16
5 IMPLEMENTACIÓN DE UN AULA VIRTUAL PARA LA ASIGNATURA DE MICROONDAS IMPLEMENTATION OF A VIRTUAL CLASSROOM FOR THE COURSE OF MICROWAVE Salas, A. 1 1 Ingeniera, UFT, Venezuela. [email protected] PALABRAS CLAVES Educación a distancia – Podcast – Microondas RESUMEN La presente investigación corresponde a una investigación de proyecto factible cuyo objetivo general es la implementación de un aula virtual para la asignatura de microondas usando la herramienta podcast destinado a la enseñanza de los alumnos de Telecomunicaciones de la Universidad Fermín Toro. Este proyecto se encuentra ubicado en el polo: Hombre, Ciudad, y Territorio debido a los beneficios que le podrá ofrecer a los estudiantes que a diario se verán favorecidos, en el eje: software como herramienta tecnológica, sustentado en que el diseño tiene como finalidad ampliar las oferta que actualmente dispone la Universidad de asignaturas en la plataforma. Este permite la descarga remota de los archivos así como también la evaluación, mediante un instrumento de recolección de datos, del comportamiento de los estudiantes. El método está basado en programación en HTML y la plataforma Moodle.

Articulo 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ed

Citation preview

  • 5

    IMPLEMENTACIN DE UN AULA VIRTUAL PARA LA ASIGNATURA DE MICROONDAS

    IMPLEMENTATION OF A VIRTUAL CLASSROOM FOR THE COURSE OF MICROWAVE

    Salas, A. 1

    1 Ingeniera, UFT, Venezuela. [email protected]

    PALABRAS CLAVES

    Educacin a distancia Podcast Microondas

    RESUMEN La presente investigacin corresponde a una investigacin de proyecto factible cuyo objetivo general es la implementacin de un aula virtual para la asignatura de microondas usando la herramienta podcast destinado a la enseanza de los alumnos de Telecomunicaciones de la Universidad Fermn Toro. Este proyecto se encuentra ubicado en el polo: Hombre, Ciudad, y Territorio debido a los beneficios que le podr ofrecer a los estudiantes que a diario se vern favorecidos, en el eje: software como herramienta tecnolgica, sustentado en que el diseo tiene como finalidad ampliar las oferta que actualmente dispone la Universidad de asignaturas en la plataforma. Este permite la descarga remota de los archivos as como tambin la evaluacin, mediante un instrumento de recoleccin de datos, del comportamiento de los estudiantes. El mtodo est basado en programacin en HTML y la plataforma Moodle.

  • 6

    INTRODUCCIN El Podcasting consiste en crear y publicar archivos digitales de audio (y a veces vdeo) en Internet de forma que se puedan descargar y/o ser escuchados por otros usuarios. Estos archivos se denominan Podcasts y el formato en el que se distribuyen normalmente es un formato MP3. Algo importante es que se pueden or tanto en el ordenador como en un reproductor mp3, tipo ipod u otro que reproduzca este tipo de archivos. Las redes de computadoras facilitan la comunicacin de ideas en diversas partes del mundo en una fraccin de segundo. Tambin es til para hacer respaldar sistemas educativos, y darles un mejor servicio a los estudiantes que asisten a las universidades. En este sentido este trabajo de investigacin est directamente relacionado con Implementacin de un aula virtual para la asignatura de microondas usando la herramienta podcast destinado a la enseanza de los alumnos de Telecomunicaciones de la Universidad Fermn Toro. Es ya comn afirmar que el entorno social, econmico y cultural que rodea a la sociedad, ha cambiado sustantiva y radicalmente en los ltimos veinte aos; la aparicin de los computadores, la expansin de la demanda de servicios de consumo terciario, la toma de conciencia del agotamiento de los recursos naturales y de los efectos negativos de la industrializacin, las nuevas formas de

    organizacin y distribucin de la informacin, junto a otros factores, dan lugar al avenimiento de la Sociedad de la Informacin que est produciendo una importante y profunda transformacin de las estructuras y procesos de produccin econmica, de la cultura, formas y patrones de vida de los ciudadanos, as como de las relaciones sociales. Area, (2002) considera; Cada tiempo histrico, cada civilizacin tiene una (o varias) tecnologas idiosincrsicas, hegemnicas para su funcionamiento. Con ello no queremos afirmar que la tecnologa determina el modelo de sociedad, sino que el desarrollo organizativo y social en un tiempo histrico concreto y en un espacio dado, se apoya en unos tipos de tecnologas. (p2) Lo antes expuesto, propone una relacin simbitica entre la sociedad y la tecnologa. Las tecnologas existentes, en un determinado momento histrico, son un factor relevante que estructura, redefine y configura, las relaciones sociales, econmicas y culturales, en consecuencia, la direccin del cambio social. Resulta oportuno destacar, que sin las condiciones sociales propicias, ciertos inventos tecnolgicos no se generalizan, y viceversa. Ciertas tecnologas tienen tanto impacto sociocultural que condicionan el futuro desarrollo de esa sociedad.

