65
Actividad extractiva (Perú) Enviado por GRUPO 4 1. Presentación 2. Introducción 3. Actividad extractiva 4. Conclusiones 5. Bibliografía Presentación Este trabajo ha tomado toda nuestra atención y nos ha cautivado ya que la actividad extractiva es una de las principales fases de la actividad pesquera, por ende es una actividad muy fluida por el extenso y nutrido litoral que posee el Perú, y a las miles de especies de peces que posee por la diversivas corrientes marinas que llegan a nuestras costas, gracias a esta fase el Perú es uno de los mayores exportadores de productos ictiológicos como son los filetes de atún, las conservas, la harina de pescado. Etc. Además esta actividad crea miles de puesto de trabajo y colabora con el desarrollo del país por medio de la creación o mantenimiento de puertos, etc., deseamos que este trabajo ayude a disipar las dudas que pudieran tener sobre este tema y además puedan obtener valiosos información acerca de las diversas clasificaciones de extracciones que existen, así también del impacto económico que esto ha producido en nuestraeconomía . Introducción La actividad extractiva es la fase de la actividad pesquera que tiene por objeto la captura de los recursos hidrobiológicos mediante la pesca , la caza acuática o la recolección. Asimismo por extracción se entiende la actividad pesquera que tiene por objeto capturar, cazar, segar o colectar recursos hidrobiológicos. A esta actividad se accede a través de las autorizaciones de pesca, quedando establecido que su desarrollo se encuentra sujeto a las disposiciones contenidas en la Ley General de Pesca y a las normas reglamentarias que se expiden en forma específica para cada pesquería. De esta manera esta actividad se comprende la pesca, que consiste en la captura de peces; la caza acuática, que consiste en la captura de cetáceos, pinnípedos, quelonios, reptiles y batracios y la recolección, que consiste en la operación destinada a capturar moluscos, crustáceos, algas y otras especies hidrobiológicas. Asimismo tienen lugar los instrumentos manuales o mecánicos destinados a la extracción de los recursos hidrobiológicos como : redes de cortina, agallera, de enredo o trasmallo, redes de arrastre de superficie, trampas, palambres, arpones, etc. Actividad extractiva I.- CONCEPTO

artes y aparejos.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Actividad extractiva (Per)Enviado porGRUPO 4

1. Presentacin2. Introduccin3. Actividad extractiva4. Conclusiones5. BibliografaPresentacinEstetrabajoha tomado toda nuestraatenciny nos ha cautivado ya que la actividad extractiva es una de las principales fases de la actividad pesquera, por ende es una actividad muy fluida por el extenso y nutrido litoral que posee el Per, y a las miles de especies depecesque posee por la diversivas corrientes marinas que llegan a nuestras costas, gracias a esta fase el Per es uno de los mayores exportadores deproductosictiolgicos como son los filetes de atn, las conservas, la harina de pescado. Etc.Adems esta actividad crea miles de puesto de trabajo y colabora con eldesarrollodel pas por medio de la creacin omantenimientode puertos, etc., deseamos que este trabajo ayude a disipar las dudas que pudieran tener sobre este tema y adems puedan obtener valiososinformacinacerca de las diversas clasificaciones de extracciones que existen, as tambin del impacto econmico que esto ha producido en nuestraeconoma.IntroduccinLa actividad extractiva es la fase de la actividad pesquera que tiene por objeto la captura de losrecursoshidrobiolgicos mediante lapesca, la caza acutica o la recoleccin. Asimismo por extraccin se entiende la actividad pesquera que tiene por objeto capturar, cazar, segar o colectar recursos hidrobiolgicos.A esta actividad se accede a travs de las autorizaciones de pesca, quedando establecido que su desarrollo se encuentra sujeto a las disposiciones contenidas en laLeyGeneral de Pesca y a lasnormasreglamentarias que se expiden en forma especfica para cada pesquera.De esta manera esta actividad se comprende la pesca, que consiste en la captura de peces; la caza acutica, que consiste en la captura de cetceos, pinnpedos, quelonios, reptiles y batracios y la recoleccin, que consiste en la operacin destinada a capturar moluscos, crustceos, algas y otras especies hidrobiolgicas.Asimismo tienen lugar los instrumentosmanualeso mecnicos destinados a la extraccin de los recursos hidrobiolgicos como :redesde cortina, agallera, de enredo o trasmallo, redes de arrastre de superficie, trampas, palambres, arpones, etc.Actividad extractivaI.- CONCEPTOEs la fase de la actividad pesquera que tiene por objeto la captura de los recursos hidrobiolgicos mediante la pesca, la caza acutica o la recoleccin[1]Puede realizarse en aguas marinas o continentales y no consiste solamente en la pesca, sino tambin en la caza o recoleccin.Respecto alconceptode extraccin, el actual reglamento de la ley guarda absoluto silencio, a diferencia del anterior (D.S. N 001-94-PE, del 15 de enero de 1994), que precisaba: Por extraccin se entiende la actividad pesquera que tiene por objeto capturar, cazar, segar o colectar recursos hidrobiolgicos[2]Corresponde alEstadopromover, de preferencia, las actividades extractivas de recursos hidrobiolgicos destinados alconsumohumano directo[3]A esta actividad se accede a travs de las autorizaciones de pesca, quedando establecido que su desarrollo se encuentra sujeto a las disposiciones contenidas en la Ley General de Pesca y a las normas reglamentarias que se expiden en forma especfica para cada pesquera[4]La actividad extractiva comprende: a)La pesca que consiste en la captura de peces, La pesca es una actividad econmica que consiste en la captura de recursos hidrobiolgicos ubicados en los mares, ros y lagos.Las reas de mayor concentracin de especies se ubican en las plataformas marinas cuyos fondos albergan gran cantidad y variedad de especies. Las aguas fras y de abundante plancton tienden a concentran gran cantidad de especies.De acuerdo conestadsticasde la FAO (Organizacinpara laAgriculturay laAlimentacin), el nmero total de pescadores y piscicultores se estima cercano de 38 millones.Cmo es la pesca en el Per?

