369

Click here to load reader

ARTICLE

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ARTICLE

UNIVERSIDAD COMPLUTENSEDE MADRID*

FACULTAD IlE CSENCIAS1W LA

.»EPARTAMENTÓPR»II>ÁCTICÁ DE LAS CWNCIASEXPZ1UMENJ.ALZS~

- TESISDOCTORAL - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

‘-is- 3Vo ?q-5“LAS PRINCIPIOSDIDACTICOSINNOVADORESPARA LA

ENSEÑANZADE LAS CIENCIASNATURALES EN LA ESCUELA

PRIMARIA ESPAÑOLAY SU REPERCUSIÓN EN LOS LIBROS

ESCOLARES DURANTE EL PRIMERTERCIODEL SIGLO XX

AURELIO-HEINZ USON JAEGERLicenciadoen CienciasBiológicas

por laUniversidadComplutensedeMadrid

TESISPRESENTADAPARA OPTARAL GRADO DE

- DOCTOREN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN -

(ESPECIALIDADEN DIDACTICA DELASCIENCIASDELA NATURALEZA)

-1998 -

IJJI3LIOTECA

DIRECTORADE TESIS

CARMEN MONZÓN titilE LA

CATEDRYFICA DE OLDÁCTICÁ DE LAS CIENCIASEXPERIMENTAtE~s~a

Page 2: ARTICLE

AGRADECIMIENTOS

Page 3: ARTICLE

Quisiera expresarmi mássinceroagradecimientoy reconocimientoa la Directora

de mi tesis, Dra. CarmenMonzónPinilla, quien desdeel primer día en que

conoció mi vocacióndidácticae investigadorapara escribiruna tesisdoctoral

sobreestacuestión, me ha brindado siempre su inestimableapoyo científico y

moral parapoderlallevar a feliz término. Asimismo, quiero agradecer a mi

padre Dr. Aurelio Usón Calvo, su ayuda y consejoparapoder realizar este

proyecto.

Page 4: ARTICLE

A mis padres, hermanas y esposa

Page 5: ARTICLE

ÍNDICE

Page 6: ARTICLE

INTRODUCCIÓN

~ij ¡rl 1 ¡t~fh i1~R~tI!rE4TIVODE~1~LA ED L~{C)~CId?! PR IM,4RL4 ¡LI +

1 Lj~y siMa ~ÚÓÑ •.. J.ÉÑ*EÑMNZA’DWí4~~ÑO’~I&ÓÑÉ& 4~ <rr:+f..... ..~... ,...~. n. ~

~“t4±TURÁL Eh4C~IENCIASC¿Y1G4&QUIMICAS+~Y#IJ¿

~ ~ES Pi!~ OLA ~

¡ ¡14k JÉluL ~ rW tt~i1 1

ia PARTE

CAPÍTULO 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓNPRIMARIA (1857-1937) 11

1.1. Evoluciónde las cienciasfisicas,químicasy naturalesen elcurrículo escolar:leyMoyano,ley del CondedeRomanones,yleyHemández ... LeA Mi srtÁA-4-# ~L ct~ttt

141.2. Los programasescolaresen el currículodeRomanones 24

1.3. El controlde los libros escolaresenel currículodeRomanones 25

CAPÍTULO 2. LA ENSEÑANZA DE LAS “NOCIONESDE CIENCIASFÍSICAS,QUIMICAS Y NATURALES” 29

2.1. Los problemasque dificultaron su implantación 32

2.2. Las institucionescientíficas,y pedagógicasque reformaronlaensefianzade las cienciasnaturales 39

2.2.1. SociedadEspafioladeHistoriaNatural 40

2.2.2. MuseoPedagógicoNacional 46

2.2.3. Escuelade Estudios Superioresdel Magisterio 56

2.2.4. Juntapara la AmpliacióndeEstudios 57

2.2.5. EscuelasPrimariasModélicas 62

22.6. OtrasInstituciones 65

Page 7: ARTICLE

2 a PARTE

h11 1 II411’’ bit ~1’~1 •~~•~•~3j ~LL [li~~Jf¿OS4j¿ID4IJ ~ ~ t

~‘> :F~jrEi;rl1~flLIl~V ENAAZA t~j1~4~t1 ~ Fil

CAPÍTULO 3. CATALOGACIÓN DE TRABAJOS SOBRE DIDÁCTICA DE LASCIENCIAS NATURALES Y SELECCIÓN DE AUTORES CON PROPUESTASDIDÁCTICAS INNOVADORAS 70

3.1. Catalogaciónde trabajossobredidácticade lascienciasnaturales 72

3.2. Seleccióndeautoresconpropuestasdidácticasinnovadoras 73

3.2.1 ModestoBargallóArdevol 74

3.2.2. EnriqueRiojaLo Blanco 79

3.2.3.MargaritaComasCamps 82

3.2.4.VicenteValls Anglés 90

3.2.5. RosaSensati Vila 94

CAPITULO 4. LOS PRINCIPIOS DIDÁCTICOS INNOVADORES PARA LAENSEÑANZADE LAS CIENCIAS NATURALES Y SU RELACIÓN CON LOSCAMBIOS DE PARADIGMAS CIENTíFICOS 98

4.1. Los principiosdidácticosinnovadoresparalaenseñanzade lascienciasnaturales 100

4.1.1.La enseñanza“activa” 101

4.1.2.La enseñanza“paidocéntrica” 103

4.1.3. Laenseñanza“vitalista” 105

4.2. Los cambiosen los paradigmascientíficosy suinfluencia en lagénesisde los principiosdidácticosinnovadores 107

Page 8: ARTICLE

3a PARTE

L j ~& ~t4I~ 11OK~~ J~~1- ~

1 ~ ~1ENSENAN~~DELAS~ CIENCL4SNATURAriF 1h14

Li ~‘t ¿~.

CAPÍTULO 5. CATALOGACIÓN, SELECCIÓN Y METODOLOGÍA DE

ANÁLISIS DE LOS LIBROS ESCOLARES 113

5.1 Catalogacióngeneral 115

5.2. Criterios deselección 117

5.3. Los libros seleccionadossegúnsuseditoriales 117

5.4 Metodologíaanalítica 137

CAPÍTULO 6. LOS LIBROS TRADICIONALES PARA LA ENSEÑANZADELAS CIENCIAS NATURALES 139

6.1. Los librostradicionales 143

6.2. Perfil generalde los librostradicionales 148

CAPÍTULO 7. LOS LIBROS INNOVADORES PARA LA ENSEÑANZADE LAS CIENCIAS NATURALES 167

7.1. Los libros innovadores 169

7.1.1.7.1.2.7.1.3.7.1.4.7.1.5.7.1.6.7.1.7.

Libros sobrecienciasfisicasquimicasy naturales 176Libros sobrecienciasnaturales 1 80Libros sobregeología 185Libros sobrebiología 188Libros sobrebotánica 190Libros sobrezoología 193Otroslibros 195

7.2. Perfil generalde los libros innovadores 200

Page 9: ARTICLE

RESUMEN Y CONCLUSIONES 206

BIBLIOGRAFÍA 212

APÉNDICES DOCUMENTALES

Apéndice1: Catálogode publicacionessobre didácticadelascienciasde lanaturalezaescritosencastellanoo traducidosa esteidioma(1892-1936) 233

ApéndiceII: Catálogobibliográfico de libros escolaresdecienciasnaturalesdestinadosparalaescuelaprimariaespañola(1882-1937) 246

ApéndiceLII: Ejemplosde “lecciones”de los libros escolares“tradicionales”parala enseñanzade lascienciasnaturales 267

ApéndiceIV: Ejemplosde “lecciones”de los libros escolares“innovadores”parala enseñanzade lascienciasnaturales 275

ApéndiceV: “Ensayodeun programacíclico y concéntricode cienciasfisicasy naturales”porRufino Blancoy Sánchez(1904) 288

ApéndiceVI: “La enseñanzade lascienciasnaturales”(Memorandumredactadoporel DepartamentodeenseñanzadeEscociay presentadoal parlamentobritánicoen (1908) 297

ApéndiceVII: Libros recomendadosporel MuseoPedagógicoNacional paralaformaciónde los maestrosencienciasnaturales 313

Page 10: ARTICLE

INTRODUCCIÓN

Page 11: ARTICLE

INTRODUCCIÓN 2

Bajo el epígrafe “didáctica de las ciencias naturales” (biología y

geología) se ha desarrollado én las últimas décadasuna gran actividad

investigadora,con énfasisen la búsqueday ensayode estrategiasdocentes

innovadorasquepermitansuperarproblemasdidácticosespecíficosy asociados

a la enseñanza/aprendizajede estasciencias. Sin embargo,a nivel escolar,se

le haprestado muy pocaatención a los propiosantecedenteshistóricosde la

didácticade las cienciasnaturales.Fuerade nuestro país se han publicado

algunoslibros, repertoriosbibliográficosy estudiosdecasossobrela historiade

la enseñanzaescolarde las ciencias(Jenkins, 1991) y en muchos de estos

trabajossemencionala pocaatenciónprestadaa estaimportantecuestión,a la

vez que se resalta la conveniencia de tener en cuenta las experiencias

didácticasdel pasado,paramejorarel diseñoy desarrollodel currículoescolar.

“Just asselencecan learn ofUs own history, so canscienceeducationlearn from its own history....Unfortunatelyhistorical perspectiveislacking in educational debate, educational wheels are frequentlyreinvented” (Matthews,1994,p. Ji)

‘Most of the ideas that we recognizein setenceeducalion todayhadIheir origins at leasta hundredyearsago, duringa time whensciencewasstrugglingfor a placein the schoolcurriculum. In fact manyofour modernideas in scienceeducationwere very well elaboratediii

thenineteenthcentury...lb man>’ educatorsthepastseemsquaint andirrelevant Thisma>’ beas muchtite casefor scienceeducatorsasforanyone.TitepresentLs whatmatters. Tite Iatestideais whatcounts.Itis rare for scienceeducatorsfo discussin anydepth early twentiedi

centur>’ science education, let alone tite ideas of tite nineteenthcentur>’. (DeBoer, 1991,p. xi-xi¡)

Page 12: ARTICLE

INTRODUCCIÓN 3

En realidad,semejantesaseveracionessoncompartidasporun importante

grupode especialistascomo Bybee(1982) Klopher y Champagne(1990) o

Raizan (1991) y, en nuestraopinión, son plenamenteaplicablesal caso de

España,donde creemosque es oportuno y necesariocontarcon un sólido

referente y/o memoria de lo que quiso sery/o fue la enseñanzade las

cienciasnaturales, en los diferentesniveleseducativosy sucesivosperiodos

históricos.

En estosmomentosenquefinaliza el siglo XX, y que, en nuestropaís,

seconmemorael centenariodel “desastredel 98” y’ también el nacimientodel

“espíritu regeneracionista”que caracterizóel cambio del siglo XIX al XX;

existe en la comunidadeducativa un debatesobre la eficaciade la recién

implantada ley de la reformade la enseñanza(L.O.O.S.E.).Por el carácter

innovadory progresistaasí comopor la a influenciaquea posteriori ha tenido

en la didáctica de las cienciasnaturales,nos ha parecido oportuno centrar

nuestra investigación sobre dicho tema en el periodo histórico

correspondienteal primertercio del siglo XX en España- la llamada“edadde

plata” de la culturay cienciaespañola- duranteel cual surgieronimportantes

reformas didácticasy escolaresque fueron poco a poco aceptadaspor la

comunidadeducativadeaquelentonces.

Afortunadamente,duranteel primer tercio del siglo XX, la escuela

primariaespañola,a pesarde las lamentablescondicionesen que seencontraba,

comenzóa sentir la necesidadde un cambioe inició, a su vez, un verdadero

procesode renovación.Como esbien sabido, la campañaregeneracionistade

JoaquínCostay el espíritucritico del 98 favorecieron lacreaciónen 1900,del

“Ministerio de InstrucciónPública”, gestor y promotor de un ambicioso plan

de estudiosaprobadoel 26 deOctubrede 1901 (Plandeestudiosfirmadoporel

Page 13: ARTICLE

INTRODUCCIÓN 4

Ministro Alvaro de Figueroa, “Conde de Romanones”).Este plan se fue

desarrollandoprogresivamentea través de diferentesdisposicioneslegales,

encaminadasa mejorarlascondiciones de la enseñanzaprimaria.Además, la

renovaciónde la éscuelaprimariadurante el primertercio desiglo XX, cuenta

con la colaboraciónde la ya consolidadaInstitución Libre deEnseñanzay, en

particular, del Museo PedagógicoNacional, bajo la estimulantey docta

dirección de D. Manuel BartoloméCossío. Asimismo, bajo el patrocinio y

alientode la pujante InstituciónLibre deEnseñanza,secrearon la Juntapara

la Ampliación de Estudios (1907), la Residenciade Estudiantes(1910), la

Escuelade Estudios Superioresdel Magisterio (1909), el Instituto-Escuela

(1918), una Sección Universitaria de Pedagogía(1932) y las Misiones

Pedagógicas(1931) mereciendo, todas y cada una de estas noveles

instituciones con sus iniciativas progresistas, nuestra atención para

comprendermejory en su globalidad, el importante procesodemodernización

pedagógicaque seprodujoen la Españadel primerterciodel siglo XX.

Centrándonosen el citado periodo comoreferente de tan importantee

interesanteetapade la historia contemporáneade la educación en España,

nuestrasinquietudesdocentese investigadorascomoDoctorandoen Ciencias

de la Educación(EspecialidadDidácticade las Cienciasde la Naturaleza) se

han orientado principalmentehacia la búsquedade respuestasválidas a las

dos preguntassiguientes:

Page 14: ARTICLE

INTROiJtJCCIÓN 5

1.- ¿ Cuálesfueron, realmente,duranteesteperiodo, los principios

didácticos que desdelos medioseducativosrenovadoresse plantearon en

nuestropaís, para la enseñanzade las cienciasnaturales en la escuela

primaria española?

2.- ¿ Cuálfuela repercusiónyio cambiosquetalesprincipios didácticos

supusieronenlos libros o manualesescolaresde la época?

Planteadasasí estasdoscuestionesfundamentales,nuestrainvestigación

y los resultados expuestosen estatesis doctoral, seenmarcanen una franja

interdisciplinar, situadaentre la “historia de las disciplinas escolares”y la

“didácticade las cienciasnaturales”. En este sentido nuestra investigación

podría considerarsecomo “historiade las disciplinasescolares”,ya que versa

sobreuna materialas “cienciasnaturales”que seimpartió dentro de un plan

curriculardel pasado(plandel Condede Romanones).Ello, lógicamente,nos

ha obligado a acudir a las fuentes y métodosde investigación de la

historiografia pedagógica,pero sin el ánimo de alcanzar una exhaustiva

reconstrucciónhistórica-educativadedicha enseñanzaen la escuelaprimaria,

sino masbien esclarecerla naturaleza“interna” de estadisciplina escolar,es

decir, su metodología, sus contenidosy sus valores. Así pues, la finalidad

principal de nuestrainvestigaciónes mas’ “didáctica” que “histórica”, ya que

tratamosde hacer mayor énfasis en la metodologíade la enseñanza,los

contenidoscientfficosy - los valores educativosmás reiteradose innovadores

propuestosparaimpartir las cienciasnaturales en la escuelaprimaria y en

determinarsu repercusión en los materialesde instn,cciónmás utilizadosen

dicha época(los libros y textos escolares). Por ello, dado el carácter

inteidisciplinar de nuestratesisdoctoraly también,por sus variadoscontenidos

Page 15: ARTICLE

INTRODI ICCIÓN 6

creemosquetiene muchointerés,tanto paralos historiadoresde la educación

como para los especialistasen las llamadasdidácticasespecíficas,y muy

particularmentede lascienciasnaturales.

Pararesponderde formasatisfactoriaa las dos preguntas anteriormente

planteadashemos revisado de forma exhaustiva las principales revistas

educativas’,catálogosdebibliografíapedagógica2,textoslegislativos, libros de

pedagogía,y libros escolaresde aquelentonces.Asi, con todo estematerial o

frentes de documentaciónde la historiografíapedagógica,hemoselaborado

dosamplios repertoriosbibliográficos que constituyenel soporteprincipal de

nuestratesisdoctoral (Véanseapéndices1 y II).

Las revistaspedagógicasrevisadassonlas siguientes: Boletín de la InstituciónLibre de

Enseñanza(1900-1936),La EscuelaModerna(1891-1934), Revistade Pedagogía(1922-1936), Revistade EscuelasNormales(1923 -1936), Escuelasde España(1929-1931y1934-1935), Avante (1928-1936), El Boletín Escolar (1917-1922), Revista Faraday(1928-1929).También, hemos consultadootras revistas de carácterno estrictamentepedagógico, entrelas que figuran los Analesde la Junta de Ampliación de EstudioseInvestigacionesCientíficas,asícomo el Boletín dela Real SociedaddeHistoriaNatural

2 Los catálogosde bibliografiapedagógicay material de enseñanzarevisadosfueron los

siguientes:Bibliografia Pedagógicadel Siglo XX 1900-1930 elaboradopor el insignepedagogoespañolRufinoBlancoy Sánchez,BibliografíaPedagógicade obraspublicadasen los años 1930-1935 por Julia OchoaVicente, 1947. Catálogode los libros y objetosaprobadosparatexto y usoen las escuelasprimariasde Enseñanza.Madrid. ImprentadelColegio Nacional de Sordomudos,1900. Catálogode obrasde fondo y surtido, Madrid,LibreríaGutenberg,1900. Catálogode las obrasde primeraenseñanzay librosde consultay de utilidadparalos maestros,materialde enseñanzay mobiliario escolarparatodaclasedc establecimientosdocentes,1909. Catálogo de Amena lectura, Barcelona, LibreríaSubirana, 1922. Catálogo Editorial Luis Vives, 1923. Catálogo Generalde Obras dePedagogía.Madrid. MagisterioEspañol, 1927. Catálogode la CasaJ. EstevaMaragata,Barcelona.Catálogode lasEdicionesGustavoGili, Barcelona, 1933. CatálogoGeneraldeMaterial de Enseñanzade la CasaEspasaCalpe, Madrid, 1934. Material PedagógicoModerno, Madrid, Eimer-Basanta-Haase,1934. CatálogoGeneralCompendiode la CasaDalmauCaríes,Pía, Gerona-Madrid,curso 1935-1936.

Page 16: ARTICLE

INTRODUCCIÓN 7

En el apéndice1, incluimos el repertoriobibliográfico de 134 trabajos

,

incluyendo, libros, capítulos de libro y artículos de revista dedicados

principalmente a “orientar” al maestrohacia la enseñanzade las ciencias

naturalesen la escuelaprimaria, escritosen castellanoo traducidosa este

idioma especialmentedurante el primertercio del siglo XX. Asimismo en el

apéndiceII se incluye el otro extenso catalogode224 libros escolaresparala

enseñanzaprimaria, la mayoríade ellos publicadosy/o reeditadosen España,

duranteel citadoperiodode tiempo.

Es importante resaltar que en muchos de los trabajos revisados y

reseñadosen ambosapéndices,sedetecta,una ciertadiscrepanciarespectoal

conceptode “cienciasnaturales”.Dehecho,el conceptodecienciasnaturales,

en muchos trabajos revisadosde didáctica y que hemos reseñadoen el

apéndice1 de estatesis, suele ser sinónimo de “ciencias de la naturaleza”

abarcando,por lo tanto, un amplio y variopinto espectrode camposcientíficos

como la fisica, química,geografiafisica, astronomía, mineralogía,botánica,

zoología e incluso, la agriculturay la fisiología e higiéne humanas. En

cambio, a juzgar por el currículo de Romanonesy el contenidode la mayor

partede los libros escolaresde la época, reseñadosen el apéndiceII , a las

“cienciasnaturales”se lasconceptúa, en un sentidomuchomás restringido,

como “historia natural” con sus tres reinos clásicos: el reino mineral

(mineralogía), el reino vegetal (botánica)y el reino animal (zoología). En

realidad, todos los demáscamposcientíficos más o menos “afines” que

hemosmencionado, no se solían considerarestrictamentecomo “ciencias

naturales”,en el currículodeRomanonesy/o en el texto de la mayorpartede

los libros escolaresdeesaépoca. Así, en el plan deestudiosdeRomanones,

la “fisica” y “química” eran una “parte” de una asignaturamás amplia y

denominada“nocionesde cienciasfisicas,químicasy naturales”.Además, en

Page 17: ARTICLE

INTRODUCCIÓN 8

este mismo currículo la “fisiología e higiene” se constituyó como una

asignatura “independiente”de las “nociones de cienciasfisicas, químicasy

naturales” Por otro lado, en la mayoríade los libros escolaresrevisados, la

“astronomía”y la “geografia fisica” seestudiabaen los libros de texto

correspondientesa la asignatura, que según el plan de Romanonesse

denominaba “geografia e historia”. Por todo ello, para evitar confusiones

terminológicasy acotarcon mayorclaridadel conceptode cienciasnaturales,

en estatesisdoctoralhemosoptadopor excluir deella a la “agricultura” y a la

“fisiologíaehigiene”, entreotrasdisciplinas.

El contenido o cuerpo doctrinal de nuestratesis doctoral lo hemos

dividido en tres partesprincipales,y cadauna de ellasseha desglosadoen

varios capítulos,segúnexponemosa continuación:

En la primeraparte exponemos el marcolegislativo de la asignatura

“nociones de cienciasfisicas, químicas y naturales”(Capítulo 1). Además

recalcamosalgunos de los importantes problemas escolares que la

condicionarony las principales institucionescientíficas y pedagógicasque

tratarondemejorarestasenseñanzas(Capítulo2). Ahorabien, hemosobviado

el haceraquí un análisis exhaustivode toda estaetapade la historia de la

educaciónprimariaenEspaña,en relacióncon la enseñanzadeestaasignatura,

limitándonossimplementea perfilar las coordenadasdel marco legislativo y

situación escolarde esaépoca,que nossirvan de referencia para encuadrar

debidamenteel objeto mismo de nuestrainvestigación, según el titulo de

nuestratesis doctoral que dice así: “los principios didácticosinnovadores

parala enseñanzade lascienciasnaturalesen la escuelaprimaria española

y su repercusión en los libros escolaresduranteel primer tercio del siglo

xx,,

Page 18: ARTICLE

INTRODUCCIÓN 9

En la segundapartede nuestratesisdoctoral, hemosrecopilado una

selecciónde propuestasdidácticas de aquellosautoresespañoles,que, dada

la calidady el número de sustrabajos,estuvieronespecialmenteinvolucrados

en la mejorade la enseñanzade las cienciasnaturalesen la escuelaprimaria

durante el primer tercio del siglo XX. Todas estas propuestashan sido

debidamentereseñadasy citadastextualmente,segúnel autorquelas escribióy

fechade la primera publicación (Capitulo 3). Finalmente,tras el análisis

retrospectivoy crítico de los textos revisados hemos perfilado las líneas

maestras y/o conceptos comunesa todos ellqs, lo que a nuestrojuicio

configuran de hecho, “los principios didácticos innovadorespara la

enseflanzade las ciencias naturales en la escuela primaria espaflola”

(Capítulo4).

En la terceray última parte de nuestratesis doctoral revisamosla

íntluenciao repercusiónglobal de los ya mencionadosprincipios didácticose

innovadoresexpuestos en los libros escolaresde la época. Dehecho,nuestro

análisissebasaprincipalmente en la asidua lectura de 51 libros escolaresde

estaépoca, entre los 224 del catálogobibliográfico que, a este respecto,

hemos confeccionado(Capitulo 5). Finalmente,la revisión y crítica de los

libros escolaresnos ha permitido establecerdos gruposque son tratadosen

capítulos separados: los “libros tradicionales” (Capítulo 6) y los “libros

innovadores”(Capítulo7).

Page 19: ARTICLE

U)

IIU)

«C

o

Li>U

2—<

ca

—Q

c.,zQ

rl)uarl)

uU)

rL<uCC

ouoci)

OOoOo.

Oca006OOCa

•04>O0’

caOE4>

.006o.

‘ao

4>‘00O‘04>‘aO4>OOo6<

1

E606~4>64>Oo.caO4>osO4>0.

‘aOUO4>

0O

—0

=4>

—4>

caoO

ca

Oca

EnO3-

OOOt0ti.0‘O=0

‘4

‘OCc

‘OU0CA)

y

4>‘04>

04

>

0<

4

4>

0

6Ou4

OO004>Oo04>

o1-

o4>ca4>6064>Ct

OU)’

ca0‘0‘a4>O4>OU

4>04>‘a‘a

4>

4>

60

=~0CO

4>

0

‘no

E4>

6o

0~

¡6

4>

‘a66

00

<a

.

44o‘0Oca4>‘0Cc4>Oo.E=3-Oo.Ooo

<a

0‘a0

~1...0

3-

—z

‘a4>

4>

‘00

‘a4>

64

>0

~3-

00

=0

0—

—4

>0

04

>0

‘a4>00Uo‘aOt46

o

O4>0‘aO6OE-

‘aO4>OUca

—4

>O

‘04

>0

660

U’

0~

’—

00

0

660

Page 20: ARTICLE

mi~

mm

mm

nm

mm

mm

nceN

ce4>

ÑU

)ce

.2o

E-ce

ce~

.‘O

ocee

ce‘a

ceU

)—

ce<a

64>

O

¡~

1o

3-e

~e

‘a‘O

o‘eo

‘a

4>

z—

—e

-~<

‘4~

-ce

E——

U)Q

~-ce

4>~

oE

—.~

.~<

~C~)

o4>

~‘~

E-

~gO

<aU

.~—

ce¡

-,..

U—

-u

~.~

.~n~

eU

)O

uE

~.,

EE

~E

‘4—

4>c~

‘0“~

-4~

eo-

-~¡1

74>

‘a<a

O.

Oc~

O—

u

oe

n

No.

zz

cau

~04>

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

oCo

.0_

_

ZE=

~u

U)

u~

uu

oo‘a

uca4>

ca—

——

4>0

u0

00

ocA

) 0’)6

60

—~

E-<

e~C

4>

00

00

00

4>~

‘OCA)

‘4’.o

4>‘A

‘04>

‘04>

Z~

o

—ji-—

U)o

‘a‘4‘AO

n‘—

ca

Oa

U)

O—

4~

‘OOU

‘0fl

E-u.1o>‘a’e4>ce

Oo=o>o‘E

<acec4ece4>‘Oce•0<a‘a.0o

u

~oso

6~

c,o

Q.~

..~

06

<a4>

0‘4

—CO

Page 21: ARTICLE

QU)«NCo

z023OCA)Z

O

Co

~

<a

Co

O—-4

U)O‘OU)Q0.0~en

-4(0

ou

3...

sc-4uZ

~-4

E-‘Z

CA)

(A)o-4OU

)-5U)—

¡

Osco-4ooE-.u

--Co

E8E

‘4‘0U=‘aos4>O4•

O

E.0

o.

O

4>6ce4>ca‘Aca4>cao6.0cao4>‘O‘OOCl)

‘a

4>O4>‘a030Ob

-;‘4

4>S

Oo

4>‘O

.~

6‘O

—4

>6

ca<

4=

0.

Uo<

0.

00

6--.

4>‘O

—4>

t0

0.‘O—

O

o.~

0.

O-—

Oca444>Oo‘A‘O4>4>

‘Oo6‘OO=.0U4>1:.

OUO‘4NO‘4‘O4>ca

Ú=caO0

.

OU‘OEoso‘OO‘.4O=‘O4>caO

ciO‘aNOca‘O4>

ft‘a3-‘a‘4ca

oCL4>6cm

NI

E,

‘4“44>‘a‘4H4>6o=

‘4‘A6O‘4>uo‘0<aCi

N‘4‘a•04>‘4u6O.4>‘A0osoO‘4ce=“44>ca‘4

O‘4

oso

5‘0

0‘Oo—

—Oou

Page 22: ARTICLE

ia PARTE

MARCO LEGISLATIVO DEy

LA EDUCACION PRIMARIAY SITUACIÓN DE LAENSEÑANZA DE LAS

“NOCIONES DE CIENCIASFÍSICAS, QUÍMICAS YNATURALES” EN LAESCUELA PRIMARIA

ESPAÑOLA

Page 23: ARTICLE

4>aoca

O2-o~~

2

o-e4>14>‘O444>2-o-c4>o.

Caca

o‘O4>‘O0’

4>

,aUca

6aOZO-co4>‘OOtio.

ca

~0O‘O4>UoCa

ca

o‘Oaca

4>‘Oa‘0UOOO2~OOaO

O‘oUO5-a0o.

Oca

ciEOU‘O4>Oc.uE4>.0o3-Os

.5

‘4>‘Oou-cOE-c0.u4>a4>c

a

aoUOe‘A‘oosO‘O<u>0.a

yY

4>e4>

4>‘O

ca

‘ao

00

3-U

4>

0-o

O

—t

4>‘O

~ca

6‘E

4>

4>a

Ea

‘-E

‘et~

¡‘4

2-

..‘AO

ja

Page 24: ARTICLE

CAPITULO 1

MARCO LEGISLATIVO DELA EDUCACIÓN PRIMARIA

(1857-1937)

Page 25: ARTICLE

CAPÍTULO 1 12

1.1. EVOLUCIÓN DE LAS CIENCIAS FÍSICAS QUÍMICAS Y

NATURALES EN EL CURRICULO ESCOLAR: LEY

MOYANO, LEY DEL CONDE DE ROMANONES Y LEY

HERNÁNDEZ

1.2. LOS PROGRAMAS ESCOLARES EN EL CURRÍCULO

DE ROMANONES

1.3. EL CONTROL DE LOS LIBROS ESCOLARES EN EL

CURRÍCULO DE ROMANONES

Page 26: ARTICLE

CAPiTULO 1 13

La enseñanzaprimariaduranteel primer tercio del siglo XX, a pesarde

abarcartres regímenespolíticos bien diferenciados:la Monarquíade Alfonso

XII y suhijo Alfonso XIII, la DictaduradePrimo de Rivera y la II República,

secaracterizó,desdeel puntodevista legislativo, porestarsujeta a un mismo

plan deestudios,conocidocomo el plan deestudiosdel CondedeRomanones

que se aprobóel 26 de Octubrede 1901 y se mantuvovigente hastael año

1937, enplenaGuerraCivil.

En estecapítuloexponemosel origen legislativo y evolución normativa

de lascienciasfisicas,químicasy naturalesdesdesu introducciónen los planes

de enseñanzaprimaria en 1857 hasta 1937, citando textualmente las

principalesdisposicioneslegalesquesepublicaronparafomentar la enseñanza

en la escueladeéstay otras disciplinas.Seguidamentey centrándonosya en

el plan de estudiosdel Condede Romanones,comentamosla problemática

legal quesegeneró principalmenteentornoalos programasdocentesy libros

escolares,es decir, dos cuestionesde máximo interés para nuestra

investigación.

Page 27: ARTICLE

CAPITULO 1 14

Li. EVOLUCIÓN DE LAS CIENCIAS FÍSICAS QUÍMICAS Y

NATURALES EN EL CURRICULO ESCOLAR: LEY MOYANO, LEY

DEL CONDE DE ROMANONES Y LEY HERNÁNDEZ

Lascienciasnaturalesse introdujeronporprimeravez1 en el currículo de

la educaciónprimariael 9 de Septiembrede 1857 cuandosepromulgala ley

de InstrucciónPúblicaconocidacomola “Ley Moyano”. En dichaley sedivide

la enseñanzaprimariaen elementaly superior, incluyéndoseen estaúltima la

asignatura“nocionesgeneralesde fisicay dehistorianaturalacomodadasa las

necesidadesmas comunesde la vida” Curiosamente,esta materia estaba

destinadasólo paralos niños, puesparalasniñas, sesustituíadichaasignatura

porotradenominada“ligerasnocionesdehigienedoméstica-

La citadaley Moyanoestablecíalassiguientesasignaturas:1>

“Art 20. La primeraenseñanzaelementalcomprende:‘½-~

Primero.Doctrinacristianay nocionesde historia sagradaacomodadaa los niñosSegundo.Lectura.Tercero.Escritura.Cuarto.Principiosdegramáticacastellana,con ejerciciosdeortografiaQuinto. Principiosdearitmética,con el sistemalegal demedidas,pesasy monedas.Sexto. Brevesnocionesdeagricultura,industria y comercio,segúnlas

localidades

‘No obstantehubo un “intento” de introducir las ciencias naturalesen el curriculo de Ja escuela

primariasegúnse deducede la normativade la Ley del Marquesde Someruelosaprobadaen 1838.Dicha ley citaba comoasignaturadel currículoescolarprimario unamateriadenominada“nocionesgeneralesde física”. Sin embargo,en el reglamentoque se publicó esemismo alio esta asignaturadesaparecía.

Page 28: ARTICLE

CAPITULO 1 15

Art 40 La primeraenseñanzasuperiorabraza,ademásde unaprudenteampliaciónde lasmateriascomprendidasen el artículo2.0:Primero.Principiosdegeometría,dibujo lineal y agrimensuraSegundo.Rudimentosdehistoriay geografia,especialmentedeEspaña

1 Tercero.Nocionesgeneralesde fisicay de historianaturalacomodadasa lasnecesidadesmascomunesde lavidaArt50. En las enseñanzaselementaly superiorde niñasseomitirán losestudiosde que tratan el párrafo sexto del artículo 20 y los párrafosprimeroy tercerodel art. 40, reemplazándosecon:

Primero.Laborespropiasdesusexo.Segundo.Elementosdedibujo aplicadoa las mismaslaboresTercero.Ligerasnocionesdehigienedoméstica.”2

La ley Moyano, de largasupervivenciay a pesarde las modificaciones

que sufre, esconsideradapor surango como la basey fuentede la legislación

educativasubsiguientehastael 17 de Julio de 1945 cuando es sustituida

definitivamentepor la “Ley deEducaciónPrimaria”. Por lo tanto, todo análisis

que versesobrela enseñanzaprimaria españoladurantela etapaque abarca

nuestrainvestigación(1901-1937)hade tenerlaencuenta.

Otro hito legal muy importante lo constituye el ya mencionado y

ambiciosoRealDecreto del 26 de Octubrede 1901, cuando seintroduce en

la educaciónprimaria un amplio abanicode materias,las mismaspara los

alumnosy alumnasy en todos los grados.En el preámbulodel citado texto

legislativo secalificaba a estenuevoy amplio currículocomo “instrucción

integral” y el propio Condede Romanoneslo justificaba con las siguientes

palabras: “el desenvolvimientocientífico denuestraépocaha hechonecesario

agregara los estudiosantesadoptados.otros”3.

2 Tomadade Ruiz Berrio y co]. (1996). La Educación en España. Textosy Documentos.Madrid :Editorial Actas. p. 201

Véase la obrade Manuel de PuellesBenítez(1982), Historia de la Educaciónen España,TomoIII, De la Restauracióna la II República,p. 160

Page 29: ARTICLE

CAPíTULO 1 16

Entre las doce asignaturasaprobadaspara la enseñanzaprimaria no

podíafaltar una quesedenominé“nocionesde cienciasfísicas,químicasy

naturales”materia que a juzgar por las palabrasdel entoncesMinistro de

InstrucciónPública, Condede Romanones teníacomo objetivo principal el

difundir en lasescuelasprimarias elgran desarrollode las cienciasacontecido

durante el siglo XIX. A este respecto, veamos también lo que escribió

Salazaren 1901:

“Acabade expirarel siglo XIX, el másbrillante decuantosconocelahistoria humana: con justísima razón se le ha llamado siglo delprogreso,puesen él han adquirido un desenvolvimientoprodigiosotodaslasciencias.”(p. 101)

La lista completade materiasdel citado currículo de Romanonesfue la

siguiente:

“Primero. Doctrinacristianay nocionesdehistoriasagrada.Segundo.Lenguacastellana:lectura- escritura- gramática.Tercero. Aritmética

Cuarto. Geografiaehistoria.Quinto. Rudimentosdederecho.Sexto. Nocionesdegeometría.

~t Séptimo.Nocionesdecienciasfisicas,químicasy naturales4 Octavo. Nociones de fisiología e higiene.

Noveno. Dibujo.Décimo. Canto.

Undécimo. Trabajosmanuales.Duodécimo. Ejercicioscorporales”4

Articulo 3 del Real Decretode 26 de Octubrede 1901. Véasela obra de Manuel de PucHesBenitez <1982), Historia de la Educación en España, Tomo III, De la Restauracióna la IIRepública,p. 163

Page 30: ARTICLE

CAPITULO 1 17

Como podemosobservar, en la ley de Romanonesya no aparecíael

término de “historia natural” sino el de “ciencias naturales”, encuadrado

dentro de una asignaturamás ampliadenominada las “nocionesde ciencias

fisicas, químicasy naturales”. Además,algunos temas integrados a las

cienciasnaturalescomola “fisiología e higiene”se les dio rangode “asignatura

independiente”,quizás pararesaltarsu novedady crecienteimportancia por

presentar una problemáticadidáctica muy particular o sul generis5- Sin

embargo,otras asignaturasmencionadasen el antiguo pían Moyano, afines

también a las cienciasnaturales,como la agriculturaya no se citan en el

currículodeRomanones6-

Como veremosmás adelante, la introducción de las “nociones de

cienciasfisicasquímicasy naturales” en la escuelaprimaria a travésdel citado

Real Decreto seconsolidó, en granmedida, por una propuestaque recibió

el Condede Romanones, de la prestigiosaSociedadEspañolade Historia

Natural.

El Plan Romanones dividió la enseñanza primaria en tres grados:

párvuíos,elementaly superior y la únicaorientacióndidácticaque esteplan

señalabafue la siguiente:

Por estasmismas razones,la “fisiología e higiene” no será objeto de estudio en esta tesis

doctoral.No obstante,haremosalgunareseñade sus libros escolaresen el apéndice11.

pesarde ello, lo cierto es que la “agricultura” se seguíaenseñandoen muchasescuelas.En

realidad, diversasdisposicioneslegalesposterioresvan a intentar estimularsu implantaciónen lasescuelas.

Page 31: ARTICLE

CAPíTULO 1 18

“Cada uno de los gradosconteníatodas las materiasdistinguiéndoseúnicamentepor la amplitud del programay porel carácterpedagógicoy duraciónde los ejercicios.”7

Con este decreto se trataba de implantar un “modelo cíclico” de

desarrollo currícular. Teóricamente, al menos, según los tratadistas en

pedagogía,estenuevo modelo pretendíaque los alumnosdel mismo grado

pudiesenestudiarel “ciclo” completode los conocimientosde cadaasignatura,

paravolverlo a repetir en añossucesivos,pero ampliandoy profundizandoen

lo ya aprendido. Pedrode AlcántaraGarcía(1891)describeestemodelocon

las siguientespalabras:

“Los niños de cadaseccióndeberándar,no unapartede la asignatura,sino el conjunto de ella desdeun principio, de modo que todas lasseccionesestudienla asignaturacompletavariandocadauna solo porla mayor intensidady extensióny por el aumentode pormenoresconque se desenvuelvaen las seccionessuperiores respectode lasinferioresal punto de que resultalo que Pestalozzidecíaque debieraserla culturade la EscuelaPrimaria: la bolade nieveimperceptiblealprincipio que engruesasin cesary mediantecapasconcéntricas,acabaadquiriendounvolumenconsiderable.”(p 170)

En unposteriorRealDecretofechadoel 4 de Octubrede 1904, selegisla

sobre la enseñanzaprimaria para adultos, señalándose los objetivos y

metodología paradicha enseñanza,en lo referentea las cienciasnaturales,

segúncitamosa continuación:

“Las nocionesde cienciasfisicas,químicasy naturalessepropondrán,en primer término desarrollar el espíritu de observación de la

7

Artículo 4 del Real Decretode 26 de Octubre de 1901. Véasela obra de Manuel de PuellesHenitez (1982) Historia de la Educación en España, Tomo III, De la Restauracióna la IIRepública,p. 163

Page 32: ARTICLE

cAPÍ’ruLp 1 19

naturaleza y dar la explicaciónsencillade los principalesfenómenosnaturales,procurandoa la vez combatiry refutar las preocupacionesfalsas, asociacionesde ideas , errores aun supersticiosasde losalumnos, y dar nociones prácticas de higiene. En las poblacionesagrícolasse darán explicacionessobreclasesde tierras, nutrición ydesarrollode las plantas,fundamentode las prácticasagrícolasy delcultivo racional-El maestro, en estamateria, más que el detalley ladesgrip~j~nde las operacionesque ya debeconocerel alumno,tenderáa hacerlever la razón o sin razón de estasprácticas,y, más aún, aprocurarque se despierteen él el deseoy hábito de discurrir y debuscar hechos-la-causa~ysazónde los_mismos5~ delectura podrá hacersetambién en libros de: estas materias.”(FernandezAzcarza,1924, p.l77)

Es curioso que se legislaran tales“orientacionesdidácticas”, para la

escuelaprimariadeadultosy no sehicieralo mismoparala escuelaprimariade

niños. No obstante Victoriano Fernández-Ascarza(1924)en su “Diccionario

de legislación de primeraenseñanza”elogia dichadisposición y la considera

aplicable,también, parala escuelaprimaria deniñosy niñas:

“En estos párrafos se halla concreta y sabiamenteexpuestalaorientaciónde estaenseñanzaen las clasesmodernasde adultos(que,al fin, son tambiénde primera enseñanza),y esamisma orientacióndeberátenerseencuentaparatodaslasescuelasal enseñarciencias.”(p. 177)

Otramedidalegal de cierta relevancia parala enseñanzade las ciencias

naturalesfue el RealDecretode 1902, quereguló la organizacióny función de

lasJuntaslocalesy que dice así:

Page 33: ARTICLE

CAPíTULO 1 20

“Correspondea las juntaslocales:fomentarla creacióny desarrollodemuseosescolares con los objetos que se recojan en los paseos—instructivosquelos alumnosrealicenbajo la direcciónde los maestros,remitiendo los ejemplaressobrantesa la Junta provincial para quepuedadistribuirlos entreotrasescuelasde la provincia quecarezcandeellos.”(XandriPich, 1927, pS)

Tanto el Real Decreto del 7 de Febrero de 1908 que reorganizólas

citadasJuntaslocalescomoel del 5 deMayo de 1913 que tambiénversasobre

lo mismoreproducen,ensu esencia,el espírituy la letra, del anteriorprecepto

legal,publicadoen 1902.

El 13 de Junio de 1913 se publicó una RealOrden, recomendandoa

todos los maestros,la creacióny utilización de los museosescolares,segúnlas

orientacionessugeridaspor el MuseoPedagógicoNacionalanteel Ministerio

deInstrucciónPública.

De gran importancia para impulsar la enseñanzaadecuada de las

cienciasnaturales,autorizandolos paseosescolares,fue la Real Orden de

1918 dictadapor el Ministro de InstrucciónPública SantiagoAlba, hombre

cercanoa las posicionespedagógicasde la Institución Libre de Enseñanza8.

Esta Real Orden autorizando los paseosescolarescontenía los siguientes

preceptos:

8 La laborrealizadapor la Institución Libre de Enseñanzaenprode la actividadesexcursionistas

hasido revisadopor diversosautores.Véanselos trabajosde Nicolás OrtegaCantero“Conocimientogeográficoy actitudviajeraen la InstituciónLibre de Enseñanza”,Antonio MoralesMoya , “El viajeenla pedagogíade la InstituciónLibre de Enseñanza”,y Antonio JimenezLandí “Las excursionesdela Institución” - todos ellos publicadosen la Revista Estudios TurísticosN” 83, (1984). InstitutoEspañoldeTurismo.Homenajea la Institución Libre de Enseñanza.

Page 34: ARTICLE

CAPITULO 1 21

~~IOLos maestrospodrándedicarapaseosy excursionesescolaresunasesiónporsemanade lasdestinadasactualmentea clase.20 En los indicadospaseosy excursionesseprocurará,a la vez que lahigiene,darlesun carácterdocente,y el maestrodesignarálos niñosquehayandeacompañarleen cadacaso.30 Los niños llevaránun diario deexcursiones,y los maestrosun libro

de registro en el que anotaránlos paseosy excursionesrealizadas”(Blanco, 1922,p. 76).

El plan del currículo escolar Romanonesno cambió substancialmente

hastael año 1937, en plenaguerracivil, cuandose aprobóun nuevo plan de

estudios primarios titulado “plan de estudios para la escuelaprimaria

española”, firmado por el entoncesMinistro de InstrucciónPublicay Sanidad

D. JesúsHernándezTomas. El plan completo comprendíalas siguientes

materias:

“1. Estudiodel lenguaje:A) Expresiónverbal (Vocabulario,Elocución,RedacciónY Recitación),B) Lectura, C) Ortografia,D) Gramática,E)Literatura

II. Conocimiento del número y de la forma: A) Aritmética, B)Geometría

4—III. Estudiode la naturaleza:A)CienciasFisico-naturales,B)Fisiologíaehigiene, C) Tecnología

IV. Conocimiento de los valores humanos: A) Historia, B)Conocimientoseconómicossociales,C) Geografiahumana

V. Actividadescreadoras:A) Actividadestécnicas(Trabajosde taller,prácticas agrícolas, trabajos femeninos) B) Actividades artísticas(Dibujo y ornamentación,Cantoy rítmica,Modelado)

VI. Educación fisica. A) Prácticashigiénicas, B) Juegoslibres yorganizados,recreos,C) Depones,D) Gimnasia”9

Page 35: ARTICLE

CAPÍTULO 1 22

En este mismo año apareceuna circular de orientacionespedagógicas

parala aplicacióndel nuevoplan deestudiosde las escuelasprimarias.En ella,

se justifica la reagrupaciónde todas las materiasdel currículo escolaren 6

grandesáreas,a fin de que el alumno entienda la inter-relación que debede

existir entretodaslas materias.Así por ejemplo en estecurrículo figuraba la

asignatura“cienciasfisico-naturales”pero englobadadentro de una materia

másampliadenominada“estudiode la naturaleza”que, a su vez, sedividía en

“fisiología e higiene” y “tecnología”. Asimismo, en dichas“orientaciones”

aparecela distribuciónsemanaldel tiempoy del trabajoescolar segúnla tabla

lEí. y figura, no solamentela autorizaciónpararealizarpaseosy excursiones

sino su“obligatoriedad”:

“En todos los horarios particulares figurará, por lo menos, unaexcursión escolar mensual con carácter obligatorio.- .debiendoformularsea principios de cadacursoun plan generalde excursiones,de acuerdocon las necesidadesdel trabajo escólaly con el interesdelos niñosqueformenel gradoo sección.”10

<>Articulo 10 del plan de estudiosparala escuelapnmanaespañola.Decretode 28 de octubrede1937. Véasela obrade Antonio MoleroPintado(1991), Historia dela Educaciónen España.Tomo1V. La Educación en la Segunda República y la Guerra Civil. (1931-1939)

10 Circular deI 11 de noviembrede 1937. Véase la obra de Antonio Molero Pintado (1991),

Historia de la Educaciónen España.TomoIV La Educaciónen la SegundaRepúblicay la GuerraCiviL (193 1-1939). p. 292

Page 36: ARTICLE

CAPITULO 1 23

Tabla 1-1-1: Distribuciónsemanaldel tiempoy del trabajo escolardelcurrículoescolarsegúnelplan deEstudiosdeHernández

(Circular del 11 dc Noviembrede1937)

Obviamentelas circunstanciasen aquellosmomentosy el desarrollofinal

de guerra civil españolaimpidieron la puestaen práctica del citado plan

Hernández.

Page 37: ARTICLE

CAPíTULO 1 24

L2. LOS PROGRAMAS ESCOLARES EN EL CURIUCULO DE

ROMANONES

Duranteel largo periododevigenciadel plan deestudios deRomanones,

jamasse llegó a publicar un programa “oficial” que sirviera de referente

parasu debidaimplantacióny desarrolloen todas las asignaturas,a que se

referíadicho plan“cíclico” deestudiosescolares.Segúnestablecíael artículo9

del citadoRealDecretode 1901, la “distribucióny extensión”de la materia,se

fijarla en un reglamentoposteriorque él no hizo. Más aun, el otro Real

Decretodel 8 de Junio de 1910, seanunciabade nuevola publicaciónde los

tan esperadosprogramas“dentrode 3 meses”.Ahorabien, la realidadfue muy

otra, pues no sesupooficialmentenadamássobreellos, hastael afio 1932.

En estafecha, aparece el “proyecto de bases” de la enseñanzaprimaria y

secundaria,que en su apartado sexto dice textualmente: “la cultura que

proporcionala escuelaprimaria seráobjeto de un cuestionarioqueredactaráel

Ministerio previos asesoramientosque creaconvenientes,y comprenderálas

materias siguientes” cita todas las materias entre las que se encuentrala

“nociones de ciencias fisicas, químicas y naturales”.Sin embargo, el

reiteradamenteanunciadocuestionarioen diversos decretosjamassepublicó

hastael año 1953”.

El Profesor Agustín Escolano Benito (1997-b) relaciona, la no

publicacióndeestoscuestionarios durantelas primerasdécadasdel siglo XX,

a la frenéticasucesiónde los responsablesministerialesque seprodujo en este

periodo y al peculiarmodo que tenían los políticos, tanto los liberalescomo

11 De hecho,no Ibe hasta1953 cuandosepublicaronlos primeroscuestionariosoficiales paralaenseñanzaprimaria (Cuestionariosde Ruiz Jiménez>pero dentrode un marcojurídico radicalmentediferente,cual fue la Ley de EducaciónPrimariade 1945.

Page 38: ARTICLE

CAPÍTULO 1 25

los conservadoresy los poderesfácticosde la época,deentenderla libertadde

enseñanza.

Paraestemismoautor:

“Tal inhibición administrativadejó en manosdeotras instancias,entrelas que se encuentranlos autoresy editoresde los libros escolares,laresp6ii~ábilidadpráctica de la ~~r~macióñ77~io es la función dedotarde contenidoa las nuevasestructurasformalesde la organizacióneducativa.De estemodo..- seconvirtió a los textosde enseñanzaen losverdaderos diseños curriculárer~perrnítasenosestTiá~rónica-

~~xpré~íón- deaqueltiempo.” (Escolano,1997-b,p. 426)

12. EL CONTROL DE LOS LIBROS ESCOLARES EN EL

CURRÍCULO DE ROMANONES

Respectoa los criterios legalesexigidos parala aprobaciónde los libros

escolares,el Real Decreto de 26 de Octubre de 1901, recogíalos mismos

preceptosque la Ley Moyano. Paraproveerde libros de texto a aquellas

asignaturasque tuvieran deficiencias, como ocurría con las “nociones de

cienciasfisicas,químicasy naturales”>el gobierno convocabaunosconcursos

paraseleccionarlas obrasmás apropiadas,bajo el “control” del Consejo de

InstrucciónPública.

Este control que emanabade la normativa legal pareceser que no se

correspondíacon la realidad escolar. Así, Onofre de Naberán (1892) en su

conferencia“Libros de texto: condicionesque debenreunir los que se usenen

las escuelas primarias” plantea la siguiente interrogante respecto a la

aprobaciónoficial:

Page 39: ARTICLE

CAPÍTULO 1 26

¿ Y qué libro estan malo que no consigaesto?Algunosconozcoyoque tienental declaración,y que sin embargoson un insulto al biendeciry a la didáctica.”(p. 16)

Además, en los primerosañosdel siglo XX, seusabantextosque no habían

sido aprobadosporel Consejode InstrucciónPúblicaeinclusoesteConsejo,a

la hora de publicar sus listas, no teníaen cuenta lo que marcabala ley con

respecto al númeromínimo deobrasaprobadaspor asignatura, pues,sedaba

la sorprendentecircunstanciaque en unos años, esta lista se alargaba

demasiado,y en otros no llegabaa los seistextosoficiales.

Con la Dictadurade Primo deRivera seagudizóel control por partedel

Estadosobreaquelloslibros que pudierancontener“doctrinas contrariasa la

unidadde laPatria,o contralas basesqueconstituyenel régimensocial”12, cosa

queno tuvo mayorrepercusiónen los libros de cienciasnaturales.Sin embargo

durante la II República, los libros escolaresfueron seleccionadospor el

ConsejodeCultura, segúnlo dispuestoen la ordendel 28 de mayo de 1932:

“Con objeto de desterrartoda posible ideade monopolio o de textoúnico, paracadamateriase señalaran como mínimo una docenadeobras,entrelas cualespodránadoptarlos maestrosen susescuelaslasqueestimenconvenientes”(Fernandez-Azcarza,1933,p272)

Duranteesteperiodo seduplicó el númerode libros entre los que el maestro

podíaelegir, pero sc pusoen marchaun control rigurosode los mismos,como

lo demuestrala Circular enviada por Marcelino Domingo, Ministro de

InstrucciónPublica y Sanidad,a los inspectoresy maestros,en la que se les

hacíalassiguientesrecomendaciones:

12 RealOrdendc 13 dc Octubrede 1925. Historia de la Educaciónen España,Vol II, p2I7

Page 40: ARTICLE

CAPITULO 1____________ 27

“La inspecciónhade vigilar escrupulosamentelos libros de texto y lasnormaspedagógicasqueen la escuelaseemplean.Hade procurarqueel laicismode la ensefianzaseaefectivoy quelas prácticasde la mismarespondanal espíritu de nuestrotiempo. Dondeaún no seentiendaono se cumpla así, la Inspección lo impondrá inflexiblementedenunciandoal Ministerio las resistenciaobstinadasy contumaces,silashubiese,queseopusierana ello.”’3

Segúnseindicabaenel decretodel 9 deseptiembrede 1931,el problemade los

libros de texto y de lecturaeraun mal endémicoen nuestropaís,que alcanzaba

atodos los nivelesde la ense5anza.Los abusosen tomo a los libTos de texto y

de lectura se producían,en opinión de los hombres de la escuelade la

República,en tornoa treshechos:

“Fijación de un libro de texto o de lectura único para todos losescolarescon la consiguienteobligaciónde adquirirlo : imposición depreciosabusivosparalos mismos:publicaciónde libros de apuntespor los catedráticosde cadaasignaturaque obligan a sus alumnoslaadquisiciónde los mismos”14

Paraterminarcon estasituación el Ministerio de InstrucciónPúblicapromulgó

el decretodel 8 de Junio de 1932 en el que seprohibíael texto único en las

Instituciones pedagógicasdel Estado. El consejo de Instrucción pública

seleccionaríalos textosdecadadisciplinay el Ministerio fijaría los preciospara

los libros ; ningúnprofesorpodríafijar comotexto únicosuspropiosapuntes.

“Hasta ahorareina en nuestraenselianzala anarquíaen materiadelibros escolares,cada maestro,cada inspectordisfrutaba de plenalibertad para elegir o aconsejarlos libros que quería,fueran malos obuenos,erróneoso acertados.Los libros eranimpuestosmuchasvecesporcombinacioneso facilidadesde los librerosy casaseditorialespoco

13 OrdenCircular de 28 dc Mayode 1936.

14 Decretode 9 de Septiembrede 193 1. Gacetade Madrid9-9-31.

Page 41: ARTICLE

CAPITULO 1 28

escrupulosos.El resultadoeraque en las escuelasse perpetuabanloslibros arcaicos,llenos de errores no solo pedagógicossino tambiéncientíficos”’5

El citado decretodel 8 de Junio de 1932, tuvo una muy buenaacogiday

generógrandesesperanzascomo revelael siguientecomentariotomado de la

Revistade Pedagogíaenuna ‘nota delmes

“Si, comoesper~os,la selecciónsehacecon gran rigor, atendiendosolo al valor intrínsecode los libros nuestraenselianzay nuestramismaproducciónbibliográficahabrándado un gran paso.Sesuprimiránloslibros piratas,los libros absurdosy los libros tendenciososy su lugar loocuparanlas obrasrealmentemeritoriasde las que hay ya muchasennuestrasescuelas.”(Notasdel Mes, 1932, p. 378)

Decretode 9 de Septiembrede 1931.Gacetade Madrid 9-9-31.

Page 42: ARTICLE

CAPÍTULO 2

LA ENSENANZA DE LAS“NOCIONES DE CIENCIAS

FÍSICAS, QUÍMICAS YNATURÁLES”

Page 43: ARTICLE

CAPÍTULO 2 30

2.1. LOS PROBLEMAS QUE DIFICULTARON SU

IMPLANTACIÓN

2.2. LAS INSTITUCIONES CIENTÍFICAS Y PEDAGÓGICAS

QUE REFORMARON LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

NATURALES

2.2.1.SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HISTORIA NATURAL

2.2.2. MUSEO PEDAGOGICONACIONAL

2.2.3. ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL

MAGISTERIO

2.2.4.JUNTA PARA LA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS

2.2.5.ESCUELAS PRIMARIAS MODÉLICAS

2.2.5. OTRAS INSTITUCIONES

Page 44: ARTICLE

CAPITULO 2 31

Son bien conocidasactualrhente,las condicionesmuy desfavorablesen

lasquese desarrollóla enseñanzaen laescuelaprimariaespañolaa finalesdel

siglo XIX y primer tercio del siglo XX. Un testimonio verdaderamente

desoladoral respecto, lo encontramosen unade lasobras másrepresentativas

del llamado regeneracionísmo, titulado “El problemanacional: hechos,

causasy remedios” de MacíasPicavea. Según Manuel de PuellesBenítez,

estaobra esprobablementeseauna radiografiabastanteajustadaa la realidad

educativadenuestropaísenaquelentoncesy ejercióunanotableinfluenciaen

los programasreformistasque los diferentes partidos políticos trataron de

realizardespués.Bastael siguientetexto parailustrar lo que MacíasPicavea

entiendecomoescuelaprimariadefinalesdel sigloXIX.

“En 30.000, poco más o menos,puedecalcularseen el número deescuelas de instrucción primaria. No son muchas: tampocorelativamentepocas.Pero ¡ Quéescuelasen su mayorparte! Cuadrasdestartaladas.- - .y los maestrossin pagar.- .en cuantoa educar- nadadenada la masapopular sale de sus manos tan inhábil, toscay enbloque, como la metieron.- Ya el maestro es en España un serhorriblemente formado.- - .¿que recursos posee? La Cuadra o e]Zaquizamiobscuroy tristeen quehadeembutirla turbaalegrey aladaque solo sabevivir y producirchispasde inteligencia....¿Lasleccionesdememoria,quehacenllorarpordentroel almade los niños, comosíle oprimiesenlos sesos Con que el muchachitodesiertade las filascuantopuedey los padresno desaprovechanla ocasiónde poner aldesertorun puentede plata.- -‘ es decir un míseroy prematurojornalque raramenteha de verse recompensadocon el metal precioso.Lacual no debedesorprenderconsiderandosi la escuelafue estéril parala instrucciónde caráctergeneral, para la preparaciónde modestastrabajosdel obrero,ya rural ,ya urbano,asícomoparala educacióñdelas energíasdirectivas en la vida social, resultaaun más infecunda,nula e impotente de todo medio eficacia y hastapropósito en estepunto. Resultados: un setentaporcientode los españolesno sabenleerni escribir y otro setentapor ciento del treinta por ciento restante

Page 45: ARTICLE

CAPÍTIJLO 2 32

apenas logra otro beneficio útil que los que ninguna recibieron;maestrosignorantes,cuasimendigos,desprovistosde todo prestigio einfluencia social, desconsideradosde la plebey maltratadospor loscacicuelos;una masade población inferior, por lo que toca a sucultura, apenas puede ser rectamente calificada de poblacióncivilizada.”1

Enconsecuencia,con estacalamitosasituaciónno esde extrañarquesurgieran

todaunaseriede “resistencias”a la implantación, en la escuelaprimaria, del

ambicioso plan curricular de Romanonesy, todo ello, a pesarde que por

primeravezseresponsabilizóel Estadodel pagode los maestros.

En estecapítulo exponemoslas dificultadesmássobresalientescon que

tropezóla implantaciónde la asignatura“nocionesdecienciasfisicas,químicas

y naturales”en la escuelaprimaria española,duranteel primertercio del siglo <~

XX. Finalmente,reseñamosaquellasinstitucionescientíficasy pedagógicasen

las que se formaron yio trabajaronuna seriede relevantespersonajesde la

época que quisieron aportarsolucionesaestosproblemas.

2.1. LOS PROBLEMAS QUE DIFICULTARON SU IMPLANTACIÓN

A esterespectocitaremostextualmentey comentaremosa continuaciónlo

que escribierondiversosprofesionalesde la época. Así, Baltasar Perales

(1886),regentede la escuelapráctica agregadaa la EscuelaNormal Superior

de Maestrosde Valencia , en la introducciónde su libro escolar“La ciencia

infantil” nosdatestimoniode la lamentablesituaciónen la que seencontrabala

enseñanzaprimariade lascienciasnaturalesafinalesdel SigloXIX.

Tomadodc PucHesBenítezHistoria dela Educaciónen Españaiii. De la Restauracióna la II

República.PP. 311-312

Page 46: ARTICLE

CAPÍTULO 2 33

“Entre las escuelasdepárvulosy las superioresdeniños hay unagranlaguna en las materiasque comprendeel programaoficial de primeraensenanza.La gradacióntan recomendada en el tránsito de unaescuelaa otra, no serealizaen la práctica;y estaomísion resultade lamismaprescripciónlegal. Mientras que en las escuelasde párvuíosesencialmenteeducativas,se despiertala inteligencia, se cultiva elsentimientoy seformaal niño,y bajoel nombrede leccionesde cosas,adquierenlos párvuíosconocimientosde las propiedadesde la materiay las nocionesmásfundamentalesde los Reinosde la Naturaleza,seabandonapor completoestaenseñanzaen la escuelaelemental,paraemprenderlade nuevo en la escuelasuperior. Los pocosniños queasistena estasescuelasno tienenningunapreparaciónqueles sirvadebaseenestesentido,y el pocotiempoqueasistena ellasno les permitehacergrandesadelantosen estaclasede conocimientos.La inmensamayoríade los niños no asistea la escuelasuperior,y estainmensamayoría de niños se quedasin tener ni la más mínima idea de losobjetosque le rodean.La Naturaleza, que tanto habíade levantarelánimo y avivar el espíritu,no les dice nada:esun libro cerradoen elque no saben leer. Con estascondiciones , los niños permanecenimpasibles ante un espectáculotan grandioso, cuyas armoníasnoconoceny cuyosdesigniosignoran.La materia,decuyaspropiedadesse sacatanto partidoparalas necesidadesde la vida, no es conocidapor la generalidadmásque deunamaneraempírica,y, o no sefija enella la atención o es mirada con la indiferencia del que no puedeapreciar lo que no conoce. Los conocimientos comunes de laNaturalezadebenserdel dominio de todos, y no hay razón para nohaberlosincluido en la EscuelaElementaly en las Normalesde esegrado.”(Perales,1886,Pp. 5-6)

Cuandoen 1901 sehizo obligatoriala enseñanzade las cienciasnaturalesen la

escuelaprimariaparatodoslos grados(plandeRomanones), setropezócon el

serio obstáculode la falta de preparación en estamateria, de la inmensa

mayoría de los maestros.Concretamente,los maestrosy maestras de las

escuelasprimarias elementalesy, además, las maestrasde las escuelas

primarias superiores no habíanestudiado estadisciplina en las escuelas

normales. Solamente,desde 1849, los maestrosde las escuelasprimarias

Page 47: ARTICLE

CAPITULE) 2 34

superioreshabíanrecibido formacióndocenteenestamateria.En realidad,es

apartirde 1898cuando seincluye la enseñanzade la “historianatural” en las

escuelasnormaleselementales,tanto de maestroscomo de maestras,y,

también, en las escuelasnormales superiores de maestras, quedando

definitivamente incorporada esta enseñanza en los planes sucesivos.

Indudablemente,la ausenciadeestosconocimientosen la formación científica

de la mayorpartede los maestrosy la totalidad de las maestras,durantemásde

cincuentaaños,(desdeel establecimientode las escuelasnormales), fue sin

dudael condicionantemásimportanteque impidió la debida implantaciónde

estasenseñanzasen la escuelaprimaria españolaa principios del siglo XX.

Paramayoragravio, a principiosdeeste siglo apenasexistían libros escolares

“buenos” quefacilitaraimpartir adecuadamenteestasenseñanzasen la escuela

primaria. En estesentido,es muy reveladorel comentariode Rufino Blanco

(1904-a) que, en su “Tratado elemental de pedagogía~~recomiendalibros

escolaresespecíficos paramuchasde las materiasdel currículo escolar.En

cambio, para la enseñanzade la asignatura “nociones de ciencias fisicas,

químicasy naturales”lanzala siguientedeclaración:“en España,pordesgracia

escaseanlos libros buenosparaestaenseñanza,y tal escasezpriva dehacer

recomendacionesnominales”(p. 343)

El mismoautor publicaen 1904uno de los primeroso tal vezel primero

de los programascíclicosde HistoriaNatural titulado“Ensayode un programa

cíclico y concéntricode cienciasfisicas y naturales con aplicacionesa la

Industria”queporsuvalor históricoreproducimosen el apéndiceV.

Page 48: ARTICLE

CAPITULO 2 35

Por lo que acabamosde exponer,la falta de formación docente adecuadade

los maestrosy la escasez, de los manualesescolares consideradoscomo

“buenos” para impartir estasenseñanzasen la escuelaprimaría; hizo que,

durantelas dosprimerasdécadasdel siglo XX, estaasignatura del currículo

escolarfuera, en realidad, practicamente inexistenteo reducidaa un mero

trámite en la mayorpartede lasescuelasprimariasespañolas.Tal fue el grado

deabandonodeéstay otrasenseñanzasen la escuelaprimariaque sepublicó el

Real Decretodel 8 de Junio de 1910 en el que se “recuerda”a los maestros

de todaslas escuelassin distinción que impartanlas enseñanzasestablecidas

en el RealDecretodel 26 deOctubre de 1901.

Si proseguimosen nuestrorecorrido, existen múltiples testimoniosque

dan fe, a lo largo de lasprimerasdécadasdel siglo XX, de la escasainfluencia

que tuvo la enseñanzade las cienciasnaturalesen la escuelaprimaria. Así,

Luis CalatayudBuades(1913)ensutrabajo“Didácticade lascienciasnaturales

en las escuelasprimarias,y valor educativodedichadisciplina”, obrapremiada

en el “XII CertamenLiterario, Artístico y Pedagógico”celebradoen 1913 por

la Real Asociación de Maestrosde 1~ EnseñanzaSan Casiano, afirma lo

siguiente:

“Las cienciasnaturales...,han sido las cienciasquepormástiempohanpermanecidoolvidadasen las escuelasde primeraenseñanza.Cuandola Legislaciónvino a declararobligatoriaestaenseñanza,los maestrosnovieronen ella másqueunaasignaturamásqueveníaa recargarel yamuy extensoprogramaescolar..hoy mismo puedeasegurarseque sonpocaslasescuelasendondesedacon fruto estaenseñanza.”(pS)

Page 49: ARTICLE

CAPÍTULO 2 36

En 1915, Manuel BartoloméCossío, afirmaque muchasde las escuelasson,

todavía, nadamásquepara“leer, escribir,contary rezar.” ( p. 83)

Lo cierto, pareceser, que gran partede la comunidad escolarmás

conservadoraincluyendolos padres,maestrosy hastainspectoresde enseñanza

fueron muy poco receptivos o consecuentescon la legalidad vigente,

resistiéndosea la implantacióndeestasnuevasenseñanzas.

“Entre las causasquehan mantenidoy mantienenaún en la escuela,enlugar secundario, el estudio de las ciencias de la Naturaleza,señalaremos....lafalta de interéssocial el medio socialno pide esoala escuelacon el mismo afáncon que lo pide la Lectura, la Escriturayhastala Gramática.La escuelaprocuradar , sobretodo, no lo que selesdemandaen Realesdecretosy demásordenesoficiales,sino lo queel medioenquevive exige.” (Rodriguez,1923, p.I79)

Además,durantemuchosañosprevalecióen la comunidadescolar, la creencia

dequeestasnuevasenseñanzas,teníanun limitado valor educativoy porello,

debieran quedarrestringidas, a los alumnosde grado superior,tal y comose

estipulabaen la Ley Moyano.

“Hay quienexcluyetorpementeestasenseñanzasdel programaescolaralegando fútiles pretextos (frecuentementelos dos tópicos que seeligen como excusason: falta de tiempo y la escasaimportancia deestas ciencias). Otras la conceptúanprivativas únicamentede lasúltimas seccionesde la clase(las másadelantadas)y echanmano deelladevezen cuando(Cuandoseacuerdan,puesen muchasocasionesno figura en el cuadro de distribución del tiempo y del trabajo).”(VazquezSans,1922,p.8)

Otra opinión muy corrienteen aquel entoncesera la de limitar estas

enseñanzasexclusivamentea la escuela de niños y, por lo tanto, no

Page 50: ARTICLE

CAPÍTULO 2 37

recomendablespara la escuelade niñas. En estesentido,la siguientepregunta

planteadapor ClementinaRangel esaltamentereveladora:

..¿cómose comprendeque entrelas personasajenasal magisterio,yno sólo entreel vulgo, sino aunentrequienesporsuposicióny culturadeberíanestar exentosde ciertos prejuicios exista una, no sé comodecirlo, una así como antipatía , más bien instintiva que razonada,contraestaclasedeestudios,especialmentecuandosetrata de dárseloa la mujerquetantolos necesita.”(Rangel,1907,p.84)

Otro argumento, frecuentementeaducido para justificar la escasa

implantaciónde estasenseñanzasen la escuelaprimaria, fue la creencia, de

que estaenseñanzarequería de abundantesy costososaparatosasí comode

materialcientífico dificil deobtenery manejar.

“Sorprendeextraordinariamenteque maestrosy profesoresse quejende la escasezde materialespara enseñar,y. gr., la Geograf’ia o lasCienciasNaturales ¿Cómopensarque sin los complicadosartefactosque la industria francesae inglesainventó con fines mercantiles,no esposibledar unabuenay hastaexcelentelecciónde CienciasNaturaleso deGeografia7” (PertusayGil, 1929,Pp. 52-53)

En definitiva, existieron mil y una excusasque dificultaron la

implantación de lasenseñanzasde las cienciasnaturalesen las escuelasa lo

largo de lasprimerasdécadasdel siglo XX.

Como señalaPertusay Gil (1929), para la enseñanzade las ciencias

naturalesen las escuelasprimarias,“se cumplea lo másel preceptolegislativo

haciendoaprendera los niñosunacartilla queproelama,las másde las veces,la

incapacidadpedagógicadel que lacompuso”(p.127)

Page 51: ARTICLE

CAPÍTULO 2 38

Cualquierotraopciónsobrela metodologíade la enseñanza,comola basada

en la observacióndirecta de la naturalezay en la realización de sencillos

experimentosen la escuela, entraba en franca oposición con las rancias

costumbrese ideas prevalentesen aquellas gentes y, también en las

autoridadesde turno. Con frecuencia,despreciabane incluso acusabande

perezosoal maestroqueosabasacara susalumnosdeentre los murosdel aula

o bien calificaban de poco decorososlos experimentospracticadosen la

escuela.

- - aunhaygentesqueprotestany sesorprendendeque en la escuelasedespanzurrenranas,secuidengusanosy seestudienpequeñosreptiles;aun hay quien llama esoperderel tiempo, hacerel tonto y hallar unmedio deensuciarselas manos y el vestido..” (Arnal Cavero, 1928,p.42)

SegúnSánchezArbós, en los pocoscasosen que estasenseñanzasse

impartían,éstas eran másfrecuentesen lasescuelasde la ciudadque en las

rurales.

“El trabajo manualhavenidoa imponersea nuestrosprogramascasiparalelamentea las Ciencias Naturales y ambos siguen una vidaanáloga.En las escuelasurbanasseatiendenmás que en las escuelasrurales; en estasapenasse hacen mención de unas ni del otro.”(Sánchez-Arbós,1936, pI )

Page 52: ARTICLE

CAPITULO 2 39

2.2. LAS INSTITUCIONES CIENTÍFICAS Y PEDAGÓGICAS QUE

REFORMARON LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES

Pesea los múltiples problemasy/o resistenciasanteriormentereseñados

parala implantaciónescolarde las “nocionesde cienciasfisicas, químicas y

naturales”, lo cierto es que a medida que avanzóel siglo XX, tanto los

maestros,como los inspectoresy los profesoresde escuelasnormalesfueron,

cadavez, mucho mejor formadosy motivados para impartir la “nueva”

enseñanza de estaasignatura,prodigadade forma muy sobresalientepor las

siguientesInstituciones: 1) La Sociedad Españolade HistoriaNatural, 2) El

MuseoPedagógicoNacional,3) La JuntaparalaAmpliación deEstudios4)La

Escuelade EstudiosSuperioresdel Magisterio, y 5) Las EscuelasPrimarias

“Modélicas” de laépoca.

Page 53: ARTICLE

CAPITULO 2 40

2.2.1.SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HISTORIA NATURAL2

La introducción de la enseñanzade las ciencias fisicas, químicas y

naturalesen la escuelaprimaria, a travésdel Real Decretodel 26 dc Octubre

de 1901, sehizo, en gran medida, por una propuestaque el entonces

Ministro de InstrucciónPúblicaRomanónesrecibió de la prestigiosaSociedad

Españolade Historia Natural, cuyas contribucionescientíficas tuvieron una

gran importanciaen el desarrollode la cienciadel sigloXIX?

Mesesantes de publicarse el citado decreto, en Junio de 1901 y a

instanciasde la propiaSociedadEspañolade HistoriaNatural, el Ministro

recibió a unacomisión de estaSociedad encabezadapor su presidente,Blas

Lázaroe Ibiza. En esteencuentro,el profesor Lázaro leyó y entregó al Sr.

Ministro un escrito, solicitando la incorporación de las nocionesmás

importantesde fisica, química e historia natural, y muy en particular de

aquellasque resultasende mayor utilidad para la enseñanzaen las escuelas

elementalesy superiores,tanto de niñoscomode niñas. Además,hizo entrega

de los númerosdel Boletínde la Sociedadde HistoriaNaturalen los que,a su

vez, se hace referenciaa un amplio conjunto de discusionesy acuerdos

adoptadosacercadeestapropuesta.

2Véaseel Boletínde la Sociedadde Historia Natural. (1901)T. 1 .pp 71-72, 189-192,145-148.

Tal fue el prestigiode estasociedadquefue merecedoradelaproteccióndel estado a travésdelReal Decretodell 3 de Julio de 1903. El artículo lá del citado decretoindica que“En lo sucesivo,lasociedadespañolade HistorianaturalsedenominaráRealSociedadEspañolade HistoriaNatural”. Elarticulo 20 del citado decretoafirma que “En los presupuestosgeneralesdel Estadose consignaráanualmenteunacantidadenconccptode subvenciónparael sostenimientodeaquella.” -

Page 54: ARTICLE

CAPITULO 2 41

Las referidasdiscusionescomenzaronen Enero de 1901 a propuestadel

EntomólogoMartinezde la Escalera,duraronvariosdíasy tuvieronlugar en la

sedededichaSociedad.Segúnconstaliteralmenteen lasactas, participaronen

las discusioneslos prestigiososnaturalistassiguientes: Artigas, Bartolomé,

Bolivar, Cáceres,Calderón,Cerezo, Gómez, Gredilla, Olóriz, Lázaroe Ibiza,

Puig, Rodriguez Moruelo y Vázquez Figueroa. Algunos de ellos,

presentarontrabajosa mododecuestionarioso leccionesquepodríanservir de

modeloparala confecciónde un libro de texto destinadoa la instruccióntanto

de los maestroscomode los niños. Así, Salvador Calderón leyó unabreve

lecciónsobrecristalización y los cristalesen general, RodriguezMoruelo leyó

unaleccióndemineralogíadestinadaa los niños de las escuelasdepárvulosy

Bartolomé , tres leccionesde un breve cuestionariode historia natural que

podríanservir demodeloparalas escuelasdepárvulos.

Gran impresión causó ¡a lectura de un artículo enviadoa la citada

Sociedady firmado por el socio de Valencia, Emilio Ribera,profesordel

Instituto dedicha ciudad. Su artículo,publicadoen la RevistaContemporánea

en 1901 da fe de la falta de ¡osconocimientosmáselementalesqueteníansus

alumnos en HistoriaNatural,al llegar al Instituto.