  • 7

    Es importante agregar que, dicho desarrollo es propiciado actualmente desde el mismo momento que los individuos comienzan su formacin acadmica. Un ejemplo de esto, es el sistema de educacin a distancia que posee la Universidad Fermn Toro, conocida como S.A.I.A. (Sistema de Aprendizajes Interactivos a Distancia) es una unidad adscrita al Vice Rectorado Acadmico de la Universidad Fermn Toro fundada en el ao 1998 fundamentado en los estudios asistidos por las nuevas tecnologas educativas que se generan a partir de un campo informtico en el cual participa la Comunidad Universitaria. La plataforma S.A.I.A. ha sufrido una serie de modificaciones tanto de hardware como de software para mantenerla actualizada con respecto a lo que son las necesidades de transmisin de datos y el soporte a diversas tecnologas. El personal tcnico, docente y los alumnos usuarios de la plataforma siempre estn al pendiente de mejorar las potencialidades de plataforma, en funcin de mejorar el servicio. En la misma forma que la tecnologa de la plataforma S.A.I.A. ha ido mejorndose las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC, TICs o bien NTIC para Nuevas Tecnologas de la Informacin y de la Comunicacin o IT para Information Technology) se renuevan constantemente, vinculado siempre con el desarrollo de internet, el cual ha significado que la informacin est ahora en muchos sitios. En parte, estas nuevas tecnologas son inmateriales, ya que la materia principal es la informacin; permiten la interconexin y la

    interactividad; son instantneas; tienen elevados parmetros de imagen y sonido. Al mismo tiempo las nuevas tecnologas suponen la aparicin de nuevos cdigos y lenguajes, la especializacin progresiva de los contenidos sobre la base de la cuota de pantalla (rompiendo la cultura de masas) y dando lugar a la realizacin de actividades inimaginables en poco tiempo. Considerando que la plataforma S.A.I.A. ofrece una gran variedad de asignaturas, no posee en su oferta acadmica el curso de Microondas, perteneciente a la escuela de Telecomunicaciones. El Podcasting es una tecnologa que ha venido introducindose cambiando la forma en la cual la informacin es transmitida a travs del internet; segn la Wikipedia, consiste en crear archivos de sonido (generalmente en MP3 u OGG) y poder subscribirse mediante un archivo RSS de manera que permita que un programa lo descargue para que el usuario lo escuche en el momento que quiera, generalmente en un reproductor porttil. Tambin se seala que se asemeja a una suscripcin a una revista hablada en la que recibimos los programas a travs de Internet. Visto de esta forma, las principales ventajas del podcasting frente a la simple colocacin de archivos de sonido en una pgina web es la sindicacin, es decir, la posibilidad de que un programa o un servicio web recuerde visitar cada cierto tiempo las fuentes y comprobar si hay archivos nuevos que descargarse para escuchar. Frente al streaming, o retransmisin de sonido mediante

  • 8

    Internet, el podcasting ofrece independencia, movilidad y libertad de horario. Es decir, se puede or en cualquier dispositivo porttil que reproduzca MP3 (o el formato elegido), en cualquier lugar, sin limitaciones de cobertura o conexin a la Red, y en cualquier momento, ya que est grabado. En relacin con lo anterior, surge la necesidad de implantar un aula virtual de microondas usando la herramienta podcasting. Este estudio se hace necesario debido al impulso que dara dicha tecnologa en la plataforma potenciando las herramientas y recursos que posee. Aunque antes de aplicarla es necesario considerar diversos aspecto como que los podcast pueden ser almacenados en cualquier servidor al que tenga acceso su manufacturador; sin embargo, mucha gente tiene problemas para alojar estos archivos grandes y que saturan el ancho de banda. La razn por la cual los archivos se volvieron tan voluminosos es que, inicialmente podcast se refera a las emisiones de audio, pero posteriormente se ha usado de forma comn para referirse a emisiones multimedia, de vdeo y/o audio. Muchos audiolibros se descargan en forma de podcast. Esta incorporacin permitir la ampliacin de las asignaturas que se ofrecen en la plataforma virtual de la Universidad Fermn Toro contando con una herramienta de distribucin de archivos multimedia, permitira alcanzar mejoras en el desempeo de los alumnos, esto utilizando las herramientas de comunicacin actual, internet y redes