El Per es un pas pesquero por excelencia, esta prctica se ha realizado desde el periodo autctono; pero hoy constituye una principal actividad que abastece de especies para el consumo directo e industrial. Se han registrado 737 especies de peces marinos, de los cuales aproximadamente 150 son utilizados para la alimentacin humana. Las especies ms abundantes son anchoveta, sardina, jurel, caballa y merluza.En la dcada del sesenta llegamos a ser la primerapotenciapesquera del mundo, y en 1994 el Per recuper su condicin de primer pas pesquero.Esta categora se logr debido a que nuestro mar es privilegiado por la enorme variedad y cantidad de recursos ictiolgicos, tanto para el consumo humano como para la fabricacin de harina yaceitede pescado.En el Per, la zona influenciada por la corriente del Humboldt (30% deldominiomartimo), es la de mayorproduccinprimaria (volmenes de fitoplancton por unidad detiempo). El promedio deproductividadde todos los mares es de 0.15 gramos decarbonopor m por da (gr. C/m/da). En el Ocano Indico, uno de los ms productivos del mundo, se ha encontrado un mximo de 6.4 gr. C/m/da, y en el caso del mar peruano su productividad est entre 1 y 1.5 gr. C/m/da en promedio, observndosevalorespuntuales ms altos para ciertas reas de afloramiento como San Juan con 3.19 gr. C/m/da, Punta Agreja con 10.5 gr. C/m/da. Chimbote con 6.99 gr. C/m/da. Esto se traduce en una importante capacidad para procesar enormes volmenes de anhdrido carbnico (CO) y produciroxgeno. b)la caza acutica consiste en la captura de cetceos, pinnpidos, quelonios, reptiles y batracios. c)la recoleccin, consiste en la operacin destinada a capturar moluscos, crustceos, algas y otras especies hidrobiolgicas.II.- RECURSOS HIDROBIOLGICOS - CLASESSe denominan recursos hidrobiolgicos, a las especiesanimalesy vegetales que provienen del medio acutico obtenidas mediante la pesca, la caza acutica, la recoleccin, la cosecha y otrosmtodosde captura.La pesca marina constituye uno de los rubros econmicos ms importantes, tanto en laproduccindedivisas(900 millones de dlares anuales) como en la generacin deempleo(57 000 puestos de trabajo).El manejo racional de los recursos hidrobiolgicos marinos ser una de las garantas para eldesarrollo sostenibledel pas. De ninguna manera se debe repetir la extraccin depredatoria del perodo anterior a 1973, que condujo a uno de los desastres econmicos, ecolgicos y sociales ms grandes de nuestrahistoriapor la pesca irracional[5]Los productos hidrobiolgicos, de acuerdo con su estado, pueden ser: a)Primarios:los que se encuentran en estado natural, semi transformados, los que tienen unprocesoincompleto de transformacin o una elaboracin simple o artesanal. Incluye a los productos refrigerados, desvalvados, salpresados y los conservados en salmuera. b)Industriales o Alimenticios:los destinados para insumos industriales, fertilizantes, ornamentales y otros. c)En la acuicultura:las ovas, larvas, semillas y alevinas.La derogada Ley General de Pesquera, Ley N 24790, clasificaba a los productos hidrobiolgicos de acuerdo con su estado y su uso de la siguiente manera:De acuerdo con su estado: a)Primarios:Los que se encuentran estado natural. b) Semi - transformados:Los que tienen un proceso incompleto de transformacin o una elaboracin simple o artesanal. Incluan a los productos refrigerados, deslvalvados, salpresados y los conservados en salmuera. c)Transformados:Los que han sido sometidos a un proceso sustantivo de transformacin. Se incluan los productos congelados, ahumados, seco salados, enlatados, deshidratados y otros.De acuerdo con su uso: a)De consumo humano directo:Los destinados a satisfacer en forma directa las necesidades alimenticias de lapoblacin, sea en estado primario, semi transformados o transformados. b)De consumo humano indirecto:Los destinados a satisfacer las necesidades alimenticias de los animales domsticos comestibles. c)Industrial no Alimenticio:Los destinados para insumos industriales, fertilizantes, ornamentales y otros. d) En la acuicultura:Las ovas, larvas, semillas y alevinas.El Reglamento de la vigente Ley General de Pesquera, sin llegar a definir, nos presenta la siguiente clasificacin: a)Recursos hidrobiolgicos plenamente explotados:cuando el nivel de explotacin que se ejerce, no deja excedente productivo en el recurso. No se autoriza incremento de flota, ni tampoco se otorgan permisos de pesca; se suspende el acceso a su explotacin, denegndose toda solicitud de otorgamiento de las autorizaciones de incremento de flotas, nuevos permisos de pesca y licencia[6] b)Recursos hidrobiolgicos sub explotados:Son aquellos de oportunidad o altamente migratorios. Los incrementos de flota y los permisos de pesca se otorgan procurando el crecimiento ordenado de sus pesqueras. c)Recursos hidrobiolgicosinexplorados: En cuyo se fomentar lainvestigacin.III.- ARTES Y APAREJOSSon los instrumentos manuales o mecnicos destinados a la extraccin de los recursos hidrobiolgicos. Puede decirse tambin que son los instrumentos manuales o mecnicos que se utilizan para realizar la actividad extractivas.

Estos son: 1)las redes de cortina.- Las podemos encontrar de varios tamaos estas poseen plomos y flotadores, comnmente son denominadas chinchorros, estas funcionan muy bien para recolectar en riachuelos y orillas de ros grandes. Estn las catalogamos como dainas para elambienteporque muchas veces capturan peces los cuales no son para consumo, y simplemente los matan hacindoledaoal medio. 2)agallera, de enredo o trasmallo

AGALLERAS 3) redes de cerco o boliche 4) Redes fijas, arrastre, de superficie, de mediaaguao de fondo.- redes fijas son aquellas que se colocan en un lugar determinado de la costa para interceptar el paso de los peces u otros animales marinos. Suelen ser redes de contorno ms o menos rectangular que cuelgan verticales enel aguaa partir de la relinga superior o de corchos, y llevan en la inferior lastre abundante para quedar ancladas en el lugar. La fijacin al fondo se realiza con "boyas", "anclas" o "muertos" de diversa ndole, y la trayectoria que se escoge al jalarlas puede variar dependiendo de las condiciones del lugar en donde van a operar.Los trasmallos o agalleras son redes fijas muy caractersticas que se calan verticalmente y se fijan en reas que son 5)trampas fijas 6)trampas, palambres 7)arpones o lanzas.- Consiste en una vara larga de diversosmaterialescomo:aluminio,maderao fibra devidrio, cuya punta vara en forma segn lo que se desee capturar, desde una sola punta hasta tres puntas. En algunos casos estas puntas poseen una extensin para fijar la punta en el cuerpo del pez. Este tampoco es daino porque lo usa unapersonay es eficaz para recolectar el pez que queramos.

ARPONES DE PESCA 8)lneas y anzuelos 9)chinchorro de playa 10) atarraya. 11)Caa de pescar.- Esta consta de una vara larga en algunos casos retirable de diversos materiales tales como: aluminio, madera, fibra de vidrio, entre otros. Adems posee una cuerda de Nilo a la cual se ata un anzuelo, denominndose as a un gancho de metal en el cual se coloca el sebo o carnada por medio del cual el pez es atrado y queda enganchado en el anzuelo al tratar de comer el cebo o carnada. Este es menos daino ya que al tirar una cuerda no daa mucho y este es utilizado especialmente en los lugares donde estn los peces que queremos recolectar[7]