“Al ir a explicarla hulla seme ocurrióordenarque sepusieranen pie aquellosa quienesen la primeraenseñanzaseleshubierahechoteneren la manoun pedazode cuerpotan comúne importante;dolorme causaaun decirlo, como dolor vivísimo me produjo entoncesalverlo ; uno solo,de los 132 discípulosqueasistían,se levantó,y éste ¡había recibido la enseñanzaprimaria en una escuelafrancesaU’(Ribera,1901, pp. 449-450)

Page 55: ARTICLE

CAPÍTuLO 2 42

Así mismo se recibió una carta D. JoséHueso, Profesor de fisica,

química e historia natural de la escuelanormal de Granada,cuyo contenido,

íntegramentepublicadoen dichasactasy reseñadoa continuación, fue muy

ilustrativo del lamentable estado en que se encontrabaen las escuelas

normales, la enseñanzade las ciencias a principios de siglo. En él, se

advertíatambiénde los peligrosdeunaimplantaciónprecipitadade lasnuevas

enseñanzasen lasescuelasprimarias, sin unapreviay adecuadaformaciónde

los maestros:

“La mayorpartede los maestrospresientenla importanciade lascienciasnaturales y son campo abonadopara el desarrollo de lasmismas,siendolos primerosen quieneshayquepensar paraquesubael nivel científico denuestrasociedad;perono seleshaenseñado;p3Creglageneral no puedenexplicarde un modo satisfactoriocualquierade los más sencillos fenómenosnaturalesa un muchachocurioso ypreguntón.

Y cuandose ha puesto al maestroen estascondiciones,cuandoapenassele ha hechosaborearel placerde la verdadcientífica y delestudio de la naturaleza,no hay que pedirle que despierte estossentimientosen el niño; si la ley le obliga y se le da unacanilla deHistoria Natural, por ejemplo, la haráquizáaprendera susalumnos,perosin calor, sin prestarlesu atención,en una palabra,seráun libromasdememoria,y no esestolo quecreoquedebebuscarse”4

Finalmente, cabeseñalarlas aportacionesdel propio Presidentede la

Sociedad,el granbotánico Blas Lázaroa quien le interesaba“vivisimamente”

todaestacuestión,dadasu experienciade veinte años,en la enseñanzade

cienciasen la EscuelaNorma!CentraldeMaestros.El ProfesorLázaro,acerca

de los librosde lecturascientíficasen las escuelasprimarias,teníala opinión de

ser un medio de muy escasaeficacia para propagar los conocimientos

científicos.Asimismo,manifestósuconvencimientodeque la enseñanzade las

Véase el Boletín de La SociedadDc HistoriaNatural,Sesióndel 10 de Abril de 1901, p.l9O

Page 56: ARTICLE

CAPITULO

?

43

cienciasfisicas, químicas y naturalesdebería ser implantadaen las escuelas

primarias,y al igual queJoséHueso,mostrósuescepticismosobrela formación

y preparaciónde los maestrospara impartir debidamenteestasense5anzas.

También creía que el esperara que se formara y graduarauna nueva

generacióndemaestrosconunaadecuadapreparacióncientífica, suponíauna

esperademasiadolarga. Por ello, el profesor Lázaroy otros miembrosde la

Sociedadconsiderabancon carácterurgente el facilitar la adquisiciónde los

conocimientosnecesariosa los maestros en ejercicio, a fin de que éstos

pudiesenimpartir las enseñanzascientíficasen másbreveplazo. Finalmente,

en las conclusiones, aprobadaspor los miembros de esta Sociedady

presentadasal Ministro Romanones,seseñalanalgunasmedidasespecíficasy

encaminadasa fomentar la adecuadapreparacióndocenteen estamateria,

tantode los futurosmaestroscomode los que estabanya enejercicio activo.

A continuacióntranscribimostodasy cadaunade estasmedidas:

1. La redacciónde manualesbrevesdedicadosal magisteriocon las nociones

másimportantes,conarregloal estadoactualde la ciencia.

2. La publicaciónde leccionesmodelosque dieranunaideaclarade la forma

másconvenientede iniciar el conocimientodeestascuestiones.

3. El establecimientode leccionesprácticasdesarrolladas,anteun público de

maestrosy alumnos de las EscuelasNormales,por personasde reconocida

competencia.

Page 57: ARTICLE

CAPÍTULO 2 44

4. El establecimientodecursosbrevesbajo la direccióndepersonalprocedente

de las facultadesde ciencias,para que los maestrosy normalistaspracticaran

las experienciasadecuadas,sirviéndosedel materialmásbaratoposibley de los

instrumentos más sencillos. (En historia natural se recomendó muy

especialmenteel reconocimientode los grandesgrupos orgánicos,el de los

animalesy plantasútiles y perjudiciales,el de los mineralesmásusualesy el

manejodel microscopioconpequeñosaumentos).

5. El establecimientode misiones científicas, que visitaran las diferentes

comarcasrurales; alejadasde las capitalesy divulgando el conocimiento

prácticode laenseñanzade las cienciasfisicas,químicasy naturales.

6. La inclusión de las nocionesde fisica, química e historia natural entre las

materiassobrelas que deberían versarlos ejerciciosde oposicióna escuelas

públicas,tanto elementalescomosuperiorese igualmenteparalas escuelasde

niñosy niñas.

7. La concesiónde autorizacionespara que un profesorde cienciasde una

EscuelaNormal de cadadistrito universitariopudieraasistir,duranteun curso,

a los laboratoriosy a los trabajosprácticosde las enseñanzascientíficasde la

respectivaUniversidad.

8. El ofrecimientode la Sociedadde Historia Natural en el planteamientoy

desarrollode la nuevaenseñanza. En este sentido, puso a disposición del

personalde magisteriotodo el materialescritoque con estemotivo recibió de

sus socios y del que se recibiera en lo sucesivo. Asimismo, la Sociedad

Page 58: ARTICLE

CAPITULO 2 45

Españolade Historia Natural se ofreció a resolver las consultas que los

maestrosle pudieranformular, con respectoa la determinaciónde los grandes

grupos orgánicos y de las especiesvulgares, como en lo referente a

procedimientosde recolección, preparación y conservaciónde los seres

naturales.

Ante este abanico de ocho propuestas cabe formular el siguiente

interrogante: ¿ Hastaquépunto se aceptaron,desarrollarony fueron eficaces

estasmedidas,quepretendíanintroducir y asegurarunaenseñanzafructífera de

las ciencias fisicas químicas y naturalesen la escuelaprimaria española?

Obviamente,la respuestaa esta interesantereflexión desbordael objetivo

principal de nuestra investigación. Ahorabien, lo relevanteparalos fines

que nos hemos propuestoen estatesis es lo siguiente: que dichasmedidas

fueron ampliamentediscutidasen el senode la Sociedad, oídaspor el

Ministro Romanones,y además,constituyeronunade las primeraspropuestas

formales en pro de la enseñanzaoficial de las cienciasfisicas químicasy

naturalesen la escuelaprimariaespañolaa principiosde estesiglo.

Page 59: ARTICLE

CAPITULO 2 46

2.2.2.MUSEO PEDAGÓGICO NACIONAL

Durante el final del siglo XIX y principios del XX, el movimiento de

renovaciónde la pedagogíaespañolaen la escuelaprimariaestuvocentradoen

tornoal MuseoPedagógico.

“A lo largo de másde medio siglo, el Museo PedagógicoNacional seconstituyósin dudaalgunaen el centroquedesarrollóunamásampliay decisiva influencia en la renovación de la escuelaespañola...introduciendoen ella las innovacionesmás progresivas,impulsandola creatividadpedagógicanacionaly difundiendoentreelmagisterio los avancesque se iban operandoen el mundo de laeducación”5

Una de las funcionesdel Museoera paliar las importanteslagunasque

existíanen la formación del profesoradode las EscuelasNormalesmediante

diversaspublicaciones,cursosy conferenciasgratuitas.

Las actividadeseducativas que desarrollóel Museo, no solo abordaron

temas renovadores en pedagogía, higiene, construcciones escolares y

organizacióndel trabajo escolarentre otras, sino que aportaron, además,

nuevas concepcionespara la enseñanzaen las múltiples disciplinas del

currículoentrelasque no podíafaltar las cienciasnaturales. I)e hecho, según

Garciadel Dujo, (1985) Los llamadoscursosbreves que seimpartieronen el

MuseoPedagógico sobreaquellasmaterias, cuya enseñanzaera considerada

insuficiente en los programas de las escuelas normales fueron

“fundamentalmente”sobrelas cienciasfisicas,químicasy naturales.

Escolano,p.l 1 en GarcíaDel Dujo, A. (1985-b); MuseoPedagógicoNacional (1882-1941).Salmanca:EdicionesUniversidadDe Salamanca

Page 60: ARTICLE

CAPÍTULO 2 47

Diversos profesoresligados a la Institución Libre de Enseñanzay

especializadosen diferentes camposde las ciencias participaron, en la

organizacióny desarrollo de estas actividadesformativas para el maestro,

apodandoen cadacaso, su conocimientoy particularvisión de cómodebían

serestasenseñanzasen la escuelaprimaria.

RicardoRubio Alvarez, secretariodel Museo y desde1901 subdirector

del mismo, adelantándoseal plan de reformade las escuelasnormalesde 1898,

impartió durantevarios añoscursosde Botánica. Generalmentesuscursosse

organizabanen Marzo e incluíandiversas excursionesal campo.Fue autordel

libro “La Botánicay suEnseñanza”(1892)publicadoporel propio Museo.En

estaobra seresumen las leccionesde Botánicadadasen el Museo duranteel

curso 1890 a 1891 a un grupo de alumnosde la EscuelaNormal Central de

Maestrosy deMaestras.Suenfoqueseresumeen las siguientespalabras:

“La cienciade las plantas,en efecto se ha formado al revés que elmundonaturalde las plantasmismas;estepartede la célulaparatodosu proceso evolutivo; la botánica comenzó por el estudio de losorganismosvegetalessuperiores,los que se ofrecían más aparentespara la observacion.Este es hoy, el método que presentamayoresfacilidades.Lo hemosseguido en estasconferencias;pero, como severá,solamenteparael punto departida.Porqueel sistemacíclico queempleamos,y que aconsejamos,nospermite llegar inmediatamenteaconocerla célulay rehacersobreestaideatoda la construcciónde labotánica”(Rubio, 1892,p6)

Otrodestacadoprofesordel Museofue FranciscoQuiroga,catedráticode

cristalografiade la UniversidaddeMadrid. En el Museo Pedagógicoimpartió

cursosprácticosde química,aplicadosa diversascuestionescotidianasde las

Page 61: ARTICLE

CAPÍTULO 2 48

cienciasnaturales,próximasa la realidadde los niñoscomo la alimentacióno

la higiene. Buenapartede su labor didáctica en el Museo Pedagógicose ha

publicadoenel “Boletínde la InstituciónLibre deEnseñanza”.En estarevista,

desde1877 hasta1903 han aparecido más de 15 artículossobrela forma de

introducir lasactividadesexperimentalesen la escuela.Tambiénimpartió en el

citado Museo diversoscursossobrequímica Ramiro Suarez,profesoren la

EscueladeArtesy Oficios.

Uno de las primerasautoridadesen insectosdel mundo,aquiensedebela

gran parte de la regeneraciónde las ciencias naturales en Españafue el

Catedráticode la Universidad Central, Ignacio Bolivar y Urrutia6. Este

prestigiosoentomólogo fue nombradoprofesorde Ciencias en el Museo

Pedagógicoen 1894. Su labor se centró fundamentalmenteen impartir

cursillos sobrezoologíay fisiología humanaa los maestrosy coordinar las

visitasguiadas al MuseoNacional deCienciasNaturales,museoqueestuvo

bajosudireccióndesde1901 hastasuexilio.

Otro muy destacadonaturalistaqueimpartió cursillosde formaciónpara

los maestrosen el MuseoPedagógicofue SalvadorCalderón,Catedráticode la

FacultaddeCiencias.Sus lecciones solíanversarsobregeologíay mineralogía

e incluían excursionesgeológicasa los alrededoresde Madrid como a San

Isidro,Vallecas,el Jarama,Torredoloneso RobledodeChavela.

6 Véasela obraeditadapor Alberto Gomis Blanco, Ignacio Bolivary las CienciasNaturalesen

Espa¡2a(C.S.l.C. 1988)

Page 62: ARTICLE

CAPÍTULO 2 49

Otro importantepersonalidady facultativo del MuseoPedagógico,fue

el profesorde “Metodologíade la fisicay química” EdmundoLozanoCuevas

así nombrado en 1913, el mismo año en el que publicó su célebre libro

titulado: “La química en la escuelaprimaria”. Don JoséOntañon (1929)

comentarespectoa estelibro lo siguiente:

- condensatoda la experienciade su labor docente,tan original, tanvivificante, tan impregnadade sentidopedagógico.El influjo de susenseñanzastuvieronen los que,porsuerteparaellos, fueron alumnossuyoshaceque estapublicación seauna de las mássolicitadasentrelasquehaeditadoel MuseoPedagógico...”(p. 179)

Críticas muy positivas también se vertieron hacia su segundo libro: “La

enseñanzade lascienciasfisico-quimicasy naturales”publicadaen 1919.

“Este libro, que lleva impresoel sello de originalidad de todas susobras,esel primeroqueenEspañarompecon la rutinade los libros dedivulgación hechosa tijeretazostajadosde otras másvoluminososyque persiguen un fin completamentediferente. “ (Boletín de laInstituciónLibre deenseñanza,1919, p. 193) ¿1

La metodologíadidáctica utilizada por Lozano refleja muy bien el

“espíritu” de los cursillosque el MuseoPedagógicodesarrollóa lo largo desu

existencia. Lozano creó en el propio Museo un laboratorio-taller, con el

objetivo de que sirviesedemodeloparala enseñanzade la fisica y químicaen

la escuela.En él seimpartíancursosespecializados,a los que asistíantodotipo

de alumnos: los de las EscuelasNormales, los de la Escuelade Estudios

Superioresdel Magisterioy Maestrosen ejercicio. ParaLozano,la finalidad

esencial de la enseñanzade las cienciasfisicas y químicas en la-escuel& -

primaria “no es la meraadquisiciónde conocimientosmáso menosútiles sino

Page 63: ARTICLE

CAPÍTULO 2 50

másbien la formación del hábito científico, el cultivo de un métodoy de una

orientación del ~¿nsaÑiiento.” (Ontañon, 1929, p. 179). Para ello, su

metodologíade enseñanza,sebasabaesencialmenteen compaginardos tareas:

el trabajo personal de los alumnos,realizandopor si mismos experimentos

encomendadospor el maestro y la construcción del propio material de

laboratorio.Estametodologíafue explicadae ilustrada repetidamenteen sus

múltiplesartículos,publicadossobretodo en el Boletín de la Institución Libre

de Enseñanzay teniendo gran éxito, como lo corroboraron testimoniosde

compañerosy alumnos suyos:

“Las clasesde Lozanoeran una conversaciónanimada,en que elmaestrohacía que sus alumnos hablasenmás que él. Distribuía alempezarsus cuestiones,ponía a cadauno en marchapara su trabajoindividual, y allí quedabaél circulandoentretodos, acudiendoa cadaconsulta,no para acabarcon la duda dando la solución, sino paraponer en el buen camino al desorientado,o para animar al quedesalentara.Y todos salíancontentosde su labor.” (Boletín de laInstitución LibredeEnseñanza,1919, p. 193)

“El trabajomanual no sólo ha de servir paraeducarla habilidad, sinoque debe ser complementodel trabajo mental: proyectary ejecutar.Paraéstefin nadatan a propósitocomo,en la enseñanzade la fisica,unir el laboratorioy el taller: proyectarun experimentoy construirelaparatonecesarioparaejecutarle.”(Sanfiz, 1919,p. 247)

) V Y

Cierto es, que el Profesor Lozano realizó una muy importantelabor

formativacon susalumnosdel MuseoPedagógico,pero ¿ realmentecreyóque

sumetodologíaeratransíadableatodaslas escuelas?

“¿Puedenadie imaginarse,que una escuelacuya consignaciónno essuficiente para comprar papel y escobas, llegue a instalarse unlaboratorio para la enseñanzade las ciencias fisico-quimicas? Larespuestaa estapreguntano esdificil. La preparacióny el buen deseo

Page 64: ARTICLE

CAPÍTULO 2 51

del maestropuedenremediaren gran parte la penuriade los medios;en todo casosusesfuerzosseransecundadoscon el mayorentusiasmopor el alumnoa quien la accióninteresay arrastra.Todos los trebejosdel desván, los cachanosinútiles de la cocina, los objetos másheterogéneosseránpuestosa contribuciónparaconstruir un gabinetede fisica, un laboratorioquímicode un valor pedagógicoinfinitamentesuperioral de la másbrillante colecciónde aparatosproducidospor laquincalleríaextranjera.Y si el maestrono tiene vocación o carecedeaptitud para estaobra, preferible es que borre de su programaestaenseñanzaa que intenterealizarlaex cathedra,utilizando algunosdelos “manuales” que tan profusamentecirculan en nuestro país,extractadosdel vetustoy siempreremozadolibro de Ganoto de otrosanálogos“(Lozano, 1912-c, p. 293)

Tanto los cursosde Lozano como sus artículos y sus libros constituyeron

notablesempeñosen poder trasladar,estametodologíade enseñanzade las

fisicay química, a los maestrosde la escuelaprimaria.

En lo que serefiere a la enseñanzade las cienciasnaturales,creemosque las

aportaciónesde Lozano, aún siendo mucho menores, sí tuvieron cierto

impactoy repercusiónen la comunidadpedagógicade la épocapor el hecho

de haber incluido en sumáscitado libro “La enseñanzade las cienciasfisico-

químicasy naturales”(1919) la traducciónde un interesantísimoinformesobre

la enseñanza de las ciencias naturalesen la escuelaprimaria , escrito

originalmente en inglés por el departamentode enseñanzade Escociay

presentadoen el ParlamentoBritánico en 1908. En el prólogo de su libro,

Lozanocomenta que “En ningún sentidopuedenmejorarseesteadmirable

documentopedagógicoy, porestarazón,nadaañadiremospor nuestracuenta.”

(p6) - Por su extraordinariointerés, nosotroslo reproducimos íntegramente

en el apéndice VI de esta Tesis, por considerarlouna síntesis de las

principales ideasque influyeron en los autoresespañolesmásinnovadoresde

Page 65: ARTICLE

CAPÍTULO 2 52

la enseñanzade lascienciasnaturales. Dichosautoresserántratadoscon mayor

amplitudenel capitulo3 deestatesis.

Otro destacadofacultativo del Museo Pedagógicoy que ejerció una

notablelaborrenovadorade la enseñanzade las “nocionesdecienciasfisicas

químicasy naturales”, fue VicenteValls Angles. La obrade Valls respectoa

la mejora de la enseñanzade las cienciasnaturalesen la escuelaprimaria

española,seráobjetodeatención muy especialen estatesisdoctoral,tantopor

el volumeny la calidadpedagógicade sustrabajósencienciasnaturales como

porhaberejercido su profesión durantebuenapartedel periodo que estamos

estudiando(primertercio del sigloXX).

Ademásde las aportacionesde los propiosdocentesya mencionados,hay

que resaltar las recomendaciones metodológicasy materialesdel mismo

MuseoPedagógicopara la enseñanzade las diversasdisciplinasdel currículo

escolar>Estas recomendacionespuedenencontraseen la obra“Notas sobreel

material de enseñanza”(1900), y en el informe técnico sobre “Material

Escolar” “que el Museo PedagógicoNacional presentóal Ministerio de

InstrucciónPúblicay quefueron propuestasparatodoslosmaestrosen la Real

Ordendel 13 deJuniode 1913.

En lo que respectaa la enseñanzade las cienciasnaturalesrecogidaen

este informe destacaremosel capítulodedicadoa la creacióny utilización de

los muscosescolares:

“dichosmuseosno hande serunacoleccióndeobjetosdepoco interésparael niño, porhallarseya formadade antemanoy de unavezpor la

Page 66: ARTICLE

CAPÍTULO 2 53

industria. ..debieran hacerse paso a paso en colaboración por elmaestro y los alumnos siguiendo los varios procedimientosaconsejados y algunos ya acreditados por la práctica en otros paises

1.0 Interesar a los alumnos hacia los objetos que se utilizan en suenseñanza objetiva, y suscitar entre ellos el deseo de conservarlos y dehacer cada vez más rica y más variada la colección. Esto tiene un granvalor pedagógico, pues ya es un lugar común que «el gran provecho delos museos escolares no consiste en tenerlos, sino en hacerlos ». Conpoco esfuerzo el maestro obtendrá de cada alumno lo que pueda traerde su casa, sin que represente para la familia el menor gasto: muestrasde madera el hijo del carpintero; de granos el del agricultor; deproductos el del comerciante; de objetos manufacturados el delindustrial, etc.

2? Aprovechar los paseos y las excursiones escolares para larecolección, sea de ejemplares naturales, rocas, plantas, insectos, etc.,sí se trata de excursiones al campo; sea de productos industriales,cuando se trate de visitas a fábricas, talleres, etc.

30 Valerse de las relaciones personales del maestro y de los padres de

los alumnos para completar las colecciones por donativos en especie decuanto haya que sea característico de la comarca.” (Fernandez-Azcarza, 1924, p. 770)

El informe recalca que el maestro no se limite a obtener un solo ejemplar

de cada producto o de cada objeto para su museo, sino que procure reunir

varias colecciones de todo aquello que sea característico de su localidad. Estas

colecciones de objetos duplicados, debidamente centralizadas, podrían servir

para establecer un intercambio entre si, sracias al cual puede llegarse a la

formación de los museos escolares regionales.

Apane de estos museos escolares locales o regionales, el informe va mas

allá y propone la creación de otros museos de tipo más general y más

completos, los que idealmente podrían establecerse idealmente en todas las

Page 67: ARTICLE

CAPITULO 2 54

escuelasnormales.

“servirían paraqueen los alumnosnormalistassedespertarala ideay la aspiraciónde lo que debeserel museodesufuturaescuela,yservirían,porúltimo (debidamenteacondicionadosporseccionesparael transporte),demuseosmóvilesquecirculasenpor lasescuelas,coninstruccionesdetalladasparalautilización decadaunadesuspartesosecciones,o queacompañasencomomaterialdedemostraciónaprofesoreso encargadosdemisionespedagógicaespeciales”(Fernandez-Azcarza,1924, p.77O)

Segúneste informe el materialmásrecomendablepara la enseñanzade

las cienciasnaturalesen la escuela, siempreseráel recogidopor los propios

maestrosy alumnosen susexcursionesy el completadopor los envíosqueel

Museode Historia Natural, la EstacióndeBiología Marítima de Santandery

otrasinstitucionescientíficas pudieran hacera los museosescolares.

Respectoa los libros paralosmaestros,el informe recomiendala obrade

Brucker “Iniciación Zoológica”(1911)e “Iniciación Botánica”(1912)por sus

precisasy acertadasorientacionesdidácticas.Además, el informemencionala

dirección postal de una serie de instituciones oficiales de solvencia que

puedenproporcionarmásinformacióny/o material parael maestrointeresado.

Entreestasinstitucionesmenciona:el MuseoNacionaldeCienciasNaturales,

MuseodeCienciasNaturalesdeBarcelona,Instituto Geológicode Españay el

Serviciodel MapaGeológicodeCataluña.

El informeresaltaen último término, la importanciaconcedidaal aparato

de proyeccíoncomo material de enseñanzaimprescindible. En efecto, este

instrumentopermite llevar la realidada la escuela en aquellasdisciplinaso

Page 68: ARTICLE

CAPITI iLE) 2 55

circunstanciasen las queéstano puedetrasladarseallí.

El mencionadoinforme sirvió de basepara la segundaedición de las

“Notas sobre material de enseñanza”publicadapor el Museo Pedagógico

Nacional en 1915. En él se incluyeunalista de “libros de lecturas”paraniños E,

y seamplia la lista de libros másrecomendablespara“facilitar el trabajode los

maestros, cuando traten de buscar elementoscon que renovar sus ideas,

continuarsu culturaprofesional,prepararsus leccionesy formarpor si mismos

el material de su escuela.”(MuseoPedagógicoNacional, 1915, p.2). La lista

completade libros que el MuseoPedagógicoquiso que formaraparteen 1915

de la “cultura científica” de los maestrosla reproducimosen el apéndiceVII.

Entreestoslibros, nosencontramoscon célebresobras,como la “Iniciación al

estudiode las ciencias” escrito por el profesorThomasHuxley (1900), las

“Reglassobrela investigaciónbiológica” deDon Santiago Ramóny Cajal o

“El Origende lasEspecie?’deCharlesDarwin (1877).

Page 69: ARTICLE

CAPÍTULO 2 56

2.2.3. ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL MAGISTERIO

Sin duda es una de las institucionesde mayor trascendenciapara la

pedagogíaespañola la EscueladeEstudiosSuperioresdel Magisteriosefundó

en 1909 a fin de dotaral profesoradode las escuelasnormalesen Españay a

los Inspectoresde una formación reglada de caráctersuperior. Dentro del

prestigioque engeneraltenía todo el profesoradode la escuela,en el casode

los profesoresde “cienciasnaturales”, nos encontramoscon los siguientes

docentesde enormerelevanciacientífica: BlasLázaroIbiza (cursoacadémico

1909-1910),Emilio RiberaGómez(cursosacadémicos1910-1916),Francisco

de las Barrasy Aragón ( curso académico1919-1920)y EnriqueRioja Lo

Bianco (cursosacadémicos1921-1932).Esteúltimo profesor, por su larga

permanenciaen la escuela,(onceaños) y su especialinterésy dedicacióna la

problemáticadidáctica influyó decisivamenteen toda una generación de

profesoresdeescuelasnormalesinspectoresformadosen sucátedra.

De hecho, María del Mar del Pozo Andrés (1989) destacaa Enrique

Rioja junto al Profesorde Geografia, RicardoBeltrán Rózpide,como uno de

los pocos,pero muy significativos docentesde la escuela que desarrollaron

unaverdadera“didáctica”desusrespectivasdisciplinascientíficas.

A lo largo de la vida de la EscueladeEstudiosSuperioresdel Magisterio,

en la sección de Ciencias de dicha institución se formaron profesionales,

Véanselos siguientestrabajos: FerrerC. Maura,Salvador(1973).-Una institucióndocenteJispañola;la Escuela de Estudios SuperioresdelMagisterio: (¡909-1932)Coruña:Cedsa;MoleroPintado,Antonio; PozoAndrés,M del Mar (1989).- Escuela de estudios superiores delMagisterio; (1909-1932,) : un precedente histórico en laformación universitaria delprofesoradoespa¡~oL Madrid: Edi. Complutense.

Page 70: ARTICLE

CAPÍTULO 2 57

comoMargaritaComasCamps,Modesto Bargalló Ardevol, y el citado Valls

Anglés,todosellos de enormeimportanciapararenovar la enseñanzade las

cienciasnaturalesen laescuelay a los que,junto a EnriqueRioja rendiremos

menciónespecialenel capítulo3 deestatesis.

2.2.4.JUNTA PARA LA AMPLIACION DE ESTUDIOS

La Junta para la Ampliación de Estudios e InvestigacionesCientíficas

(J.A.E.) fue creadaen 1907 como organismoautónomodel Ministerio de

InstrucciónPública, inspiradopor Giner de los Ríos y la Institución Libre de

Enseñanza,e impulsadapor JoséCastillejo, su secretarioy motor principal

desdesu creaciónen 1907 hasta1934. Uno de susobjetivos fue proporcionar

becasde estudioen el extranjero,sobretodo, en Europa. En el ámbito de la

mejorade la pedagogíaatodos los niveles,el papeldesempeñadopor la JAE

en la introducción y difusión en España de las conientes educativas

internacionalesha sido decisivo y, por cierto muy bien estudiadoen los

últimos años(SánchezRon, 1987; Marín Eced, 1988, 1991). Tal y como

exponeTeresaMarín Eced(1988)en su exhaustivotrabajo,“Los becadospor

la junta de ampliaciónde estudiosy su influencia en la pedagogíaespañola”

más de cuatrocientaspersonas,durante el periodo 1907-1936, fueron

pensionadaspor la JAE en temasde índole pedagógico,y de ellos másde un

centenaren cuestiones de didácticageneraly didácticasespecíficas. En lo

referentea la enseñanzade las cienciasnaturales, constatamostambién que,

duranteesteperiodo de tiempo, numerososprofesoresde escuelasnormales,

maestrosy otros profesionales fueron pensionadospara estudiardiversos

aspectosde la didácticadeestadisciplina, en las principalesy másmodernas

Page 71: ARTICLE

CAPíTULO 2

escuelaseuropeasde la época8.Las memoriaspresentadaspor los becadosal

finalizar su estanciaen el extranjero, algunas de ellas publicadas en los

“Anales de la Junta de Ampliación de Estudios”, constituyen,a nuestro

entender, excepcionalestestimoniosde la metodologíacon que seimpartíala

enseñanzade las cienciasnaturalesen los centrosdocentesmás punterosde

Europa(Vertablas2.l.1.y2.l.2.).

Tabla 2.13:Listado debecariosde la JAE. cuyasmemoriassobredidácticade lascienciasnaturalesfueronpublicadas.

Cebnany Femandez

Villegas,Dolores

Métodos y prácticasparala enseñanzade las Ciencias

Naturales(Analesde la JAE,tI, Memoria3A 1909).

Leal Quiroga, Teodosio. La enseñanzaen Londres y el estudio de la naturaleza»

Analesde la JAE.,t. 1, Memoria2. Madrid 1909).

LozanoCuevas,Edmundo La enseñanzaelemental de la Física y Química en

Inglaterra. (Anales de la JAE.. Memoria P, t.I Madrid,

1909)

Miralles Solbes,Lorenzo EstudioCritico de los métodosparala enseñanzade las

primeras nocionesde las Ciencias Experimentalesen la

Escuela.Anales de la JAE, t. III, Memoria 4S, Madrid

1911

8 Lo cierto es quehubo muchas memorias presentadasa la Juntaa fin de solicitar unabecapara

estudiarla metodologíade enseñanzade las cienciasnaturalesen las escuelasprimariasy normalespunterasde Europa.Sin embargo, no todas las solicitudespudieronotorgarse. En estesentidocabedestacarlas solicitudes y trabajos presentadospor Enrique CasasasCantó, Luis Cañadas,PilarFernandeze IdelfonsoTello Peinado.

58

Page 72: ARTICLE

CAPÍTI ILO 2

ManchoAlastuey,R. Organizacióny sistemade la enseñanzade las Cienciasen

las EscuelasNormales de Francia, Bélgica y Suiza.

(Anales de la JAE, t. XIV. Memoria 6., Madrid 1914, p.

104)

Tabla 2.1.2: Listado de becarios de la JAB. cuyas memorias sobre didácticade las cienciasnaturalesNOfueronpublicadas.

CasianoMayor, M La Enseñanzade la Ciencia.Memona Mecanografiada,

1913,BibliotecaCentraldel CSIC : R :122.636

ComasCamps,Margarita La enseñanzade las ciencias, Memoria manuscrita

Londres 31 de Marzo de 1921. Biblioteca Central CSIC,

R :121 :825

Angulo y Puente,Pilar Enseñanzade las Ciencias Físico-naturales.Memoria

Mecanografiada,Madrid, Septiembrede 1921. Biblioteca

Centraldel CSIC,R :122 :460.

Otrosautoresbecadospor la JAE paraestudiarcuestionesrelativasa la

enseñanzade las cienciasnaturales fueron Vicente Valls, Antonio Angulo,

Aurelio RodríguezCharentón,M~ Dolores Gómez Martínez , Julia Morros

Sardáy RosaSensati Vila.

59

Page 73: ARTICLE

CAPÍTULO 2 60

Fue muy común,entrelos becados,tener unaespecialadmiraciónpor la

obradel Dr. Decroly, decuyaescueladecíaLorenzoMiralles Solbes(1909) lo

siguiente:

“en ella es la enseñanzade lasCienciascomoel ejealrededordel cualgiran las demás,a diferenciade lo que ocurreen las de Franciay aunaquí (en Inglaterra) en las cualesson los conocimientosauxiliares(lectura,escrituray cuentas)lasenseñanzasmásatendidas”9

Un ensayode los idealesrenovadoresde la escuelaen general y de la

enseñanzainnovadorade las ciencias naturales en particular, se trató de

implantar en los dosprincipalescentrosescolaresdependientesde la Junta

Para Ampliación De Estudios: El Instituto Escuelay el Grupo Escolar

Cervantes

Aunque El Instituo-Escuelano fue una “escuela primaria” debe

recordarseque si teníauna“secciónpreparatoria” destinadaa los alumnosde

entreochoy los diezañoscumplidos.En ella los profesoresdeCiencias,Josefa

Castán, Juana Moreno, Marta Cejudo, Teresa Olivé y Antonio Marín

iodesarrollaronunalabor innovadoraparala enseñanzadeestadisciplina -

“Pensamosque lo que tiene másvalor en la enseñanzade la HistoriaNatural en la escuela no es la acumulación de conocimientosaprendidossolamenteen un libro, y propiosparaserrepetidoscomounbagajequebradizoencomendadoa la memoria,sino, por el contrario,

~Notasde Trabajo, 19 de Julio de 1909. Archivo JAE. Leg. 1891

10 Véanselas siguientes obras: Un EnsayoPedagógico.El Instituto-EscuelaDe Segunda

Enseñanzade Madrid (Organización, Métodos, Resultados,)(1925). Junta Para Ampliación deEstudios:Madrid. PalaciosBañados,L. (1988).- Instituto-Escuela,Historia De Una RenovaciónEducativa.Madrid :M.E.C.

Page 74: ARTICLE

CAPÍTULO 2 61

la educaciónde los sentidosdel niño, como resultadodel ejerciciometódicode la observación,que le habilita parauna percepciónmásfina y exacta del medio en que vive, junto con el desarrollo desentimientospuros, que brotan al contacto con la hermosuraygrandiosidadde la Naturalezay susfenómenos.”(Marín, 1926,p. 810)

En la secciónpreparatoriadel Instituto-Escuelasedesarrollóun programa

parael estudiode los seresy fenómenosnaturalesmáscomunes,supeditadoen

todo momento a la oportunidad de poderlos observar tal y como son

funcionandoensumedio ambiente.

“Todosestosestudiosson tan atrayentesparael niño y despiertanen élun tan vivo interés, que muchas veces ellos mismos de modoespontáneo,traen a las clasesel material vivo sobre que versan laslecciones” (Marín, 1926,p.8I1)

Las observacioneshechas fuera de la escuela se complementaroncon

observacionesrealizadasen la propiaclaseenmacetas,acuarios,insectariosy

~-1~

terrarios.

Page 75: ARTICLE

CAPíTiiLOZ 62

2.2.5.ESCUELAS PRIMARIAS MODÉLICAS

Como ya hemosvisto, hubo muy pocas escuelasprimarias donde la

enseñanza innovadorade las cienciasnaturalesfuera realmentemodélica.

Solamentealgunos de los mejores “Grupos Escolares”y algunas de las

llamadas “Escuelas del Bosque” llevaron a cabo, con cierto rigor,

experienciaspedagógicas de vanguardia. Entre ellos destacamosel ya

mencionadoy célebre Grupo Escolar“Cervantes”dirigido por Angel Llorca,

el “Príncipe de Asturias”, dirigido por JoséXandri Pich y el “Menéndezy

Pelayo” con Isidro Almazán Francosy África Ramírez de Arellano como

directores,todo ellosen Madrid. Tambiénmerecennuestraatencióny especial

mención en Barcelona:el Grupo Escolar“Baixeras” con Felix Martí Alpera

como Director y el “San Raimundode Peñafort” dirigido por Concepción

Sainz Amor Garcíay la “Escueladel Bosquede Montjuic”, cuya secciónde

niñasfue dirigida por RosaSensat. Estaúltima institución y personason de

obligada mención,paracomprendermejor el procesode renovacióndidáctica

enla escuelaprimaria paralascienciasnaturalesen la Españadel primertercio

del siglo XX. María TeresaGarcía Jimenez nos recoge el testimonio de

ÁngelesFerrery Sensat,quien, al parecer, conservadiezvolúmenesdel diario

escolardeRosaSensat:

“Salí de unaescuelainstaladaen un piso parair a otraen contactoconlaNaturalezadondesolo habíasencillospabellonesde refugio paraelmal tiempo, respirandoa pleno pulmón, al aire puro, al sol y a lasombrade aquellosárboles.Obligatoriamenteseprodujo en nosotrasun deseode estimaraquelmedio natural que nos rodeaba.Sentíamosque formábamos parte de aquel conjunto con el que nos

Page 76: ARTICLE

CAPITULO 2 63

identificábamos.Todo lo hacíamosfuera; trabajábamosenunasmesassencillasdemaderablanca,o bien sentadasen el suelo,o en los clarosdel bosqueentre los árboles. Por fuerzaesta escuelatenía que sereminentementenaturalistay los temasde observacióny estudio erancentrosde interés,de trabajode la tareaeducativay de aprendizajedetodas las materiasbásicas fundamentales.Teníamos seis grandesacuariosy varios pequeños.Teníamosinsectariosquenosotrasmismasconstruíamosy que eran instrumentosde experimentaciónconstante.Criábamosranas, salamandras,sapose insectoscon lo que cadaprimaverareproducíamoslos experimentosdeFabré

Mas adelanteal urbanizarla montaña,en los preparativosde laExposiciónUniversal de 1929, se presentala ocasiónde conocerypresenciarla creaciónde nuevossistemasecológicosy comprenderlaevolución y luchas biológicas entre las especiesautóctonasy lasimportadascomoornamentales.”(GarcíaJimenez,1989,pp. 68-69)

Los mencionadosdirectoresy maestros de estasescuelasde vanguardia

publicaronabundantesartículosy libros acercade la actividaddocenteen sus

respectivoscentros,reflejandoen todosellossu innovadorametodologíade la

enseñanzautilizada para impartir las cienciasnaturales.Las “Cien lecciones

prácticasparalas escuelasde todaslas materiasparaniños de todos los grados

de la escuelaprimaria” de Angel Llorca (1933), los “Programasgraduadosde

enseñanzaprimaria” (s/l) de JoséXandri Pich (sitj, los “Programasparala

escuela” de Felix Martí Alpera (1924) son buenosejemplos de ello. Este

ultimo trabajo fue publicadopor la prestigiosaRevistadePedagogíay consistía

en todaunacoleccióndeobrasdedicadasa las diferentesmateriasdel currículo

escolar.En la obra denominada“Programasescolares.Nocionesde ciencias

fisicas, químicasy naturalescon aplicacionesa la fisiología e higiene”. Martí

Alpera (1924)nos revelasuprogramaestructuradoen tresgradosy en los que

incluye una gran variedad de actividades prácticaspara desarrollar estas

enseñanzas.La orientación general de su libro puede resumirse con las

siguientespalabrasdeMartí Alpera:

Page 77: ARTICLE

CAPÍTULO 2 64

“Los iniciadosenestudiosdepedagogíasabenqueno esde lo quediceel libro de donde hay que partir en estas lecciones, sino de losfenómenosfamiliaresal niño, decuantohavisto mil vecesen el ordende las cosasy hechosnaturales,sin explicárseloen la mayorpartedelos casos, y, en general, de la observación y experimentaciónorganizaday practicadaen laescuelay fuerade la escuela.Todo el mundo sabe ...con cuántointerésse recomiendahoy que laenseñanzasea activa y, por lo que se refiere a la materia de esteprograma,cuán inconvenientees que se dejen a un lado las teoríaspuras, las ideas abstractas, las clasificacionescomplicadas,paraprestarmás atenciónal fenómenosencillo al animal, a la planta, al & -

míneralconcreto,tomandocomotipo, paraderivarla lecciónal dibujo,a la redacción,al trabajo manual, a la manipulación, a la laborcoleccionista,cuandono el nuevo hábito de higiene.” (Martí Alpera,1924,Pp6-7,)

Tambiénesjusto señalar,comoejemplodeescuelaprimaria renovadora

de la enseñanzade las cienciasnaturales , las Escuelasdel Ave Maria del

PadreManjón, las que salvandosu un caráctermarcadamentereligioso y otras

cuestiones como la “co-educación”, lo cierto es que compartenen parte

algunos principiospedagógicoscoincidentescon los de la InstituciónLibre De

Enseñanza:enseñanzaen intimo contactocon la naturaleza,la escueladel aire

libre, los métodosactivosde enseñanza,y formación“integral” del alumno,

etc...

Page 78: ARTICLE

CAPITULO 2 65

2.2.6. OTRAS INSTITUCIONES

En 1931 el prestigio de la enseñanzade las cienciasnaturales que se

impartía en la Escuela del Bosque, lleva a la Asesoría de Cultura de

Barcelonaa crearun centroespecial en el que los maestrospuedentenerun

asesoramientoen temasde cienciasnaturales,bajo la dirección de Angeles

Ferrer.En él se organizanvisitas amuseos,zoosy acuarios,así como salidas

a los alrededoresde Barcelonay entre ellas, a campos., parques,playas,

bosques,etc. Se confeccionan“fichas tipo” de itinerarios geográficosy

ecológicamentedistintos en donde se pueden recoger ejemplares

característicosy señalarsu interdependencia.Se crean herbarios,no con afán

meramentecoleccionista,sino parasu ulterior estudioexperimentaly docente

y, ademássepreparanacuariosy terrariosparaseguirlosen la escuela.

También en Barcelona , en el Museo de Ciencias Naturales, se

organizaronanualmenteciclos de conferencias y cursosmonograficossobre

diferentesaspectosde las cienciasnaturales.Estoscursosfueron de matrícula

gratuitaproporcionandoel museotodo el material necesario,tanto parapoder

realizarel trabajo en las clasescomo para la recoleccióny preparaciónde

ejemplares en las excursiones.Estos cursos fueron muy recomendados

“especialmentea los que estudiabanpara maestrosy maestras,alumnosdel

institutoy de las escuelasdeagricultura,bellasartesy bellosoficios, y otros que

deseanespecializarseen algunaramade las cienciasnaturales.”(Anuario de la

enseñanzaelemental,técnicay superior,1920, Pp. 42-43).La JuntadeCiencias

Naturalesde Barcelona,de la que administrativamentedependíael Museo de

Page 79: ARTICLE

CAPITULO~ 66

Ciencias Naturalespublicó una serie de folletos denominados“Cursos de

Museo” dondese puedeconsultarlas diversasactividadesformativasque el

museoorganizo.

El MuseoNacionaldeCienciasNaturalesenMadrid, bajo la dirección

de IgnacioBolivar Urrutia tambiéncolaboróactivamenteen la formaciónde

los maestrosduranteel primertercio del siglo XX. Y si bien estápendientede

elaborar un inventario completo de todassus actividadesformativas que

influenciarony estimularonla enseñanzade las cienciasnaturalesenel primer

tercio del siglo XX, una somerarevisión de los legajos de este Museo

correspondientesa estaépoca, ponede manifiestosu importantecolaboración

con los diversoscentros docentesy fundamentalmente, en los siguientes

Ii

aspectos

- La donaciónde coleccionesmineralógicas,zoológicasy botánicas.

- El envíogratuitoa lasescuelasdeunasinstruccionesbreves y clarassobreel

modo de recogery conservarminerales,insectos,reptiles,especiesy ejemplares

de otrasespecies,indicando las clavesparaidentificar los ejemplaresde seres

naturalesque se conocenen las distintas localidadesespañolas,y a la vez,

proporcionarnoticiasbibliográficasreferentesa las mismas12.

~ En la obra del Padre Barreiros “El MuseoNacional de CienciasNaturales(1771-1935),”Edición de PedroM. Sánchez..Dos Calles (1992)quedaconstanciade algunasde estasactividadesformativas.

12 VéaseRangel,C. (1907).“La enseñanzade la historianatural”. La EscuelaModerna.N0191,

p.9l

Page 80: ARTICLE

CAPITULO 2 67

- La organizaciónde diversoscursillosde formación.

SegúnValls (1936) los cursosprácticosdel MuseoNacional deCiencias

Naturales han formado todauna generaciónde maestros.Entrelos cursillos

desarrolladosen el MuseoNacional de CienciasNaturales., uno de los más

famososfue el “Curso práctico de biología” dirigido por el genial genetista

Antonio de Zulueta durantelos añosacadémicosque van del 1911-1912al

1935-36.El cursoenterosedesarrollabaa travésde 40 leccionesimpartidas a

lo largode todo el tiempo lectivo del año académico.Estasleccionesconsistían

en zootomías(“disecciones”)deejemplaresde especiesanimalesconsiderados

“tipos” principales de organización. Aunque el curso era completamente

gratuito,seseleccionabael númerodealumnosadmitidos- despuésde detenida

conversacióndel profesorZuluetacon cadauno de los aspirantes,limitándose

a unos 30 o 40. Los alumnosadmitidosparaestecursoeranpreferentemente

maestrosnacionalesy estudiantesde la EscuelaSuperior del Magisterio, o

estudiantes universitariosde las facultadesde Veterinaria o de Medicina.

FernandoGalan comentarespectoa estecurso:

“La labor docente.- .más valiosa e influyente sobre los alumnosejercidoporel profesorZuluetafue sin duda,la desu “Curso Prácticode Biología” en el Museo Nacional de Ciencias Naturales deMadrid...Y ello sencillamente, por la índole esencialmenteexperimentaly de auténticaparticipaciónpersonalactivadel alumno..De la calidad de este cursopráctico de biología animal cabejuzgarconsiderandoque , en la mañanadel mismo día correspondienteacualquierlecciónpráctica,el mismoprofesorZuluetacon sus propiasmanos repetía , una vez más, la disección de que se tratara. Lasmonografiasmás autorizadasconcernientesa la disección del díaestabansobre una mesaentera y libre disposiciónde todos. Cadaalumno disponíaademásde la indispensablecubetade diseccióny deapropiadopapel de dibujo, de una lente de mano Zeiss y de un

Page 81: ARTICLE

CAPíTULO 2 68

completomicroscopioescolarLeitz conjuegode ocularesy objetivos,montadosestosen revólver. Cadaleccióno sesióndurabavariashoras,empezandoa las cuatrode la tardey terminandoentrelas ocho y lasdiezde la noche.El profesorZulueta,atentoa todoslos alumnos,no seausentabahastaque el último de éstos concluía sosegadamentesutrabajo.”(Galan,1987,Pp. 39-40)

Page 82: ARTICLE

2~ PARTE

LOS PRINCIPIOSDIDÁCTICOS INNOVADORES

PARA LA ENSEÑANZA DELAS CIENCIAS NATURALES

Page 83: ARTICLE

II£

¡fl

flfl

mm

m

-sc-~

4>0-‘E

Ern

E,,1

E,

4>—

~4>

-e—

t£4

-sc—o

-E

04

tao

‘a~

-~c-~

4>-

‘aou

’E-

.~

-E—

4>~

E-~

c>—

00

-~2

-e-<

-fr~cn

.,-~

t8.

10

2j

E-

-~

>0

oE

-~~

O0

W—

‘aZ

Zz

4>0

-~.

0.o

~~

~Q

U2

~)

-0

<~

-~~

o

,~~

~-E

2~

>5

u0

w

En

z~<

NL

4<10.44<oze—

~U2

E-

En

uj~

ou

SL

o-~u

E->

ii~-e0E>

-E,

Page 84: ARTICLE

CAPÍTULO 3

CATALOGACION DETRABAJOS SOBRE

DIDÁCTICA DE LASCIENCIAS NATURALES YSELECCIÓN DE AUTORES

CON PROPUESTASDIDÁCTICAS INNOVADORAS

Page 85: ARTICLE

CAPíTULO3 71

3.1. CATALOGACIÓN DE TRABAJOS SOBRE DIDÁCTICA

DE LAS CIENCIAS NATURALES

3.2. SELECCION DE AUTORES CON PROPUESTAS

DIDÁCTICAS INNOVADORAS

3.2.1.MODESTO BARGALLÓ ARDEVOL

3.2.2.ENRIQUE RIOJA LO BlANCO

3.2.3.MARGARITA COMAS CAMPS

3.2.4.VICENTE VALLS ANGLÉS

3.2.5.ROSA SENSAT 1 VILA

Page 86: ARTICLE

CAPíTULO3 72

3.1. CATALOGACIÓN DE TRABAJOS SOBRE DIDÁCTICA DE LAS

CIENCIAS NATURALES

En el apéndice1 de estatesisdoctoral hemosdocumentadoun amplio

repertoriobibliográfico de libros monográficos,capítulosde libros y artículos

de revistas,la mayoría escritosencastellanoy el resto traducidosa esteidioma

y cuya finalidad primordial fue la de orientar al maestro,hacia las nuevas

enseñanzasde las cienciasnaturales,en la escuelaprimaria española,sobre

todo, duranteprimertercio del siglo XX. En nuestraopinión, este catálogo,

puedeser de interés a los actualesespecialistasen didáctica de las ciencias

naturalespuesto que presentauna amplia y representativa muestra de

trabajosque reflejan lo que fue el inicio y desarrollode esta disciplina

durantela llamada“edadde plata” de la cultura y cienciaespañola.En este

sentido,el catálogoquehemoselaboradoconstituyea nuestroentenderunade

las más ampliasguíasque, hastala fecha, se han confeccionadosobreesta

importantecuestión,puescontiene 134 trabajos.

Page 87: ARTICLE

CAPÍTULOS 73

3.2. SELECCIÓN DE AUTORES CON PROPUESTAS DIDÁCTICAS

INNOVADORAS

De todo esterepertoriobibliográfico, exponemosa continuación,una

selecciónde textos e ideas de aquellosautores que, dado el número y/o

calidadde sustrabajos, hicieron particularénfasis en la renovacióndidáctica

de las cienciasnaturales en la escuelaprimaria españoladuranteel primer

tercio del sigloXX. t~utj0t ~t&&e.tt4.t.k ~.

“~ V-~-~w—c4. tt 3 ~ ~t sC

Los autoresque hemosseleccionadoson Modesto Bargalló (1894 -

Enrique Rioja (1895-1963),Margarita Comas (1897-1972), Vicente Valls

(1896 - ?) RosaSensat(1873-1961).Retrospectivamentey tas haberconocido

las inquietudescientíficas y didácticasde estegrupode maestrosy profesores

de cienciasnaturales,a nuestrojuicio, cabríaincorporara Sensata la diáspora

de las grandesfiguras de la “generacióndel 98” y el restoentreestageneración

y la del llamado “generacióndel 27”. Todos ellos trabajarony/o estuvieron

vinculados a las instituciones científicas y pedagógicasespañolasmás

relumbrantesque hemoscitado en el capituloanterior. Además, publicaron

susideasdidácticasen las revistaspedagógicasmásvanguardistasde la época

como el Boletín de la Institución Libre de Enseñanzay/o la Revista de

Pedagogía.Sin duda, estosmedios de difusión, apostaron- a travésde sus

múltiples artículos y publicaciones- por trabajar a favor de una eficaz

transformación de la enseñanza de las ciencias naturalesen la escuela

primaria. Así, la Revistade Pedagogía, que fue “en su ámbito, la empresa

intelectual másimportantedel primer tercio del siglo XX en España”(Viñao

Frago, 1995, p. 8) dice en una ‘nota del mes” lo siguiente,respectoa la

enseñanzade las cienciasnaturalesen la escuelaprimaria:

Page 88: ARTICLE

CAPÍTULO 3 74

“. estas son a nuestrojuicio , acasola materia que mayor interésdespiertaen el niño y la que le da un sentido más pleno de larealidad las ciencias naturales tiene la enorme ventaja de suintuibilidad, de carácter vivo, real inmediato, a propósito paradesarrollarla capacidaddeobservacióny los interesesvitalesdel niño.Porello, contralo quesehahechohastaahora,debieranocuparuno delos primeroslugaresde la escuela,tanto en orden cronológico comoen el de la importancia.”(Notasdel Mes, 1927, p. 283)

Interesaaclararnuevamenteque exponemoslas principalesideasen función

siempre del autor que las propone, respetandoal máximo su texto y

formulación original y así, poder resaltar mejor su mensajey sus propias

matizaciones.

3.2.1. MODESTO BARGALLÓ ARDEVOL

Modesto Bargalló segraduó en la Escuelade Estudios Superioresdel

Magisterioen 1915. En esemismoaño fue nombradoProfesorNumerariode

fisica, química , historia natural y agricultura de la EscuelaNormal de

Guadalajara,permaneciendoen dicho cargo hastadiecisiete años. Cursó los

estudiosdeLicenciadoen cienciasnaturalesen Madrid, graduándoseen 1930;

en 1931 hizo estudiosde doctorado.Bargalló desarrollóuna intensísimalabor

científica y pedagógica que ha quedado reflejadaen la gran cantidadde

publicacionescon que cuenta este autor. De hecho, publicó abundantes

artículos en casi todas las revistaspedagógicasde la época,comola Revista

de Pedagía,Boletín de la Institución Libre deEnseñanza,Revistade Escuelas

Normales’ y la Revista Faraday. Incluso publicó algunos hallazgos

1 Funda y dirige en 1922 la nueva edición del Boletín de EscuelasNormales , el cual sctransformóen 1923 en revistade EscuelasNormales.

Page 89: ARTICLE

CAPITULO 3 75

2

paleontológicos en el Boletín de la Real Sociedadde Historia Natural -

Además,contamoscon muchoslibros originalesdel que fue su único autor3y

bastantesen co-autoria y, también diversos libros de texto traducidosdel

5alemán - Muchosdesus libros originalesestán fundamentalmentedirigidosa

los maestros.En estesentidodestacamosla colección Vida Escolar - Folletos

deOrientaciónpara elMaestropublicadaspor la editorial Sardá,la queagrupa

un amplio conjunto de libros que trata sobrelos más diversosaspectosde la

enseñanzade lascienciasfisicasquímicasy naturalesen la escuelaprimaria.

Tal fue el prestigiocientífico y pedagógicode ModestoBargalló ,que en

1938fue nombradoPresidentede la SecciónPrimariadel ConsejoSuperiorde

Culturade laRepúblicaEspañola.En 1939al finalizarla guerracivil, seexilió

a Méjico dondecontinuó su actividadcientíficay pedagógicaen el Instituto

PolitécnicoNacional.6

Para Bargalló la concepciónde la naturalezacomo algo vivo es

posiblementela ideaesencialquesedebede transmitir a los alumnos a la hora

deenseñarcienciasnaturales.

2 Véase el Bolétin dc la RealSociedadEspañoladeHistoria Natural , 31(1931)Pp 162, 322

3 Bargalló, M. (1923). Como se enseñanlas Ciencias Fisicoquímicas.Madrid :Revista dePedagogía,((1924)hay una38 ediciónen 1932); Los pensamientosde Cajal sobrela Educación,Lalectura: Madrid, (1923).Manual de Física. Reus, 1923 (la 38 edición en 1932) ; (1918) Cienciasfisico-naturales,primergrado.Madrid :Calleja,

4 BargallóM., Martín, M - (1930.)ManualdeQuímica.Reus : Sardá

5 Meyer, R (1929). Químicapopular.Barcelona:G- Gili Otswald,W (1927).ElementosdeQuímica. Barcelona:O. Gili 38 edi. 1927 ; Wiedemann-Ebert.(1932). Prácticasde Física.Barcelona:O. Gili

6 VéaseBargalló,M. (1973).-Trabajos, artículosy apuntes(1940-1972) México: Edi delautor

Page 90: ARTICLE

CAPITI iLO 3 76

“La esencia de la vida, ¿no es organización y transformacióncontinuas?Y esto, ¿no lo tienen todos los seres,la Tierra y elUniverso?La propiedaddel vivir es, creemos,el hechode másvalorparala enseñanzade las cienciasnaturales;es la hipótesisdidácticadirectriz..Todos los esfuerzosdel maestrodebendirigirse a estefin.”(Bargalló, 1922,p. 7)

Y paraconseguiresta finalidad de la enseñanzade las cienciasnaturales, el

profesorBargalló (1922) se pregunta: “¿ Qué hechosnos conducirán más

fácilmentea la concepciónunitaria,dinámicade los seres,parallegaren último

termino ala representacióndelmundocomoserorganizado? (p.7)

Bargalló (1922) propuso para ello un plan de enseñanzabasado en la

observacióndel dinamismo integral del entorno naturaL”No empecemos

nuestrasenseñanzaspresentandoa los discípulospartesaisladasy quietas;no

pongamosen las manosinocentesdel principiante seressueltosy muertos:

enseñémoslehechos desarrollándose.”(p. 7). En este sentido sugiere una

metodologíacon la siguientesecuencia:

“Los primerospasosen la enseñanzade las cienciasnaturaleshan deser: contemplaciónde los distintospaisajesque nos rodean,cuantosmásvariadosmejor; el ideal seríala contemplaciónsimultáneade lavida de las zonasterrestres.Vengan luegoestudios sobreel desarrollodeplantasy animales,observaciónde los cambiosqueexperimentalasuperficiede laTierra: arrastrede tierras,rocas,etc.Porúltimo quesele interesepor las partes,por los estudiosparticulares,de caráctermásestático,anatómico.”(p. 7)

En 1934, Bargalló publica su interesanteobra “Las cienciasnaturales,

sus métodosy su enseñanza”en la que su propuestadidáctica para la

enseñanzade las cienciasnaturalesseencuentraya mucho más desarrollada.

Para el profesor Bargalló, la propia evolución de los interesesdel niño

coincidecon el procesológico de desarrollo de las cienciasy con la evolución

Page 91: ARTICLE

CAPITULO 3 77

histórica de las mismas(Bargalló, 1934-b). En consecuencia,nuestro autor

propone que la enseñanzade las ciencias naturales “siga~~ el propio

desenvolvimientopsicológico del discípulo,y, por lo tanto, la lógica y los

puntos fundamentalesde la evolución históricade las ciencias.Por ello, la

enseñanza de las cienciasnaturales en la escuela primaria se basará,

principalmente,en la observacióny en la experimentación,mientrasque en la

enseñanzasecundariay superiordeberáincluir además la elaboraciónde

“leyesy teorías”por los propiosalumnos.

“El niño ha de situarsefrentea la naturaleza,en su aspectototal, estoesen su propio ambiente...él mismo, de caraa la realidadviva, a laverdadera realidad, no artWciosamentedelante de un materialdispuestopor nosotros,irá intuyendolas relacionesentrelos seresy elambientecircundantey así dará en firme los primeros pasos enCiencias Naturales. Para más tarde cuando haya adquirido eseconceptoconexode los seresy suvida,quédeseel análisismeticuloso,la labor de detalleque le obliga, convertido en experimentador,adesgajarsobre el terreno la naturaleza y traerla al laboratorio.”(Bargalló, 1934-b,p.4O)

Detodo lo anteriormenteexpuestoen esteapartadosededucequela labor

fundamentaldel maestroes guiar al alumno en sus observaciones e

investigacionesexperimentales.

Bargalló (1934-a) en su obra “Cien lecciones prácticas de ciencias

naturalesparala escuelaprimaria” proponecien actividadesdiferentesque se

pueden desarrollar en dicha escuela para la enseñanzade la geología,

zoologíay botánica.Las diferentesactividadessonclasificadasen tres grados,

concordantescon los interesesdel niño. Tres gradosque puedenser para la

escuelagraduadao tresgruposque puedenestablecerseen la escuelaunitaria.

En la mencionadaobra,Bargalló no pretende “impone?’ un programarígido

de enseñanzade las cienciasnaturalesa los maestros,sino que másbien les

Page 92: ARTICLE

CAPITULO 3 78

quieredejar en absolutalibertad para seleccionary adaptarlas diferentes

actividadespropuestasenel libro a las necesidadesde la escuela.

“Al tacto del Maestro, que es quien debe elaborareseplan generalinspirándoseen lasnecesidadesde la Escuela,en los Maestrosclásicosy en los de vanguardia,dejamosla adaptaciónde las cuestionesqueaquí tratamos;y lo mismodecimossobrelos detallesde su desarrollo:habrá, sí, de procurarun perfecto enlaceentre todas las materiasdeenseñanzacontenidasen el temaque a manerade centrode interés,setrate en la Escuela;en la agilidad, en la gracia de esaadaptaciónserevelaráel verdaderoMaestro,y enellasradicarála diferenciaentreunMaestroque elaborecreandoa cadamomento_supropiaenseñanza,yotr& rutinariamentesiga una norma única, inmutable, por muylógica y muy científica que sea. Por otra parte,si la Escuelaha derespondera la vida y contribuir a su superación,el Maestro no puedeformar un plan en excesoriguroso, tal vez artificial; la misma vidadentro de la Escuelale daráel problema,la fechay a veceshastalamaneradeenfocarlo. Porúltimo no debeolvidarsequetodoprogramatienevalor relativoy esen ciertoaspectotransitorio.” (Bargalló, 1934-

a, p-8)

Las diferentesactividadesde enseñanzaque propone Bargalló deben

subordinarsea las estacionesdel año y característicaspanicularesdel medio

ambienteen laqueseencuentralaescuela.

“A manerade ejemplo: aunqueen cadaestaciónhayadeestudiarseelaspectoglobal del ambiente,en primaveray otoño seatenderásobretodo a la vida de las plantas y a la de los animales silvestresespecialmentede los dotadosde rápidosmetamorfosis(insectosrana,etc.); pudiendo dedicar la mayor parte del otoño e invierno a lageología,al estudiode las defensasdel los seresvivos contra el fríode los animalesdomésticos;al de las plantascriptógamas;al de losórganosde reservasy bulbos, tubérculos; reproducciónvegetativa,etc.” (Bargalló, 1934-a,p34)

Page 93: ARTICLE

CAPITULO 3 79

3.2.2. ENRIQUE RIOJA LO BlANCO

EnriqueRioja fue otra de las figuras más grandesy señeras de la

didácticade las cienciasnaturalesen España.Doctor enCienciasy Catedrático

de Instituto. Jefede la SeccióndeMalacologíay animalesinferioresdel Museo

NacionaldeCienciasNaturalesy Profesorde la EscueladeEstudiosSuperiores

del Magisterio, en Madrid. Con la desaparición de estecentroen 1932 se

incorporaal Instituto San Isidro del que fue Director. En 1939 se exilia a

Méjico en dondees nombradoprofesorde la EscuelaNacional de Ciencias

Biológicas.

Fue autor de varios libros entre los que destacamos:“Cómo se

enseñanlascienciasnaturales”(1923-b),y ‘<El libro de la Vida” (1933-a).El

primerlibro estádirigido a profesoresde escuelasnormalesy a los maestros.

En él, resumesus ideas pedagógicasy propone un cuestionario para la

enseñanzade las cienciasnaturalesen la escuelaprimaria. Rioja añadeal

cuestionario una amplia bibliografia con anotaciones,en las que explica las

experienciasconcretas en cienciasnaturales,que se pueden realizar en la

escuela. Su segundapublicación esun libro de lectura paraniñosacercade

interesantestemasrelacionadoscon los seresvivos. Su finalidad principal es

la de estimularla curiosidaddel alumnopor la naturaleza.

Para Rioja la importancia de las ciencias naturalescomo elemento

educadorradicaen superfectaadaptacióna lo quemásinteresaa los niños: el

dinamismode los seresnaturales.

Condiciónprioritaria parala enseñanzay el aprendizaje de las ciencias

naturaleses la de sercapazdesentirlanaturaleza.

Page 94: ARTICLE

CAPÍTULOS 80

“Aquel que no es capaz de sentir previamentela naturaleza,pocopodráhacer,y lo pocoquehagano pasaráde serunacosafría y secaycareceráde la emoción que requiere toda labor didáctica”. (Rioja,1928-a,pl5l).

La metodología didáctica de Rioja (1928-a), se flindamentó

principalmente en una combinaciónarmónica,entre la observacióndirecta

del dinamismo de los procesosnaturalesen su propio medio, y en la

ejecución de experimentos “ad hoc” en condiciones más o menos

controladas,en el aula. Todo ello, por supuesto, guiado siempre por el

Maestro, “pero dejándole(al niño) un poco de libertad, para que él vaya

planteandolos problemasal maestro”( p.l 53)

ParaRioja la observaciónde la naturalezadebeserdirigidapor un plany

métodopreviamentedirigido a fin dequeel conjuntoofrezcaunaunidad.

“Se comenzaráel examende los seresy fenómenosquecircundanlaescuela, extendiendodespuésel análisis a los que existen en lacomarca.Análogamente, en cadacaso particular se hará un someroexamendel objeto deestudio,que luegomástardeseráampliadoconunamásminuciosaobservación No bastanlas observacionesdecadaserenparticular,esmenestergeneralizarlasy coordinarlasde tal modoque sedirija la atencióndel niño haciael ciclo anualrepresentadoporel ritmo e las estaciones”(Rioja, 1923-b, Pp. 13-14)

Rioja (1928-b) destacó el escaso valor didáctico que tiene la

conservacióny estudio de las coleccionesde seresnaturalesen la escuela,tal

y comoseveníahaciendoen algunossitios. Con estascolecciones de seres

muertos, aislados de su ambiente, el alumno jamas podrá aprender,

precisamente,lo másinteresantey formativoparaellosy que,solamente,puede

provenir del estudio del dinamismo de los seres naturales y de sus

interaccionescon el medio ambiente.

Page 95: ARTICLE

CAPíTULO 3 81

“Las coleccionesde insectos,deconchaso los herbariosquecon tantafrecuenciaseafananen formarmaestroscelososde su labor docente,son conjuntosde inertesdespojossin valor alguno para interpretarlavida Otro tanto pudiéramosafirmarde lascoleccionesmineralógicasy geológicas,que poco o nadadicen a nuestroespíritu respectoa lamanerade actuarde los diversosy complejosagentesgeológicos,quelenta y continuamentevan modelando la recia corteza de nuestroplaneta.- -. A nuestrojuicio, las coleccionesno son nuncainstrumentode trabajo, y los que pretendenenseñarcon ellas CienciasNaturalescaenen el mismoerrorque los que sevalende unacoleccióndesellosparaenseñargeografiapolíticao historiacontemporánea.”(p. 105)

Para Rioja, las únicas coleccionesadmisibles son las formadas por

alumnosde la escuelaen íntimo concursoy colaboracióncon su maestro y

siempreque en la ordenaciónde las coleccionesse siga un criterio biológico

másque el tradicional sistemáticoo taxonómico-descriptivo.Por lo tanto, los

seressetratarándeagruparrespetandola maneracomoestánasociadosen su

medio ambientecon sus respectivasinter-relaciones.En cualquier caso, las

coleccionesno sedeberánusarparala enseñanzade las futurasgeneracionesya

que, realmente, pierden gran partedesuvalorformativo porseralgo ajenoal

trabajode los alumnosy porserunacosamuertay estática.

En un poío diametralmente opuesto a la concepciónriojana de la

didáctica de las cienciasnaturales, se sitúa el temario oficial de historia

natural que se exígia en las oposicionesa maestronacional. A este asunto

Rioja (1925) dedicó críticasdemoledoras:

“El examendel cuestionariodeHistoriaNaturalrevelabien a lasclarasuna marcadapreocupaciónsistemáticay clasificadoraque pretendereducir la complejay variadaurdimbrede la naturaleza,rebosantedeactividady dinamismoen inmensoy antipáticofichero,en el que cadasery cadafenómenoocupasu casilla, despuésde convenientementerotuladoy definido poruna andadescripcióny una secacaracterísticaquenadadiceni nadarealrepresenta.Con esteerróneocriterio sólo seconsigue el desprestigiode las ciencias naturalescomo elemento

Page 96: ARTICLE

CAPÍTULO 3 82

educativo,ya que lejos de despertarinterésy cariñopor la naturalezaydeeducarel espíritude observación,al tiempoque seejercitael juiciocrítico, su estudiosólo provocaunaestéril fatigaen la que la memoriase sometea inútil y rudaprueba.Nos bastaleerpor cualquiersitio elcuestionarioparaconvencemosde lo dicho.”( pAl 1)

Según Rioja (1928-a), la puestaen práctica de su metodologíade la

enseñanzade las cienciasnaturales, tampocorequería,en realidad, de una

formación extraordinariamenteespecializadadel maestro.Así lo manifestó

en un cursillo organizadopor la AsociacióndeMaestros,enMadrid:

“A mi me han dicho algunosmaestros:No estamospreparadosparaesto Yo digo que para ello no senecesitagran preparación;bastacon salir al campoy colocarsefrenteal problema- Todossomosun poco naturalistas,porquesomosseresvivos y todossabemosalgode la vida, y esepoco que sabemosy esepoco que todostenemosdenaturalistaesmuchoy tienemásvalor que lo quepodamosaprenderyenseñaren los libros.” (PP. 155-156).

“Lo que sucedees que tenemosmiedo a abordarel problemacreyendoque no estamosfacultados.Estamostal vez másquede sobrafacultados. Lo que pasaes que estamosintoxicados de la ciencialibresca.”(piSE)

3.2.3.MARGARITA COMAS CAMPS

Se graduó,al igual que Modesto Bargalló en la 48 promoción de la

EscuelaSuperiordel Magisterio en la Secciónde Cienciasen 1915 y al año

siguiente ya impartíaclasescomoprofesoraen la EscuelaNormal deMaestros

de Santander. Una de las característicasde su trayectoriaprofesional la

constituye sus múltiples salidas a Europa como becadapor la Junta de

Ampliación de Estudios. Así, en el curso 1911-1912, antes de haberse

graduado, fue lectora de francésen la EscuelaNormal de Albi. En 1920,

obtuvo otrabeca paraestudiar en el BedfordCollege de la Universidadde

Londresy asistir a los cursosdemetodologíade lascienciasen el LondonDay

Page 97: ARTICLE

CAPITULO 3 83

Training College.A su regreso,enseflóen la EscuelaNormal de Santandery

desde 1922, en la de Tarragona. En 1926, le fue otorgadaotra becapara

trasladarsea Paris queseprolongóhasta1928. Duranteestetiempo lo dedicóa

elaborarsu tesis doctoral sobreel protozooParamecium.Tras doctorarseen

Madrid en 1928 , ingresó como Profesoraen la EscuelaNormal de la

Generalitatde Catalunyay Profesorade Biología Infantil en el seminario de

Pedagogíade la UniversidadAutónomade Barcelona.Tradujo al españolla

obra “Estudio de la Naturalezaen la Escuela” (1933) del ProfesorDanés

Vilhelm Rasmussen,director de la Escuela Normal de Maestros de

Copenhague.Esta es una de las obras pioneras sobre metodologíade la

enseñanzade las cienciasnaturalesque sepublicaron a principios de siglo en

Europa.

Al alio de iniciarsela guerracivil (1937) seafincó en Inglaterra,donde

prosiguió sus actividadesdocentes. Enseñé biología en Foxhole y en

Dartingion Hall. Murió enExeteren 1972.

Suvisión general de la enseñanzade las cienciasen la escuelaespañola

expresadaen 1927 - pesea 26 añosde su implantaciónoficial - no puedeser

peor:

“hastaépocamuyreciente(la enseñanzade lascienciasfisiconaturales)no ha pasadola cosade ser,en la mayorpartede los casosunamerafórmula, por la falta depreparaciónde los maestro?’.(Comas, 1927,p. 357)

De hecho,cuandoen las contadasescuelasen dondese enseñabanlas

ciencias naturales,su metodologíaconsistíaesencialmenteen “ la explicación

por el profesor o lectura en el libro , ayudándosetodo lo más por unos

Page 98: ARTICLE

CAPÍTI ILO 3 84

grabados.”(Comas,1926, p. 453). Criticó ademásla concepciónnocionísticay

utilitarista de la cienciaque transmitíanlos maestrosy que podíaleerseen los

libros escolaresque“circulan pornuestroscentrosdocentesparadesesperación

de los pequeños...”(Comas, 1927, p. 358). En consecuencia, la profesora

Comasvertió puntualese importantescríticasa laantiguaescuelamemoristay

utilitarista de la época, puesto que la consideraba incompatible con la

enseñanzaeficazde las ciencias.

Comas (1927), propuso un cambio radical en la orientación de la

enseñanzaquevienereflejadoenel texto siguiente:

“No nos preocupemosde la cantidad de conocimientosni de susaplicaciones.- .No importa que sehayanquedadoseccionesenterasdefisica, químicae historianaturalsin mencionarni siquiera.El nombreeslo demenosy la cosano haymediodesaberla.No setratade formarsabios,sino hombres,y si hemosconseguidodespenarla curiosidadyhemosinculcado el hábito de discernircon rigor científico, podemosdarnospor satisfechos;los alumnosencont?áffiiWdi3’ para seguiraprendiendo.Los añosque tienen adelanteson muchos.” ( PP. 359-362)

Paraello, Comassugirió escogeren el vastocampode la ciencia unospocos

temascercanosa la escuelay a los interesesdel niño, no los rarosy lejanos,

parahacer con él “descubrimientose invenciones,repitiendoen pequeñoel

interesantísimoprocesodeformaciónde laciencia “(Comas1927p. 359)

Entreotrascuestiones,reconocióque“se hande teneren cuenta las diferentes

etapas del desarrollo infantil, y despuéslas posibilidadesde la escuela.”

(p36I)

Respectoal desarrolloinfantil Comas(1927)afirmóque:

Page 99: ARTICLE

CAPÍTuLO 3 85

“los niños suelensermuy observadores,pero siguendificilmente unrazonamiento,viene luego la edad de los porqués para tantadesesperaciónde lasmadres,y porúltimo los mayorcitossuelensentiruna cierta necesidadde orden y de hilación en los conocimientosadquiridos.”( p. 361)

Paralas escuelasrurales y, en menormedida,paralas escuelasurbanas,

propusodar menor énfasisa los trabajosde fisica y química que a los de

biología y geología. En realidad, Comasprefería hablarde “Estudio de la

Naturaleza”,traduccióndel concepto ingles“Nature Study“.

“El estudiode la Naturaleza,no esBotánica,ni Zoología,ni Geología,aunquesumateriaprimaseaen partela mismaquela deestasciencias,y realmenteesun pocodificil dedefinir. En su másamplio sentidoes,segúndice el profesorWelptonde laUniversidaddeLeeds“Un ensayoparadescubrirpor uno mismo todo lo posibleacercade los seresyfenómenosnaturalesmáscorrientes”(Comas,1925,p. 59)

En estadefiniciónhaydosaspectosque ellaconsiderabaclaves:

10 Quedaexcluidala adquisiciónde conocimientos de segundamano.Es el

niño quien mediantesu curiosidade incesanteactividad el que debede

observar,experimentary sacarconsecuencias.El maestrose deberálimitar a

guiarle en todo esteproceso formativo, pero nuncasustituir la actividad del

niñopor la suya.

“la cienciade la vida que es continuo y ordenadocambio, incesantedevenir,encajaadmirablementeen la concepciónde la escuelaactiva- .por consideraral niño comoagente,el más importantede su propiaeducación- debiendo, por lo tanto serel que hace - y se prefiereentodas las seccionesde la enseñanzaal conocimientoya cristalizadoelprocesomismo de su formación, siendo sustituidala antiguaactitudque pudiéramos llamar estática por otra francamente dinámica.”(Comas,1929, p. 125)

Page 100: ARTICLE

CAPÍTULO 5 86

20 Los objetosy/o temasdeestudioserán,comohemosdichoanteriormente,los

más comunesy corrientesque existanen los alrededoresde la escuela(no los

rarosy lejanos).