    sociales para aprender y para ensear. Es decir, el aprendizaje de cualquier materia se debe facilitar mediante el uso de las TIC y, en particular, mediante Internet aplicando las tcnicas adecuadas, debido a la importancia del uso de estas tecnologas en la vida diaria. Esto tiene que ver muy ajustadamente con la aplicacin de las telecomunicaciones a la sociedad. Debido a que es travs de redes y de sistemas de comunicacin que se consiguen estos resultados. Si no existiera el hardware no fuese posible la comunicacin. En lo que a evaluacin respecta, se disear un modelo de aula virtual, en la plataforma SAIA. Se simular la distribucin de contenidos para poder analizar el performance que tenga el aula y su impacto en el resto de la plataforma. De lo antes mencionado surgen las siguientes interrogantes: Se requiere el desarrollo de un aula virtual de microondas utilizando herramienta podcast para el sistema S.A.I.A de la Universidad Fermn Toro? Ser factible econmicamente, tcnica y operativamente el desarrollo de un aula virtual de microondas utilizando la herramienta podcast para el sistema S.A.I.A de la Universidad Fermn Toro? Cmo ser el diseo de una red podcast el desarrollo de un aula virtual de microondas utilizando la herramienta podcast para el sistema S.A.I.A de la Universidad Fermn Toro?

  • 9

    Cul ser la opinin de los expertos con respecto al diseo de una red podcast el desarrollo de un aula virtual de microondas utilizando la herramienta podcast para el sistema S.A.I.A de la Universidad Fermn Toro? Objetivo General Implementar un aula virtual para la asignatura Microondas usando la herramienta podcast destinado a la enseanza de los alumnos de Telecomunicaciones de la Universidad Fermn Toro. Objetivos Especficos 1. Identificar los elementos de la plataforma utilizada actualmente para la transmisin de datos, en el sistema S.A.I.A de la Universidad Fermn Toro. 2. Determinar la factibilidad operativa, tcnica y econmica de implantar un aula virtual para la asignatura de microondas usando la herramienta podcast destinado a la enseanza de los alumnos de Telecomunicaciones de la Universidad Fermn Toro. 3. Disear un aula virtual para la asignatura de microondas usando la herramienta podcast destinado a la enseanza de los alumnos de Telecomunicaciones de la Universidad Fermn Toro.

    NATURALEZA DE LA INVESTIGACIN

    Tomando en cuenta los objetivos de estudio, los planteamientos tericos formulados y el tipo de actividades que ameritan la ejecucin de la investigacin Implementacin de un aula virtual para

    la asignatura de microondas usando la herramienta podcast destinado a la enseanza de los alumnos de telecomunicaciones de la Universidad Fermn Toro, responde a la modalidad de proyecto factible, basado en una investigacin documental, debido a que la informacin necesaria para la ejecucin debe ser recopilada y evaluada para as poder sostener la estrategia en la cual est orientada el estudio. Las fuentes documentales pueden ser, entre otras: documentos escritos, como libros, peridicos, revistas, actas notariales, tratados, encuestas y conferencias escritas; documentos flmicos, como pelculas, diapositivas, flmicas; documentos grabados, como discos, cintas y casetes, incluso documentos electrnicos como pginas web. Este trabajo, est enmarcado como una investigacin de campo que de acuerdo con Mario Tamayo y Tamayo (1999), Surge cuando los datos se recogen directamente de la realidad, por lo cual se les denomina primarios, su valor radica en que permiten cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han obtenido los datos, con naturaleza descriptiva, cuyo desarrollo est orientado en un proyecto factible, que da solucin a la problemtica planteada. A su vez esta se considera de campo con naturaleza descriptiva. Un proyecto factible, se define segn el manual de normas para la presentacin del trabajo de grado de la universidad Fermn Toro (2000), como:

  • 10

    Una propuesta basada en la factibilidad para la resolucin de un problema dado. Puede apoyarse tanto en la investigacin de campo como documental de un diseo que influye ambas modalidades. Puede referirse a la formulacin de polticas, programas, tcnicas, mtodos, procesos (p.6). En atencin a la naturaleza de la investigacin, el diseo al cual se ajusta el presente estudio de campo. La metodolgica del presente estudio, est centrada en el esquema presentado por Jimnez (2002), quin propone para el desarrollo de los proyectos factibles una estructura por fases, que permitan la comodidad del estudio, entre las que plantea: la fase I o estudio diagnstico; fase II, estudio de factibilidad y fase III, se refiere al diseo de la propuesta. En este particular, la fase I cumple la intencin de determinar la necesidad de estudiar la problemtica existente. En la fase II, el estudio de factibilidad se plante un estudio tcnico, econmico y operativo cuyos resultados se sustentan el diagnstico situacional de la fase I. Luego de analizadas las fases anteriores, se cumpli con la fase III donde se procede a disear el aula virtual.