IV. CLASIFICACIN DE LA EXTRACCIN.En trminos generales la actividad extractiva se clasifica en comercial y no comercial, segn la Ley de Pesquera, sin embargo, el Reglamento aun cuando sigue la mismalgica, agrega que tambin se clasifica, atendiendo al medio en que se realiza la actividad y a su finalidad.4.1. ACTIVIDAD EXTRACTIVA COMERCIAL:Se trata de la actividad extractiva cuyoproductono sola cuyo producto no solamente se destina para elcomerciopropiamente dicho, sino tambin para laindustria, en el caso de la produccin de harina de pescado y de conservas. De acuerdo al medio en que se realiza se clasifica en: a) Actividad Extractiva Comercial Marina:Que a su vez puede ser Artesanal de menorescalay de mayor escala.La primerase realiza por personas naturales o jurdicas artesanales, pudiendo efectuarse sin el empleo de embarcacin o con el empleo de embarcaciones de hasta 22.6 metros cbicos de capacidad de bodega o hasta 15 metros de calora, con predominio de trabajomanual; yla segundaes la que se realiza con embarcaciones de hasta 52.6 metros cbicos de capacidad de bodega, implementadas con modernos equipos ysistemasde pesca, cuya actividad extractiva no tiene la condicin de actividad pesquera artesanal. b)Actividad Extractiva No Comercial:Se clasifica, a su vez, en: 1)De investigacin cientfica:Comprende la extraccin de recursos hidrobiolgicos mediante la pesca exploratoria o de prospeccin y la pesca experimental 2)Deportiva:Es aquella que se realiza con fines recreacionales o tursticos. El ejercicio individual de la pesca deportiva no requiere permiso de pesca. 3)De subsistencia:Se realiza con fines de consumo domstico o trueque.4.2. ACTIVIDAD EXTRACTIVA DE MBITO CONTINENTAL:Se clasifica a su vez: a)Comercial:Puede ser de menor escala y de mayor escala:La primeraes la que se realiza utilizando artes de pesca menores y embarcaciones de hasta de diez (10) metros cbicos de cajn isomtrico o depsito similar que no exceda de dicha capacidad de carga.La segundaes aquella en la que se utiliza artes de pesca mayores y embarcaciones con ms de diez (10) metros cbicos de cajn isotrmico o depsito similar. b)No Comercial:No comercial: utiliza los mismos criterios de la clasificacin en el mbito marino.V. EL INCREMENTO DE FLOTA PESQUERAEl incremento de la flota pesquera constituye la oportunidad que tienen las personas jurdicas o naturales, que ya han accedido a la actividad extractiva, para aumentar el nmero de embarcaciones dedicadas a esta actividad. Para el incremento de flota, segn lo establecido por el artculo 43 de la Ley, es necesario contar con la correspondiente autorizacin.Para laconstrucciny adquisicin de embarcaciones pesqueras deber constarse, previamente con autorizacin para el incremento de flota otorgado por el Ministerio de la Produccin (art. 24 de la Ley). Tales autorizaciones se otorgan teniendo en consideracin lo siguiente: a)Se otorgan enfuncina la disponibilidad, preservacin y explotacin racional de los recursos hidrobiolgicos. b) En el caso de las autorizaciones para el incremento de flota para consumo humano indirecto, stas slo se otorgarn siempre que se sustituya igualvolumende capacidad de bodega de la flota existente. c)Tratndose de nuevas autorizaciones de incremento de flota, slo se otorgarn a aquellos armadores cuyas embarcaciones posean sistemas de preservacin a bordo, adecuados artes y aparejos de pesca, y su operacin se oriente a la extraccin de recursos hidrobiolgicos sub explotados e inexplorados.Como regla general, se dispone, que slo se podrn adquirir embarcaciones pesqueras que dispongan desistemade preservacin a bordo ytecnologamoderna. Tratndose de embarcaciones pesqueras usadas, deben contar con clasificacin otorgada por una entidad clasificadora internacionalmente reconocida (art. 25 Ley).5.1. EXCEPCIN AL REQUISITO DE AUTORIZACIN DE INCREMENTO DE FLOTA:Estn exceptuados de cumplir con el requisito de la autorizacin para incrementar la flota, la adquisicin y construccin de embarcaciones pesqueras quienes cumplan las siguientes condiciones: a)Que las embarcaciones tengan como lmite mximo de capacidad de bodega 32,6 metros cbicos. b)Que la pesca sea destinada exclusivamente al consumo humano directo; y c) Que lasoperacionessean efectuadas con predominio del trabajo manual (art. 35 Regl.).5.2. INSTRANSFERIBILIDAD DE LAS AUTORIZACIONES DE INCREMENTO DE FLOTA.Las autorizaciones de incremento de flota, son intransferibles en los siguientes casos: a) Cuando son otorgadas para el incremento de flota de bandera nacional. b)Cuando han sido otorgadas para fines de investigacin a embarcaciones de bandera nacional o extranjera (art. 36 Reg.).No obstante, sin perjuicio de ste impedimento de transferencia, "los titulares de incremento de flota autorizados para la construccin de embarcaciones podrn en va de excepcin, efectuar una nica transferencia siempre que se acredite un avance de obra significativo de por lo menos el cincuenta por ciento (50%)" (Art. 37.3 Regl.). En ste caso, no se entender que se ha producido prrroga del plazo original, por lo que la construccin debe concluirse dentro del plazo de ciento ochenta (180) das, bajo sancin de caducidad de pleno derecho de la autorizacin. En ste supuesto, "la transferencia del casco de la embarcacin pesquera, que se realice cumpliendo con los requisitos antes mencionados durante la vigencia de la autorizacin de incremento de flota, conlleva la transferencia de dicha autorizacin en los mismos trminos y condiciones en que fue otorgada"."El nuevo titular de la autorizacin de incremento de flota obtenida va sustitucin de capacidad de bodega deber, al momento de solicitar el correspondiente permiso de pesca, acreditar lapropiedadde las embarcacionesmateriade sustitucin o la aceptacin del propietario de las mismas, a efectos de la cancelacin de los permisos de pesca de dichas embarcaciones" (art. 37.4 Regl.).5.3. PLAZO DE AUTORIZACIN DE INCREMENTO DE FLOTA.La autorizacin para el incremento de flota, se otorga por un periodo mximo de dieciocho (18) meses, prorrogable a seis (06) meses por una y nica vez, siempre y cuando se haya realizado un avance de la obrafsicasignificativo de por lo menos el setenta por ciento (70%), debidamente acreditado poruna empresainscrita ante el INDECOPI para otorgar certificados al sector pesquero o una entidad clasificadora reconocida internacionalmente por LACS.La autorizacin caduca de pleno derecho, si vencido el plazo inicial o la correspondiente prrroga ocurren los siguientes hechos: a)Si no se verifica la construccin total de la embarcacin. b)Si no se verifica la adquisicin de la embarcacin. c)Si no se acredita la internacin y racionalizacin de la embarcacin pesquera adquirida en el exterior.En cualquiera de los casos, no es necesario que el Ministerio de la Produccin notifique la caducidad de la autorizacin (art. 37.1 Regl.).5.4. INDIVISIBILIDAD DE LAS AUTORIZACIONES DE INCREMENTO DE FLOTA, PERMISOS DE PESCA Y DE LOS RECURSOS HIDROBIOLGICOS A LOS QUE OTORGAN ACCESO.Como ha quedado establecido el acceso a la actividad extractiva se materializa a travs de las autorizaciones para la construccin, adquisicin o incremento de flota. Igualmente, se precisa, del respectivo permiso para realizar las labores de pesca. Tanto la autorizacin como el permiso, se otorgan en forma individualizada para las embarcaciones pesqueras, cuya autorizacin o permiso se solicita. Lo mismo ocurre con el recurso hidrobiolgico para el que se solicita el permiso de pesca. De este modo ni las autorizaciones ni los permisos pueden utilizarse indiscriminadamente.Sobre el particular, el Reglamento de la Ley General de Pesca, prescribe que "Las autorizaciones de incremento de flota y los permisos de pesca, as como los recursos hidrobiolgicos a los que se otorga acceso a travs de estosderechos, son indivisibles y no podrn ser desdoblados en dos o ms embarcaciones pesquera, a excepcin del reconocimiento de los saldos de capacidad de bodega que se generen de las embarcaciones sustituidas en las autorizaciones de incremento de flota, as como de las ampliaciones de permiso de pesca bajo la modalidad de sustitucin de capacidad de bodega", los que podrn utilizarse slo en los siguientes casos: a)Para sustituir el diferencial de la capacidad de bodega generado en el proceso de incorporacin del sistema de preservacin a bordo RSW o CSW, conforme a la resolucin que otorg el respectivo permiso de pesca. b)Para ampliar la capacidad de bodega de embarcaciones pesqueras que cuenten con permiso de pesca vigente o cuyos incrementos de flota otorgados mantengan su vigencia. c)Para ampliar permisos de pesca o incrementos de flota para recursos no autorizados originalmente. Para tal efecto, nicamente se podrn utilizar saldos de capacidad de bodega, siempre y cuando se sustituya una o ms embarcaciones pesqueras que cuenten con permiso de pesca vigente y derecho de sustitucin (art. 38.1 Regl.).VI. DE LA PESCA POR EMBARCACIONES DE BANDERA EXTRANJERA.La Ley General de Pesca, en su artculo 8, ubicado en las normas bsicas, respecto a la actividad extractiva por embarcaciones de bandera extranjera, proclama que sta "ser supletoria o complementaria de la realizada por la flota existente en el pas" debiendo estar sujeta a las condiciones establecidas en la Ley, en su Reglamento y en los acuerdos internacionales que celebre el Per sobre la materia, los que no podrn contravenir los requisitos comnmente exigidos por la legislacin nacional.Se denominaflota existente,"a las embarcaciones pesqueras incorporadas en los litados de embarcaciones de mayor y menor escala autorizadas a realizar actividades extractivas, que publica el Ministerio de Pesquera (ahora Ministerio de la Produccin) en el primer y tercer trimestre de cada ao, de acuerdo a los derechos conferidos a cada una de ellas, as como la relacin de embarcaciones que cuenten con derecho a sustitucin, siempre que cuenten con derecho a sustitucin conforme a listados (ver arts. 12.2 y 14 del Reglamento).El lmiteimpuestopara el ingreso, a la actividad extractiva, de las embarcaciones pesquera de bandera extranjera, est determinado por la flota existente ya sea sta nacional o extranjera. Las condiciones de acceso a esta actividad, se encuentran establecidas en la Ley, el Reglamento y los acuerdos internacionales que pudiera celebrar el Per. La declaracin de que tales acuerdos no contravengan la legislacin nacional, es uno de losprincipiosque rigen lasrelaciones internacionales, por el cual ha quedado establecido que ningn Tratado sea ste bilateral, multilateral o emitido por algn organismo internacional, debe contravenir el derecho interno, y en caso de que as sucediera, no regira dicha disposicin para el pas afectado.Dentro de la misma perspectiva, el artculo 47 de la misma Ley prescribe que "Las embarcaciones pesqueras de bandera extranjera en aguas jurisdiccionales peruanas, slo podrn efectuarse sobre el excedente de la captura permisible no aprovechada de recursos hidrobiolgicos por la flota existente en el pas, sujetndose a los trminos y condiciones establecidos en la legislacin interna sobre preservacin y explotacin de los recursos hidrobiolgicos y sobre losprocedimientosde inspeccin ycontrol".En consecuencia, la subsidiaridad y complementariedad a que se refiere el artculo 8, dentro de la cual se adscribe la actividad extractiva de las embarcaciones pesqueras de bandera extranjera, se aplica al "excedente de la captura permisible no aprovechada". Ello significa que si la flota existente en el pas, es suficiente para pescar la cuota determinada por el Ministerio de la Produccin (Sub sector de Pesquera), las embarcaciones pesqueras de bandera extranjera, no podrn operar, o mejor, no se les conceder permiso de pesca.Se prescribe, adems, como una obligacin de la flota extranjera, en caso de obtener el permiso de pesca, sujetarse: a)"a los trminos y condiciones establecidos en la legislacin interna sobre preservacin y explotacin de los recursos hidrobiolgicos". b) "a los trminos y condiciones establecidos", sobre inspeccin y control.En trminos generales, la pesca en nuestras aguas jurisdiccionales, por embarcaciones de bandera extranjera, puede llevarse a cabo en los siguientes casos: a)Para la pesca de investigacin, por el plazo y las condiciones que establece el Reglamento. b)Cuando las embarcaciones de bandera extranjera, hayan sido contratadas porempresasperuanas para extraer aquellos recursos hidrobiolgicos que determine el Ministerio de la Produccin. Para este efecto, las operaciones podrn efectuarse mediante: Contratos con empresas constituidas y establecidas en el pas, bajo las modalidades dearrendamiento,arrendamiento financiero, abastecimiento o suministro, asociacin en participacin, operaciones conjuntas de pesca (joint venture) y otras modalidades contractuales que precise el Reglamento de la Ley; y Contratos mixtos que contemplen abastecimiento de pescado, pago de derechos y otras compensaciones como aportes en investigacin,capacitacine infraestructura pesquera (art. 49 de la Ley). Las condiciones para viabilizar loscontratosde arrendamiento financiero, se establecer en el Reglamento Especial a que se refiere el artculo 25 de la presente Ley. c)Para la pesca de recursos de oportunidad, o altamente migratorios o aquellos otros sub explotados que determine el Ministerio de Produccin, mediante el pago de derechos por permiso de pesca. d)En virtud de acuerdos pesqueros celebrados por el Per con otros Estados o comunidades de Estados, para la pesca de excedentes de recursos pesqueros no aprovechada por la flota existente en el pas. e)Mediante la suscripcin de acuerdos marco entre el Ministerio de la Produccin y entidades privadas extranjeras, para la pesca de especies altamente migratorias, de oportunidad o sub explotados (art. 48 de la Ley).El Reglamento de la Ley, en su artculo 66, dispone que "Los regmenes de acceso para las embarcaciones de bandera extranjera a la extraccin de los recursos de oportunidad, altamente migratorios u otros" segn los artculos 47 y 48 de la Ley, "contemplarn cuando menos, las condiciones y requisitos de acceso, as como el periodo de vigencia del rgimen, cuota de captura asignada, monto y modalidad de pago de los derechos de pesca".Para la operacin de embarcaciones pesqueras de bandera extranjera, se debe obtener el correspondiente permiso. En este caso los armadores extranjeros, mediante sus representantes, solicitarn el permiso, previo cumplimiento de los requisitos que rigen para cada pesquera (art. 50 de la Ley).La resolucin que otorgue el permiso, otorgado por el Ministerio de la Produccin, deber sealar: a)El periodo de vigencia y las zonas de operacin. b) La cuota capturada asignada, en los casos que corresponda. c) Los requisitos, condiciones, mecanismos de control, montos y formas de pago de los derechos especificando en cada caso los criterios que se seguirn respecto de la determinacin de la cuanta de los derechos en funcin a los recursos hidrobiolgicos (art. 50 de la Ley).6.1. GARANTA DE CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS VIGENTES.Los armadores de embarcaciones pesqueras de bandera extranjera, antes de iniciar sus operaciones y como una forma de garantizar el cumplimiento de las normas vigentes, debern presentarcartade fianza que rena las siguientes caractersticas: a)Debe ser decarctersolidario, irrevocable, incondicional y de realizacin automtica. b) Su vigencia ser no mayor de treinta (30) das naturales posteriores a la fecha de finalizacin del permiso de pesca. c) La emisin ser hecha a satisfaccin y a favor del Ministerio de la Produccin. d)Por ltimo,la cartafianza ser respaldada por una institucin bancaria, financiera o deseguros, debidamente reconocida por la Superintendencia deBancay Seguros. e) Se emitir por unvalorequivalente al veinticinco por ciento (25%) del monto que corresponda abonar por concepto de pago de derecho de pesca (art. 97.1 y 2 del Regl.).6.2. OTRASOBLIGACIONESDE LOS ARMADORES DE EMBARCACIONES DE BANDERA EXTRANJERA.a) Obligacin de contar con Sistema de Seguimiento Satelital:Las embarcaciones pesqueras de bandera extranjera deben contar con Sistema de Seguimiento Satelital, salvo que se trate de pesqueras altamente migratorias, en cuyo caso, la excepcin debe efectuarse mediante Resolucin Ministerial (art. 68 del Regl.)b) Obligacin de llevar a bordo un observador de IMARPE:Las embarcaciones pesqueras de bandera extranjera, tambin estn obligadas a llevar un tcnico cientfico, designado por IMARPE. Ser obligacin de los armadores, "brindar acomodacin a bordo a dicho representante", debiendo sufragar una asignacin por da de embarque que ser depositada en una cuenta especial administrada por IMARPE (art. 69 del Regl.).c) Obligacin de contratar el 30% de la tripulacin nacional:En lo que se refiere a la tripulacin, los armadores de embarcaciones pesqueras de bandera extranjera, debern contratar un mnimo de treinta por ciento (30%) de tripulantes peruanos, sujetndose al cumplimiento de las disposiciones que le fueren aplicables conforme la legislacin nacional (art. 70 Regl.).Conclusiones La actividad extractiva viene a constituir una actividad econmica sumamente importante para eldesarrollo econmicodel pas, que debe ser llevada a cabo de una manera racional respetando el ordenamiento pesquero establecido, ya que esta actividad especialmente en los centros urbanos, est poniendo en peligro los recursos hidrobiolgicos que se encuentran en peligro de extincin, siendo de alta prioridad fomentar lastcnicasya desarrolladas de artes y aparejos para las diversas especies hidrobiolgicas. Ademsel estadodebe fomentarpolticaseducativas a los pescadores para orientarlos sobre elrespetoque se debe tener en los periodos de veda y as estos tomenconcienciade la preservacin y cuidad que debemos tener con algunas especies de recursos hidrobiolgicos.Bibliografa DERECHO PESQUERO, RIGOBERTO DEL ROSARIO CHAVEZ, sistema deuniversidadabierta ULADECH Mtodos utilizados para la captura de peces, Universidad deCosta rica. LEY GENERAL DE PESCA REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE PESCA D.S. N 001-94-PE, del 15 de enero de 1994. http://www.peruecologico.com.pe/lib_c20_t02.htm http://www.articulo.org/articulo/35745/los_recursos_hidrobiologicos_en_peru_y_su_conservacion.html.