“Tratándosedepaisajes,porejemplo, ya no seconsideransolo dignasde admiración las grandesperspectivasde os Alpes suizos o losbrillantescoloresde la costaazul, comoen el siglo pasadosehacía,sino que se encuentratambién bellezaen la serenidadde la llanuracastellana o en el oscurapueblucoperdidoen el fondo de un valle.Los primerosestudiosde Historia Natural se refirieron a plantasyanimalesexóticos.Actualmentelos elefantes,las palmeras,las selvasvírgenesy los osospolareshan dejado sitio al gato, al escarabajo,alpino y al trébol.” (1925,p. 59)

Comas(1929) recalca la necesidadde ajustar la enseñanzade estas

cienciasparticularmentela biología a las diferentes estacionesdel año. En

este sentido propone el siguiente programa para un curso de biología

debidamentesecuenciado, según las diferentes edadesde los alumnosy

estacionesdel año:

Page 101: ARTICLE

CAPITULO 3 87

PRIMERA SECCIÓN (DE SEIS A OCHO AÑos).-

Otoño:¿Quéescl otoño?¿Cómosepreparanlos animalesy lasplantasparael invierno?(observacionessobreun

caracol,un lagartoo tortuga,unhormiguero,etc.).Semillasy frutos. Observarlos procedimientosdedispersión. Emigracióndelos pájaros.Monografiade la golondrina.

Primavera:Partesdeunaplanta. Usosdecadauna. Despertardeplantasy anñnales(observacióndeyemas,

germinacióndealgunassemillasen macetas,obtencióndelJacintoo plantaanálogaapartir delbulbosobreagua,desarrollodelos huevosderana). Monografiadela tortugaola lagartija.

Verano:

Estudiodefloressilvestres;distinguir porsusnombreslasmáscomunes,saberdóndesehallan(bosque.pradera,arenal,etc.),caracterizarlaspocoapoco. Monografladeunaplantacorriente(dientedeleón,porejemplo). Ciclo evolutivodelgusanodeseda. Observacionessobrelos seresvivosde laorilla delmar,de

unacharca,deun campo.

SEGUNDA SECCIÓN (OCHO A DIEZ AÑOS).-

Otoño:Signosdel otoño. Animaleshibernantes.Reservasalimenticiasdelos animales. Reservasalimenticiasde

los vegetales(raíces,bulbos, frutos).

Primavera:Signosdela primavera.Insistir sobrepartedeunaplantay usos,Genninacióndeunajudía (experimentos

sencillos).Llanto delasvides. Desarrollodelasyemasrameales,Monografiadela tana.

Verano:Signosdel verano. Partedeunaflor. Usosdel olor, colory miel (néctar). Cómo seprotegenlasplantas.

Estudiocomparativodealgunasplantasmuy comunes.Algunasrelacionesentreanimalesy plantas.Monografiadela gallina, ligeroestudiodelhuevoy su desarrollo.

TERCERA SECCIÓN (DIEZ A DOCE AÑOS).-

Otoño:

Relacionesentrelos vegetalesy el suelo(diferentevegetaciónsegúnlos terrenos,distinciónexperimentaldeterrenoscalizos,arcillososy silíceos). Sencillosexperimentosparademostrarla necesidaddeaire,

humedad,etc.,parala vidadeunaplanta. Acciónde la luz, humedad,etc.,sobretallosy raíces. Estudiodeunpezdeaguadulce. Primeraideadeunaclasificacióndeanimales(vertebradoseinvertebrados,clasesde

vertebrados).

Primavera:

Historiadeun musgoy un helecho. Plantasconfloresy plantassin flores. Comparaciónde flores;ideadealgunasgrandesfamilias(leguminosas,crucíferas,etc.).Observacióndealgúncasodeparasitismo(gusano

rojo y nemAtodo,porejemplo);consecuencias.Cicloevolutivo del mosquito.

Verano:

Algunossencillosexperimentosdepolinización. Historiadeun hormiguero:vuelosnupciales,cuidadodelascrías,etcétera.Observacióndela fecundaciónexternaenalgúnanimalinferior(erizodemar, por

ejemplo). Ideade la reproducciónsexual:gérmenes,huevo. Animalesovíparosy vivíparos.

Page 102: ARTICLE

CAPITULO 3 88

Comasadviertesobre la “peligrosidad”de que, en la enseñanzade la

biología, se sustituyan las observacionesy experimentosque deben ser

realizadospersonaly directamentepor los alumnos,por los conocimientos

librescos.Sin embargorecomienda, el usode ciertos libros que deberánser

consultados cuando el niño deseaampliar información sobre un tema en

panicular. Para Comas, son muy útiles los relatos de los principales

descubrimientoshechospor los propios investigadores, libros con láminasy

clavesparael reconocimientodeplantasy animales,libros de costumbresy/o

modosde vida entrelos que recomiendael libro de la vida deEnriqueRioja o

la coleccióndeobrasdel gran entomólogofrancésFabré.

Para el trabajo diario en clase - más que el libro de texto, es

indispensableel cuadernodel alumno, en el cual se deberánanotar las

observacionesy/o experimentosrealizadoscomo los dibujos, las gráficas,

esquemas,etc. En general,estaprofesorainsisteen que el material necesario

paraimpartir adecuadamenteestasenseñanzases, en realidad,muy poco: así

en lasescuelasruralesy en las queposeancampoo jardín,sepuedehacercasi

todo el trabajo al exterior; en las otras, unasmacetas,que puedenllevar los

niños, prestarángrandesservicios. Seránecesariopara este tipo de estudios

tubosde ensayo,platos llanos con papel secanteparalas gerníinaciones,unos

frascosde boca ancha,una gran vasijade cualquier tipo que servirá de

acuario, caso de no poder adquirir los que proporcionaya muy baratosel

comercio,cajascon un lado de cristal y otro de cinc perforadoparamariposas,

etc.,etc.

Comasaconseja,“mientras seaposible”, observarsiempreel ejemplaren

vivo, soltándoleensumedionaturalcuandoya no hagafalta más.Coincidecon

Page 103: ARTICLE

CAPíTULO 3 89

Rioja y otros autores en quelos museosy coleccionestienen sólo un interés

relativo en la escuela primaria pues simplemente deben servir como

recordatorioo muestrariode lo previamentetrabajadoy aprendido.

El valor estéticode la enseñanzade lascienciasnaturales fue algo que

Comas(1929)tambiénrecalcó

“Se acusafrecuentementecon razón de antiestéticosa los estudioscientíficos,y eslástima,porquesi estábien dirigido, el conocimientode los seresnaturalesdebeservir paraaumentary no paradisminuir elamora lo bello. Los acuarios,las plantassobreque se experimentapueden,cuandoestánbien dispuestos,embelleceren vez de afearlasaladeclase,y si estamosdeacuerdoen queno sólo sonhermosaslasflores que a precios elevadoscompramosen casa de la florista,comprenderemosque de un modo análogola admiraciónde un niñopor la libélula no disminuiráen lo más mínimo al saber que es uninsectoy quesuinfanciatranscurrióbajo la formadeunavulgar larva.”(p128)

Comas recomendó, a fin de estimular en los alumnos hábitos de

observacióndel medio natural,el llamadocalendario de la naturaleza.En este

calendario los alumnos deberán anotar, día a día, las observaciones

meteorológicasy las que sobreplantas,animaleso suelo hayanhechoal ir y

venir de la escuela,en el jardín de la misma o en suspaseosdominicales.En

general,seconfeccionaen formadehojaquemensualmentesefija en la pared

y constade diferentescasillasparala fecha, el barómetro,el termómetro,las

observacionessobreel tiempo, las observacionessobreotros objetos,nombre

del observador,etc..

Además, a los niños más pequeñosse le debeanimarparaque traigan

todos los díasmaterial biológico diverso: una hoja, una flor, una fruta que

seráusadocomoelementodecorativoy, porsupuesto,ademásdescrito,calcado

Page 104: ARTICLE

CAPíTULO 3 90

y aprendido.En estesentidoComasconsideraal dibujo como el auxiliar más

importante paraadiestrarel hábito de la observación,siempreprocurandoque

dibuje lo queen realidadobservey no lo quecreaquedebeserdibujado.

3.2.4.VICENTE VALLS ANGLÉS

Formó parte de la décima promoción en la Escuela Superior del

Magisterio.Fue Inspectorde PrimeraEnseñanzaen Santandery director de la

EscuelaSierraPambleyen León. Al igual que Comasfue becadorepetidas

vecespor la Juntade Ampliación de Estudiosparainvestigarsobre diversas

cuestionesrelacionadas,tanto con su especializacióncientífica como con

temaspedagógicos.

Paraesteautor, lascienciasnaturalesesunade lasmateriasde la escuela,

donde lamentabley paradójicamente,no se pone en prácticalos principios

pedagógicosde la escuelaactiva. Ello, se debe a un grave defecto en la

formación del maestro: no saber utilizar adecuadamenteel material de

enseñanza.Ya lo dijo Cossío(1906)en suconferencia:“El maestro,la escuela

y el material deenseñanza”.

“No es lo urgentecompraraparatosparanuestrasescuelas,sino ponera todos nuestrosmaestros en situación de manejarlos con unaeducaciónsobria, peroverdadera,práctica,realista,en vez del ridículoaprendizajede la fisica, de la química y de las cienciasnaturales,verbaly dememoria.”.(p. 262).

Valls (1930),como inspectorcomprobóquecasi todos los materialesde

laboratorio que la Dirección General de Primera Enseñanzaenvió a los

centros, en una ciega política de reparto a voleo administrativo, estaban

convenientementealmacenados”(p. 168)y sepreguntó:

Page 105: ARTICLE

CAPITULO ~3 91

“¿Tuvo en cuentala Dirección Generaldel ramo si el maestroerapersonadiestra en el manejo de aquel material? ¿Hizo algo porenterarsede la eficaciadel mismo?¿Cómono procuróenseñara usarloantesdeponeren manosinexpertasun material queya podíapresumirque no seiba a utilizar?. Y aún utilizándolo, ¿teníala actitud de lacitadaDirecciónun sentidopedagógico,unaorientacióncientíficaque,sirviendode modelo, fueraejemplar? Nadade estohizo la Dirección,conescándalode los buenosmaestros.”(p. 168)

Al parecer,enesta épocamuypocascátedrasde cienciasen las escuelas

normalesy centro de formación del profesoradoaportaban este tipo de

instrucción a los maestros.Una de las excepcionesmás sobresalientesfue

comoya hemosmencionadoanteriormente,los cursosde fisica y química de

EdmundoLozano impartidos en el Museo Pedagógicode Madrid, donde

Valls recibió formación pedagógica.Tanto el ProfesorLozano como el

ProfesorModestoBargalló, fueron de los pocosmaestrosque sembraron

a travésen susdiscípulos unaenseñanzaviva y activa de la físicay química

en la escuela. Perorecordemosnuevamenteque estofue la excepcióny no la

regla.VicenteValls quiso seguirel caminomarcadoporsu maestroLozano y

dedicógran partede su vida profesionala difundir el buen sentidoen el uso

escolar del material de laboratorio. Sus múltiples conferencias,artículos y

libros sonpruebade ello.

Entre sus libros destacamos: “Metodología de las cienciasnaturales”

(1932-c) - Este último, quiso ser el complementode la conocidaobra de

Lozano “La enseñanzade las cienciasfisicoquímicasy naturales”.El libro de

Valls contieneun compendiodeprincipiospedagógicosquesepuedenresumir

en las siguientes:

Page 106: ARTICLE

CAPíTULO 3 92

a) La actividadno essolo manipulación, sepuedehacercon lasmanosy con el

pensamiento.

b) Los fenómenosnaturaleshan de estar integradosen una unidad superior

parano multiplicar inútilmentelasdisciplinas

c) El programase ha de ajustar al

empezó en la cocina; el niño ha

experimentación con fenómenos

descubrimientoy experiencia

desenvolvimientode la ciencia, y ésta

de crear su propia ciencia por la

corrientes para aprehenderlos por

d) Toda investigaciónescolarha de ajustarsea los métodoscientíficos; la

metodologíadidácticaestáen funciónde la metodologíainvestigadora.

e) el maestrodebehacertodo lo posibleparaque la formacióndel niño sehaga,

“sin prisas,pero sin pausas”,corno decíaGoethe.

1) Sehade evitar el excesodepalabras.

g) Sehan de promoverrelaciones,asociarlos hechoscon los recuerdos,sugerir

modalidadesy problemas,cuandoéstosno seanplanteadosporel niño

h) El programade cienciasnaturalesse ha de adaptaral ciclo y estaciones

naturales

i) La redacciónde monografíassobreseresvivos esútil paraenseñaral niño

lametodologíay el contenidode la cienciaqueestudia.

Page 107: ARTICLE

CAPITULO 3 93

j) Destacatambiénlautilidad deemplearcuadernodeobservaciones.

k) Le importa el dibujo como instrumentodidáctico y como recurso,por su

valoral hacerla observaciónprecisa.

1) destacala importanciadel material de enseñanzacomoya hemosapuntado

anteriormente

m) e] maestrono debe realizar un experimentocon susalumno, sin haberlo

realizadoél antes

Ademásdeexpresarestosprincipiosdidácticos,su libro “Metodologíade

lascienciasnaturales”secentraen tresgrandestemas:el medio fisiográfico, la

tierra, las manifestacionesactivas de los seres vivos, la vida; y las

modificacionesoperadasen los cuerpos, la materia. En todas las lecciones

vienenabundantesindicacionesprácticasentreellas, acercade las formasde

construir sencillos dispositivos de laboratorios, y las diversas manerasde

conservar los seresvivos. El inspector FemandoSainz (1932) comenta

respectoal libro deValls:

“La producciónpedagógicacontemporáneaha presentadocomo unadesuscaracterísticasmásacentuadasel propósitode traduciren guíasde trabajo para el maestrola abundantedoctrina sobremétodosdeensenanza.- - .Vicente Valls ha triunfado en este empeño.” (Sainz,1932, p. 285-286)

Page 108: ARTICLE

CAPÍTULO 3 94

3.2.5.ROSA SENSAT 1 VILA

Estudió en la EscuelaNormal Central. Dirigió la secciónde niñas de la

Escuela del Bosque de Montjuich (1914-1931)y el grupo escolarMi]á y

Fontanalsde Barcelona(1914-1931)hastasujubilación. Visitó muchísimas

ciudadeseuropeasa fin de estudiardiversosaspectossobrela organizacióny

manera de trabajar en las escuelas,sobre todo en lo relacionadocon la

enseñanzade las cienciasnaturales. Entre ellas, cabecitar diversasescuelas

primariasy normalesde Alemania (Berlín, Dresde, Leipzig, Colonia ),

Francia(París,EstrasburgoLyon), Suiza(Ginebra,Lausanne)y Bélgica

( Bruselas. Amberes,Gante, Brujas y Lieja). Su obra “Hacia una nueva

escuela”(1934)esun compendiode susestudiosy experienciastanto durante

susañosde formacióncomodeejercicio docente.

La labor pedagógica de la profesora Sensat en un ejemplo

verdaderamentesobresalientede lapuestaen prácticade las ideasinnovadoras

parala enseñanzade las cienciasnaturales. De hecho, la enseñanzade las

ciencias naturales en la Escueladel Bosque fue una de las actividades

docentesmásimportantesen tomoal cualgiró la educaciónde las niñas.

Para la profesora Sensat(1933) uno de los grandeserrores,por parte del

maestro,fue considerar:

“el vasto contenido de estas ciencias con todas sus divisiones

(fisiología, botánica,zoología,geología,mineralogía,física, química)creyendo que habían de ser recorridas teniendo en cuenta estasclasificacionessistemáticasy el orden científico que cadaramatieneestablecido,cuandoesto no sólo no seríaposiblepor falta de tiempo,sino queseríainconvenientee impropio en las primerasiniciacionesdela ciencia,ya que el fenómenonatura> se presentaen el niElo de unamaneraglobal, en el conjunto de todos sus modos de ser, fisico,químico, biológico, puesse ha de teneren cuentaque estosdiversos

Page 109: ARTICLE

CAPÍTULO 3 95

aspectossólo estánseparadospor un fenómenode abstracciónque hasido el resultadode laobrademuchosaños.” (p. 392)

En sus trabajos concedió una extraordinariaimportanciaal hechode

partirde las preocupacionese ideasde los alumnosy no del frío programadel

libro de texto.

CC Situémonosen la escuela. Estamosen enero. El invierno es

excepcionalmentefrío esteaño en Barcelona. Todo el mundo habladel frío. Los periódicosreservangrandesespaciosen sus columnaspara comentarlos rigores de la estación...Las niñas vienen a laescuelahaciéndoseecode todosestoscomentarios. Cadaunacuentasu anécdot&... Por el camino hemos encontradotodas las plantascubiertasde escarcha. Ya en la escuelanosdetenemosa contemplarlas cumbres del Montseny lejano, que aparecen cubiertas de unmanto Como es natural, hay que hacersecargo de todos estosfenómenos observando, experimentando, poniendo orden en laconversación,rectificandoerroresde conce~f6,actuando. Se imponecomouna necesidady ésteesel momentode adoptarcomo plan detrabajo«el frío y el calor» No seríafactibleocupamosde otracosaen estos instantessin violentar el espíritu de las niñas. Lo que nopodemosprefijar es la extensiónni las incidenciasdel asunto. Estasirán surgiendode los hechosde la conversacion,del influjo mutuodelpensardemaestrasy niñas..tsperemos,pues,y dejemosla iniciación alas espontáneasmanifestacionesde las últimas La clasese deslizaen un continuo y múltiple interrogatorioal que las más de las veces,invitadasa la reflexión, puedenlas niñasmismascontestar.” (Sensat,1 929-b,Pp. 440-442)

ParaRosa Sensattoda respuestahalladapor las niñas por su propio

trabajo personal,generaen susmentes máspreguntaso interrogantesque es

menesterresolverdenuevo:

Page 110: ARTICLE

CAPÍTULOS 96

“La cría de gusanosde seda,que se hizo al principio con un fin deobservaciónde su procesoevolutivo, seensayóduranteunosañosconun propósitoindustrial Dio ocasióna experimentossobrelas leyesde Mendel, siguiendodurantetres añossucesivosel resultadode uncruzamientoentrelas mariposasde dosrazasdistintas,cuyoscapullosdiferían en doscaracteres,formay color.” (Sensat,p. 1.85, 1934)

Otra preocupacióndidáctica muy característicade Sensat(1930), fue la

de resaltarla bellezade los procesosnaturalesy tratar de que los alumnos

comprendieranlas realidadesdel mundo tan interesantesy sugestivas, como

las expuestasen uno de los cuentosdehadasmásmaravilloso.

“Con plantasen lamanohemosconversadocon un grupodepequeñas(segundogrado)de las partesde unaplantadesdeel punto devistadesusfunciones. Primero,desusraícesy la manerade apoderarsede losjugosde la tierra; después,del tallo y la circulaciónde la savia; luego,de la función de respiraciónde las hojas, indicando también de unmodo sencillo el procesodeelaboración. Al hablardeestoy recordarque las plantasproducenharinas,azúcares,gomas,maderasy otrassustancias,decimosque trabajancomo todo servivo en el mundo,yentoncescontestauna pequeña:«Debentrabajarpara los hijos.» Unacarcajadaestalla,estimadasestaspalabrascomo un despropósitoporlas niñas. Yo mismaquedoun momentoperplejareflexionandosobrela frasede la pobre criaturaque no ha hechomásque repetir antelasugestiónde esta palabrainductora trabajar lo que debe oir a suspadresconstantemente:«Hemosde trabajarparalos hijos.» Pero sinsaberloella ha dicho una gran verdad; tiene razón y yo se la doycompleta. Claro quetodo el trabajode elaboracióno gran partede élespara llegar a la formación del fruto con sus semillas, que son loshijos de la planta. Y pregunto:¿Perodóndeestán los hijos de estamataquetengoen la mano? Unaniña seacercay dice: «Yo lo sé»,yuniendola accióna la palabracogeun fruto de ella que esbalsamina;lo aprietay las semillasseesparcenpor la presiónde los carpelosquese han arrollado en espiral. ¡Ah, éstosson los hijos de la planta. Deestassemillas,caladasen la tierra, naceránen su tiempo las nuevasplantassemejantesen un todo aéstaqueles hadadoorigen.”. (pp. 199-201)

Page 111: ARTICLE

CAPÍTULO 3 97

Unade laspeculiarespropuestasdidácticasdeSensat(1923, 1927) fue la

de aunar lo que se llamaba “economíadoméstica” de las niñas con la

enseñanzade lascienciasnaturales.

A pesarde las interesantespropuestasy ensayosinnovadoresformulados

por los prestigiososdidactasde la época, lo cierto es que en realidad, la

enseñanzade lascienciasnaturalesen la escuelaprimaria, fue biendiferente.A

esterespecto,al finalizarel primertercio del siglo, Sensat(1933)caracterizóla

enseñanzadeestamateriacon lassiguientespalabras:

“en muchas de las escuelastodavía,los prejuicios, la influenciadellibro de texto, la falta de orientación,reducenestaenseñanzaa unasimpleenumeraciónde caracteres,a una nomenclaturasecay árida, auna sistematizaciónimpropia de la edad e interés del niño ycoleccionismode vitrina quealejadel espíritutodaideadedinamismoy vida y es contrario al intento de crearel afán de la investigaciónpersonalcon la observacióndirectade la naturalezay la apreciacióndelas causasdeterminantesde loshechosobservados.”(p. 391)

Page 112: ARTICLE

CAPÍTULO 4

LOS PRINCIPIOSDIDÁCTICOS INNOVADORES

PARA LA ENSEÑANZA DELAS CIENCIAS NATURALESY 511RELACION CON LOS

CAMBIOS DE PARADIGMASCIENTíFICOS

Page 113: ARTICLE

CAPÍTULO 4 99

4.1. LOS PRINCIPIOS DIDÁCTICOS INNOVADORES PARA

LA ENSEÑANZADE LAS CIENCIASNATURALES

4.1.1.LA ENSEÑANZA “ACTIVA”

4.1.2.LA ENSEÑANZA“PAIDOCÉNTRICA”

4.1.3.LA ENSENANZA “VITALISTA”

4.2. LOS CAMBIOS EN LOS PARADIGMAS CIENTÍFICOSY

SU INFLUENCIA EN LA GENESIS DE LOS PRINCIPIOS

DIDÁCTICOS INNOVADORES

Page 114: ARTICLE

CAPIT! 1W 4 loo

Estecapitulo tiene un objetivo doble. En primer lugar establecer las

lineasmaestrascomunesa lasdiversaspropuestasque losProfesoresBargalló,

Rioja, Comas,Valls y Sensatformularonparala enseñanzainnovadorade las

cienciasnaturalesen la escuelaprimariaespa5ola,esdecir, lo queentendemos

y definimoscomolos “principios didácticosinnovadoresparala enseñanzade

las cienciasnaturales”.En segundolugarensamblarla relaciónexistenteentre

los mencionadosprincipios didácticosinnovadoresparala enseñanzade las

cienciasnaturales,con los cambiosen losparadigmascientíficosfraguadosen

la comunidadcientificadenaturalistasafinalesdel siglo XIX.

4.1. LOS PRINCIPIOS DIDÁCTICOS INNOVADORES PARA LA

ENSEÑANZADE LAS CIENCIASNATURALES.

Dichosprincipiossonesencialmentetres:

- Unaenseñanzade las cienciasnaturalesmás“ACTIVA” cuya metodología

sebasafundamentalmenteen la participacióneficazy desarrolloconstantedel

alumno,con lacual éstosaprendena medidaquevanhaciendo.

- Una enseñanzade las cienciasnaturalesmás “PAIDOCENTRICA”, en la

que los contenidoscient(ficos esténmásen sintoniacon los interesesdel niño,

sucapacidadintelectual y suparticularformadepercibir lanaturaleza.

- Una enseñanzade las cienciasnaturales preferentemente“VITALISTA”,

que infunda valoreseducativosmúltiples, que a suvez, seanpreparatoriosy

útiles al niño parasuvida ulterior y en sumásamplio sentido.

Page 115: ARTICLE

CAPÍTULO 4 101

4.1.1.LA ENSEÑANZA “ACTIVA” DE LAS CIENCIAS NATURALES

La enseñanza“activa” considera al alumno como el agente más

importantede su propia educación, poniendo en juego toda su actividad

psicomotora,y combinando armoniosamenteel “hacer con la mente” y el

“hacercon lasmanos”. Suponeconcebirel aprendizajedel alumno comoun

procesointelectualde adquisiciónindividual, segúnlascondicionespersonales

de cada cual. Así pues se trata de aprenderobservando, investigando,

trabajando,preguntando,construyendoy resolviendosituacionesproblemáticas

quele son sucesivamentepresentadas.

“La situacióndel niño anteel mundoque le rodeaserádesdeel primermomento la del investigador,que irá descubriendoy observandodirectamentelos hechosy experimentandodespuéslas leyes queordenany rigenlos hechosde la naturaleza.Esteel únicomododequela verdadcostosamenteconquistadaen virtud del trabajopropio gocedel relieve y el calor que le prestael haber sido alcanzadapor elesfuerzopersonal,cualidaddequecareceel conocimientoadquiridoesegundamano en las páginasde un libro o mediantela explicaciónfatigosamenteescuchadadel Maestro.”(Rioja, 1923-b, Pp. 8-9)

En todos los autoresrevisados,la enseñanza“activa” de las cienciasnaturales

sebasa fundamentalmenteen que el niño desarrollo los siguienteshábitoso

destrezas:

A) Laobservaciónde lo seresy procesosnaturalesa serposible, in vivo, y en

supropio medio

“Esencialparala enseñanzade las cienciasnaturalesesla observacióndirectade los fenómenosy seresde la naturalezamisma, en su propioambiente (Rioja, 1923-b,p.9)

Page 116: ARTICLE

CAPÍTULO 4 102

Por lo tanto, la realización de paseos y excursionesescolareses un pre-

requisito absolutamenteindispensablepara poder desarrollar este tipo de

enseñanzas.El objetivo de la excursión,dentrode estaconcepción“activa” e

innovadorapara la enseñanzade las cienciasnaturalesno es tanto el mero

acopio de ejemplarescon afáncoleccionista,sino parasu uso posterioren el

aula como material de estudio. A esterespectoveamoslo que indica Valls

(1936):sufinalidad másexquisitaesel conocimientoin situ de cosasy

manifestaciones,todoello sin perjuiciodeque seamplíen,completenyajustenlas observacionesen la clase..”(p. 455)

B) LaExperimentación

Con estaactividadsetratade realizardiversasy sencillasexperienciasen

las que el alumno participa en cadauno de los pasosnecesariospara la

ejecución del experimento: recoleccióndel materialdeestudio,construccióny

manipulación de los medios, utensilios y aparatos, evaluación de los

resultados,etc...

En definitiva, el objetivo de esta enseñanza“activa” de las ciencias

naturaleseratrasladara la escuelala propiametodologíade investigaciónde la

ciencia, que en aquel entonces,se fundamentabaen la observacióny la

experimentación.1

Poraquelentoncestodavíaprevalecíaen la comunidadcientífica estaconcepción“enpirista e

inductiva” de la metodologíadeelaboraciónde la ciencia.Evidentemente, duranteel primertercio delsiglo XX , todavíano sehabíanpublicadoy difUndido las teoríasde autoresde la “nuevafilosofla dela ciencia”, como Popper,Kuhn o Lakatos quienes, entre otros, modificarán esta concepciónrecargadamenteinductivae empiristadc la ciencia.

Page 117: ARTICLE

CAPiTULO 4 103

4.1.2. LA ENSEÑANZA “PAIDOCÉNTRICA” DE LAS CIENCIAS

NATURALES

Estaútil e innovadoraidea de la enseñanzase basaprincipalmenteen

saberprestarespecialatencióna los interesesde los niños por las ciencias

naturalesy a su propiaformadepercibir losseresyfenómenosnaturales.

A) El interésdelos niñospor lascienciasnaturales

En general,las cienciasnaturales,y muy particularmente la biología,

generaen las mentesinfantiles una gran curiosidady una buenadosis de

interés:

“Los niños son espontáneamentebiólogosentusiastas.No se trata deuna actividad impuesta y extrínseca, sino que se basa en lasnecesidadese interesesinfantiles y es por lo tanto eminentementeeducadora.”(Comas,1929,pi 25)

Y dentro de la biología, lo que másatraee interesaal niño son aquellos

aspectosrelacionadoscon la funcionalidady el dinamismode los seresvivos:

“La atracciónpoderosaque la naturalezaejercesobre los niños, semuestraevidenteen susjuegosy aficionesen relacióncon su modo deser y particular psicología...observemosque es lo que al niño leínteresa...EIniño no trata de indagar a qué agrupación biológicaperteneceel pajarillo, el insectoo la flor con los cualesjuega;el niñocon un profundo e inconscienteespíritu naturalista,nos sorprenderácon preguntasdirigidas a conocerel dinamismodel ser. Le interesacómo sealimenta,conqué materialeshaceel nido, cuántascríastiene,la manerade cuidar a sus pequeñuelos,enemigosque le persiguen,etc., etc., es decir toda su actividad. En una palabra , su biología,aquello que es realmentenatural y existe independientementede lainteligenciahumana,y no las agrupacionestaxonómicas, las más delas vecesartificiales y aun antinaturales,nacidasen la mentehumanaantela necesidadde ordenarlos conocimientoscientíficos: verdaderatécnicade las ciencias naturalesque no hay que confundir con lacienciamísma.”(Rioja,1923-b,p.6-7)

Page 118: ARTICLE

CAPITULO 4 104

B) La percepcióndelos niñoshacialos seresy fenómenosnaturales

El inicio de la enseñanzade las ciencias naturalesno debe ser

“parcelado” en diferentes camposcientíficos como acertadamenteadvirtió

Sensat(1933)y otros autores, sino másbien integradoen una unidadglobal

queeslaNaturalezamismay que eslo que, realmente,percibeel niño.

En el “estudiode lanaturaleza”hadehaberunalógica e íntimaconexión

entrelas leccionessucesivas“pero su enlacedebeserdesdeel punto de vista

del alumnoy no necesariamentedesdeel científico” (Comas,1925,p. 60).

La enseñanzade las cienciasnaturales sedebe basar en lo queel

alumnorealmentedetectaen su experienciavital, esdecir; seresy procesos

naturalesde su propio entorno,todo ello debidamenteintegradoen el ciclo

anualde las estaciones.

“La enseñanza(de las ciencias naturales) debe adaptarsea lasestaciones, y debeiniciarsecon el estudiodel ambienteinmediatoalalumno: de dondeirradiaráhacialugaresdistantes..”(Bargalló, 1934-b, p.46)

Page 119: ARTICLE

CAPÍTULO 4 105

4.1.3. LA ENSEÑANZA “VITALISTA” DE LAS CIENCIAS

NATURALES

Estatercera idea innovadorapretendeforjar en el niño una educación

verdaderamenteintegral y/o “vitalista”, en sus múltiples dimensiones:

intelectual, moral, afectiva, fisicay avecesincluso religiosa.

Así , por ejemplo, VázquezSans (1922) señalalos siguientes valores

educativos,que sugierenestaforma de enseñanza“vitalistá’ de las ciencias

naturales en la escuela prímana: a) “Como instrumento de disciplina

intelectual” , b) “Como medio de cultura estética”,y c) “Como auxiliar de la

educaciónfisica, medio de cultura de los sentidose instrumentosde otras

enseñanzas”y d)“Como factordeeducaciónmoral y religiosa.”

Comas, en 1925, defiendeque las cienciasen la escuela debenservir

sobre todo, para “formar a los hombres”y no solamentetenerun carácter

“informativo

“hay unaporcióndefacetasdel almahumanaqueunabuenaenseñanzacientífica, mejor que ningunaotra, puedecultivar en la escuela,talesson por ejemplo: el espíritu de observación,la serenidad,el dominiosobresi mismo, la costumbrede buscar las causasde las cosas,elorden, la cautelaen las afirmaciones,la admiraciónpor la naturaleza,la modestia,la tolerancia,etc..”(p. 57)

Dentro del conceptode la enseñanza“vitalista” o integral de las ciencias

naturalesen la escuelaprimaria, la mayoría de los autorescitados destacan

especialmentela siguientefinalidad : la adquisicióndel hábito de indagación

cientffica como una valiosísima herramientade forja intelectualque dotaal

alumnode los recursosy mediosparaseguiraprendiendo.

Page 120: ARTICLE

CAPITULO 4 106

“El propósito esencialen la enseñanzade las ciencias inductivasnoestribaen la búsqueday capturade conocimientosútiles, sino en laformación del hábito científico y en la adquisiciónde unaorientacióndel pensamientoy, por lo tantode lavida” (Valls, 1928-a,p.29)

Sobreel “valor religioso” de las cienciasnaturales,la mayorpartede los

autores innovadoreseluden pronunciarseal respecto. En este sentido su

concepciónde laenseñanzade las cienciasnaturalesesmásbien “neutra

2 Estaneutralidadacercadel valor religioso de la ensefianzade las cienciasnaturalescontrasta

notablementecon las posturasde otros autores innovadores dc la época.como puede ser elanticlericalismoradical de Ferrer y Guardiao las profUndasconvicciones religiosasde los grandespedagogosreformistascatólicos comoManjón, RuizAmado,y Blanco.

Page 121: ARTICLE

CAPÍTULO 4 107

4.2. LOS CAMBIOS EN LOS PARADIGMAS CIENTÍFICOS Y SU

INFLUENCIA EN LA GÉNESIS DE LOS PRINCIPIOS DIDÁCTICOS

INNOVADORES

El carácterinnovador de esta enseñanzaque denominamos“activa”,

“paidocéntrica”y “vitalista” de las cienciasnaturales,ennuestraopinión, debe

entenderseen gran medidacomouna adaptaciónde las posturaspedagógicas

renovadoras (“escuelaactiva~~,“escuelanueva”, etc...) del primer tercio del

siglo XX, a los cambios acontecidosa finales del siglo XD< en los

“paradigmas”científicos tradicionales,originadosen la comunidadcientífica

internacionalde la épocay, especialmente,en los naturalistas.

Como afirmaEscolano(1985):

“La historiadel curriculumno puede construirsesin referenciaa losparadigmascientíficos dominantes como ciencia normal en cadaperiodohistórico,queinformana menudocon fuertesdesfasamientosyanacronismos- los contenidoseducativos.El estudiode los procesoshistóricos de inserción , diseminacióny extinción de los modeloscientíficos en los programaspedagógicos,de la incidencia de lasrevolucionescientíficas en la práctica escolary de otros aspectosrelacionadosexigerecurrira la historiade las ciencias.”(p. 24)

¿Cualesfueron los cambiosen los paradigmascientíficos, fraguadosya en la

comunidadcientífica de naturalistasde finales de siglo XIX y que mas

influyeron en la génesisde los principios didácticos innovadores para la

enseñanzade lascienciasnaturales?

En nuestraopinión, los cambiosacaecidosen dichos paradigmasson

basícanientetres: A) el metodológico,B) el conceptualy C) el axiológico.

Page 122: ARTICLE

CAPÍTULO 4 108

Estos tres cambios influyeron para que la llamada “historia natural”

evolucionaraa finalesdel siglo XIX haciaunaciencia emergentedenominada

“biología” y/o “ecología”3

A) El cambiometodológico

Clásicamente,la historia natural fue un saberde carácter descriptivo

basadoprincipalmenteen la observación atenta y pacientede los seresy

fenómenosnaturales.En cambio, la biologíay/o ecologíaencierranen sí un

caráctermucho “más científico”, puesto que su propósito es explicar o

comprenderlos seresvivos y susmutuasinteracciones,desdeposturasmucho

másexperimentales.En este sentido,el deseode hacer una enseñanzamás

“activa” de lascienciasnaturalesen laescuelaprimariaduranteel primertercio

del siglo XX, no solo tiene una clara raíz psicopedagógicasino también,

epistemológica, derivada del propio cambio metodológico que sufrió la

historia natural durantela segundamitad del siglo XIX adoptandoposturas

másexperimentales.4

3 Véaseel trabajode SantosCasadoy Carlos Montes “¿Quées ecología?:La definición de laecologíadesdesu historia”. En Arbor CXLVII, 579 (Marzo 1994)Pp.99-125

El Trabajo de Luis Alfredo Baratas (1997) Introducción y Desarrollo de la BiologíaExperimentalen Españaentre1868 y 1936. Madrid, CSIC expone el marcouniversitarioen el quetuvo lugar la investigacióncientífica en España y valora los trabajosbiológicos experimentalesrealizadosen los diversos laboratoriose institutos mantenidospor la Juntapara Ampliación DeEstudios.

Page 123: ARTICLE

CAPÍTULO 4 109

B) El cambioconceptual

Tradicionalmente,la historia naturalseconsiderabacomoun saberque

atendíasobretodo a la descripción,análisis y clasificación de los seres

naturalessegúncriterios estructuralesy/o anatómicosEn cambio, la incipiente

biologíay ecología la conceptuaba,másbien,comounacomprensiónsintética

y globalizadora de las formas de vida y de sus interaccionescon el medio

abióticoo biótico y siempre, desdecriterios másfisiológicos y/o dinámicos.

En estesentido,el deseodeprocurar unaenseñanzamás“paidocéntrica”de la

historianatural en la escuelaprimariaduranteel primer tercio del siglo XX,

respondea evidentescriterios psicopedagógicosy, también, sejustifica

epistemológicamenteen baseal propio cambio conceptualque sufrió la

historia natural durante el siglo XIX al adoptar enfoques más

“fisiológicos/dinámicos” y “globalizadores” los que,a suvez,“encajan” mejor

con los propiosinteresesy capacidadde comprensiónde los niños.

C) El cambioaxiológico

Desderemotostiempos, la historia natural fue un saber cuyosvalores

preponderantesfueron,sobretododos1) “utilitaristas/antropocéntricos”y 2)

“religiosos”, derivadosen gran medidapor las tradicionalesconcepciones

creacionistas/bíblicassobreel origen y finalidad de los seresnaturales.Sin

embargo, la introducciónen el siglo XIX de lasnuevasteoríasevolucionistas

ayudóa queseperdieraen gran medida, estosvalorestradicionalesde carácter

bíblico/religioso. De hecho, el marcado utilitarismo antropocéntrico,

característicode la historia natural en su sentido más tradicional, disminuye

considerablementecuandosereconocenlas complejasinteraccionesentrelos

seresvivos y sumedio ambienteparael sostenimientoy evolución de la vida

Page 124: ARTICLE

CAPITI ILO 4 110

en la tierra. Por otro lado, los valores religiososasociadosa la concepción

creacionistade los seres vivos es, cadavez, másdificilmente sostenibleante

las abrumadoraspruebasa favordel evolucionismodarwinista.En estesentido,

el deseode hacer unaenseñanzamás“vitalista” de la historia natural en la

escuelaprimariaduranteel primertercio del siglo XX, ademásde respondera

criterios psicopedagógicos,sejustifica también epistemológicamenteen base

al propio el cambio axiológico que sufrió la historia natural en la segunda

mitad del siglo XIX haciaposturasmenosutilitaristas/antropocéntricasy, a su

vez,desdela concepciónreligiosaa posturasmásneutralesy laicas.

En resumen,toda estacompleja labor de adaptacióno “encaje” de los

postuladospedagógicosrenovadoresdel primer tercio del siglo XX parala

escuelaprimaria,con la propiaevoluciónde la historianaturalhaciala génesis

de unanuevacienciallamadabiologíay ecología, esobraen España, de los

autoresqueya hemoscitadoy revisadoconcierto detalleen el capítuloanterior

- todosellos seriamentecomprometidoscon la formación de los maestrosy. a

su vez, poseedoresde ampliosy profundosconocimientosde estadisciplina.

Page 125: ARTICLE

3~ PARTE

y

LA REPERCUSION DE LOSPRINCIPIOS DIDÁCTICOSINNOVADORES PARA LA

ENSEÑANZA DE LASCIENCIAS NATURALES ENLOS LIBROS ESCOLARES

Page 126: ARTICLE

QzuCI)

2:

‘2:2:

~Oo

oct

2:0

Qcn

<2

:

cao—a

i

QE

-

CI)o2

:0cauE

-

0-.en

E2FmLfi

cla-

cl4>u’

o¡6.0u

’ou

’a-4>

‘0oa-

.0o>44>.4

-4>‘0rl,

¡o6.0L

o4>6cl

‘oL4o6

‘oo•

ci

‘4>o.

ou

¡.~

cl~

4>U4

>0

u’.~

‘0O

6r~O

4>cl4>‘4o‘cl41

.‘44.4

4>C

clo

4’

•0.~

2.-‘~4>

6‘4

clfl

~Uo

<Jo

64>‘0

—4>

a-u

’4

>4

>

tcl

ca‘0

..acl

4>

41

o‘0<

o=0

cl.—

cl

Ucl

cl

‘4cl

cl4>clcl

u’

cl

o.ocl

U‘clE*4ocl

‘441lo

cl

4>~4cl

~1

C-11-cl‘4

>Uoclo.

cl‘4cl41‘cl4>clclU.4>4>o*4oclcla

:4>

cl

cl

cl

‘4clcl‘cl4>C

l,cl‘41-‘1clclu’o*44>641‘4E0‘cl4>u

’cl

uo

O‘-•

cacl

L~

‘1

¡4

.’—u

’.i~

E.~

o~

‘acl

cac’~

>•~

~fl

4>4

>4

>4

>4

>4

>.~

~cl•0

•0.0

WJ

Uu

’u’

u’

U~

‘40

00

00

0’~

~6

66

60

.0.0

.0~

6

YY

u’

4>2.-o41

‘4<o,

*40‘0

o•0ocl

ou

Y

CIflL

IOT

EO

A

Page 127: ARTICLE

112

En estatercerapartetrataremosde respondera la segundagran pregunta

de nuestratesisdoctoral, tal y comoconstaen el enunciadodesu epígrafe.La

preguntano estrivial, ni estáfuera de contexto, ya que los libros escolares,

segúnGarcíaHoz(1980)hansido y siguensiendodesdesu introducciónen las

aulasel instrumentodidáctico másuniversal de las escuelas. Ademáscomo

señalaEscolano(1990) son documentosde valor insustituibleparael estudio

del curriculum en una épocadeterminadaya que constituyen“el soporte

material y formal de los contenidosinstructivos y formativos que la escuela

transmite.”(Escolano,1990,p. 8)

A juzgarporel testimoniodevarios autores(Pertusay Gil, 1929, Pp. 52-

53; Comas,1927, p. 358) ya revisados, podemospensarque habíamuchos

libros escolaresen las escuelasque carecían,de lasorientacionesdidácticas

propugnadasdesdelos medioseducativosrenovadores.A esterespectoRioja

(1923-b)nosadelantalo siguiente:

“Grave problemaes en nuestro país el de los libros escolaresdecienciasnaturalespor la frecuentefaltade orientaciónde susautoresypor el descuidocon que muchasveces,estáneditados,libros que porhallarsedestinadosa los niños habríande estarhechoscon cuidadosoesmero.”(Rioja, 1923-b,p. 18-19)

Contodo estoenmente, vamosa constatarhastaquépuntolos libros escolares

de finales del siglo XIX y primer tercio del siglo XX, utilizados para la

enseñanzade las ciencias naturales, adolecían de la citada “falta de

orientación” didáctica a la que alude Rioja. Finalmente, constataremos

también,el hechode quea partir de los añosveinte sepublicaronotros libros

escolares más modernosen los que se recogían los principios didácticos

innovadoresqueen esosmomentos seestabanproponiendoparala mejora de

la enseñanzade las cienciasnaturalesen la escuelaprimariaespañola.

Page 128: ARTICLE

CAPÍTULO 5

CATALOGACIÓN,y

SELECCION YMETODOLOGíA DE

ANÁLISIS DE LOS LIBROSESCOLARES

Page 129: ARTICLE

CAPITULO 5

5.1. CATALOGACIÓN GENERAL.

5.2. CRITERIOS DE SELECCION

5.3. LOS LIBROS ESCOLARES SELECCIONADOS SEGUN

SUSEDITORIALES

5.4. METODOLOGÍA ANALíTICA

114

Page 130: ARTICLE

CAPÍTULO 5 115

5.1. CATALOGACIÓN GENERAL

En el apéndiceII hemoselaboradoun amplio catálogobibliográfico de

224 libros escolaresparala enseñanzaprimaria,la mayoríadeellos publicados

y/o reeditados duranteel primer tercio del siglo XX en España y que, en

mayor o menorextensión incluyen contenidos relativosa las “cienciasde la

naturaleza” (historia natural, zoología, botánica, mineralogía , fisiología e

higiene,geografiafisica, astronomía,agricultura,etc...) En este listado de

libros escolaresexisten a “grosso modo” dos grandes grupos: 1) los

llamados “libros de texto” esdecir; libros que segúnsusautores,abarcanel

contenidocompletoy/o indispensableque debenestudiar los alumnosen cada

una de las asignaturas del currículo escolar, bien sean éstos en forma de

“enciclopedias”o bien como “libros dematerias”y 2) los llamados “libros

de lectura” , queversanconmayor o menorprofundidad, sobre aspectos más

concretos y/o variopintos de las asignaturasdedicho currículo

Lamayoríade los libros escolaresaquí referenciadosla hemoslocalizado

entre los fondos antiguosde bibliotedásubicadasen centroseducativosde

diferentes niveles : enseñanzaprimaria , enseñanza secundaria,escuelas

universitariasy universidades.Además,hemosincluido en la presenterelación

bibliográfica algunos títulos no encontrados directamenteen las citadas

bibliotecas , pero que nos consta su existenciaa través de su reseña

específicaen libros detexto, catálogos,revistaseducativasde la épocay hasta

1 Estadiferenciacióntradicional de los manualesescolaresen libros de lectura y libros dematerias,queemanódel título V dela Ley Moyano,siguesiendoen términosgeneralesválido parael periodo histórico que estamosestudiando:el primer tercio del siglo XX. Así, esta mismadistinción estapresenteen el trabajoquesobreel temapublicabaFemandoSainz(1929-a)

Page 131: ARTICLE

CAPITULO 5 116

en ordenesministeriales,autorizandosu uso en las escuelaspnmaríasde

carácterpúblico

Respectoa nuestracatalogaciónbibliográfica advertimosque, algunos

de los libros escolaresreseñados, carecende los datos bibliográficos y

editorialesmáselementales.En algunosde ellos, no se indica la fechade

edición, ni el número de ediciones que se han publicado, ni el nivel de

enseñanzaal que van dirigidos e incluso, se editan a veces sin el nombrey

apellidos de su autor. Todo ello, nos hace suponer,que estecatálogo,aun

siendoel únicoporsu númeroy especializacióntemática2, tenga un valor más

bien orientativo.

Hemosexcluido del citado repertorio los “libros de iniciación a la

lecturay escritura”,como catonesy tratadoselementalesen los que los niños

deestaépocaaprendíana leery escribiry, aunqueenocasiones,trataban sobre

diversos temas de ciencias naturales, su intencionalidad didáctica

preponderanteno estaba encaminadaa la enseñanzade estadisciplina. Un

razonamientosemejantenos ha movido paraexcluir, también, de nuestra

bibliografia, los llamados“libros manuscritos”.Estoslibros, aunque incluíana

veces, nocionessobrelas cienciasnaturales,su objetivo principal era muy

otro, esdecir; la de acostumbraral niño a descifrarlas diferentesy/o variadas

caligrafiascon queestabanescritos.

2 Existen, otros catálogos de libros escolaresantiguos de carácter m~’ “general” querecientementehan salido a la luz.. Véanse 1) Los Libros Viejos de Nuestros Padresy Abuelos,Madrid: UniversidadAutónoma.2) El Libro Escolar,Madrid, Anele, 1996. Catálogo;3) Cien añosde Escuelaen España(1875-1975),Salamanca:DiputaciónProvincial, 1992. Catálogo; 4) El Libro yla Escuela,Madrid, ANELE-MEC-Ministerio de Cultura, Biblioteca Nacional, 1992; 5) HistoriaNatural. Catálogo Ilustrado. Siglos XVIII y XIX. Josa, J. Gomis, A. Fernández,J. Pelayo, F.Madrid, C.S].C. 1988.

Page 132: ARTICLE

CAPÍTULO 5 117

5.2. CRITERIOSDE SELECCIÓN

De nuestrorepertoriobibliográfico, referenciadoen el apéndiceN0 II hemos

seleccionado un conjunto libros escolaresque, a nuestrojuicio gozaronde

unaconsiderabledifusión y/o acogida ensutiempo,bienfueraporpertenecer

a las principales editorialesde aquella época,por los premiosobtenidos,y/o

por haber sido escritos por autores de relevante prestigio científico y

pedagógicodeaquelmomento.

5.3. LOS LIBROS ESCOLARES SELECCIONADOS SEGIJN SUS

EDITORIALES

Editorial Bruflo

De la editorial Bruño, hemosseleccionadolos siguienteslibros escolares,todas

ellasfirmadospor GabrielMaríaBruño:

1. -“PrimerasNocionesdeCiencias”(1930)

2. - “Tesoro de conocimientos útiles; lecturas científicas y amenas

dispuestaspara servir como lecciones de cosas ilustrado con

profusióndegrabados”(1930)

3. - “Ciencias físicasy naturales”(1934)

Page 133: ARTICLE

CAPÍTULO 5 118

Editorial “Calpe

De la editorial Calpehemosseleccionadoparanuestrainvestigaciónel siguiente

libro pertenecientea la muy elogiadaserie de libros escolaresdenominado

“Libros de lanaturaleza”fundaday dirigida porLorenzoLuzuriaga:

1.- “Curiosos pobladoresdel mar” (1933) por EnriqueRioja. Esta obra

fue incluidaen lasbibliotecascirculantesde lasMisionesPedagógicas.

En la tabla 5.3.1. transcribimos la relación completade esta“serie” de

libros escolares.Como sepuedeobservaren la citadatabla todos los libros de

esta colección fueron escritos por prestigiosos naturalistas españoles,

vinculadosa la Real SociedadEspañoladeHistoriaNatural,al MuseoNacional

de Ciencias Naturales, Institución Libre de Enseñanzay/o Junta Para la

Ampliación deEstudios.

Page 134: ARTICLE

Tabla 5.3.1:Coleccióndeobras “Libros de la Naturalezade la editorialCalpe.

MS~FI6OSA4FOSB

BOLIVAR Y PIELTAIN,CÁNDIDO Continuadorde la obra cíentificade su padre D.IgnacioBolivar.

- Los Crustáceos Zoólogoespecializadoeninsectos.Madrid, Calpe

- Libélulas y Mariposas

Madrid, Calpe

CABRERA,ANGEL El ilustradory MastozoologoAngel CabrerafueProfesor Agregado al Museo Nacional de

- Los animales artífices. Ciencias Naturales y Secretario de la RealMadrid, Calpe, 1921 SociedadEspañoladeHistoriaNatural

- Los animales familiares.

Madrid, Calpe,1923

El mundoalado.Madrid, Calpe,1932,P Edición

- Los Animales Inspiradores del

Hombre. Madrid, Calpe, 1929, 1~Edición

- Los Animales Extinguidos.

Madrid , Calpe, 1929, fl Edición

-Pecesdemary aguadulce.Madrid, Calpe,1929,2~ Edición

- Los animales microscópicos.

Madrid , Calpe,1922, l Edición

- Los mamiferos marinos.

Madrid, EspasaCalpe, 1929

DANTIN CERECEDA,JUAN Juan Dantín Cerecedafue profesor del InstitutoSanIsidro dc Madrid y del Instituto-Escuela.Fue

- Las Plantas cultivadas. miembro de la Real Sociedad Española deMadrid, Calpe, 1923 HistoriaNatural

- La vida dc las plantas.

Madrid, Espasa-Calpe,1936 ,Y edición

CAPITULO 5 119

Page 135: ARTICLE

CAPÍTULOS

* La vida de la tierra.

Madrid, Espasa-Calpe, 1932

* La historia de la tierra.

Madrid, Espasa-Calpe, 1933

FERNÁNDEZ NAVARRO, LUCAS

* El mundode los minerales.Madrid, Calpe, 1935

LucasFernandezNavarrofue Jefede la secciónde mineralogíadel MuseoNacional de CienciasNaturalesy Catedráticoen la facultadde cienciasdc laUniversidadCentral.

RIOJA LO BlANCO, ENRIQUE

- Curiosospobladores del mar.Madrid, Espasa-Calpe,2~ edición, 1933

SAMA, NICOLÁS

- Los MeteorosMadrid, Calpe

TINOCO,JOSÉ

- LaVida de los AstrosMadrid, Calpe

José Tinoco fue astrónomodel observatoriodeMadrid

(DE)ZULUETA, ANTONIO

- El mundodelos insectosMadrid, Calpe, 1923

Antonio de Zulueta, genetista de renombreinternacionaly profesorenel MuseoNacionaldeCienciasNaturales.Hermanodel PedagogoLuisdcZulueta.

120

Page 136: ARTICLE

CAPÍTULOS 121

Editorial “Calleja

Esta importante editorial madrileñafue fundadaen 1876 por Saturnino

Calleja y editó, preferentemente, obras pedagógicasy recreativasasí como

libros de literaturainfantil y textosescolares.Las influenciadeestaeditorialen la

renovacióneducativay modernizaciónde la sociedadespañolaentre1876y 1930

ha sido investigaday evaluadapor el trabajo dirigido por el ProfesorJulio Ruiz.3

Berrio

De la editorial Calleja hemosseleccionadopara nuestroanálisis los 4 libros

siguientes:

1. - “Ciencias tisico-naturales”(1899)firmado porSaturninoCalleja4este

libro formapartede la colección“Biblioteca de las escuelasTratadosde

las asignaturasde la enseñanzaprimariasuperior”

2. - “Tratadoelementalde cienciasfísicasy naturalespara la enseñanza

superioren las escuelasde primera enseñanza”(1909) por Saturnino

Calleja

3 Véaseel trabajodc investigacióndirigido por Julio Ruiz Berrio y presentadaal C.I.D.E (1996)“Incidencia de una editorial en los procesosde innovación educativay modernizaciónsocial de unpaís:el casode la Editorial Calleja en la Españade la Restauración.”MartínezNavarro,Anastasio;ColmenarOrzaes,Carmen;CarreñoRivero,Miryam

4 No se puedeasegurarqueCalleja fuera en realidadcl verdaderoautorde estaobra tal y comoconstaen su portada,ya que,al parecer,él lo fornió porqueel verdaderoautor prefirió quedaren elanonimato

Page 137: ARTICLE

CAPÍTULO 5 122

3. - “Cjencias fisico-naturales,primer grado” (1918) por Modesto

Bargalló,profesoren laEscuelaNormal deMaestrosdeGuadalajara

4. - “Historia Natural , primer grado” (1918) firmado por Saturnino

Calleja

5.- “Ciencias físico-naturales,grado superior” (1924) por Cayetano

Ortiz.

Editorial “Dalmau,Caríes-Pm

En junio de 1904 secreó en Geronala sociedadDalmauCaríesy Cía.,

dedicadaa la edición y al negociode la librería. Su creadory fundadorfue el

maestrogerundenseJosepDalmauCaríes,quien desdefinales del siglo XIX,

veníaescribiendoy publicandoobras escolarespara la enseñanzaelemental.

Dalmau en 1915 transformala sociedad en Dalmau Caríes, Pía y Cía.,

incorporándosea la empresael yernodeJ. Dalmau,JoaquínPía Cargol.De sus

fondos editoriales,hemos seleccionado para nuestro análisis los siguientes

libros:

1. - “Lecturaszoológicas”(1916)porGerardoRodriguezGarcía

2. -“Otras lecciones de cosas (Lecturas científicas)” Por Joaquín Pía

Cargol. De esta obra hemos consultadola edición 17 “notablemente

mejorada”y fechadaen 1931

Page 138: ARTICLE

CAPITULO 5 123

3. - “Elementos de ciencias físico naturales,grado medio” (1933) por

Joaquín Pía Cargol. De esta obra hemos consultado la edición 17

“notablementemejorada”y aprobadacomolibro detexto, en 1919

4. - “Mas leccionesdecosas”(1919)por Angel Llorca

5. -“La tierra y el hombre” (1922)por JoaquínPíaCargol

6. - “La tierra y su historia (Astronomía, Geología, Paleontologíay

Prehistoria)” publicadoen 1927 porJoaquínPíaCargol

7. - “Lecciones de cosas” (1918) por Don José Dalmau Caríes. Para

nuestro análisis hemos consultado la “nueva edición, ampliada y

mejoradísima”5.Segúnrezala portadade este libro, Dalmaufue Profesor

Normal y Director del Grupo Escolarde la ciudad de Gerona;Además

fue Caballerode la Real orden de IsabelLa Católicay de la OrdenCivil

deAlfonso XII, por méritosen la enseñanza.

8. -“Natura, adaptaciónescolarde las cienciasnaturalesen forma de

libro de lectura” (1930) por JoséJunqueraMuné, Inspectorde primera

enseñanzade Gerona.

9. -“Las maravillasde los vegetales”(1936)por JoséVecino Martín

5 La primeraedicióndatade 1904

Page 139: ARTICLE

CAPÍTtJLO 5 124

Editorial “El Ma2isterio Español

A principios del siglo XX, la editorial del periódico “El Magisterio

Español” seespecializóen la edición de libros escolaresde todotipo. En buena

lógica empresarial, utilizó las paginasde este periódico cíue era enviado a

muchos escuelasde España,para publicitar sus libros escolares.De esta

editorial hemosseleccionadoparanuestroanálisis,los siguienteslibros:

1. -“Ciencias físicas (Física, Química e Historia Natural)” (s/f) por

Victoriano FernándezAzcarza,Astrónomodel observatoriode Madrid y

Profesorde la EscuelaNormal de Maestrosde Madrid. De estaobra

hemosanalizadola “tirada27”

Editorial “Elzevirianay LibreríaCamí

De esta empresaque adquirió en exclusiva los fondos de la editorial

Paluzie,despuésdesudesaparicióndeestay la deBastinos,hemosseleccionado

las siguientesobras:

1. - “Lo que nos rodea, 50 leccionesde cosas” escrito por. Manuel

Mainel-Lo. Paranuestro análisis hemos escogido la edición n0 17,

fechadaen 1935. En la Realordendel 5 de Junio de 1912 semanifiesta

que“estelibro tan amenocomo instructivo,merecela mayorcalificación

en el ordenpedagógico,declarándolepor ello, de sumautilidad paralas

EscuelasPúblicas.”

Page 140: ARTICLE

CAPiTULO 5 125

Editorial “Estudio DeJuanOrtiz

Deestaeditorialhemosseleccionadolassiguientesobras:

1. -“Las cienciasen la escuela”(1926)por Aurelio RodríguezCharentón,

antiguo alumno de la Escuelade Estudios Superioresdel Magisterio.

RodriguezCharentonfue becado por la JuntaPara la Ampliación de

Estudios paraestudiar“metodologíade las cienciasfisico-naturales”en

Francia, Suiza y Bélgica durante4 meses. Además fue Director del

ColegiodeHuérfanosdeFerroviarios(Madrid).

2. -“Mi libro degeografíafísica” (s/t) porAurelio RodriguezCharenton

3. -“Geografíageneral-El cielo, la tierra y el hombre-” (1923)por Gloria

Ginerde los Rios

Editorial “Florencia

De estaeditorial hemosseleccionadola siguienteobra:

1. - “Naturaleza (Ensayo de correlación entre las ciencias fisico-

químicasy naturales)”Volumen 1: la tierra y Volumen II: la vida

(1934) porAdolfo Maillo, Inspectorde primeraenseñanza.

Page 141: ARTICLE

CAPÍTULO 5 126

Editorial “Gustavo Gil

La editorial GustavoGili fue creadaen 1902 por GustavoGili Roig,

quien durante la primera mitad del siglo XX fue uno de los principales

promotores del negocio del libro en Barcelona. De esta editorial hemos

seleccionadoparanuestroanálisislassiguientesobras:

1. -“Lecciones de cosasen 650 grabados” por G. Colomb, de origen

Francés, Doctoren Cienciasy Subdirectordel LaboratoriodeBotánica

en la Facultadde Ciencias de la Universidad de París. Esta obra fue

traducidaal Españolporel profesorLuis G. Leon. Hemosanalizadola

duodécimaedición fechadaen 1933.

2. - “Nociones de historia natural (primer grado escolar)’t y “Nociones

de historia natural (segundo grado escolar)” (1926) Ambos libros

escritospor el profesoralemán Otto Schmeil y traducidos y adaptados

Castellanopor el Catedráticosde Universidad Antonio Caballero y

FranciscoPardillo.

Editorial “Hiios dePaluzie

Esta imprentafundadaen Madrid por el maestro Esteban Paluziey

Cantalozellaa principios del siglo XIX , fue , junto con la editorial Hernando

una de las máspujanteseditorialesde finalesdedicho siglo. De estaeditorial

hemosseleccionadolas siguientesobras:

Page 142: ARTICLE

CAPÍTUT 0 5 127

1. - “Nociones de física, química e historia natural al alcancede los

niños” escritopor Domingo Coronas.Hemosconsultadola edición de

1917. Estaobrafue reeditadonumerasveces.Existeunaediciónquedata

de 1887 y de 1930. Coronasfue Maestro de Instrucción Primaria

Superioren Barcelona,su obra escolar fue premiadapor la Sociedad

BarcelonesadeAmigos de la Instrucción.

2.- “La historia naturalexplicadaa los niños, segúnlas clasifícaciones

deCuvier, De-Candolley Delafosse”por FaustinoPaluzie el hijo de

Esteban. Hemosanalizadola edición de 1921 corregiday aumentada

porManueldeChía,profesordeHistoriaNatural,LicenciadoenCiencias

y enMedicinay Cirugíay miembro numerariode la Real Academiade

Cienciasy Artes de Barcelona. Estaobra , al igual que la de Domingo

Coronas, tuvo una muy larga permanenciaen el mercado editorial.

Existeunaedición de 1871.

3. - “Narracionescientíficas(Cuentossin cuento):Enciclopediainfantil

de iniciaciónen las cienciasy las artes”(1908)escrito porel periodista

RafaelMamar.

4. - “Narraciones zoológicas, la historia natural de los animalesal

alcancede los niños” (1909) por el gran naturalistaAngel Cabrera

Latorre.

Page 143: ARTICLE

CAPÍTULO 5 128

Editorial “Hijos de SantiagoRodríguez

Estaeditorial sefundóen Burgos en 1850y seanuncióen suscatálogos

como a única que, desdesus inicios sólo publicabaobras escolares6.En las

primerasdécadasdel siglo XX tuvo una fuerte presencia. ])e esta editorial,

hemosseleccionadoparanuestroanálisis la siguienteobra:

1. -“Tesoro escolar, obra elemental de educación” (1906), escrita en

Italiano con el título de “Juanito” por L.A. Parravicini, corregida y

aumentadapor Angel Bueno. Hemosanalizadola 68 Edición. Estaobra

incluye los capítuloscon ligeros retoques de la obra” HistoriaNatural

paralos niños.Narracionesamenase instructivas

Editorial “J.A. García

Deestaeditorial hemosseleccionadola siguienteobra:

1.- “Los animalestrabajadores,lecturasinfantilessobrela naturaleza”

(1906)6~ Edición por la InstitucionistaMatilde Garcíadel Real, Maestra

Normal y ProfesoraPrimerade losJardinesde la Infanciae Inspectorade

las EscuelasMunicipalesdeMadrid.

6 La evolución didácticade los libros de historia de estaeditorial ha sido estudiadapor FlorenciAman Lombarteen la Facultadde Pedagogíade la Universidadde Barcelona. Véase “cien añosdeevoluciondidacticade unaeditorial: los libros dehistoria deespañadeH.S.R”.

Page 144: ARTICLE

CAPITULO 5 129

Editorial “Librería Armand Colin

De esta editorial parisina, hemos seleccionadode su colección de

“PublicacionesEspañolas”la siguienteobra:

1. “Curso de enseñanzacientífica (cienciasfísicas y naturales)”(1907)

porPaulBert, ministro de InstrucciónPúblicaFrancés.

Editorial” LibreríaAntonio J.Bastinos

De estaeditorial barcelonesafundadoporJuanBastinosen 1 852,hemos

seleccionadohemosseleccionadola siguienteobra

1. - “Las ciencias naturalesal alcancede los niños: programa de

historia natural, física, y química” por Luis NataGayosoy JuanPía

Vilallonga. Hemos consultadola 18 edición de 1905 “nuevamente

corregida”por CelsoGomis. Según rezasu portadaestaobra fue esta

obra fue declaradade texto en 1879. Existe una edición de estaobra

fechadaen 1872.

Editorial Ruiz Romero

De estaeditorial barcelonesa,dirigido por el maestroJuanRuiz Romero

hemosseleccionadola siguienteobra:

1 - “Mi amigo el árbol” (1925)escritopor Martin Chico Suarez.Según

rezala portadade este libro, “declaradade texto” , y “premiadaen el

concursocelebradopor la Sociedadde los Amigos de la Fiestadel Arbol

Page 145: ARTICLE

CAPÍTuLOS 130

deBarcelona”.Martín ChicoSuarezfue Ex maestroNacional de Madrid

Regentede la Escuelanormal de Soria y Vocal correspondientedel

ConsejoSuperiorde laProtecciónde la Infancia

2. - Enciclopedia escolar. Tratado de las asignaturasde primera

enseñanza,divididas en tres grado. Fonna cíclica. Primer grado

(1934)escritoporJuanRuiz Romero

Editorial “Seix Barral

En 1911, se creóen Barcelonala editorial Seix Banal que publicó un

gran número de obrasescolares y contócomo, directoresde publicacióncon

ilustres pedagogoscomo Arturo Martorelí. y JuanPalauVera.

De estaeditorial hemosseleccionadolas siguientesobras pertenecientesa su

colección titulada“Biblioteca devulgarizacióncientífica”

1.- “Estudio experimentalde la vida de las plantas” (1933)de Georges

Francis Atkinson, profesor de la Universidad de Cornelí en Estados

Unidos.Estaobrafue traducidoy adaptadoal castellanopor Juan Palau

Vera

2. - “Estudio experimental de algunos de los animales que se

encuentran en la casa, en el jardín o en el campo y en la

granja”(1933)porJuanPalauVera.

3. - “El acuariode aguadulce. Construcción,disposición,conservación

y entretenimiento, animales y plantas que pueden poblarlos,

Page 146: ARTICLE

CAPÍTULOS 131

recolección,transponey conservaciónde estosseres,etc..etc..” (1921)

por SantiagoMaluquer Nocolau, miembro de la histitució Catalana

d’história naturaly ex regentedel acuarioy vivario del parquezoológico

deBarcelona.

4. - “Compendio de zoología para uso de escuelaselementales”(1928) o

porMiguel 5. Escudero

5.- “Leccionesdecosas”(1928)porC.D. Nualart

6.- “El mar” (1924)por Capitán Argúello (tomos1,11 y III)

7. -“Geografía física y astronomía” (1921) escrito por Pablo Vila , ex

alumnodel Institut de GeographieAlpinede la Universidadde Grenoble

y presidente de la Sección de Geología y Geografia del Centre

Excursionistade Catalunya

8. - “El libro de la vida”7 (1933-a) por Enrique Rioja.

9. - “El libro de la naturaleza. Primer grado” (1937) por S. Maluquer

Nicolauy A. ParramonTubao.

7 Estaobrapertenecetambiéna la editorialSeix Barral , perodentrode la coleccióndenominada“libros de la Escuela”dirigida porLorenzoLuzuriaga,

Page 147: ARTICLE

CAPITULO 5 132

Editorial “SucesoresdeBlas Camí

Deestaeditorial,hemosseleccionadoúnicamenteel siguientelibro

1. - “Ciencias físicasy naturales”(1 1a Edición, s/f) escritoporJoséOsés

Larumbe,Maestrode lasEscuelasNacionalesdeBarcelona.

Editorial “SucesoresdeHernando

FundadaenMadrid (1834)por el maestroVictoriano Hernandoy Palacio

se convirtió en una de las más importantes empresasde publicación y

distribución librera del siglo XIX . De estaeditorial hemosseleccionadolos

siguienteslibros escolaresdegranapogeoen la época.

1.- “Programas de primera enseñanza,ciencias naturales” escrito por

Carlos Yeves, Director de la EscuelaNormal de Tarragona. Hemos

consultadola edición de 1901. Este libro se venía publicandopor lo

menosdesde1882.

2. -“El mentorde los niños” (1902) escrito también por Carlos Yeves,

Es un libro queseveníapublicandodesde1876.

3.- “Las Nocionesgeneralesde física,químicae historia naturalcon las

aplicacionesmás comunesa la industria, artesy a la agricultura”

(1902) de JuanFransciscoSánchezMorate y Martínez, Director de la

EscuelaNormal deToledoy Profesorde Pedagogíadel Instituto General

y Técnico deToledo,Caballerode la Realy distinguidaorden de Carlos

Page 148: ARTICLE

CAPÍTULO 5 133

III. Hemosconsultadola edición de 1902 de estaobra,no obstanteexiste

unaediciónquedatade 1879.

4. -“Nociones de historia natural; zoología, botánica, mineralogía:

monografías referentesa los animales másprincipales de la creación y

más útiles al hombre: lecturas cientifíco-recreativas” (1918)escrito por

VicenteCastroy Legua,directordeEscuelaGraduadaenMadrid

Editorial “Sucesoresde Rivadenvra

Deestaeditorial hemosseleccionado,la siguienteobra:

1. - “Estudio cíclico de primera enseñanzapara uso de los alumnos de

lasEscuelasPías”,(1913) escritopor“EPA.”

En resumen, hemosseleccionadoun total de 51 libros escolares,todasellas

se publicaron o reeditaronduranteel primer tercio del siglo XX. El listado

completode libros escolaresseleccionadospor orden cronológico , segúnlas

edicionesexaminadasseindica en la tabla5.3.2.

Page 149: ARTICLE

CAPITULO 5

Tabla 5.3.2:Listado de libros escolaresseleccionadosy ordenadossegúnsufechade edición.

2. Programasdeprimeraenseñanza.CienciasNaturales CarlosYeves 1901

3. “Las nocionesgeneralesde física, químicae historianaturalconlasaplicacionesmáscomunesa laindustria,artesy ala agricultura”

JuanFranciscoSánchez-Montey

Martinez

1902

4. “El mentordelosniños” CarlosYeves 1902

5. “Las cienciasnaturalesal alcancedelosniños:programadehistoria natural,físicay química”

Luis NataGayosoyJuanPlanVillalonga

1905

6. “Tesoroescolar,obraelementaldeeducación”, L.A. Parraviciní 1906

7. “Los animalestrabajadores,lecturasinfantilessobrelanaturaleza”

Matilde GarcíadelReal

1906

8. “Cursodeenseñanzacientíficacienciasfisicasynaturales)”

PaulBert 1907

9. “Narracionescientificas(cuentossincuento)enciclopediainfantil de iniciaciónen las cienciasylas artes”

RafaelMamar 1908

10. “Tratadoelementaldecienciasfisicasy naturalesparalaenseñanzasuperiorenlasescuelasdeprimenenseñanza’

SaturninoCalleja 1909

11. “Narracioneszoológicas,la historianaturalde losanimalesal alcancede losniños”

Angel CabreraLatorre

1909

12. “Estudiocíclicodc primeraenseñanza;parausode losalumnosde las escuelaspías”

E.P.A. 1913

13. “Lecturas zoológicas” GerardoRodríguezGarcía

1916

14. “Nocionesdefisica, quimicae historianatural alalcancede losniños”

DomingoCoronas 1917

15. “Cienciasfisico-naturales,primergrado” ModestoBargalló 1918

134

1. “Cienciasfisico-naturales” SaturninoCalleja 1899

Page 150: ARTICLE

CAPiTULO 5

16. “Historia natural , primergrado” SaturninoCalleja 1918

17. “Leccionesdecosas” JoseDalmanCaríes 1918

18. “Nocionesdehistoria natural; zoología,botánica,mineralogía:monograflasreferentesa losanimalesmásprincipalesdela creacióny másútiles al hombre:lecturascientífico-recreativas”

VicenteCastroyLegua

1918

19.“Mas leccionesdecosas” Angel Llorcca 1919

20. “La historianaturalexplicadaa losniflos, segúnlasclasificacionesdeCuvier,De-Candolley Delafosse”

FaustinoPaluzie 1921

21. “El acuariode aguadulce.Construcción,disposición,conservacióny entretenimiento,animalesy plantasquepuedenpoblarlos,recolección,transporteyconservacióndeestosseres”

SantiagoMaluquer 1921

22.“Geograflafisicay astronomica” PabloVila 1921

23.“La tierray el hombre” JoaquínPlanCargol

1922

24. “Cienciasfisico-naturales,gradosuperior” CayetanoOrtiz 1924

25. “El mar” (tomos1.11y liii) CapitánArguello 1924

26. “Mi amigoel áibol” Martin Chico

Suarez

1925

27.“Las cienciasen la escuela” Aurelio Rodirguez

Charentón

1926

28. “Mi libro de geograflafisica” Aurelio Rodriguez

Charenton

1926

29. “Nocionesde historianatural(primery gradoescolar)”

Otto Schmeil 1926

30. “La tierray suhistoria (astronomia,geología,paleontologíay prehistoria)”

JoaquínPíaCargol 1927

31. “Compendiode zoologíaparausode escuelaselementales”

Miguel 5. Escudero 1928

32. “Leccionesdecosas” CE.Nualart 1928

33. “Primerasnocionesde ciencias” GabrielMaríaBmíio

1930

34. “Tesoro deconocimientosútiles; lecturascientíficasyamenasdispuestasparaservircorno leccionesdecosas

ilustradocon roÑsiónde rabados”

GabrielMaríaBruño

1930

135

Page 151: ARTICLE

CAPITULO 5

35.“Natura, adaptaciónescolarde las cienciasnaturalesenformadelibro de lectura”

JoséJunqueraMuné

1930

36.“Otras leccionesde cosas(lecturascientíficas)” JoaquinPíaCargol 1931

37.“Curiosospobladoresdel mar” EnriqueRioja 1933

38. “Elementosdecienciasfisico naturales,grado medio” JoaquínPíaCargol 1933

39. “Leccionesdecosasen650 grabados” ¡ 0. Colomb 1933

40.“Estudio experimentalde la vida delas plantas” GeorgesFrancisAtkinson

1933

41.“Estudio experimentaldealgunosdelos animalesqueseencuentranen la casa,enel jardíno enel campoy

¡ en lagranja”

JuanPalauVera 1933

42. “El libro dela vida” EnriqueRioja 1933

43.“Cienciasfisicasy naturales” GabrielMariaBruño

1934

44.“Enciclopediaescolar. Tratadodelas asignaturasdeprimeraenseñanza,divididasentresgrados.Fonnacíclica. Primergrado”

JuanRuizRomero 1934

45. “Naturaleza(ensayodecorrelaciónentrelas cienciasfisico-quimicasy naturales)”volumen1: la tierrayvolumenII: lavida

Adolfo Maillo 1934

46. “Lo quenosrodea,50 leccionesdecosas” ManuelMarinel-lo 1935

47. “Las maravillasdelos vegetales” J05¿VecinoMartín 1936

48. “Libro dela naturaleza.Primergrado” S. MaluquerNícolau, A.

ParramónTubau

1937

49.“Geograflageneral(el cielo, la tierray el hombre>” GloriaGinerdelosRios

s/l

50. “Cienciasfisícas(física. quimícae historianatural)” VictorianoFernandezAzcarza

s/f

51. “Cienciasfísicasy naturales” JoséOsésLaruníbre s/f

136

Page 152: ARTICLE

CAPÍTULO 5 137

5.5. METODOLOGIA ANALíTICA

La metodología en que se ha basadonuestro análisis de los 51 libros

escolares seleccionadospuede considerarse,sobre todo, de carácter

cualitativo-descriptivo.Paraello, hemosrealizadouna detenidalecturade los

mismos, prestandoespecialatencióna las tresfuncionesbásicasqueEscolano

(1997-a) confiere al manual escolar, como “espacio de memoria” de la

construcciónde la historia del curriculum.