    Fases de la Investigacin El modelo de estudio de proyecto factible se desarrolla en tres fases indispensables para la mejor ejecucin del trabajo, las cuales son: (I) Fase de Diagnstico, (II) Fase de Factibilidad, y (III) Fase de Diseo.

    Fase I. Diagnstico

    El diagnstico tiene como finalidad indagar en las necesidades y debilidades que tiene la plataforma S.A.I.A. con respecto a la enseanza de los alumnos de la escuela de telecomunicaciones. Permitir conocer la situacin actual y el problema que tiene, el cual inicialmente espera solventarse mediante la implantacin de aulas virtuales. Este diagnstico a su vez, dar las guas necesarias para el correcto desarrollo de las fases siguientes, es decir el estudio de la factibilidad y el diseo de la propuesta del modelo para la implementacin de un aula virtual para la asignatura de Microondas. Para el diagnostico se realiz un estudio completo de campo combinando distintas estrategias de levantamiento de informacin, la observacin directa y entrevistas informales, con el fin de evaluar los mtodos y equipos usados actualmente para la toma de muestras, con el fin de tener una visin general de los procesos a realizar.

    Tcnicas e instrumentos de recoleccin de los datos Mnich (1993), define instrumento como un instrumento de recoleccin de datos es en principio cualquier recurso que le permite al investigador acercarse a los fenmenos y extraer de ellos informacin (Pag.45). Por otra parte, Sabino (1998) expresa que un instrumento de este modo realiza en si toda la labor previa de la investigacin, resume los aportes del marco terico al

  • 11

    seleccionar datos que corresponden a los indicadores y por lo tanto a las variables o conceptos. El estudio de esta investigacin se basa en Implementacin de un aula virtual para la asignatura de Microondas, usando la herramienta podcast, destinado a la enseanza de los alumnos de Telecomunicaciones de la Universidad Fermn Toro, es por ello que la recoleccin de datos se efecta por medio de mtodos y procesos que se realizan en la misma. Por consiguiente, para la presente investigacin lo habitual es trabajar con fuentes primarias y dos tcnicas como lo son: la observacin directa y la encuesta. Esto se debe a que el estudio es de un proyecto factible con diseo de campo y con ello se garantiza la obtencin de datos de gran importancia para solventar con xito la problemtica presente.

    La Observacin Directa Es el mtodo mediante el cual se dirige a la fuente primaria de informacin y se ocupa de percibir todo el ambiente y los procesos concernientes al problema, con el fin de tener una visin clara del entorno, de las fallas existentes y percibir las posibles soluciones.

    La Encuesta La define Hurtado (2001), como una lista de preguntas dispuestas en un orden fijo que se presenta a los encuestados cuando se realiza una investigacin cuantitativa.

    Validez y Confiabilidad del Instrumento

    Sabino (1999), menciona que la validez indica la capacidad del instrumento para medir las cualidades para el cual ha sido diseado. (P.92). Para que se pueda considerar el instrumento como vlido y confiable, se utiliz el juicio de 2 expertos especialistas en Telecomunicaciones y un experto Informtico para un total de 3, que evalen los aspectos tcnicos y metodolgicos de la encuesta.

    Tcnicas de Anlisis de Datos Despus de ser aplicados los instrumentos y recolectada la informacin pertinente, se realiz la tabulacin y codificacin de los datos. Seguidamente se procedi a realizar el anlisis correspondiente; para esto se utiliz el tipo de estadstica descriptiva. Se consideraron los valores porcentual y absoluto de las frecuencias, que se obtuvieron en cada tem segn las respuestas de los encuestados, posteriormente se representaron y se ilustraron a travs de grficos, para observar de manera objetiva y precisa el comportamiento de los resultados. Con respeto a la informacin contenida en las preguntas de respuestas abiertas, se puede decir que fue extrada mediante comparacin entre las mismas respuestas de otros encuestados y el anlisis crtico. Dentro del anlisis se consideraron los elementos sealados en el planteamiento del problema, as como el marco terico que sustenta el estudio.