Autor:Arrascue Camones, ElizabethChanga Portella, LisethMartinez Muoz, KatherineMandamiento Perez, AngelRequez Cosme, LeonardoDOCENTE: DR. ALDO VILLARREAL RODRIGUEZCICLO : VIII-BFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICASCURSO : DERECHO PESQUEROHuacho-Per2012

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos94/actividad-extractiva/actividad-extractiva.shtml#ixzz3fEyoNGU9http://www.monografias.com/trabajos94/actividad-extractiva/actividad-extractiva.shtml

CAPITULO IIDESCRIPCION DE LAS ARTES Y METODOS DE PESCALa presentacin que se realiza en este captulo est organizada segn las categoras de artes de pesca sealadas en el documento tcnico FAO #222. (Nedelec, 1984)Los dibujos han sido tomados usualmente de los informes nacionales sobre la tecnologa pesquera y en algunos casos de otras publicaciones, citando la fuente en la base del esquema respectivo.Se ha establecido una ficha tcnica por cada arte, la cual consta de varios puntos, tratando en lo posible de desarrollarlos todos, hasta donde la informacin disponible lo ha permitido. El Servicio de Tecnologa de Pesca de la FAO pide la colaboracin de los tcnicos de la regin para completar la informacin sobre los detalles de los aperos. Una categora de datos, volumen de captura, se considera simplemente a nivel informtico y dimensional, sin el carcter estricto de la captura por unidad de esfuerzo, como herramienta de planificacin y manejo. La presentacin de los dibujos sigue en lo posible las normas establecidas en el Catlogo de Artes de Pesca Artesanal de la FAO, del cual el texto para los anexos 7 y 8 ha sido resumido como explicacin.Como algunas artes son comunes en varios pases, una vez ubicados segn la categora correspondiente, de acuerdo a FAO/222, se les indica el nombre que reciben en cada pas. En tal caso, se hace un dibujo comn o patrn especificando donde sea preciso, la variacin en sus dimensiones y las diferentes modalidades de operacin.Categora 1. REDES DE CERCO1.2.- Redes de cerco sin jareta (Lamparos)Nombre en Amrica LatinaRed Hondera

DescripcinRed de cerco sin jareta, con copo central y dos alas laterales. Largo total entre 90 y 200 m.