A) El primer aspectode los libros escolaresde cienciasnaturales que hemos

revisado y analizado tiene que ver con la metodología general de la

enseñanzapredominanteencadauno deellos

“Todo libro escolarexpresa,en cuantohuella de los modosy procesosde comunicaciónpedagógica,las estrategiasdidácticasque implicanlas prácticasutilizadaspor los maestrosen las escuelasdel pasado.Aesterespectoun manuales un espaciode memoriade los métodosdeenselianzay aprendizajeutilizados en el desarrollo del programaescolar.El libro escolarno essolo un soportede contenidos, todavezque en él se expresaun rallo indicativa de los procedimientosyrecursosqueel maestroy el escolarpudieronseguirparordenarlo queen el pasadosellamó, la marchade la clase.”(p. 41)

B) El segundo aspectode los libros escolares de cienciasnaturales que

hemos revisadosy analizado se refiere a los contenidoscientíficos más

comunesy reiteradosque en ellos sepresentan

“El libro de texto es un soporte curricular a través del cual sevehiculala vulgataescolar,esto es,el conocimientoacademizadoquelas institucionescientíficashande transmitir.”(p.40)

Page 153: ARTICLE

CAPÍTULO 5 138

C) El tercery último aspectodedichos libros escolaresque hemosrevisadoy

analizadoserefiereal desusvaloreseducativos.

“el libro escolaresun espaciodememoriacomoespejode la sociedadquelo produce, en cuantoque en él sepresentanvalores,actitudes,estereotipose ideologíaque caracterizanla mentalidaddominante, esdecir el imaginario colectivo que configura algunos aspectosfundamentalesde lo que hoy se entiende como curriculum oculto,tambiéndel explícito” (p. 40)

Segúnestastres características,hemosclasificadoa los libros escolares

en dos grandesgrupos: libros escolaresque peor y quemejor seajustaron a

los principios didácticos innovadores,propuestospara la enseflanzade las

cienciasnaturales,duranteel primer tercio del siglo XX. A los primerosles

hemosllamado “libros tradicionales”y a los segundos“libros innovadores

haciendonotarqueen el primer casohemosincluido además,libros en los que

aparecen“ligeramente” algunasde las caracteristicasinnovadoras.Dichos

libros, que podríamoscalificar “de transición”y que inician un cierto “intento”

decambiodidáctico, seránoportunamentecomentadas.

Page 154: ARTICLE

CAPÍTULO 6

LOS LIBROSTRADICIONALES PARA LA

ENSEÑANZA DE LASCIENCIAS NATURALES

Page 155: ARTICLE

CAPÍTULO 6

6.1. LOS LIBROS TRADICIONALES

6.2. PERFIL GENERAL DE LOS LIBROS TRADICIONALES

140

Page 156: ARTICLE

CAPITULO 6 141

Este capitulo versa sobre aquellos libros escolaresa los que hemos

denominado“tradicionales”, y que segúnnuestro criterio, reflejaron en muy

pocamedidael espíritudeunaensefianzaverdaderamenteinnovadora de las

cienciasnaturales,fueran “libros dematerias”o “libros de lecturas”.

A grossomodo,duranteel primer tercio del siglo XX, habíadosgrandes

grupos de libros escolaresutilizados en la escuela: las llamadas“series

cíclicas”y losdenominados“modelos enciclopédicos”.SegúnEscolano(1997-

b), el primer génerodidáctico fue el másutilizado en las escuelasdurantelas

dos primerasdécadasdel siglo XX y los “modelos enciclopédicos”se impuso

comogénerodidácticodominantea partirde losañosveinte.

Las“seriescíclicas” sonaquelloslibros escolares,compuestospor textos

de diferentenivel de complejidad que tratan de disponersus contenidos,de

forma graduadaen cadaetapadel procesoeducativo. Bajo el epígrafede las

“series ciclicas”, también incluimos otros libros en los que la idea de

graduaciónprogresiva está presenteen el título de los mismos con los

siguientestérminosu otros similares: “rudimentos”, “principios”, “nociones”,

“elementos“, “inicicación”” al alcancede los nilios”, etc..

Muchos de estos libros escolaresde supuestagraduación“ciclica” del

procesoeducativofueron muy criticadosen la época.Así, ErnestoMarcos,

Inspector de Primera Ensefianzacalificó a muchos de estos libros como

“resúmenesordenados,perovagoseinsubstanciales.”(Marcos, 1925,p.200).

Por otro lado, los llamados“modelos enciclopédicos”segúnEscolano(1997-b)

sontextosdecaráctersincrético,dispuestosamenudotambién,en orden cíclico

o procesual,y quepretendenreunir en un solo volumentoda la cultura

Page 157: ARTICLE

CAPITULO 6 142

escolar.En cierto sentido,respondena estaintencionalidadenciclopédicalos

manualesque se denominan con términos como “ramillete”, “florilegio”,

“tesoro” y otros que claramentealudena la ideade coleccióno compilación

.Onofre de Naberánjocosamentecriticó estos libros que caracterizaronel

cambiodesiglo:

“Abrid cualquierade esosvoluminososcatálogosque anualmentenosvisitan ,y leedsi teneisla pacienciay el tiempo necesariosparaellos,esasinterminableslistasde obritasde primeraenseñanzacomollenansus páginas, y no tardareis en dar entre la infinita variedad detítulos.conquesus autoreshan pretendidosingularizarlos,con algunosverdaderamentedeslumbradores:si no es un Tesoro, será unDiamante,o un Talismáno una Llave, etcétera;pero si enamoradospor el título, mejordicho mote,compreisuno de esoslibros, quizánotardéis en desengañarosque no aquel Tesoro es tal tesoro, ni aquelDiamante es sino una piedra común. Esto me recuerdaaquellasmujeres feas que tienen nombre encantadores,verbigracia,aquellaBlanca más negra que la noche, aquella Leticia que era todo unmanantial de lágrimas...en fin, aquel Serafin prototipo de hombresmalosy grotescos”(Naberán,1893,p. 10)

Las enciclopediasescolares,propiamentedichas, tambiénfueron objeto

de serias críticas. Así FemandoSainz, Inspector de primera enseñanza

arremetió contrala mayoríade estoslibros:

“Otro productomuy característicode la equivocaciónpadecidaen lafactura de los libros escolaresson las enciclopediasque entreotrosrepresentandos errores de importanciagrave : creer que la culturaprimaria consisteen poseerunapobre ideadecadauno de los saberes,y sustituir, por economía, la biblioteca escolar de numerososejemplarespor un compendiode materias,por un solo libro muybarato...IPerosilo rico y valiosoen la enseñanzaes todo lo contrarioponer al alcancede los niños una variedad ilimitada de libros bienhechos.”(Sainz, 1929-a, p.2]7)

Page 158: ARTICLE

muLo

+¡+::.S::::SS:«:C

Cienciasfisíco-naturale SaturninoCalleja 1899

Programasdepnmeraenseñanza.Ciencias CarlosYeves 1901Naturales

Las nocionesgeneralesdefisica,químicae JuanFranciscoSánchez-Morate 1902historianaturalcon las aplicacionesmás y Martínez

comunesa la industria,artesy alaagricultura

Lascienciasnaturalesalalcancedelos niños: Luis NataGayosoy JuanPlan 1905programadehistorianatural,físicay química Villalonga

Cursodeenseñanzacientíficacienciasfísicas PaulBen 1907y naturales)

Tratadoelementaldecienciasfísicasy SaturninoCalleja 1909naturalesparalaenseñanzasuperioren las

escuelasdeprimeraenseñanza

Nocionesde física,químicae historianatural Domingo Coronas ¡917al alcancede los niños

143

6.1. LOS LIBROS TRADICIONALES

Los libros escolaresque hemosrevisadoy, a su vez, detectado que tienen

en cuanto a los principios didácticos se refiere, un enfoqueescasamente

innovadorparala enseñanzade las cienciasnaturales, se indican en la tabla

6.1.

Tabla 6.1: Libros escasamenteinnovadorespara la enseñanzade las cienciasnaturales

6.1.1. <‘Seriescíclicas“y similares

LXAMINADA

Page 159: ARTICLE

CAPITULO 6

Historia natural primergradoSaturninoCalleja 1918

Nocionesdehistoria natural zoología,botánica,mineralogía:monogiaflasreferentesa losanimalesmásprincipalesde la creación

y másútilesal hombre:lecturascientífico-recreativas

VicenteCastroy Legua 1918

Cienciasfisico-naturales,gradosupenor CayetanoOrtiz 1924

Primerasnocionesde ciencias GabrielMariaUmílo1930

Elementosdecienciasfisico naturales,gradoelemental,medioy superior

JoaquínPíaCargol 1933

Cienciasfisicasy naturales GabrielMaríaBrufio 1934

Cienciasfisicas(fisica,químicae historianatural)

VictorianoFernandezAzcarza sil

Cienciasfísicasy naturales JoséOsésLarumbresil

144

Page 160: ARTICLE

6.1.2: ‘Modelosenciclopédicos”y similares

Tesoroescolar,obraelementaldeeducación,

LA. Parravicini 1906

Estudiocíclicode primeraenseñanza;para1150 delos alumnosdelasescuelaspias

EPA. 1913

Leccionesdecosas JoséDalmanCaríes 1918

Tesorodeconocimientosútiles; lecturascientíficasy amenasdispuestasparaservir

comoleccionesdecosas: ilustradoconprofusiónde grabados

GabrielMaríaBruño 1930

Natura,adaptaciónescolarde las cienciasnaturalesen formadelibro de lectura

JoséJunqueraMuné 1930

Otrasleccionesde cosas(lecturascientíficas)

JoaquínPíaCargol 1931

Enciclopediaescolar.Tratadodelasasignaturasde primeraenseñanza,

divididasen tresgrados.Formacíclica.Primergrado

JoséDalmauCaríes 1934

Lo quenosrodea,50 leccionesdc cosas ManuelMarinel-lo 1935

CAPÍTULO 6 145

El mentorde losniños CarlosYeves 1902

Page 161: ARTICLE

6.1.3: Otrosmodelos

Los animalestrabajadores,lecturasinfantilessobrela naturaleza

Narracionescientíficas(cuentossincuento):enciclopediainfantil de

iniciaciónenlascienciasy las artes

RafaelMamar 1908

Narracioneszoológicas,la historianaturalde losanimalesal alcancedelos

niños

AngelCabreraLatorre 1909

La historianaturalexplicadaa los niños,segúnlasclasificacionesde Cuvier,De

Candolley Delafosse

FaustinoPaluzie 1921

Nos ha sorprendido,a juzgarpor el númerode edicionespublicadasque

estos libros consideradospor nosotroscomo poco innovadores fueron, en

realidad, los que prevalecieronen el mercado editorial y, posiblemente,

fueron ademáslos quese usaronen los contadoscasosen que se impartía, de

hecho, las ciencias naturalesen la escuelaprimaria, duranteel periodo de

estudio(primertercio del siglo XX). Las razonesde ello seguramentesedeben

por un lado unapolítica comercial muy eficaz y la necesidadde ofrecer un

productodirigido a un importantecolectivode maestrosmasbien rutinariosy

suspicacesfrente a toda innovación1. Por otro lado la mayoríade estos libros

1 Sin embargoes curioso que algunos de estoslibros escolares,aun teniendounamuy escasainnovaciónen su metodolologíadeenseñanza,suscontenidoscientificosy sus valoreseducativosmaspreponderantes,a vecesreflejan en sus“prólogos” ciertasideasinnovadorassin queestas lleguen aplasmarseen cl restodel libro escolar..

CAPÍTULO 6 146

Matilde Garcíadel Real 1906

Page 162: ARTICLE

CAPITULO 6 147

escolarestradicionalesconstituyenun grupo muy similar entresí. De hecho

nuestra observacióncorroboraen los textosde principios del siglo XX lo que

yasucedíacon lamayoríade los libros escolaresde finalesdel siglo XIX:

“Cualquieradiría que al ver la infinidad de libritos paraescuelasqueanualmentearrojan las prensas,que escribir una obra de primeraenseflanzaes la cosamásfácil, y así pareceenefecto, si, como el tordodel fabulista, apreciamoslos libros por el bulto, y convencémonosdeello no menosel topardocenasdeautoresencadaesquina,pero

tantosautoresnuevos¿nosepudieranir afreír huevosmásallá de las islasFilipinas?

Porquees evidentequecon sertanto, casi infinito, el númerode librosde enseflanzaprimaria, las variedades,mejor dicho , los génerossonmuy contados:si los examinamosveremosque separecenentre sicomoun huevoa otro huevo:a lo másalgunasdefinición cambiadaenestao la otrapalabra,alteracióndeordendealgúncapítuloo pregunta,supresiónde algunacosillao aditamento,de algunabagatela,pero enel fondo y aun en la forma, es decir en la doctrina y en el método,veremos que son la misma cosa cada librillo plagió del que leprecedió,plagio quemuchasvecesespero en todos conceptosqueelque le sirvió de muestras,y cuya distinción estáunicamenteen elnombreo titulo..” (Naberán,1893, Pp 14-15)

Tal es el parecidoexistenteentrela mayoríade los libros citadosen la

tabla 6.1. que hemosoptadopor hacer una caracterizacióngeneralde todo

ellos, en relacióncon los tresprincipios didácticos ya expuestosen el capitulo

4. Con ello noshemosevitadoun análisismás selectivoe individualizadode

cada uno de estos libros escolares, cosa que resultaría excesivamente

repetitiva. No obstante,en el apéndice III de nuestra tesis incluimos

fotocopiasde algunas“lecciones”típicasdeestoslibios, a fin de ilustrar con

exactitud su escasainnovación docente según los principios didácticos ya

mencionados.

Page 163: ARTICLE

CAPÍTULO 6 148

6.2. PERFIL GENERAL DE LOS LIBROS TRADICIONALES

A) La mayoría de los libros tradicionales analizados no propician una

enseñanza“activa” de las cienciasnaturales sino por el contrario, adontan

un procedimiento más bien “do2mático o “pasivo” para la enseñanzade

estadisciplina

.

El sistema de enseñanzapropugnadoen estos libros se basapura y

simplemente,en la memorizaciónde la información presentadaal alumno y,

las más de las veces , de una forma dogmática.Esta enseñanzade tipo

dogmáticollegó a sumáximaexpresión,enciertoslibros escolaresinspirados

en la antiguatradición catequista.Estos libros, presentan una estructura

dialogaday el aprendizaje, se realizaa fuerzade memorizar las preguntas

formuladasy las respuestasdadas.Las preguntasformuladasno buscan,por lo

general, la causalidadde los hechos y demandan,además,una sola e

incuestionable respuesta,sin dejaral alumno que ejercite su imaginaciónni

suscitar cualquiertipo de dudaal respecto,anulandoasí su iniciativa parala

duday la investigación.Las preguntasy consabidasrespuestasse aprendíany

memorizaban, a basede repetir, una y otra vez, las preguntasy sus

respuestas.Frecuentemente, para facilitar esta memorizaciónpor repetición

machacona,maestrosy alumnos recurrierona creary entonarcancionescon

las letrasde los textosescolares,ahoraconvertidasen verso.

“Ya no essólo la tablade multiplicar laque seenseñacantandoen lasescuelas;no bastabala canturíaen quedesdeinmemorial tiempo sevienen recitandolas oracionesde la Doctrina Cristiana;era poco quese hubierapuesto en verso nuestraHistoria Patria con el especiosopretextodefacilitar suaprendizaje.Ahora seaprendea grito peladola

Gramática;creoqueha llegadoaponerseen verso la aritmética¿cabemayorvergúenza7” (Llorca, 1900,Pp. 122-123)

Page 164: ARTICLE

CAPÍTULO 6 149

Entre los libros prototipos del modelo catequistade enseñanza que

hemosrevisado,destacamoslos escritospor JuanFranciscoSánchezMorate

los de JoséLarumbey la “colección de tratadosparala primeraenseñanza”de

Carlos Yeves.En general, estetipo de libros “catequistas”fue merecedorde

serias criticas. Así Gregario Herrainz, en su “Tratado de antropologíay

pedagogía” advierte de los enormes perjuicios que estos libros pueden

ocasionaren la escuelay cito textualmente“existen librillos o libracosescritos

en forma dialoguisticapara que los niños los aprendanen forma memoriosa,

rutinariae inconscientementeparaquepapagayeen”(Herrainz,1896, p. 303)

Por otra parte, cabe señalartambién que hubo otros textos escolares

tradicionalescon planteamientos,no tan radicalmente dogmáticospara la

enseñanzacomolos llamados“catequistas”,aunque siguieron adoleciendode

similaresdeficiencias.En general, setratade libros de texto queabandonaron,

al menosparcialmente,el sistemade preguntasy respuestas.En estesentido

destacamoslacolecciónde libros queconformanel “cursocompletodeprimera

enseñanza”deVictorianoFernández-Azcarzay EzequielSolanapublicadospor

la editorialMagisterio.

“Hemos procurado que las lecciones sean breves y cada una secompongade dos partes: exposiciónde la materiay resumen.Laprimera puede servir de lectura en un primer estudio; la segundapuede,una vezentendida,confiarsea la memoria.Paraatendera losdeseosmanifiestosde algunoscompañeros,y aunquesomosmuy pocopartidariosde las preguntasy respuestas,damosestaforma al resumendecadalección.” (FernándezAzcarza,alt p. 4)

Su “dogmatismo”serefleja en el modo y forma que tienen estos libros

depresentaral nilio los contenidoscientíficospues, transmiteuna ideade la

Page 165: ARTICLE

CAPÍTULO 6 150

cienciacomo conjunto de “verdadesreveladas”, sin que se haga mención

algunaa los procesosde investigacióny elaboraciónde la ciencia, cuestión

que,al parecer,no interesaba.Ademásesnotoria,supeculiar estructuración,la

que seha venido en llamar“jurídica”, puestoque cadalínea o párrafo de su

contenido,debidamenteenumerado,da la impresión de verdadabsolutao de

ley incontrovertible.

En resumen, la mayoríade libros escolaresmástradicionales,en cuanto

a su metodologíade enseñanza pareceninspirarsepor el conocido“Dictum -

MagisterDixil” que consisteen planteara priori y de forma axiomáticalas

verdades que queremos enseñar y, además insertando sus respuestas

inapelables.En definitiva muchos de estos libros “tradicionales” tienden a

ignorarlos procedimientospropiosdeunaenseñanzamásactiva.

No obstante,es interesanteque algunos prestigiososcientíficosen el

cambiodel siglo seesforzarona por mejorarla metodologíade enseñanzade

las cienciasnaturales.Es el caso del gran fisiólogo francesPaul Bert y el

MastozoologoAngel Cabrera.

Esteprimer libro, a travésde un “diálogo socrático”, menosdogmático que

el “catequésico”, trata de llevar al niño , a partir de la observaciónde los

grabados del libro, a deducir términos científicos y sobre todo las

clasificacionestaxonomícas.

Miren Vds. esababosa(fig. 11) desnuday blanducha;esecaracol(fig.12), no menosdesnudoy blando, si bien ha tenido la habilidad deconstruirseunaconchaque le protegey le sirvede casa:y esaalmeja(fig 13) , blandatambiénpero encerradaentredosconchas.1. Todosellos sonanimalesen que no seve el máspequeñorastrode la divisiónen anillos; y por lo tanto no son anélidos.Tampocotiene huesosni

Page 166: ARTICLE

CAPÍTULO 6 151

sangreroja; de dondesededuceque no sonvertebrados.2. Sonpuesdistintos de los antesdescritos,y se les designacon el nombredemoluscos.”(Bert,1907,p. 41)

En cambioel libro deAngel Cabreraa travésde un conjunto de “cuentos” trata

deenseñaral niño diversosaspectossobrela morfología,fisiología y formasde

vida de los animales.A modo de conclusión,al finalizarcadacuento,Cabrera

resume la lección en forma de preguntasy respuestasque debe de ser

memorizadapor el alumno. En este último aspectoel libro resulta muy

tradicional.

B) La mayoría de los libros tradicionalesanalizadosno propician una

enseñanza“paidocéntrica”delas cienciasnaturales,sino porel contrario,

suscontenidossebasany centran en la 1ó2¡cadisciplinarmásortodoxade

la historia naturalcon enfoanespuramente descriptivosy clasificatorios

(enseñanza“lopocéntrica”)

.

En general,el texto de estos libros escolares de corte mástradicional,

comienzadefiniendo lo que son los “seresnaturales”, para clasificarlosa

continuaciónen uno de los tres reinos: mineral,vegetal,o animal, segúnlos

cánonesmásclásicos.

“El inmortal Linneo,naturalistasuecoquefloreció en el siglo XVIII, yque con razón se le ha denominadoel padrede la Historia Natural,caracterizabaaforisticamentelos tres reinos con estas exactas ysencillísimas frases: los mineralescrecen; los vegetalescrecen y,viven y los animalessienten”(Paluzíe,1921,p.6)

En generalla Historia Natural se conceptuabaen estoslibros escolares

en su sentidomástradicional como un estudioeminentementeclasificatorioy

descriptivo.

Page 167: ARTICLE

CAPÍTULO 6 152

“Mineralogía es la parte de la Historia Natural que reconoce,denomina,clasificaydescribelos minerales.”(Calleja, 1909,p.52)

“La Botánica es la parte de la Historia Natural que se ocupa enreconocer,clasificary describirlos vegetales”(Calleja,1909,pI 58)

“La Zoología es la parte de la Historia Natural que se ocupa enreconocer,clasificary describirlos animales”(Calleja, 1909, p. 163)

Para el reconocimientoy clasificación de los minerales los libros

escolaresutilizan las sistemasdeBeudanty Delafosse.

En botánica, seutiliza la taxonomía de Linneo , Antoine Laurentde

Jessiu,Agustín Pyramus de Candolle, StephanEndlicher y la de Adolphe

Brongniart.Ademásenestoslibros sedescribecon cierto detallelos órganosde

nutrición (Raíz, Tallo y Hojas) y reproducción (Flores y Frutos) de los

vegetales.

En zoología , es muy frecuente encontraren los libros escolareslas

clasificaciones según el sistemade GeorgesCuvier o el de Henri-Marie

DucrotayBlainville.

Todas estasclasificacionessistemáticasy descripcionesestructuralesse

solíanpresentaren un en un tonoacadémico,frío e impersonal.

P. ¿Quéson los peces?R. Unos animalesvertebradosque viven y respirandentro del agua,efectuandosus movimientospor medio de aletas y de una vejiganatatoria,a beneficio de la cual subeny bajan en el agua, segúnlesconviene.P. ¿Encuantosordenessedividen?

Page 168: ARTICLE

CAPÍTULO 6 153

R. en nueve, queson: acantopterigios,malacopterigiosabdominales,malacopterigios subbranquiales, malacopterigios ápodos,lofobranquios,pletognatos,esturiones,selaceosy ciclóstomos.P. Cualesson los los acatonpterigios?R. Los pecesque tiene esqueletohuesosoy mandíbulasuperiormovible , como el besugo,el saltamonte, el atún y el pez espada.(Sánchez-Morate,1902, p. 116-117)

Como se puede comprobar por este ejemplo, las descripciones

estructurales de los seres vivos “desciende hasta impropios detalles

taxonómicos”(VázquezSans,1922, p. 67) y, además,con unanomenclatura,

la mayoría de las veces, incomprensibley dificilmente pronunciablepor los

niños. Veamosel siguientecomentariodel PadreRuizAmado:

“...masculandodemalamaneraunanomenclaturaque si los discípulosno han recibido algúnconocimientode Griego,no sehallan en estadode comprender. Los acantopterigiosy malacopterigios, vienen acolocarse con las critptógamasy fanerogamas, en el mismo nivel deeficiacia educativaque aquelílos impronunciablesnombres de lasdinastías siro-caldaicas, markokempad, sisimorkad, chodormapuk,asurrusili,etc,con queseejercitóen nuestramocedadla flexibilidad denuestralengua” (Ruiz Amado, 1920, p.402)

En ocasiones, hastalos propios títulos de algunos libros escolaresde

cienciasnaturales respondena este afán clasificatorio como el “Curso de

historia naturalexplicadaa los niñossegún las clasificacionesde Cuvier, De-

Candolley Delafosee”escrito por FaustinoPaluzie (1921). Otro ejemplo, al

respectoes el libro titulado “Ciencias fisico-naturales,Grado Superior” por

CayetanoOrtiz (1924) y sobreel cual la Revistade Pedagogía(1924)haceel

siguientecomentario

“El contenidoesfrancamentedetestable.Paranosotrossonpeoresquelos mismos viejos libros publicadoshacetreinta añospor esa Casa

Todo son definiciones, conceptos abstractos, terminología,etc Realmenteno podíamossuponerque una casaeditorial de laimportancia de la de Calleja pudiera hacer libros como los que

Page 169: ARTICLE

CAPíTULO 6 154

constituyenlos cursosGraduadosOrtiz, que constituyensobretodounaverdaderaofensaa la culturadel Magisterio.”(L, 1924, p.64)

Además,las descripcionestaxonómicasy estructuralesde los seresvivos

expuestasen estos libros escolaresmás tradicionalesno se correlacionan,

generalmente,con el ambienteconcretoen la que se encuentran ni con su

funcionalidadbiológica, dosaspectosclavesque interesanmásal niño parala

comprensiónde los seresvivos.

A nuestro juicio, la ausencia de planteamientosmás funcionales

(biológicos)yio ecológicos,en los libros escolares,estuvomás en la línea de

los enfoques queen Españaseseguíanmanteniendo,mayoritariamente,para

el estudio de la naturaleza.No en balde, como señala Casadode Otaola

(1997), en la Españade finalesdel siglo XIX y principios del XX, se creó

una tradición científica basadaen el cultivo de los enfoquesdescriptivosy

clasificatorios.Ello dificultó la introducciónen la comunidadcientífica de

naturalistasde los nuevos enfoquescomoel ecológico.Segúnnuestrocriterio,

si estosnuevosenfoquesapenashicieron mella en la comunidadcientífica

española,fácil esentenderla causade su ausencia en muchosde los libros

escolaresde la época.

Porotro lado, algunosautoresde libros escolaresdecienciasnaturalesde

estaépoca trataronde hacermás“paidocéntricos”sus libros, implementando

la siguienteexigenciapedagógicaemanadadel la R.O. de 26 de Octubre de

1901 queseinterpretócomoun “desarrollocíclico” del currículoescolar

“Cadauno de los gradosconteníatodas las materiasdistinguiéndose,unicamentepor la amplitud del programay porel carácterpedagógicoy duraciónde los ejercicios.”

Page 170: ARTICLE

CAPITULO 6 155

Constatamos,que en muchosde los libros escolaresque trataron de

.mplementare] llamado“desarrollocíclico” de lascienciasnaturales,apenaslo

desarrollaronadecuadamente.Dehecho,lo únicoquehemosobservadoesuna

repeticiónmuy similar de lasclasificacionesde los seresnaturalesen cadauno

de los tresgradoso nivelesen quequedódivididala enseñanzaprimaria. Así,

porejemplo, PíaCargol en suslibros “Elementosde cienciasfisico-naturales,

grado elemental,grado medio y grado superior”2 (1933) propone que los

alumnos los citadostres gradosestudien clasificacioneszoológicasque son

muy semejantes.

GradoElemental:

CLASIFICACIÓN-RESUMEN

Proiazoarios .. Animales dc una célula o de varias semejantes. Organización sencillitima .. A’nlblos.Espongiarios. Cuerpo ramificado o macizo, organización muy senclil,. . . Esponjas.Pólipos. Tienen forma de saco y poseen unos brazos o tentáculos para fijarse.. Pólipos.Equinodermos. Tubo digestivo bien aparente Erizo de mor.Gusanos. < Cuerpo dividido en anillos. No tienen paras, o, caso de tenerlas,

1 son sin articular Lombrie.Cuerpo dividido en anillos. Patas articuladas Langosta.

j Artrópodos., Ins««js. Cuerpo dividido en segmentos, 3 pares de patas> Mosca, mart-1lcizzo¡ios. , ( articuladas y muchos tienen alas 3 pasa, c&abo.

Moluscos. Cuerpo blando no dividido en anillos, y. ordinariamente, prote-¡ gidos por concitas Caracol.¡ Peces.1 Anfibios.

Vertebrados. eptiIC.S.- oes.( lami&ros. Animales mamileros.

2 Es curiosoafirmar que dichos libros resultaninnovadoresen suscapítulosdedicadosa la fisicay quimica.

Page 171: ARTICLE

CAPÍTULO 6

GradoMedio:

CLASIFICACIÓN ZOOLÓGICAProtozoarIos.Animalessencillfaimos Arnibios.

ESroNuxÁRíos . Cuerpo ramificado o macizo, organizaciónmuy sentida SJ,onjas.

?ÓLwos . . . Cuerpoca furmadesaco,conunaaolaabertu.ra; les sirve esto saco de cavidad general. ftU pos.

Equryonsxuios. Cuerpo en forma radiada en muchos izo de mor.

MetazoarIos.

GVSAEOS.\Annópouos

linectos.

Motuscos

1VSRTEBRA DOS

Cuerpo dividido en anillos. Sin patas, o, ca-so de tenerlas, son sin articular

Cuerpo dividido en anillos. Patas articuladas.

156

Lombriz.Langosta,insectos

Cuerpo en apariencia dividido ea segmen tos, (Mosca,man~osa,patas articuladas y muchos tienen alas . cctrabo.

Cuerpo blando, no formando anillos, y, ordi-nariamente,protegidopor caparazón .. Caracol.

Peces . . Lenguado,salmón,sardina,cte.(Animales1Anfibios . Rana,sapo.

~conarmazónlinterlor, ge- ,Reptiles . Salamandra,cocodrilo, tortuga,etc.< oralmenteAves. . . Gallina, paloma,ánade,buitre, mise-!gseo, llama-! 1~or, pi’psgayo, etc.~doesqueleto).(~Mamlfr,.os~Animatesmamíferos:buey,caballo,etc.

Page 172: ARTICLE

CAPÍTULO 6 157

GradoSuperior:

CLASIFICAcIÓN ZOOLÓGICAAalmales sencililsimos

Tienen cl cuerpo ramifica-do o macizo, organiza-dón muy sencilla.

Poseen un saco digestivoque forma su cavidadgeneral, con una solaabertura que les sirvecomo boca y ano.

Trnnen tubo digestivo ma-ulfiesto: forma radiadaen algunos

Cuerpo dividido en anillos.Sm patas, o, caso de te-1nenas, son sin articular.

Ariróndes . { Cuerpo dividido en anillos.articuladas.

¡mitin.Cuerpo dividido en

mutntot,te¡s psIa.awIcalad., y wucho ti,.ns alt.

Cuerpo blando, no dividi-Reluces. . do en anillos, y, ondina-

rlamente, protegido porcaparazón

ReptUes...

Aves. .

Ma.Ifuos.

Amiblos.

Esponjas.

Pólipos.

Erizo de mor.

Platelmintos.Nematelmintos.Mercstomas.A ró caídos.Cras Mecos.Mtridpodos.Insectos.A7atptebot

Nsu,óptc’o$.Coftdp terca.itiramnópinos.IlsinIptanDiptan.Lepldti pinos.

1 BIvalvos.Cúctópodos.

ipn enstos, ciclósto-mos, selacios, ganoi-deos y teleósteos.

Ofidios, saurios, html-dotarlos y quelonios

Palmípedas, zancudas,corredoras. gal/intS-etas, palomas, pója-ros, trepadoras, ra-paces y prehensoras.

¡ eetdceos,¡eri-

los,probosctdeos,des—dentados, roedores,quirópteros. insecil-vares, pinnípedos,>-ras, prosimios, can-druraanosy bimanos.

Como acertadamenteseñaló el Inspector de Primera EnseñanzaHerminio

Marcosen 1936:

“lo que,muchasvecesse llamaplan cíclico en España,estotalmenteinadmisible y aunque algunos de estos libros distribuyen las

ZapeagIni.a.

P6IIpes

¡41ifl441UN.

lunes.

Paul

Mamut,

Verte-huEsa.

fiuplrmal6npu muir

materiasdeenseñanzademodomuy razonable,quelas haceaptopara

Page 173: ARTICLE

CAPíTULO 6 158

un trabajoescolareficaz, lamayoríade ellos no realizan,sino quesonla negaciónrotundade los finesindicados.”(p. 12)

“Y no hay programamáso menoscíclico, que no pongaen el primergrado toda la Física, haciendolo mismo con la Química e HistoriaNatural,bien quetan extractadas,quede hecho , allí no hay nadaútilde tan importantesmateriasdeenseñanza.”(p.36)

Otra característicapoco innovadorade estostextos tradicionalesera su

particularforma de estructurarsuscontenidos,puespartiendode definiciones

abstractaso alejadasdel entorno del niño iban matizandolas ideas hasta

llegara un ser naturalconcreto, más o menosreconocibleparael alumno.

c) La mayoría de los libros tradicionales analizados no propician una

enseñanza“vitalista” de las ciencias naturales, sino que adoptan una

enseñanza en la que se recalcan predominanteinente valores

ut¡l¡taristas/aiitropocentncos y religiosos

.

Según Rasmussen(1933), es , desdela edad media, cuando las

enseñanzasreferidas a la historianatural eran admitidasprincipalmente, en

los programasde las escuelas a causade su utilidad prácticay por razones

religiosas.

Por nuestra parte, hemos constatadoque los libros escolaresmás

tradicionalescitadosen el cuadro6.1, siguenmanteniendoa capay espada,los

tradicionalesvaloresde tipo utilitaristay/o religiosoreferidosal estudio de los

seresy procesosnaturales.Estosvaloresquedanreflejadoshastaen los propios

títulos de los libros comoesel casode“Nocionesdehistorianatural ;zoología,

botánica,mineralogía:monografias referentesa los animalesmásprincipales

Page 174: ARTICLE

CAPÍTI ILO 6 159

de Jacreacióny másútiles al hombre:lecturascientífico-recreativas”(1918)

escritoporVicenteCastroy Legua.

C.1- Los valores utilitaristas/antropocéntricosen los libros escolaresde

cienicasnaturales.

A esterespecto,véaseel siguientediálogode tipo catequésico

“P. ¿ QuéesHistoriaNatural?R. La Ciencia que tiene por objeto el estudio de todos los seresnaturalesqueexistenen laTierra.P. ¿Esimportanteel estudiodeestaciencia?R. Si, señor.P. ¿ Porqué?R. Por los muchosproductosque proporcionanal hombrela mayorpartede los seresquesonde suexclusivodominio.” (Sánchez-Morate,1902,p. 67)

Estaconcepciónutilitaria y antropocéntricade las cienciasnaturalesque

ya venia de muy antiguo, fue algo característico del siglo xix, reflejando

posiblementeuna burda simplificación del positivismo utilitarista de dicho

siglo. Dicho utilitarismo se plasmóen los libros escolaresde un modo un tanto

ramplón e, incluso, con ejemplos fuera del entorno real del niño. Véaseel

siguientetexto:

“P. Porquésellamanroedoreslos animalescomprendidosen el quintoordende los mamíferos?R. Porla disposiciónquetienesusmandíbulaspararoer.P. ¿Cualesson los animalesmás notablesque correspondena esteorden?R. La Ardilla, los castores,la liebre, el conejoy el puerco-espín.P. ¿ Quémediceustedde los castores?R. Quesonnotablespor el instinto que revelanen la construccióndesus viviendasy por la substanciamedicinal que segregan, llamadacastóreo.P. ¿ Dóndehabitanestosanimales?R. En los ríos caudalososdeRusiay Canadá.

Page 175: ARTICLE

CAPíTULO 6 160

R. Si señor;el puerco-espín,cuyo animal tiene el cuerpocubiertodepúas movibles, las cuales se utilizan para mangos de las plumasmetálicasP. ¿ Es comestiblelacarnedel peurco-espín?R. Si, señor;esmuy parecidaa la del cerdo,y en algunospaísescomosucedeenel CabodeBuenaEsperanza,la empleanamodo de tocino”(SánchezMorate, 1902,Pp. 96-98)

Muchas libros escolarestitulados “lecciones de cosas” y similares

adolecentambién de la citada concepciónrecargadamenteutilitarista de las

cienciasnaturales,de la que no se liberaron los libros escolaresescritospor

prestigiososnaturalistasde la época,como Angel CabreraLatorre . Veamoslo

quediceesteautoren sulibro “Narracioneszoológicas”(1909)

“el hombre...esrey de un reinoinmensoquesellamareino animal.Losanimalesson sus servidoresy sus auxiliarespara luchar contra lasnecesidadesde la vida, lo mismoque los soldadossirven y ayudanalrey ensu luchacontralos enemigosde la patria. Porconsiguiente,¿ noos pareceque el hombreestaobligadoa estudiardesdeniño lavida, laorganizacióny la vida de los animales , como el rey, desdeniñotambién estudialas leyes, la historia y la organizaciónmilitar de sureino ?“ (p. 4)

Estaorientaciónexageradamenteutilitarista/antropocéntricade muchos

libros escolareseditadoso reeditadosduranteel primer tercio del siglo XX

todavía reflejabanel viejo espíritu de la asignaturadenominada“Nociones

generalesde fisica y de historia natural acomodadasa las necesidadesmás

comunesde la vida”, segúnestablecíala Ley Moyanoen 1857. Además,en esta

ley se preveía la publicación de libros escolares “con los conocimientos

científicose industrialesmássencillosy deaplicación a los usosde la vida”

Page 176: ARTICLE

CAPiTULO 6 161

En cuanto a las escuelasnormales,los planesde estudiosde historia

natural que se sucedierona lo largo del siglo XIX tuvieron también un

caráctermarcadamenteutilitario, comolo revelan los siguientes títulos de la

mismaasignatura:En el plan deestudiosde 1853 los MaestrosSuperioresen

sutercery último año cursabanla asignatura“Nocionesde fisica, química,e

historianatural,aplicadasa los usosmáscomunesde la vida” En la reforma

de 1898 sedecíaque laHistoriaNaturalsedebíade impartir con el “objeto a la

vista” y en forma de “lecciones de cosas” y con sus aplicacionesa la

agricultura e industrias locales. En 1903 la denominaciónde la asignatura

cambióporel de “Cienciasfisico-naturalescon susaplicacionesa la industria

ya la higiene.”

La enseñanzade lascienciasnaturalescon desmesuradacargautilitarista,

fue también muy criticada por ilustres pedagogosde la época. Véase el

reveladorcomentariode Lombardo-Radice(1933)

“No queremosdecir con esto que al enseñarno se puedani se debahacerreferenciatambién a los beneficiosque los seresnaturalesnosproducen;más no deben ser éstos los móviles que nos llevan aestudiarlos,para simpatizar con ellos o para borrarlos de nuestropensamiento.El niño no debeconvertirsetan prematuramenteen unexplotadorde la naturalezay calcularsobrela basede su glotoneríaode sus pasatiempos;no debeser en absoluto,por lo menos en laescuela,comenzara hacersela ideacómoda,pero inmoral de quetodalaNaturaleza,grandey maravillosaen todassusmássimpleso susmásextrañasmanifestaciones,haya sido creadapara uso y consumo delhombre,devoradory destructorprivilegiado,y que sólo seadigna deobservaciónpor las excelenteschuletas,las muelles lanas, las frescastelas,las dulcespomasquenosdepara,y quesolo por estoy dentrodeestos límites sea digna de respeto y admiración. Incluir ente lascualidadesmássalientesy característicasde un sersu utilidad respectoa nosotros,esunafalta de sentidoen el estudiode la naturaleza;y sipensamossolo en un momento desinteresadamente.,como estudiososserios,aunque modestos,advertiremostodo lo que tienede grotescoyfalso la habitualcantinelacon que en la escuelapopularseclasificay

Page 177: ARTICLE

CAPÍTULO 6 162

subdivideel Universo:“el bueyesun animal, mamífero,cuadrúpedo,rumiante, doméstico,útil al hombre;animalesútiles y dañosos;lasplantaslo mismo; los mineraleslo mismo. Entiéndasenos:No esqueseacensurable,en modo alguno,el enseñartambiénel modestoorigende la sueladenuestroszapatos,o de las teclasdel piano,o del vino, odel pan,etc. ; porel contrario,entraello dentrode lasnocionessimplesy precisasque todos debenposeer;pero enseñartodo ello como unmérito o culpade la naturaleza,lo convierteen ineducativoy adulterael estudioy la escuela.”(1933,Pp351-352)

C.2.- Los valoresreligiososen los libros escolaresde las cienciasnaturales

En casi todos los libros escolarestradicionales de esta época, es

frecuenteencontrarqueel carácterutilitario ya comentadoseenmarcaradentro

de la másortodoxa concepcióncreacionistadel origende los seresnaturales.

A. esterespectoel libro escolar de Domingo Coronas(191.7), “Nociones de

fisica, químicae historianaturalal alcancede los niños” nospuede servir de

ejemplo parailustrar perfectamenteestatendencia,citandoel comienzoy fin

del mismo:

“El admirableconjunto de todos los seresmateriales, creadosporDios, y las leyesa queestánsometidos,constituyelaNaturaleza”(p. 1)

“En resumen; las innumerables observaciones , experiencias,fenómenosy leyes, cuyo conjunto forma las cienciasnaturales,nosdemuestracon la mayorevidencia que Dios en su creación,no tansolo trató dedarnosun manantialinagotablede riquezas,que hicieranmásllevaderanuestraexistencia,llena de inquietudesy miserias,sí quetambiénquiso que cadasery cadaley de la naturalezaconstituyesenotros tantosespejosdonde pudiésemosadmirar en todos tiempos ylugares su infinita previsión, sabiduría y poder, para quehumillándonos ante tantos prodigios y maravillas, le amáramosyrespetáramosen estavida cual corresponde, a fin de gozarledespuésparasiempreen la otra, cumpliéndoseasí el objeto que se propusoalsacamosde la nada.”(Pp. 202-23)

Page 178: ARTICLE

CAPÍTULO 6 163

Estas concepción “religiosa” que perdura en los libros escolares

tradicionalesde las cienciasnaturales,duranteel primer tercio del siglo XX

reflejan la antiguasideasimperantesen la comunidadde naturalistas de la

existenciade una “armonía” entre los relatos bíblicos de la creacióny el

diluvio y lascienciasnaturales.(Pelayo,1996).

“Las verdadesdel génesisen nadase oponen a los adelantosde lacienciageológica”(NataGayoso,1905,p. 184 )

El libro deCayetanoOrtiz publicadoen 1924 recurreal relato bíblico de

laCreaciónen “seisdías”paraexplicarla origende la tierray losseresvivos.

“El Orden de la aparición de los seresestámarcadopor la Biblia.Segúnella, creó Dios primero la tierra y aguamezcladas;luego lasseparó;mástardeprodujo la tierraplantas;despuéshubo pecesen elmary avesen la atmósferay el último fornió el hombre,que superaalos demás;”(Ortiz, 1924,p. 77)

De nuevo el ya citado libro de Cabrera(1909) recalcatambién la

concepcióncreacionistade los seresy procesosnaturales

“Pero no debeestudiarseel mundode los animalessolo por la utilidadqueéstospuedenproporcionarnoso por lo interesanteo entretenidodesus curiosas costumbres.Hay algo más alto, algo más sublime quedebemovernosa la consideraciónde los seresque nos rodean,y esealgo es el creador.El gamo que corre y trísca en el monte, lagolondrinaque al llegar el invierno emprendelargo viaje en buscadeclimas más benignos, etc...todosproclaman una gloria del Todopoderosos,y cuantomásconozcamostodasestasmaravillas,tanto máscercaesteramosdel verdaderoconocimientodeDios.” (p. 5)

Algunos libros, en sus capítulosdedicadosa la historia natural , no solo

hacen diversasalusionesa Dios y a la creación, sino queinclusomencionana

los “ángeles”y al “alma” tantohumanacomola delos animales:

Page 179: ARTICLE

CAPITULO 6 164

“376.- Todo lo queexistesedenominaserHaydos clasesprincipalesdeseres: el serincreado,queesDios ; y losserescriados,o criaturasque sonlos demás377.- Los serescriadospor Dios son de dos especies;espiritualesycorporales.Los espiritualesson los ángeles;y los corporales,lo queconstituyenlo que llamamosmundo.El hombre, compuestopor cuerpoy alma, es a la vez espiritual ycorporal.En él haqueridoDios poner comocompendioo cifra de todasuobracreadora.378.-Los serescorporalessonnaturaleso artificiales379.- Seres naturales son aquellos que se ofrecen a nuestroconocimiento tales como Dios los crió, o como la naturaleza,gobernanadaporDios, los produce.”(Bruño, 1930 , p. 122)

“Todos los animales poseen un principio de vida que rige susfunciones, y sesirve de cuerpoparadesenvolversey manifestarse.Tales el alma. La de los animales es denominadasensitiva, y la delhombre racional; inmensamentesuperior a aquella no solo por sunaturaleza(comoes). sino por las elevadasfuncionesquees capazdeverificar. El alma sesirve del sistemanerviosoparasentir” (JunqueraMuné, 1930, p. 191)

Un libro muy curioso y de cierta innovación para Ja enseñanzade las

cienciasnaturales,puesversasobrecuestionesetológicasde los animales,de

gran interésparalos niños; lo hemostenidoqueincluir, dentrodel grupomás

tradicionalde libros escolares,porsusfúertescargasreligiosas.Nos referimos

a la obra titulada “los animalestrabajadores”escrito por la Institucionista

Matilde García del Realí(1906). Según ella, su libro escolar tiene dos

objetivos

Fue maestranormal, ex-profesoraprimera de los jardines de infancia e Inspectorade lasescuelasmunicipalesde Madrid.

Page 180: ARTICLE

CAPÍTULO 6 165

“Primero: despenaren el niño el amoral trabajo,haciéndolever queésteesunaley de lavida universal,y quetodoslos seressin excepción,se sometena esta ley divina, con tanto ardor cuanto mayor es superfeccióne inteligencia.Segundo:Iniciar a los lectoresen el estudiode la Naturaleza,despertandoen ellos el deseo de conocerlay depenetrarsus misterios. La importancia del primer fin se manifiestadesdeluego; la del segundotambién,si setiene en cuentaque loshombresdon tantomejorescuantomásconoceny amanaDios, y queaDios se le amaprincipalmentepor sus obras; siendo esto aún máscierto con respectoa los niños , que no comprendenningún hechoabstractamente,sino concretamente, cuando se hace sensible paraellos, cuandose les presentabajo una forma material, siguiendo lospreceptosdel métodointuitivo.” (pp.3-4)

El libro de Garcíadel Real, se estructuraen un conjunto de lecciones,

cadauna dedicadaa un determinadoanimal o a varios gruposde animales.

Dicho libro versa sobre los diferentes modos de vida animal y establece

comparacionesy conclusioneséticasy/o moralesaplicablesal serhumano.

Veamos:

“La araliaesun modelo de pacienciay perseverancia.La hormigasylas abejasnos enseñanla virtud de la fraternidad, la previsión, laeconomíay el amora la patria. Los pájarossedistinguenpor el cariñocon que tratan a sus hijos y por el valor con que los defienden.Lastermitasnosadmiranconsuamorhaciasumadreúnica (p.l 57)

Unade las ideascentralesqueel libro pretendeinculcar al alumnoesque

cadaanimalhade “trabajar” parasobreviviry, quepor lo tanto, el “El trabajo

esLey deVida” tal y comorezaen la portadadeestacuriosaobraescolar.Para

Garcíadel Real,el serhumanono estáexentodeestaLey:

“Podráel hombre,superiorpor su cuerpoy alma a todosesosserespodránegarseacumplir su destino,viviendo en la ociosidady pereza?¡ Oh 1 no ; mil vecesno Si el trabajoes,comohabéisvisto , unaleyde la vida universal; si los serescreadosson tanperfectoscuantomástrabajan;si Dios mismotrabaja,aunquesin esfuerzoy de una manerasuperior,ordenandoy dirigiendo el Universoentero,¿ hablade serel

Page 181: ARTICLE

CAPÍTuLO 6 166

hombre la única excepción, la única sombra que oscurecieraelmagníficocuadrode la creación?

No. El hombrenacesujetoa la leydel trabajo,y esteesuno de losmayoresbeneficios queDios nosha concedido;no un castigo,comoequivocadamentepodríais pensar;es, al contrario, un medio paraperfeccionarnuestrocuerpoy nuestraalma acercándonosa Él; Élqueen el lenguajemudoy sublimede laNaturalezanosdicetodos losdías: Bienaventuradoslos que trabajan , porque ellos serán misverdaderoselegidosparael reino de los cielos.”(pp 159-160)

Acerca del libro de García del Real, quisiéramosrecalcarque si no

hubierasido porsu fuertecargareligiosa lo hubiéramosclasificadodentrodel

grupode libros innovadoresy ademásde los máspioneros.

Page 182: ARTICLE

CAPÍTULO 7

LOS LIBROSINNOVADORES PARA LA

ENSEÑANZA DE LASCIENCIAS NATURALES

Page 183: ARTICLE

CAPITI ILO 7 168

7.1. LOS LIBROS INNOVADORES

7.1.1. LIBROS SOBRE CIENCIAS FÍSICAS, QUÍMICAS Y

NATURALES

7.1.2.LIBROS SOBRE CIENCIAS NATURALES

7.1.3.LIBROS SOBRE GEOLOGíA

7.1.4.LIBROS SOBRE BIOLOGÍA

7.1.5.LIBROS SOBRE BOTÁNICA

7.1.6.LIBROS SOBRE ZOOLOGíA

7.1.7. OTROS LIBROS

7.2. PERFIL GENERAL DE LOS LIBROS INNOVADORES

Page 184: ARTICLE

CAPITULO 7 169

7.1. LOS LIBROS INNOVADORES

En estecapítulo presentamosla otra caramáshalagúeflade Jos libros

escolaresdel primer tercio del siglo XX. Se tratade un selectogrupoque,en

muy buenamedida, reflejaron la letra y el espíritu de una enseñanza más

innovadora y acordecon las tendenciaspedagógicasmás progresistasde la

época.De hecho,esa partir de los añosveinte, cuandoempiezana publicarse

este“grupo” de libros escolaresmuchomás innovadores y que cobrarían su

mayorauge, haciael final de nuestroperiododeestudioen 1937.

“El resurgimientoque,de algúntiempo a estaparte, seapreciaen laproducción didáctica destinada al estudio de la Naturaleza esreconfortante:obritas de elevado espíritu y científica orientaciónvienena sustituirlos ramploneslibros detexto...” (Valls, 1924, p. 92)

Asimismo, Pedro Arnal, Director del Grupo Escolar Joaquín Costa de

Zaragoza,dacuentadeque,afortunadamente,soncadavezmáslos “buenos”

libros escolares.

“Siguiendo la moda y la corriente , hubo una época en que seabominabade la enseñanzalibresca,de la escuelaintelectualistay de larutina de los textos escolares.Es que en muchosaños no tuvimosbuenoslibros escolaresy la catilinaria tenía razón de ser. CuandoRousseaudecíaJe hais les hvres; ils n ‘apprennentqu ‘a parler de cequ ‘on en sail pas... no iba mal orientado;pero si ahoraviviese eldiscutido y combatidopedagogofrancés no generalizaríatanto suopinión; ahora ya tenemosmuchos buenos libros para la escuelaprimaría. (Arnal Cavero,1928,p. 42)

Nossatisface,el habercomprobadoquela mayoríade los libros escolares

quehemosseleccionadocomo realmenteinnovadores,coincidentambién, con

los que se aprobaronpara su uso en las escuelasprimarias en el concurso

convocadopor ordenministerial del 21 deJunio de 1932. En cambio,todos

los libros “tradicionales”o menosinnovadores,incluidas las “seriescíclicas” y

Page 185: ARTICLE

CAPITI ILO 7 170

“enciclopedias” que hemos analizado en el capítulo anterior, quedaron

excluidosde dicha aprobaciónministerial. En realidad,estarigurosaselección

de libros escolaresproducidadurantela II República,supuso un marcado

cambio con respectoal escasocontrol de calidad de los libros escolaresde

cienciasnaturales,que habíadurantela dictadurade Primo de Rivera y los

periodosde Monarquía.No obstante,en honor a la verdad , debemosmatizar

que algunos libros, calificados por nosotros como innovadorespara la

enseñanzade las cienciasnaturales, se habíanaprobadoya y, posiblemente,

introducidos en algunasescuelas,con anterioridada la legislación de la II

República,aunqueéstos quedaron “eclipsados”por la existenciade otros

libros muchomás numerososy con una concepciónmástradicional de la

enseñanzade lascienciasnaturales.

En efecto, como señalaGarcía Hoz (1980) se debe entenderque,

normalmente, la evoluciónde los libros escolaresno serealizade forma lineal

en la que un tipo de libro escolar es sustituido por otro tipo totalmente

diferente,sino que másbien, hay siempreun solapamientodurantealgunos

años,en el quecoexistendistintostiposde libros.

Como exponemosmás adelante,entre los autoresy traductoresde los

libros escolaresinnovadoresseleccionados,se encuentrancientíficosespañoles

y extranjerosde reconocido prestigio y, además,con amplios y profundos

conocimientosde lascienciasnaturales.

“Es gratover comolos hombresde mássólido prestigio científico sedeciden entre nosotros a descendera la escuelaprimaria parallevar a ella de modo amenoy fácil los frutosmásselectosde su sabery desuexperiencia (Menéndez,1927, p. 190)

Page 186: ARTICLE

CAPÍTULO 7 171

No obstante,conviene aclarar que estos libros más innovadoreseran

generalmenterecomendadospara los alumnosde mayoredado paralos más

adelantadosde la clase. Esta recomendación,por si sola insuficiente pues

deberíaemplearseconjuntamentecon la adecuadaorientacióndidáctica de los

maestrosy la actividado trabajo de los propios alumnos frentea lanaturaleza

misma,constituyéndoseasí el trípode configuradorde la verdaderafuentedel

conocimientopersonalizado.

“Desdeel puntode vista instructivo, el libro de HistoriaNatural,si noimprescindible,puedeconsiderarseútil, como colaboradora la labordel Maestro, que lo otorgarátan sólo a las seccionesmásadelantadasde la clase, únicas que en realidad pueden sacarprovecho de suestudio, siempre que éste sea pedagógicamentedirigido por elmaestro”(VázquezSans,1922,p. 68)

“Aunque somos partidarios de que en los primeros grados de laenseñanzadelascienciasnaturalesseprescindade todoaquelloque noseala observacióndirectay la actividadcontinuadel escolarante lanaturaleza, más adelante a medida que la enseñanzaes menoselemental,y las cuestionesa tratar se complican, esnecesario que elniño seacostumbrea utilizar los libros al modo que el artífice utilizasusútiles y herramientas,esdecircomo instrumentosquele sirvan paraelaborarun cuerpodedoctrina...”(Rioja, 1923-b,pl9)

Otracaracteristicaa reseñarde estoslibros innovadores,esque pocosde

ellos, puedanconsiderarsecomo“libros de texto” en el sentidoestricto de la

palabra,esdecir; como libros hechosespecíficamenteparalos alumnosy para

su uso en la escuela.En realidad, la mayoría de los libros innovadores

revisadospuedencalificarse como “libros de lectura” en el sentidoque le ha

dado por García Hoz (1980) como libro que tanto puedeser empleado

librementepor un alumno,como puedeserunaobra, cuya lecturaforma parte

del plandeactividadesqueel profesorsugiere.

Page 187: ARTICLE

CAPíTULO 7

Finalmente, hemos constatadoque estos libros escolaresinnovadores

constituyen un conjunto muy diVersoy variadode manualesde las ciencias

naturales,en la que cadauno de ellos trata de propiciar a su manera,una

enseñanzamucho más innovadoraque la impartida en los manualesmás

tradicionales.Por estadiversidad,nos hemosvisto obligadosa agruparestos

libros segúnsustemáticascomunes,y a describir, dentrode cadagrupo, uno

o dos libros quejpsjpj reflejenel espíritudeuna enseñanzaescolarinnovadora

de las cienciasnaturales.A continuación,exponemosel listado de diferentes

grupos de libros que hemos seleccionados,de acuerdoa sus respectivos

contenidostemáticoscomunesy, en el apéndiceIV reproducimosalgunas

leccionesmodélicasdeestoslibros.

Tabla 7.1 Relaciónde libros innovadorespara la enseñanzade lascienciasnaturales

7.1.1 Cienciasfisicas, químicasynaturales

Lascienciasen la escuela AurelioRodriguezCharentón

1926

Naturaleza(ensayodecorrelaciónentrelas cienciasfisico-qulinicasy naturales)voiumen 1 :La tierray volumenII: La

vida

Adolfo Maillo 1934

172

Cienciasfisico-naturales,primergrado ModestoBargalló 1918

Page 188: ARTICLE

71.2:CienciasNaturales

Geografíafísicay astronomica

La tierray el hombre JoaquínPíaCargol 1922

Geografíageneral(cl ciclo, la tierra y elhombre)

Gloria Ginerdelos Idos 1923

La tierray suhistoria (astronomía,geología,palcontologiay prehistoria)

JoaquínPíaCargol 1927

Mi libro degeografíafísica Aurelio Rodriguez

Charentón

s/f

CAPITI ILO 7 173

7.1.3: Geología

PabloVila 1921

Page 189: ARTICLE

CAPÍTULO 7 174

7.1.4: Biología

El libro de lavida EnriqueRioja 1933

71.4: Zoología

1916

Compendiode zoologíaparauso dc escuelasMiguel S. Escudero 1928elementales

Estudioexperimentaldealgunosde los JuanPalauVera 1933animalesqueseencuentranen la casa,enel

jardíno enel campoy en la granja

71.5: Botánica

Mi amigoel árbol Martin Chico Suarez 1925

Estudio experimentalde la vida de las GeorgesFrancis 1933plantas Atkinson

Lasmaravillasdelos vegetales JoséVecinoMartin 1936

Lecturas zoológicas Gerardo RodríguezGarcía

Page 190: ARTICLE

CAPÍTULO 7

71.5: Otros

El acuariodeaguadulce.Construcción,disposición,

conservacióny entretenimiento,animalesy plantasquepueden

poblarlos,recolección,transporteyconservacióndc estosseres

SantiagoMaluquer 1921

El mar (tomos1,11 y III)4

CapitánArgucllo 1924

Leccionesdecosas C.B. Nualart 1928

Curiosospobladoresdel mar EnriqueRioja 1933

Leccionesdecosasen 650 grabados O. Colomb 1933

175

Masleccionesdecosas Angel Llorca 1919

Page 191: ARTICLE

CAPÍTULO 7 176

7.1.1. LIBROS SOBRE CIENCIAS FÍSICAS, QUÍMICAS Y

NATURALES

El libro más innovador que hemosenglobadobajo estacategoría se

titula, “Las cienciasen la escuela,libro de lecturase iniciación al estudiode la

fisica,químicae historianatural”escritoporD. Aurelio RodríguezCharentóny

publicadoen 1926por la Editorial Estudio.

Estelibro fue muy elogiadoy recomendadoen los mediosrenovadores

de la época(Navarro, 1926; Noguera1926)y comobotón de muestrabastael

siguientecomentario:

“El libro de Charentón. no sirve parahacerretahilasmemorizadasycancamurriescas de las pomposamente llamadas en nuestroscuestionariosescolaresCiencias Fisico-naturales;es más, en él no

puedeen rigor decirsequeestén,comotalesdichasciencias.Seguidasen clasessusleccionesy dejandoa los niños hacer,hemosvisto comose cambian los papelesconvirtiendo a cada niño en interrogadorinsaciableque,en todo caso,porun interésqueno decae,mantieneenvilo la actividad del maestro.Es un libro en que los niños han puestomásqueel autor;esun libro práctico,quesirve paraalgo. Unadocenade libros como éstey la escuelacambia en lo fundamental,en susmétodos de trabajo, convirtiendo al niño de paciente, en agenteactivismo de su propia educación e instrucción.” (Noguera,l926,p.228)

RodríguezCharentón(1926)destacalos cuatrofinessiguientesquetiene

sulibro:

1.- Acostumbraral niño a la observación,a la comparación,al razonamientoy a

la reflexión,quehande conducirleaelaborarpersonalmentesuverdad

Page 192: ARTICLE

CAPITULO 7 177

2.- Robustecery encauzarsu espíritu de investigación,estoes , enseñándolea

aprenderporsí mismo.

3.- Desenvolversu habilidadmanualmediantela manipulacióny construcción

deaparatos.

4.- Proporcionaruna serie de conocimientosexactosy modernosde gran

utilidad en lavidapráctica.

El libro versa sobre53 temas de la vida ordinariay cadauno de ellos son

siemprepresentadosen el siguienteorden: Observación, Experimentación,

Conclusióny Aplicaciones.

El objetivo principal de la actividaddenominada“Observación” es

despertarla curiosidaddel alumnoy acostumbrarlea percibircon precisiónlos

hechoso fenómenosquetieneantesusojos.

La principal finalidad de la “Experimentación” es encontrar la

explicacióncorrecta de los hechoso fenómenosobservados;En general,el

material necesario quese sugierepara la realizaciónde las experienciases

fácilmenteasequiblepara las escuelas.A veces,el libro proponeque partedel

material de experimentación sea construidopor los propios alumnosy cito

textualmente“con lo que se encuentraa mano....; de este modo , las ideas

pasandopor la vista, el oído, el tacto y obrando sobre ellas la iniciativa

personal,son másfácilmenteasimilables (p. 12)

La “Conclusión” es un resumen“ad hoc” de las ideasclaves que se

deducende la observacióny experimentacióny según el autor “constituye el

Page 193: ARTICLE

CAPiTULO 7 178

fondocientífico, el resumenquedebeserconfiadoa lamemoria....”(p.13)

Apoyándoseen la conclusión,este libro continúa encadalección con

un cuarto apartadodenominado“Aplicación”, donde se presentanalgunos

aspectosprácticosy útiles parael serhumanoen relacióncon el temaexpuesto

en dicha lección. La mayor partede las cuestionestratadas,en este cuarto

apartado,se refierena higiene,agricultura,oficios, industria,vida doméstica,

etc..

Como explicaCharentón,estasubdivisiónde los temasen observación,

experimentación,conclusióny aplicación trata de reproducira grossomodo

lasprogresivasetapasque la humanidadha recorrido a lo largo de su historia

hastallegar al estadoactualdeconocimientos.Paraello, Charentónescribe

“Por ejemplo , el hombreprimitivo ha sido espectadory observadordeun fenómeno , el rayo, primera manifestación eléctrica que haconocido, fue necesarioque pasaranmuchos siglos para que lasexperienciasrealizadasdesdeel renacimiento, surgieraen nuestrosdías la teoríaeléctrica,laverdadque presidelos diferentesfenómenosobservadosy que cristalizacontinuamenteen la infinitas aplicacionesde lavida ordinaria.”(p.l 1)

Además,RodríguezCharentón afirma que el desarrollohistórico de

adquisiciónde conocimientoscientíficos,discurreparalelaal desenvolvimiento

psicológicodel niño.

En cadatema o lección ademásde los cuatroapartadosanteriormente

citados, concluye con estos dos epígrafes: “Cuestionarios” y “Trabajos

Prácticos”. Los “Cuestionarios” son la herramientaprincipal para que el

maestro pueda asegurarsede que la lección ha sido adecuadamente

Page 194: ARTICLE

CAPíTULO 7 179

comprendidae interpretadaporel alumno.

Finalmente, los “Trabajos Prácticos” son considerados como un

complementode la leccióny en ellosse dejalibertadde iniciativa al alumno,

paraque realicelos ejerciciosque se indican: Por ejemplo,la construcciónde

aparatos,experiencias,trabajosde observación,dibujos, temasde redacción,

etc. Charentóndeseaque estostrabajosprácticos suponganun verdadero

adiestramientomanual e intelectual parael alumno y. además,dote a los

maestrosdeuna fuentede informaciónacercadel modo y cómo cadaalumno

reaccionaante una cuestión planteada.El autor recomiendaque todos lo

trabajosprácticos deben serconservadosen la escuelay servir debaseparala

confecciónde un libro, hechoporel alumno,“cuyo valor educativono podrá

ponerseenduda.”(p.13)

El libro escolarde Charentón,en nuestraopinión, puedecalificarse,como

uno de los más innovadoresde la época.Dicho libro esun buen ejemplo de

ejemplo de una enseñanzainterdisciplinar y globalizador de las ciencias

naturales.De hecho, EnriqueRioja, reconoceen el prólogo de estelibro, la

laborrealizadaporsuantiguo alumnode la EscueladeEstudiosSuperioresdel

Magisterio, en la mejora del libro escolar en España y además dice

textualmente: “A la vueltade los años,seguramenteCharentónfiguraráentre

los quemáshanhechoenestesentido”(p.9)

Otros libros innovadorescuyos contenidosabarcan las cienciasfisicas,

químicas y naturales son las “Ciencias fisico-naturales(primer, segundoy

tercergrado)” escritopor ModestoBargalló (1 91 8) y “Naturaleza,ensayode

correlación entre las ciencias fisico-quimicasy naturales, (Volumen 1: La

Tierra, Volúmen II: La Vida)” escritoporAdolfo Maillo (1934).

Page 195: ARTICLE

CAPíTULO 7 180

7.1.2.-LIBROS SOBRE CIENCIAS NATURALES

Bajo estacategoríadestacamoscomotexto innovador las “Nocionesde

historia natural (Primery SegundoGrado Escolar)” segúnel métododel Dr.

Otto Schmeil.

El profesoralemán, Otto Schmeilescribióun ciclo <le obras dedicadoa

enseñanzade la historia natural en diferentesniveles educativos.Este ciclo

comprende las “nociones” de historianatural (primer gradoy segundogrado

escolar)para uso en las escuelasprimarias y, además,los “elementos” de

zoología, botánica, mineralogíay geología recomendablesespecialmente,

parala enseñanzaen las escuelasnormalese institutos,así comolos “tratados”

de cadauna de esasramas para la enseñanzaen facultadesy escuelas

especiales.

Como ya hemoscitado en el capítulo 5, sus obrasfueron traducidasy

adaptadasal Castellanopor los prestigiososCatedráticosde Universidad

Antonio Caballeroy FranciscoPardillo. De hecho,los magníficos libros de

Otto Schmeil fueron muy elogiadosen los medioseducativosrenovadores,

tanto internacionalescomo nacionalesde la época.Algunasde sus obras,

segúnrezael catalogo de la editorial GustavoGili (1933), han alcanzadoen

Alemania la 115 edición y han sido traducidas al Danés,Búlgaro, Inglés,

Sueco, Serbio y Checo. Incluso, en algunos paises hasta se publicaron

edicionesparaciegos.

Segúnel catálogode la editorial GustavoGili (1933),el profesorSchinz

comentórespectodeestoslibros:

Page 196: ARTICLE

CAPÍTULO 7 181

En el campode la enseñanzade las cienciasnaturales, desdelosprimerosgradoescolareshastalos máselevadosel nombredeSchmeilresuenaa un ecoglorioso. Lo que haceunos añosveníansustentandoesclarecidospedagogos,Schmeil lo ha convertidoenhechos,abriendodeparenpar lasaulasal sentidobiológico. Suslibros escolares,puedeafirmarseque han sido consideradosuna revelación,y la multitud decompendiosde biología que en rápidasucesión han ido publicandootros autoresno hacenmás que seguir directamentelas huellasdeSchmeil.“(p. 80)

Asimismo, dentroya de nuestrasfronteras,el InspectorFernandoSainz

en una reseñapublicada en la revista de Pedagogiacomentó que “El Dr.

Schmeilenestoslibros haceun alardedesentido pedagógicoy metodológico”

( 1929-b,p. 140). Incluso en otro artículo, Sainz(1929-a) recomendólas

“nocionesde historia natural (primer y segundogrado)” como uno de los

libros de materiasmuy aconsejablesparala enseñanzade la historianaturalen

las escuelasprimarias

Veamos a continuación en qué consiste el “método de Schmeil”

ejemplificado enunadesus dos obras dedicadosa la enseñanzaprimaria.

Su obra “nocionesdehistorianatural (primer gradoescolar)”abarca lo

que el autor consideralos primeros rudimentospara las escuelasprimarias,

mientrasque la segundaobra “nocionesde historia natural (segundogrado

escolar)” sedestinaa los cursossuperioresde la escuelaprimaria, al parecer,

la primeraobrano fue escritadirectamenteporel Dr. Schmeilsino que lo fue

por E. Haack,E. Holzfuszy P. Putzar.Ahorabien, segúnañadeel subtítulode

dichaobra,fue inspirada“segúnel métododeSchmeil”.

La primeraobra se divide en tres panes“Botánica”, “Zoología” y “El

Page 197: ARTICLE

CAPíTULO7 182

Sueloy lasRocas” y, cadaparte, versasobrelos siguientestemas:

A. BOTÁNICA

1.-El tulipánde los jardines2.- La celidoniamenor3.- La anémonade los bosques4.- La primaverao hierbade

SanPabloMenor5.- Lahierbacentella6.- El peral7.- El castañode Indias8.- La Colzacomún9.- El escaramujo10.- La amapola o ababol11.-Lajudía12.- La patata13.- La ortiga blanca14.- La correguela menor

15.- Lecciones de Floricultura16.- El jardín17.-Apéndice:anatomíavegetal

B. ZOOLOGÍA

1.- El gatodoméstico2.- El perro doméstico3.-Elbuey4.- El caballo5.-ElJabalí6.- El topo7.- La Ardilla8.- La Liebre9- La palomadoméstica10.-El Gallo Doméstico11.- El picapinos12.-La Golondrina13.-El Gorrión Doméstico14.-El PatoDoméstico15.-La Cigúeña16.-La LechuzaConclusión

C. EL SUELO Y LASROCAS

1.- Principalescomponentesdel suelo2.- Piedrasqueseempleanen laconstruccióndecasasyadoquinadode lascalles

Comosepuedeleer en estatabla seabarcan temasque, en general,son

cercanosa la realidadque puedepercibirel niño - sobretodo si estevive en un

medio rural. En cadatemaconfluyenuna seriede actividadesexperimentales,

generalmentemuy sencillas, denominadas“temas de observación”, y que

proponenparaqueseanrealizadaspor los alumnos.

En nuestraopinión los tres apanadosdel libro parecentenerorientaciones

didácticasligeramentediferentes,lo cual nossugiere que posiblementefueron

escritosporautoresdistintos

El apartadoque nosparecemásinnovadoresel dedicadoa la zoología,

sobre todo, porque versa sobre cuestiones ecológicas en las que se

Page 198: ARTICLE

CAPITULO 7 183

correlacionasiemprela estructuraexternadel animal (morfología)con sumodo

devida y hábitat.Algo, que no eratan frecuentehallar en los libros escolares

mástradicionalesde la época,como ya hemosexplicado. Así, frasescomo,

“El jabalí animalconformadoparacaminarpor el bosque~~, ‘‘constitución del

cuernodel topo, apropósito,parala vida subterránea” y otras semejantesson

fácilesdeencontrara lo largodeesteapartado.

En cadatemaserecalcatambién lasutilidadeso perjuiciosquesederivan

parael hombrepero sin caeren un desmesuradoantropocentrismosituando

estas repercusionesprácticasen un contexto másgeneral y en el que , se

reseñael papelquejueganestosanimalesen el mantenimientodel equilibrio

ecológicoengeneral.Véaseel siguienteejemplo:

“Papeldel topoen la naturaleza.

1. Cuandoal topo sele alimentaexclusivamentede ratasy ratones,esútil al agricultor. Si devoragran cantidad de lombrices, llega a serperjudicial,puesestosgusanoscontribuyeneficazmentea la remociónde la tierra. Sin embargo si tantasson las lombricesque hay en elcampo,antesdañanquefavorecen,porqueperforandointensamenteelsembrado,dejanenhuecolas tiernasplantitasy arruinanla sementera.En tal casoestambién útil la actividad de los topos. No tiene, porconsiguientedisculpa quien mata estos animales. Si en el jardínmolestan ¡ échensea los pradosy tierras de labor, que allí seránprovechosos!

2. El topo esarquitectocuyasconstruccionesutilizan otros animalesAsí las ratasde campopenetranen ellasperseguidaspor la comadreja.y el abejorrocolocasusnidosen lapropiacámarao viviendadel topo.

3. Las zorras,los búhos,halconesy cuervosy cigileñas,enemigosdeltopo, acechan el momento en que este descubre su presencia,expulsandola tierra de las toperas, para lanzarse sobre él. Lacomadrejalo siguepor lasgalerías.(ps6-57)”

Otro libro innovadorde cienciasnaturalesesel “Libro de la naturaleza.

Page 199: ARTICLE

CAPÍTULO 7

Primer Grado” escritopor SantiagoMaluquerNicolau y A. ParramónTubau.

(1937)Este libro es de las pocasobrasescolaresde cienciasnaturalesque

hemos detectadoque recogenla tan recomendadaorientacióndidáctica de

secuenciarsuscontenidosen función de las estacionesdel año. El libro, como

afirman sus autores,versa sobre “aquellos seresque son más generalmente

conocidosy a pesarde ello menosobservados,tendiendoa que el estudioa

realizarseafácil y apropiadoparaque sedesarrolledeuna maneraarmónicael

espíritu de observación”(Maluquer, 1937, p.2 ). Los temas de estudio,

agrupadosporestacionessonlassiguientes:

LasrocasLaviña El brusco El plátano El mar Lacaliza

El rabanillo Lasencinas Lasplantas Los La areniscamosquitos

Lospeces El gorrion E! pinzón La aralia El granitoLos frutos La nieve Los cho os LasmoscasLa lagartija Lospajaros La fuente Lasestrellas

El roble El sol El caracol Las ranasLos hongos Lasyemas Larosa Las cigarrasLos pinos El viento Lasamapolas El murcíelago

Las semillas La nieblay El trigo La lunalas nubes

Laatmósfera La lluvia Lamariquita El rocíoEl olivo Lagallina Lamariposa Los

de la col saltamontesEl gato Lascebollas Los

renacuajos

Latemperatura

del_aire

184

¡ El Otoño El Invierno La primavera El verano

Page 200: ARTICLE

CAPÍTULO 7 185

El autoradvierteque las rocaspuedenserestudiadasen cualquierestaciónen

sustituciónde otramateriade estudioque puedeserobservadaen unaocasión

áspropicia

7.1.3.LIBROS SOBRE GEOLOGIA

Lo que entendemos,hoy en día, como “geología”, es decir el estudio

científico de ¡atierra,se impartía en las escuelaselementales,del primertercio

del siglo XX en los libros escolaresde “geografía”y másconcretamenteen

sus capítulos dedicadosa la “geografía fisica”. Dentro de estatemática,

mereceuna atención especialpor su carácterinnovador, la obra de Gloria

Ginerde los Ríos titulada “Geografíageneral(el cielo, la tierray el hombre)”

y publicadaen 1923.

La misión de este libro segúnla propia autora: “hacer al niño un sér

conscientede lo que le rodeay capazdegozarde la naturaleza...”(pS) Gloria

Giner desea inculcar con su libro, tanto una comprensióninteligentedel

funcionamientode la tierracomo un sentimientoamorosohaciala misma.

“Actividad constante,transformaciónpermanentey variedad infinitadentro de la unidad del Universo son conceptosque , con el deeternidad, debemostener presentespara dar su verdaderovalor alestudiode la Tierra.Ademásde todo lo estudiado,que es cosade inteligencia,quedaotroaspecto, desentimiento,en nuestrarelacióncon la Tierra, lugar en elqueel hombrenace,vive y muere:por ello le debeamor, queha demanifestarseen el deseodecultivarla y demejorarlacon el trabajo;deembellecerlacon el artequeen el trabajosepongay deque él resulte;de sabergozar de lo que nosofrece, creandoen nosotrosmismosunespíritu selecto...”(p.228)

Page 201: ARTICLE

CAPÍTULO 7 186

Indudablementeel libro dé Gloria Giner transmite múltiples valores

estéticos y éticos relacionadoscon la naturaleza, a travésde una escogida

seriede poesías y cánticos que aparecenen susprimeraspáginas.Además,

esta obra resulta de extraordinaria actualidad científica, pues contiene

apartadosdedicadosa la “destrucciónde la naturaleza”, “la devastacióndel

reino vegetal y animal” . Incluso su libro hace referenciaa la “teoría de

traslaciónde los continentes”

“La teoríamásmodernasobrela causadeestosfenómenossuponequelacortezaterrestre,a laquellamasial, deun espesorde 120 kilómetrospor término medio, descansasobre otra capaviscosa de unos 600kilómetros de profundidad: el sima. El peso incomparable paranosotrosdel sial hacenque en basese fundan sus materialesy esto,unido a que por cada 100 metrosde profundidadaumentaunos dosgrados y medio aproximadamentela temperatura,y que el simanecesitamuchomenoscalorparafundirsequeel sial, produceunabasebastantefluida, en que sehundenmás laspartesmáspesadasdel sial,ocasionándoseasí el relieveterrestremuy lentamente...Segúnlo dicho,~oscontinentesseríaninmensosbloquesde tierra que, en vez de estarfijos en su fondo a una base sólida, estaríansemiflotantesen estamateria semifluida que es el sima , trasladándoseen él de lugarimperceptiblemente:dedondesellamaestoteoríade traslaciónde loscontinentes.”(pA4 - 45)

Nos sorprende,muy gratamentepor cierto, que tan solo once años

despuésdequeWegeneren 1912 formulara su hipótesis y aportarapruebasa

favor de la teoría de “traslación de los continentes” , estateoríaapareciera

expuestaen un libro escolarespañoldeformatanrápida.