    Fase II. Factibilidad

  • 12

    Este tipo de investigacin, que por sus circunstancias, es probable que se lleve a cabo. La factibilidad de un proyecto se cumple a travs de la evaluacin tcnica, operativa y econmica.

    Factibilidad Tcnica La factibilidad tcnica est relacionada con todos aquellos aspectos necesarios que permitan la realizacin de las actividades o procesos que requiere la propuesta factible.

    Factibilidad Operativa Son todos aquellos recursos en donde interviene algn tipo de actividad (procesos), dependen de los recursos humanos que participen durante la operacin del proyecto, durante esta etapa se identifican todas aquellas actividades que son necesarias para lograr el objetivo, se evala y determina todo lo necesario para llevarla a cabo.

    Factibilidad Econmica Se refiere a los recursos econmicos y financieros necesarios para desarrollar o llevar a cabo las actividades o procesos y/o para obtener los recursos bsicos que deben considerarse son el costo del tiempo, el costo de la realizacin y el costo de adquirir nuevos recursos.

    Fase III. Diseo de la Propuesta Para desarrollar este software se ha decidido utilizar la metodologa de

    Desarrollo Evolutivo. Se basa en la idea de desarrollar una implementacin inicial, exponindola a los comentarios del usuario y refinndola a travs de las diferentes versiones hasta que se desarrolla un sistema adecuado. Las actividades de especificacin, desarrollo y validacin se entrelazan en vez de separarse, con una rpida retroalimentacin entre stas. La especificacin del software o ingeniera de requerimientos, que se entiende como: el proceso de comprensin y definicin de qu los servicios que se requieren del sistema y de identificacin de las restricciones de funcionamiento y desarrollo del mismo, ser ejecutada constantemente debido a la metodologa aplicada, estableciendo parmetros de satisfaccin del estudiante y el experto, los cuales deben estar asociados con los objetivos de la asignatura de estudio, antes de iniciar la etapa de implantacin. Para garantizar el xito en la tarea de conseguir el objetivo, un sistema basado se plantear el uso de varios elementos del sistema: Software: Programas de computadora, estructuras de datos y su documentacin que sirven para hacer efectivo el mtodo lgico, procedimiento o control requerido. Hardware. Dispositivos electrnicos que proporcionan capacidad de clculo, dispositivos de interconexin (por ejemplo, conmutadores de red, dispositivos de telecomunicacin) y dispositivos electromecnicos (por ejemplo, sensores, motores, bombas) que

  • 13

    proporcionan una funcin externa, del mundo real. Expertos. Usuarios y operadores del hardware y software, que dirigen el desarrollo de los contenidos del aula. Estudiantes: Usuarios y operadores del hardware y software, los cuales participaran en la experiencia de aprendizaje como el sujeto que quiere aprender de una materia. Documentacin. Manuales, formularios y otra informacin descriptiva que plasma el empleo y/o funcionamiento del sistema. Procedimientos. Los pasos que definen el empleo especfico de cada elemento del sistema o el contexto procedimental en que reside el sistema. Los elementos se combinan de varias maneras para transformar la informacin. Seguidamente se definen los procesos que satisfagan las necesidades de la visin en consideracin. Se representan el comportamiento de los procesos y los supuestos en los que se basa el comportamiento. Tambin se definen explcitamente las entradas exgenas y endgenas de informacin al modelo. Despus, se representan todas las uniones (incluyendo las salidas) que permitan entender mejor la visin. Una vez modelados los procesos y los actores que intervienen se deben analizar y disear tres arquitecturas diferentes dentro del contexto de objetivos y

    competencias de la asignatura: La arquitectura de datos, la arquitectura de aplicaciones y la infraestructura de la tecnologa. Es en este momento donde se ejecuta la implantacin y se prueba el sistema en conjunto con las interfaces de usuario, en un ciclo mantenido por la metodologa evolutiva hasta que se cumplan las especificaciones.

    ANLISIS DE LOS RESULTADOS

    Fase de diagnstico

    En esta etapa de la investigacin se

    precisaron los requerimientos que

    influyen en el proceso de sindicalizacin

    en moodle, lo cual fue hecho mediante el

    manual de administrador de dicha

    plataforma, la aplicacin de una

    entrevista a personal especializado que se

    encuentra en contacto con la plataforma

    y la observacin directa.

    De lo ledo en el manual, se puede decir

    que para la implantacin de podcast en la

    plataforma moodle, es necesaria tomar

    las acciones para que sea habilitada la

    opcin de fuentes RSS. As, se habilita la

    aparicin de la configuracin de fuentes

    RSS en las actividades, para este estudio

    se tomaron especficamente los foros,

    debido al tratamiento especial que le da la

    plataforma moodle a los archivos de

  • 14

    audio y video que se suben a travs de un

    foro que posee RSS habilitado.