Distrib. geogrficaPer (Ro Amazonas).

Tipo de embarcacinBote mediano y canoa traditional.

Tipo de aguaRemansos de los ros y cochas del sistema amaznico.

Estacin hidrolgicaAguas ascendentes principalmente durante las migraciones, denominadas Mijano.

Tipo de carnada---------

SelectividadEspecies grandes y pequeas segn ojo de malla o mallero utilizado.

Volumen de capturaNo definida. Usada con fines comerciales.

Especies que capturaDe tipo pelgico y en cardumen. Boquichico, Palometa, y Ahuarachi, Corvina.

Forma de usoCon 3 pescadores. La canoa con un extremo de la red va cercando el cardumen, en forma circular. Se levanta por la relinga inferior, depositando la captura en el bote base.

Efectos sobre recursos y medio ambienteNo definidos. Se usa en areas limpias de vegetacin.

Ventajas y desventajasSera ms eficiente llevando anillos en relinga de plomos con su respectiva jareta. (Snchez, 1985).

1.2 Red de cerco sin Jareta (Lamparo)

Especies: Boquichico (Prochilodus ssp.)Palometa (Mylossoma spp.)Yahuarachi (Gasterostomus lateor)Figura 2. Red Hondera (Peru)Fuente: Snchez (1985)

Tipo de flotador plstico

usado en la red hondera

Figura 3. Ejemplo de red hondera usual en el PerFuente: Quiroz y Saravia (1979)Categora 2. REDES DE TIRO2.1.- Artes de playa sin copoNombre en Amrica LatinaChinchorro de playa -Chinchorro-Red chinchorro -Red de sena-Red de cerco de playa-Arrastradeira.

DescripcinRed de tiro son copo compuesta de un pao de variable dimensin, limitado por la relinga superior con flotadores y la inferior con lastres de plomo. Sus dos alas terminan en palos o timones y cuerdas para halarla.

Distrib. geogrficaMxico, Colombia, Venezuela, Per, Bolivia, Uruguay y Brasil.

Tipo de embarcacinCanoas con remos o embarcacin con motor fuera de borda.

Tipo de aguaRos y embalses. Se usa en playas y remansos.

Estacin hidrolgicaEn los ros funciona mejor en aguas bajas. No es especfico para una estacin determinada.

Tipo de carnada---------

SelectividadPuede ser selectivo segn sus ojos de malla, aunque captura bagres de varias tallas.

Volumen de captura47 Kg/da (Colombia-bagres). Otros sin informacin.

Especies que capturaBagre pintado, zngaro, pacu, jaraqui, tambaqui, curimata, branquia, pampano, bagres, camarones, etc.

Forma de usoSu operacin consiste en dejar uno de sus extremos o cuerda de cobro en la playa, mientras la canoa a remo o motor va soltando la red en el ro, encerrando un rea determinada por su extensin. Luego la cobran 46 pescadores o incluso 2 caballos, recogiendo la captura.

Efectos sobre recursos y medio ambienteBien utilizada no es perjudicial (Colombia), pero puede hacer dao a zonas de reproduccin y cra de algunas especies durante ciertas pocas. Faltan referencias adicionales.

Ventajas y desventajasEs un arte efectivo con aguas bajas. De poca utilizacin durante aguas altas. Es relativamente costoso. (Colombia: US $300500).

2 REDES DE TIRO2.1 Artes de playa sin copo

Figura 4. Representacin general de un Chinchorro

Boyas usuales en el ChinchorroFigura 5. Ejemplo de Chinchorro usado en el ro Magdalena, Colombia, para capturar Bagre pintadoPseudoplatystoma fasciatum2.1.- Artes de playa con falso copoNombre en Amrica LatinaRed de arrastre con bolso-Chinchorra-Chinchorro con copo-Red de arrastre-Red de cerco de playa

DescripcinRed de tiro compuesta por dos alas y un falso copo o bolsa central. Su relinga superior tiene flotadores y la inferior plomos. Sus alas terminan con dos palos (calones - timones) y cuerdas de cobro para halar.

Distrib. geogrficaPanam, Colombia, Per, Argentina y Uruguay.

Tipo de embarcacinCanoa a remo o con motor fuera de borda. Tambin se usan caballos para cobrar.

Tipo de aguaPlayas de los ros o embalses, estanques. Algunas veces en cinagas (Colombia).

Estacin hidrolgicaPreferiblemente en aguas bajas o poca de verano.

Tipo de carnada---------

SelectividadDepende de sus ojos de malla. En muchos casos su falso copo o bolso tiene mallas de menor tamao que el resto de la red.

Volumen de captura200 individuos/calada en promedio (Panam); es un arte con buena efectividad.

Especies que capturaZungaro, sbalo, acarahuazu, paco, tilapia, camarones, carpas, bogas, pacu, pati, moncholo, bocachico, rayado, tarariras, pacora, nicuro.

Forma de usoSe estiba en un bote, el cual realiza el calamento, localizandose o no el cardumen o presa. El bote hace un semicrculo tendiendo a regresar a la playa, procurando que la relinga inferior est en el fondo para mejorar su efectividad. Luego se cobra con los cabos o cuerdas aprisionando la captura. Generalmente la maniobran 46 pescadores, algunas veces con el apoyo de 2 caballos para sacarla. Hay casos, dependiendo de la captura en que se utilizan tractores.

Efectos sobre recursos y medio ambienteCuando se usa en cinagas es perjudicial, pues revuelve el lodo del fondo y esto asfixia los peces. Podra extraer tallas muy pequeas segn los bolsos o copos usados. Podra daar a zonas de reproduccin o cra.

Ventajas y desventajasLa modalidad usada en Colombia (Chinchorra) es muy efectiva y peligrosa al recurso, pues extrae individuos muy pequeos. Menos efectivo durante los altos niveles de agua, en consideracin a la prdida transitoria de las playas por aumento del caudal del ro. Segn el tamao, es un arte que puede cubrir durante su operacin un rea grande de la playa.

2.1 Artes de playa con falso copo

Figura 6. Chinchorro con falso copo o red de cerco de playa.Argentina y UruguayFuente: Ercoli (1985)

Figura 7. Chinchorra. Modalidad Colombiana para capturar Nicuro,Pimelodus clariasFuente : Arias P. (informacin personal)2.2.- Redes de tiro desde embarcacionesNombre en Amrica LatinaBolsas de arrastre

DescripcinRed en forma de embudo (cnica), en cuyos lados lleva secciones alargadas o alas. Hacia el centro se situa un bolso donde se concentran los peces al capturarlos.

Distrib. geogrficaBolivia.

Tipo de embarcacinEmbarcaciones con/sin motor.

Tipo de aguaAguas de media profundidad y quietas como lagos y embalses.

Estacin hidrolgicaCualquiera

Tipo de carnada---------

SelectividadPuede ser selectivo segn sus ojos de mallas.

Volumen de capturaHasta 100 kg por cosecha (Bolivia)

Especies de CapturaIspi (Orestias sp)

Forma de usoManiobrados desde embarcaciones (una o dos), siendo halados o tirados a partir de sus alas, con accin de barrido desde el fondo.

Efectos sobre recursosSin referencia.

Ventajas y desventajasSin referencia.

2.2 Redes de tiro desde embarcaciones

Figura 8. Ejemplo de red de tiro desde embarcacionesFuente : FAO-Capacitacin 1.Categora 3. RED DE ARRASTRE3.1.- Red de fondo3.1.3. A la parejaNombre en Amrica LatinaRed de arrastre a la pareja.

DescripcinEs una red en forma de saco, caracterizada por tener dos alas laterales y largas, un vientre y su terminacin en forma de bolso.

Distrib. geogrficaBrasil.

Tipo de embarcacinBarcos de eslora 2027 m y motor de 220425 HP.

Tipo de aquaRo Amazonas y estuarios

Estacin hidrolgica---------

Tipo de carnada---------

SelectividadDe acuerdo a su ojo de malla.

Volumen de capturaSin referencia

Especies que capturaPiramutaba, corvina, camarn

Forma de usoRedes de arrastre remolcados por 1 o 2 barcos, tirando de las alas y realizando un desplazamiento determinado, de tal forma que su boca permanece abierta por donde captura los peces.

Efectos sobre recursos y medio ambiente.Sin referencia

Ventajas y desventajasEs un arte muy efectivo que puede producir capturas importantes. Sin medidas de control en aguas continentales o estuarios, puede causar daos y disminucin de recursos.