Otro libro innovador en la enseñanzade la geología es, el titulado

“Geografia Física y Astronómica” escrito por Pau Vila (1921). El libro

comienzaen unassupuestasvacacionesde verano, donde el autor entabla

amistadcon unos niños vecinos:Emilia, Luis y Guillermo. A partir de ese

Page 202: ARTICLE

CAPITULO ~7 187

momento las salidasparaconocertodo lo que la naturalezales ofrece son

continuas,en ellas las agudaspreguntasde los niños, hábilmenteformuladas,

van dandopie paradesarrollarde forma amenatodassusexplicaciones. Los

diferentescapítulospartensiemprede la observaciónpersonal del alumnopara

inducir posteriormenteideasmás generales.Cadacapitulo concluye con una

seriede experimentacióny reflexión paraserrealizadosporlos alumnos:

“Veamosdondeva a pararel aguade las lluvias. ¿Hasobservadoloque sucedeen la calle o en el jardín cuandollueve 7 Al principio verásque seforman pequeñoshilos de aguaque sejuntan a medida queavanzanhastaformarunacorrientemáscaudolosa.Eso mismoque haobservadose produceen gran escalaen la superficiede la Tierra. LaLluvia, al caer forma arroyuelos que se juntan en arroyos. Si losarroyoscorrenporunapendienterápidaseconviertenen torrentes.Losarroyosy torrentessejuntan hastaformarríos máso menoscaudolososque van a pararal mar. En el mar las aguasseevaporan, forman denuevonubes,éstasdescargansusaguassobrela Tierra, y así seformael ciclo eternode lasaguas”(p. 4)

“fórmenseun montoncitoconarcilla debajoy arenaencimay riegueseconunaregadera.Seobservaráque apareceun manantialen la faldadela montaña.”(p.6)

Otros libros innovadores de este periodo que incluyen contenidos

relativos a la geología fueron: “Mi libro de geografíafísica” de Aurelio

RodriguezCharentón(s/O. “La tierra y el hombre”Por JoaquínPlan Cargol

(1922), y “La tierra y su historia” (astronomía,geología, paleontologíay

prehistoria)publicadoen 1927 porestemismo autor.

Page 203: ARTICLE

CAPíTULO 7 188

7.1.4. LIBROS SOBRE BIOLOGIA

Con estatemáticadestacamoscomo texto innovador “El libro de la vida

(lecturascientífico-naturales)”escritopor EnriqueRioja y publicadoen 1927.

Estelibro fue muy bien acogidoen los medioseducativosrenovadoresde la

época.

“El libro de la vida constituiráuno de los instrumentosmásútilesde que podrádisponerel maestroespañolparaasomara un niño a laventanamaravillosadel mundo.” (JimenezCaballero, 1927, Pp. 251-252)

“Si es dificil redactarun libro devulgarización con destinoa losadultos poco iniciado en los más elementalesproblemas de lasciencias,muchomáslo escuandoel libro vadedicadoa los pequeñoslectoresde la escuelaprimaria; el profesorRioja con ese admirablehabilidad de exposición, queesuna de las más preciadoscualidadesde un buenmaestro,haacedadoa emplearla frasesencillay sugestivaenconsonanciacon la inteligenciarudimentariay atencióninconstantedel escolar.”(Menéndez,1927,p. 190)

Rioja dejamuy clarasuintencionalidaddidácticaen la introduccióndel libro:

“hemosprescindido...deminuciosasdescripcionesen los que los seresaparecensituadosfueradela realidadambiente,al modode ejemplaresde museo,a los que se someteuna observacióntan detallista,a unexamentan prolijo, en la enumeraciónde sus pormenoresminuciasllega a borrar lo másimportante: su dinamicidadtotal.” (Rioja, 1933,p.5)

En los primeroscapítulosdel citado libro, Rioja despiertael interésdel

lector por la observacióndirecta de los seresvivos con temascomo: “La

metamorfosis de la mariposa de seda”, “La historia del desarrollo del

mosquito”, “La laboriosidadde las abejasindustriosas”“La sociedadde las

hormigas”y otros temastan sugerentescomo : “La luchapor la existencia.-El

Page 204: ARTICLE

CAPITULO 7 189

combate en el mundo vegetal”, “La guerra implacable entre carnívorosy

herbívoros” ,“El encadenamientoen el combatede la vida”. En cambio, los

últimos capítulos del libro con títulos como los siguientes“De la riqueza

asombrosade la vida”, “La unidad de estructuray la variedad de los seres,, ‘‘

vivos , Los grandesgrupos del mundo orgánico”, “La rotación de las

estacionesy la vida”, “El ciclo de la vida”, “Antiguas creenciasacercadel

origen o generaciónde los seresvivos”, llevan al alumnoa inducir a inducir la

formulaciónde los principiosfundamentalesde laBiología.

Además,todoslos ejemplosde seresvivos quese mencionanen el libro

estántomadosde las plantasy animalesque pueblanEspaña.A esterespecto

Riojacomentalo siguiente:

“Hemos evitado hablar de los muchos seres curiosos que vivenrepartidosen los másapartadosrinconesde la tierra; en generalestosson rarezascientíficas en que éste o el otro fenómeno apareceacentuadohasta la caricatura. Tales arquetipos son según nuestropersonal criterio contraproducentespara fijar la atención de losmuchachos,ya que lo extraordinariode surealidadlos deslumbray lesoculta el fenómenoen los casosmodestos,devalor medio quizás,ennúmerono sospechado,estánde continuo alcancede su observacióndiaria.”(Rioja, 1933, p.6)

Por otro lado, llama la atenciónque el magistral “libro de la vida” de

EnriqueRioja cuyaprimeraedición datade 1927, sea el único libro escolar

del primer tercio del siglo XX que hemosrevisadoque recogelas teoríasde

Darwin:

“La luchapor la existenciaes la ley cruel a quetodo lo viviente estásometido. A pesar de que hoy tal verdad se admite como cosaindudable,sólo fue formuladade unamaneraclaray categóricapor elgenial naturalistainglés Darwin, que en la última mitad del siglopasadoseocupó de un modo concretode este inquietanteproblema,abriendonuevoscaucesy nuevoshorizontesa la atrayentecienciade la

Page 205: ARTICLE

CAPÍTULO 7 190

vida. Los seresvivos sonde unafecundidadextraordinaria;produceninfinidad de gérmenesque originan numerosadesdendencia.No todoslos individuos que nacenencuentrancondicionesfavorablespara suexistencia,ya por falta de espacio,insuficienteparacontenerlos,o porla escasezdel alimento.Seaporunacausao porotra, seestableceentreellos una lucha tenaz en la que los más vigurosos son los quesobreviveny triunfande la competenciadesusadversarios.El combateno secircunscribea los individuosdeunamismaespecie,sino que éstos tienen que habérselascon los de otras, de parecidogénerodevida (Rioja, 1927, pp. 30-31)

En estesentido,es sorprendenteel gran desfasecronológico de, casi 70

añosentrela fechade publicaciónde la primeraedición inglesade “El origen

de lasEspecies”deCharlesDarwin (1859) y la inclusión deesta teoríaen

un libro escolarespañoldel primerterciodel siglo XX.

7.1.5. LIBROS SOBRE HOTANICA

Dentrodeestatemática,uno de los libros escolaresmásinnovadoresde la

épocafue el “Estudio experimentalde la vida de las plantas” escrito por

GeorgesFrancis Atkinson (1933)de la Universidadde Come!! (NuevaYork,

EstadosUnidos)y tfádúcidoy adaptadoal CastellanoporJuanPalauVera.

El espíritudeesta obraquedaexpuestoen las siguientespalabrasescritas

por sucolega Mary Bootsford ,en la introduccióndel libro

“Se ha creídodurantemuchotiempo, que el estudio del la botánicadebía de consistir, principalmente en separarcuidadosamentelas

partes que compone las flores y hallar sus nombres enLatín Cuandolos estudiosde la naturalezapenetraronen el mundo

1 La primera traducción al castellano fue en 1872 pero quedó incompleta (de. J.M.Luengo:Madrid). La primeratraduccióncompletasepublicó en 1877 apartirde la 6 edición inglesacon traducciónde EnriqueGodinez(cd. Perojo Madrid).

Page 206: ARTICLE

CAPITULO 7 191

educativo, estabanestos estudios influidos por las ciencias de queprovenían,y así fue queseempezóporhacerrecogerfloresa los niños,se les hizo separarsus partes y aprenderlos nombres de esaspartes....Este procederera una maneraequivocadade practicar losestudiosde la naturaleza...,porqueviolaba las leyes de la psicologíadel niño. El niño se preocupapoco de la forma de las cosas,y seinteresa, en cambio, mucho por lo que las cosashacen.”(Atkinson,1933, pS-6)

El libro de Atkinson introducelas plantasal niElo como un serviviente,

con sus propio dinamismoy necesidadesfisiológicas. El libro trata de hacer

comprendery admirar a los lectores cómo se desenvuelvela vida vegetal,

familiarizándolescon las condicionesy necesidadesa que estánsometidassus

vidas.

Otrostextos escolaresque abordanel estudiode la Botánicade forma

innovadorason los libros “Las maravillasde los vegetales”escritopor José

Vecino Martín (1936)o “Mi Amigo el Arbol” porMartínChico (1925).

Las “Maravillas de los Vegetales”,esun libro de lecturas queversasobre

aspectosde la vida vegetal,conel enfoque dinámicoy ecológico que cautíva

másel interésde los niños. Los títulos de los diferentes capítulosde este libro

nosmuestranconclaridadestaorientación:

“SemillasvoladorasPlantasquecazany comeninsectosPlantasqueproporcionanhabitaciónllenadealimentose insectosLacoqueteriaen las floresPlantasbomberosSemillasqueseenvuelvenen sedasGranosde polenprecursoresdeLindbergPlantasqueseabriganCeldascarcelariasen las floresPlantascon bocasprestadasVegetalesquetuvieronquevivir comolasranasEl vegetalquecolocainyecciones

Page 207: ARTICLE

CAPITULO 7 192

Vegetalesqueenseñana injertarPlantaspiadosasPlantasdefendidaspormillonesdesoldadosLa flor quemarchaabuscarsusbodas”(VecinoMartín, 1936,p.S)

El objetivo del libro, no solo esel iniciar al alumnoen la comprensión

de fenómenosvegetalesextraordinariamenteinteresantes,sino quetiene una

intencionalidaddidácticaqueva másallá, inculcandovaloreséticosy estéticos

diversos.

“Que estas lecturas te sirvan de estímulo para comenzar lacomprensiónde muchasdeasbellezasque poseenlos vegetalestodos,desde el más insignificante hasta los colosales cedros; desde lahierbecillaquepisasal pasear,hastala flor máscaraque secultiva encomplicadasestufas.La belleza,el valor, estánen todaspartes.¡ comoocurreentreloshombres1” (p.8)

Otro libro escolar,que sin duda profundiza en resaltarlos valores

estéticosy éticos relacionadocon los seresvegetaleses“Mi Amigo el Arbol”

deMartín Chico(1925),cuyo índicedetallamosa continuación:

“Recuerdosdemi niñezDecómomi padreaprendióa leerMi amigoel árbolLa charladelos tordosLasPlantassonseresvivosLatalaLasnubesy el arboladode tiemposremotosUnafechatristeDe la estepaa la huertaA EspañaLos árbolesde la montañaprotegena sushermanosde la llanuraEl cernícaloNuestrosuelo

UnaDisputaLa producciónvegetalespañolaEspeciesarbóreasforestalesdeEspaña.las coníferasLa historiadel cuclillo

Page 208: ARTICLE

CAPITULO 7 193

EspeciesarbóreasforestalesdeEspaña.-LasamentáceasEl cuentodel mochueloLos árbolesmásantiguosEl árbol sagradoEl árbol compañerodel hombreEl árboly laviviendahumanaEl árbol,símbolodegloriaEl árbol conservala memoriade los hombresEl árbol parala cienciaLos árbolesy el papelEl árbolenel arteLos montesen la independenciade laPatriaA BarcelonaPlantadárbolesLa fiestadel árbolCartaa los niñosdeRicla. (DeJoaquínCosta)Letray músicadel Himno de la fiestadel árbol. (p.l 60)

Cadauno de los capítulos incluye ejerciciosprácticos, frasescélebres,

máximas,poesíasy cantossobrediversascuestionesrelacionadoscon lavida en

generaly los árbolesenpanicular.

7.1.6.LIBROS SOBRE ZOOLOGIA

Dentro de estacategoría,entre los libros escolares más innovadores

destacamosel “Estudio experimental de algunos de los animales que se

encuentranen la casa,en el jardín o en el campoy en la granja.” Escritopor

JuanPalauVeraen 1933

“El estudiode los animales..ha tomado modernamenteun caráctermuy distinto del que teníaañosatrás. Antes se considerabaque elestudiode los animalesdebíaconsistirtanto en susgradoselementalescomoen los superioresen el conocimientode su estructuraexternaointerna, con el único objeto de clasificarlos.Hoy, en todos los paises,seestudiaa los animalesdesdeel punto devistabiológico. Seprocura,claro está,conocersu estructura,pero ya no con el simple objeto declasificar, sino con otro más interesante,con el de estudiarsu vidamisma, las admirablesadaptacionesde la estructurade los seresa sugénerodeviday al ambienteen quesemueven.”(p.5)

Page 209: ARTICLE

CAPITULO 7 194

El texto se estructuraen 28 capítulosy cadauno deellos versade forma

monográficasobreun animalen concreto,quefácilmentesepuedeencontraren

el medio en quevive el alumno:

“ AlgunosAnimalesQueSeEncuentranEn La Casa:LaMosca,El MosquitoLaCucarachaEl GatoEl RatónEl PerroEl PezDeLaPecera(Ciprino dorado)

Algunos Animales Que Se EncuentranEn El Campo Y En ElJardínLa MariposaLaHormigaLaAbejaLaLangostaComúnLa Cochinilla DeLa HumedadLaMañaEl GorriónEl CaracolLaLombriz DeTierraLaRanaLaLibélulaEl CiempiésLa Lagartija

Algunos AnimalesQueSeEncuentranEn LaGranja:El ConejoLaGallinaLa PalomaEl PatoEl CerdoLa VacaEl CaballoLa Cabra”(pp. ~51-I56)

El texto incluye abundantesgrabadosde los animalesque sc estudian.Sin

embargo,el autorreconoceque “hay que teneren cuentaquesiempreserámás

Page 210: ARTICLE

CAPÍTULO 7 195

ventajosohacerun esfuerzoy procurárselos.”(p. 6)

Cadacapítulocomienzaindicandoel “Materia]” necesariopara desarrollarJa

leccióny a continuación,el texto propiamentedicho, en el que se intercalan

bastantespreguntasque tienenpor objetoestimularel interésy la imaginación

para realizar experimentos.En una palabra,en mantenervivo y activo el

espíritudel niño.

La estructuray la funcionalidad biológica de todos los animalesobjeto de

estudioen estaobra, son dosaspectosfundamentalese inter-relacionadosen

todaslas explicacionesque impartePalauVera. . Así por ejemplo: la lección

sobre la cucarachase estructuraen los siguientesdos apanados:“Cómo el

cuerpode la cucarachaestáperfectamenteadaptadoa suscorreríasnocturnas”

(p.2l) y “Cómo siguen propagándose,a pesarde los esfuerzosque sehacen

paradestruirlas”(p.22)

7.1.7.OTROSLIBROS

En esteapanado,incluimos dosgrandesgruposde libros escolares;El

denominado “lecciones de cosas” utilizados generalmentepara iniciar al

alumnoen el conocimientode las cienciasnaturalesy otrasmateriasafines,y el

llamadopornosotros“Libros deampliacióny consulta”destinadosa los niños

de los últimos gradosde la escuelaprimaria e, incluso a los alumnosdel

Bachillerato.

Page 211: ARTICLE

CAPÍTULO ~7 196

A) Leccionesdecosas

Estegrupo de libros escolares,queseintroducea finalesde] siglo XIX

2y principios del XX, tuvo su gran apogeohasta la guerra civil española.

Esencialmentecon estoslibros setrató de educarla capacidadde percepción

del niño por medio de sencillasy hábilespreguntasacercade un “objeto” o

“cosa” que , en realidad,deberíapresentarsea la vista del alumno. Si bien

muchoslibros sobre “leccionesdecosas”y otrostextossemejantesquehemos

analizado,no seajustan a los principiosdidácticosinnovadorescomo lo hacen

los libros ya mencionadosenestecapitulo,es justo reconocerque algunosde

ellos sí que se esfuerzanpor haceruna enseñanzamás innovadorade las

ciencias naturales. A este respecto, véanse los dos ejemplos siguientes:

“Leccionesde cosas”por G. Colomb(1933)y “Leccionesde cosas”por CE.

Nualart (1928).

La obra de Colomb (1933) incluye 650 grabadosde seresy procesos

naturalescon la finalidad de educarla capacidaddeobservacióndel alumno.

“El niño estodo ojos: lo queve le impresionamásque lo queoye.. Envez deun texto extensoy casi siempredifuso, al que el alumno sueleprestarpocaatención,y en el que poratendera pormenores,sepierdede vista el objeto principal hemosadoptadoel sistemagráfico en e]que el grabadoque es lo esencial, acompañauna explicación muybreve, pero clara. Estesistema,entreotrasventajas,la de desarrollarel espíritudeobservacióndel niño, sin cansarsu memoria.”(p3)

2 obstante,sepublicanlibros de “leccionesdecosas” hastabien entradala décadade los años

cincuenta

Page 212: ARTICLE

CAPÍTULO 7 197

Sin embargo,la crítica que se le podría hacer a este libro escolar, en

relación con los principios didácticosinnovadoreses, sencillamentela triste

paradojade llevaral niño a observarsolamentelosabundantesgrabadosy noa

losseresy procesosnaturalesensu medioambiente.

Las Leccionesde Cosasde C.D. Nua]art(1928) constade tres volúmenes y

cadauno de ellos trata de acomodarseal desarrollointelectual del niño. El

primer libro dapreferenciaa los seresnaturalesquerodeanal niño y le sonde

observacióndirectacomo: el gorrión, el conejo,el trigo, la tazay el plato, la

rosa,etc., mientrasqueel segundoy tercertomotratandecuestionesun poco

másalejadasdesuentornoy/o desituacionesmásabstractas.

B) Libros de Ampliación y Consulta

Dentro de esta categoríahemos revisado un buen número de libros

escolaresque podríamosconsiderarcomo innovadoresen cuantoa contenidos,

estrategiasy valoresasociadosa la enseñanzade las cienciasnaturales.Entre

ellos citamoslos siguientes: “El mar” porCapitán ArgUello (1924),“El acuario

de agua dulce, construcción, disposición, conservacióny entretenimiento,

animalesy plantasque puedenpoblarlos”, escrito por Santiago Maluquer

(1921) y la “Colección de libros de la naturaleza”escrito por diferentesy

prestigiososnaturalistasvinculadosa la RealSociedadde Historia Naturaly/o

al MuseoNacionalde CienciasNaturales.

“EL mar” constade tres tomos: el primero (1) se titula “El Mar en la

Naturaleza”,el segundo(II). “Las conquistasdel Hombre”; y el tercero (III).

“La Vida Submarina”.Los tres tomos fueron escritospor Capitán ArgOello

(1924). Los tres tomosfueron muy bien acogidosen las revistaspedagógicas

Page 213: ARTICLE

CAPíTULO 7 198

más innovadorasde la época(Valls, 1924; Navarro, 1924, 1925; Hernanz,

1929)

El propósitodel autor, como el mismo explicaenel prólogo del primero

de estos, tomosesdara conocery amaral marquenos rodeay del queviven

un buennúmerode españoles,peroal queignoranunainmensamayoría,cuyo

horizontequedacerradoentresierrasque le impiden la ampliavisión del más

allá.

Como datocurioso,todos los capítulosde los trestomosqueconfiguran

la obratitulada“El mar” de CapitánArgoello terminancon “trozos escogidos”

de las obrasmásfamosasde grandesescritores,(antiguosy modernos),que

versaronsobre asuntosdel mar (Flammarion, Pereda,Homero, Poe, Pío

Baroja,JoaquínRuyra,Cervantes,etc...)

“Así despuésde cadamateriaexaminada,despuésde cadapaso,ellector hallaráun suavedescanso,un alto imaginativodondesolazarsufantasíagratamenteexcitadapor la contemplaciónde los diversosaspectosdel mar.” (Argúello, 1924,p. 7)

“Libros así deberíanserlos de lecturausadospor los niños , en lugarde tanta insulsaniñezque sueleponerseentresusmanos;ellos hacemáspor la formaciónintelectualde los muchachosy por su educacióncivica y moral que los libros escritoscon estepropósito,generalmentesin lograr másqueaburrirleso serlesindiferentes.”(Navarro, 1925, p.232)

Don SantiagoMaluquerNicolau(1921)que comoya hemosmencionado

anteriormente,fue miembrode la “Institució Catalanad’história Natural” y

ex regentedel acuarioy vivario del parquezoológicode Barcelona,escribióla

obra “El acuario de agua dulce, construcción,disposición,conservacióny

entretenimiento,animales y plantas que pueden poblarlos, recolección,

Page 214: ARTICLE

CAPITULO 7 199

transportey conservaciónde estosseres,etc.” . En estelibro escolar,Maluquer

explicacon gran claridad y detallelos procedimientosa seguirpara construir

y mantenerviable un acuario de agua dulce. En general, el libro aporta

abundanteinformación acercade la propiedadesbiológicas de los animalesy

plantasquepodrían vivir en esteecosistemaartificial. Ello, sin duda, ayudaen

gran medidaa queel alumnocomienceacomprenderlasestrechasy complejas

interaccionesque se producen entres los seresvivos y las condiciones

fisicoquímicasdel medio.

Otro libro escolar innovador que hemos analizado y que puede

considerarsede “ampliación y consulta” es la obra“Curiosospobladoresdel

mar” (1933-b}escritoporEnriqueRioja. Estaobrapertenecea la muy elogiada

colecciónde “Libros de lanaturaleza”dela editorial Calpe (ver tabla5.1.)

“Como maestros,nos felicitamos también por que las bibliotecasescolares para niños • tan pobres en nuestro país , vayanenrriqueciéndosecon produccionescomoéstas,que nadatienen queenvidiar a las másescogidasde otros lugares lo dificil de estaclasede obras no está en seleccionarde las ciencias lo que puedasercomprendidopor todo el mundo,sino tratarlas cuestionesmásarduasy eruditasen forma que puedan despertarafán por penetrar en eldominio de los saberesque parecíanreservadoa los profesionales”(Sainz,1929-e,p. 188)

“Curiosos pobladoresdel mar” fue uno de los libros incluidos en las

“bibliotecas circulantes”de las misionespedagógicas.Con esteameno libro

Rioja quiso, despertaren la juventud la afición por la naturaleza, y

particularmentehacia el modo devida de los seresvivos marinos,cuestión

muy desconocidaparamuchosniños quevivían alejadosde laszonascosteras.

Al igual queel “Libro de la vida”, en estaobra, Rioja hacemayorénfasisen las

Page 215: ARTICLE

CAPÍTULO 7 200

cuestiones“dinámicas” de los seresvivos, cuestiónsin duda de gran interés

paralos niños:

“La luchapor la vida sedejasentiren el mar con no menosintensidadque en la tierra. Los habitantesdel océano son actores de undespiadadoy cruentodrama,que sedesarrollacon las mismacrueldaden las tranquilasensenadas,en lasquela quietudde susaguas,no haríasospecharlo enconadode la pelea, que en el áspero peñascoque,valiente, avanzaen las aguasdesafiandoel azotebravío del oleaje.”(Rioja, 1933-b,plS)

7.2. PERFIL GENERAL DE LOS LIBROS INNOVADORES

A pesarde la gran heterogeneidadde libros innovadoresrecomendados

parala enseñanzaescolarde las cienciasnaturales;a grandesrasgos,podemos

establecerlas siguientestrescaracterísticasbásicasrelacionadasa suvez, con

los principios didácticos innovadorese introducidosparala enseñanzade las

cienciasnaturalesduranteel primerterciodel siglo XX:

A) La mayoría de los libros innovadores analizados propic¡an una

enseñanzamucho mas activa” de lascienciasnaturales.

Hemospodido constatarque los libros más innovadoresdedicadosa la

enseñanzaescolar de las cienciasnaturales, se desprenden del excesivo

dogmatismocon que seveníapresentandola información científicaal alumno

en los textos de corte más tradicional. Estos manuales, abandonaron el

tradicionaly rutinario memorismodel alumno, basadoen una pura y simple

lista de contenidos,por un aprendizajemás activo, tal y comoacertadamente

expresaRioja (1923-1,)con las siguientespalabras

Page 216: ARTICLE

CAPITULO ~7 201

“El libro deberáser el maestroy compañeroque sugiera en el niñoproblemashaciacuyasoluciónle guiará.. .le conduciráporel caminodela observación y experiencia, siendo el perpetuo acicate de sucuriosidad”(p. 19-20)

En efecto,la educaciónactivatransformael libro deenseñanzaen unaguía de

aprendizajequeorientay estimulaal alumno, le planteaproblemas,le dirige la

observación,le induce a plantearsehipótesis y en definitiva a desarrollar

experimentos“ad hoc”

“Se cuentaque un pobredómine de la pedagogíaantigua,de uno delos del noble arte de leer ,escribir y contar, que castigó con ciertadurezaa un niño que seentreteníaen cortarlas patasy las alasde unamoscaque habíacogido, impulsado por su espíritu de observación,mientras que un compañero de escuela leja con monotonía yentonaciónmonjil unadescripciónde los insectos.Porfortuna, ya noqueda,al menosasí queremoscreerlo, ningún maestropúblico capazde cometertan grave falta didáctica , y hemosde reconocerque sedebe,en gran parte,a esapenetraciónpacíficade losbuenoslibros enlaescuelanacionalel quelos maestrospractiquenunosprocedimientosdeenseñanzaqueseangarantíadeéxitospedagógicos.”(Arnal Cavero,1928,pp. 42-43)

En realidad,hemosdetectadofundamentalmentedosmodelosde libros

activos dedicadoslas cienciasnaturales.Los que adoptanun procedimiento

“inductivo” y losque siguenun modusoperandi“inductivo/experimental”.Los

primeros tratan de estimularen el alumno la observación de los seresy

procesosnaturales,a serposible, en su propio medio y, a suvez, la inducción

de los conceptosbiológicos y geológicos más generalesy abstractos(libros

inductivos). Ejemplossobresalientesde estatendenciason, el libro de Pau

Vila (1921) en geología, los de Schmeil (1926)en cienciasnaturalesy el de

Rioja (1933)en biología.

Page 217: ARTICLE

CAPÍTULO 7 202

El otro modelode libros escolarespropone,ademásde la observaciónde

los seresy procesosnaturales en su medio, la realización de diversas

actividades experimentalesy manipulativasmuy sencillas, económicas y

fácilmente realizables (libros inductivos/experimentales).A este respecto,

interesarecalcarque estassencillasexperienciasse puedenencontrar todavía

en los libros escolaresactuales.No haydudapues,queestoslibros representan

una variante más en la evolución de los textos escolaresde las ciencias

naturales.En general,estoslibros obligan al alumno a trabajary concentrarse

no solo en la observacióne intuición sino en la acción en su sentidomás

amplio. Ejemplossobresalientesde estamodalidadde libros escolaresson las

obras de SantiagoMaluquer (1921), Aurelio RodriguezCharentón(1926) y

Juan PalauVera (1933).

B) La mayoría de los libros innovadores analizados propician una

enseñanzamas “paidocéntrica” de las cienciasnaturales.

Generalmente,los libros escolaresmás innovadores, secentraban en

aquellostemas máscercanosal interés,realidady capacidadde comprensión

de los niños.

“Si los seresnaturaleshan deestudiarsedesdeel puntode vistaque alniño interesa,que es el de la satisfacciónde sus necesidades,no esmenesterhacerleaprenderen seguidaclasificacionessistemáticas,máso menoscientíficas.Es muchomáseficaz que los seresy fenómenosnaturalesseanestudiadospor el niño tal como existeno viven en suambientenatural...” (Marcos,1936,p.137)

En los libros escolares de ciencias naturales más innovadoreslas

entidadesnaturalessean éstas, geológicaso biológicas, no se describían

exclusivamente con datos y clasificaciones estructurales,sino que estos

Page 218: ARTICLE

CAPÍTULO 7 203

datos estructuralesseles relacionaba,con el ambienteconcreto,en la quese

originaba o se encontraba la entidadnatural descrita. Si setratabade una

entidad biológica, sus características anatómicaso estructurales se solían

correlacionarconsu funcionalismoy dinamismo.

Este nuevo enfoquemás “dinámico” y/o “ecológico” que adoptanlos

libros escolaresinnovadorespara la enseñanzaelemental de las ciencias

naturales,no solo respondeal deseode “acercar” estadisciplina a los intereses

del niño, sino que, además, refleja como ya hemos dicho, un cambio de

enfoque,queseprodujoa finalesdel siglo XIX en la comunidadcientífica para

el estudiode los seresvivos:

“La biología esuna ciencianueva,no porqueseannuevoslos objetosde que seocupa,sino porquelos consideradesdeun nuevo punto devista..Acaso podría explicarsegráficamentela diferencia que existeentre los antiguos métodosy los modernos,diciendo que antes seestudiabanlos seresorgánicosen reposoy hoy se les estudianenmovimiento. Los zoólogos y botánicosde las pasadasdécadasselimitabana mirar las plantasy los animalescomo ejemplaresparalosmuseos,donde los ordenabany clasificabancon nombresadecuados.El Biólogo de nuestrosdía consideralos mismosobjetos como seresactivos,comopartesde un todo que siempreestá y cambiando.Paralos que hacecincuentaañosse dedicabana la historia natural, losreinosorgánicossecomponíande individuosque habíaque clasificar:para el biólogo de hoy, de individuos que hay que explicar.”(Conn,1904,p. 10.)

Además, algunos libros escolaresinnovadoresno “parcelan” sus

contenidosen diferentescapítuloso camposcientíficos concretos,sino más

bien éstos se encontraban integradosen una unidad global que es la

Naturalezamisma,tal y como,realmente,la percibeel niño.

Page 219: ARTICLE

CAPíTULO 7 204

C> La mayoría de los libros innovadorespropician una enseñanza

“vitalista” de las cienciasnaturales

El exacerbadoutilitarismo antropocéntricoque hemos detectadoen los

textosescolaresdecorte mástradicional,seaminora apreciablementeen los

libros más innovadoresy, además,evitan cualquierreferenciaa concepciones

religiosasy creacionistasdel mundo. De hecho,todas las obrasde ciencias

naturalesque hemosrevisadoy que seaprobarondurantela II República para

suusoen las escuelasprimariasen legislaciónRepublicanainstauranel carácter

laico de la enseñanzaen los libr¿sescolares.

Sin embargo,hayobrasque puedenconsiderarsecomo innovadoras,en

muchos sentidosy que fueron recomendadaspor ilustres pedagogoscomo

LorenzoLuzuriaga (1927) que quedaronfuera de esta aprobaciónoficial

republicana por mantener cierta cargasde adoctrinamientoreligioso. Es el

caso de los curiosos libros ya mencionados titulados “los animales

trabajadores” de la Institucionista Matilde García del Real (1906) y

“narracioneszoológicas”del gran naturalistaAngel CabreraLatorre (1909).

Sin embargo,todos lasobrasquehemosconsideradocomoinnovadoras

y que fueron aprobadasdurante el citado periodo republicano no hacen

referenciaa un origen sobrenatural/creacionistade la naturaleza, aunque

tampoco lo niegan, pues la mayoría eluden hablar de esta cuestión tan

problemáticacomocontrovertida.

Superadoslos valoresutilitaristasy religiososmástradicionales,los libros

escolaresinnovadoresde ciencias naturales propician una enseñanzamás

equilibradade las cienciasnaturalesque, en general,se considerabade mayor

Page 220: ARTICLE

CAPÍTULO 7 205

importanciaen los mediosrenovadoresde la épocaparala formaciónintegralo

“vitalista” del alumno.

En estesentido uno de los objetivos pedagógicosmás reiteradamente

expuestoen los libros innovadoresde las cienciasnaturales,esla iniciación

del alumno en los propios procedimientos de indagación científica y,

además, en valores éticos y estéticos,propiciando de esta manera una

comprensión más “amorosa” de la naturaleza. De hecho, estos libros

innovadores,cuidanal máximo la calidad de sus grabadoso ilustracionese

incluyen,a veces,cantosy poesíasqueconfierea la enseñanzade las ciencias

naturalesde un valor “sul generis”y, ciertamente,añadido.

ComoindicaRude(1937):

“Valiosos cantos y poesíassobre la naturalezaejercenpor su merarecitacióno seguidosde un breveestudioun profundo efectotambiénsobrelos jóvenes.Unapoesíaoportunao un cantoen un paseoescolar

recitados o cantadosen un sitio silencioso apropiadodejan unaimpresiónintensao producenunaemociónenérgica.y en la leccióndehistoria natural toca las cuerdas del sentimiento hastaconmoverlo.”(p.406-407).

Page 221: ARTICLE

RESUMENYCONCLUSIONES

Page 222: ARTICLE

RESUMENY CONCLUSIONES 207

Fruto de nuestrarecopilación y revisión bibliográfica, tal y como ha

quedado expuesta en esta tesis doctoral, sobre los “principios didácticos

innovadores para la enseñanza de las ciencias naturales en la escuela

primaria española y su repercusión en los libros escolares durante el

primer tercio del siglo XX” hemos entresacado las siguientes conclusiones:

1.- Desde que en el alio 1901, el plan de estudios del Conde de

Romanones,hizo obligatoria la enseñanza de las “nociones de ciencias fisicas,

químicas y naturales”, para todos los alumnos y alumnas de la escuela

primaria y en todos sus grados (párvulos, elemental y superior), hasta el final

denuestroperiododeestudioen 1937 (Plande Estudiosde Hernández),existen

numerosostestimoniosbibliográficos que dan fe de la falta de implantación

realy/o efectivadeestasenseñanzasen la mayoríade lasescuelasprimariasde

España.

2.- Lasprincipalescausasyio razonesaducidaspara justificar la escasa

implantaciónde dichas enseñanzasfueron las siguientes: a) La falta de

recursosmaterialesy económicos,b) la ausencia de interés social por estas

enseñanzas,y, c) la escasaformaciónde los maestrosen la enseñanzade esta

disciplina.

3.- El motor innovadorparalaenseñanzadeestaimportantedisciplinaen

el nivel primario, se inspiró en los movimientosde renovaciánpedagógica

internacionalesde la épocay, a su vez, en las inquietudesy preocupaciones

docentesdel regeneracionismodel 98 y, en especial,de la Institución Libre de

Enseñanza,Organismosafines,y de la progredienteevolución de la “historia

natural”haciaunanuevacienciallamada“biología” y/o “ecología”.

Page 223: ARTICLE

RESUMENY CONCLUSIONES 208

4.- Lasprincipales institucionescientíficasy pedagógicasquejugaronun

papelsignificativo en la introducciónde la enseñanzade las cienciasnaturales

en Jaescuelaprimaria y ensurenovacióndidáctica,duranteel primerterciode]

siglo XX, fueron las siguientes: a) La Sociedad Españolade Historia

Natural, b) El Museo PedagógicoNacional, c) La Juntaparala Ampliación

de Estudios d) La Escuelade Estudios Superioresdel Magisterio e) Las

EscuelasPrimariasmás “Modélicas” y O Otras Institucionescientíficasy

pedagógicascomo el Museo Nacional de CienciasNaturalesde Madrid y el

MuseodeCienciasNaturalesde Barcelona,entreotras.

5.- En las citadas institucionescientíficasy pedagógicasseformarony/o

trabajaron un heterogéneogrupo de grandesprofesionales,(Profesoresde

Universidad, de EscuelasNormales, Inspectoresde Primera Enseñanzay

abnegadosMaestros)que plantearon seriascriticasa la situaciónen la que se

encontrabala enseñanzade las ciencias naturalesen la escuelaprimaria

españolay, a la vez, propusieron y ensayaron medidasencaminadasa su

mejora.

6.- En el apéndice1 se presentaun amplio catálogoque recoge una

muestrade 134 trabajos publicadosacercade la didáctica de las ciencias

naturales, publicados,la mayoríade ellos, durantela llamada“edad de plata”

de la culturay cienciaespañola.De todo esterepertoriobibliográfico, hemos

seleccionadolos principalestextose ideasde los siguientesautores:a) Modesto

Bargalló, b) EnriqueRioja c) MargaritaComas, d) Vicente Valls y e) Rosa

Sensat.Todos ellos trabajarony/o estuvieronvinculadosa las instituciones

científicasy pedagógicasmásrelumbrantesde la épocay publicaronsus ideas

didácticasen las revistas más vanguardistasde aquel entonces como el

Boletín de la InstituciónLibre deEnseñanzay/o laRevistadePedagogía.

Page 224: ARTICLE

RESUMENY CONCLUSIONES 209

El pensamientoy el quehacerdidácticodeestosautores,anuestrojuicio,

constituyenlo queentendemosy hemosdefinidocomo“los principios

didácticosinnovadoresparala enseñanzade lascienciasnaturalesen la

escuelaprimaria española,duranteel primertercio del siglo XX y que

entrañanesencialmentelassiguientes tres ideasbásicas

a) Una enseñanza de las ciencias naturalessubordinadaa la

observacióny experimentacióndel alumnocon la naturaleza, es decir;

una enseñanza“activa” de lascienciasnaturales.

b) Unaenseñanzade las cienciasnaturalesquetengaen cuenta los

interesesdel niño, su capacidadintelectual y suspropiasideas,esdecir;

una enseñanzamas paidocéntrica”de las cienciasnaturales.

c) Una enseñanzade las cienciasnaturales que sea realmente

preparatoriay útil para la vida del niño, es decir; una enseñanza

preferentemente“vitalista” de lascienciasnaturales.

7.- En apéndice II hemos presentado otro extenso catálogo

bibliográfico, que incluye 224 libros escolaresparala enseñanzaprimaria.

La mayoríade ellos publicadosy/o reeditados duranteel primer tercio del

siglo XX en Españay que, en mayoro menorextensión, incluyen contenidos

relativos a las cienciasde la naturaleza(historia natural, zoología, botánica,

mineralogía , fisiología e higiene, geografiafisica, astronomía,agricultura,

etc...) De nuestro repertorio bibliográfico, referenciadoen el apéndiceII,

hemosseleccionadoy revisadoafondo51 libros escolaresque gozarondeuna

buenadifusión y/o acogidaen laépoca,bienfueraporsu procedenciaeditorial,

Page 225: ARTICLE

RESUMEN Y CONCLUSIONES 210

o por haber sido escritos por autores de relevante prestigio científico y

pedagógico de aquel momento. La repercusión o influencia de los

mencionadosprincipios didácticosparala enseñanzade las cienciasnaturales

en esta selección de libros escolares es extraordinariamentevariable,

presentándosedossituacionesdiametralmenteopuestas,segúnsetrate de los

llamados“libros tradicionales”o bien de los “libros innovadores”.

8.- Ha quedadodebidamenteconstatado, que los libros escolaresmás

“tradicionales” constituyen un grupo muy similar entresi, tanto por sus

métodospedagógicoscomo por sus contenidoscientíficosy sus valores

educativosmáspreponderantes.Además,estoslibros solían serde “materias”

bien en forma de “series cíclicas” o “modelosenciclopédicos”y fueron, en

realidad, los que más se usaron en los pocoscasosen que, de hecho, se

impartíala enseñanzade lascienciasnaturalesen laescuelaprimaria,duranteel

primerterciodel siglo XX.

9.- Frenteal grupode libros escolares“tradicionales”,hemosencontrado

otro de libros escolares“innovadores”, los que, en buenamedida, recogieron

el espíritu de una enseñanzaprogresistade las cienciasnaturales,duranteel

primer tercio del siglo XX, deacuerdocon las tres característicassiguientes

a) enseñanza“activa”, b) “paidocéntrica”y c) “vitalista”.

10.- Los libros escolares“innovadores” fueron editados,sobretodo, a

partir de los años veinte y constituyen un conjunto de manuales muy

heterogéneoy mucho más variado que el de los libros escolares

“tradicionales”. De hecho, la mayoría de los libros escolaresque hemos

seleccionadocomo “innovadores”,coincidencon los que fueron aprobados

oficialmente parasu uso en las escuelasprimarias,en el concursoconvocado

Page 226: ARTICLE

RESUMENY CONCLUSIONES 211

por orden ministerial del 21 de Junio de 1932, al principio del periodo

republicano.En cambio,todos los libros “tradicionales”o menosinnovadores,

(incluidaslas seriescíclicasy enciclopedias)que hemosanalizado, quedaron

excluidosde la lista de textos aprobadosen dicho concurso.En realidad,esta

selecciónde libros escolaresaprobados durantela II República,supusoun

cambiopositivocon relaciónal escasocontrol decalidadde los libros escolares

decienciasnaturales,que prevaleciódurantela dictaduradePrimo deRiveray

los periodosdeMonarquíaprey post dictadura.

Como reflexión final al contenidode nuestratesisdoctoral, queremos

dejarconstanciade que muchasde las propuestasdidácticasya formuladas

por los diferentes autoresy maestros innovadoresdel primertercio del siglo

XX, ponen ahorade manifiestohastaqué punto,algunos principios básicos

que pudieran parecercomo “nuevos” u “originales”, a la luz de la actual

reformade la enseñanza(L.O.G.S.E.),teníanya unaampliay vieja trayectoria

ennuestropaís.Así, principiosfundamentalesdel quehacerdidáctico comoel

“aprender a aprende?’, implicando al alumno en su propio proceso de

aprendizaje mediante actividades de “observación” y “experimentación”

personal, el considerarlos “intereses” e “ideas previas” del alumno, el

aprendizaje“globalizado” en “cienciasde lanaturaleza”, la adecuaciónde la

enseñanzaal “grado dedesarrollointelectual” del alumno y la “formación en

valores” son, entre otros muchos,algunos de los principios de intensa

actualidad. En efecto, creemos, al igual que Matthews(1994) que las ideas

pedagógicasdel pasadocon frecuenciase reinventany que, además,para

comprenderlasesineludiblecontarcon el debidoreferentehistórico,pues “tal

y como la cienciapuedeaprenderde su propiahistoria,la didácticade las

cienciastambién puedeaprenderde la suya” (p. II).

Page 227: ARTICLE

BIBLIOGRAFÍA

Page 228: ARTICLE

BIBLIOGRAFÍA 213

Achille, VA. (1911).-“Cap.XII: Métodode lascienciasnaturales”en Tratadateóricoyprácticodemetodología.Paris : Libreríade laVda. de Ch. Bouret

AlbaceteGarcía,C. (1996).- “La enseñanzade lageografiaescolaratravésdelos libros de lecturasgeográfica”enEl Curriculum Historia de unamediaciónsocialycultural Granada: UniversidaddeGranada

Alcántara,P. (1891).-El método activo en la enseñanza. Barcelona:LibreriaAntonioBastinos

Alcántara,P. (1916).-“Cap VI: De la enseñanzade lascienciasfisico naturalesconalgunasde susaplicaciones”en Teoríayprácticade la educacióny laenseñanza,cursocompletoyenciclopédicodepedagogía.compuestoconformea un métodorigurosamentedidáctico. TomoVI. Madrid : Hernando

Almendros,H. (1932).-“Funcióndel libro en el trabajoescolar”RevistadePedagogía, X-1 12

Alvaradode la Peña,S. (1835).- “libro tercero: estudiodecienciasy artesqueseenseñanen los colegios,academiasy universidades”enManualde lasEscuelas de España. Madrid: s/e.

Anele;Ministerio deEducacióny Ciencia;Ministerio deCultura,BibliotecaNacional.(1992).-El libro y la escuela. Madrid : AsociaciónNacionaldeEditoresy Librerosy materialde Enseñanza

Anuariode la enseñanzaelemental,técnicay superior.Año J0 (1920).-Madrid-Barcelona:Calpe

Argúello, C. (1924).-El mar. Tomos 1, II, Hl. Barcelona:SeixBarral

Arnal Cavero,P.(1928).- “Los buenoslibros escolares”RevistadePedagogía,VII-73

Asensiy Beviá, A. (1918).-“Las cienciasfisico-naturalesen lasescuelasrurales”Boletín Escolar, 9 deMarzode 191 8

Atkinson,OF. (1933).-Estudio experimental de la vida de las plantas.Barcelona:SeixBarral

Bargalló, M. (1918).-Ciencias fisico-naturales, primergrado.Madrid: Calleja

Bargalló,M. (1922).-“Las cienciasnaturalesy suenseñanza”RevistadePedagogía, 1-1

Page 229: ARTICLE

BIBLIOGRAFÍA 214

Bargalló, M. (1923.-a).- “Cómo seenseñanlas cienciasfisicoquímicas”Revista de Pedagogía, 11-17

Bargalló,M. (1923.-b).- Comoseenseflanlas cienciasfisicoquímicas.Madrid :RevistadePedagogía

Bargalló,M. (1927).-“El cuestionarioparalasoposicionesa escue]as: Físicayquímica”RevistadePedagogía,VI-67

Bargalló,M. (1932.-a).-“Lavida de las plantas:experienciassencillasdefisiologíavegetalparala escuelaprimaria. Vida Escolar - Folletos deorientaciónparaelmaestro,N0 1,2.

Bargalló,M. (1932.-b).-Metodologíade las cienciasnaturalesyde laagricultura. Reus: Edi. Sardá

Bargalló,M. (1933).- “El microscopioen la escuelaprimaria”. VidaEscolar-Folletosde orientaciónpara el maestro,N0 8,9,10

Bargalló,M. (1934.-a).- “Cien leccionesprácticasdecienciasnaturalesparalaescuelaprimaria(Vol. 1,2,3)”. VidaEscolar- Folletosde orientaciónpara elmaestro,N0 11,12,13,14,15,16

Bargalló,M. (1934.-b).- “Las cienciasnaturales,susmétodosy suenseñanza”.Vida Escolar - Folletos de orientación para el maestro, N0 21,22

Bargalló,M. (1934.-c).- “Paseosy excursionesescolares:estudiode lanaturaleza.VidaEscolar- Folletosdeorientaciónparael maestro,N017,18,19

Bargalló, M. (1 934.-d).- “La agriculturaen la escuelaprimaria camposdedemostracióny deexperiencias;EJ JardínEsco]ar;el museoagrícola.” VidaEscolar - Folletos de orientación para el maestro, Reus:Sardá

Bargalló,M. (s/f-a).- “El gabinetede fisicadela escuelaprimaria :construcciónde 38 aparatos,y experiencias”.Vida Escolar- Folletosde orientaciónpara el maestro, Reus:Sardá

Bargalló, M. (s/f.-b).- “El moblaje complementario de la escuela primaria:construcciónsencillademesasy bancosparatrabajosespeciales;armariosparacolecciones,etc.” Vida Escolar- J%lletosdeorientaciónpara el maestro,N0Reus: Sardá

Page 230: ARTICLE

BIBLIOGRAFÍA 215

Bargalló, M. (slf.-c).- “Estudio de los animales:10sencillasdiseccionesparala escuelaprimaria” VidaEscolar - Folletosdeorientaciónpara elmaestro,Reus:Sardá

Bargailó, M. (s/f.-d).- “Estudio de los animales:acuariosy terrariosen laescuelaprimaria”, VidaEscolar- Folletosdeorientaciónpara elmaestro,Reus:Sardá

Bargalló,M. (s/f-e).- “La enseñanzaexperimentalen laescuelay su relaciónconel desarrollohistórico de la fisica y de laquímica”. VidaEscolar - Folletosde orientación para el maestro, Reus:Sardá

Bargalló,M. (s/f-g).- “La químicaen la escuelaprimaria:25 prácticas.” VidaEscolar - Folletosdeorientaciónparael maestro,N0 12, Reus:SardáBargalló, M.

Bargalló,M. (s/f-h).- “Las coleccionesdecienciasnaturalesen la escuela”.Reus: Edi. Sardá,VidaEscolar- Folletosdeorientaciónpara elmaestro,Reus:Sardá

Bargalló,M. (slf.-i).- “Los trabajosmanualesen la escuelaprimaria:50prácticas” VidaEscolar- Folletosdeorientaciónpara elmaestro, Reus:SardáBarrasDeAragón,F. (1907).- “La enseñanzade la historianatural”Boletín de

la Institución Libre de Enseñanza. XXXI-571

Bellido, J.M. (1926).- “Biología paramaestros”.Revista dePedagogía,V-50

Ben,P. (1907).- Cursodeenseñanzacien4>5 ca (cienciasfisicasy naturales).Paris:LibreríaArmand Colin

Boletín de la Institución LibredeEnseñanza(1919).-“EdmundoLozano”,LXVIII-7 12

Blancoy Sánchez,R. (1903).-Bibliografia pedagógica de obras escritas encastellano(1907-1912) Madrid :Tip. De la revistadearchivosmuseosybibliotecas.GabrielLopezHorno

Blancoy Sánchez,R. (1904-a).-Tratadoelementaldepedagogía.Madrid :Imp.de GabrielLopezHorno

Blancoy Sánchez,R. (1904-b).-Ensayode unprogramacíclicoy concéntricodecienciasfisicasy naturalesporRufinoBlancoy Sánchez..Madrid Imp. deGabriel Lopez Horno

Page 231: ARTICLE

BIBLIOGRAFÍA 216

Blancoy Sánchez,R. (1915).- Bibliograflay materialdeenseñanza.Madrid:EdiL MuseoPedagógicoNacionaL

Blanco Sánchez,R. (1922).- Nocionesde legislaciónescolarvigenteenEspaña.Madrid: hp. DeArch.,Bibl. Y Museos

Blanco Sánchez, R. (1925).- Anuariode la bibliograflapedagógica1923-1924. Madrid : Edit Magisterio Español.

Blanco Sánchez,R. (1927.-a).-Anuariode la bibliografia pedagógica1926.Madrid: Edit Ministerio de InstrucciónPública.

Blancoy Sánchez,R. (1927.-b).-Anuariode la bibliograflapedagógica1927..Madrid : Edit Ministerio deInstrucciónPública.

Blancoy Sánchez,R. (1929).-Anuariode la bibliograflapedagógica1928?.Madrid : Edit Ministerio deInstrucciónPública.

Blancoy Sánchez,R. (1931).- Anuariode la bibliografla pedagógica1930.Madrid : Edit Ministerio deInstrucciónPública.

Blancoy Sánchez,R. (1932).- Bibliografla PedagógicaDel Siglo>0<(1900-1930) Madrid : Hernando.

Boix Chaler1. (1932).- “Un campoescolar”.Trabajopresentadopor isidoroboix chalera laJAE. ValenciaDeAneo (Lérida), Febrero1932. Archivo JAELeg. 1812.

Boix Chaler1. (1933).- “Dos añosenunaescuelarural >‘. RevistadePedagogía,XII- 133

BoletíndeLa SociedadEspañoladeHistoriaNatural(1901).-T. 1

Bolivar C. (1927).- “Cómo sepuedeformarunacolecciónzoológicaen laescuela”.Revista de Pedagogía, VI-66

Brucker,E. (1911).- Iniciación Zoológica. Paris: Bouret.

Brucker,E. (1912).- IniciaciónBotánica. Paris: Bouret.

Bruño,G.M. (1930-a).-Primerasnocionesde ciencias.Madrid :Bruflo

Bruño, G.M. (1930-b).-Tesorodeconocimientosútiles. Madrid Bruño

Page 232: ARTICLE

BIBLIOGRAFÍA 217

Bruño, G.M. (1934).-Ciencias fricas y naturales.Madrid Bruño

Bybee,R. W. (1982).- “Historical researchin scienceeducation>‘. JournalofResearchin ScienceEducation.19(1)

Caballero, J. (1918).-Metodologíaprácticapara la enseñanzade lascienciasfls’icas, químicasy naturalesy de la agricultura. Madrid : LibreríaDeLosSucesoresDeHernando.

CabreraLatorre,A. (1909).-Narracioneszoologícas,la historianaturalde losanimalesal alcancede losniños. Madrid : Hijos dePaluzie

Cabrera,A. (1927).- La Enseñanzade las cienciasnaturalesen la escuelaprimaria. BuenosAires: s/e

CalatayudBuades,L. (1913).- Didácticade las cienciasnaturalesen lasescuelasprimarias.y valor educativodedichadisciplina. Sevilla: ImprentayLibreríade lasHeras

Calleja,5. (1899).-Cienciasfisico-naturales.Madrid : Calleja

Calleja,5. (1909).-Tratadoelementaldecienciasfisicasy naturalespara laenseñanzasuperioren lasescuelasdeprimeraenseñanza.Madrid: Calleja

Calleja,5. (1918).-Historia natural, primergrado. Madrid : Calleja

Casado,5 : Montes,C. (1994); “¿Quéesecología?La definiciónde laecologíadesdesuhistoria”Arbor ,CXLVII, 579

CasadodeOtaola,5. (1997).- Losprimerospasosde la ecologíaenEspaña.Madrid : Ministerio De Agricultura, Pescay Alimentación

CastroyLegua,y. (1918).-Nocionesde historianatural.Madrid: SucesoresdeHernando

Catálogode los librosy objetosaprobadosparatextoy usoen las escuelasprimariasdeEnseñanza.Madrid. Imprentadel ColegioNacionaldeSordomudos,(1900).

Catálogodeobrasde fondoy surtido,Madrid, Libreria Gutenberg,(1900).

Catálogode las obrasdeprimeraenseñanzay librosdeconsultay deutilidadparalos maestros,materialdeenseñanzay mobiliario escolarparatodaclasedeestablecimientosdocentes(1909).-Madrid : PerladoPáez

CatálogodeAmenalectura,Barcelona,Libreria Subirana(1922).

Page 233: ARTICLE

BIBLIOGRAFÍA 218

Catálogoilustrado de libros en españolpublicadoporAppletony conipañía(1923)

Catálogoeditorial Luis Vives, (1923).

Catálogogeneraldeobrasdepedagogía.Madrid. MagisterioEspañol,(1927)

Catálogodematerialde lasedicionesdeGustavoGui. Barcelona(1933)

Catálogogeneraldematerialdeenseñanzade lacasaEspasaCalpe,Madrid,(1934).

Catálogogeneralcompendiodela casaDalmáuCaríes,Pía,SA. Gerona-Madrid (1935-1936)

Catálogode la CasaJ. EstevaMaragata,Barcelona.(s/f)

Cebrian,D.(1909);“Métodosy prácticasparalaenseñanzade lascienciasnaturales”.AnalesDeLaJuntaDeAmpliaciónDeEstudiosT. 1.

Cebrian,D. (1925).- “El jardín botánicodeunaescuelainglesa”.Boletín de laInstitución Libre de Enseñanza.XLIX

Colecciónlegislativade instrucciónpública.Años 1900-1935

Colomb,0. (1933).-Lecciones de cosas en 650 grabados.Barcelona:GustavoGili

Comas,M. (1921).- “La enseñanzade lasciencias”.MemoriaManuscrita,Londres31 DeMarzoDe 1921. BibliotecaCentralDel CSIC,R:121.825

Comas,M. (1922).- “La enseñanzaelementalde las cienciasen inglaterra”.Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, XLVI

Comas,M. (1925).- “Las cienciasen la escuela”. RevistadePedagogía,IV-38

Comas,M.(1926) .- “La enseñanzade las cienciasfisiconaturalesen Francia”.Revista de Pedagogía, V-58

Comas,M. (1927).- “La enseñanzade las ciencias” . RevistadePedagogía,VI-68

Comas,M. (1929).- “La enseñanzade la biología”. Revista de Pedagogía,VIII-87

Page 234: ARTICLE

BIBLIOGRAFÍA 219

Comas,M. (1933).- “Algunos problemasbiológicos” . RevistadePedagogía,XII-137

Comas,M. (1936).- “Las cienciasnaturalesen la escuela”.RevistadePedagogía, XV-171

Conn, H.W. (1904).- Nociones de biología.NuevaYork: AppletonyCompañia

Coronas,D. (1917).-Nocionesdefisica,químicaehistorianaturalal alcancede los niños.Madrid : Hijos dePaluzie

Cossío(1906).-El maestro,la escuelay elmaterialdeenseñanza.Boletínde laInstituciónLibre deEnseñanza.Tomo XXX

Cossio,M,B. (1915).- La Enseñanzaprimaria enEspaña. Madrid: R. Rojas;

ChicoSuarez,M. (1925).-Mi amigoelárbol. Barcelona.Ruiz Romero

DalmauCaríes,J. (1918).- Leccionesdecosas.Gerona:Dalamu-Caries

DeBoer,G. B. (1991)- A History ofideasin scienceeducation.New York:TeachersCollegePress

Delgado,B. (1983).-“Los libros de texto comofuenteparala historiade laeducación”.Historia DeLa Educación.RevistaInteruniversitaria,

DepartamentodeEnseñanzaEscocés(1913).- “La enseñanzade lascienciasnaturalesen la escuelaprimaria”,Boletínde la InstituciónLibre deEnseñanza,XXXVII-640.

DepartamentoDeEnseñanzaEscocés.(1913).- “La enseñanzade las cienciasnaturalesen la escuelaprimaria(conclusión)”,Boletínde la InstituciónLibre deEnseñanza,XXXVII-64 1.

Diccionariodeeducacióny métodosdeenseñanza.,bajo la direccióndel Dr.Carderera

Diccionariodepedagogía.,bajo la direcciónde A. EscolanoBenito (1985).-Escolanoy col. Madrid :Anaya,1985, 2vol

Ducco,J. (1929).- “Condicionesquedebenllenar los textosdeasignaturasexperimentalesen laescuelaprimaria” XXXIX-45

Page 235: ARTICLE

BIBLIOGRAFÍA 220

Duvillard, E. (1931).- Lastendenciasactualesde la enseñanzaprimaria.Madrid : Espasa-Calpe.

EPA. (1913).-Estudiocíclico deprimeraensenanza;para usode losalumnos de las escuelas pias. Madrid : E.P.A.

Escolano(1985)“Introducción”en Diccionario de pedagogía., bajo ladirecciónDeA. EscolanoBenito (1985).- Escolanoy col. Madrid :Anaya,1985,2vol

Escolano,A. (1986).- Lapedagogíaespañolaatravésdesusfuentesbibliográficas(1896-1936).UniversidadDeSalamanca.

Escolano,A (1992).-“El libro escolary la memoriahistóricade la educación”en ANELE : El Libro y LaEscuela.Madrid : ANELE-MEC

Escolano,A. y Hernández,J.M. (1992).-Cien añosde escuelaprimaria enEspaña.Salamanca:EdicionesDiputación

Escolano, A. (1996).- “Texto, curriculum, memoria, los manuales comoprogramaen la escuelatradicional” en El Curriculum historia de unamediaciónsocialycultural. Granada:UniversidadDe Granada,Vol 2

Escolano, A. (1996).-“El libro escolaren la restauración”enEscolar,H (edi)Historiailustradadel libro español,vol III. Madrid : FundaciónGermánSánchezRuiperez

Escolano,A. (1997-a).-“El libro escolar:perspectivashistóricas”enArranzMárquez(Coord)Actas del 50 congresosobreel libro de textoymaterialesdidácticostomo i. UniversidadComplutensedeMadrid

EscolanoA y col. (1997-b),Historia ilustradadel libro escolaren España.Madrid : FundaciónGermán SánchezRuipérez-EdicionesPirámide.

Escudero,M. (1928).-Compendio de zoología para uso de escuelaselementales. Barcelona:SeixBarral

FernandezAzcarza,V. (1924).- Diccionariode legislacióndeprimeraenseñanza.Madrid : Edit. MagisterioEspañol

FernandezAzcarza,V. (1933).- Diccionariodelegislacióndeprimeraenseñanza.Madrid : Edit. MagisterioEspañol

FernandezAzcarza,V. (s/f~-Cienciasfisicas (lisica, química e historianatural). Tirada27, Madrid : Edit. MagisterioEspañol

Page 236: ARTICLE

BIBLIOGRAFÍA 221

Fernándezy FernandezNavamuel,M. (1912).-“Lección LXX” enCienciadela educación.TerceraParte : Organizaciónydidácticapedagógica.Madrid:ImprentaDeRicardoFDeRojas.

FernándezRodriguez,A. (1936).- La lecciónescolary paseosy exursionesescolares.Madrid-Gerona:DalmauCaríes,PíaSA.

FerrerC. Maura,Salvador(1973).-Una institucióndocenteEspañola;laEscuela de Estudios Superiores delMagisterio: (1909-1932,)Courufla :Cedsa

Fitch, J.G. (1886).-“CienciasNaturales”enConferenciassobreenseñanza,dadasen la Universidadde Cambridge.NuevaYork: Appletony Compañia

Galan,E. (1987).-“El ProfesorAntonio deZulueta(In Memoriam)”Boletíndela InstituciónLibre de Enseñanza.SegundaÉpoca.Año 1 - N0 1

Garcíadel Dujo, A. (1984).- “Aportacionesdel MuseoPedagógicoNacionalalestudiode los problemasmodernosdela pedagogía”Stud/aPaedogogica,13

Garcíadel Dujo, A. (1985-a).- “El MuseoPedagógicoNacionaly lascorrientespedagógicascontemporáneas”,Historia De La Educación,4

Garcíadel Dujo, A. (1985-b).- MuseoPedagógicoNacional(1882-1941).Salmanca:EdicionesUniversidadDeSalamanca

Garcíadel Real,M. (1906).-Losanimalestrabajadores,lecturasinfantilessobrela naturaleza.Madrid : JA. García

GarcíaE. Hernanz,M. Y Bayon,D. (1932).- ProgramasEscolaresGraduados.Madrid : Edit. Yagúes.

GarcíaHoz, V. (1980).-La educaciónen la EspañadelsigloXX. Madrid:Rialp

GarcíaJimenez,(1989).- “Principalesapodesa la didácticade las cienciasnaturalesdesdeel siglo XIX hastala actualidad”en AspectosDidácticosdeCiencias Naturales (Biología,). <Coord.T. Serrano,MT. García,MP.Jimenez,M. López,C. Oliver, C. Albaladejo).Zaragoza:Corneta

Gavio,H.S. (1929).- Comose enseñan las ciencias naturales y cómo deberíanenseñarse. BuenosAires: s/e

Geikie,A. (1914).-Nociones de geografla fisica.NewYork: AppletonyCompañía

Page 237: ARTICLE

BIBLIOGRAFÍA 222

Gilbault, H. (1905).- “La enseñanzade lascienciasen la escuelaprimaria”.LaEscuelaModerna,N0 176 Noviembre.

Ginerde los Ríos,G. <1923).-Geografiageneral(el cielo, la tierra, y elhombre). Madrid: EstudiodeJuanOrtiz

GomezFernandez,Luis. (1917).- El métodoen las cienciasnaturales

GomezMolleda,MD. (1966).- Los reformadores de la Españacontemporánea. Madrid :CSIC

Gonzalez,1. (1906).- “Cursoprácticode fisica”. LaEscuelaModerna,XV-176

Hernández,J. (1930).- “La actividadescolaren el campoagrícola”.Revista dePedagogía, IX-100

Hernanz(1929).-“El mar.-(tresvolúmenesen 4Ó),~ Argúello,Capitán”Escuelas de España. CuadernoIV

Herrainz,G. (1896); Tratadodeantropologíaypedagogía.Madrid, Hernando.

Huxley, T. H. (1900).-Introducciónal estudiode las ciencias.NuevaYork:Appletony Compafiia

Huxley, T. H. (1928).- La educacióny las cienciasnaturales.Madrid :s/e

Jenkins,E. W. (1991).-“History ofscienceeducation”en The InternationalEncyclopedia of Education. Oxford : PerganonPress

JimenezCaballero,E. (1927).-“Rioja (Enrique): El libro de lavida”. Revistade Pedagogía. VI-65

JosaLlorca, Jaume. (1992).- “LaHistoriaNatural en laEspafiadel Siglo XIX:Botánicay Zoología”.Ayer,N0 7

JuntaparaAmpliación deEstudioeInvestigacionesCientíficas.(1925).- UnEnsayo Pedagógico, el Instituto-Escuela de segunda enseñanza de Madrid(organización,métodos,resultados).Madrid

JunqueraMuné,J. (1930).-Natura, adaptaciónescolarde las cienciasnaturalesenformade libro de lectura.Gerona:DalmauCaríes,Pía

Page 238: ARTICLE

BIBLIOGRAFÍA 223

Klopfer LE; ChampagneAB. (1990).-“Ghostor crisis past”. ScienceEducation 74(2)

L. (1924).-“Libros escolares.CursosGraduadosOrtiz” La vidaen la escuela—

suplemento de la Revista de Pedagogía., 1-8

Lagos,G. (1923-a).- “Organizaciónmodernade la enseñanzade la fisicayquimica?’.La Escuela Moderna , XXXIII-383

Lagos,G. (1923-b).- “Organizaciónmodernade laenseñanzade la fisicayquímica”.La EscuelaModerna,XXXIII-386

Leal,T. (1909).- “La enseñanzaprimariaen londresy el estudiode lanaturaleza”.Analesde la Juntapara ampliacióndeestudios,T.I, Madrid.

Leal,T. (1910).- El estudiode la naturalezay la enseñanzaprimaria enlondres. Madrid: Edit. BravoLopez.

Leon,A. (1926).- “Físicay química”.RevistadePedagogía,.V-5 1

Lombardo-Radice,G. (1933).-Leccionesdedidácticay recuerdosdeexperienciadocente.Barcelona:Labor

Lopez,E. (1906-a).- “El estudiode la naturalezaen lasescuelasprimariasamericanas”.LaEscuelaModerna,N0 180, Marzo

Lopez,E. (1906-b).- “E! estudiode la naturalezaen lasescuelasprimariasamericanas“. La EscuelaModerna,N0 181, Abril

Lozano,E. (1906).- “Nota sobrela enseñanzade laquímica”. Boletín de laínstitución Libre de Enseñanza,T. XXX

Lozano,E. (1907).- “La enseñanzade laquímicaen la institución”. Boletín dela Institución Libre de Enseñanza, T.XXXI

Lozano,E. (1908).- “Prácticasdefisicay químicaen laescuelaprimariaBoletínde la InstituciónLibre deEnseñanza,T.XXXII

Lozano,E. (1909-a).- “Prácticas de fisica y química en la escuela primaria”.Boletínde la InstituciónLibre de Enseñanza,T.XXXIII

Lozano, E.(1 909-b).- “La enseñanza elemental de la fisica y química eninglaterra”.Analesde la JuntadeAmpliacióndeEstudios

Page 239: ARTICLE

BIBLIOGRAFÍA 224

Lozano,E.(191 0-c).- “La enseñanzade la fisicay química”.Boletínde laInstitución Libre de Enseñanza, T.XXXIV

Lozano,E. (1912-a).- “El laboratorioy el gabinetede fisicaen la escuela”Boletínde la InstituciónLibre deEnseñanza,T.XXXVI

Lozano,E. (1912-b).- “Las prácticasde laboratorioen el MuseoPedagógicoNacional”Boletínde la InstituciónLibre deEnseñanza,T.XXXVI

Lozano,E. (1912-c).- “Pedagogíade lascienciasfisico-quimicas”Boletíndela Institución Libre de Enseñanza, T.XXXVI

Lozano,E. (1913-a).- “Nota sobrela enseñanzade lascienciasfisico-quimicasen la escuelaprimaria”Boletínde la InstituciónLibre deEnseñanza,T.XXX VII

Lozano,E. (1913-b).-La químicaen la escuelaprimaria. Madrid : MuseoPedagógicoNacional

Lozano,E. (1918).- “Notaspedagógicas.apuntesdeviaje” Boletínde laInstitución Libre de Enseñanza, T.XLII

Lozano,E. (1919).- La enseñanzade las cienciasfisico-quimicasy naturales.Madrid : LaLectura

Lozano,E. (1923).- La enseñanzade las cienciasfisico-quimicasy naturales.Madrid : La Lectura

Luzuriaga,L. (1927) .- BibliotecasEscolares.Madrid : Publicacionesde laRevista dePedagogía

Luzuriaga,L. (1928) .- “Setentaañosde instrucciónpúblicaen España”.RevistadePedagogía79

Luzuriaga,L. (1932) .- “La enseñanzaen España”.RevistadePedagogía,XI-121 Madrid : TipografiaDeGregorioEstrada

Llorca, A. (1900).- “La enseñanzade la lecturay la escritura”.La EscuelaModerna, N0 113,Agosto

Llorca, A. (1919)-Más lecciones de cosas. Gerona.Dalmau-Carles,Pía

Llorca, A. (1933).-Cien lecciones prácticas de todas las materias para niños

de todos los grados de la escuela primaria. Madrid : Edit Hernando

Page 240: ARTICLE

BIBLI OGRAFIA 225

Maillo, A. (1934).-Naturaleza(ensayodecorrelaciónentrelas cienciasfisico-químicasy naturales.Volumen¡y VolumenU. Pamplona Florencia

Mamar,R. (1908).-Narracionescientfficas(cuentosin cuento): enciclopediainfantil de iniciación en las cienicasy las artes.Madrid : Hijos dePaluzie

Malaquer,5. (1921).-Elacuario deaguadulce.Barcelona:SeixBarral

Malaquer,5. ; Parramón,A. (1937).-Libro de la naturaleza.Primergrado.Barcelona:SeixBarral

Marcos,E. (1925).- “Sobreel libro escolar”.RevistadePedagogía,IV-41

Marcos,E. (1936).- Plande enseñanzaprimaria, las lecciones de cosas y lascienciasfisico-naturalesen la escuela.Gerona-Madrid: DalmauCaríes,Pía.SA.

Marín, A. (1926).-“Enseñanzade labiología”La EscuelaModerna.N0 11

Marín Eced,T. (1988).-“Los becariospor la JuntadeAmpliacióndeEstudiosy suinfluenciaen la pedagogíaespañola”.TesisDoctoral,U.C.M.

Marín Eced,T. (1991).-; Innovadoresde la educaciónenEspaña(becariosdela JuntaparaAmpliacióndeEstudios).Albacete:EdicionesDeLaUniversidadDeCastilla-LaMancha

Mainel-lo, M. (1935).-Lo quenosrodea,SOleccionesdecosas.Madrid:Elzeverianay LibreríaCamí

Martí Alpera, F. (1924).-Programasescolares.- Nociones de ciencias fisicas,químicas y naturales. Madrid : RevistadePedagogía

Matalías,P. (1927).- “Un ensayodel métodode los centrosde interés”.RevistadePedagogía,VI-.66

Matthews, M.R. (1991).-Scienceteaching.“Historical debatesaboutthesciencecurriculum”. Therole ofhistoryandphilosophyofsc/ence.NewYork-London : Routl9dge

Melcón Belatrán,J. (1992).- La formación del profesorado en España (1837-1914). Madrid : Ministerio DeEducaciónY Ciencia

Menéndez,5. (1927).-“El libro de la vida”. RevistadeEscuelasNormales.N045, Año V

Page 241: ARTICLE

BIBLIOGRAFIA 226

M. E.C. (1982).-Historia de la educaciónenEspaña.textosy textosydocumentos,tomoIii (de la restauracióna la 11 república, estudio preliminar

deM dePuelles)..Madrid SecretaríaGeneralTécnicaDel Ministerio deEducación y Ciencia

M. E. C. (1991).-Historia de la educaciónenEspaña.textosy documentos.tomoIV <ia educacióndurantela II repúblicay la guerracivil, estudiopreliminardeAntonioMolero). Madrid :SecretariaGeneralTécnicaDelMinisterio deEducacióny Ciencia

Ministerio DeInstrucciónPúblicaY Sanidad(1937).-PlanDeEstudiosDeLaEscuela Primaria. sil : Ministerio DeInstrucciónPúblicaY Sanidad.

Miralles y Solbes.(1911).- “Estudio crítico de losmétodosparala enseñanzade las primerasnocionesde lascienciasexperimentalesen la escuela.”Analesparala JuntaparaAmpliaciónDeEstudiosT.III, Madrid.

Molero Pintado,A. (1977).- La InstituciónLibre deEnseñanza.Un ProyectoEspañoldeRenovaciónPedagógica.Madrid : EdicionesAnaya,

Molero Pintado, A. Pozo Andrés, M~del Mar (1989).- LaEscueladeEstudiosSuperiores delMagisterio (1909-1932). Madrid : Edi. Complutense

Monzón,C ; Martínez,A. (1997) .- “Los textos escolares de ciencias de lanaturalezaparala enseñanzaprimaria”,EnActasdel50 congresosobreel librode texto y materiales didácticos. Tomo lO. Madrid : Editorial UniversidadComplutense

MuseoPedagógicoNacional (1900).-Notassobrematerialde enseñanzaparalas escuelas,Madrid : R. Rojas

Museo PedagógicoNacional (1915).- Notas sobre material de enseñanza,Madrid, R. Rojas

MuseoPedagógicoNacional (slf).- catálogode las publicacionesdelMP.N.,Madrid, E. Maestre- J. Cosano

Naberán,0. (1892).-Libros de testo: kondizioneske debenréunir los ke seusen en las eskuelasprimarias Gernika:mprenta.librería i enkuadernazióndeAntonio Egurola.

NataGayoso,L. PíaVillalonga, 3(1905).-Las cienciasnaturalesal alcancedelos niños : programade historianatural, fisica y química. Barcelona:LibreríaAntonio 3. Bastinos

Page 242: ARTICLE

BIBLIOGRAFÍA 227

Navarro, ~ (1923).- “Capitán Argúello: El Mar - 1, el mar en lanaturaleza”Revista de Pedagogía. 111-28

Navarro,Mali. (1925).- “Capitán Argúello: El Mar - II. Las conquistasdelhombre”Revista de Pedagogía. IV-41,

Navarro,M~ L~. (1926).-“Charentón(Aurelio R.): Las cienciasen La escuela.RevistadePedagogía.V-57

Noguera,J. (1926).-”Lascienciasen la escuela”RevistadeEscuelasNormales.IV-36

NotasdelMes. (1927).-“Las cienciasnaturalesen la escuela”.RevistadePedagogía.VI-66

NotasdelMes. (1932).-“La selecciónde los libros escolares”.RevistadePedagogía. XI-128

Nualart,C.B. (1928).- Leccionesde cosas.libro primero,segundoy tercero.Barcelona:Edit SeixBarral Hermanos.SA.

OchoaY Vicente,Julia. (1947).- Bibliograflapedagógicadeobraspublicadasen los años1930-1935.Madrid : GráficasYagúes

Onieva,A. (1924).- “La enseñanzade lascienciasnaturales: zoología”,enAnuario de la escuela(1923-1924). Madrid : MagisterioEspañol

Ontafion, J. (1929).- “Edmundo Lozano”.Boletínde la InstituciónLibre deEnseñanza,LIII

Ortiz, C. (1924).-Cienciasfisico-naturales,gradosuperior.Madrid. Calleja

OsésLarumbe,J. (s/l).- Cienciasfisicasy naturales.Barcelona:SucesoresdeBlas Camí

PalauVera,J. (1933).-Estudioexperimentaldealgunosde losanimalesqueseencuentran en la casa, en el jardín o en el campo y en la granja. Barcelona:Seix Barral

Paluzie,F. (1921).-La historia naturalexplicadaa los niños. segúnlascíasq9cacionesde Cuvier, De-Candolley Delafosse.Madrid : Hijos dePaluzie

Parravicini, LA. (1906).- Tesoroescolar. Obra elementaldeeducacion.Burgos: Hijos de Santiago Rodriguez

Page 243: ARTICLE

BIBLIOGRAFÍA 228

Pelayo,F. (1996).-“Creacionismoy evolucionismoen el siglo xix: lasrepercusionesdel darwínísmoen lacomunidadcientíficaespañola”AnalesdelSeminariodeHistoriade la Filosofia,N0 13, 263-284.Madrid : ServiciodePublicacionesU.C.M.

