agua quiteño

Durante la época colonial, los españoles

aprovecharon la estraté-gica ubicación de Quito para la distribución del agua, dado el sinnúmero de quebradas que atra-vesaban la ciudad...”

Page 7: Artes & Cultura 17 enero 2016

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

2 Ecuador, domingo 17 de enero de 2016

Ecuador, domingo 17 de enero de 2016 7memoria protagonistaI I

Martí en España: el destierro purificador

“El principal reto está en aprovechar las tecnologías para recuperar los valores”, asegura con plena confianza el investi-gador español Ramón Salaverría. Esto, porque su preocupación radica en que “los periodistas sean inflexibles con las tecnologías, que no quieran cambiar sus prácticas tecnológicas, aunque no son tan reacios a cambiar sus valores”. Y es que para este docente de la Universidad de Navarra, “los periodistas deberían ser muy versátiles en el manejo de las tecno-logías, sin olvidar el fundamento de la profesión”.

Autor de varios libros, él es uno de los especialistas en nuevos medios y perio-dismo, o como él denomina a su hábitat de estudio y de trabajo: ciberperiodismo. El periodismo digital, que avanza vertigino-samente, lo ha cautivado por más de dos décadas. Una de sus mayores preocupacio-nes se centra en el qué sucede en los países iberoamericanos sobre el tema, lo cual se condensa en la obra ‘Cibermedios en Ibe-roamérica’ (Fundación Telefónica y Ariel).

“Hace ya casi 20 años hice mis prime-ros cursos en América Latina... He tenido la oportunidad de contactarme con pe-riodistas de todos los lugares, lo que me permitió darme cuenta que en muchas ocasiones no se registraban ni se anali-zaban las redes de los primeros medios digitales en los países iberoamericanos. Nadie levantaba la mirada panorámica y se preocupaba en lo que sucedía por los 22 países que conforman esta región”, ex-plica Salaverría.

Es por eso que decidió emprender esta

titánica tarea, en la que contó con la ayuda de esos ‘contactos’ que le permitieron en-tender la omisión que se hacía a los proce-sos de cambio en los medios. En Ecuador, tuvo la ayuda de Diana Rivera, catedrática de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), a quien evaluó su trabajo doctoral en la Universidad de Santiago de Compostela.

MiradaPara el estudioso, “cada medio reclama su lenguaje”. Cuando nació la radio y la te-levisión surgieron incógnitas sobre el fu-turo de los medios y el cómo se generaría información –donde se lapidaba al for-mato prensa-. En los 90’ se planteará lo mismo gracias al In-ternet. Frente a esta incertidumbre, Sa-laverría sostiene que “solo cambian las formas de componer el relato”.

“En cuanto al pe-riodismo digital, al inicio se reproducían los leguajes y gé-neros de la prensa, por ejemplo; pero en estos últimos años se ha generado una bi-furcación en los medios virtuales, donde se está creando un propio lenguaje”.

Salaverría asegura que “si algo nos en-seña la historia del periodismo, es que los medios no desaparecen, solo se transfor-man”. “Tenemos las gacetas del siglo XVII

que, si bien guardan las diferencias con un periódico de hoy, dan la pauta de que hay elementos comunes… Es evidente que los periódicos han perdido hegemonía, pero me parece que es un momento en que se pueden encaminar a un liderazgo y cambiar”.

Apoyo ciudadanoEl especialista plantea que es primordial entender que el periodista no compite con el ciudadano. Esto, considerando que la tecnología ha brindado una serie de herramientas para que toda persona

tenga la oportuni-dad de compartir una información de primera mano.

“El periodista se apoya en el ciudada-no. El hecho de que una persona pueda transmitir aconteci-mientos de manera inmediata es una ventaja para el oficio, pues en ese momen-to se empieza con el trabajo periodístico,

comenzando con la verificación del he-cho, para después continuar con las his-torias que encierran el acontecimiento”.

Además, esta dinámica ha desarrolla-do una horizontalidad entre el periodis-ta y el público, sin contar la horizontali-dad que también se ejerce dentro de las propias salas de redacciones, donde el comunicador cumple todo el ciclo infor-

mativo, desde ir a la fuente hasta colocar a la luz su información.