3.1 Red de fondo pareja

Figura 9. Red de arrastre a la pareja para Piramutaba,Brachyplatystoma vaillantiFuente: Veno y otros (1985) en PD P/T 353.1 De Fondo

Figura 10. Red de arrastre para camarn - BrasilFuente: Veno y otros (1985) en PDP/T353.1.- Red de fondo a la parejaNombre en Amrica LatinaHuayanaccana (figura 11)

DescripcinRed de arrastre de fondo, cuya boca tiene forma de trapecio con bolsa rectangular, de paos de nylon con diferentes ojos de malla. La profundidad de la bolsa es de 12 a 18 m y su permetro vara de 60 a 90 m.

Distrib. geogrficaPer y Bolivia

Tipo de embarcacinSe necesitan dos botes para su operacin.

Tipo de aguaLago pequeo en el lago Titicaca. Aguas ms abiertas y profundas.

Estacin hidrolgicaCualquiera. Se usa de da y de noche.

Tipo de carnada---------

SelectividadDe acuerdo a sus ojos de malla.

Volumen de capturaSin referencia.

Especies que capturaOrestias spp

Forma de usoEs un arte que para operarlo, se hala por dos botes, realizando arrastre de fondo y adaptando el arte una forma cilndrica.

Efectos sobre recurso y medio ambienteSin referencia.

Ventajas y desventajasSin referencia.

3.1.- De fondo a la parejaNombre en Amrica LatinaAissacahuana (Figura 11)

DescripcinArte en forma de cono truncado, sin marco de madera, cuya bolsa tiene 6 m de profundidad y una periferia de 25 m.

Distrib. geogrficaPer y Bolivia.

Tipo de embarcacin2 botes o balsas.

Tipo de aquaOrillas del lago Titicaca

Estacin hidrolgicaCualquiera

Tipo de carnada---------

SelectividadSegn sus ojos de malla.

Volumen de capturaSin referencia

Especies que capturaIspi.

Forma de usoEs un arte que se remolca o hala por las dos canoas o balsas en un trayecto aproximado de 150 m hacia la orilla.

Efectos sobre recurso y medio ambienteSin referencia

Ventajas y desventajasSin referencia

3.1 De FondoNombre en Amrica LatinaCapiccahuana (Figura 11)

DescripcinRed de forma cnica sin aleros, con boca de marco rectangular y de madera de 3.00 m por 0.50 m

Distrib. geogrficaPer, Bolivia

Tipo de embarcacinBalsa o bote

Tipo de aguaOrillas del lago Titicaca

Estacin hidrolgicaCualquiera

Tipo de carnada---------

SelectividadAcorde con sus ojos de malla

Volumen de capturaSin referencia. Arte de tipo nativo para la subsistencia.

Especies que capturaIspi,Orestias spp

Forma de usoSe opera desde la balsa o bote, desde el cual se realiza un arrastre perpendicular a la orilla, a una distancia de 100 m.

Efectos sobre recursos y medio ambienteSin referencia

Ventajas y desventajasFcil uso. Este arte se ha modificado en su estructura, con la introduccin de paos de nylon.

3.1 De FondoNombre en Amrica LatinaSapuro o Jiscaccayana

DescripcinRed de pao de nylon consistente en un marco semicircular, que se contina con la bolsa de red. Es un arte nativo.

Distrib. geogrficaPer, Bolivia

Tipo de embarcacinBalsa

Tipo de aguaOrillas de lago Titicaca

Estacin hidrolgicaCualquiera

Tipo de carnada---------

SelectividadAcorde con ojos de malla

Volumen de capturaCaptura para subsistencia

Especies que capturaOrestias spp

Forma de usoSe lanza el arte, el cual se sumerge, y luego se arrastra por el fondo, halndolo desde la orilla con una cuerda.

Efectos sobre recurso y medio ambienteSin referencia

Ventajas y desventajasDe fcil uso. Modificado en su estructura con la introduccin de paos de nylon

3. RED DE ARRASTRE MANUAL

Figura 11. Redes de arrastreFuente : Hanek (1982)(Derechos de propiedad: FAO)Categora 5. REDES IZADAS5.1. - Redes IzadasNombreCagolahua (Figura 11)

DescripcinArte de forma semiesfrica cuya bolsa est construida de algodn o nylon; la boca con marco circular de madera de Colli (Buddleia coriacea) de 1.30 m de diametro, de la cual pende la bolsa.

Distrib. geogrficaPer, Bolivia.

Tipo de embarcacinBalsa o bote

Tipo de aguaAguas quietas

Estacin hidrolgicaCualquiera. Se usa de noche.

Tipo de carnadaAparentemente ninguna.

SelectividadDepende de sus ojos de malla.

Volumen de capturaTiene un carcter de subsistencia.

Especies que capturaOrestias spp

Forma de usoSe opera desde una balsa o canoa, sumergindolo hasta el fondo con ayuda de un lastre. Luego se iza con la boca hacia arriba, capturando as los individuos.

Efectos sobre recurso y medio ambienteAparentemente sin efectos negativos. Faltan referencias.

Ventajas y desventajasDe bajo costo y fcil maniobra. Faltan referencias.

5.1 -Redes Izadas porttilesNombre en Amrica LatinaMedio mundo mvil (Figura 12A)

DescripcinConsiste en un aro metlico sobre el que se pone en forma de cono invertido una red de mallas pequeas de fino alambre galvanizado o fibras sintticas, unida la estructura a un palo largo para maniobrarlo.

Distrib. geogrficaArgentina

Tipo de embarcacinDe uso manual y sin embarcacin usualmente

Tipo de aguaSe usa en la orilla de los ros, generalmente con alguna corriente.

Estacin hidrolgicaUso continuo.

Tipo de carnadaTipo de cebo segn la especie.

SelectividadCaptura especies menores

Volumen de capturaVolumen de captura destinado a carnadas.

Especies que capturaPeces de carnada, especialmente mojarritas (Familia Characinidae).

Forma de usoEl pescador toma el arte por el palo y pasa por el agua en forma rtmica, el medio mundo, hundindolo en forma total y extrayndolo inmediatemente.

Efectos sobre recursosAparentemente sin efectos negativos. Faltan referencias.

Ventajas y desventajasSin referencia.

5.1 Redes izadas porttiles

Figura 12. (A) Medio Mundo Movil (aproximacin)(B) CngoloFuente: Aproximacin a Ercoli (1985)Arias (1985)5.1.- Redes Izadas porttilesNombre en Amrica LatinaCngolo (Figura 12B)

DescripcinConsiste en un aro metlico o vegetal, del cual pende una red en forma de cono. Un armazn de 1 o 2 barras de madera sostienen el aro.

Destrib. geogrficoColombia

Tipo de embarcacinDe uso manual sin embarcacin.

Tipo de aguaAguas correntosas en el ro.

Estacin hidrolgicaDe uso continuo en el da o en la noche.

Tipo de carnadaSin carnada.

SelectividadPodra ser selectivo segn sus ojos de malla.

Volumen de capturaEn poca de mxima produccin: 40kg/dia.

Especies que capturaBocachico, y Nicuro principalmente

Forma de usoUsado en forma de cuchara, el pescador ritmicamente lo introduce al agua barriendo en la corriente, y lo extrae.

Efectos sobre recursos y medio ambienteSe usa en los rpidos de las partes estrechas del ro, por lo cual funciona como filtro de las especies de migracin con fines de reproduccin.

Ventajas y desventajasDe bajo costo y muy efectivo no necesita de otro equipo anexo de pesca.

5.1. - Redes izadasNombre en Amrica LatinaChinchorro, Red Cuchara, Kipo o Cupo

DescripcinConsiste en un aro metlico, de bejuco o madera, del cual pende una red en forma de cono o bolsa.

Distrib. geogrficaPanam, Mxico, Bolivia, Per.

Tipo de embarcacinSin embarcacin y de uso manual. En Mxico se usa desde una lancha como complemento de Pesca. En el lago Titicaca se usa desde balsas de Totora.

Tipo de aguaRos de corriente y remansos de los mismos. Embalses. Lago Titicaca.

Estacin hidrolgicaDe uso continuo.

Tipo de carnada---------

SelectividadNo selectivo.

Volumen de capturaPanam: 0.5kg/hora de faena.

Especies que capturaCamarones y sardinas de ro (Panam). Peces que saltan durante su migracin (Bolivia). Recoge los peces atrapados con anzuelos (Mxico).Orestias sp.(Per, Bolivia).