    El tratamiento especial al que se hace

    mencin anteriormente, no es otro sino el

    de convertir los archivos de audio y video

    automticamente en podcast. Esto est

    disponible desde la versin de moodle 1.6

    en adelante. Es necesario destacar que

    esta modificacin debe ser realizada por

    un administrador del sistema, debido a

    que es el nico rol en la plataforma que

    permite ejecutar dichas modificaciones.

    Existe otra forma de crear fuentes RSS.

    Esta forma alternativa es mediante el uso

    de XML, el cual puede ser incrustado en el

    servidor para crear la fuente. Se hace

    necesaria esta acotacin debido a que las

    acciones que toma la plataforma moodle

    al activarse la RSS son hechas en dicho

    lenguaje. El formato de una fuente es .rss

    y est basado en el lenguaje XML

    (eXtensible Markers Language).

    En cuanto a las caractersticas de la red

    existente, la Universidad Fermn Toro

    cuenta con una red interna para

    compartir datos en oficinas y

    departamentos, laboratorios y biblioteca.

    Asimismo, esta red presta servicios a

    usuarios remotos que se comunican

    mediante internet.

    Como la plataforma S.A.I.A. est

    completamente operativa y en la

    universidad se tienen los sistemas de

    software y de hardware necesarios para

    soportar moodle se puede inferir que, se

    posee suficiente base tecnolgica para

    ejecutar la implantacin.

    Con respecto a la encuesta, se realiz

    mediante un guin de preguntas, de las

    cuales seis de ella fueron cerradas y tres

    abierta. A continuacin se describen los

    resultados de su aplicacin mediante

    grficos, donde se reflejan las opiniones

    de los encuestados.

    Al leer cada respuesta se puede apreciar

    que todas opiniones de los expertos

    coinciden, aunque desde puntos de vista

    distintos, con respecto a los cuales

    podran ser aplicaciones de la

    herramienta podcast en la plataforma

    S.A.I.A. se muestra preponderante la idea

    de que puede ser adicionada sin

    necesidad de afectar el funcionamiento

    de las otras herramientas existentes en la

    plataforma.

    Asimismo, se desprende, de las

    expresiones de los expertos que la

    herramienta podcast permite disear

    estrategias de aprendizaje adaptadas a las

    necesidades de los estudiantes, dejando

    en claro que la direccin la da el docente

    y que el podcast es simplemente una

    herramienta, que aunque no fue creada

    especficamente para usos de la

    enseanza se puede aplicar sin ningn

    inconveniente.

  • 15

    Estudio de Factibilidad

    Una vez ejecutadas las labores de

    diagnstico, se procedi al estudio de

    factibilidad: Tcnica, Econmica y

    Operativa, con el fin de fundamentar la

    implantacin de la propuesta y analizar la

    relacin costo beneficio.

    Factibilidad Tcnica Consisti en efectuar una evaluacin de

    los mtodos a aplicar, los componentes

    tcnicos y su utilizacin en el proyecto. De

    ser necesario se expresan los materiales y

    equipos necesarios para la ejecucin.

    Hardware PC Procesador Intel doble

    ncleo de 1.6GHz

    1Gb memoria RAM Tarjeta Madre Disco duro 50Gb Monitor a color Mouse Teclado Software Mozilla o Internet

    Explorer 7 en adelante

    Block de notas Windows

    La realizacin de esta implantacin se

    considera factible desde el punto de vista

    tcnico, ya que todos los equipos y

    componentes para su realizacin se

    encuentran en las instalaciones de la

    Universidad Fermn Toro.

    Factibilidad Econmica En esta etapa se analizaron los costos para

    determinar si es econmicamente

    sustentable la propuesta. Por ser una

    herramienta que no incrementar los

    ingresos de la matrcula del instituto, no

    genera aportes al capital econmico, sino

    mejoras a las condiciones de trabajo,

    significando esto que sus beneficios son

    intangibles. Es por esto que este es una

    herramienta social y no posee tasa interna

    de retorno de inversin.

    Beneficios

    Ahorro de operaciones.

    Promueve la produccin de material

    educativo reusable.

    Incremento de la velocidad de trabajo.

    Mejora del flujo de la informacin.

    Mejora al acceso a la informacin.

    Aumenta la percepcin del estudiante.

    Disminuye dudas.