En las redes “A veces se suele asociar la concisión con la falta de calidad. Los mensajes concisos pueden mantener una gran carga infor-mativa. Pensemos en los ‘Diez Manda-mientos’: cómo en pocas líneas –a lo Twit-ter- se ha dado sentido y se ha trasladado información a lo largo de generaciones”, reflexiona. Redondea su cavilación al seña-lar que: “La concisión, en sí mismo, puede generar información valedera y potente”.

Para Salaverría, “las redes son partes del presente”. “No hay más que verlo en el comportamiento de los ciudadanos, sobre todo en los entornos urbanos, don-de las tecnologías se han convertido en una herramienta cotidiana. Hoy en día, la propia televisión queda relegada a un segundo plano, debido a que el público más joven consume de forma activa los productos audiovisuales”.

Más allá de las plataformas que se emplee, el especialista recalca que no se puede olvidar que “cuando el periodis-mo se ejerce bien, se respeta al ser huma-no, pues objetivizar a los seres humanos como simples cifras, a pura estadística, hace que se escape la historia, y un perio-dista, ante todo, debe ser un buscador y contador de historias”. (DVD)

[email protected]

ESPECIALISTA. Plantea el ir junto a la tecnología, sin cambiar los valores periodísticos.

PerfileRamon Salaverría

° Es el director en el Departamento de Proyectos Periodísticos en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, donde se desempeña también como Profesor Titular de Periodismo. Ha prestado sus servicios en la Sección de Estudios Periodísticos de la European Communication Research and Education Association (Ecrea). Es autor de los libros: ‘Periodismo integrado’ ‘Cibermedios’, ‘Redacción periodística en internet’, ‘Manual de redacción ciberperiodística’ y ‘Cibermedios en Iberoamérica’.

Los medios no desapare-cen, se transforman”.

‘El periodista es un buscador de historias’

RAMÓN SALAVERRÍA

INTELECTUAL. Poeta e ideólogo de la Independencia cubana.

GERMÁN RODAS CHAVES* • José Martí -cuyo aniversario de su natalicio se con-memora el 28 de este mes- llegó a España el primero de febrero de 1871. Desembar-có en el Puerto de Cádiz. El forzado viaje -mejor dicho, la deportación-, se inició el 15 de enero, cuando abandonó Cuba a bordo del Vapor Guipúzcoa.

El destierro ocurrió luego de que Martí inicialmente fuera condenado a seis años de trabajos forzados, acusado del delito de infidencia, pues las autoridades espa-ñolas en la Habana confiscaron una carta en la que el joven Martí, junto a uno de sus amigos, acusó de apostata a un con-discípulo, por haberse unido al ejercito español. Después de cumplir varios me-ses de prisión, la condena fue sustituida por la deportación a España.

A Madrid arribó el 16 de febrero de 1871, ciudad en la que buscó, casi de in-mediato, la amistad de otro cubano de-portado en 1870. Dicho personaje fue Carlos Sauvalle, quien tenía 14 años más que Martí y cuyo exilio estuvo vinculado con la puesta en circula-ción, en La Habana, del periódico clandestino ‘El Laborante’.

AmistadLos lazos de solidaridad entre los dos cubanos se fortalecieron rápi-damente, pues estuvieron unidos por un mismo afán: la búsqueda de la independencia de La Isla. Sauva-lle contribuyó, también, para abrirle puertas en el mundo cultural.

En efecto, algunas de las “ges-tiones” de Sauvalle, le permitieron a Martí el que pudiera publicar, al mes de estar en Madrid, en el periódico ‘La Soberanía Nacional’ del 24 de marzo, el artículo ‘Castillo’ que dio cuenta sobre la prisión que había vivido en Cuba. El tex-to antes referido fue reproducido al mes siguiente -esto es en abril- en Sevilla por la publicación ‘’Cuestión Cubana’.

A finales de mayo de 1871, el joven José Martí solicitó matrícula en la Fa-cultad de Derecho de la Universidad Central de Madrid, como alumno de enseñanza libre. Además se inscribió en el Ateneo para tener acceso a su esplén-dida biblioteca.

Martí había llegado a España en medio de un debate interno entre aquellos que

José MartíEn Detalle

° Nació en La Habana, el 28 de enero de 1853.