Forma de usoSe sumerge en el agua, tratando de capturar los peces, dirigndolos al arte (Panam).Se atrapan al vuelo, en el momento que estos brincan a remontar la corriente (Bolivia).Se prepara previamente una cortina con manojos de Totora fijados al fondo a 2 m de profundidad, con una extensin de 30 40 m. En ambos extremos se colocan ablicuamente de 2 cortinas similares a la primera, pero de 5 m de longitud con el fin de guiar a los peces al lugar donde se opera el arte. Se usa para la pesca nocturna deOrestias sp.Per. (Hanek, 1982).

Efectos sobre recursos y medio ambientePodra extinguirse las especies si se aumenta el esfuerzo (Panam). Sin efectos negativos en el medio.

Ventajas y desventajasPesca individual. Arte y material de fabricacin local.

5.1 Redes izadas porttiles

Figura 13. A Chinchorro o red cuchara (Panam-Mexico)B Chinchorro (Panam)C Cuchara (Bolivia) (Aproximacin)Fuente: Maturel (1985)Informes Nacionales Mxico y Bolivia

Figura 14. Modalidad de red cuchara denominado Kipo o Cupo y usado en el lago TiticacaFuente: Hanek (1982)(Derechos de propiedad: FAO)5.3.- Redes izadas desde la costa-balanzasNombre en Amrica LatinaMedio mundo fijo

DescripcinAl muelle se fija un tirante de madera o de hierro con una roldana en su extremo, permitiendo mediante un cabo subir y bajar el arte, el cual es un aro metlico del que pende una red de mallas pequeas, en forma de cono invertido.

Distrib. geogrficaArgentina (Ro Paran).

Tipo de embarcacinSe practica desde los muelles.

Tipo de aguaRo, aguas no turbulentas.

Estacin hidrolgicaCualquiera.

Tipo de carnadaCebo adecuado a las especies de la poca.

SelectividadAparentemente selectivo al tipo de especie por carnada.

Volumen de capturaEn el ro Paran se logran buenas cantidades de individuos en la faena.

Especies que capturaPacu, armado, bogas.

Forma de usoUna vez colocado el aparejo de pesca en su sitio, se le pone en el fondo un trozo de lona extendida y sobre ella un cebo. Se baja lentamente hasta el fondo, dejndolo inmvil un tiempo prudencial. Luego se levanta rpidamente, capturando los peces presentes con la carnada.

Efectos sobre recursos y medio ambienteSin referencia.

Ventajas y desventajasSin referencia.

5.3.- Redes izadas desde la costa-Balanzas

Figura 15. Medio mundo fijoFuente : F.A.O./222Categora 6. REDES DE CAIDA6.1. - EsparavelesNombre en Amrica LatinaAtarraya, tarraya, chili, tarrafa, resallo, red pollera.

DescripcinRed circular en forma de sombrilla, en cuyos bordes est la lnea de plomos, conformando bolsas pequeas sucesivas. En su extremo o cspide la red est unida a un corde.

Distrib. geogrficaMxico, El Salvador, Cuba Panam, Per, Nicaragua, Colombia, Venezuela, Brasil, Argentina, Bolivia, Ecuador, otros por confirmar.

Tipo de embarcacinCanoa o cayuco. Puede usarse con o sin embarcacin. Algunos casos con balsa.

Tipo de aguaAguas poco profundas y calmadas. cinagas, cochas, lagos, embalses, orilla de los ros.

Estacin hidrolgicaCualquier estacin. Es menos eficiente an aguas altas.

Tipo de carnada---------

SelectividadPodra ser selectiva segn su ojo de malla y tipo de especie. Aprisiona los peces para capturarlos.

Volumen de capturaColombia: 10 kg/da; El Salvador: 5kg/da.

Especies que capturaBocachico, arenca, nicuro, tilapia, carpa, mojarra, camarn, pejerey, bagres, carachi, lisa, pacora, moncholo, sardinas para carnada y otros.

Forma de usoEsta red es lanzada desde la canoa u orilla, al agua, de tal forma que se abra en forma circular, hundindose rpidamente por el peso de sus plomos marginales y encerrando los peces que encuentre. Se extrae lentamente aprisionando la captura y se deposita en la canoa.

Efectos sobre recurso y medio ambienteSin efectos negativos.

Ventajas y desventajasRelativamente efectivo, bajo costo y construccin artesanal local. Decrece su efectividad en perodos de aguas altas. El algunos sitios, como el Ro Sao Francisco de Brasil, se ven atarrayas de hilo polamide monofilamento (0.50 mm dimetro, malla 95 mm en dicho caso). Aunque puede ser ms difcil tejer atarrayas de monofilamento, estas pueden caerse ms rapidamente que las de multifilamento, y as el monofilamento puede ser ms efectivo.

6.1 Esparaveles

10100 mm

Rango de materiales y medidas usadas en Atarrayas en America LatinaPA R 711900 tex

Figura 16. AtarrayaCaractersticas de una atarraya de PA monofilamento usada en el Rio Sao Francisco, Brasil.Ejemplos con diferentes dimensiones observados en el lugar: de 70 mm y de 45 mm longitud de malla.Fuente: Drew (1987)

Especificaciones : 50 mm

hilo : 210/3 (~ R 75 tex)

dimetro : 3.50

circunferencia : 11.00

plomos : 220 Pb 28 g

Figura 17. Mtodo de las 5 atarrayas. El SalvadorFuente : Castro (1985)Categora 7. REDES DE ENMALLE7.1.- Caladas de fondo o superficie.Nombre en Amrica LatinaMalln, trasmallo, agallera, red de enmalle, enredador, tendal, agallero, red de agallas, agallera invisible, red de espera, malla cacoeira.

DescripcinEs una red de un solo pao, cuya relinga superior est dotada de flotadores o boyas plsticas u otro material flotante, y su relinga inferior tiene alma de plomo o pesos de plomo. La red puede ser de nylon tipo monofilamento o multifilamento.

Distrib. geogrficaArgentina, Bolivia, Colombia, Nicaragua, Panam, Cuba, El Salvador, Mxico, Uruguay, Paraguay, Chile, Brasil, Guatemala, Per y otros por confirmar.

Tipo de embarcacinUsualmente un bote se usa para extenderla, revisarla o sacarla.

Tipo de aguaRos, lagos, embalses, cinagas y cochas.

Estacin hidrolgicaCualquiera ya sea en jornadas diurnas o nocturnas.

Tipo de carnada---------

SelectividadMuy selectiva de acuerdo a los ojos de malla.

Volumen de captura2 Kg/hora/200 m (Colombia);20 Kg/da/100 m (Bolivia);325Kg/da (El Salvador).

Especies que capturaSbalo, moncholo, bagre, boga, dorado, pati, trucha, lisa, pejerey, mojarra, carpas, bocachico, pacora, tilapias, cachamas, paiche, zungaro, ispi, paco, gamitana, guapote, tigre, sardina, tiburn, pez sierra y otros.

Forma de usoPor medio de lastres o anclas sujetas a una boya, se cala la red a la profundidad deseada (fondo, medio o superficie), extendindose y sujetando el otro extremo de la red con otra boya y su respectivo lastre o peso; pueden colocarse redes o paos seriados.

Efectos sobre recursos y medio ambienteDebe estandarizarse el ojo de malla al tipo de especie que desea capturarse para regular su talla de captura, de lo contrario puede desestabilizar la poblacin.

Ventajas y desventajasMs efectivas hasta profundidades no mayores de 10m (Mxico). Puede ser de fabricacin local y artesanal. Fcil manejo y poco esfuerzo para operarlo. Si es de material sinttico no se debe secar al sol, porque sus rayos causan la descomposicin de los hilos. Si se usan ojos de malla muy pequeos, se capturan muchos juveniles de peces, y si las utilizan para bloquear rutas migratorias de las especies en vas de reproducirse, podra afectar negativamente el potencial de las poblaciones.

7.1 Redes de enmalle de: Fondo, Media o Superficie (Caladas)

Figura 18. Modalidades de construccin de redes de Enmalle7.1 Redes de Enmalle caladas en superficie, media o fondo

Figura 19. Red Agallera, de espera o enmalle7.1 Redes de Enmalle

Figura 20. Ejemplos especficos de Enmalle en Amrica LatinaA. El Salvador: Red agallera (Castro 1985)Especie que captura: tilapia, guapote tigre (Cichlasoma spp.)B. Per: Red Paichitera (Quiroz y Saravia 1979)Especie: paiche (Arapaima gigas)7.1 Redes de Enmalle caladas

Figura 21. Modalidad de red de Enmalle en Nicaragua- Enredador de bolso o chinchorroFuente : Martnez (1985)7.2. - De derivaNombre en Amrica LatinaSardinera o manaita, malln de surub, malln para sbalo, trasmallo para pejerey, malla rodada, tendal, agallera, trasmallo, carceia, arrancn.