    Mejora la imagen de la Universidad.

    El costo del sistema es relativamente bajo,

    pues sus partes y/o componentes son

    accesibles y localizables dentro de las

    instalaciones de la Universidad, por lo

    tanto no requieren gastos de importacin.

  • 16

    En lo que respecta a evaluar su

    factibilidad, desde el punto de vista

    econmico, resulta incalculable debido a

    que se est implantando una herramienta

    que ayudar al personal docente,

    promoviendo los procesos de aprendizaje

    en el alumno.

    Factibilidad Operativa Como se pudo observar en actividad

    diagnstica la intervencin de los recursos

    necesarios para el desarrollo de las

    actividades en lnea relacionados con la

    plataforma moodle se encuentran

    actualmente en uso. Esto garantiza que la

    implantacin de podcast ser utilizada.

    La aplicacin se garantiza debido a que al

    implementarlo, se eliminar el desarrollo

    de material que no permite observar de

    una forma detallada la elaboracin de

    actividades.

    Fase de Diseo

    Usuarios:

    Los usuarios de S.A.I.A se dividen en tres

    roles: administradores, docentes y

    estudiantes. El rol de administradores se

    encarga de crear usuarios en la

    plataforma y de hacer las labores de

    mantenimiento, as como tambin

    gestiona los servicios de red que estn a

    disposicin de la plataforma. Los

    docentes, son los encargados de disear

    el material que se ensear en cada aula

    virtual; y por ltimo los estudiantes que

    son los que se asistirn en busca de

    nuevos conocimientos.

    En el sistema fue definido un usuario de

    acuerdo a su funcionalidad en el mismo,

    que es quien ingresa y registra los

    huspedes, distribuidores y los eventos

    relacionados.

    Al comenzar las labores de diseo lo

    primero que fue necesario hacer fue

    revisar las caractersticas que debera

    tener el aula de Microondas, a nivel de

    contenido. Por esta razn se realizaron las

    revisiones al programa vigente de la

    asignatura, el cual fue elaborado por el

    Ingeniero Noel Vera en el ao 2005.

    Es necesario destacar, que la asignatura

    posee dos etapas segn su contenido

    programtico, una terica y una prctica.

    La parte terica est contenida en la

    primeras dos unidades del programa y las

    prcticas en las ltimas tres unidades. La

    distribucin de los contenidos se har en

    un total de diecisis semanas, siguiendo el

    estipulado con el programa instruccional,

    en las cuales se har las labores de

    exposicin de contenido y de evaluacin.

    Con respecto al diseo de la fuente de

  • 17

    difusin se utiliza el cdigo que se lista a

    continuacin:

    Microondas

    http://saia.uft.edu.ve/ead/file.php/2366/sitefee4.xml/

    Artculos y ejemplos de diseo y desarrollo en Microondas

    Ttulo del artculo ms

    nuevo 01

    http://dl.dropbox.com/u/35475483/Nokia_X7_Latest.mp3

    Una breve descripcin sobre el artculo

    Dicho cdigo es almacenado en un

    archivo .rss para que sea reconocido

    como una fuente, el cual ser hospedado

    tanto dentro como fuera del servidor

    S.A.I.A. debido a que por razones de

    seguridad, dicho servidor bloquea algunos

    comandos de verificacin que se

    necesitan ejecutar para garantizar la

    integridad de la fuente. La validacin se

    hace mediante el sitio web

    http://validator.w3.org/feed/. Una vez

    hechas las pruebas, y obteniendo la

    aprobacin de validador se subieron

    archivos de audio de prueba, como se

    muestra en la figura 1.

    Figura 1

    Vista de la salida del archivo .rss en el navegador

    Fuente: Salas (2012)

    Los archivos de audio fueron subidos

    tanto a la plataforma S.A.I.A., como a una

    cuenta pblica en dropbox.com. Este

    curso de accin garantiza que s el

    contenido es superior a 2MB se puedan

    subir y ser accesibles a los estudiantes.

    Cada vez que el docente desee adicionar

    un archivo deber modificar el cdigo del

    archivo .rss, adicionando contenido entre

    las etiquetas .

    Ttulo del artculo ms

    nuevo 01

    http://dl.dropbox.com/u/35475483/Nokia_X7_Latest.mp3

  • 18

    Una breve descripcin sobre el artculo

    Como muestra en la figura 2. Cada vez que

    se agregue un archivo se actualizar el

    lector.

    ENTRADA AL AULA VIRTUAL

    Al ingresar a la plataforma el estudiante se

    encuentra con una imagen y un ttulo

    animado el cual se puede apreciar en la

    figura 3.