Perales,B. (1886).- La ciencia infantil, lecturaeducativapara lasescuelasdeprimeraenseñanza.Valencia:Valls y Compañía.

Pertusa, V ; Gil, A. (1929).-pedagogíamoderna,tratadode la ecuación,tomo1. Málaga-Córdoba:Tip. y Lit DeR. Alcalá. í8

PíaCargol,J. (1922).-La tierra y el hombre. Gerona:DalmauCaríes,Pía

PíaCargol,J. (1923).-Lascienciasfisico-naturalesenla escuela.problemas,experiencias, prácticas y clas~icaciones (Libro del maestro). Gerona:DalmauCaríes,Pía

PíaCargol,3k (1927).-La tierraysuhistoria (astronomía>geología,paleontologíayprehistoria) Gerona: DalmauCaries,Pía

PíaCargol,J. (1931).-Otras leccionesde cosas.(Lecturascient(ficas).Gerona: DalmauCaríes,Pía

PíaCargol,J. (1933).-Elementosdecienciasfisico-naturales.Gerona:DalmauCaríes,Pía

PozoAndrés,MM. SeguraRedondo,M RodríguezTorre.(1986).-Guadalajaraen la historia del magisterioespañol1839-1939.AlcaláDeHenares: Edit. UniversidadDeAlcaláDeHenares

PozoAndrés,M.M. (1989).-“La innovaciónmetodológicay la formacióndelprofesoradoen la EscueladeEstudiosSuperioresdel Magisterio”enLaEscuelaDeEstudiosSuperioresDelMagisterio (1909-1932).Madrid : Edi.Complutense

Radí,EM. (1930).-Historiadelas teoríasbiológicas.Madrid RevistadeOccidente,2 vols.

RaizenSA. (1991).-“The reformof scienceeducationin theU.S.A. DéjávuorDeNovastudiesin scienceeducation”

Rangci,C. (1907).- “Enseñanzade la historianatural”. LaEscuelaModerna, N0 191. Febrero

Page 244: ARTICLE

BIBLIOGRAFÍA 229

Rasmussen,V. (1933).- El estudiode la naturalezaen la escuela.Barcelona:Labor

RevistadePedagogía(1932).-“Selecciónde libros escolares”

Ribera,E. (1901).- “La enseñanzade lahistorianaturalen lasescuelasdeinstrucciónprimaria~’. RevistaContemporáneaCXYI-607

Rioja, E. (1922).-“Libros de la naturaleza.”RevistadePedagogía.1-5

Rioja, E. (1923-a).-“Cómo seenseñanlascienciasnaturales”.RevistadePedagogía,11-15

Rioja, E. (1923-b).-Comoseenseñalas cienciasnaturales.Madrid :RevistadePedagogía.

Rioja, E. (1924-a).-“La enseñanzade labiología”. RevistadeEscuelasNormales.11-12

Rioja, E. (1924-b).-“El acuarioescolar”.RevistadePedagogía,111-27

RiojaE. (1925).- “El cuestionarioparalas oposicionesa escuelas:cienciasnaturales”RevistadePedagogía,IV-45

Rioja, E. (1926).- “Cienciasnaturales”.RevistadePedagogía,V-49

Rioja, E. (1927-a).- “El libro de Javida: lassociedadesde lashormigas”.RevistadePedagogía,VI-64

Rioja, E. (1927-b).- “Metodologíade los estudiosde la naturaleza”.RevistadePedagogía,VJ-61

Rioja, E. (1928-a).- “Las ciencias naturales en la escuela”La EscuelaModerna.XXX-VIII-439

Rioja, E. (1928-b).- “El coleccionismo y la enseñanza de las cienciasnaturales”.RevistadePedagogía,VII- 75

Rioja (1933-a).-El libro de la vida. Barcelona:Seix Barral

Rioja (1933-b).-Curiosospobladoresdelmar BarcelonaCalpe

Rodriguez,G. (1916).-Lecturas zoológicas. Gerona:DalmauCaríes

Page 245: ARTICLE

BIBLIOGRAFÍA 230

Rodriguez.G. (1923).- “La iniciacióndelniño en fisica,químicae historianatural”.La Escuela Moderna. XXXIH-378

RodríguezCharenton,A. (1926).-Lascienciasen la escuela.Madrid : Edit.EstudiodeJuanOrtiz

RodriguezCharenton,A. (s/fl.- Mi libro degeografiafisica. Madrid : Edit.EstudiodeJuanOrtiz

Rubio,R. (1892).- La botánicaysuenseñanzaMadrid : PublicacionesdelMuseoPedagógica

Rude,A. (1937).- “La EnseñanzaDeLasCienciasExáctasY Naturales”enElTesoroDelMaestro.Barcelona : Labor

Ruiz Amado,R.(1920).-“Cienciasde la naturaleza”enEstudios Pedagógicos.La Educaciónintelectual.Barcelona: 8/e.

Ruiz Berrioy col. (1996).- La EducaciónenEspaña.Textosy Documentos.Madrid : Actas.

Ruiz Romero,J. (1934).-Enciclopediaescolar.Tratadode las asignaturasdeprimeraenseñanzadivididasen tresgrados.Formacíclica. Primergrado.Barcelona:Ruiz Romero

Sainz,E. (1929-a).-”EILibro en la enseñanza”.RevistadePedagogía,VIII-88

Sainz.E. (1929-b).-“Obrasdel Dr. Otto Schmeilparala enseñanzahistóriconaturales”RevistadePedagogía.VIII-87

Sainz(1929-c).-“Libros de la naturaleza,Madrid, Calpe)”RevistadePedagogía. VIII-8 8

Sainz,F. (1931).-El pro grama escolar. Madrid : Publicacionesde la Revistade Pedagogía

Sainz,F. (1932).-“Valls (Vicente) : Metodologíade las cienciasnaturales”Revista de Pedagogía: XI-126

Salazar,F. (1901).- “El siglo XIX y lascienciasfisiconaturales”.La EscuelaModerna, N0 118, Enero

Sánchez-Arbós,(1936).-“Los problemasde la escuela”.Boletín de laInstitución Libre deEnseñanza.LX-909

Page 246: ARTICLE

BIBLIOGRAFÍA 231

Sánchez-Moratey Martinez, J.F.(1902).-Lasnocionesgeneralesdefisica,químicae historia natural con las aplicaciones máscomunes a la industria, lasartesya la agricultura. Madrid: SucesoresdeHernando

SánchezRon, J.M. (1987).- LaJuntaparala ampliaciónde EstudioseInvestigacionesCient(ficas80 añosdespués1901-1987. SimposioInternacionalsobrelaJuntaparala AmplicacióndeEstudioseInvestigaciónescientíficas.

Sanfiz,A. (1919).-“Sobrelametodologíadel ProfesorEdmundoLozano”.Boletínde la InstituciónLibre deEnseñanza,LXIII-712

Schmeil,0. (1926).-Nocionesdehistorianatural (primery segundogradoescolar).Barcelona:GustavoGili

Sensat,R. (1923).-Las ciencies en la vida de la llar. Barcelona:EditorialPedagógica

Sensat,R. (1927).- Cómoseenseñala economíadomésticaMadrid :RevistadePedagogía.

Sensat,R. (1929-a).- “La escuelaal airelibre”. RevistadePedagogía,‘/111-85

Sensat,R. (1929-b).- “Leccionesdecienciasen relacióncon lavidadiaria”.Revista de Pedagogía, VIII-94

Sensat,R. (1930).- “Momentosescolares”.Revistade Pedagogía,IX-101

Sensat,R. (1933).- “Los estudiosde la naturalezaen la escuela”.Revista dePedagogía, XII- 141

Sensat,R. (1934).-Hacia la nuevaescuela.Madrid : RevistadePedagogía,

Valls, V. (1924).- “El mar” Revista de Escuelas Normales, 11-13

Valls, V. (1928-a).- “Las cienciasinductivasen la escuelaprimaria”.Revistade Pedagogía, VII-73

Valls, V. (1 928-b).- El material de enseñanza. Madrid : RevistadePedagogía

Valls, V. (1929).- “El estudio de la naturaleza y la escuela activa”.Revista de

Pedagogía,VIII-90

Page 247: ARTICLE

BIBLIOGRAFÍA 232

Valls, V. (1930).- “El materialy la enseñanzade las cienciasfisico-naturalesen la escuelaactiva”.RevistadePedagogía,IX-100 (1930)

Valls, V. (1932-a).-Metodologíade las cienciasfisicas”.Revista de Pedagogía,XI- 129

Valls, V. (1932-b).- “Metodologíade lascienciasnaturales”.Boletínde laInstitución Libre deEnseñanza,LVI

Valls, V. (1932-c).-Metodologíade las cienciasnaturales.Madrid : Revista dePedagogía

Valls, V. (1936).-“La enseñanzade las cienciasexperimentalesen la escuelaprimaria” en Libro guíadel maestro.Losproblemasy losórganosde laenseñanzaprimaria, didácticade todaslas materias,obrasalrededorde laescuela.Madrid : Espasa-Calpe

Vazquez Sans. J. (1922).- Lascienciasnaturalesen la escuelaprimaria(estudiocient(ficopedagógico).BarcelonaImprentade A. Ortega

Vecino Martín, J. (1936).- Lasmaravillasde los vegetales.Gerona:DalmauCaríes,Pía

Vila, P. (1921).-Geografiafisicayastronómica.Barcelona:Seix Barral

Viñao Frago,.A.(1990).- Innovaciónpedagógicay racionalidadcientífica, laescuelagraduadapúblicaenEspaña1898-1936.Madrid :Akal Universitaria

Viflao Frago,A. (1995).-“La modernizaciónpedagógicaespañolaatravésde laRevistadePedagogía”.AnalesdePedagogíaN0 12-13

Xandri Pich,J. (1926).- “La escuelaunitariaespañola”RevistadePedagogía,V-53

Xandri Pich, J. (1927).- Museosy exposicionesescolares.Madrid:Publicacionesde la RevistadePedagogía

Xandri, J. (s/tj.- Programasgraduadosdeenseñanzaprimaria, divididosenseis grados, con instrucciones didácticas para su desarrollo. MadridTipografiaYagúes

Yeves,C. (1901).-Programasdeprimeraenseñanza.CienciasNaturales.Madrid : SucesoresdeHernando

Page 248: ARTICLE

APÉNDICE 1

CATÁLOGOPUBLICACIONES

DIDÁCTICA DECIENCIAS DE LA

NATURALEZA ESCRITOSCASTELLANO O

TRADUCIDOS A ESTEIDIOMA

DESOBRELAS

EN

(1892-1936)

Page 249: ARTICLE

APÉNDICE 1 234

En este apéndice 1 hemos documentado un amplio repertorio

bibliográfico de 134 trabajos compuestopor libros monográficos(47),

capítulosde libros (17) y artículosde revistas(70) , todosellos escritosen

castellanoo traducidosa este idiomaduranteel primer tercio del siglo XIX y

cuyafinalidadprimordial fuese la deorientar al maestrohacia la enseñanza

de la cienciasde la naturalezaen laescuelaprimaria.

Page 250: ARTICLE

APÉNDICE 1 235

A.- LIBROS MONOGRÁFICOS

1. Bargalló, M. (1923).- Comoseenseñanlas cienciasfisicoquímicas.Madrid :RevistadePedagogía

2. Bargalló, M. (1932).-“La vida delasplantas:experienciassencillasdefisiologíavegetalparala escuelaprimaria. Vidaescolar- Folletosdeorientaciónpara elmaestro,N0 1,2.

3. Bargalló,M. (1932).- Metodología de las ciencias naturales y de laagricultura Reus: EdL Sardá

4. Bargalló,M. (1933).- “El microscopioen la escuelaprimaria”. Vida escolar-

Folletos de orientación para el maestro, N0 8,9,10

5. Bargalló,M. (1934).- “Cien leccionesprácticasdecienciasnaturalesparalaescuelaprimaria(Vol. 1,2,3)”. Vidaescolar- Folletosdeorientaciónpara elmaestro,N0 11,12,13,14,15,16

6. Bargalló,M. (1934).- “Las cienciasnaturales,susmétodosy suenseñanza”.Vidaescolar- Folletos de orientación para el maestro, N0 21,22

7. Bargalló, M. (1934).- “Paseos y excursiones escolares:estudiode lanaturaleza. Vida escolar - Folletos de orientación para el maestro, N017,18,19

8. Bargalló, M. (1934).- “La agricultura en la escuela primaria:camposdedemostración y de experiencias; el jardín escolar; el museoagrícola.” Vidaescolar- Folletosdeorientaciónpara elmaestro, Reus: Sardá

9. Bargalló,M. (S/F).- “El gabinetede fisicade la escuelaprimaria:construcciónde 38 aparatos,y experiencias”.Vida escolar- Folletosde orientaciónpara elmaestro, Reus: Sardá

lOBargalló,M. (S¡F)>- “El moblajecomplementariode la escuelaprimaria:construcciónsencillademesasy bancosparatrabajosespeciales; armariosparacolecciones,etc.” Vida escolar- Folletosdeorientaciónpara elmaestro,N0 Reus:Sardá

11 Bargalló, M. (S/F).- “Estudio de los animales: 10 sencillas disecciones parala escuelaprimaria” Vida escolar- Folletosdeorientaciónpara elmaestro,Reus: Sardá

Page 251: ARTICLE

VID A ESV( )LLETOS

COL AI{DE ORIENTACIÓN [‘AftA EL MAESTRO

N.1..,~. 21 y 2Z

LAS CIENCIAS NATURALESSUS METODOS Y SU ENSEÑANZA

INlI(UI)UcCI&~N A J.~\ ( )IIICA

-CIEN LECCIONES PRACrICASDE U ¡ ERCí AS N A T U R A LES

PARA LA ESCUELA PRIMAR1A~

POR

MODESTO BARGALLÓPROFESOR 1W ESCUELA NORMAL

LICENCIADO EN CIENCIAS

EDICIONES SARDAU. ti A II A 1. 1 A RA

i934

Page 252: ARTICLE

APÉNDICE 1 236

12.Bargalló,M. (5fF).- “Estudio de los animales:acuaríosy terrariosen laescuelaprimaria”, Vida escolar- Folletosdeorientaciónpara elmaestro,Reus:Sardá

13.Bargalló,M. (5fF).- “La enseñanzaexperimentalen la escuelay surelacióncon el desarrollohistórico de la fisicay de la química”. Vida escolar-

Folletosde orientaciónpara el maestro, Reus:Sardá

14.Bargalló,M. (S/P).- “La químicaen la escuelaprimaria:25 prácticas.” Vidaescolar - Folletos de orientación para el maestro, N0 12, Reus: SardáBargalló,M.

15.Bargalló,M. (SIP).- “Las coleccionesdecienciasnaturalesen la escuela”.Reus: Edi. Sardá,Vidaescolar- Folletosdeorientaciónpara elmaestro,Reus:Sardá

16.Bargalló,M. (SIP).- “Los trabajosmanualesen la escuelaprimaria: 50prácticas” Vida escolar- Folletosdeorientaciónpara elmaestro, ReusSardá

17.Blancoy Sánchez(1904).- Ensayo de un programa cíclico y concéntrico deciencias fricas y naturales por Rufino Blanco y Sanchez. Madrid:Imp.DeGabriel Lopez Horno

18.Brucker, E. (1911).- Iniciación Zoológica.Paris : Bouret.

19.Brucker, E. (1912).- Iniciación botánica. Paris : Bouret.

20.Caballero,J. (1918).- Metodología prá ctica para la enseñanza de lasciencias fisicas, químicas y naturales y de la agricultura. Madrid : LibreríaDeLos SucesoresDeHernando.

21 Cabrera,A. (1927).- La enseñanzade lascienciasnaturalesen la escuelaprimaria. BuenosAires: 5/E

22.CalatayudBuades,L. (1913).- Didáctica de las ciencias naturales en lasescuelasprimarias,y valor educativodedichadisciplina. Sevilla: ImprentaYLibreríaDeLasHeras

23.Conn,1-1W. (1904).-Nociones de biología. NuevaYork: AppletonYCompafíia

24.Gavio,RS. (1929).- Comose enseñan la~ ciencias naturales y cómodeberíanenseñarse. Buenos Aires: 5/E

Page 253: ARTICLE

COLECQION DE IXICIACIOXES CIENTÍFICASFñnd.J. por t-Á. I.AISÁNT. eznúndor d. aAmiMo

o, la Escuol. Polh&tica.

E. BRIJCKER~irrm~.do dc la Unn.ru¡44. I>údtt e» cíencíta o.tmnlc.,

r,oresor ea ej liceo de Vetsaiies.

IniciaciónZoológica

OBRA FUERA OS TODO PROCI%A3IA

DEDICAOA & LOS AMIGOS bE LA INFANCIA

Con 185 grabado. en el tofo.

eLiBRERíA DE LA V~ DE O. BOURET

PARíS 1 MÉXICO~3. ktk rieCon,. tr tÉ Mato, 45

191 tPwp¡rdad del £4~to,.

Page 254: ARTICLE

APÉNDICE 1 237

25.Geikie,A. (1914).-Nocionesdegeograflafisica.New York: AppletonYCompañía

26.GomezFernandez,Luis. (1917).- El métodoen las cienciasnaturales

27.Huxley,1. H. (1900).-Introducciónal estudiode las ciencias.NuevaYork:AppletonY Compañia

28.Huxley,T. H. (1928).- La educacióny las cienciasnaturales.Madrid :5/E

29.lrueste,J.A. (1910).- La enseñanzaintegraly la de lasciencias.-Madrid:S/E

30.Kerschensteiner,0. (1930).- Esenciay valorde la enseñanzacientfficonatural. Madrid : Labor

31 .Leal, T. (1910).- El estudiode la naturalezay la enseñanzaprimaria enlondres. Madrid: Edit. Bravo Lopez.

32.Lozano,E. (1913).-La químicaen la escuelaprimaria. Madrid : MuseoPedagógicoNacional

33.Lozano,E. (1923).- La enseñanzade las cienciasfisico-quimicasynaturales.Madrid : La Lectura

34.Marcos, E. (1936).- Plan deenseñanzaprimaria, las leccionesdecosasylas cienciasfisico-naturalesen la escuela.Gerona-Madrid: DalmauCaríes,Pía. S.A.

35.NoguésSardá, A. (SIP).- El campo escolar agricola 1, Madrid: ElMagisterioEspañol

3«NoguésSardá, A. (SIP ).- El campo escolar agricola II, Madrid: ElMagisterioEspafiol

37.PlaCargol,J. (1923).-Las ciencias fisico-naturales en la escuela. problemas,experiencias, prácticas y clasificaciones (libro del maestro). Gerona:PíaCargol

38.Rasmussen,V. (1933).- El estudiode la naturalezaen la escuela.TraducciónY AdaptaciónAl CastallanoPorMargaritaComasBarcelona:Labor

39.Rioja, E. (1923» como se enseña las ciencias naturales. Madrid RevistadePedagogía.

Page 255: ARTICLE

POR

EA-

CIENCIAS

CIENCIA~EDUCACION

LA ENSEÑANZA DE LAS

FIISICQ-QUIMICAS

Y NATURALES

EDMUNDO LOZANO

ELICIcYND&,ELAIJfCTURA.t,.~ .fl..

Page 256: ARTICLE

APÉNDICE 1 238

40.RodriguezCharenton(1932).-elmicroscopioen la escuela.Madrid JuanOrtiz

41.Rubio,R. (1892).- La botánicaysuenseñanza.Madrid : PublicacionesDelMuseoPedagógica

42.SilvaFigueroa,C. (1930).-Metodologíadelas cienciasnaturalesy biologíay de la químicaen los liceos. SantiagoDeChile.

43.ToboasSalvador,J. (SIP).- Intuicióny acción,masdecien leccionesprácticasdematemáticasy cienciasfisico-naturalesy ligerasnocionesdetaxidermiapara las escuelasdeprimeraenseñanza.La Coruña: ImprentaMoret

44.UbedaY Correal.(1902); Losmétodosdeenseñanzaen las cienciasexperimentales.Madrid: S/E

45.Valls,V. (1928).-El materialdeenseñanza.Madrid : RevistadePedagogía

46.Valls,V. (1932).-Metodologíade las cienciasnaturales.Madrid : RevistadePedagogía

47.VazquezSans.J. (1922).- Lascienciasnaturalesen la escuelaprimaria(estudiocient(/icopedagógico).BarcelonaImprentade A. Ortega

Page 257: ARTICLE

COLECCIÓN ESTUDIO

Aurelio 1?. Charentón—

41W

t

Li microscopioen la Lscuela

SU CONSTRLICCIONY APLICACIONUS

JUAN ORTIZ

11tO

7: MCMXXXI 1

Page 258: ARTICLE

APÉNDICE 1 239

B.- CapítulosDeLibros

1. Achille, VA. (1911).-“Cap. XII : Métodode las cienciasnaturales”enTratadateóricoy prácticodemetodología.Paris:Libreríade la vda. deCh.Bouret

2. Alcántara, P. (1916).-“Cap VI: Dela enseñanzade lascienciasfisiconaturalescon algunasde susaplicaciones”en teoríayprácticade laeducacióny la enseñanza.cursocompletoy enciclopédicodepedagogía.compuestoconformea unmétodorigurosamentedidáctico. TomoVI.Madrid : Hernando

3. FernándezY FernandezNavamuel,M. (1912).-“Lección LXX” en Ciencia

de la educación.Terceraparte : organizaciónydidácticapedagógica.Madrid : ImprentadeRicardoE deRojas.

4. García,J.F ; Herranz,N ; Bayón,D ; “Cienciasfisiconaturales”enProgramasescolaresgraduados(letrasy ciencias)con instruccionesdidácticasparasudesarrollo.Madrid: Yagúes

5. Mercante,V. (1911).-“ejercicios intuitivos y enseñanzade las cienciasnaturales”en Metodologíaespecialde la enseñanzaprimaria. BuenosAires:CafautY CíaEditores

6. Lagares,A. (1930).-“Enseñanzade lascienciasfisicasy naturales.Losprogramasparcialesde lascienciasfisi casy naturales”en Didáctica Mínima.La Organización Escolar Moderna. Madrid :Hernando

7. Lombardo-Radice,G. (1933).-“Iniciación en la enseñanzade lasciencias”enLecciones de didáctica y recuerdos de experiencia docente. Barcelona:Labor

8. Onieva,A. (1924).- “La enseñanzade las cienciasnaturales:zoología”, enAnuariode la escuela(1923-1924). Madrid : MagisterioEspañol

9. PueyoGarcía,José([906).- “la enseñanzade las cienciasnaturalesen lasescuelas”en Laborpedagógicadel certamendeSantiago Santiago EscuelaTip. Municipal

1 ORojí DeEchenique,A. (1910)> “Las cienciasfisicasy naturalesen lasclasesde primeraenseñanza”En Lecturaspedagógicas.Pamplona:ImprentaDeLaViuda DeRomanVelandú

11 Rubio Y Belívé, M. (SIP).- “Estudiosexperimentales”en Arte de estudiarBarcelona:5/E

Page 259: ARTICLE

as Ciencias

sico- Naturalesen la Escuela

IProtkmas, Experiencias. Prácticas y C Lsificaciones

£UIBRO flEL M~ESTRON

por

.TOAQUIN PLA CARG’ÓLPs.orp.so i~

BX ALUMNO DE LA F&cta.r.n DE C,v¿c,*s VE LA LJNIVERS¡OAD CEMTUM.

SEGUNDA EDICIÓN

Boa O ns e A 00 S

GERONADALMÁU CARIES, PíA, S. A., EDIToREs

L

Fi

¶ 9 S 3

Page 260: ARTICLE

APÉNDICE 1 240

12.Rude,A. (1936).- “La enseñanzade lascienciasexáctasy naturales”en Eltesoro del maestro. Traduccióny adptacióndel alemánporDomingoTiradoBenedí. Barcelona: Labor

13.RuizAmado,R.(1920).-“Cienciasdelanaturaleza”en Estudiospedagógicos. La Educación Intelectual.Barcelona:S/E.

14.Sensat,R. (1934).-“Ejemplosdenuestrarealidad”en Hacia la nueva escuelaMadrid. RevistadePedagogía.

15.Valls, V. (1936).-“La enseñanzade las cienciasexperimentalesen la escuelaprimaria” en Libro guíadelmaestro.los problemasy los órganosde laenseñanzaprimaria. Didáctica de todaslas materias.Obrasalrededorde laescuela.Madrid : Espasa-Calpe

16.Wickersham, J.P. (1912).- “Instrucción en ciencias empírica?’ en Métodos DeInstrucción.NuevaYork: Appletony Cía

17. Zorí, D. Beltrán,1. (1934).-“Treinta leccionesdecienciasfisico-naturales”en 120 leccionesprácticasvividasen la escuela.Huesca Viuda deJustoMartinez

Page 261: ARTICLE

Prof. VILlIELM RASMUSSENDlreclor de 1. Escuela Nonnal de Metanos de Copenhague

EL ESTUDIODE LA NATURALEZA

EN LA ESCUELATRADUCCIÓN DE

MARGARITA COMASPro<eSOFO de lo Escuela Novalde lo Oeonclldad de Catahiflo

o

Con 17 figuras y 6 lAminasen color

tUDITORIAL LABOR, 3. A.BAI?CELONA - MADRID - BUENOS AIRES

195~

Page 262: ARTICLE

APÉNDICE 1 241

C.- ARTíCULOS DE REVISTAS

1. Bargalló, M. (1922).- “Las ciencias naturales y su enseñanza.” Revista de

Pedagogía,1-1

2. Bargalló,M. (1923).- “Cómo seenseñanlas cienciasfisicoquímicas”RevistadePedagogía,11-17

3. Bargalló, M. (1927).- “El cuestionario para las oposiciones a escuelas : fisicay química” RevistadePedagogía,VI-67

4. BarrasDeAragón,F. (1907).- “La enseñanzade la historia natural”BoletíndeLa InstituciónLibre deEnseñanza.XXXI-571

5. Boix Chalen. (1933).- “Dos años en una escuelarural”. RevistadePedagogía,XII- 133

6. Bolivar C. (1927).- “Cómo se puede formar una colección zoológica en laescuela”. RevistadePedagogía,VI-66

7. Cabrera, B. (1927).- “El momento presente de la fisica ante la enseñanzaelemental”. Revista de Pedagogía, VI-67

8. Cebrian, D.(1909); “métodos y prácticas para la enseñanza de las cienciasnaturales”. Anales de la Junta de Ampliación de Estudios T. 1.

9. Cebrian, D. (1925).- “El jardín botánico de una escuela inglesa”. BoletíndeLa InstituciónLibre deEnseñanza.XLX

l0.Comas,M. (1922).- “La enseñanzaelementalde lascienciasen Inglaterra”.Boletín de La Institución Libre de Enseñanza, XLVI

11 .Comas, M. (1925).- “Las ciencias en la escuela” . RevistadePedagogía,IV-38

12.Comas, M.(1926) .- “La enseñanza de las ciencias fisiconaturales enfrancia”. Revista de Pedagogía, V-58

13.Comas,M. (1927).- “La enseñanzade las ciencias”. Revista de Pedagogía,VI-68

14.Comas, M. (1929).- “La enseñanza de la biología” . RevistadePedagogía,V¡I1-87

Page 263: ARTICLE

CÓMO

CIENCIAS

SE ENSEÑAN LAS

NATURALES

POR

ENRIQUE RIOJA

ProSearen la tnuPIt Superior del Magtatntc.

PUEIZICAGIONBS DE LA

REVISTA DE PEDAGOGÍAMADRID

¡923

Page 264: ARTICLE

APÉNDICE 1 242

15.Comas,M. (1936).- “Las cienciasnaturalesen la escuela”. RevistadePedagogía, XV-171

16.Departamento De Enseñanza Escocés (1913).- “la enseñanza de las cienciasnaturales en la escuela primaria”, BoletíndeLa InstituciónLibre deEnseñanza,XXXVII-640.

17.Departamento De Enseñanza Escocés. (1913).- “la enseñanza de las cienciasnaturalesen laescuelaprimaria(conclusión)”,BoletíndeLa InstituciónLibredeEnseñanza,XXXVH-64].

18.Gilbault, H. (1905).- “La enseñanzade lascienciasen la escuelaprimaria”.

LaEscuelaModerna,N0 1 76 Noviembre.

19. GomezFernandez,Luis. (1917).- El métodoen lascienciasnaturales

20.Gonzalez, 1. (1906).- “Curso práctico de fisica”. La EscuelaModerna,XV-176

21.1-lernández, J. (1930).- “La actividad escolar en el campo agrícola”. Revistade Pedagogía, IX-100

22.Lagos, 0. (1923).- “Organización moderna de la enseñanza de la física yquímica”. La Escuela Moderna ,XXXIII-383

23.Lagos,G. (1923).- “Organización moderna de la enseñanza de la física yquímica”.La EscuelaModerna,XXXIH-386

24.Lea],T. (1909).- “La enseñanzaprimariaen londresy el estudiode lanaturaleza”. AnalesDeLa JuntaParaAmpliaciónDeEstudios,TI, Madrid.

25.Leal,T. (1910).- El estudiode la naturalezay la enseñanzaprimaria enlondres.Madrid: Edit. Bravo Lopez.

26.Leon, A. (1926).- “Física y química”. RevistadePedagogía,.V-5 1(1926)

27.Lopez. E. (1906).- “El estudio de la naturaleza en las escuelas primariasamericanas”.La Escuela Moderna ,N0 180, Marzo

28.Lopez,E. (1906).- “El estudiode la naturalezaen las escuelasprimarias

americanas“. La Escuela Moderna , N0 181, Abril

29.Lozano,E. (1906).- “Nota sobrela enseñanzade la química”. Boletín de LaInstitución Libre de Enseñanza, T. XXX

Page 265: ARTICLE

APÉNDICE 1 243

30.Lozano,E. (1907).- “La enseñanzade la químicaen la institución”. BoletíndeLa InstituciónLibre deEnseñanza,T.XXXI

31 Lozano,E. (1908).- “Prácticasde físicay químicaen la escuelaprimaria”.BoletíndeLa InstituciónLibre deEnseñanza,T.XXXII

32.Lozano,E. (1909).- “prácticasde físicay químicaen la escuelaprimaria”.Boletín de La Institución Libre de Enseñanza, T.XXXIII

33.Lozano,E.(1909).- “La enseñanzaelementalde la físicay químicaeninglaterra”. AnalesDeLaJuntaDeAmpliaciónDeEstudios

34.Lozano, E.(19 10).- “La enseñanza de la física y química”.BoletíndeLaInstituciónLibre deEnseñanza,T.XXXIV

35.Lozano,E. (1912).- “El laboratorioy elgabinetedefísica en la escuela”BoletíndeLa InstituciónLibre deEnseñanza,T.XXXVI

36.Lozano, E. (1912).- “Las prácticas de laboratorio en el museo pedagógiconacional”BoletíndeLa InstituciónLibre deEnseñanza,T.XXXVI (1912)

37.Lozano,E. (1912).- “Pedagogíade lascienciasfísico-químicas”BoletíndeLa InstituciónLibre deEnseñanza,T.XXXVI

38.Lozano,E. (1913).- “Nota sobrela enseñanzade las cienciasfísico-químicasen la escuelaprimaria” BoletíndeLa InstituciónLibre deEnseñanza,T.XXX VII

39.Lozano,E. (1918).- “Notaspedagógicas.Apuntesdeviaje” BoletíndeLaInstituciónLibre deEnseñanza,T.XLII

40.Lozano, E. (1923).- La enseñanzade las cienciasfisico-quimicasynaturales.Madrid : La Lectura

41.Marin, A. (1926).-“Enseñanzade la biología” La EscuelaModerna.N0 II

42.Matalías,P. (1927).- “Un ensayodel método de los centros de interés”.RevistadePedagogía,VI-66

43.MirallesY Solbes.(1911).- “Estudio crítico de los métodosparalaenseñanzade lasprimerasnocionesde las cienciasexperimentalesen la

escuela.”AnalesdeLaJuntaparaAmpliación de EstudiosTílí, Madrid.

44.NoguésSarda,A. (1924).- “La enseñanzadomésticaagrícolaen bélgica”,En Analesde laJAE, Memoria4~,T. XIX, Madrid

Page 266: ARTICLE

~X1’ÉNDIcE 1 244

45.Rodriguez, E. (1935).- “Ideassobrela enseñanzade lascienciasnaturales”Escuelas de España. II- 15.

46.Rodriguez.0. (1923).- “La iniciación del niño enanatomíafisiología ehigiene”.La Escuela Moderna. XXXIH-376 (1923)

47.Rodriguez.G. (1923).- “La iniciación delniño en física,químicaehistorianatural”.La Escuela Moderna. XXXIII-378

48.Rangel,C. (1907).- “Enseñanzade la historianatural”. La EscuelaModerna, N0 191. Febrero

49.Ribera,E. (1901).- “La enseñanzade lahistorianaturalen las escuelasdeinstrucciónprimaria”.RevistaContemporáneaCXXIi-607

SO.Rioja,E. (1923).-“Cómo seenseñanlas cienciasnaturales”.Revista dePedagogía, 11-15

SiRioja, E. (1924).-“La enseñanzade la biología”. Revista De EscuelasNormales. 11-12

52.Rioja,E. (1924).- “El acuarioescolar”.Revista de Pedagogía, 111-27

53.RiojaE. (1925).- “El cuestionarioparalasoposicionesa escuelas cienciasnaturales”Revista de Pedagogía, IV-45

54.Rioja, E. (1926).- “Cienciasnaturales”.Revista de Pedagogía, V-49

SS.Rioja,E. (1927).- “Metodologíade los estudiosde la naturaleza”.Revista dePedagogía, VI-61

56? Rioja, E. (1928).- “El coleccionismoy la enseñanzade las cienciasnaturales”.Revista de Pedagogía, VIJ-75

57.Sensat,R. (¡929).- “La escuelaal airelibre”. Revista de Pedagogía, VIII-85

58.Sensat,R. (1929).- “Leccionesde cienciasen relacióncon la vida diaria”.Revista de Pedagogía, VIII-94

59.Sensat,R. (¡930).- “Momentosescolares”.Revista de Pedagogía, lx-l0l

60.Sensat,R. (¡933).- “Los estudiosde lanaturalezaen la escuelaprimaria”.Revista de Pedagogía, XII- 141

61 .Sensat,R. (1934).- “Hacia la nuevaescuela”.Revista de Pedagogía,

Page 267: ARTICLE

APENDIGE ¡ 245

62.SerranoFernandez,E. (1932).- “Las cienciasnaturalesen la escuela”Avante.V-54

63.Sola, W. (1930).-“La enseñanzade las cienciasbiológicas”Boletín de LaInstitución Libre de Enseñanza. LIV

64.Valdés,C. (1917).- “La metodologíade los estudiosde la naturaleza”.LaEscuela Moderna, Octubre

65.Valls,V. (1928).- “Las cienciasinductivasen la escuelaprimaria”. Revistade Pedagogía, VII-73

66.Valls, V. (1929).- “El estudiode lanaturalezay la escuelaactiva”.Revistade Pedagogía, VIII-90

67.Valls, V. (1930).- “El materialy la enseñanzade lascienciasfísico-naturalesen la escuelaactiva”.RevistadePedagogía,IX-l00

68.Valls,V. (1932).-Metodologíade lascienciasfísicas”.Revista dePedagogía, XI-129

69.Valls,V. (1932).- “Metodologíade las cienciasnaturales”.Boletín de LaInstitución Libre de Enseñanza, LVI

7aVazquezVilches, J. (1925).- “sugestionessobrela enseñanzade la zoología”Revista de Pedagogía, IV-46

Page 268: ARTICLE

APÉNDICE II

CATALOGOF

BIBLIOGRAFICO DE LIBROSESCOLARES DE CIENCIASNATURALES DESTINADOS

PARA LA ESCUELAPRIMARIA ESPAÑOLA

(1882-1937)

Page 269: ARTICLE

APÉNDICE II 247

1. ABADIE SORIANO, ROBERTOTierra Nuestra.SegundoLibro deLectura...Montevideo,Palaciodel Libro, ¡927

2. ALCANTARÁ GARCíA 1-LERNANDEZ, PEDRO (DE)El CuerpoHumano.NocionesdeAnatomíay Fisiología...Madrid, LibreríadePerlado,Páezy Compaflia,1903.

3. ALMARZA MARTíNEZ, PEDROLosnUlosy losgusanosde seda.CharlasSericícolas.Burgos,Hijos de SantiagoRodriguez,19311

4. ARGÚELLO, CAPITANEl Mar El Mar en la Naturaleza.Barcelona,Edit. Seix BarralHermanos,1928

5. ARGÚELLO, CAPITANEl Mar La Vida Submarina.Barcelona,Edit. Seix & BanalHermanos,Barcelona,1931

6. ARRABAL, BONIFACIOVizcaya(lecturas)Bilbao, 1923

7. ASOCIACIÓN PROVINCIAL DE MAESTROS DE CASTELLÓNEl Libro de la Escueta,enciclopediadePrimeraEnseñanzaen ordencicilco.

Tres GradosCastellon,Vda de Ballester,1926, 68 Edición

8. ATKINSON, GEORGEFRANCISEstudioExperimentalde la vida delasplantas. Traducidoyadaptadoal

castellanopor Juan Palau Vera.Barcelona, Seix & BarralHermanos,1933,6~ edición

9. BALLVÉ, AGUSTiNLasMaravillasAnimales.í~ edición

IO.BARGALLÓ, MODESTOCienciasfisico-naturales.primergrado.Madrid, Edit. Calleja, 1918

I1.BARGALLÓ, MODESTOCienciasfisico-naturales.tercergrado.Madrid. Edit. Calleja, 1933

12.BARRAS Y ARAGON, FRANCISCO (DE LAS)Historia NaturaL..Madrid, La Lectura. 1916

Page 270: ARTICLE

CIENCIAS FÍSICASy

NATU RALESPOR

O. M. BRUÑO

PRIMER GRABO

LA INSTRUCCIÓNñAQ CULONA

por’ ti LA [Y~

DEPÓSITOS:

“A 03>13)

y 1 A z i~ .3 t

a’Et ~LONA

Alio deS.,,, Pcdrn~81954

Page 271: ARTICLE

APÉNDICE II 248

13.BASTINOS, JULIANJardínZoológico.NarracionesdeHistoria Naturalescritasexprofeopara los

niñosde corta edadeilustradasconBarcelona,Edit. Bastinos,1898

14.BÉLIARD, OCTAVIOLasMaravillas del CuerpoHumano.Barcelona, Seix & Barral Hermanos, 1922

15.BENEJAM,3.Páginassobrecienciasfisicasy naturalesBurgos,Hijos de SantiagoRodríguez.1907, 38 Edición

16.BERT, PAULCursodeEnseñanzaCientWcaParís, Librería Arrnand Colín, 1925Nueva Edición (2])

17.BOLIVAR, CÁNDIDOLosCrustáceosla Edición

18.BRUÑO,GABRIEL MARIALecturascientúicasyamenasdispuestaspara servircomoleccionesdecosascon

profusióndegrabadosMadrid, G.M. Bruño, 1930

19.BRUÑO, GABRIEL MARIAPrimerasnocionesde cienciasParis, ProcuraduriaGeneral, 1930

2O.BRUÑO, GABRIEL MARIACienciasfisicasynaturales. GradoPrimero por G.M Bruño.Madrid, G.M. Bruño, 1932

21.BRUÑO, GABRIEL MARIACienciasfisicasy naturales.Grado Segundopor G.M Bruño.Madrid, G.M Bruño, 1932

22.BRUNO, GABRIEL MARIACienciasfisicasynaturales. TercerGrado por CM Bruño.Madnd, GM Bruño, 1932

23.BRUÑO, GABRIEL MARIACienciasfincasynaturales.Barcelona, Bruño. 1934

24.BUCKLEY, ARABELLALosencantosde la Naturaleza.Por los (‘amposylos BosquesBarcelona,Aralucc

Page 272: ARTICLE

~1

,‘A<II’

1N~

¡¡

:1

ProcaradurñzPARIS

?~9~ kuc cje JP¿

Page 273: ARTICLE

APÉNDICE U 249

25.BUEN,ODÓN(DE)Las CienciasNaturales(EnLa EpocaModerna)en la escuelamoderna

26.BUENO,ANGELLa EducaciónPor la Vista, Leccionesde CosasHijos de Santiago Rodriguez, Burgos, 1907

27.BUENO, ANGEL; CALAN, MANUELEl Libro de la Naturaleza.LecturasinstructivasporManuelGalányAngel

Bueno.Burgos, Hijos de Santiago Rodriguez, 1931, Y edición

28.CABRERA, ANGELMam<ferosmarinos.¡8 edición

29.CABRERA LATORRE, ANGELNarracioneszoológícas.La historianaturalde los animales...Barcelona,Hijos de Paluzie,1909

30.CABRERA, ANGELLosanimalesart<fices.Madrid, Calpe, 1921

31.CABRERA,ANGELLosanimalesfamiliares.Madrid, Calpe,1923

32.CABRERA, ANGELEl mundoalado.Madrid, Calpe, 1932, ¡a Edición

33.CABRERA, ANGELLosAnimalesInspiradoresdelHombre.Madrid, Calpe, 1929, l~ Edición

34.CABRERA, ANGELPecesde maryaguadulce.Madrid, Calpe,1929, Y Edición

35.CABRERA, ANGELLosanimalesmicroscópicos.Madrid, Calpe, 1922, 1> Edición.

36. CABRERA,ANGELLosAnimalesExtinguidos.Madrid, Calpe, ¡929. ¡fl Edición

39.CABRERA, ANGELLosmamíferosmarinos.Madrid, EspasaCalpe. 1929

Page 274: ARTICLE

LIBROS DE LA NATURALEZA

LOS ANIMÁLLSMICROSCÓPICOS

PO,

ANGEL CABRERAProlesor agregado al Museo Nacional de Ciencias Naturales

CALPE

Page 275: ARTICLE

APÉNDICE 11 250

40.CALLEJA, SATURNINOAlboresde la Enseñanza.Epitomesde las asignaturasde la PrimeraEnseñanza

por... Obra de texto aprobadopor la autoridadesclesiasticaypor el RealConsejo de InstrucciónPública.

Edit. Calleja,Madrid, 1899

41.CALLEJA, SATURNINOTextosEscolarespor Calleja. Fisiología eHigiene. Primer GradoMadrid, Calleja.

42.CALLEJA, SATURNINOTextosEscolarespor Calleja. Agricultura. Primer GradoMadrid, Calleja.

43.CALLEJA, SATURNINOTextosEscolarespor Calleja. CienciasFísicoquimicasy Naturales.Madrid, Calleja,

44.CALLEJA, SATURNINOCienciasFísicasyNaturales. Bibliotecade las escuelas.Tratadosde lassasignaturas

de la primeraenseñanzasuperiorMadrid, Calleja, J 899

45.CALLEJA,SATURNINOTesorode las escuelas.Obra escritaa imitaciónde la italiana Juanito de

Parravicini.Madrid, Calleja, principios de siglo

46.CALLEJA, SATURNINOEnciclopediapara niños.Madrid, Edit Calleja, 1917

47.CALLEJA, SATURNINOTextosde la PrimeraEnseñanza.Bibliotecade lasEscuelas,Agricultura,

dedicadosal grado superiordela enseñanzaprimaria.Madrid, Calleja, 1918

48.CAMI

EnciclopediaCamiHareclona.1934

49.CASILDA MONREAL, LUCIANANocionesde HigieneyFisiologia.Madrid. Imprenta Avrial. 1903

50.CASTROGONZALEZHistoria Natural? Libro de lecturaarregladoa la colecciónde láminaspublicadapor

AV SánchezMadrid, ImprentaSucesoresde Hernando,¡909

Page 276: ARTICLE

NOCIONESDR

HISTORIA NATURALZOOLOGIA-BOTÁNICA-MINERALOGVA

GRADO SEGUNDO

MONOGMLAUt>.S RX3iUWES A LOS AU1MA138

NAS PfiI%CW.Lgs flU 1.A CRMACIÓN Y MÁS Critn AL UOMSA*

LECTU MAS avn#Ico.naKAnvAa

It VICENTE CASTRO Y LEGUAU.aCTOS CM •.cflt. GAW>ASA EN MADE#O

MADRIDIMPtEUTA SS LOS SUCSSOIES uit HAMAUW

Calle de QVIMAnA, núm. 33.1918

Page 277: ARTICLE

APÉNDICEU 251

51.CASTRO LEGUA, VICENTENocionesdehistoria natural :zoologia,botánica,mineralogía: monograjias

referentesa los animalesmásprincipalesde la creaciónymásútilesalhombre: lecturascientíjlco-recreativas.

Madrid, Imprentade los Sucesoresde Hernando,Madrid, 1918

52.CASTRO Y LEGUANocionesdeFisiologia eHigiene

53.COLOMB, G.LeccionesdeCosasen 650 Grabados.Barcelona,Edit. GustavoGili, 1932, 98 Edición

54.COMELLAS SARRA, JUANLa cienciade los niñosdispuestacíclicamenteen tresgradoscompletadosconel

“Libro delMaestro Primergrado...Barcelona,Imp. JoaquínHorta, 1932, ~a edición

55.CORONAS, DOMINGONocionesdeFísica, QuímicaeHistoria Naturalal alcancedelosniñosBarcelona,Hijos de Paluzie, 1908

56.COSASCosasAgrícolas.Libro Escolarde lecturapara nUlos.Madrid, Aguado

57.CHICO SUAREZ, MARTÍNMi Amigoel árbol?Barcelona,J. Ruiz Romeros,Sucesorde deJ. Bastinos3fl Edición

58.DALMAU CARLES, JOSÉ.EnciclopediaCíclico-Pedagógica.Grado ElementalGeronaDalmau Caríes, 1934

59.DALMAU CARLES, JOSEEnciclopediaCíclico-Pedagógica.Curso Preparatorio.Gerona, DalmauCaries,PíaSA.. ¡921, j8 edición

60.DALMAU CARLES, JOSEEnciclopediaCiclico-PedagógicaGradoMedio. 730Grabados.Gerona, Dalman Caríes, Pía SA., ¡925

61.DALMAU CARLES, JOSEEnciclopediaescolarcatalana.Grado elementalymedio.Gerona, DalmauCaríes,PíaSA., ¡933,

62. DALMAU CARLES, JOSEMétodocompletode lectura. LeccionesdeCosas.Libro tercero.Gerona,Edit. DalmauCaríes,PlaSA., 1918

Page 278: ARTICLE

.wuwjunuuuwu~

Page 279: ARTICLE

APÉNDICEII 252

63.DANTÍN CERECEDA,JUAN.La vidade lasplantas.Madrid, Calpe, 1923

64.DANTÍN CERECEDA, JUANLasPlantascultivadcs..Madrid, Calpe, 1923

65.DANT¡N CERECEDA, JUANLecturasagrícolas.

66.DANT¡N CERECEDA, JUANLa vida de lasplantas.Madrid, Espasa-Calpe, ¡936 , 3~ edición

67.DANTÍN CERECEDA, JUANCiencias(PrimerGrado) SerieCíclicaMadrid, Edit A. Marzo, 1934

68.DANTIN CERECEDA, JUANCiencias<SegundoGrado) SerieCíclicaMadrid, Edit A. Marzo, 1934

70.DANTÍN CERECEDA,JUANLa vida dela tierra.Madrid, Espasa-Calpe,1932

71.DANTÍN CERECEDA, JUANLa historia de la tierra.Madrid, Espasa-Calpe,1933

72.E.P.A.EstudioCíclicodePrimeraEnseñanzaPara uso delosAlumnosde las Escuelas

Pias por ERA.Madrid, Sucesoresde Rivadenyera.1913

73.EDELVI VESEnciclopediaEscolarBarcelona.Luis Vives. ¡934,Y edición

74.EDMUNDEl catecismode la ciencia.Lo quela ciencianos ensena...versionyprefaciopor

CristóbalLitrán.Barcelona.Maucci (SA.). 3~ edición

75.ESAÍN, CARLOSNocionesde Historia NaturalPamplona,2Sedición. ¡899

Page 280: ARTICLE

LAS CIENCIASEN LA_ESCUELA

LIBRO DE LECTURAY DE INICIACIÓN AL ESTUDIO DE LA FISICA. QUIMICA

E HISTORIA NATURAL

po~

AURELIO 1=.CI¶AkENTÓNPftoFtsoIt NORMAL

Actijiso sIam.. 4. 1.tecol. Supnln del M.gfr.uioEx zÉ.enco ,.d,nI por opoddón

EDITO fl IAL ESTUDIO

Vitzn. nz JTIAN ORTIZM.r4u¿. ¿e ToeraIagbo.. jo. C¡ud.d LInemd.-Mdr¡d.

Page 281: ARTICLE

APÉNDICE II 25o

76.ESCUDERO,MIGUELCompendiode Zoologíaparauso de escuelaselementales.Barcelona, Seix & Barral Herms, 1928

T7.EVRARD, EUGENIOElMundode lasAbejas

‘78.FABRE, Ji!.LosAuxiliares.Lecturassobrelos animalesútilesa la agricultura, congrabados

16 láminasfiera detexto, segúnfotograflasdeP.H. Fabre,yportadaen ColorBarcelona, Calpe, 1920

79.FABRE, J.H.LosDestructoresLecturassobrelosanimalesperjudiciales a la agricultura, con

grabadosy 16 láminasfueradetexto, segúnfotografiasde P.H. Fabre,yportadaen Color

Barcelona, Calpe,1920

8O.FABRE, J.H.Maravillas delos Instintosen losInsectos,congrabadosy 16 láminasfuera de

texto, segúnfotograj2asdePH. Fabre,yportadaen ColorBarcelona,Calpe, 1920

81.FABRE,J.H.La Vida delos Insectos,congrabadosy 11 láminasfuerade texto, según

fotografiassdeRH. Fabre, yportada en ColorBarcelona,Calpe, 1920

82.FABRE,J.H.Costumbresdelos Insectos,congrabadosy16 láminasfuerade texto, según

fotografios dePH. Fabre, yportadaen ColorBarcelona,Calpe, ¡920

83.FENOLLOSA, J.Enciclopedia,Valencia, Imp. Domenech, 1933,

84.FERNANDEZ AZCARZA, VICTORIANOLasrazashumanas,y los mam~ferospor Victoriano FernándezAzcarza.Madrid, MagisterioEspañol. ¿19357, 2~edición,

85.FERNÁNDEZ ASCARZA, VICTORIANOLecturasCient4ficas.El Hombre.NocionesdeAnatomía,Fisiología e Higiene.

SegundoGrado.El Magisterio Español, Madrid

Page 282: ARTICLE

JUAN PALAU VERA

Estudio ExperimentalALGUNOS DE LOS A

que se encuentran en la casa, en ely en la granja

NIMALESjardín o en el campo

SEXTA EDICIÓN

1. G. SEIX Y BARRAL HNOS.. 5. A.EDITORES

Provenza. 210 - BARCELONA

1933

Page 283: ARTICLE

APÉNDICE II 254

86.FERNÁNDEZ ASCARZA, VICTORIANOEl Cielo. NocionesdeAstronomíapopular dispuestaspara la lecturaenlas

escuelasMadrid, El MagisterioEspañol,1923

87.FERNANDEZ-AZCARZA, VICTORIANONocionesde BotánicayZoologíaMadrid, MagisterioEspañol,1925

88.FERNANDEZ-AZCARZA, VICTORIANOCienciasFisicas(Física, Químicae HistoriaNatural)Madrid, MagisterioEspañol,

89.FERNANDEZ AZCARZA, VICTORIANOCartilla agrícolapara la enseñanzadela Agricultuapor 19. Victoriano

Fernández Azcarza.Segundogrado elemental?Madrid, Magisterio Español, 75 edición, 1930

90.FERNANDEZ AZCARZA, VICTORIANO Y SOLANA, EZEQUIELCurso CompletodePrimeraEnseñanzaMadrid,MagisterioEspañol,1923, 1 o edición

91.FERNANDEZ AZCARZA, VICTORIANOCartilla agrícolapara la enseñanzade la Agricultuapor D. Victoriano Fernandez

Azcarza.Segundogrado elemental?Madrid, MagisterioEspañol,75 edición,. 1930

92.FERNANDEZ COLLADOLa Zoología en la Escuela...Barcelona,Imp. Elzevirrianay Lib. Camí.

93.FERNANDEZ GALIANO, EMILIOLecturasBiológicas

94.FERNANDEZ NAVARRO, LUCAS.El mundode los minerales.Madríd~ Calpe, 1935

95.FERNANDEZ RODRíGUEZ, ANTONIOIniciaciones.Libro activodeprimerasnociones.Barcelona, MA. Salvatella, ¡936

96.F’ERNANDEZ, AMBROSIOLa vidade las mariposas(Narracionesde un cazador)Madrid, M. Aguilar, ¿1935?

97.FONTSERÉ,EDUARDO.Elementosde CienciasFísicasyNaturales. (Tercergrado,)Barcelona, Gustavo GUI. 4’ Edición, ¡924

Page 284: ARTICLE

LAHISTORIA NATURAl11

EXPLICADA i& LOS NIÑOS

neón LAS otár,waonfts np

Cuvíza, DE-CANDOLLE y DEI,AFOSSE

101

FAUSTINO PALUZIE-o-

Nueva edición corregida y aumentada

POR

MANUEL DE CHÍAProfesor de Bistorta nattaal. Lkenclado en Oleadas y en Medicina

y Cirulla, Indlyldaó numerario deis Real Academiade CicliSta y Artes de Barcelona, etc.

BAECELON A

HIJOS DE PALUZIE, EDITOflES

Diputación •

tpo,

Page 285: ARTICLE

APÉNDICE II 255

98.FORCADELL CALZADA, ESTEBANLecturasAgrícolasGerona,DalmauCaries,1907

99.FRANCES GUTIERREZ, ROGELIOFisiología eHigieneBurgos, Santiago Rodirguez, 1905 (345)

100.GALAN, MANUELEl libro de la naturaleza.Lecturasinstructivaspor ManuelGalányAngel

Bueno.Burgos, Hijos de Santiago Rodriguez, 2~ edición 1931

íO1.GARCÍA DEL REAL, MATILDELosAnimalesTrabajadores.Lecturasinfantilessobrela naturaleza,ilustrada

con numerososgrabados.Madrid, Edit. Hernando. 8 edición, 1922,

102.GARCÍA GOMEZ, NIEVESNocionesdeFisiología eHigiene. Libro de lecturapara lasEscuelas,con33

grabadosintercaladosen el textoy4 láminasen colorMadrid, Imprentay LibreríadeNicolásMoya, 1920

103.GARCÍA PURÓN, JUANEl ReinoAnimalparaNiñosNuevaYork, Appletony Compañía,1900

104.GARC¡A PURÓN, JUANLibro Primerode Zoalogia. Obra adaptadadetexto en Españay variospaises

Hispano-Americanos.Nueva York, Appleton y Compañía, 1900

105.GARC¡A PURÓN, JUANLibro Primero de Zoología.Obra adaptadade textoen Españayvariospaises

Hispano-Americanos.Nueva York, Appleton y Compañia,1900

106.GARC¡A PURÓN, JUANLibro Primero deMineralogía.Obra adaptadade textoen Españayvarios

paisesHispano-Americanos.Nueva York, Appleton y Compañía,1900

107.GINER DE LOS RIOS, GLORIAGeogr~ña General(El Cielo, La flerra y ElHombre)Madrid: Estudio, 1923

1O8.GOMIS, CELSOLecturasInstructivasSegundoLibro deLecturapara lasEscuelasdeInstrucción

Primaria.Barcelona. Imprenta de la Viuda de Luis Tasso, ¡927, Novena Tirada

Page 286: ARTICLE

ti ..fl,,I ‘e

»/,~ LIY

MR ___

CIENCIAS NATURALES.Edición ilustrada con grabados.

Page 287: ARTICLE

APÉNDICEU 256

109.GOMIS, CELSORudimentosdeAgricultura Española.Leccioneselementalessobreelcultivo de

las tierrasysobrela Industria derivadade la Agricultura.Barcelona, Edit AntonioJ. Bastinos,1908, 2~ Edición

110.GONZALEZ, R.G.CatecismodeagriculturaMadrid, Calieja,hacia 1910

111.HERREROPEREZ, JOSÉLecturasInteresantes(Sobrela Naturaleza,la PatriayelProgreso)Barcelona,Edit. JuanRuiz Romero, 1928

112.HERREROPEREZ, JOSÉLecturasInteresantes(Sobrela Naturaleza,la Patriay elProgreso)Barcelona,Edit. JuanRuiz Romero, 1928

113.HIJAS DE LA CARIDAD DE LA PROVINCIA DE ESPAÑANuevoCursoSimultáneode EstudiosdePrimeraEnseñanzaMadrid, Casade MariaInmaculada,1904

114.HUESO, VIRGILIONocionesdeCienciasFísicasQuimicasyNaturales.SegundoGrado.Madrid, Calleja,1922

115. JUNQUERAMUNÉ, JOSÉNatura radaptaciónescolarde las cienciasnaturalesenformade libro de

lecturaGerona, Oaimáu Caries, Pía, 1930

116.JUSTEY CARRACHEnciclopediainstructiva.Conocimientoscient(fico-populares al alcancedelos

niños.Libro de lecturarazonadadestinadosa los Escuelaselementalesdeprimeraenseñanza

Barcelona,Editorial Bastinos,1904

117.KEARTON, R.Extrañasaventurasen elpaísde lospájarosBarcelona.Araluce

118.LARA (DE), FERNANDO JOSELibro de todo un poco.Editorial Monserrat, Barcelona, ¡934

119.LASTRA Y ETERNA, PABLOLosniñosy las abejasBurgos,Hijos dc SantiagoRodríguez,¡93 1

Page 288: ARTICLE

280. Yeg¿’tación en la oscuridad y vege-tación a. la luz. — El consumode carbono puede du-nr mucho tiempo. He aqui otra habichuela (%. 4> que he

1

tir

‘1

Li.’

hg. 4.— Habichuela que Pri genol-,íaio en la Osca?” dad. Está a iii :í—vii lenta y ha dism mi mido ile pe~<m.Se lía aliuíícntadc únicamente comíel earbomr de los ilos col iledomíes.

Hg. 5.— Habichuelaque ita genn¡-u¡ado en pinta tu;. Está tepic yita a uuríen tmd~> .h~ peso.Sc ita iii—ít¡e,ítailo<tui, el ,arl,nno que In L«~um¡ído del ácido csrL,óni,o ud aire.

se;ulnado taníh¡Ón lince qu¡ímeí’ dias en ladrillo húmedomarhaeado,sino que, en x~cz de dejarla u la Luz, La hepuesto en la oscuridad en un urinario.

Page 289: ARTICLE

APÉNDICE II 257

120.LOPEZCATALÁN, JULIANLa EscuelbPrimaria. Obra delecturay análisismetódicopropiaparafijar los

conocimientosydisponera los alumnospara los examenes.Barcelona, Edit. Antonio J. Bastinos

121.LOPEZ, A. R.LasCienciasy lasArtesal Alcancede losNiños. Enciclopediade la Escuela.LecturasPrácticas.LecturasInstructivasyAmenasde ConocimientosUtiles.Madrid, Edit. DonRamónde la Cruz, sil

122.LLORCA, ANGELMásLeccionesdeCosas.Gerona,Edit. DalmauCaríes,1912

123.LLORCA, ANGELLibro de OrientaciónEscolar.Madrid, Edit. Hernando,

124.MAETERLINK, MAURICIOLa Vidade lasHormigas

125.MAETERLINK, MAURICIOLa Vida de los Termes

126.MAETERLINK, MAURICIOLa Vidade las Abejas

127.MAILLO, ADOLFONaturaleza:(ensayode correlaciónde lasciencias¡¡sico, químicasynaturales)

Volumen1: La TierraPamplona, Florencia, 1934

128.MAILLO, ADOLFONaturaleza:(ensayodecorrelación de las cienciasfisico, químicasynaturales)

VolumenH: La VidaPamplona, Florencia, 1934

129.MAILLO, ADOLFOEl Invierno (Centrode interés)Barcelona,Miguel Salvatella

130.MAINAR, RAFAEL.NarracionesCienil/icas(Cuentossincuento:Enciclopediainfantil de iniciación en

las cienciasy lasartes.Barcelona,Paluzie. 1908

131.MALUQUER NICOLAIJ, J.El acuariode AguaDulce. Construcción,disposición,conservacion...Barcelona,SeixBarral ¡92¡

Page 290: ARTICLE

PUBLICACIONES DE LA REVISTA DE PEDAGOGIA

El Libro de la Vida(LECTURAS CIEN’TÍFICONATURALES>

POR

ENRIQUE RIOJADEL MUSEO NACIONAL DR CIENCIAS NATURALES

SEGUNDA EDICIÓN

1. G. SE]X Y BARRAL HNOS., 5. A. - EDITORES

Provenza.? 19-

1933

Page 291: ARTICLE

APÉNDICE U 258

132.MALUQUER NICOLAU, J Y PARRAMON TUBAU, A.El Libro de la Naturaleza,Primer Grado.Barcelona,Edit. Seix Barral, 1937

133.MARINEL-LO, MANUELLo QueNosRodea.50 Leccionesde cosas.Ilustrada con312dibujosy 5/frisos

por Ricardo Opisso,Barcelona, Imprenta Elzeviriana Y Librereria Camá, 1935, ¡75 edición,

134.MART¡ ALPERA, FELIXNuevaEnciclopediaEscolar GradoPrimero..Burgos, Edit. Hijos de Santiago Rodriguez. 1930. 38 Edición

135.MARTI ALPERA, FELIXCosasyHechos.138 Edición,

136.MARTI ALPERA, FELIXIdeasyEjemplos.

137.MARTIN, A.El Campo.Libro de lectura..Orense,Imp. La Popular,¡910

1L38.MIGUEL, DOMINGO DELasMaravillasyriquezasde la tierra. Obra aprobadaparaprimaria, según

Gaceta deMadrid de 28 de Abril dc 1860.Barcelona,ImprentaViuda de Luis Tasso, 1914,

139.MONREAL, LUCIANA CASILDAFisiología eHigieneMadrid, ImprentaAvriai. 1903

140.MONSERRATCuentosZoológicos

141.MONTILLA BENíTEZ, MANUELLa naturalezayelhombre.Leccionesde Cosas.Granada,Imp. HermenegildoFernández,1935

142.MORTE MOLINA, JOSENocionesde cwneia~’/¡sicasynaturale& 3” ediciónMadrid, Imprenta Sucesoresde Hernando,¡909

143.MUNOZ DE LUNA, R.T.La cienciaal alcancede los niños. Trozosmoralese instructivosenprosay vers’o

paraservir de lectura en las escuelas...Madrid, Librería dc GregorioHernando,¡882

Page 292: ARTICLE
Page 293: ARTICLE

APÉNDICEII 259

144.NATA GAVOSO, LUISProgramade las nocionesdecienciasnaturalesparalas escuelasde 1”

enseñanzaBarcelona,Libreríade JuanBastinos¿ Hijo, 1866

145.NATA GAYOSO, LUISLascienciasnaturalesal alcancede losniñosprogramadehistoria natural,

fisícayquímicaBarcelona, Antonio J. Bastinos, 1897

146.NATA GAYOSO, LUISLecturaspopoularesparalos niñossobreciencias,artesyagriculturaBarcelona, Antonio J. Bastinos, 1898

147.NEILSON, ENRIQUE B.EscueladeAnimales

148.NEILSON,ENRIQUE B.AventurasdeAnimales

149.NERGAL, W.J.Evoluciónde losmundos

150.NOGUÉS,A.Agricultura, primergrado

151.NUALART, C.D.Leccionesde Cosas.Libro Primero.Barcelona, Edit Seix y Barral Hermanos, 1921

152.NUALART, C.D.Leccionesde Cosas.Libro Segundo.Barcelona, Edit Seix y Barral Hermanos, 1921

153.NUEVO CURSODEPRIMERAENSEÑANZAMadrid, Librería Perlado- Suces. De Hernando, 1902

154.OLONDRIZ, JAVIEREl oceanoquenosenvuelve.Barcelona, Edit Montañola, 1921

155.ORT¡Z, CLibro para elejercicio del lenguaje: animalesdomésticos

156.ORTIZ, CCursosgraduadosOrtiz. Encilopedia.Madrid, 5. Callejas. ¡930

Page 294: ARTICLE

N DG>9NES GENERALESI’E

FÍSICAt

QUÍMICAH~STOR~A NATURAL

CON l.&E APJ.ICACIONRB UÁB COMUYBS

.4 Id INDUSTRiA. .1 LA8 ARTES Y 1 LA AI;RIGULTrRA

Ob~. CiCtiI;• txpi’ctaiflefltc para “SO dc lo, Sinos

cnnc,rrtn a tas Esutielas ~. Coisgios dt primeva cnse,,anla,

PO’? E LJLP.NC,M)O

U. JUAN’ FRANCJSGU 8ÁNd11Bx-IGRATB Y ¡ARTINEZl)Lree~oe cwe lis tido <k ~t. Vtcw~tn Nantwi dc To~edc,

y en )a actualidad Profesor dc Pe,Iagoáa del Instituto metaly Ucaico dc la misma proviftci~; caluntiero dc la RÉ~Lt y distinguida

Urde» dc Carlos III, y anta dc Varias obras <It Euaeftarnaaprobadaay dectarailsade texto r,er elSiohiernodeS.M.~y ado~tadáS

en mucho, y acreditados Estab¡ecimienk,s.

MADHII)i.1H¡~F.Rja DE PEH1.A[><~ I’AEZ Y (

NUcO..r.. de Uernndo(2~ilc dcl Arenal, n,iw. ,i.

i 903

Page 295: ARTICLE

APÉNDICE fi 260

157.OSÉSLARUMBE, JOSECursosCompletosdeEnseñanza.CienciasFísicasyNaturales.Barcelona,Edit. Sucesoresde BlasCamá, s/f, 11” edición

158.OSÉSLARUMBE, JOSECursosCompletosdeEnseñanza.Fisiología eHigiene.Barcelona,Edit. Sucesoresde Blas Camá,

l59.OSÉSLARUMBE, JOSECursosCompletosdeEnseñanza.Agricultura.Barcelona,Edit. Sucesoresde Blas Camá,Barcelona,

160.OSÉSLARUMBE, JOSELa Vida, elMundoysus Cosas.

Barcelona,Edit. Sucesoresde Blas Canil , s/f

154.PALAU VERA, JUAN.EstudioExperimentaldeAlgunosde los Animalesquese encuentranen la casa,

en eljardín o en elcampoy en la granja.Barcelona, Seix & Barral Hermanos, 1933, 6~ Edición

155.PALUZIE, FAUSTINOLa HistoriaNaturalexplicadaa los niñossegúnlas cías¿ficacionesde Cuvier,

De-CandolleyDelafosse.Nuevaedición, corregidayaumentadaBarcelona,Hijos de Paluzie,1916

156.PALUZIE Y CANTALOZELLAGuíadelArtesanoBarcelona,Editorial Hijos de Paluzie,Barcelona,1922

157.PARRAVICINITesoroEscolar, Obra elementalde EducaciónBurgos, Hijos de Santiago Rodriguez, ¡905

158.PERGAME, J.M.El origende la Vida.

159.PEREZY HERNANDEZ, VIRGILIOEnciclopediaEscolarGraduada.Grado preparatorio.Santander.LibreríaBenitoHernández, ¡936

160.PLA CARGOL, JOAQUíNElementosdeCienciasFísico-Naturales.GradoMedio. ¡ 7” Edición

notablementemejorada,aprobadapor el consejode InstrucciónPública en 22deAgostode1919.

Gerona- Madrid, Edit. Daiman Caríes. Pía, 1933

161.PLA CARGOL, JOQUINNit estro Cuerpo(Elenwntosde Fisiología e Higiene)..Gerona,DalmanCaríes. Pía. ¡932

Page 296: ARTICLE

NOCIONES

rnsfoR¡ANATURAL

SEGIIN El. MÉTODO DEL

Dr. OTTO SCHMEIL

PRIMER (RA00 ESCOLAR

POU LOS PROFESORl~S

E. HAACK, E. HOL.ZFUSZ Y 1’. I’t.JTZAR

VERSJ(~N DE LA kt EDICIÓN ALE.NiANA

POR LOS nocroi~ ES

ARTURO CABALIÁSIW UI~ANCISCO Pá¡¿nu±oC~t.’rá.ico ¡ C,,ed,ático

d. la Univ.r.idad de Madnd 1 4.1. Universidad de Barcelona

BARCElONA

GUSTAVO CILI, Er,íro«C.Il~ di Fnriqut~ 1 .fltriILdOS, SS

MCMXXVI

Page 297: ARTICLE

APÉNDICE II 261

162.PLA CARGOL, JOAQUíNElementosde CienciasFísico-Naturales.Gradosuperior..Gerona, Dalmáu Caries, Pía, 1931, IP’ Edición

163.PLA CARGOL, JOAQUíNElementosdeHistoria Natural? Grado superior..Nuevaediciónmejorada..Gerona,Da¡máuCaríes,Pía, 1927

164.PLA CARGOL, JOAQUíNElementosdeHistoriaNatural Grado elemental?..Gerona, Dalmáu Caries, Pía, 1929

165.PLA CARGO, JOAQUíNElementosdeHistoriaNatural Grado medio...Gerona,DalmáuCaries,Pía, 1927

166.PLACARGOL, JOAQUÍNFisiología-Higiene.GradoElemental?Gerona- Madrid, Edit. Dalmau Caries, Pía., 1911

167.PLA CARGOL, JOAQUíNOtras Leccionesde Cosas(lecturascientV~cas)Gerona-Madrid, Edit. DalmauCaries,Pía., 1931, 17~ Edición

168.PLA CARGOL, JOAQUíNLa tierra yelHombreGerona,DaimauCaries,Pía, ¡922

169.PLA CARGOL, JOAQUíNLa tierra ysuhistoriaGerona,DaimauCaries,Pía, 1927

170.POMAREDA SOLER, JUANLa escuelaal aire libre y lospaseosescolares.Programayguíaprácticadela

educaciónde los niñosen el campoacompañadosde láminasconmultituddemodelos.

Madrid, Imprentade PedroNuñez, 1902,

171.PONSY FUSTER, MEl pequeñoBuffon,’compendiodehistorianatural : precedidode la teoría de la

tierra y dela historia naturaldelhombre:arregladopara la enseñanzapúblicaBarcelona: Librería de Antonio J. Bastinos,1893

172.PORCEL Y RIERA, MIGUELCursocompletode enseñanzaprimaria. Gradopreparatorio.Palma de Mallorca, Imprentade A. Homar, 1923 , ¡2’ Edición

173.PORCEL Y RIERA, MIGUELLeccionesdeCosas.2~ Edición

Page 298: ARTICLE

‘ti—

Page 299: ARTICLE

APÉNDICE U 262

174.PORCEL Y RIERAEnciclopedia.GradoSuperiorPalmade Mallorca. Editorial Porcel,1935

175.PORCEL, FERNANDOLeccionesdecosas:gradoelemental:connumerosograbadosy ejerciciosPalma de Mallorca, Editorial Porcel, 1929

176.RANGEL Y ORTIZ DE TRASPEÑA, CLEMENTINAEl libro del niño. Nuevométodode lecturaconnocionesde Ciencias,Artes,

Conocimientosútiles...Madrid. Imp. Ambrosio Perezy C5, 1902

177.RIOJALO BlANCO, ENRIQUEEl libro de la vida.Barcelona,Seixy BarralHnos. 1931

178.RIOJA LO BlANCO, ENRIQUECuriosospobladoresdel mar.Madrid, Espasa-Calpe,2~ edición, 1933

1’79.RIOJA LO BlANCO, ENRIQUELa Vida en elMarMadrid, Juntapara la Ampliación de Estudios,1925

180.RODRIGUEZ CHARENTON, AURELIOLasCienciasEnLa Escuela.Libro de lecturayde iniciación al estudiode la

Física, QuímicaeHistoria NaturalMadrid, Estudio. 1926

I8í.RODRIGUEZ CHARENTÓN, AURELIOMi libro de GeograjiafisicaMadrid, Estudio

182.RODRIGUEZ, GERARDOLecturaszoológicas.Gerona, Dalmau Caríes, Pía, Nueva Edición, 1935.

183.RODRIGUEZGARCíA, GERARDOPara aprendera estudiar Libra de iniciación delniñopequeñoen los más

sencillosconocimientospropiosde la EnseñanzaPrimariaMadrid. Sucesoresde Hernando,¡923.

184.RODRIGUEZ GARCÍA, GERARDOBibliotecaescolarModerna.Historia Natural. Cirado Medio y ampliación.Madrid, Librería Editorial Hernando, 1927

185.RODRIGUEZ GARCÍA, GERARDOBibliotecaescolarModerna.Historia Natural? Grado lilemental?Madrid. Librería Editorial Hernando. 1928

Page 300: ARTICLE

MARAVILLASDE LOS

VEGETALESP DR

D. JOSÉ VECINO MARTÍNProtesor

1936

IJa¡máu Caries, Pía. 5. A.— Editores

Gerona- Madrid

Page 301: ARTICLE

APÉNDICE ¡1 263

186.RODRIGUEZ GARCíA, GERARDOBibliotecaescolarModerna.Fisiología eHigiene.Madrid, Librería Editorial Hernando, 1928

187.RODRIGUEZ GARCIA, GERARDOBibliotecaescolarModerna.Agricultura. GradoElementalMadrid, LibreríaEditorial Hernando, 1928

188.RUIZ ROMERO, J.CienciasFísicasyNaturales,SegundoGrado,PalmadeMallorca, Edit Ruiz Romero,1903

189.RUIZ ROMERO, J.EnciclopediaEscolar Tratadodelas asignaturasdeprimera enseñanza,

divididas en tresgrados.Formacíclica.Palma de Mallorca, Edit Ruiz Romero, 1934

190.RUIZ Y TARTALOPrincipiosdeZootecnia

191.SAINZAMOR, CONCEPCIÓN 5.Mis amigoslosanimales.Barcelona,¡935, 2~ edición

192.SÁNCHEZ-MORATE Y MARTiNEZ, JUAN FRANCISCONocionesGeneralesde Física, QuímicaeHistoria Natural con lasaplicaciones

máscomunesa la Industria, a lasartesy a la agricultura.Madrid, Sucesoresde Hernando,1902

193.SÁNCHEZ-MORATE Y MARTÍNEZ, JUAN FRANCISCONocionesElementalesdeAgriculturapara uso de lasEscuelasdeprimera

enseñanza.Madrid, Sucesores de Hernándo, 1902

194.SÁNCHEZ-MORATE Y MARTÍNEZ, JUAN FRANCISCONocionesGeneralesdeHistoria Natural?..cd corregidaynotablementeaumentada.Madrid, Sucesoresde Hernando,1913

195.SCHMEIL, OTTONocionesdeHistoria Natural segúnelmétododelDr. OttoSchmeil?Primer

grado escolarpor losprojésores E. Haack. E. Holz/Ñszy P. Putzar. Versióndela 8” ediciónpor losdoctoresArturo Caballero...FranciscoPardillo

Barclona,GustavoGui, 1926

Page 302: ARTICLE

Célebrezo6togQtngtéL

Cuvier < l269-lS~2>Smtnente ~odIogo francés.

Sabios quesehan distinguida en el estatUade loe anímais.

I3ufton (I7O7-t~>Célebre naturalista francés,

popularizador de la Zoolo0a.