° Incursionó en el ensayo, la poesía, la política, el periodismo y la filosofía.

° Fundó el Partido revolucionario Cubano.

° Organizó la Guerra de Independencia de Cuba.

° Entre su obra, destacan ‘Versos sencillos’ y ‘Versos libres’.

° Murió en Dos Ríos, el 19 de mayo de 1895.

estudios de bachillerato y de manera inmediata solicitó al Rector de la Uni-versidad de Zaragoza, una vez que ha-bía terminado tales estudios y a causa de tener aprobadas las materias necesa-rias, se le permitiese rendir el examen de licenciatura.

El 30 de junio de 1874, Martí obtu-vo la licenciatura en Derecho Civil y Canónico. Posteriormente, hacia fina-les del mes de agosto del mismo año de 1874, Martí se matriculó, como alumno de enseñanza libre, en la Facultad de Fi-losofía y Letras de la misma Universidad de Zaragoza.

Valga decir que los años de 1873 y 1874 Martí dedicó sus mejores esfuerzos para el estudio, pero no se apartó un momento, también, de sus convicciones libertarias

por Cuba y de sus afanes republicanos en favor de España; pero sobretodo, no dejo de enterarse de los temas litera-rios y filosóficos del periodo. Fueron los tiempos del destierro purificador, del aprendizaje constante y, segura-mente, de los momentos para pen-sar y establecer los objetivos de sus años inmediatos.

VueltaTerminadas las actividades aca-démicas, José Martí volvió a Ma-drid. Aquello ocurrió a finales de 1874. Martí, entonces ya tuvo pre-visto su retorno a América. Había concertado encontrarse con sus padres y sus hermanas, a inicios de 1875, en México.

Si bien el destierro de Martí en Es-paña, como todo destierro, constituyó

un desentrañamiento con la patria, con su pueblo, con su familia, con sus

amigos; un alejamiento de su cultura, de las luchas de su pueblo y una ruptura con sus propias expectativas como ser huma-no, no es menos verdad que en su caso, miradas las circunstancias a estas alturas de la historia, dicho destierro fue diferen-te a cualquier confinamiento. De allí que no solamente es válido hablar de Martí en España, sino de España en Martí.

*Historiador y catedrático [email protected]

defendían el Estado monárquico y quie-nes conspiraban para construir una au-téntica República, al lado de cuyos idea-les se ubicó José Julián Martí Pérez casi de forma inmediata en su estadía en España.

Continúa preparándoseEn 1873, José Martí solicitó al Rector de la Universidad Central de Madrid le concediera el traslado para la Universidad

de Zaragoza, ciudad en la cual Martí deci-dió establecerse.

Casi paralelamente a lo señalado, Martí pidió al Instituto de Zaragoza que le toma-ran pruebas de las asignaturas que le fal-taban para terminar el bachillerato; todo ello en 1873 un año particularmente difícil para Martí, esta vez por el fallecimiento, en

dicho año, de su hermana Lolita.En junio de 1874,

Martí concluyó los

Page 8: Artes & Cultura 17 enero 2016

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 17 de enero de 20168 galería I

El Bosco, la atracción mundial

‘EL JARDÍN DE LAS DELICIAS’. Obra maestra de El Bosco, que puede admirarse en el Museo del Prado.

EFE • Quinientos años después de su muerte, El Bosco renace a lo grande en 2016 con dos exposiciones en Madrid (España) y en Den Bosch (Holanda), su ciudad natal, en un año con interesantes citas artísticas en los principales museos del mundo.

‘El Bosco. La exposición del Centena-rio’ se presenta como la exhibición del año en España y, posiblemente, como una de las más importantes de 2016 a nivel in-ternacional en el mundo del arte.

Ya popular entre los amantes de la pintura y los menos versados, Jeroen van Aeken (1450-1516), más conocido como El Bosco o como Hieronymus Bosch (que era como firmaba), ganará de nuevo actualidad con esta rica muestra mono-gráfica que sus artífices anuncian como “la más importante celebrada jamás”, “la más grande”, “irrepetible” y “magna”, y que arranca el 31 de mayo hasta el 11 de septiembre.

Por su parte, como “la mayor expo-sición” vista sobre El Bosco en Holanda presenta el Museo Noordbrabant a ‘Hie-ronymus Bosch. Visiones de un genio’, que abrirá sus puertas del 13 de febrero al 8 de mayo.