DescripcinRed de enmalle de un solo pao, cuyas relingas superior e inferior tienen boyas de flotacin y plomos respectivamente. Dependiendo de sus tamaos, vara la modalidad de operacin y magnitud de su captura.

Distrib. geogrficaArgentina, Colombia, Panam y Brasil.

Tipo de embarcacinCanoa con remos o con motor fuera de borda, 525 HP.

Tipo de aguaCurso de los ros y sus playones, embalses y lagos.

Estacin hidrolgicaCualquiera.

Tipo de carnada---------

SelectividadSelectiva segn sus ojos de malla.

Volumen de captura---------

Especies que capturaSurub, pacu, dorado, manguruyu, moncholo, boga, pati, cachama, tilapia, bagre pintado, anchoita de ro, pejerey, sbalo.

Forma de usoPuede maniobrarse en el fondo o superficie del agua. Uno de los extremos de la red se une a un flotador en el ro, punto desde el cual la canoa va extendiendo la red con direccin a la playa y en forma perpendicular a la corriente. Luego se recoge y se levanta la red desenmallando la captura para iniciar otra faena. En otros casos la red atravesada en el ro se deja llevar por la corriente en un trecho determinado. Ocasionalmente esta red puede ser utilizada en forma de cerco.

Efectos sobre recursos y medio ambienteVale la pena evaluar la incidencia del arte sobre el fondo de los ros en su proceso de pesca, al ser operado en el contacto con el fondo, en aspectos de arrastre de sedimentos o desestabilizacin del nicho ecolgico de algunos bagres (Ro Meta, Colombia).

Ventajas y desventajasEs un arte muy efectivo especialmente cuando barre el lecho del ro, en amplia cobertura.

7.2 De Deriva

Figura 22. Malla rodada, sardinera7.2 Redes de Enmalle de deriva

Figura 23. Ejemplos de redes agalleras de deriva en Amrica LatinaA. Red sardinera-Argentina, Especie: Sardina o Anchoita de roLycengroulis olidusFuente: Ercoli (1985)B. Malla rodada - Colombia, Especie: Bagre PintadoPseudoplatystoma fasciatum, y otros.7.3. - De cerco.Nombre en Amrica LatinaModalidad: caloneo, rodeo y apaleo, agallera semiactiva; malln de cerco para sbalo, bolicheo.

DescripcinSon redes de enmalle, de diferentes tamaos, que se maniobran en forma de cerco, a nivel de superficie o fondo.

Distrib. geogrficaEl Salvador, Cuba, Argentina y Colombia.

Tipo de embarcacinCayucos o balsas, canoa a remo o motor, barquitos con motor de 10 HP y 1214 m de eslora (Argentina).

Tipo de aguaLagos, lagunas, en aguas de poca y mediana profundidad, cauce de los ros.

Estacin hidrolgicaCualquiera.

Tipo de carnada---------

SelectividadSelectiva segn sus ojos de malla.

Volumen de captura17 kg/da (El Salvador).

Especies que capturaTilapia, guapote tigre, sbalo, moncholo, bagre, dorado, pati, lisa.

Forma de usoEste mtodo se usa en tres formas: en los lagos a nivel superficial y a nivel de fondo. En el ro se maniobra en las playas. Cuando se usa en la superficie, la red es extendida a partir de sus extremos por dos botes, iniciando en forma de semicrculo y terminando por encerrar un rea completamente, junto con los peces que se trata de capturar. Si la red se cala en el fondo, a 3 m aproximadamente, formando un crculo, con una previa limpieza de la vegetacin, la captura se extrae con una atarraya lanzada desde la superficie, junto con acciones que espanten los peces y as queden atrapados en la red cuando huyen. Su uso en el ro es ms generalizado y consiste, en forma similar con los chinchorros, de encerrar un rea con la red y atrapar los peces que se encuentren en ese momento.

Ventajas y desventajasCuando se usa la modalidad de calar la red en el fondo (tipo rodeo-El Salvador) a una profundidad de 3 4 m, los pescadores hacen grandes esfuerzos para zambullirse a pulmn conllevando riesgos para ellos durante la faena en el fondo, ya sea en la limpieza del area, la postura de la red o la accin de espantar y guiar a los peces.

Efectos sobre recursos y medio ambienteCuando con este mtodo se agitan las aguas y los fondos lodosos, mediante palos, remos o el hlice del motor, se puede producir alta turbidz que provoca la muerte de algunos peces, al taprsele las branquias.Podra desestabilizar el nicho ecolgico de algunas especies, si la operacin requiere de limpieza del rea de vegetacin, para calar la red.Dependiendo de los puntos anteriores y del tamao de la luz u ojo de malla, podra incidir negativamente en las poblaciones de peces.

7.3 De Cerco

Fuente: F.A.O- Capacitacion 3

Figura 24. La red de Enmalle utilizada como cerco.7.3 Redes de Enmalle de cerco

Figura 25. Mtodo denominado Caloneo El SalvadorEspecies : tilapia, guapote tigre, mojarra(Tilapia spp.&Cichlasoma spp.)Fuente : Castro (1985)

ESPECIFICACIONES DE LA ATARRAYA

Circunferencia~ 11.00

Altura1.75

Plomos210 28 g

Luz de Malla31 mm

MaterialPA R 126 tex

Figura 26. Mtodo denominado Rodeo-Chapola El SalvadorEspecies : guapote (Cichlasoma spp.)Fuente : Castro (1985)

Figura 27. Mtodo denominado Apaleo Media Luna El SalvadorEspecies : tilapia, guapoteFuente : Castro (1985)7.4. - FijasNombre en Amrica LatinaRed cortinera, agallera, trasmallo, cortina. Recibe el nombre segn la especie que captura: Red paichitera etc.

DescripcinSon redes de enmalle de un solo pao, a veces sin relingas superior e inferior que contengan los flotadores y los plomos, sujetos a largos palos clavados en el fondo.

Distrib. geogrficaPer, Colombia.

Tipo de embarcacinCanoa o cayucos.

Tipo de aguaAguas quietas y poco profundas (12 m).

Estacin hidrolgicaCualquiera.

Tipo de carnada---------

SelectividadMuy selectiva dependiendo de sus ojos de malla.

Volumen de capturaAproximadamente 30 Kg/200 m/da (Bocachico, moncholo, pacora) (Colombia).

Especies que capturaBocachico, pacora, moncholo, blanquillo, paco, gamitana, zungaro, paiche, boga, ispi, suche, pejerey, trucha, robalo, tiburones.

Forma de usoLa red se cala al fondo por medio de varas o largas estacas, distanciadas entre si cada 1030 m formando una cortina fija, se pueden unir varios paos de red para operarla.

Efectos sobre recursos y medio ambienteEs muy efectiva y para evitar desequilibrio de las poblaciones, debe estandarizarse bien sus ojos de malla.

Ventajas y desventajasDe bajo costo y de construccin local y artesanal. De fcil maniobra y muy efectiva.

7.4 Fijas

Figure 28. Red cortina o TrasmalloA) Per. Especies : Gamitana, Paiche, BoquichicoB) Colombia. Especies : Bocachico, PacoraFuente : Quiroz y Saravia (1979)Arias (inf.personal)7.5.- TrasmallosNombre en Amrica LatinaTrasmallo, tres telas.

DescripcinEs una red formada por 3 paos superpuestos que se arman juntos; los dos paos exteriores tienen un mallero mayor que el central, y este ltimo tiene mayor embando que los laterales, provocando un embolsamiento de los peces al retenerlos.

Distrib. geogrficaPer, Argentina.

Tipo de embarcacinCanoa para colocarlo o calarlo.

Tipo de aguaRos y lagunas.

Estacin hidrolgicaCualquiera.

Tipo de carnada---------

SelectividadEst dada por el tamao de sus ojos de malla. Menos selectivo que la red de enmalle de un solo pao.

Volumen de capturaSin referencia.

Especies que capturaSurub, manguruyu, dorado, pati, armado, pacu, sbalo, bogas.

Forma de usoDe deriva, fondo o superficie, se cala, esperando un tiempo considerable para revisin o extraccin de la captura.

Efectos sobre recursos y medio ambiente.Sin referencia.

Ventajas y desventajasSin referencia.

7.5. Trasmallos

Figura 29. Tres telas o trasmalloFuente: Ercoli (1985)http://www.fao.org/docrep/008/s7088s/S7088S03.htmProducido por:Departamento de Pesca

Ttulo:Artes y mtodos de pesca en aguas continentales de Amrica Latina...