Jiméne:de la Espada.

Notable zoólogo y ex-plorador eavafloL

Page 303: ARTICLE

APÉNDICE II 264

196.SCHMEIL, OTTONocionesde Historia Natural segúnel métododelDr OttoSchmeil?Segundo

grado escolarpor losprofesoresE. Haack, E. HolzfuszyE. Putzar Versiónde la 5” edición adicionadaconlosnocionesdemineralogiade losprofesoresE. Haack, E. HolzfrszyEPutzar,por losdoctores ArturoCaballero...FranciscoPardillo

Barciona, Gustavo Gui, 1926

197.SEIX BARRAL, EDITORIALIntroduccióna la Botánica

198.SEIXBARRAL, EDITORIALHistoria de la Tierra

199.SEIXBARRAL, EDITORIALIntroduccióna la Zoología

200.SEIX BARRAL, EDITORIALLasMaravillas delCuerpoHumano,

201.SERRAROLDU, VALERIOCompendiode Agricultura. NocionesCien4/icasysaberpopularBarcelona,Seix BanalEditorial, 1928

202.SHEPHEARD-WOLMYNGEnigmasde la NaturalezaBarcelona,Araluce

203.SOLANA E., FERNANDEZ,V.PrimerasLecturas.Madrid, Edit. El MagisterioEspañol.5’ edición

204.SOLANA,EZEQUIELLeccionesdeCosas,Madrid, Edit. El Magisterio Español. Tirada 10

205.SOLER,S.S.EnciclopediaRápida. CursosGraduadosdePrimeraEnseñanzaTarragona,Editorial del autor

206.SUCESORESDE BASTINOSEnciclopediaEscolar.SegundoGrado. Tratadode las asignaturasdeprimera

enseñanzadivididasen tresgrados.Formacíclica. NuevaEdiciónBarcelona, Sucesores de Bastinos, ¡932

207.THONSON,ERNESTOLosAnimalesSalvajesen libertad

208.THONSON,ERNESTOCostumbresdelosAnimales•Saíva¡cs

Page 304: ARTICLE

APÉNDICE II 265

209.UDINA CORTILES, JOSEEnciclopediaCamL Curw completodeprimeraenseñanzaconformeal orden

cíclico. Grado elemental.Barcelona,ImprentaElverianay Libréria Camá,SA. 1933,

210.VALLÉS REBULLIDA, MIGUELCuestionariodeprimera enseñanzagraduada,cíclico concéntrico,primergrado.Valencia,1903

211.VALLÉS REBULLIDA, MIGUELCuestionariodeprimera enseñanzagraduada,cíclico concéntrico,segundo

grado, primeraparte.Teme!, 1904

212.VÁZQUEZ SANS,JUANNuestroOrganismo(Anatomía,Fisiología e Higiene).Barcelona, Edit Seix & Barral Hermans, 1922

213.VECINO MARTIN, JOSEMaravillas de losvegetales...Gerona,DalmauCaries,Pía, 1936

214.VILA, PABLOGeografiaFísica Y AstronomíaBarcelona,Seix Barral, 1921

215.VIVES,CATALINALecturasZoológicas,Palma de Mallorca: Imprenta de Francisco Soler PratsEdición ,1928

216.XANDRI PICH, JOSEConcentraciones.CuartoyQuinto Gradoo grado mediode la escuela

primaria... SegundoTomo.Ciencias..Madrid, Yagtles,1932

217.XANDRI PíO-!, JOSELa vida en la escuela..,Primergrado.Madrid, Yagues

218.XANDRI PICH, JOSELoscentrosdeinterés.SegundogradoPrimeraparte..Madrid, Yagues

219.XANDRI PICH, JOSELoscentrosde interés. TercergradoSegundaparte(3~ cd. corregiday aumentada)Madrid. Yagues,1934

Page 305: ARTICLE

APÉNDICE U 266

220.YEVES, CARLOSMentor DeLosNiños. Colecciónde tratadosdeprimeraenseñanza.Madrid, Edit. SucesoresdeHernando,1908

221.YEVES,CARLOSProgramasdeprimera enseñanza.CienciasNaturalesMadrid, Sucesores de Hernando, 1901

222.YEVES, CARLOSNocionesdecienciasfisicas, químicasynaturales.(programadeprimera

enseñanza)Madrid, Sucesores de Hernando, 1909

223.ZARRILLI, HUMBERTO; ABADIE SORIANO, ROBERTOTierra nuestra.Segundolibro de lectura...Montevideo,Palaciodel Libro

224. ZULUETA, ANTONIO (DE)El mundode los insectosMadrid, Calpe, 1923

Page 306: ARTICLE

APÉNDICE III

Ejemplos de “lecciones” de loslibros escolares“tradicionales”

para la enseñanzade las cienciasnaturales

Yeves, C. (1901).-Programasdeprimeraenseñanza.CienciasNaturales.Madrid : SucesoresdeHernando 268

Sánchez-Moratey Martinez,J.F. (1902).-Las nociones generales defisica, química e historia natural con las aplicacionesmáscomunesa la industria, las artesya la agricultura.Madrid: SucesoresdeHernando 270

FernandezAzcarza,V. (s/O.-Ciencias fricas (/¡sica, química e historia natural,>.Tirada 27, Madrid : Edit. MagisterioEspañol 274

Page 307: ARTICLE

AP

ÉN

DIC

EII

]

268

Yeves,C.

(1901).-

Pro

gra

ma

sde

Prim

era

En

señ

an

za.C

ien

ciasN

atu

rale

s.M

adrid:Sucesores

deH

ernando

o..—

tzI~

o.o

to

1~-W~

e-

~4J~

E>

~oi

c’~

z~-o

eO

.~8—

4oo

~

~~on

r 0~E-’

~oe

~04>O

~o

,0o

.~~

0.0

a....0

E’~

6c~

oB

0~

0s~

zc

.rno

~&

~0

-.—

>-,

e~

~3—d~fl

ov~

<~

cce

.O

C~

>O

~~

~o

‘ato

&so

,8

....C

-~><

O.~

>O

ca-

u,

o—

ON

O-O

...t.o

ocn

oca

-Ec~

~2

!60

~0

~

E~

.~-flC

~S

~,o

~

cn-‘

C.-.

~C

Oo

cc0

.S~

~O

Q~

uo

~E

Ct~

c~

»u

,gc0

~E

e~

~

-o,

Ob

~O

~0

E~c

-e

Z~s

-~~

~flS

.sc~

%o

0.0

.0e

O4>

0...

—E

c’~

~•¿>“~

>•~

<c’~

~Q

O~C

#2~

~~-;t.~n

o~

ec.c

-o-

‘o~

cii

-‘It

-‘It

cii

-‘It

U)

zc-)

Page 308: ARTICLE

AP

ÉN

DI

EIII

269

1~

t=0

Co

ae

~C

au

,

a—

oo

c~

.Ee

c=

~—

ow

oc

oce

oe

e-<

-<

-Co

otu

,~

o-~

e8.

<Ece

Co.,

_u

, 4.-

t~

u,

~<

,u

”:—

o—

u,

42ci

a8.o—

a~~

u,

Ea

0....

‘oc

—c

u~

—a

eC

flC..

E~

zO

~=

O~

.ee

ec.C

c-~~

c—~

o~

u,-—e

o

oS

o-—

—~

—~

EE

<-

re~

~-~

.~E

=E

~-~o.:

tic:

—-a

Oe

e

o,~

Ec-~’

c8.

S.S

u,0

8.

~~

e0

...,C

~,

0.~

,ro,

,Oo

ot

u,~

<~

~o—

ou,

0ie

-~

Oso

u,~

~>

0U

2

COa

’o—

ea

-t~-

0-a

u,

Ce

O

i-,

c3-~

alc

e..Q

8.u

,~

tu,.

8.e

N—

4)a

.~8

.c

3C

&‘‘~

‘~O

-‘~

~—

—~

.aC

)8.5

’oQ

ct

~~

‘~>

5~

E~

0E

>~

—5

.-~->

~a

CQ

C~

C~

u,

c~)-—

e‘o

~o

0.~

<0

Cu

,‘z

..E

au

,O.~

—~

~2

%~

>e

~e

‘DC

roO

u,~

>.~

Ce

8.

toO

~¿

Oo

o,O

’oC

~C

0~

~a

-e<.>

c0‘o

ca

.~0

~~

S<

,O5

ctfl

0.~

Od

aE

C0

~u

,..~ca

.c,

~

u,

Cv8

.’o~

.~

E’D

cn

Ea

~~

~ 00Co0

~--R

oc>

’~u

,’’e..‘o

0a

u,

O<

0a

X2

,~0

~;3

ea

...4~

>C

~o>

C.D

—o

~

—0

.u

,a

Co

~o,

-e

>-r

~fr

~o

~~

y>z

%E

~¿

C~

g~

7j>

.~‘~

,‘~~

E~

-e0

<’

o~

>-.e

~u

,~~

~f~

)EO

~e

-00

8.

~—

~—

~r

-....~.rn

oy>

0a

~E

oO

~C

O

<0

uC

ac-¿

o,~o

~0

-1;

~0

.ote

~..

Oe

eC

.)O~

_

‘to

’-—

Ee

cE

co>

0a

a<

04

)o0

.~’o

’D~

....—

acC

-vtO

8.~

We

-o<

’>~

«~

.~‘o

o>

ou>

oo

~z~

a.o

cy

.>-t

“8.

.~.e

~~

-~<

2—

E.fl~

<0

~u,u,

u,.S

~o

oE

rce

0e

1;y

>C

CC

Cl8

.C

iro~

e~

2—

0<

00

=C

’4

Oe

C.C

.0W

c-?

—>

’‘o

WC

o,

>4

00

-’.>0

-u,

‘oL

O- 0

O~

Page 309: ARTICLE

AP

ÉN

DIC

EIII

<‘$

1e

.-—‘oc

~,>D

O•t

nese

cE

t‘a

riO!~

~‘

~2

o,~

—~

0o~

te

ou

,o,

‘-a

it~oLOoA

Sa

.-.‘-a

~>

c.’~.2

¿e

<Oe

~4

-.n

o-.4

~4

-.d

i-t

~c1~0

>-~

~—

tE

•u,

d4

)fi,

04

)0

0o—

.4>

~‘5

.0

.24>o

..0

0O

‘o0

0o>

-~•E3

0,

—a,

00

0

05

.

4,

5E

LO-

0)

4)

—<

0o

e0

;..vdO

oso

$‘0

’5

~-~1

t0

00

4)

—d

io.)

~.~

E—

.La

oo

o.-.

4>

4)0

>O

4)

OO

O’

Sánchez-M

orateM

artinez(1902).-

La

sn

ocio

ne

sge

ne

rale

sde

fisica,

qu

ímica

eh

istoria

na

tura

lcon

lasa

plica

cion

esm

ásco

mu

ne

sala

ind

ustria

,las

arte

sy

ala

ag

ricultu

ra.

Madrid

Sucesoresde

Hernando

0)

0‘—5

.‘o

5.

0~

.

O.~

e

I~t

4)

<0

-SS

Oa

,“.3

(1~

.‘-a

5.

3<

0e

0o

,..i..o

.e

4)

~eS

<0o

.<

O

.~~

~ct

05

.

~g

‘1)t

&.flLO

<0

0)

o

OaOoO8.

oo.o4-

0.

4)

oo.

COoo.>O‘oo5

.o,C

O

o.0Ca

O

.~0..

8<4

)C

a.~

o,0

o8

.‘o

—O

y>

4)c

-d<o

u)o

~4

.2o,‘o

o,4

)0)

~

=c~

.E>

’0•~

gW

~o

~’~

,-.

0o

—~

OC

OL

.O

‘oo

..z

:¡~o

-~CO

0t0

Ca

—.

-.~o

~5

.~

<oono

4)

<o

~4

)--Ir.

COo~

—o—

—~

‘.5

0>

L~

tE~

S<

0-~

ta~

~o

~gofl~

~‘

-~½.0

.~

0o

4>

tS

oE

~~

o

270

(‘3fiHfilpi

tea—‘0

eQ

O

O.

••4

•e

a—

ae

0¿

—‘O

c.

e5S

u-o-~

.~a

’.;o

•-~•.~

~e

.ae

‘CC

un

•0ce

o

——

e—

~0

•.5e

ti~

0a

-eoCo

o—CO

tee<O

ti

Page 310: ARTICLE

271A

ND

ICE

111

-cloHz

p-4

Fi-cl

om

o‘E

,n

o4.O

jeu

—ce

o—

uu~•0~

—e

E>E>o:.s

~~

a’-

‘—e

ee

—’

.4

joo—

‘Oa—

~tte

—“e

a

1-

4)

o0.

<04)

4)

005

-

On

co.a

.~-~

—<0

o-

.~‘o

~<

Oa,

‘~>

ca

5<

~

5~

e..—

;~4

)’tO

~,~

~Ti,o

t5

-

Lo

~a-4

)o-aO

u>

-—a

<O

OeS

o~

“~2

ca

y‘>

‘~=

‘-5

O.~0

‘-a

La

00

~

‘o

4>

0

‘0

~o>

~.~..t~

=.,o

.0

04)

4)CO

o.,<0

4)

tE>5.

.4—.

Oo.)O

u)o’

CO—

—0

$

~<

‘4

)

4-

o,

-—o

,

~a

ca5..

5.

4)

4-.

ca4)

5.

0)

.05-

oti,.0cd

>5

caO<ti

0.

to,(oo

eS

02

<01-

5..

4)

<0

4)

o5.

-a

Page 311: ARTICLE

AP

ÉN

DIC

EIII

e..eS

—o‘ti

0$o<

-5—

o,1

.!.04>e

~0

4-’

eS~E

‘--50

4

20

‘>0

.

—~-.0

eS

~

t4

)

-eo

CO

—u

>

e‘--.

OeS

~

Oo

O<-5

~‘e

<o

e‘eS

‘a

<O

e<o

0$

‘~E4)

ea,

•‘-a

“.u

>4

)

A<O

*0

0•

~2

—•~

d

o-‘a

0~

a,0

-d

oA

-—

0-~

~C

Ia)

‘45Qn

<‘‘o

o)

<1e

s-e,0.

oa

,,03

t-O

.atO

(ola

Y¿

(os

O...

—‘2

4‘o

—-a

4>E

~-a

.-.5

-o.>

o

2-

o>

5>

50

~O

-4’

e..‘aeS

co

—<

o

4)

-E-.

<O

OO

-‘.5<5

0

~E

<O

—e

‘a‘o

.-.O‘£2e0$5-

O‘at‘o‘.5O5.

o,e..

.-o

,4

foo

~8

‘a

E.>

~

1..~.

=—

4~

1~

fz.~

or4

e‘o

4)

u>

<-5

4.

(ocd4

-5

,~o0

)0

<-5

—1.~

=o

~

~0

<-5

0$‘e

.if~:

.5..’>(o

0’

0.4

-e

Ql

O~

<-5-~

•0$

e-——

o.g.fl

<ti

~

‘g~

E.5~

¿e

c,0

4)

034

)4~

CO

‘tio.—

5-

-fr.~

o(o

.50

.~

0-

g~

~

c0

~-4

)~~4.a

4)

•:~‘o

>5

4>‘>

3~

£2‘o

-.,O

O5

-~

0.f~

—‘o

.0..

~sp

4~

~<ti

oca

La

.-.

O.

‘a

O—o

4)

•t~‘a>

5e

03

4-‘e

u)-a

cae

a,=0

.4-1

~~

~

u)‘-5

o..‘ti

—6‘~

~;

~;

4)

-o

eS

.O<O

u)66

‘--~

‘ou>o<

Oo‘-5u

>

“3u>

oo‘au>

o,~2<o

u>u>

o•0

o<a

O’o

‘a‘e

‘e~

Co

4.)

.0<o

ou>

4)

5-O

06

e.-3~~

O•

<28.

Ci,

0$0

.0

0~O

>5

1-.

‘ti-rO

5

8.0

.04

~~

ccrE

4)—

~o

)>c

~4)

<ti

0~

o,’

‘oo

~’t

5.

0)~t

o)<o

c4>

0.

u)0

26

o~

‘~~

OO

o~

5.

e~

O<

O~

>5

.

2~

.2~

2>

5

o..o,

O-

‘£2

5-O(o

5-

.0.

.4.5

0-ca

2724..

‘oc

~.5—~

.-O

-.

eS

’-.

--4->

Oo

,

<Oc

00

~0

~o

~v;i

‘oeS

~4.~

Page 312: ARTICLE

AP

ÉN

DIC

EIII

273

<a

<a

00

ca

-.5

.4

4’4

<‘o

‘oe

Su

>-.4

->

5’-5

~3.eS

~)t

C’2

~1

~~

<O

<50

Oe

~.~

~>

.~;-~

t~-~

‘a

‘e‘a

-5ca

-o

60‘a

<a

.-.--,-

‘o<~su

>

o~

~¿

—‘a

—‘a

aO

0~

(oo.)

‘eO

05

.

¿‘a

.-’’.5

.

4~

4-8

.~

‘ti

~E>

5-—~

.‘oE

ocd

~O

-t<tiE

~.5

.5

~~

o

.3O3O

-o-

so<

OC

IO

(o-

—Íd

o,t

4)

Cd

‘ao

’ao,

‘eC

o

LO

’,0

‘>4

>4

)O

O’

“O

£~

‘5

.

‘a8

<0

zW

tflu>

¿r4

~j

~o

o‘e

‘o.5

<a

.0

<0

0-

=r

5-

u>O

00

‘aO

-t~

O~

~t

•04

>-u>

t‘a

—>

u>

C

Do

0-

4)--

<‘“Oca

o.—

C.4

-u

)e->

60

u>

‘o0

8.

u>

—-‘O

~0

4)

~-

“E.~

á:

‘oO

.—‘a

-~0

-—

o0

.’-~

0)0

.

-e<a

<.2

40

<fO

0)”’

eS£2

4)

“.4-~

.55

.—s.s

~5§

8<

04)

u)

#~

!‘.—4

)

t.0

‘e4

)~4>

4=

-.-a

~>

.so

~a

..4

.,0

~u>

Oz

u>

-t~4

)O~

E~.<2

5’

<0~

08

.8

.u>

0>4

)-

‘e,..-z

~‘o

0>

5(o

‘ao

cd

o<

3~

o-<

20

it<ti

5-

4)

E‘a

~0

-..0O

ca

~o

eSo.)

oO

<o

.-.0E

eb

O<

tio

—<

ti4)

o.>3

—4>

~e

4)0

02

‘ac

~‘~

~

CO

CO

—-

cao

0.

s-0.0

3<ti

0.

La‘U

Al.

•‘4

—o

•~~

•U

o.’

E”

u‘~

-;‘O

—4

,ou

en

~-U

.C

C-

tú—

on

—o

’ti

o—

oc—

en

.2.”

o.)

‘2<a

<O

u>

(o

-00

‘a‘a-aeS

O

0<

2

e<a

.4..

‘eC

.C“a

‘a

<Oo‘2o4

—-.

e•‘>

0~

40C

fJ0‘o

eS0>

.2‘-‘<

Oc.

‘2-

o<O

-o%

o-e

u>

4)

o

<5

Ca

‘e

u>

-oo~

eS

-ee-,<

a

o<

a

..>

a>

-03Ea).4

)

en‘ti

-03

4)

604)

o5.

0-

4>Oo,1-so5

.4>

-c~-

-a4>

‘-a‘a

<0<O

‘--5—

a5

’4

)-~

oo

—.t

<5

>5

4”

<O~

u>

‘oe

4)

Oo,u)

O•0u)

1’

00

ae’,

Be

-‘,

o<

02

e..o

,—

‘2t

Ou>

a)

‘24

)0u>

o—--a

o,4)Co

tz,0

tO

“24

0-e

-t

oa

,2-~o.,

<2o60o,Lao,“’O

¿oO

s-

CO

Ca

.fl---eL

a’,“O

~d>

53

.-a

>

o,e..

O4

-5‘0

0a

<ti

.0~

E-e,

—‘o

LO

E3O

.‘o

(o

o(o

o<2e,-tL

oo

ca

-‘o

-O

c—

e)

-‘-e>O

<o

s-

-4)-O

e..eo.)

o—

a

(o4)

9.

Cao

Page 313: ARTICLE

AP

ÉN

DIC

EII

]

274

FernandezAzcarza,

V.(sil’).-

Ciencias

frica

s(/Lvica,q

uím

icaeh

istoria

na

tura

l).Tirada

27,M

adrid:Edit.

Magisterio

Español

5-4

>.5

-’

ca‘O

-4>

~C

E0,—‘ti.—

—¿ti4>

a>

4

Lobou

.ftca

OO

~‘

E~

U0

<5

-

oo

st~ca

haca

0<>

<-5~

:I5

.~.-

o,

O

•a

ou

~u

-~0

2,C

O”O

(o‘-O~.~

aE

~-~

OO—>

4

00

oe

‘00

.O5

-—.0

4<

1~

~

‘‘o~.0

a-e~00

0

‘0-

5)

<5

‘4o0

.00

-t.~

.4~cu

2A~flu

-—o

-eU

~

EE

O

tiO1>

•5.5tú

0-0

.~‘4

00

cao.

-e-

tio

5tú-e

O...

‘o•-2

<4.,‘o

4>o-o

>.ca

$2

2.5

.40

0—

a

E>

{2-

1a.”

~e

~E

.2¿

‘~3

CI,

t0

~ti

~2u

.,a

~—

00

‘¾.

‘0EC

—-e<5

-~,

o0

.8

~0

o-

e’.

a.4

•0

---tú

ca8’

.¡sg.

MI.!

~

0..0

.4

~5>

4

g.42

v.

.4~

4

-.~Ao

6ca

~-o

ctú

cA

o0

.“i4

.5OE

-o~

0.4

.rco

<4-S.S~

O’

O-—

0~

C<

0

O-tti

o.s:S

‘4.-o~

2

-‘3—

-

~0I

-I-~

15E0.~~

0

0~

5-

E-oAU

’O~

00-

ue.<

~L

.

EA

.~2.E

¿O

’C4

>¿

0,0

0boca

~~O

OC

<O

~’

5’ca>

-‘..~—

.ca

~0

‘a-

¿ti

5-0

<>

(o~

Oo

,

Ei<

w’O

c~

cE

~‘O

~>‘‘Oe

0h

~~

<tio

,y>

~f

E~

--b

c’O-“

~fl<

tid.,

0,

:~

0<

d<

~4

>s•o

.>4

O0

02

4>.0

.40

1ca

ca

Lo

>4

—~

‘o±

C—

—ccIC

9~

Vo

E5

¿~

..0

>i

-~

—0

.~

tO.- 0<

ti0O~

-.-~‘OE

Eo

4~

E>,a

~E

cC~

ca~5~

’oO

>.

ca

E?

‘4ca

>~

E0

-ca

~%

~O

5-

o~

~---E

<tO

SE

Aa

EC

ca

~Ou

0¿ti

-

ce

t<tia

.~

,o2-~C

>a>

-—u

-<C

’Oo

-g~

EE

c-a~g

-~

—w

a<

t$cd

..0,

ca

0~

oW

O--a

~”

4>o

,~.v~O

t4~

a>

AU

~4

Ln

2¿

98

.<ti

O~

~C

ocda>o,<

’~

5’

,o

.—o

5’

~~‘C

ootiti—

~‘.5

oc

~0--L

OO

.0

6

0-

•3

8—

—u

---o

,o

~ti0

~b%

f~‘a

-u

“WC

’)

u

•‘O

Oe

~o

Vt.

-OO

~o

4)

-OO

o~

<tio>

‘ae

-a~

o<

~a

>ca

-an~>ca4>

,~

Ee

cO

>

~¿

~ca

o,

T~4>-a

o,E>

?~

~ca

00

E~

-s-a

o,¡ti-a‘O

<>ca

-a5-

<ti5

-0

,•>

55

5-

‘O-C

O-ca

o,

<ti

~E

E~

E4Z

t

4,4

>t

O•fl~

~4>

5-

4>n

-Ee,

OO

>4

ti<

ti5

’4>

‘~0

ca5’

<.>

4>

-a

4>8

.>

4a

0~

EO

S.

C.<

~

.2E

5’—

.6.5

~>

ti—

~:2

~~

ca”~5

-a>

ca

“E~

o4>

~E

-tca

“a—

a±0

4>4>

ae>

5’

caa

‘o

tj~uCo

1.-

U,

u’

z.

‘Al

u

Page 314: ARTICLE

APÉNDICE IV

Ejemplos de “lecciones” de loslibros escolares innovadores

para la enseñanzade las cienciasnaturales

RodriguezCharenton,A. (1926).-Lascienciasen la escuela.Madrid : Edit. EstudiodeJuanOrtiz 276

PalauVera,J. (1932).-Esludio experimentaldealgunosdelos animalesqueseencuentranen la casa,en eljardín o enel campoy en la granja.Barcelona:SeixBanal 280

Rioja, E. (1933).-El Libro de la Vida.Barcelona:SeixBarral 284

Page 315: ARTICLE

276

Rodriguez

Charenton,

A.

(19

26

).-L

as

cien

ciase

nla

escu

ela

.M

adrid:Edit.

Estudiode

JuanO

rtiz

EU

v8

.E

>

Lo~

>4

cae

<s-

e-~

4,—

Lo

5’0

.a

ca—

-—N

Eo

E-

caca

Ee

e.2

Ur~

4,’,

¿.2

t.je-ca

OO

~E

~-<

to

,

ca~<e-5

.C

~cCs-0

e->

ca8

.

ca‘,c

a~

z~

o,

cae->

‘a

5.

Lo

Lo

8.

E‘--s

Ot~

<t

4,z

ca8

.fl

~e

,er>

~C

o‘O

00

4,

~

-~rn

>--a

=O

s-~

~

o‘-o

’c‘o

O5

.e-

ca5

..

—LoO:i~

~e2

i~.c

a-

ca

s-X

ca

ca

nl-.’a

.2caO

..e-

e-’-ca

ca

--..—

4>

¿3

o‘A

’=

——

ca‘a

-e-~‘e-

o-

5-Jo

O..fl

~~

ca0>-a4

,~‘a1

-e

,.fl

Lo

-e~<

ca

.~

-v~

U>

E~

Lo

caO

.e,

caca

Lo

8.

.4,

og

~‘a

-.2‘t

eca

.,,ta

N”

AP

ÉN

IYIC

Eliv

Nu’-Jz.4’

zU’

o1-zu’-JLI]

Ncii,-1z-JzDi

o1—zcl’

-JDi

4,

Lo

-L

o-e

o<

tio

~0‘o

-—

o>e->

.0V

_

D~

.0e

cae

s-

O.—

‘flfl

cae

’,8.O

<e-4

,0

-e8

.5

..C

¿-0

..0

.L

oL

oe

-‘ca<

ti4

,4

,5

.

o,’,

ca0O

’o-

oO

ca,t:~

ca

4‘,~

ca

0ca

o‘e-

—~

Lo

e‘,—

ca

te-O

8<E

>e

Lo

8.

o>

~o

Na

L¿

>4

0$

Ca

eca<

tie.,

2~

e-z1-~

Ee-,

caO

>o

>.

zou.cC

Cc,

o

Page 316: ARTICLE

277A

ND

ICE

IV

--—

E-

Eo>

•O

o>--~

-ca

~e->

<0

o~

.2y>a

e,

‘~tJ

’O~

It~c.

0~

C‘o

<‘‘o

xca

—~e

-o1.2

8.

¿a

ca

-.--c

a~

o0

——

-o>

—~

4’

-.

<.:s

4,

<0

e~•o-ca

o>

-~~

,—

.

--~

E8.eZ

2~

‘~~

~0

o>

X~

c~

~e

~‘O

e->~

.2—

v-e

‘a.~

•-—

‘oU

’-o-~

1N

t-~

s-O-.

~0

‘a

~ca

e,’e

-~

~g

.~

e~N

‘ou

,-~<

~~

fl0

:~0

~‘½

o¿

a0

--~:

UE

:flE

gO

.~¿

08

.e->

~ca

t¿3

~-t

~1

e~

‘-e

2-~

~2

ev

2o

.-&o

>E

o>

o>

O..w

‘%ca

~8

.o

><

tiCe

-’

¿-..L

o-.-

e¿

-

~e

~-~

-E~Z

UI

d¿

eo

>O

eg

-~.~

~o

~-~

‘~

~¡-~

~ca

4,‘~

-~~

e,~

wE

~E

oo

>0

3o

>D

.O.e

0to

....O

Q.~

dO

s-c

a•

Xe,

~‘‘O

~t.>

Q~

<t

o.>A.>

¿-e

-

--~

ca

<e-O

~-E

tn<

to>

~CL

oI.~

e-’e

e-e

Oca

o.2

..-,Q>

O

e->e,

o>8

.

-‘c

eca

La

-OC

La

-

~c

ca

~E

8.~

~e

2<

e-o

>~

CD

~~

‘r3-.a-..Lo

ti>

‘0..

‘-‘b

00

Lo

~

—~

C¿

-—

‘A~

tO

-—~

ca.-L

oC

~’O

.flc

o”~

O.

~~

n4.¿4

Lo

~tca

-.—

~¿

E.5

~e->

co

yL

ot.

~C

...C-

OrO

C~

=~

u~

-eL

IO

O—

‘ae

,

¿a

•Oo

>O

g.<

A~

O~

Co

<~

Ee

,.0

-;t~~e-8.

e

4,

0<

tO¿

-L

o-—

0‘O

-c~

-~t3

La—

0-4,

—~

o—

oe

.~e,

<~

“EE

-co

>8

.~

~e,

—<e-

o>E

o.ca

e-,O

-~L

s

~o~

C~

ca~e

<e-

-—

u,E

l--.

e>e->

<e-t>

ca

toL

o¿

a-n

1->-

Lo

~~

’‘o

Lo

o0

-,j:-~

oE

~<o.-0

2:~

5~

~-~

t;ee

’a2.

0$ve

8.

8.

‘0>

ca

o>

e->>

~e-..

e->ca

o>

O.5

8...

‘oca

E—

<e-‘O

-~o

>L

o-.2

—‘.

<4

t,ca

eot.

~-~

-n‘-a

‘ao

,~o

><5

O,~

~O

s-

ee

.-.~

4,L

o0

.‘e

-o

>0

3

0$

Oo

>0

$<

e-.

~‘

t..—’--’j~

N—

‘O-~

~<4

ca--‘0

60

-Lo

0.

ca

-A—

o>

-ca

ds-

~

ee

~~

e~

~~

Eo>

C’c

a

5’<

aca

i:.~

-~~

8.

~~t-E

~C

e-’

-e-so—

.5

o,

¿-b

e-O

8.

~‘-4

tió

..¿‘-‘o

o>

O8

.C

rica

.-,ca

~o

o.~

~E

e.-.

5¿

~5

~e

s-e

-e-~

t~-~

c•>—e-.>

:0ti

EE

r7

;o»<

E-7;

o>

>.•~

‘¿

a<

Oo.»

1—

:’.-

O<

0

-~O

¿E2E

<t~

0-0

~

—~

~E-~’a

ou

eE

E.

‘a0

2>

>‘o

o-e

Eo>

VO

E~

—<e-

8o

~c

‘sca

8.

fl0

.N

t¿-

n<

’Cv

bO-.

~-~

o>

e~

t>e

,8.

r.~

o>o

>e

-’~

.>8

.

ca0

.5.o

>L

oO

-~~a-

O’

EO

s-

‘a8

.8

.<

‘e<5

~e’.-.

Oo

Lo

L~

‘OC

o>

~

&?<

40

’aC

<5

<to

>O

Co

’.>.~

~ca

e-e

~4,

E,>o

>ca

8.

‘<4

~—

e-.,<5

~-~

e~

Oe-»

O~

<0

o>

~:2

‘e-’~E

8.

..

.c~

-.-.0

0<

5oC

o.

~O

o-e

~o

>.

oo-O

4,

-oE

~e‘s

o

1~

_•<

0

ca

~4

-o-J

es-

A~

¿-

<e

->

¿a

ca<5

‘a

~e

.~,~

‘aLa

ca<

tiL

a<

td

t4O

>‘A

—~

0o

>e

-—U

’0

.—

.ge

-~-~

~~

cacf->

Lo

o.

Lo

Co

>~

0.

—‘re

-O

’0—

a>

-e,

8.

‘a.-.

..‘~-c

‘a‘a‘O

-ca

~i,

O.,t9

~

Oe

,crO

eO

.e,

<t1-’

~e

t~8

.2:

ca

w2~

LAcae

Lo‘o

o>-2~

-g‘4

,-Lo

-,La.

ee

~z

Ew

~S

wt

~E

tE

‘o

e-.-tU

e-4

-•1

~.-~

——

¿1-

e-¿

i,O

M~~

0‘o

.5e-.

‘A.

oU’

e->

Etac4

o.

0~

t-e-:NU

’E--)

~4i

D1—2:

-J2:

U’

o1-2

:U-)

-aU-)

Page 317: ARTICLE

AP

ÉN

DIC

EIII

•L

o

eca4

,O‘.2

Lo

o>

caO>

‘O‘,

<O

ca

C0

0‘v

tO

cao6

‘Ou,8

.

SC

.0

ca-~

o>-e

o>

0.

vE,a

~>

~

Ufl’~

caca

O8.-e<*

E~

8.

4,

‘O

~4ca

Eo

>u

,ca

cae-~

caca

>-e

0

2~-

00.

0

fi4

4,

-o-

-—e

-e‘-0

—0

•<.4

u..E>

-~

t-u0

-4!

e‘e

-cae

~e>

—5

-’

e,

:4o

>-c

ao

eb

Oo

>~

ca—

caE

O’

‘-—

~-~

-~:

8.

-—o

>o

O.

~-o

‘O“

o>

oe

o>

CL

ou,

o>‘O

O.

<t

-4,

<O

u,~

~j

¿0

e<~i

<~

o>

‘e-s.s.

o>

8.

=e

•4,8

.

-ca

<O‘4

a-~

”bO

o>

—E

b=

<58

.¿

-..0e

u-o>oE

-.-~

O5

58

.o

>’A

~.

fl~<

t’~o

>C

.-.c‘c

a-o

c.,e

~-~

a5

5-v—

o—ca

—<~

o>o>

-o:

~8.

O’o

u,,

caca

<*<

~0

CE

oO

..-—

~.~

o>

~ca

-‘e

ca=

o>

.S~O

-~ca

8.

-Lo

Oo

.

ca4-5

<t-e

1!.

a-a

~E

<5o.

-‘.5

-ca

-

Eo

caE

—-¿

e-e

o>

e-

E-g

z%

<O

Ce

.!!6>

.04

k—

—5

5.0

o>

<4

00

~5

5

o>

e-~~e

-4

o-2

.~g,~8

.eo>

o>‘c

caO

e,:r‘O

—’

caCL

oe

0.2

0

e,~

ca6>

-<E

3~

i~”

¿a

4,:4

.2-

1.-)

LI>ca

ZO

0ci

-tu

¿-8

.~

‘.5¿

a.-.

o>

oe

ca

es.

—4

-’4

,a-

8-~

O‘,

Zo

>N

~o

>tu

-pca

~~

m~

o>

>4

—‘a

aca

Cc,—

‘O8

.

o>

u,0

“>-

O’

o>

O<

OO

~4

-’~

04

0

d~

o>

<o-~

~<4

Li

caca>

>1

~<

4<

A’

ca¾‘a

Cb

caLA<o

ca-<0

E

•0‘4

<5-orl.~<

5.0‘E

,

<5

-

£2

5’

<4

4,

o>rl-

-Eta

o>

‘4-e

--•

o>

rl’-u£2

V-2£2

<1’m

o>

5..5-.<

4

<0

ca4

,-

<4

14,

u,E

‘A-

~-e

8.

cao

aca

tO¿O

•eu

-Ee,

‘a‘2

V-3~

O-~<a

s.jO

o>ca

ca

o.-.0

>—

--.0O

.•~

•8

.-

‘4

o>

o<

O8

.<

40

4<

4-E

o>

<504

<4-a

o>

U•~>

o>

E~

‘-o>

U•..O

-nca

~‘C

-O

.—~

<54-5

4,

c~

£2

’4o

.0E

~a

‘o>ao>

o-’<

4-

5..oo

>-

0.

tI.o

>-—

0•0

‘a

So

>-o~u0

~~

t4

,~4

).

--.~~

.-4,Is

U0

•‘e

”E:4<~

0-n

2:-s-fl~

o<

o0

.:~t

dd

~1

%Z

a.

a>

1.

oC

o-

8.5

-C

C

04

3t6

~-

‘,4.>‘o

04

>‘4

a‘0

02

cae,u-otú

. 0-

ca

~ca0.

—Q

-,4

>.

~>40

.~

cCC

cy>

’0o

-~0

.‘~

a>

~-4>

00

o—ca

>5

-.4>

a>cara

-¡¿

~2

<~;e,

~~

278

U-)-4cdD8-2

:

,,12:tuo1-’

2:

tu1.-)

tu

u,-

Li,

-4

,~0:4

<4

‘O~

e-....

~‘a

,,J0

4,

ca

~w

E~

~e-<

*o

>>

ca

~Z

-..ca

o.

o>

—E

-~2

’.~o

>_

ca

.nu

j”

ca

‘ca

--’ca

~‘¿

2o

>L

o<

4O

Ob

o~

LLz4

,

8.

O’

O.

eo

>.—

‘O

b4

ft0

2:

-ECd

ou.’

-55

u,ca

Oca

s-’

tOo

o“a

-o

>—ca

<o

Lo

Ob

-o>

‘¿W

C

-cE

o>

0.’4

‘Ef:--’

no

—0

.0ca

0-a

-8<

C

~II

~.~

cab

4,

4-,

~0~

-<o

>0<

5—

<4

-o’-

o•

-5

.06

><4

.~

0<

4<

t

ee

-W

<5

o>

9o

2

itE

~-,~

43»--4

2

.~o

t”

u,.C

<5<0cao>

V‘~

:4~

-4-e

pl’.,

e<

O—

-c—-e

~otrl

<‘0

-o>

E>

4e

E-~

~o

>x

ti:4-o

~-e

£2~

Eca

o>

‘Oo

Page 318: ARTICLE

AP

ÉN

DIC

EIII

279

u•

6

te-‘e

-~.E-E

n

~1

.D-.

6.

-s—

.d—

-O¡~

téO

se

re>-E

—E

J

Op

..O

kwD

E>

--.

-.

-ci,

<4o

>La—

cacrO

o>

<oc

tL

i6>

6>

-sO-

Uo

>~

-•u,

~ca

<o,V

3‘5

‘£2

<4¿

>‘~

‘0

£2-~

‘s’U

ao£2

oLi....~2<5A

-’o

>‘s

Si

0<

o‘->

oa

,•~

‘Lic

~~

b~2

3O

-s.>-—

U0

4>

•V

SA

~~

£2f4¿‘4¿

~

5-.

Li

£2<

4-0

1a

>v

O.

catI-<

4<

4

tI-,

-nssE

-~t

4-.

£2

2:

5ff

eJ

It’

Page 319: ARTICLE

AP

ÉN

DIC

EIV

280

Paiau

Vera,Y

(19

32

).-E

stud

ioe

xpe

rime

nta

ldea

lgu

no

sde

los

an

ima

lesq

ue~

seen

cue

ntra

nen

laca

sa,e

ne

lja

rdín

oe

ne

lcam

poy

en

lag

ran

ja.

Barcelona:

Seix

Barral

.4

zz

——‘

‘:-~

-—

——

u—

—=

tZ

ci~—

.~ca

-—c~o,

-a-;-~

E’~

o.‘-~

“,.1

oo

-~

.-,1

dV

~~

0~

Sg

~O—

~1.~

<n

.aje

We

.--~

uE

o,

O.

4>ti

—e

e~

——

de

O’~

o~

30

02

;sO

~—

o-..

_-

-—-

ti-

-

-o

e—

ow

E-

E—

Jr

-r

——

-.-—

-—

-:Li~

.4-‘-a

<>~

Cd—

tz~~e

Es

=4>

~Eto

:::,..te

IV~

-~co

~;

Oe

•.

——

e)0

Page 320: ARTICLE

AP

ÉN

DIC

EIV

—a:o>

re

ej

eE

mE&

--~

oo

ee

-‘ej

&•~

,0O

0~

-a’O

‘~

‘0ce

e>

4e

%E

o~

..—

t-.~

o‘—

0

aa:

C.

ej

E•0o

-zd

•.

e,—

oa

eO

.O

c>

oCo

o-

a’

eo

e-.

—e

e~

4~

ee>.0<

4e>4

,‘ee-aceeeee

j

a:eoa:

e“eOc>e

~•b

O‘eo‘e4

>0

-c

eje

eej

-~

e’O.

a’

eoee>

=—

eZ

4

—o

e>e-.,

e-

—a:ou

—4

.

eoej

ee,‘e

~e-’o,o

~>

—.0

ee

eja

e-,-c

o-a

ej.EmE

aa

O,=

OC

e~

ce

ce

e>e

j

-C

E.

-e>

7E

de;

-aO

>—

oe

a’

eo

’-

ee

<4~‘e

eo

O.—

Vm

de

j.J

E-.4

>

a:a:oe>O

ej

—e

jo£

a:.—

—a:O

-e-

;..,o

o—a:

—a:

e—

—zfl

—e

-e

j-

—e>

ej

‘ee

a:~

CO

e;~

4>.0

~o

o>~

ed

~e

e>c’e

‘e0

0~

ee

‘e~

d,<

..e>

$-

‘ee

jeo

—O

.‘e

0”-’

de

)~

.‘e

Zd

‘oe>de

ee

<4

ce

oE

-

kCe

,

0’-ce04

04

>o

-.

Heeee

,

e

ce

e.eE

d2

.e

>~

,C

O—

~e

,a>

e‘~

—e

CO

)

~.0

-e

—CO

ej

e-—

eej

=e

joO

)—

.—a:

w‘ee

e>

—‘0

cee>

05a

’p

-.-z~

~‘e

ej—

—e

La

EE

Z~

—~

EO

=.~

4-4

~+=~

ejca

~ce

cdO

ejL

-a

:~

c>0

.~.

CL

-O>

ce

~—

eje

j.—

a’

WC

ej

ej.~

e>4e

d—

me

ee

e—

ee

ae

je

,o

~e>

.00

—5

eE

—e

e>e—

0~e

C-~

~~a

:—,..e

O¿

~e

a•’e

——

ej.~

ee

j~0

,.ce

‘ee

o-.

a:—

e~

~e

-~~

~;c>.9

O.

c>

”zE

Ee

<4

.-.ca

4>

0t..

>e

e~

~

a~

rEej

~.

‘e.0

0e

E0

~-

0>

-.L

ee

.0

ce~

O~

9o

~.g

~o

-a.—

cCO

d.0

E~

E0

.e

a~

e>N

ej

e)a:

-<

do

n:

~-

~7fr~

E.

eo

~e

e0

Ooe

00

ea

’’--G

—“ce

e‘-‘te

>.0

ee

4>~

.a:

a>a:

Oe.,

eje

-.->e

—e

me

——

oca

c~

-’o

4’

,te>

ej

bt

.-je>

~-a

a:~

—.—

a’

,~.-.

.2~e

e>e

=a

’—

o.—

tze

~E

‘ee

g‘>

~>

an

oej

tt=e.

e>—

e)e

C.

e,e

a:~-

~e

ae,

—e

‘-e>

——

ej

ej

•00

ej

a:e

cece

—-.

a’---

~oece

‘e;~

ece-

—t.te

j—

•“~—

eje

jea

’r

02

ej

e.-o

ea

’eja:o

a’

Ene

eO

.

4>a>

ee,

a>

a:e>

eade

>—

ee

0’

‘eCe

0.9•

oa

’e

-o

a:.~a:

—z

-a

4>—

ee

—e

je

e,

e..4

->

e>

-d

ejce

oce

‘~.9

<4a:

eje

-o

e>o

—ej

—e

e>L

-‘0ej

a’

oE

SeO

—ca

ejE

’0.tI~

ee->

.2e

0W

<4

m~

<4

0

eee

e.2

ceO

O~

.‘—e-e,

¿‘e

Ce

jeO

%-‘

‘ee

,

‘e—

~S

ce~

e—

ee

-e

,a,

—¿

Ce

a:e

j1-

.2e

j-

Ce

jQ

a’

Ce

je‘~

~>

e,

-we-’

~>

e

O’

e>.z

a-

ej

e-

a:ej

Oe-

e-

‘eo~

E—

.0e

,‘3-~

:‘e‘e

.0

ej~

eej

ce

jee

,.-c’

0.

~‘

eE

ee

jee

a~

E<

4

E-

-‘e)

e-~

e,

ej

e~

>e

,e

eE

oa<

>.~

eo

-~e

jce

e-O

>Z

Cte

Le

n0

41

-.4

-’

2—

7.

~,

eje

a:o.

——

e,

e—a:

e->e.>

4-’te~.

——

cE

’—

Oe

—c

-e

.’-.

281

ee

.z.r

fl05a

ce

—ej

‘Oa:

a’

ocd

’>—

ea

~.0

Qe

Ea

’—

a’

eee-

ej—

a:u:—

~o

E-e

—e

ja

0te—

e

‘ee

,

O’-

—e

‘Oe

ja

’e

O.0

ea:

00

ejeje

e-ci

2-

1Ca

a:e>ej

‘e—0

..9o>

e>e-,e

-O

7¿a

:

Ce05

—e

O-

~E

0t

oe

-c-

e-

~s0

-CC

5-ee>E

,

a:cee

,

te,

o>

ej

‘ea

’o

e>e

-—

02

e:E

->

e

ej

e‘C

O-

.00

oej0

u—

‘ce-e>•2

a:4-e

a’

e,

e>‘e

.0ce

ee

Caej

—a:

e-

0e-.

dE

’ 1a:

ee

j~Ñ

—ce

ce

oej4>

e>—

‘e

a’0

ej

-‘o

e,

ej

e-.‘e

eoo

E0

ee

ecd

‘~Ce

oO

—ca

e1•0ee-

ao.oteo‘-4

E.

e>eeja:oee,e5-.5-.e

>

ce—e>e

oit

.0e

jeje>

—4>

5.0

oO.

‘eE

-.>e“o1

38

seea:

-•0

a:a:

a:

e7

.

r.0

-e

e.

e.

e-a

e-.0

a’

-noe

~0

ea’

e~

~<

ee>,.->

Ecde

L-eej

e;

O>

oe-.

Ee

eOe

je

eE~

e4>

ej

a>a>

.0o

Eeeea:

‘2e’.

Za

:cete

ee

.fl~~

eje

eo

c—

oj

c~a,

..—

o-

oo

Page 321: ARTICLE

AP

ÉN

I)ICE

IV

e e>

e..—

ej>

e’~

de>

e>~

—~

e,

ce’a

’--

e.’5-.

O>~

-—

~>

o—

Ee

>E

e>

ocd

O‘1

‘ee

>a

’e

.e

,cd

e’

O0

e>

~‘~

EC

O.e

oe>

~~

‘E

se—

1.

a>e

-e

C-,

——

--CO

e.

<4

0.

ce

~e,~

ee>

‘ce=

‘vE

eje

,

-~~

e)

—‘~

E.’O

oca

<~

“OO

e’

WO

se

‘1a

’dO

—o

-.-~

Eo

,e>

04

>-—

ci

~—

O)

~Ce

>‘e~—

.<cd

-

ce

¿¿

05

0e>

‘-.e

)a>

ce.0

~e>O

ejo

e>

—ej

=o

,e

<4

—c

-<4

‘1e

,-.

0’

e>~

‘e4>

e.>b

¿E

~e>

‘ecd

e>a

,a

,a,

ce

oe.’

ej

“ce

——‘e

e>e

e>ce

~ejo

•—

-.e>

~e-’

e~

a>>

>te

)e

,—e

,~

—o

e>.2

e,

—~

O.

a,c

e~~

.2~

-4->

~O.>

4c’

e>

We

,o

e>

•a’

~e

jO

Oe

,0

.e

>.-;.-

00

~~

O’

‘1—

E,

a’

‘0o

—a

’e

j-~

a>e>

—a

’ce

cea

,t

ej

.2Z

.e>

ej

e>e

j=

o0

O>

0’’e

a’

—.—

-e

j—

a>~

-zO

oe>

~e

’a

’-

——

e>a

,5-.

=ej

a’

9-~

—ce

—=

‘>4

Ee

,~—

.—

—-

——o

eE

e>~<4

ej

e>~‘

EE

•77

-.J—

e>—

-a

’ce

t.o?

.fl.0

-..-.a

>CC

e,

-

ca

—e

‘O—

e>a

,e

,‘5

ceE‘5

e>e>

O~>cd

e,

OO

)‘d

=

O—

—e

j7

<4

ej

ce‘C

5-.0

a>

e,

ce

a,

e>e:

C>

e,

e>e

L-

ca‘0

cdcd

O.

a’E

e>

o—

Mc~

‘ee

>—

O-=

—a

,e>

eej

.2ce

‘ee

.

ee

j

~-~

.2‘0

ej

a,

ej

4>e

j.,e

,-

e,

a,

cece

O—

ej

O‘e—

o

CO

n5.-

e,

--

x—

——

.e

j—

——

LO-.

-—

——

o~

.-

Et.-.

-

5—

—e-

ae>

~~

ce

~.-e>

‘~.‘-‘O

oE

oe>

E.E

z<

4‘e

.2ca

~-

a’a

>r.

~-

~C

e>

§‘2

~

e,

“E~

~~

.s~

Oa

a’

E-~

Cd

5-

<4

00

<4

‘50

~o.

-c.

‘0—

—-,-

.4u:

a,2

4L

~<4

a,

-—

—e

.——

e;

e>

e-~

e,

..-,0

~ej

e-—

—>

0‘e

5.1

-—

e,

4>e>

—a

,a

,e>

—O

tce

Oo

.a

>e-’

a:ca

.2cd

0ce

e>cd

~o

•—e>

eja

,

>5

cd~

-—

cd

gE

ce‘e

e>

~e>

~-—e

,—

‘ej0

‘O~

<4

’0a

>cd

e>cd

a>‘t

e>

ej

Y.~

E—

~-ce—

~a

,~

>,~

c>

a,

oe>

.ze>

oO

.‘0

4->

0’0

,

a:O

‘~.-j

‘e-

o~

eE

,e

>cd

o<

4~

-0

~--’

—te

¿4

.>‘1

C)

J<

4—

~e>

e>,e

>E

—-—

-—te

e,

0.

4->

ee

>o

e>—

CO—

te>

a,

5-

e,

e>

;:

—a

,

e.see>

e.

.40

--e

-C

C—

~<

4~

-

da

,O

)c

t2’e

eje

>--

-<4—

e>

—’e

E--,ej

aC

~e;

L-v

a,a

,7

‘E-

e>O

C>

Ce

jo—

e>~ca

CO—

E.d

Oe

o-~

.90‘e

E.e>

4-b

e>

72O-a:e—

--

see-Caa:O.

<o—

ej

t.t:¿

4a

’.O

ej02

e>4>

a’ce

e’e

-~o

<4e>

a’

ce‘o

E‘t~

~cd

>4o>

OZ

E,

‘e

E2

eS’Z

c¿

o<

4—

r~5-0

.fl~

a,

-—a

a~-:

oe>-

—e

j-

——

e>

:r;e

j—

‘ee>

5-.—

e>o

~~te

a,

.e>

—e

j

-—0

7

s—

~e>

e>e

>tt

e>

oce

ae>

OO

’a

E,

~~

vej‘1

.000

cd~

~E

<4

Vce

o

282

a’0EO)

.0eOeje.>O.

o1-

4’

a>a’4’

e>te-—

a’

=

e,

<4

.0Oa

Oo

a’W

Co

~O

ej4

>4

>0

e>Eo

e>e>

toe,C

eje

>.9

e>4

-’e>

a’ejce

.-ca

eja

>E

0

e—

ea:

o4>a£

e>:2to

tacta

—f

orn

a0’0u

4>aeou‘oOo.

e>IjJ

a’

O

a’~

.4

E.

a’

<4

ejce

a’

oEO

.‘eC

e

ce

—e

jee>

Co‘e

ej

e.O.

-—

—a

’c>

<4

0>

ce-—

COa

’-

—C

C

eje~

00~

.‘0

=ce—

E,

.2

cd

-S

c-

—a

Cc

CEe

--z

c

aa>a>

¿0

0

oe-..

e>

eje

>:

ácd

o-

a,

‘eC

Oe

-‘e

.0u

-‘teL

.e

j‘0

4

Ea

,O:

ce—

e.e

,-.

a,

‘e

a:—e

cea

,...>

5.:

-

cee>

<4

-—

a’.:

CC

C-—4

>e

,O

.a>

o.

a:e

-f

O:—

‘ee

je-

e>—a

—a

,a

.2

e-—

—a:

Page 322: ARTICLE

AP

ÉN

DIC

EIV

28

3

•0oa-oa8.auoa‘uUo.ao

s‘a—

te4>au‘OaAo1•

ti

1.

e—

‘-oc.-.

OoOed

Oo

E0

—4

>

e4>

ti-C.C

•0-

II1-~a:ea:

:~!1

‘ea

—~>

~td

—A

oa,

0o~0’-’

2—

—D

c’.,n

a~

so

~.4E44

d4

’E1.’

5-O.

x~

Ot.Ma

,—,-

a~~

de

oa

—~o

=O

we

0’

1-0

e,a

o-t

0>

0>

•-~

g~

..~:~i

e‘e

eu

a

e-

di5

0

cia

s0

—.—

dE

0~

86

E~

¡5±

~e

k•~

.eo

.4Oaw

~uo

a’d

‘ea

—.

OO>

—4

>

~u

14

14

oC

>8-

4-.

.40>

.0”

00

4>

~‘e

.4~d

=~~:

00

dE

ae

‘e.0

a:a

oC

a,—

14

a,0

e-u

00

~.0‘~

‘>e

d—

-0>

0O

ay.’

eo,

0>

00

e

O

ce

eo

ce

odi

1-—

—C

C

—oa:‘ee.48-a:£.4C

o

•a

,o•0u,oooaoa,aÉ40

2Moa,Oa’oa,.4uOQoa,.4i.11

0.

5-C

o

4>

oo

,—

o—ci

0~

’~L

—O

-‘e

—O

t>‘e

-

3;

—1

e—

Oea:E1-o8:o,oa:Ou

cooa-ee-3O‘es

~0i

5-a

y.a:O0>ueeOe8.‘4eu,

o-

e.Ooe4>

’:-

4’i

—ci

e.‘Jo

o-=

—3

;e3;-

ca

•3;

8.e..

.40-o

e—

dO

;:~A

-O

ouad‘e

ad

a‘0

4>

Q.

‘e3

.~a

~;‘eaE

~a

Co

dea

~4>

u~•<

V0

,...~~

•0-—

0.d

a,

~‘a

aa

Eet.5.2

~o

—a,r~e,~.0

—~‘a’eo

c.~

Q>

—~

>3

~a30::in

~a,

d‘e

~•—0

>~

>~

.c~

ij~:~

~0.0

E~

~dV

~0

wa-

~o

a~

&.~

eS

~

o.—

‘ec-.~

ecca

e~

flbL..a

.e4>—

—e

2.~

>.a

:oe

~

Oua:.4u.4oa:z.4a:o,Ea

5-~

5a

Ym

c>

~•

4>

OO

~C

sa

,0,v

1.0

0‘e

do

”s.

0d

caW

C.

~¿

~Ca

—c,o

aa

.0C

>a:

ce

,•c

-~—

—o,

~a:

—~>

~0

4>

4.J

~~

e•~

ci.n2

.2~

eu

0.o

.cl

-oc

v~

-0

Za

,——

—o

~.

0>‘e

e.

uE

oa:

e‘e

—a

—O

C0

>•

——

-—

E:

-.-

O.—

——

.O

eC

a:

0Jo

i.eo

CO

>~

...-.u

..’eo

c’

Page 323: ARTICLE

AP

ÉN

DIC

EIV

284

Rioja,E.

(1933).-

El

Librode

laV

idaB

arce

lon

a:S

eixB

arra

l

5’

~‘E

E’E

fle

-~a

e,CI

4,

~~

‘-0=

)4

,E

8<‘e

rex

>5

.ED

»-‘

e,4

,

CC

‘Ev—

e5

5O

ELE

C-C

>‘EO

>5

Oe

,0

rej

-o-)

NV

’E0

C‘

_LS

—sg

‘E--.-

o~

q-

1.5

.E‘->

‘~O

sre

<5-~

~-~

Z- 2

E~

‘D~

>~

Lo¿

3

‘E-o~

<aO

ese

D4

-’~

-S~

~-

rei,

O.~

’Ec

j~.9

zz~

>4>

vE

~ca

e’

>,

Eu,

cE

-.<5

_CI

CI0

35

5SA

‘13

55

~0

<‘~

ej

O~

Se--

Ee->

CI

-~~

-~~

E~

‘E4>

‘0—

—~

~‘E

¿a

0-

‘ure

e

CI‘E-o

~‘E

E-~

~E

LL

)~o

e->.~

b0

d~

e’

<~

OU

Page 324: ARTICLE

AP

ÉN

DIC

EIV

•<

5<

40

<44>

4>>

5~

E’s

O<ti

CI<4

‘Ee

o<

5<

00

0CI

05

4a

<4-E

<ti4>

<54>

<ti0

<5

~(o

<4

4>

<~

CIa

4>CI

—-~

~.~

<5<ti

<5-~

5<

.><a

CC

Icti

SJ5

’-.CI

~<

4<5

‘E~

OE

b~

(o<4

CIe

CI¿

3.—

—A—

re>5

ev-—

CA

o.~<5CI

CIc

~a

<i,

a<ti

CI4>

4>o

c<5

4>

—>

’*

‘4-E

(o—

—4>

cf)03

e.fl-~

<4

<5

**-D

U>‘-4

-A

oE

t~

e(o

»:-n<

,e

z4

>.9

<ti5

’~

‘20

-5—

--u,.S

<4

—<

5~

’A0

~<4

00

-4>

4>—

--E-—

u~‘1

54

><

5<

4Z

’-n0

-nc

(o

<5

e~

e-.,

4>

<5

<5

<ti

<4

.n5

’.—

¿a

4>

~0

-5-~

04

>0,

~~

<4

<4

~,

rl5

’‘EV

o,

4>

0.5

——

4>U

>.—

cg

‘EVc<

4<4

Lo

’E-E

V’4

~~

’4>

CIe

OL

o(‘E>

54

>-~

<0

a-

5’

0<5

00

.b‘<

4

0-5

4e

CAC

AO

ECA

4>re

j,4>

5V

~-‘

5’

E

<aCI

on

0,3

SE

‘-.b

n’V

U(o

5’

O’¿

3o

CA

<4

0<

54

><4

E4>

4>—

—4

>‘E

.~<

4e

>‘‘2

CI¿

V1

54

.5—

a>‘-e

-—E

V—

re4>

~o

rlU

5’

4~’‘~

<.e

‘s8

.q>

¿aff-tiv

‘oa~.E

a-‘‘-‘‘1

3—

0e

05

5En

<4¿3

<4

’~

<4—

e<ti

e

ECI

4>rl

.t~

‘EV

~E~

U>

Cti’E

’2’E

EV

4>

E~

22~>

<4

—‘2

0,

_O

4~

~rl

5’

~

0-o

,<

54

>-U

--~

>.,-~

4,

<ti~

22

re-~

re>

5<

4(o

N~

‘EEVS4

<4~

(o<

4<

45

4<

44

>-—

bO

cO

5’

O~

U>

Os

—-U

-~CI

e0

CI

<><4

¿a

~~

EE

~‘-~

-U~

-~--~

4>

CA

.9

<4<EV

uo

~!~

<~

54

e0

<44

>_

e—u

5’

CI-U

>‘EV

a<4

4>

u,u

e‘EV

,~~

~e

“Ev

—>

.~

4><5

(oO>

-4

>

re>-

o~

~E

e--

‘~~j

a~

E~

2~

4>e

a>

e<4

Oce

_

5’

e<4

~O

are

~<

5U>

0re

.e

<4<5CI4>-U(oOCI-U<5

(oo<4

e~08

.(a(o‘2CI(a1

.-

0e(oo£24.>re-nEoe

j

(oc

00

—(a

‘2ocrl

oc

(ore5:

-~cE

o,O

54

(are

‘e..0

4>

e-’re

CIO

~nat4>

•LI>

CIe~

Ea

’EV

re<5

>~O

.4>

¿a

-U‘o

-a-O

2E

oo>

-~

-rl£

EU>

u,4>

0CI

o—

a-u

d,

OO

‘EVe

¿a

~0<5‘E

ae

—0

~CI

-‘2<5

~‘E

a>4

>0

,u,

re20

55

0,0¿

a

CO

<48

.t’Efl

5’

<5O

(oc

~~

2Yflac

e0

,O

(o,j~

~-

4>CI

<5

0~

O‘o

‘ti§

‘2¿

~4>

—~

c:e

CI-~

4>•—

‘‘~

ECE

~sC

Id~oc

Ea

a-E

N

~0

-Eo

a>

y0

~Z

E~4>

~.E

~0

<5CI

o->.~

1>

‘E0,

0S

c,

u,~

g<4

~

o(a

0‘2

-vci,

‘2’2

O~

<5LI>

CI—

4>—

E-~

4>o

-e<4

5’’EE

Ve

O’E

-~O22

~o-

CI‘EV

<-‘

0<4

(a-—

(oCI

O<5U

o—

‘EV>

Et

re”v

<4C

OH

“‘e

.Ze

5’

(o4>

a>4>

5’

‘EV(a

5’

0CI

CIe

a<4

(a-—

4>>

5‘E

ove

<tie

—e-’

rl<

0<

5O

’~C

ItO_

<5‘EEV

~C

5’

U4>

OE

.(o

¿ate

nE

n

~C

I>0

~—

~re

~‘2

EZ

’W‘~

Eo

o,e

-oS

~g

-~~

O~

2.2

~C

I

~-~

(ti<4

‘s~

ca~

~>5

CI

-—•~‘

<4e

¿ao

¿a

o-CI

CIn

o‘4

-4>

5’

U>

¿aCA

e-’<

5<

44

>0

~E

s~

C’

y—

-U—

—o

~E

-E>

K<

4ti,

toO

sV

~-—

o.o

4>re

4><4

<~>CA

i-CI

5’

Lo

5’

<5~

‘a

00

.~‘.~

Sci’

<4<4

<4>

.fl(o

-.‘E-o

.S~4

>0

~L

oZ

¿-~

tá‘-g

aE

rl~

E~

2-S

ee>

Eo

<4

<4

>5

4>

~U

Eo

OU

4>(o

Lo

C5

~t~

O~

<5

r~O

0~

’se

-,E

e<

4~

<4-~

Uo

eO

‘~‘o

a—

UU

‘CI

~.5

22E

<4—

~>

~E

CIz

~-~

W5

-~a

>

<5o.,

-—E

~:2

~e-E

‘E’E

A-n

E 285

—‘0

<4

‘-~~

E’E

uC

I....~

<4

v4>(o

‘Ev

re

w4

>

(o,~

fl~

OO

’-’

-e~

<4-

(ore

5.:re

u,E

-u,8<

‘E’v3

<5

(4~

0-e-4

•.5

.—5

e:O(o

Ps<

44

>~

E¿

a-‘2

caCI

1~>~

<5

~>

5e

jL

o

‘2C

4>

4>

00(a

CI4>

<4CI

00

0E

’2u

,<4

Oo

‘Ene

E~

CC

I.‘

CI<

5~

—.

O‘

ti,re

oe

-t8

.4>

¿3-~

.~irl

<5

-U4

>Lo

<5

4>

0<

4--’

5’

..<5

~

-e(o

(oe

—4

>0

-4>

~a

‘Ace

<4¿

a4>

~-~E

1.4-A4>

(-1~

‘E-(o

O~e--,<

4to

<4—

4>

5’

(44>

da

ca

‘-u-~

o0

,U

ea

-u7

>5

<~

CI

5455

~a

a—

4>

ti,C

C4

>4

>

—‘d

v

~E~d

Page 325: ARTICLE

AP

ÉN

DIC

EIV

28

6

<4

<4

<5‘0

-‘o

eE

<4

flO8

.

CI~

8.

e-->~<4

‘24

>4

)0<4

“‘E’.

--aa

-~

<4

4>

ce

.o

En

4>4

>(a

~rl<5

tfl>

5C

E

~rl”v

-Lo(a

‘oej

55

e-.5

.g8.

‘oc,

<40’

e-o<0

ta-<

5—-

4>‘CI

4>-re

o<

40

,~<5

‘EE;—a>

>1~

=>

LO

’e,U

>-t

-ve

~O

~CI

~4>

-~‘~

a-•0,

<50

-.4>0<

0<0

‘o-A-

CIEn

~-a

e~

sE~

‘fl~c

EZ

cre

CI<-o

U>O

54

e<

5<5

>da

-»‘EU

4>

0-z

‘oLo

Oe,

e-.‘o

Oo,

d~

.c0

00

‘sda

o’

—L

O—

‘Ea

e

<4

>5

_re<

4.5

0—

<4

0-O

<5

<5

<~

ese

<50,

.¿3

¿a

4>

—-

¿a

t‘EV

‘En4>

0<4

E9.~

Lo

CI<0

a>•

Ou,

~<

4c-!~

~~

a,-fl

v•

oO

e--.<4

54

8.

O5

’C

A-.4>

e<4

>CI

‘EV4>

u,u,

..-~~

E¿

a

(ore

En

~‘4>

08.

<5

-~C

I’E‘o

ttu

,’EV

gCI

~E

o~

E0

’~~

reO

•<5

5’

U>

Lo<4

<4o,

¿3

‘2

<4Lo

15

‘2d

aLO

54

04

>~

-a

-<4

‘2~

E¿

•~~

yCI

o,

U>

£2C

IE;

rlce

4>

4>

0-re

<50-

a-

Lo

rl~

5‘o

‘CI

u~<

4-U

o‘o

da

—~

.t—

~re

-—

‘EV4>

‘<4~

osE

‘o~

Eo.>

cae--

U>L

0<

4<5

Lo

’fl-4

>¿

~re

4>8

.¿a

4>~

-Ed

o,

54

0,

<4a

.O

4>

~-D

y-U

(o5

’‘EV

e•.‘

CI

<4L

oo

,

‘t.2

O,.~

<0‘<

4

~-~

-~>

1C

d..<5

ret’ECI

~o~

O4>

<5

0a

-flL

o0

8.

rl<5

<4o

<4

0<

4~

-U—

CI

¿a

54

<4

¿3

Ii,<4

.5—

o.

<4

<>.2

~

<0‘o

Lo

O0

<4

Ere

<4C

I>

U;

<>—

a-

CI

<44>

U>

ereEV<4O<554

<5<4e54

oo,

CI‘oeo(ae

Ne

4>

re—

~<4

LE

~re

<5e

<5.5

-O<5

‘E—

e’

<4Lo

U>

o,

8.0

<4

0d

a—

——

5’

yO

8.

da

flu,

C0

4>

~5

’0

8.

re(a

Ev

~rl

O‘EV

LI)—

—o

,e

-L

oO

“UU

>0

--’<4

~‘EV

Lo

U>

‘2¿

a¿

a~

‘.~E

EV

<4e

¿a

<4<5

(o‘EV

,re’E

n.-e

Lore

--y8

.5

4~

4>o

~‘

re‘s

<5~

.~<0

~0-

.28

.—

4>o>

.2~y

~>

t“U

cau

,CI

—~

40

<0

¿3

0’

tJ

~><0

t-.4

LOcd

CI<4

‘o4>

4>u

,u

,5

40

‘A-e

¿3

—<

4<

5>

-<4

-u,

a>

oa

re<4

-~CI

<4U

>’~

4>‘EV

~‘o

o->E

~e

¿a

4>

4>

a-

U‘o

Lo

CI<5

<5CI

<4<ti

8.

a4>

4>

‘o

3-

0,¿a

Lo4

>4

>CI

~CI

‘oe

5’

(-<5a

E‘0

<oo

—L

o0

-~~

¿a

EA

-U<4

Eo

(o~

~oE

o~

E<4

0,CA

O-~

CIe

-<4

-<5

~0

4>

eo

—’E

EV

’<5

1-~~

¿are

~re

03

vo

-<ti2~

e~

-~CI

CI<‘E>

‘o‘4-

e‘so

re4>

-~<~

‘2~

<5

4>‘EO

5’re

~~

O—

OtE>

~fl

O¿3E

—a

—o

.a>

2£•~

u,

05

45

4:1

-U-5

ss.5~

‘E5.CI

-—5’

o,ca

e0-

‘3.z

e5

oO

‘o~

-Ut4.,

LI>¿3

»~D

‘o4>

<0‘o

<5

Lo

I

_fl4

>C

e,

~a>0

<4

<5

o-

9U

eCI

rl4

>o

>e

<4~

54=)

~CI

u,

o’<4

a>5

<4‘2

<4

0‘o

~O

~e‘o

”’C

I<

o4>

e’

<44>

-5-’

<4‘E

<5e

<4‘EV

‘~‘2

<5U

~E

Lo

o4>

~e

~<5

5’

—‘-U

o.

~0

<5

<o

~-2

~‘~

~¿

-g<44>

Ce

e—

~d

a5

’o

’S

rl0

-Oe

,e

~-<

;>

-g~

CICI

Z¿

3t.t3

0<5

aO

O.>

-<5

N<

4-U

‘.8

.4>

0<

0~

O—

CI<ti

-U<

~a

E<5

0cd

u>o

e-~

ve

o‘A-,

<5

0~

Lo

LO4>

<4o.>o

‘24

>C

Ire

<5

s-.

N~

‘u’~4>

daO

e,<5

CI

-2‘~

(a-‘--—

Za

>cti

4>

4>

-0

04

>rE>

ti,

CI

-U‘2

a~

<5

te

o‘2

0-

rl2

-g~

~_

U~

><4

<54>

(-<53

5>

0‘EV

CI

¿3

0o

,

En

Co

,<

4<

5<

0

-~i’E~

~u

e-~

rl<5Q

Erz

‘2S

5~~

a.5

4>e

CIo

,o

,L

o‘o

4>

a>o,

CA4>

~4>

4>—

.5‘E

—.

reX

~o

*<

4-~

‘oN

4>

<5<

~->

08

~

*<

44

>‘o

~E

,flU

><-o

<‘E>4.2

5’

<4C

IO

»“E

UCI

a-

Lo

Lo

QE

<5~

,a

e4>

e--L

OC

e,

~j

~re

4>e--.

oe

CI<0

e>

5u,

C0

’E~

‘2¿3

¿.3

u>

(ae

Lo

<4

<3

0)

~

.5¿

a0

-CI

:1.2

CI‘2

,-U—

(a~

.-.5

LOt¿

34>

re-

a-

o0

-QE

u,-‘.2

0-~

e—

~0‘EEV

‘2u

,e

~-o

QO

rea

>re

re-~

——

-a

>.

‘o2~

-§<5

55

<4

0<

5~

A4

)00a>

e~

~n

<4o

>e

-j~

‘E0

aE

-ji;

<5<40rE>¿

a1

-

ce¿

a55

‘<4

<4Lo

tOE

reo

o,

<4

0,

‘20

(-<5

-ca

‘o8

.

04

>C

AE

~E

a<

0>

50

U,

COda

00

S~E—

—‘‘<

4u

,4>

0,

=0

<5

<5

<4

4.>Ji

e--.CI

(‘E>~

4>‘s

fl~a

4>to

CIo

~<5

‘E—

Lo<4

Page 326: ARTICLE

AP

ÉN

DIC

EIV

28?

LO

’>’

4>

-ore

4>5-

4>‘En

OE

e-”“‘D

.C<4

Lo

o<

45

5-re

ore

’E1

3u

,--a<

4e

~<

4re

u>

a>

<5

~o

,~>

¿E

...

0<

,’-o

Lo0

0~

reo

,<

are

‘oEV

-~0

0“E

5--

<4<

oe:

<0

1$

iCI

00

.0—

‘13o

,-~<5

1-

<5¿3

O‘ti

<4—

~<0

54

~?

~.fl

<4D

ed

a0

e--.

a—~

~e

o-;;

—CI

¿3tI

,ts.

cr~

<o-A-

~~O

a-A»

0-u

,<4

’>C

I»EV

~e-~

’Efl

<4

re•<

5t

00

~M

!o

6CI

~e-’

EJi

o-

~0

<5<‘3

<4~

<40

e¿3

E.>

o-<5

‘ow

u,‘En.EV

4>

(5(a

54—

U>LZ

reCI

CC

u,-e

--~e

Cd

C~

’<5

55

4>

00

0—

re1-u>

. 0’,j4

>o->

<4

0<~

a>~

<5.>

CI

~E

CIe

CI0’

00

-a

-a-

ao

crl

rlU>

>5—0

‘2-o~—

.0

oE

ee-”

CIo

t55

54

‘0<4

0<

5a

¿0

4>

0’-

55~

E~

u,CI

u>

-~e

~-~

o~

U>CIE

,~E

-<5

”~O

s0

4Q

~<

ou~_

‘2’E

’rl

v’EE

u,e

S~

LL3e--’

<4<

42

~§D

“3re

oa.

U>‘o

E~

u,re

0-—

~,

~rl

da(a

>X

CE

a-

0’

e<54>

e

Ore

‘orl

a

QE

~

o,

y0

30

—“E

DC

<ti¿3

<5u

e0

3-—

4>‘EU

i3<ti

~e

N>

<tie

—e-o

4)<4

e-o‘~U

4>

e-’

QQ

;4>

4.>

<0

e-.,0

’c

.9E

e-ti

OO

~‘

‘se

a<05

5

eO

o,-u

~o

0<

4’o

E.-—

-<‘E>

“EE-—

u,

-——

CI

54

<4

<oe

-Oo~

o,

-‘o

0<

0C

e~

E-~

—e

e--

-U4

>

<4e-.,

‘EV<o

a>

50

ore

3-

o>

5~

>5

~.5

<5¿ti

00

nu•9

u>

<0&

0>

5

a>u,

re3.4

-<tie

4o

t~E

g4>

Leo

,4)

4>

~?

~—

5-—

.‘Ec<

,‘s

~n

».O

,flC

C¿

~Le

CI

E¿

a

u•.>

0>

54

>

~o

,<.t

-~4><4

‘<~

uU

>fl

000

t>—

re~

<‘34>

<4

--a

--re-‘

<4ce

-E<5

(a

:~d

arl

‘o

o>

55

50

<5‘

‘C

<‘>

E-u

o~

,4

>0

—5

4<4

E;C

INC

a>N

~0~

e0

-U>

<o

e-~

‘2¿

3u

,<4

.O»

~OE

<o

<0

0~

Q4>

a,..

re4

><

4~

5”E

5’O

~

0E

.><5

E<.>

.><4

‘EV

4>O

~<

5~

rl~

-~e-’.

:1-

e~

u,~

Erl

>4

><

5C

I’E~

~-—

cav~

‘~u,

~o

,flC

Ie

~<5

<4C

<4-~

CI

“3<

5O

’C>

~<4

CItio

~’E

t~

~!E¿

-oCI

_¿

3o,

oa

‘~fl

-~“U

~j’O

.O

2~

c~

2E

0j~

rlC

Ige

<5

<o

0,>4>

e~

o.>v’~

2~

ed

oCI

-Uu

><

5~

fl~

—-~

U4>

y5

40

Ve

>q

,e

>—

~<4

-lO

4>~

o5

.2.0

‘Oo

e5

’u

,aEV

.4>

e-..4>Lz4

__

CI5

’o

,u

)4

>0

-CI

-e

oe

‘o’1

3o’

5’

<4

<’3

Ji

‘ore

<o

~E

—<

45

4C

<o

<40

00

~‘g

~:

~-

o,

Lo4>

~<

oO

_<

5>

5~

.ze

CI~

UC

<’3

O:1

~<

44

><0

0’

‘<5

oo.

~.