Abanico europeoEn Londres, la temporada de exposicio-nes se inicia en la Royal Academy con ‘Pintando el jardín moderno. De Monet a Matisse’, del 31 de enero al 20 de abril.

La Tate Modern acoge a dos gigantes del arte del siglo XX, los artistas esta-dounidenses Georgia O’Keeffe y Robert Rauschenberg; mientras que la British Library celebrará el 400 aniversario

de la muerte de Cervantes con una expo-sición sobre la representación gráfica de ‘El Quijote’ a lo largo de los siglos.

En París, el Grand Palais ejercerá de polo de atracción de los amantes del arte al haber programado una retrospectiva sobre Amedeo Modigliani, de febrero a junio; y exposiciones sobre la relación entre Marc Chagall, de marzo a junio, y sobre la obra del portugués Amadeo de Souza-Cardoso, de abril a julio.

El Museo de Orsay ha preparado una muestra sobre la “inocencia arcaica” del aduanero Rousseau, de marzo a junio, y otra sobre el “espectacular” Segundo Im-perio, de septiembre a enero de 2017.

El Louvre parisino, otro de los gran-des templos del arte en Europa, aún no ha avanzado su nueva programación, pero entre las inauguradas en 2015 des-tacan ‘Mitos fundadores. De Hércules a Darth Vader’, que estará abierta hasta el 14 de julio.

Más muestrasPor su parte, Jackson Pollock (1912-1956) es uno de los protagonistas este año del MoMA de Nueva York, que mantiene hasta marzo una exposición “concisa pero detallada” sobre la obra del artista esta-dounidense que figura entre las estrellas de su colección.

De sus fondos exhibe medio centenar de obras del artista, incluido su cuadro ‘Número 31’ (1950), “posiblemente la ma-yor obra maestra de Pollock, y uno de sus lienzos más grandes”.

Hasta febrero, el MoMA exhibe en sus salas al español Pablo Picasso y al uru-guayo Joaquín Torres-García.

Con más de cien obras, ‘Picasso Escul-tura’ ahonda en el trabajo “innovador e influyente” del artista español y de cómo él revolucionó su historia a través de la reinvención constante.

Mientras que la gran retrospectiva de-

dicada a Torres-García (1874-1949) con obras que van desde finales del siglo XIX hasta la década de 1940 supone un reco-nocimiento para este artista considerado como uno de los más complejos de la pri-mera mitad del siglo XX, al abrir su obra caminos de transformación para el arte moderno en ambos lados del Atlántico, destaca el MoMA en su web.

De marzo a julio, el MoMA abrirá una muestra dedicada a la “extraña nueva be-lleza” que inauguró la pintura de Edgar Degás, y de septiembre a enero de 2016 podrá verse ‘Transmisiones: El arte en Europa del Este y América Latina, 1960-1980’.

El Guggenheim, por su parte, monta-rá la primera retrospectiva centrada en László Moholy-Nagy, de mayo a septiem-bre.

Aún en Nueva York, el Metropoli-tan tiene programadas, entre otras, una muestra con aire asiático y otra, francés.

Se trata de ‘Celebrando el Año del Mono’, que abre sus puertas el 8 de ene-ro coincidiendo con el día que empieza el año del mono según el calendario chi-no y que ofrece representaciones de este animal en pintura, cerámica, orfebrería y jade tallado.

Y ‘Vigée Le Brun, mujer artista en la Francia revolucionaria’, de febrero a mayo, que analiza la obra de esta excep-cional retratista que figura entre los me-jores pintores franceses del siglo XVIII. ‘NÚMERO 31’. Es considerada la obra más importante de Pollock. (Foto: MoMA)

www.lahora.com.ecEcuador, domingo 17 de enero de 2016 Nº 942

Protagonista. Salaverría, quijote del ciberperiodismo.

>> 7

Diálogo. Barrera-Agarwal y el mito de Dolores Veintimilla. >> 4

FOTO

: JAV

IER

PARR

A.

5

Jairo Camargo actúa en ‘Los villanos de Shakespeare’, en

los 10 años de El Teatro.

Shakesperiana a lo Berkoff