‘s‘s

~‘<

50

.E

<4

4>

LI.,u

,5

40

e--.¿a

aa>

c,

x<

5=

co

—0

4>

4>Lo

¿a

.0~

SE

~4>

CI

5’

~.C

I-u

ee

-—<

4-~

rl.sCI

IDo

0’~

-c0

~‘<

0E

0.

u>

Et

o~

-~

13

-CI

e~

<5

4>a

-a».n

04>

>5

02

u,v~

a-<CI

e-q

e4

)-“4

>-

0.

<5a

-—

u>‘E

Vo

‘24>

e--,e

~,.-.

<tie

<4<

5—

-1

—e

——

55

-—5

4<

4

~e-.

a-

—$

4.‘En

<50

00

<o

04

>e

-~<

o-U

0~

¿a~

<5—

t~“E

V<5

0~

4>e

<4

n-U

<o

4>5

43

-.A

~“E

~~>

<‘are

<o

-z<4

‘A-O

bO

Se--.

e-.,e

¿3o

<44

>0

<5

<cl’1

3

CI4>

<54<5

<54>5

4O

a’o

‘s_

~>

<tie

-U<5

55

ere

.4>~

54~

0“o

~f§

Bre

—u

,o

’‘2

<0

¿a

e-—

’OLO

e3

-e-,

Oa-‘o

A<

‘3>

5>

50

.03

EU

>rl

‘2.~

CI

<5a>

u‘ti

rere

res

~.<55

54

>-u

O¿

3’s

0.~

.4>

CI

4>QE

re54

da-D<5oa‘o4

)

e-

CI

-a

5<—

<5--

o-

oO

<o

—4>

-0

e-re

-e

j

-(-<5¿

a

ofl

Cd

<5

.5

0,u,ca

<o

-53

zz~

ve‘Y

,e

j-D

e“3

4>

(a.?

?u

<5a

-re54

5-

4>

0ca

CI

00

3U

e—

e-”-’u

4>

‘-<o

CU

—E

CI

—<5

~a0

5’

(a~

QE

(‘35

’5

5-U

oO

<4

—cd

ej

~0

OC

I<

4~

<~

0<

oE

a>L

A>

’Eeca

It<4

fl-~

re5

5<

5<

5

Cre

5-.

<5

4>a~>.E

~LO

4>

O‘ti

Page 327: ARTICLE

APÉNDICE V

“Ensayo de un programa cíclicoy concéntrico de cienciasfis icas

y naturales”

por

RUFINO BLANCO Yr

SÁNCHEZ

(1904)

Page 328: ARTICLE

AP

ÉN

DIC

Ey

e-4

>

£2

..02

-~1

5-

‘E

0.4

0

~-j

á8

2%

~1E~~.4

.fl.-.o~

i-‘d

‘e.E

o‘--O

o--no

O>

4>c’d

Co

‘Ce—

e>-

‘e<414,-

4.1o

LO

~ce

>,e

,to4,,0

<

,04

)

--‘u

oeaca-.

<‘C

C4

,0‘C

C.)

02

~<

4.

o-e:...~

4,

cl)02Oo ‘ooo4Nz‘4(5o‘otutu‘o

r~ica

n

,‘E-zo

-L

o‘E~4,£2.>

50

20

2<

4

~j4>‘u4,4

,‘-‘u

0103

02

---4,

‘do-c3

01

03

03o»

¿>

55

—u,

‘--A030

03

4.10

2—0

--~I’E

‘4E”-4~1CA-4zti(4‘202so‘404ciC

A

02soE”-404

--

Lo

02

03

05

-05

’—

z,O

rl-e

‘olj’2

02

CC

L.

.4>

1’-

03

(ad

”E’

o>

‘2-Oso

02

4,0

21

>O

uj<

3-

—‘—

03

~so0

20

04

a‘2

O.,~

O5

4£2

‘E; 0

02

00

30

E(a~Z2

~0

5-’

ZCI

o»-

(ZA

.2’—e’

tDe

e>

4)

‘o~d

a’~

‘—£2

e>r-~

-o’~

:Se’

00

20

>

1—

02

>5

4>

4,

‘135

-OO

TeE

.”o5;—

~.--.4,

.AE

•4)

E~

~C

‘do

”’~

o.0

A~

tE---.

‘20

3<

-

rt‘u

0—

02-4OciO-4o-41.>

02

5-

2E

’e.s

-~&3

—o

L4

>Z

E>‘C

O.

.2~

9K~

£~0

34

)’,

~S

oo‘d

Cooo‘4N-rEa

‘5ou,

tu

-tuC

o

cl)

—S

no

-.‘o

u,

‘ocio

4,4

)—

‘E~

’u4

,

.~IY

Oo

ci-—

‘—‘o

‘-,~~

eo

»ci

<3‘u

<4

02

—~

4)p

”r~4

>~

02

.404-4zcl,

‘201

ca,-z-404ciCA02

cal(.5‘4C

A

>5

2.2

-

¿C

AE

03

-’”-.”0>

03

-05u,

yd

4,’2

—>

0)

<5a—

-

289

O---o,

£2

02

-00

3o->—<413--.

-O

£2

r-o(a

3<

5L

A”

eje

00

e’dIC

o-oc

ie

>

03

‘e-e

2c

“es

<-“E--

CC

I-e

03cE

;

—Ire

>3

-.

02

03

02

~

o.-’

Oca

03

da

tse

>•~

LO

4>

9lO

Ocl

<5

-.-z.2

02

:.-0

5-

e-’e

>‘3

EA,a-

o-A

a

>5

02

-4,03S

n

4,>’>‘eu

,u

,

4>

0

cat<

34

>CCLO5

-e

03

--

02

4)

‘20

303

‘e’”’ 05

-£2

CCO

s~

903

0-e

-4J‘2

<4

“E¼

-‘uE

<~

~~302

‘E’-.-

—o

í~O

03

wC

C

£2

’,

e,(402

9soou,cazzoo->zCI

‘A.

4,’-

5-

£2

”’

~02

03

0

o-e

Ot

CC

4,

LA—

-‘95

’...,

.0<

51

02

4-

Mfl$-.

Page 329: ARTICLE

AP

ÉN

DIC

EV

290

LOo0’

E-do;

¿2

•a<

4<

4‘4

ea

~fl

~C

C-o

<4

5-

cl

o><

40

1O(4

Te

<4ca

—01

<.~~O’(4

a,>

’>

Eca~01

‘4~

jC

CL

E

0e-O

u,‘a

—..¿

.~L

e-.’-.A

..A.—

.”

ci’

—5

-

~>ci.

tu.a

-’20t

¿‘2-

1<

-e

n~

’<o

<4

”h

-u“

‘oca.—0

,~s

SE

E>~

>ci4,0

E~

‘E~

<>

‘~4

>~

e-.-

-0

10

$ci

a>

5-0

<4

CE

O-e

’,

LOsoA>

.4(4cl-01oA>soca01

oo.4Ci

<o.4A>O

4,’0

1-

o4)

‘e02

ci

o»5-~

ci•~

“~0

~0

2

“E

0.0

ca>

a’CC

<s‘~

‘E~-~

‘24>ca,tx-a

4,~

22

4)

CC-e

-’45

00

0o~

yE

n-A

4-~

~tÁ

--.~

>

0$‘2

4,0

4,4

,¿u,

o—

O

r14ci

01

lo4

,0

1<

5‘d

oe

a....

CI”

LO<4

5-y

~1.~

00

.tL

<4

5>

5o-~

“O-e

”.-o

~E—

“al

0”o

-“‘2

4,

‘-‘1E

-

>-z

Oto

ca~

2~

01

eC

0<

4‘<

e>

.0ci

oca

‘2

-~u,<‘a

-~E

Ce

n~za~O

<44,z

~5

0”

01

0-

cid

e>”

~-E0

‘od

03

-e2

.05-03o»

oL

o<a

Bis,>C

C.

03

-0

10

1

cid

<o-<

dO

~—

Te

~0

.4,

soo

CA<

44

.>

01

—O

~¿u~£2

-—‘2

0$

Le

Ofr

ca--e-~i

e>

‘0.—o,

01

¾

-~C

>4

,

u,

04

,

---

EO

LO

ej-03

0303

0a

‘s->

eaO2”,

~to

o..4

)4)4

,’Z~

re-e

~cl

g‘E05

~a>

o<4

—‘-‘>~O

>oog

CI<

4d

-oO

>O

-ee>

~

e-,e

=-~

~-~

ti~t

~¿‘.c><4

•d4

,

~~ci¡¿O

~-~--~

‘~~

it4

’<

ca-ca”

C<

4-oo»<4

ev(a

yo

k

-4.

Li)“.1‘alo-aE-”0

4

oLi)-alE-”z-.<‘-40

ci”;

4,tD

oLO

“40

0>

<45E3~

flO<

4

ottY

’-so

Z0

00

’.0

br<4

en01

4,

tAL

e‘E—

O‘a

‘E<4

LO

0.

0<

4

Va

,

Li>-‘42o-oPl

2:-‘4

ca414

E”2:-al-40-4

02

.4soo-01

OO

01<5

o’a

g

o»<44>o

¿‘.‘d

—4

,5-

£2

cia.0

14

)?>u,

04

<504

,0

0.1

ca-<4>

5d

IoLOO

.LO0

4,oy

Ch

‘4(40402

oe.4

dci

-E~

O4>4

,•~

~4>

1CC

-~

ci4~-

‘ut

•~0

4)<

4

~‘ea

4.

o-,~‘2

0CC

a,~>

54

-a~

~.ci

~4

,4

,C

C.o

4,e

-u,ca

a-0

4,’.>

~O

‘ocig

~~

dc>

t4~1

0‘eo-,OoooEo,-3e0, ‘E

;’-<4

-O

to”’

03

wa

>0

½‘2

a-Oa

‘dc

>

O>t”—

o»7

Q0

3W

0>

5L

At

oE

~

OC

E~

cci

Cd

03

E’-

-r’E’<5

‘od

Id4

)00

’e

-oI—L

A~

o-

00

10

14

)4,

CCC

e<4¿5-

lOe>01

ci

4,4

)—

‘eut

~-CC

~0

<4

1t

t‘5-

-ci

5-

4.>‘dc5-c5‘D

-.5E

QA

0<44

05

-

le-a-

—e--

10

Cl

Page 330: ARTICLE

AP

ÉN

DIC

E‘1

‘A,

a4>

~>

e-,

—le

t0•>6)

‘e

a,e

-o

co

,V

>5

5-

-03

o—

0<

4

5;I~

’EO

oo

~y

o~

tÉe->

.~0

~

4)~

e>’Eoc>

z-o1‘~

r¿~S030

oo

‘oo‘ee-,ee

o»-

15<4o

02—

o?><

~_

•-4

,01

4>—

~

E“E“>

04

)L

0”~

y

O

5-d

d

:c~

E4

,j‘<

jiCC

gt~

20

$CC

oS

lOca

a>

.-~

E-

00

3tt~

-“e

-e

-4,4,1

<4

tsji

->5

aci

‘.>CC0

25

--0

04

)lO

lO

00

0~

tÉ’,

E-0

>~

~5ji

e-

0>i-~

02

O

hE

.4C

C’

-~

y.-.CC

-.‘E-re

t~’E

t~

LO~

lO~

3=4

00

¿I-:~

e-

~¿

0’¿

0Q

.O’d

O‘Ea

o-e

0.0

-—

-~g-~;

t=~

’e>

2V

~—

<a

a-

<4

4>

‘24

><4bfl

‘a-O

~~

Lo

CO

00

3e

-cO

/13

t>

¿~¿

?>

~?

>0

’~ci

LO

‘~t0

>~

I~~

¿c5

03

~:

~—

<5e

>—

<4

dIC

’~4

,03

Wc>

•‘ee

-~.4

,4>

4)o

»o»<5

‘Ve

d

‘de

>O

O<

4O

¿.,

E-

~fr17$>

>5

03

ojO

Lo8.0

?~

>5

~

05

-e:,»

5-5

-0-a

,E

-Lo

O>~~E

Ti;o

ree

>e

>d

I—<O

0~

E”’C

c

01

-

<Oe

-

en?>

.ad

I

1-e.4

.51

LOa,

-4

)00

24)

,00

<5

~0

.9‘<

<5

00

<4

y’,

291

o

0-o-~

-<5=0

0o

—-—

o—

oto

oCO

CA

“o—

=—

—S

A.•

03

—EA,>

el

En0

’.<

4

—e

.LE~

3.~

c>

--03

o“o

ca

e-n

-—e

j0.

——

1

Ca

o?

>01

cid

1~

4~

4,(o0$

tAnZ

O-

.2rl

tseO

4,003

‘Ay

-1.-A‘2

‘E’~03r—

>50

3L

O

Page 331: ARTICLE

AP

ÉN

DIC

EV

o

ele4>O

4

Lo

E1~

ECC

03a>

dI

02

_

.2¿

o»5C

C?

,

‘VS

ci,

tue

‘IZO

~~

1‘4

a->

eci

-

E—d

IL

o

ad

03

4)<

4e

je>

0<

-e•~

-~-~

a<

5e

v 03rl

e>

‘2¿

<50

3~

.0<5-<5e‘E03

CO

lOC

a<5

‘~E

’e’<

.00

o-O

<5

0a,03>

54

)‘-A

02-

-~¿

es

<4EE

O

(4‘2

V.

00

0A>

<4

~.4

e-Q

l~

~0

00

9.4

4,’‘uR

ga

g0

15

nc’.

iiiLII

E;’e

”E’

—0

0

~CC

?~dIO

JA

•-A~’EE;~

01

00

1•

IIu

a.IZrlg

Ed

xl

.4)

—<5

~

<5

--’’

<O

Ca

d~

E~

’2‘aO

‘0~

-rl02

20

calO

-zE

~a

-~-

~‘~

Oci

—‘E

’~L

~J’u

5-

z.402cal

ooz

4,¿,

<5

‘dE

0-oco

r&E;2<4<5

~4

,

c’~

~—E

sci

.-‘4,’E

—’e

-5~

’Ed

o.8

,~

rlso

....4

,5

-C<

50

>5

S~

<5

O’a

~,

00

—O

-—

292

e,

4

eu<1

o-55tÉ4)

e-.CC

cie>

lOci0

”‘E0

o”

3714‘ey

0a,

-.‘4,

0<

5y-‘o—

o4

,0$y

Oo»

—>

5O~rl

LO‘a

<5

.-~.flrl

0’

<5

~0

02

O>

4,

‘de

sí~

03

en

<4

ts

‘2Z

Fx~

o

<50

>‘0

ox1

~0

26

<5

-0$~

c-~

a~

~0

>4

,0-

02

02

O>

o—

5-

-~~

jg~

enji,

—4

,0O

Te

‘u

-02

00

‘Ereu,

e‘o

s-

‘e.

o—

O,

le<

5<

5oE

~—la

.(=

~0

3

Co

tu-J‘4Ea‘4

¿-6

¿>

5

it¡

~rl

.003

‘~C0

02

0

tAn03

E~

02<5

03

CT

eO

-—4

.1

“02

4)

<-e

a03

02-

020

3<

50

—e>—

-u—‘re

4,

0302

4,>

50

-re-~

<4~’EO

-—

o-A

a,

-E;5~

~L0ELo<4

>5

01

O¿o

;~

4,nC

C03.90

-e><4

03-~re

IILOLO

-<

40

01

-—<

50

Te

--A<5

‘20

.0d

o’E

~L

o0

”a

cl,

<5tOo

’a>

5—

.00

<4

01oLO

-0

’0

0‘Ere

(o

‘ay~<

54,.0<

56

~.9

‘de

-e>5

-<4

<4

03

”“e

-——

>5

0~

rx~03

ci

‘—E

?>

Page 332: ARTICLE

AP

ÉN

DIC

E\J

29

3

4:<5

-uS

a>0

.~

‘d.5

-Lo

Lo...

-~¿

>0

0-—

EO

‘Lo

Lo

(A)

CC:o

.4,

O>

ci.

u,0304

--

Lo‘o

‘E<

o<5

01~

O>

4,‘2

6>

54

,<4

O>

c~

cO

—E

-5

-,5

’0

>0

0-<

~-~

‘—‘ci

.0e

4,0

a.—

E>

~.E

a-.~9

c—

zio»

4,0

I0

”o~

0$~3<OE

¡~

,-‘¿

9o»>’,

0$

~~

02Eo

0>

>5

01

00

3.~

Oo-)

Ca

-e

le‘o

0>.0

00

.e>

.9~

‘nt

0-d

I4

)3-A

lo

¿‘)Q

<5

o»IE

0)

¿‘a

.‘d

’~j

O>’<.9

~‘d

I1>

oe>

‘45

-4,

~5’E

0$

>5

2o-’

0e

>p

en

tw

eo»~’

“-.03

C~ALOo»

5-5-—

o‘a

<>

4,

02

3-

00

>.

00

3ce

-Ara

l—

-It

.4—

o~

C)

~0

>0

2.

4,0

~s<

5’d

I,>5

’~T

eq

j

dci

~.0’e

-—0

0,

0‘ao

ES

-e“‘4

)O

LO

’.>

a,

-~--c

l0

5

CC—’

~-—

<,

e>

cl-’-.

5-.

o,0

””>O

-o»

-u

,‘do»

4)5

Ah

4

ácso

o.-

~n~

»—

u,~

~O

¿¿

j,~j

0”O

-eso

cr.~

r,5,

1o»

‘aE

~to

tt-

~‘‘o

~tÉ~

i6>

‘<O

crl>

(o‘E

-”ea

flo<

»o

l~<

ole

,

au

~~

1

Q0

$0

>. 0

0$

”6

—~

CC

-<--

e-~

.e

jtu

CC

01

0o

~‘24,0~

o,c,’d

~~

CC‘2

’a’,

¿lO

OO

~0

30

30

)?

>~

O-

t’‘4

03—

1>~

-~

d.~

‘E—

—.—

4,S

’C~

~j0’

~0

30

<5

~~

a-,

a,03

‘2T

efl.,-,

ZS

r4Z

?>

-d

OcS

’t0

>0

2.0

e-

O4

,0>

‘2~

~‘~

CC

otz

‘A.o

».

03

(30

$,>

‘a3-403

,~4

,‘a

’,y-—

—ita

>‘a

.~i;

en‘E

”g

c5

OC

)0

3?

>~

p.03

0)0

,0

<tu

Ea

4j

ci

03

0—

55

1-)-

st

‘a>

5?

>3-A

Page 333: ARTICLE

AP

ÉN

DIC

EV

u,4,0

~E.

00

’,

‘27140

>0

3‘e

y-~-a

-T

e-4

a~

¡~

3-~

~E

‘-E~

<>

LO

MS

4)

~4

,0O.>

02

0$

“E.

~o,’)

Eo

’d0>

LO

OO

e-

a-lO

0.5

<4

02

00

1f’

~¿

0.

dI

03>~

03‘2

0

02

03

o,S‘a

y<0

‘U’d

cl’E

4)

‘afr

‘U‘2

‘a4

,dI

-I‘U

•‘a

yo

-~~

0$5

-.

o»-~

I~S-E?

>0

$O

£2

~ci

dI?

>rl

.50

4.5‘--A

LO

O3

’,O

Te

‘ea

o.—’

¡y,0

’<

02

’E-

‘E0

-

~j0~

Za

-.Ct

‘<fl7

rl~

,>E

¿~

.EL

OC

O0

‘U0

3a

-’d’)

1r”’

-v0’n

”’.%

tfl

2-~~

oC

Cd

’Uo

»e

-1<5’s

,ci

rlrl-e

~‘da0

0.4

,0‘a

dI’U

Oo0E

’Ea

0>

%’E

4~

1g

a,~‘e

‘2~

d¿

oS

e-<

o5

-<5

O‘a

LO

4,g

El

03

cW

5-’~

’d‘a

<o

CC

~cd

-~~£2

3-~CC

02~-Et~

Lo

.~~

<oc

CC~

03’e-0ca’E’

~o

<5

’>c-~

’>~

;0

2O

~‘a

EO

Mto

tsSE

a-

04Ch

-ce--4,

CC

C,

oo»CC

E

02

oc

CC

C4)

CA

~02

-4,<O‘2

0C

AS

I-‘e

ow.y0>

¿E-.0’E

5.5<4‘C

E

lOe

-

0’d0

—-‘

.4-—

&r~

-

Ch

¿E-,

4,4

,~?

>•~

——

e-¡0)02

t~rl~

:~

oI1

‘an

ac

oo

~~

j—

~

•~

gt

s’~—t~

-—a

,d&

~

0O

t~’E

>~

‘ad

Od

a-

tÉ6

?:-~

~~

~-.~

—o

yo

‘24

>0

20

2~

<o

ctE

~o

e0

40

$,S

ts~

II-

OT

eo

O~

t‘C

yo

4’

Eo

¿0

’-r

~L

OS

ts?>

E-z1

3

oc’

W<

44)o

?>

e‘o

SI

.5-~‘Es

o

y0CC

E~

o~

‘a-E

Icw

ye

-u,~

Eno

?>CC4,

eocaS

o‘a

0>

294

ci<-A03o»03O‘2ciE<5

.0Oo»3..

0>CCe>

4).

‘e0

02

t.ése

e-o

»‘eo

.~e

>ci

cE

-—5

-

~AS

.

02

0o

ce

VA

0$00

0

0wo

50

03

0>0’

<5

03

~0CC

’-.‘e

02

0>

’.>

03

4)

—<

5000

----

.0oE

5-

-

e>

0

—‘a

rz~0

-.

-eo(oo~‘E

-’02

a--—0>ts-<

55

-4>0-5

-

<-2,.-0’

-ci

•-A4,

0.1

3‘a

03

.~e

-N’,

o»’-’

~‘0<

5F

x~0

)u,

02

<>

00

—.~

5-

02

’do

ce

>u

,dEa

oe

>‘e

.,ci

‘E—

o’,~

Te

<5

rzi~ca-’

o»g.~•5

tfl‘0

—CC.—

.o’Eji;-<502

—‘a

o’,0

2cio-C

olO

00

‘e--A

‘2~

-

CC

-.~

cd<

5<-A

-oE

~

4o

0>‘<

50

‘<5

00

10

‘—‘‘a

03o

4—‘u

a-

y4

,‘e

0>-

5-y

5-T

e0$

0’o

—.

Loa

-0

30

it

Page 334: ARTICLE

nr

C’L

NL

Jlt~

fl.y

295

¿.2

.2.

‘a

-—L

oa

,0

4<

41

~

1~

&.0

1%

IAC

C

a,

¿¿~

LoO‘E

¿O

03

’a

r’E~

kA

Wo<

5O

NO

4)

CC•I.j.I

‘<5

-‘-o

<o

CC

’a.’E

-.a

.‘4

‘Eg~Z

-~S

’EZ

a’<bO

cio1

OE

~?

>-

CO

~~

Q~a

‘E-.-

e1~

~¿

~

.2b

tc?

>

E~

-~¿

‘A:

~i~

-¡4

,=

‘a¿

e4

;0

’Q4

1‘>

-o—rl

<4

’a

(oc>

Os-~

02

-—~(aIZ

O>

%‘d

v

oc

o~

rl‘d~é~>

e-AQ

,.,.~0

3.

LAa-

•‘a

E‘a

lO0

5-A

~

03rx~3-~í’u

~g

¡A

-.~¿

~

‘eCC

‘a

.’C0

2<

¿S

e-A

1~

Y’

05~4,O>0’

6—a

,54

)03

.o

<O

Its~

E.4

%,

e-a~

~LO

Ea~

-OC

LS~

te--a

lO’

-‘U>

Lo

3.2

Ea

-C

EE

o0

20

0•~a>L

~C

ICC

4’-—

Ba’EV

’e¿

e-4

,.0

.0CC

ca0>o0

3.

t¿E4

)o—

A—

<4

05

-0-C

C

<5

e>

cii

cSE

~Z

0303

TéC

Te

01

OLO

E.S

o.S0

>‘o

-—0

.—o

)y

‘-oc>—

we-

,

oo-‘4

¿6

3-~

~0

2d

ci

ecl

“-a<4

—‘e

—‘d

<o

’20

>—

Ca

.--’?>

~‘E

-eta

ej

00

4<

o

0>

LO

-e

S4,5

5

.00

30

‘E~3~ci

~.-fl03

03e--A

CC

5-

2LO

”.>u,0

~a4>

E-O

’dCC

‘<5

0ci

—<---A

.—o>

0”e

?>

~¿

oe

o~

YSS

‘9’V

0sE

Ru,

0-

cl’,’>

~‘<

Lo

‘e‘E

’>o

~-S

-’eo~

0<

4.5

<5

4’

‘13

.0~

CC

’--

SSLO

‘2~

4,4

,t

tfl’dtse

sra

g~gg1

-ae

>—-

<4

4)

4)0

ci.lj~

3

:20

0’

~

~x4flrlZ

.se

e-e

y

‘aa.

e5’

o>-

03‘orecha

¿¿

o~

a>r

leC

CC

4>1tq>

j’Ee4

)02

LOTe

00

3

CC

‘13~

‘e’,

CC

?>

o.,

‘A

t

Page 335: ARTICLE

AP

EN

DIG

Ey

29

6

--e

~-‘-‘Ore

4)’a

Lo-—

0’

~0

a’A

0)1

4)

~¿

o2

bn

-~~bI~

5;b

u—

15

’0>

-

AS

O’e

<5

4>-o

“‘E.

O4>

00

0’

~‘E

E~C

Cs.a

(a

g’d

flfl

o—ea

ci 03

rA)~

2,

4)

e-0LS)03e

>

CC‘CCLS)

o)CC4

)

Ec-oya.

5-

yu,4,‘eti0

2

o.

‘CCO

.IA’d

o.—o‘e

oe

-o)-~

‘Ce

a

03g—0>

~-~

~~

1¿

eu

>’e

e>r=~—

14

).O

>O

cl

¿g

,~

~cci

4,ci’<

02

<5

y~

j;>5

ciu;<¿cb1-.E

~3‘e

03

~CC

c-0

1S

~s

~a

~~

E5

-1

4)0

0-0

>e

>~

O

o<4

cE-CC¡‘e

<~7---

0.2

.e

—0

30

’bna~1

~

‘e0>

•~0

0>

o‘.EC

Cci>

5”

-‘U

o‘20

20

50

ce

..re0’o

e-’

4,-

0”’’>

<oreer*-

o’~

cn

o-

LOO~L

00

50

5-

‘u04

)7

03

.0<400

e~

rl~

-~

.~S

LAS

L4

)‘R

o’~

o’>

’~o

0a

.CC

-~~

ci’2

Ji..””

‘E~

c>~

-4

4’

o->‘e

~—

d~

5-’-e

.0-—

o-’~

i~2o,t

a>

00

~,O

<o—’E

0>>5

LS~

~a>’Eé2~

~e~

o4’

.—

o—

E—

~

~ej02Ig3

05

se

0>‘2

.00

>0

’<4

01

S~

a

20

o-~

:~‘>

ttE’

ic~

“e-

04

>0

2e

’~E

~-ér~

’E~T

é

el

o),>

;0$

‘CC4

)—

?>

o03

Ea

’2Q

A

‘aa

-

rla-—

054,4)—

‘da

-

1-~

~¿

~4

)it

e’d

0’d

oS~

4,-e

.~>

54

)

02

4)O

0’2

<--erl

00

0CC

ti-o

4)15

40

>035-tud

Ifl0

3~

>2

,01

CC

o~-O

‘e

cie<-a

‘Oo

---.c>

C)0$

1.~

-

¿“<

5toe-2,”tua-t

4,4,cl’>

g~‘t

dt)

caS

-alt?P

it

4,-eLO03cl‘2d

I

‘e02

iS~

‘dc>

~e-.4,

CC

’>

o1~.0’>

Et

o’>

‘ECC

e

Té02

03

‘~0

3

e>

—ci

cac>

-Ia,-

o-

QO

,

02

’O>o

‘a-5

—>

5--A

0,zO

>

‘atD

y-ci

‘Téoa

4,

0>’E—

Mm

‘CC

.¡~

05’001

0>

00

5o

p-.—-.

~4

=cle

’tIL

O”

O05

—a

—o

)

~~

.tO

0’~

~2

~E

g~

c~

an

4)-

02

+>

.<O

--

ej—-

CC

ci<o

0>0

5-a

>”

.~:

I.e~

0><4E

:.~0

2e

-—0$

~c’

73

0o41:

‘>0

rlS,~

‘13

5~

.00

>~

.

>54,e

’d5

-sa>

4)~

j~j0

2~

.ca’-’-.

5-.

1-~

0-4

)cl

01

1-2

-E

do

.‘28.N

’O)

CC

~—

...cl.-.

OSo)

‘13—5

-a

,0

50

20

4)

4.1

0’d

CCC

CC

e4

)>

5---’

4>.~¿

~0

2~W

‘»a-lO

e>

.2

’ao

Page 336: ARTICLE

y

APENDICEVI

“La enseñanzade las cienciasnaturales

(Memorandumredactadopor el departamentode enseñanzadeEscociay presentadoal parlamento

británicoen 1908)

Page 337: ARTICLE

APENDICE \4298

LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES EN LA

ESCUELA PRIMARIA SEGÚN UN MEMORANDUM REDAC-

TADO POR EL DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA ES-

cocés (í).

INTRODUCCIÓN

La importanciaconcedidaa las cienciasnaturalesen el programade la escuelaprimaria estájustifi ca-da por razonesde diversa índole. La enseñanzadeestasciencias colocaal alumnoen presenciade he-chos y de realidadesfísicas; desenvuelveel hábitode observar, de apreciar diferencias y semejanzas;contribuyea fomentar la independenciade juicio yestimulael interés del niño en la obra de la natura-leza,ofreciéndole,además,laborinagotablee intere-santeen que emplearsu actividad, en sus horas li-bres, independientementede la escuela.Por estaúltima razónpudiera considerarsecomo un medio

(i) Presentadoen el ParlamehtoBritánico en xgoE. En latraducciónqueofrecemosa nuestroslectoresse ha suprimidoomodificado cuanto no es aplicablea nuestro país, bien por ladiferenciadel clima, faunay flora o por la distinta organizaciónde la enseñanza,pero se han conservadoíntegrosla orientacióny el espíritu deesteinteresantedocumentopedagógico.

Page 338: ARTICLE

de concluir con el divorcio que existe entre la es-cuelay el hogar.

Cualquieraque seael grado y el contenidodeestaenseñanza,es de importanciasupremaqueverseso-bre objetos y hechos estudiadosdirectamente.Laobservaciónpersonalde primera manoconstituyeelnervio, la esenciadel trabajo del alumno,quiendes-de el primer momentodebehabjtuarsea confiar úni-camenteen sus propias observacionesy a elaborarcon entera independenciadejuicio las consecuen-cias quede ellas puedaderivar. Es evidenteque, enel periodode iniciación, quizá su apreciaciónde larealidadserávaga,nebulosae imperfecta;pero, aunsiendoasí,el resultadode su propio esfuerzotendráun valor educadorinfinitamentemásimportantequela másclara concepción impuesta desde fuera. Laexaltación de la iniciativa constituye el principalmérito de la enseñanzade las CienciasNaturales;sufunción consiste en estimular el pensamientoa lacrítica activa y no a la pasividadreceptiva.

Existen numerosasrelacionesy puntosde contac-to entre las Ciencias Naturales y otras disciplinasincluidasen el programadc la escuela;La Geografía,por ejemplo, es una ramadedichasciencias,cuandomenosen su aspecto más importante. También laenseñanzadel dibujo estáíntimamenteenlazadaconla de dichasciencias;comparandoestegrupode es-tudios con los lingúisticos, y, en general, con todainstruccióndidáctica, no puede menos de notarseque, mientrasen éstaes necesariorecurrir frecuen-tementea la autoridaddel libro de texto o bien a la

Page 339: ARTICLE

299APÉNDICE VI

del profesor(por cuya razón solamente puede ha-cerseprovechosamenteen la clase),el progresodelalumnoen las Ciencias Naturales puede realizarseen cierta medida, independientementede la escuelay del maestro.Por otra parte, esta enseñanza,aunen el dominio exclusivode la escuela,es un auxiliarpoderosode lingúística,a la cual ofrece inagotableriquezade asuntospara los ensayosde composiciónoral y escrita. Las matemáticasfacilitan los únicosinstrumentosutilizables en el t~ratamientoy coordi-naciónde los resultadosde la observaciónfísica, lacual esun manantial perpetuo de ejemplos y pro-blemasmatemáticosprácticos. Por último, la cons-trucción de los aparatosnecesariosen los laborato-rios constituyeun trabajo manual de gran impor-tancia.

La mera lectura y la información verbalno deben- usurpar el lugar de la observac¡óndirecta,siempre

que éstaseaposible; tampoco debensustituirse lascosasy los hechos por diagramas,dibujos o cual-quier otro génerode representación.El fin principalquedebeperseguirel maestrono consisteen trans-mitir determinadosconocimientosa sus alumnos,sino en despertary avivar el interés inteligentedeéstos en la obra de la naturaleza,y, por tanto, nodebecontentarseconproponerlesproblemasmásomenosimaginariosy hacerlespreguntasde obLigadarespuesta;debe procurar, por el contrario, que elniño encuentre,por el propioesfuerzo,el métododetrabajo, limitándosela accióndelmaestroa la simpleorientaciónen el sentido más convenientey eficaz.

Page 340: ARTICLE

138 ENSEÑANZA DE LAS cIENCIAs

Los buenoslibros de texto o, mejor aún, los tra-bajos de eminentesnaturalistasy exploradoressu-gieren,a veces,planesy métodosde trabajo;pero laintromisión del libro en el trabajo de la claseparaadquirir la información quedebeobtenersesolamen-te por observacióndirecta,es completamenteextra-ña al espíritude estaenseñanza.Se suponequelosconocimientosy el dominio que el maestro poseesobre las materias que enseña(adquiridos por lapropii investigación y estudio y complementadoscon la opinión de las autoridadesque esténa su al-cance)son completosy exactosen la medidanece-saria; pero debe us:rlos para guiar y estimularlainiciativa de susalumnosy no para imponerlosdog-máticamente.

Cuando el maestro conoceen lineas generaleslaestructurageográficay geológica,la faunay la flora,las prácticasagrícolase industrialesy las condicio-nes meteorológicasgeneralesde la localidad donderadicasu escuela,la preparaciónde un cursoele-mentalde CienciasNaturalesy de susaplicacionesno ofrecedificultadesserias.No puede exigirse ra-zonablementeal maestroun conocimientocompletode estasciencias;realmente,no es necesarioqueseaun especialista;pero es innegable que sólo quiensientaun interésgenuinoen las obras de la Natura-leza podrárealizarcon fruto estaenseñanza.Si ade-másde esteinterésse enfoca e intensifica especial-mentesobrealgúncapítulode dichasciencias,mayorserá la posibilidadde que despierteel interésde susdiscípulos,imbnyéndolessu piopio entusiasmo.

Page 341: ARTICLE

APÉNDICE VI 300

FIsIco-QUIMIcAs Y NATURALES 1 3~

En las ciudadespopulosas,las facilidadesparaelestudiodirectode la Naturaleza,en el sentidoestric-te que le atribuimos,sonnecesariamentemuchomáslimitadasqueen las aldeasy poblacionespequeñas.En todo caso,el maestrodebeprocurarmantenerelcarácternaturalista de la enseñanzaaprovechandolos parques,los jardines públicosy los pr¿bductosnaturalesque seencuentranen las tiendasde semi-llas y de flores,en las fruteríasy droguerías.

Convieneajustarel programaa la sucesiónde es-tacionessi la enseñanzaha de avenirse a los princi-pios indicadosanteriormente.Los ejemplaresnece-sariosse obtendráncon másfacilidad; el trabajo enla clasey en el campopodránser acompasadosy elconjunto de la labor estará también en consonanciacon la experienciadiaria del niño.

El registrocotidianodelos fenómenosmeteoroló-gicos y cambiosclimáticosy la observacióndel des-envolvimientode los seresvivos en su propio medioy en condicionesnaturales,constituirán, por tanto,el aspectomás importante del curso elementaldeHistoria Natural. Los cambiosatmosféricospuedenobservarseen todaspartes,y la posibilidaddel estu-dio de los fenómenosde la vida vegetaly animal noestánecesariamentevinculadaen las escuelasrura-les, pudiendorealizarseen las ciudadesmáspopulo-sas,aun cuando en éstasse desenvuelvaen condi-cionesun tanto artificiales.

Page 342: ARTICLE

740 ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

EL JARDÍN DE LA ESCUELA

El cultivo del jardín de la escuelafamiliariza alniño con ciertos procesosbiológicos, estimula suamor al trabajoordenado,le hacecuidadosoy pre-visor y despiertasu interésen lassanasocupacionesde la vida rural. Estasventajasque ofrece la jardi-neríason suficientesparaque ocupeun lugar en elprogramade la escuela,contandoconque el maes-tro poseasuficientesconocimientosprácticosen lamateria para utilizar todo el valor pedagógicodeestegénerode labor. No debeentendersepor jardínescolarun conjuntomáso menosextenso de ejem-plares cuidadosamenteclasificadosy etiquetados,sino másbien una parcela de terrenoen el cual losalumnos puedancultivar plantas y realizarexperi-mentossencillosde biologíavegetaly deagricultura.Si no esposible la instalación de un jardín, podráencontrarsealgún rincón adyacentea la paredmás

soleadadel patio de la escuela, en dondeensayarlos casosmástípicos del desarrollovegetal;y si estocu5 esrealizable,siemprehabrálugar, en las venta-nasy balcones,paracolocar algunos tiestoso cajasde madera.

Cuandola extensióndel jardín lo consienta,debeasignarseuna parcelaa cadaalumno, o bien a gru-pos pequeños,separandomayor extensiónparaob-tenerel materialnecesarioen la clase. La tradicióny prácticaslocales, la situación y el tamaño del te-rreno disponible, la experienciadel maestroy otras

Page 343: ARTICLE

APÉNDICE VI 301

FIsICo-QUIMJCAS Y NATURALES 741

consideracionesanálogasdecidirán el carácter quedebe asumir el jardín de la escuela.

Cada alumno tendrá un cuaderno en el cual con-signarálos detallesy fechas de todas las operacio-nes,experimentosy observacionesquerealice.Tam-bién llevará una cuenta exacta de los gastosdecultivo y de la cantidadde semilla recogida,em-pleandodiferentesprocedimientos.Todos estosda2tos, acumuladossistemáticamente,serán muy útilesparala laborsucesiva.

PLAN GENERALDE TRABAJO

El estudioconstantey progresivode las plantasyanimalesen su medio natural> complementadoconlos apuntesy gráficasde su crecimiento y de suscambiosdurante las estacionesdel año, constituyeun ejercicio interesantey útil. Algunosde estos fra-bajospuedenhacersefueradela escuela:los bulbosdetulipán, semillasquegerminanfácilmente,comoladel guisante,la judía, la avenay la cebada,debencuí-tivarse y estudiarseprivadamentepor el alumno ensu casa; el sistemade facilitar bulbos, raíces,etc acuantosalumnoslo deseanhan dado muy buenre-sultado,existiendoen Inglaterraalgunassociedades,como la Kyrle Society, que ha realizadobeneficiospositivosen estesentido.Tambiénpuedeobservarselas plantascultivadasen los jardines públicos y lasqueespontáneamentecrecenen los terraplenesdelos caminos,etc.

Algunosalumnos,elegidosentrelos máscuidado-

Page 344: ARTICLE

142 ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

sos,podránestudiar,por lo menosen parte, la histo-ria de ciertosanimales,como la rana,algúnpez,ma-riposas,caracoles,etc., con tal quelos ejemplaresseconservenen condicionesconvenientes.

EXCURSIONES

Aprovechando toda ocasión propicia, debe elmaestroorganizarexcursionescon el propósito deestudiarlos seresnaturalesen su propio yacimiento.Combinadasestasexcursiones(en las quepor turnodebentomar partetodos los alumnos)con otros tra-bajosexperimentalesy de observaciónrealizadosenel campo, siempreque seaposible, constituyenla -

parte más importantede la enseñanzade las Cien-cias Naturales.Los excursionistasirán provistos delapiceros,cuadernosde notas y de cajas y frascospararecogerejemplares.

Toda excursión deberáhacersecon un propósitodefinido, y el maestroprocurarádirigirla de modoque,sin excluir la iniciativa individual, no sedisipela actividad del alumno en una madejade observa-cionesinútiles.

Una excursiónauna playao cuencadeun río, porejemplo, no deberestringirseal examende la flora yfauna,sino quedebecomprendertambiénel estudiode las rocas,la naturalezadela grava,familiarizándo-los con ciertos aspectosde la Naturaleza situadosfuera de su horizontehabitual.

No hay que perderde vista queen maneraalgunadebeconsiderarselas excursionescomoun mediodei

Page 345: ARTICLE

APÉNDICE VI 302

FIslco-QUÍMIcAS Y NATURALES 143

acopiarmaterialparalas leccionesde la clase.El tra-bajo en la escueladebelimitarse a plantearlas ob-servacionesque sehande efectuaral aire libre y atratarde lasya realizadaso que estánen proyecto;aexaminar,comparary ordenarlos materialesrecogi-das,notandolosdetallesquepudieranhaberpasadoinapercibidosen la primeraobservación,y, por últi-mo,a encajarel trabajode los alumnosenun sistemamás o menoscoherente,medianteel cual puedanjuz-garde su importancia.La ideade realizarlas obser-vaciones requeridasúnicamenteen [a clase debeabandonarseen absoluto,por sercontraria a todoprogreso.

Convienequelos alumnospreparenun croquisdelitinerario de cadaexcursión,indicandola naturalezade la zona recorrida. En esecroquis debemarcarselos lugaresde interéssituadosen la ruta o en las in-mediaciones,y también los sitios donde se hayanpracticarloobservacionesespecialeso recogidoejem-plares.Como preliminar de estetrabajodébeense-flarseal alumno el modo de hacer el plano de uncaminodesdesu casaa la escuela;indicandolas dis-tanciasde las diferentespartesdel itinerario, los án-gulos, pendientes,objetosde interésy otrasparticu-laridadesdignasde mencionarse.La ejecucióndees-tos itinerarios y de los planos de la escuela,deljardín,del campodejuego,etc.,serántambiéncomouna introduccióna un trabajo topográficoqueabar-que mayoreslímites, realizadopor los alumnosma-yores.Paramedidasaproximadaspuedeutilizarseelpodómetro;para trabajar másexactose emplearála

Page 346: ARTICLE

cinta, la cadenao la ruedamétricay algunosinstru-mentossencillos,comoel clinómetro,la brújula, sex-tantey algunaformarudimentariade teodolitocons-truido en la escuela.Parala formacióny la lecturademapasen el terreno, seemplearála brújula y la plan-chetaconstruidapor los alumnos. Todaesta labortopográficaformará unabaseimportanteparala en-señanzadela Geografía.

Cuandoel campono esaccesibledentrodel tiem-po querazonablementepuedededicarsea la excur-sión del día, serecurriráalos parquesy jardines másinmediatosy tambiénsevisitaránlos mercados,don-de se encontrarámuchosobjetosinteresantes.Tam-bién puedehacerseel plano de las inmediacionesdela escuela,trabajo que siemprees posible,aun en los

distritosde población másdensa.La transiciónde la excursiónordinariaal viaje de

vacaciones,y aun al campo de vacaciones,puedetambiénrealizarsecon gran ventaja.Estaderivaciónde la enseñanzade las CienciasNaturalesconstituyeuno de susaspectosmásagradablesy útiles. Debefomentarseentrelos alumnosla institución desocie-dadesescolaresde excursióny trabajosde campoypara el estudiode la Historia Natural.

COLECCIONES

La formación de los herbariosy coleccionesdeminerales, insectos, etc., estimula poderosamenteuna cualidad del niño que pudierallamarseinstintocolector y adquisitivo; estainclinación debedirigir-

Page 347: ARTICLE

APÉNDICE VI 303

seconespecialcuidado. La tendencia,tan frecuenteen. los nidos, a apoderarsede los nidos de los pája-ros y ala crueldestrucciónde seresvivos, el pruritode descuajarejemplarescuriososde plantas, con elúnico fin de enriquecerla colección, debencontra-riarseatodo trance.El estudiode la obra de laNa-turalezaha de inspiraral niño absolutorespetoporlos derechosy los sentimientosdetodaslascriaturasy profundoaborrecimientohacia la destrucciód¡ti-.

útil de lo quees bello o curioso.Con el único propósito de facilitar el estudio,

comparacióne identificación de los materiales re-cogidosen las excursiones,etc., esconvenientepre-pararcoleccionesde ejemplaresseleccionados,lascualesdeberánser, además,espejosde limpieza ydistribuciónordenada;pero no debe olvidarsequeel museoescolaresun medio y no un fin. El valorde una colecciónno dependede su extensión,sinode su adaptación al género de problemas que elmaestroseproponeresolver. Segúneste principio,puedehacerse,por ejemplo, coleccionesde hojas yramas de árboles, preparadasde modo que seanaparentesla inversión,la ramificación, posicióndela yema; de semillas y cápsulas,con la indicacióndelos métodosde dehiscencia;de algas, atendiendoalcolor; de conchas,seleccionadassegúnformasy es-tructuratípicas;de plumasdeaves,con el detalledesu adaptación;de rocas,grava,minerales,relaciona-dos conestudiosgeológicos,etc.

Page 348: ARTICLE

CALENDARIO

Aparte de la adquisiciónde plantasparael jardín,de habitacionespara los vivarios y de ejemplaresparael trabajode la clase,puedenlos alumnosadop-tar otro sistema,muy instructivo e interesante,queno exige el manejode ejemplaressecoso disecados,el cual consisteen observar directamente los seresvivos y los objetosde interésque formaA parte delpequeñomundo que les esaccesible.Estasobserva-cionesse consignaránen un cuaderno,dedicandoalternativamenteuna páginaa las notas y descrip-cionesescritasy otra a los dibujos.Losalumnosmásadelantadosreservaránen suscuadernosespaciosu-ficiente para las observacionesmeteorológicas cui-

dadosamentetabuladas,y también parael calenda-rio, gráficas,etc. En ningún casoel maestroanotará

o completaráestoscuadernos,que deben contenerexclusivamentelas ouservacionesdel alumno.En laparte reservadaal calendario,consignaráéstelas fe-chasde la floración de las plantassilvestres,del co-

mienzo del cantode los pájaroscomunesy de otrosincidentesanálogos,comola llegada y desapariciónde las avesemigrantesfamiliares, la época de la in-

cubación, la apariciónde mariposas,etc.En las ciudadespopulosas,el material parael ca-

lendario se buscaráen los jardinespúblicosy priva-dos y aun en las industrias locales; los niños deciudad son, en esterespecto,menosafortunadosquesus compañerosde los campos.

Page 349: ARTICLE

304APÉNDICE VI

t1stCO-QUIMICAS Y NATURALES 147

La formacióndel calendario es una labor accesi-ble a todos los gradosde la escuela;tiendea mante-ner el espíritu en continuaalertay en actitud de ob-servary discernir cuanto pasaa nuestro alrededor.Claro estáque los alumnosde menosedad consig-naránsólo las circunstanciasy hechosmás obviosyaparentes;perolos mayorespodrán compilarabun-dantematerialde verdaderointerés.En los distritosrurales,por ejemplo,sellegaría,mediante,estalaboral conocimientode la flora completa de la locali-dad,etc.

CUIDADO Y cONsERvACIÓN DE ANIMALES vivos

La conservaciónde animalesvivos en la escuelacomo materialde estudioes un problema que pre-sentaciertasdificultades,sobretodo durantelas va-caciones.

De ningún modo debe consentirsela cautividadde ningún animalsi su bienestarno estáplenamentegarantizado:unaalondraenjaulada,por ejemplo, niesasuntopropio de estudioni tampoco un ejemplodel modo de tratar los animales.

Los alumnosdebenser individualmenteresponsa-bIes de este cometido; pero, además, el maestroadoptarátodaslas precaucionesnecesariaspara quelos animalesconfiadosasusdiscípulosno seanaban-donados,por olvido, o su cuidado pospuestoa lasdemásobligacionesde la escuela.

La provisión de nidos, colocadosen lugaresapro-piados, para Los pájaroscantoresdel distrito, permi.-

Page 350: ARTICLE

te estudiarsushábitos,sobretodo en la épocade lacría.Una caja vacíade tamaño convenientepuedeadaptarsefácilmentea este propósito, fijándola enalgún árbol, en un posteo en una pared orientadafavorablemente.La construcciónde jaulas, nidos,comederos,etc., adaptadosa los hábitos de los pá-jarosde la localidadformará una parte interesantedel programade trabajosmanuales.Lo mismopuededecirsede la preparaciónde vivarios‘sencillos parala observaciónde las mariposas,etc.

Un acuario, cuidadosamenteseleccionado, re-presentaunaverdaderariqueza de asuntosparalaenseñanzade la Historia Natural. Equilibrando lavida vegetal con la animal y regulando la luz, elacuariose conservarádurantemuchotiemposin otro -

cuidadoque el de reponerel agua perdidapor eva-poración.Para las ranas y los sapos es necesariodisponeren el acuarioalguna piedra o una pequeñaplaya para que salgan del aguaa respirar. En lospuertosde mar convieneinstalarun acuario de aguasalada.

Actualmentees ya fácil adquirir o construir col-menasy hormiguerosdispuestospara la observaciónde las comunidadesentomológicas.El colmenaresuna interesanteadición al jardín de la escuela.

ESQUEMASDE TRABAJO

En lo que quedadicho no se ha intentadoesta-blecerningún esquemadefinitivo aplicablea deter-minadaescuela;se ha procurado más bien indicar

Page 351: ARTICLE

APÉNDICEVI 305

los principios a los cualesdebe sujetarseen general

la enseñanzade la Historía Natural, señalandola

orientaciónmásconvenienteque debe dársela.Sontantaslas circunstanciasque es necesariotenerencuentaal prepararun plan,queno esposibleformu-lar ningunoque seadefinitivo y universal; la escuelade ciudad populosa,de ciudad manufacturerao depuertode mar, exigen programasdiferentesde losconvenientesa las escuelasrurales o de ciudadespequeñas.Cadaescuelanecesitaun tratamient¿dis-tinto en armoníacon las condicioneslocales,la pre-paracióndel maestroy aun con las especialesincli-nacionesy predileccionesde los alumnos,si bien elmétodoy el ideal debenconservarseinvariables.

En términos generales,conviene adaptarel plandetrabajoa la sucesióndeestaciones.Un programarigurosamentedefinido, encuadradoen un sistemarígido, tiendea mecanizarla enseñanzay a contra-riar el desenvolvimientode la iniciativa del alumno;si, por el contrario, es demasiadodifuso o indeter-minado,pierdesu eficaciapor falta de trabazónló-gicaentrelos diferentesasuntosque formansu con-tenido. La extensióndel programano debeser ex-cesiva, pero es necesarioque el tratamiento deldetallesea lo más completo posible. No hay queolvidar, sin embargo,queel interésdel niño pudieraflaqueara consecuenciadela reiteraciónexcesivadelos temaso de la acumulación innecesariade deta-lles; seriaéstoun gravepeligropara la eficaciade laenseñanza,que es precisoevitar a toda costa.

Aun cuando el programadebe reflejar con toda

Page 352: ARTICLE

‘so ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

claridady detalle,no sólo unaorientación,sino tam-bién el contenidode su asunto, enlazadosegúnunsistemadeterminado,conviene, como seha dicho,dejarun cierto margenparaalgunasdesviacionesra-zonables,siempre que, en opinión del maestro, nodesvirtúenla esenciade la enseñanza.

PROGRAMA DE HISTORIA NATURAL

PARA LA ESCUEL& PRIMARIA> AJUSTADO A LA SUCESIÓN

DE LAS ESTACIONES DEL AÑO

Un cursodeHistoria Naturalarregladoa las esta- -

cionesofrecelas ventajassiguientes:íY Es ‘natural’; esdecir, concuerdacon las per-

cepcionesactualesdel alumno.El trabajo de la clasedebeencaminarsea estimulary enfocar, en su pre-cisa significación,el estudiode la Naturaleza,al aírelibre, dondequieraqueunaparceladecampobañadapor la luz del sol permitaal niño tan sanaocupación.Además,las estacionesejercen sobrenosotros suti-les influenciasque nos inducena apreciar con ma-yor interésy simpatíalos fenómenos naturalesquelas caracterizancuandose estudia en el momentomismode surealización.

2.0 Es más fácil obtenerejemplaresvivos o re-cientes,evitando, de estemodo,el empleode mate-rial muerto,desecadoo conservadoen líquidosquealteran su aparienciay estructura. Siempreque seaposibledebeel niño colectarel material,dandolue-go cuentadetalladade todo lo que haya obserVádo

Page 353: ARTICLE

APÉNDICE VI306

FISICO-QUIMIcAS Y NATURALES 151

al desempeñareste cometido (puedeutilizarseestaenseñanzaparaeducarel poderde expresión,oral ygráfica).

Es necesariodirigir la curiosidaddel niño de talrr.odo, que,mediantela observaciónprogresiva,cadavez vea más y mejor, entiendacon más claridadydetvede su labor mayorgoceespirituaK

32 Tiendetambiéna corregir la maneracorrien-te deconsiderarla enseñanzadela Historia Naturalen la escuelacomouna seriede leccionesde Botá-nica,Zoología,Mineralogiay Geología,cortadasconpatrón: c~í momentooportunopara la clasificaciónde las Ci~ncias Naturalesdebe aplazarse.Convieneque el niño adquierael hábitode considerarlas co-sasseg~in susmúltiples relacionesantesde aislarlasen sistemasespeciales.El estudiodela Naturalezanodebetenerparaél otro alcanceni otros fines queeldespertarsu interésen los serescon los cualescon-vive y en los fenómenosdequees testigo; estimular,por el examencuidadoso,la medidaexactay la des-cripción ‘~iel, la apreciaciónjusta, reflexiva,de las co-sasy de les hechos.Ño hayparaqué decirqueestaenseñanzate desvirtúacuando se le hacedependerdel libro o ~ convierteen merasleccioneso se haceen maneradesordenaday sueltay falta de propósitoserio. Coadytvana su mayor eficacia el jardín, elacuarioy vivario, la colecciónde caráctertransito-rio, las coleccicnesde fotografíasy el usode algunosinstrumentossencillos,como la lente, la brújula, an-teojo terrestre,etc.

Page 354: ARTICLE

307APÉNDICEVI

flsIco-QUIhncAs Y NATURALES 153

B. Lisplantas.

1.0 Germinacióndelassemillas:ejemplos(judías’mastuerzo,sicomoro, bellota, naranjo, gramíneas>.Dibújesela semillaen diferentesestadosde la ger-minación. Examende los brotes. Experimentosdegerminaciónvariandolas condicionesde humedad,temperatura,iluminación y sembrandoen diferentesterrenos.Númerode semillasfértiles comparadoconel númerodelas sembradas.

2.~ Desarrollode las yemas,sobretodo delos ár-boles máscomunesen la localidad. Obsérvesetam-bién el desenvolvimientode lasyernasen ramascon-servadasen agua.

30 Experimentosrelativosal ascensodela savia.4•O Florestempranas:celidonia,acónito, anémo-

na, tusilago, endrino, jacinto, azafrán, campanillablanca,sauce,aliso.

~•0 Estudiode algunosbulbos: tulipán, jacinto,narciso,etc. (adquiridosen otoñoy conservadosdu-ranteel invierno).

6.~ Tubérculode la patata;su desarrolloen dife-rentescircunstancias;practiquensemedidasy pesa-dasen diferentesestadosde crecimiento.

~•0 Estudio más detallado de algunasyemasdemayor tamaño:berza,castañode Indias. Examínesela transiciónde las escamasa las hojas.

Page 355: ARTICLE

‘54 ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

C. Losanimales.

íY Ranasy sapos;el huevo, su envolturagelati-nosay suscambios;el embrión; los renacuajosy sutransformación; cambioen los órganosrespiratoriosy en el régimen alimenticio; costumbresdel animalperfecto;susenemigos;su vida duranteel año; el re-poso invernal; la puesta;la vida juvenil en la laguna;la emigracióny la vuelta al lodo de la charca.

2.0 La historia de los mosquitosy otros dípteroscomunesen la localidad;compáreselos insectoscu-yas larvas son acuáticascon los verdaderamenteacuáticos.Debe insistirseparticularmenteen la his-toria del mosquitopor su importanciaen la transmi-sión del paludismo.Lasabejas.

3~O Estudiogradualde la repoblación de las la-gunas.

4? Idénticoestudiodebeintentarseutilizando lascharcasformadaspor el aguadel mar en las cavida-desde las rocas y depresionesde las playascuandola escuelaestésituadacercade la costa;apaticióndelas anémonasde mar, balanos;estudiodel cangrejode mar, etc.

~•O Lepidópteros:sustransformaciones;la oruga,o larva en alimentación; la ninfa o crisáliday el in-sectoperfecto;el gusanode seda;la esfingede cala-verao mariposade la muerte.

6.0 Los pájaros:la inmigraciónde la golondrina,del cuco; los pájaroscantores.La construccióndelnido. Debe recogerseen el otoño algunos nidosabandonados.

Page 356: ARTICLE

APÉNDICE Vi 308

FISICO-QUIMICAs Y NATURALES 155

7~O La cría y costumbresde los polluelos de al-

guitasavescomunes.

PROGRAMA PARA EL VERANO

La mayor duración del díay el aumentode la al-turadel sol sobreel horizonteacrecenla cantidaddeenergíarecibidaporel hemisferioNorte, vigorizandola vida de las plantas y de los animales. El flujo d9la actividadbiológica,quecomienzaa ascenderen laprimavera, alcanzasu punto máximoduranteel ve-rano.

A. Aspectofisico de ¿‘a estación.

Variacionsen la duracióncte los días; la tempera-turadel aire; las tempestades;el granizo.La sequíaysus efectos (x).

B. Las plantas.

Estudiode la actividadde las plantas.Experimen-tos relativosa absorcióndel aguay sales,a la forma-

(¡) Durante los primeros mesesde verano y, quizá mejor en

sept¡embre, se organizarán excursiones geológicas (por ejem-pío, examen de los desmontes de la línea férrea, canteras, va-lles peque5os y, sobre todo, es interesante la excursión a lamontaña o a la costa, siempre que sea posible). En estas excur-siones, aparte de las observaciones in xliii, se recogerán ejem-plares de rocas y minerales sencillos que proporcionarán traba-jo abundante para el invierno.

Page 357: ARTICLE

156 ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

ción de almidón,azúcar, etc., en las hojas, a la iii-fluenciade la luz. Debeponersegran cuidadoen no‘explicar> los hechos.Convienequelos niños se li-miten a examinarlo que sucedehastatanto que susconocimientosfísico-químicosles permitaninterpre-tar los hechosque por el momentoobserve. Conta-dos botánicosseatreverána dar una~xplicaci6n dela ascensiónde la saviao del efecto de la luz solarsobrelas hojas. Todaexplicaciónprematurao arbi-traria es antipedagógica.Por tanto, sin insistir ni in-vocar misteriososprocesosinternos, convieneestu-diar cómolas hojasestán adaptadaspara resistir elviento, la lluvia excesiva,la helada, los insectos,losparásitosvegetales; de qué modosoportany prote-gen las yemas y cómo estándispuestas paraobtener

el máximundesuperficieexpuesta,etc.Estúdiesela forma general, crecimiento,ramifica-

ción, las hojas,flores y semillasde los árbolescomu-nesde hoja caduca.Diferentesclases de madera.

Las flores del verano; partesdequese componela flor y sus funciones.

Las defensasde la flor; relacionesde los insectoscon las flores. Puedehacerseun calendariofloral contres o Cuatrocaracterísticasparacadames.Estúdie-se algunaplantaespecialdibujándola en diferentesestadosde desarrollo.

Asociacionesvegetales.

Debe coinenzarseel estudio de las interesantesasociacionesde algunasplantasdistintasque ofrecenidéntica adaptacióna especialescondicionesdel me-

Page 358: ARTICLE

309APÉNDICE VI

FfsIco-Qt•IMIcAS Y NATURALES 157

dio en queviven (plantasde las praderas,de los ca-¡Éinos, delos bosques,costeras,etc.). Elijase un lu-gar determinado,por ejemplo, un setovivo o un lin-dero de terrenoscultivados, y obsérvesela luchapor !a luz y el aire y susconsecuenciasen la forma yhábitosde las plantas.

La disecciónde las flores es un ejercicio muy in-teresantey esaprovechablecomomanipulacióndeli-cada; su utilidad pedagógicaconsisteen que dcs-envuelverelacionesentreplantasaparentementemuydistintas.

C. Los animales.

El veranoes la estaciónmás propicia para estu-diar las actividades,la conductay hábitosdelos ani-males.

El maestrodebeteneren cuentalas siguientesin-dicaciones;

1•a El servivo experimentaun cambioperpetuo;las substanciasquele constituyense descomponenyson reemplazadascontinuamentesin quesu integri-dad se modifiquedurantesu vida. En él se realizadesgastey reparaciónconstantes,gasto e ingreso,actividady recuperaciónperpetuas.

2a Existe un contrastemarcadoentrelas activi-dadespermanentesy las periódicas.Se manifiestanlas primerasen dos gruposde funciones fundamen-tales (motividad, contractibilidaddel sistemamuscu-lar, sensibilidad,irritabilidad del sistemanervioso)ytres más, complementariaso auxiliares (nutrición,

Page 359: ARTICLE

3.-’ tnc,CflAAN¿A [lE LAS CIENCIAS

incluyendola ingestión,digestióny asimilaciónde lasmateriasalimenticias,respiracióny excreción).

3•a Lasactividadesperiódicasse refierenprinci-palmenteal crecimientoy reproducción,existiendotambiénun curiosocontrasteentreambosgruposdefenómenos.Puedeconsiderarsecomoactividadespe-riódicas de otro género la emigración,el acopio dealimentosparael invierno, etc.

4? La historia de un animalpuedehacerse,portanto,en el ordensiguiente:

La adquisición; preparacióny conservacióndelalimento; la construcciónde la vivienda; la adapta-ción al medio físico; la adaptacióna la sociedadycompetenciade otros animales;,reproducción; ali-mentación,proteccióny educaciónde la prole.

ci) Alimento.—Sunaturaleza,método y órganosque emplea para su adquisición(¿a la espera?,¿porastucia?,¿deglutela presaviva?, ¿la mastica?,¿chupasu sangreo susjugos?,¿almacenasu alimento?).

b) Defensa—Susenemigos; ¿les rehuye o lescombate?;armas ofensivas y protectivas.Aptitudesespecialesde defensa,cambio repentino de color,simulaciónde la muerte,arrollamiento,etc. Adapta-ción del organismoa Jadefensa,mimetismo.Hábitossocialesy solitarios. Riesgosquele amenazanduran-te su vida.

¿9 Adaptaciánal rnedio.—Adaptaciónal clima ycondiciones locales; influencia del animalen el medioambiente. Duración de su vida.

el) La rcproducc¡4n.—Sila reproducciónes oví-para, examínenselas circunstanciasde la puesta,de

Page 360: ARTICLE

310APÉNDICE VI

F(51C0-QUIMICÁS Y NATURALES 159

la. incubación; si es vivípara, nótesesi los reciénna-ddos son la miniaturade susprogenitoreso son di-ferentes.Métodosde protección de los huevoso dela prole.Nótesesilos padresseasocianpara la críay educaciónde sushijuelos. Duraciónde la tutelapaternal.

Un programasemejantepuedeutilizarse respectoa las plantas.

Ejemplos:Las lzormrgas.—Lasabejasy los afididos, las ata-

ñas.Tambiénpuedenprepararseseriesde estudiosmuy interesantessobrelas relacionesmutuasdeani-malesy plantas.

PROGRAMA PARA EL OTOÑO

A. Aspectofísico de la estación.

Disminución de la duración del día y de la alturadel sol sobre el horizonte; lluvias y tempestadesequinocciales;la niebla. Másdetallesfisiográficosdela localidad.

B. Lasplantas.

La caídadela hoja—La función de las hojasdu-ranteel verano; las causasde su decadencia(la obli-

cuidad de la luz solar, el frío, la helada, la falta deagua,el agotañ-xicnto);mecanismodel fenómeno(eldescensode la savia, destrucciónde la clorófila,aparición de antocianina, formación de una capa de

Page 361: ARTICLE

A UU tP~SENANZA DE LAS CIENCIAS

separación,el desprendimiento,cicatrización de laherida); comparaciónentrela hoja en su estadonor-mal (la hoja marchita y muertay su esqueleto).Ar-bolesde hoja caducay de hoja perenne.

Como ejemplospuedecitarse la vid, viña virgen,zarzamora,plátano,etc.

Nótesela fecha de la caída de la hoja en los dife-rentesárbolesy hágaseuna colecciónde hojasparael trabajo de invierno. Examínenselos restos dehojas alojados en las galerías de la lombriz de latierra.

La putrefacciónde ]as hojas marchitas; la laborde los hongos y de las bacterias.Debeprocurarseque el alumno forme cierta ideade la ‘circulación -

de la materia>;estoes, del constantecambiode for-ma que experimentala materiasin quedisminuyasumnisa.

Estudiode los frutos.

¡O Contrasteentre la actividad del follaje que

provee el crecimientodel individuo vegetaly la pro-ducción del fruto o semilla que asegurala conserva-ción de la especie.

2.0 Diferentes clases de ¡‘u/os. — Colecciónesetoda clasede frutos paraque los alumnoslos clasifi-quen. Debeevitarsela terminología de los textos,inoportunapor el momento,adoptandounadivisiónde caráctermuy sencillo.

Despuésde conocidos los frutos más sencillos,puedeestudiarseotros más complicados (la manza-na, granada,etc.).

Page 362: ARTICLE

311APÉNDICEVI

FL5ICO-QUIMICAS Y NATURALES iói

3.? Funcionesdel perlcarpío.—Protecciónde lasemilla, prevención de la dehiscenciaprematura,dispersiónde la semilla,etc.

4.? Dekiscencz~tzydiseminaciónde la semilla.—Aperturalenta o explosivadel pericarpio (guisante,castañode Indias, balsamina); función de las alasoparacaidas(arce, etc.); papel que desempeñanlosanimalesen la dispersiónde la semilla.

5.0 La formacióndel fruto.Estúdiesela estructuracon más detallede algu-

nos frutos de diferentesclasesy la de variassemillasvoluminosas.

C. Los animales.

La emigraciónde las aves.—EIacopiode alimen-tos para el invierno (la abeja,la ardilla).—La nuezde agalla.

PROGRAMA PARA EL INVIERNO

A. Aspectofisíco de la estación.

La nieve: los cristalesde la nievecomparadosconlos de otras substanciascristalinas;crecimientodeLos cristales;la escarcha;compáreselas cristalizacio-nesramificadasque forma la heladaen los vidriosde las habitacionescon las obtenidasevaporandosolucionessalinasen placasde vidrio, y tambiénlasagujasde hielo en las estaiactitas..—Propiedadesdelhielo; glaciares.Lasavalanchas.Efectos de las tor-mentasde Invierno sobrelas costas.

Page 363: ARTICLE

LUZ ENSENAN¿A DE LAS CLENCIAS

B. Lasplantas.

Aspectode los árbolesen invierno;la ramificación;la corteza;hongosy liquenes desarrolladossobrelacorteza.

Lasplantasde hoja perenne(hiedra, laurel, pino,boj, etc.).Plantascuyosfrutos persistenen invierno(acebo,muérdago,etc.). Estado de fas yemas y delas semillasduranteel invierno. Plantasque florecenen invierno. La flora asociadaa los árboles de hojaperenne.Estructura del tronco de los árboles; lacorteza,la capageneratrizo cambium,el cuerpo le-ñoso,los anillos y su significación y la medula, losradiosmedulares.La carbonizaciónde la madera;ellignito, la hulla. Estudio del material recogido du-ranteotrasestaciones.

C. Los animales.

Los animalesiiivernantes (el erizo, el lirón, etc.).Estadode las ranas,caracolesy de las abejasrei-

nas durante el invierno. Escondrijosde la moscacomún,de la tijereta, etc.

Cambiosde color de algunosanimalesduranteelinvierno (la comadreja,la liebre montés, etc.); utili-

dad y mecanismodel cambio de color.Lasavesen el invierno: pájaros que no emigran;

pájarosque emigranfácilmente; avesqueemigranyavesque inmigran.

La vida subterránea;los animales perforadores;los enterradores;el trabajo de la lombriz de tierra.

Page 364: ARTICLE

APÉNDICE VI 312

FIsIco-QUIMIcAS Y NATURALES

Loscuatro problemasfundamentalesdelnaturalista.

Probablementeserá de alguna utilidad para elmaestroun breveeftunciadodelos cuatroproblemasqueimplica el estudio de todo ser vivo y cflya so-lución, aunqueimperfecta,constituyela cienciaLio-lógica.

El primer problema se sintetiza en la siguientepregunta:¿Quéesesto?La respuestaexige la inves-tigación de laforma y de la estructura del servivoy su comparacióncon los afines.El segundoproble-ma consisteen averiguarsus/tdbitosyfuncíonesy larazónde su manera de ser. El estudio de su des-envolvimientoy de su historia constituyeel tercerproblemay, por último, la determinaciónde losfac-tores de su evoluciónda lugaral cuarto y final pro-biema.

SUMARíA. INDICAcIÓN DEL VALOR PEDAGÓG[CO, MÉTODOS

Y FINES DE LA. ENSEÑANZA DF, LAS CIENCIAS NATURA-

LES EN LA EScUELA PRIMARIA

Valorpedagógico.

a) Desenvuelvela capacidadperceptiva y suprecisión.

6) Educa la curiosidad natural, espiritu de ob-servacióny exaltaal interésen las cosas.

¿9 Sugiere innumerablesproblemas cuyo trata¶mientoexigeel empleode métodoscientíficos.

Page 365: ARTICLE

164 ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

d) Cultiva el sentimientoestéticoy aunel sentí-00 moral, segúnse ha reconocidoantes y despuésu t. \Wordsworth.El estudiode la naturalezaconsti-.

~un goceinmortal>.-/ El conocimientode lasactividadesque sedes-

envuelvenen derredornuestro,tan compenetradascon la prcpia actividad humana,puedereptesentar-un gran valor prácticoo utilitario.

Métodos.

a) Objetivo o práctico.h: Socráticoo heurístico.c) Vital o dinámico.

Fines.

<El estudiode la Naturalezaimplica unaaprecia—ción simpáticadel mundo natural, no sólo desdeel’ountode vista científico, sino tambiénen el sentido;tético y práctico».—Informedel Juradode la Ex—

,3:’sclón de Historia Naturalde 1902.‘El estudiode la Naturalezaconsisteen averiguar

las cosasdignasde ser conocidascon el propósitode realizaraquellasotrasquesignifican y dan senti-do y finalidad a nuestravida’.—Hodge.

Esta enseñanzaimplica <la educacióndel hábitode observary pensarindependientemente,sin acudir~i libros ni maestros,en presenciade los hechosy en

.enc,aíret—Geddes.

Page 366: ARTICLE

APÉNDICE VII

Libros recomendadospor elMuseoPedagógicoNacional parala formación de los maestrosen

cienciasnaturales (1915)

Page 367: ARTICLE

APÉNDICE VII 314 -)

Ciencias Naturales.

En las CienciasNaturales,el mejor material es el re-cogido por maestros y alumnos en sus excursiones>y

completadopor los envíosqueel MuseoNacionalde Cien-ciasNaturales,la Estación de Biología marina, de San-tander,etc., puedenhacerá los Museosescolares.

Indicacionesy guíahallaráel Maestroen la iniciación

zoológicay en la Iniciación botánica,de Brucker, ambastraducidasal español.

La Casa Deyrolle, de París. ofrece varios tipos degabinetesde Historia Natural, desde85 á 725 francos.Yla CasaL. SolerPujol. de Barcelona,la colecciónLos tresreinos de la Naturalezay susaplicacionesá la vida y á

-la industria. Seis cuadrosque contienenproductosnatu-rales y elaborados.—P.:175 p.

Respectóá loslibros queen cadaunade estasenseflan-zas puedanservir para mayor auxilio y consulta,véasela lista de los citados en el capitulo anterior referentesála metodologíade las ciencias,en gederal,y ademas:

?Brucker(E.). — Iniciación zoológica.—París, Bouret,

-i9ii.—IP.: .3 p.Idem.—Iniciación botánica.—París,Bouret, 1912.—

Precio: 3,50 p.Huxley (1’. H.).—lntroducción al estudio de las

ciencias.—NuevaYork, Appleton.—P.: 1,50 p.Ramón y Cajal (Santiago).—Reglassobre investiga-

Page 368: ARTICLE

315

ción bioZógica.—3.~edición. — Madrid, V. Suárez.—Pre-cio: 2,50 p.

Rubio (R.).—LaBotánicay ~u ense-ñanza.—Madrid,Fortanet,1892. (Publicacióndel Museo PedagógicoNa-cioiial.)

Bolfvar (Jg., y Calderón(S.).—NuevoselementosdeHistoria Natural. Z”~ edición—Madrid.Fortanet,1909.Precio: 24 p.

Buen (Odó¡rdeY—Historia Náturah—Barcelona,<ManuialesSoler».—P.:1,50 p.

Calderón (Salvador). — Mineralogía. — Barcelona,<ManualesSoler».—P.: 1,50 p.

Caustier (E.).—Anatornia y Fisiologia (animalesyvegetales»—~-Paris,Bouret.—P.:O p.

Darwin (Ch}—EI origen de las esp~cies.—3volé.-menes.—Valencia,Se!npere.—L:3 p.

Delage(¡ves) y Goldsmith (NI. ).—Las teorías delaevolución.— Madrid. Ruiz Herwnaxuos.—P.:3,50 p.

Ge¡kie <A.’;. -—Nocionesde Geologia. NtuevaYork,Appleton.—Jfl: ¡ ,ñOp.

Hioussay<Federico’.--La. Naturalezay las CienciasNaturales.—Madrif¡. Ruiz Hermanos.—?.:3,50 p.

Lauark(Y>. —Filoso¡Ya zoológica.— Valencia,Senape-re.—P.: 1. p.

Lauessan4. L. de) —EL tra-rnforn¡ismo.—Madrid,Jorro.—P.:5 p.

Laugel ÉA.’l.—.Los problemasde la naturaleza.—Va-lencia, Sempere.—?.: i

Launay&L. de?;. — La historia de la Tierra...--Madrid,Ruiz Hermanos.—P.: 3,50 p.

Lázarta(Blas).—Bolánicageneral—Madrid,Estrada.Precio- 1,50 p.

Lo Dantec Félix”. —Eleatentosde filosofla biológica.Madrid, Ruiz Hermanos.—P.: 3,50 p.

Page 369: ARTICLE

APÉNDICEVII 316

Macpherspn(José)—Geologia.—Barcelona,« Manua-les Soler»;—P.: 1,50 p.

Magin.—Elernentosde Botánica.—Parfs,Hachette.Precio:b p.

Porrier (Edmundo).—Elementos.de Zoologia.—Pa-ns; Hachette.—P.: 4 p.

I(leul.—E¿ementosde F¿siologia.—París,Hachette..Precio: ~3p. -

Varigny (II. de).—‘-La naturalezay la vida.—Ma-drid, Jorro.—P.:4 p.

requefiaenciclopediade Agricultura.—Madrid,Bail-.ly-Baiflié.re. 12 volúmenes.—R:24 p.

Volúmenespublicados:1. Legrand,Los abonos.2. Larbaletrier,Saneamientode las tierras.:3. Laven, Manual del hortelano.4. Payen,Manual “el jardinero.ñ. P. y A., Plantas de monte.6. Darbory, Oria del ganado.7. Rigaux, La leche,la mantecay el queso.-8. P. y A., Sidra y bebidaseconómicas.9. Massuet.Avesde corral.

• 10. D’Aygalliers, Árbolesfrutales.11. P. y A., Cerealesy forrajes.

• 12. Menul, Máquinasagricotas.López Vidaur (Aurelio).—dgronomia.—Barcelona,

-ManualesSoler’.—P.: 1,50 p.Téllez (Juan).—Man’¿al de Agricultura.—Madrid.

l3aillv.Bailliére. P.:2p.

B~flLtCTEeA