    Entrada al Aula Virtual

    Posteriormemte, se puede observar el

    bloque cero del aula de Microondas, (ver

    figura 4) en el cual se encuentran: a) el

    plan de actividades, ordenado por

    unidades y colocado en un directorio en

    cinco archivos, uno por cada unidad, en

    formato gif para garantizar su integridad.

    Ver figura 5.

    Figura 2

    Vista de la actualizacin en el lector Juice

    Fuente: Salas (2012)

    Figura 3

    Pantalla de Inicio. Entrada al Aula Virtual

    Fuente: Salas (2012)

    Figura 5

    Pantalla del Directorio del Aula en Moodle

    Fuente: Salas (2012)

    Figura 4

    Bloque 0 del aula virtual

    Fuente: Salas (2012)

  • 19

    CONCLUSIONES En consecuencia, y luego de haber realizado las investigaciones documentales, estudios de factibilidad, en la aplicacin de este sistema se concluye:

    1. Se pudo identificar los elementos de la

    plataforma utilizada actualmente para la transmisin de datos, en el sistema S.A.I.A de la Universidad Fermn Toro. La cual cuenta con un servidor de base de datos que utiliza lenguaje MySQL.

    2. Se determin que es factible operativa, tcnica y econmicamente el implantar un aula virtual para la asignatura de Microondas usando la herramienta podcast destinado a la enseanza de los alumnos de Telecomunicaciones de la Universidad Fermn Toro.

    3. Se dise un aula virtual para la

    asignatura de Microondas usando la herramienta podcast destinado a la enseanza de los alumnos de telecomunicaciones de la Universidad Fermn Toro.

    4. La implantacin de la herramienta

    podcast contribuye de forma directa con el desarrollo y crecimiento tecnolgico de la Universidad debido a que permite la posibilidad de que un programa o servicio Web recuerde visitar cada cierto tiempo las fuentes y compruebe si hay archivos nuevos que deba descargarse para luego se pueda accesar.

    5. Demuestra que es posible implantar en una plataforma existente una

    herramienta de bajo costo y de mucho potencial.

    6. Las caractersticas de seguridad del

    servidor de la Universidad Fermn Toro no permite la consulta o el acceso externo de servicios por lo cual se aconseja cargar los archivos que contengan cdigo fuera de la plataforma.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Castillo, Maribal. (2011), en su estudio, Proyecto de Implantacin de una plataforma de Educacin Virtual en la UNEXPO. Trabajo de Grado para optar al ttulo de Ingeniero en Telecomunicaciones. Facultad de Ingeniera. Universidad Fermn Toro. Cabudare (Venezuela).

    Balestrini, M. Cmo se Elabora un Proyecto de Investigacin. BL Consultores asociados, servicio Editorial.

    Herrera, E. (2006). Introduccin a las Telecomunicaciones Modernas. Editorial Limusa. Primera Edicin.

    Hernndez Sampieri, R. Metodologa de la Investigacin. McGraw-Hill interamericana editores, S.A. de C.V.

    Huidrobo Moya, J (2006). Redes y Servicios de Telecomunicaciones. Thomson Paraninfo. Cuarta Edicin.

    Huidrobo Moya, J (2006). Tecnologas de Telecomunicaciones. Alfaomega Grupo Editor, S.A de C.V. primera edicin.

    Garca, Yenifer. (2009), en su estudio, Diseo de un Sistema de Videoconferencia para la Interconexin

  • 20

    de las sedes de la UNEFA en Barquisimeto-Estado Lara. Trabajo de Grado para optar al ttulo de Ingeniero en Telecomunicaciones. Facultad de Ingeniera. Universidad Fermn Toro. Cabudare Venezuela).

    Perdomo, Lizbeth. (2006). Sistema de orientacin Dirigido a Docentes de Educacin Inicial para el Desarrollo de Habilidades y Destrezas de Nios y Nias en Edad Preescolar. Trabajo de Grado para optar al ttulo de Ingeniero en Computacin. Facultad de Ingeniera. Universidad Fermn Toro. Cabudare (Venezuela).

    Rivero C, Hctor H. (2007), en su investigacin titulada, Diseo de una plataforma inalmbrica para la transmisin multimedia entre las sedes de

    la Universidad Fermn Toro ubicadas en el Edo. Lara. Trabajo de Grado para optar al ttulo de Ingeniero en Telecomunicaciones. Facultad de Ingeniera. Universidad Fermn Toro. Cabudare (Venezuela).

    Slideshare. (2009, Junio 18). Aula virtual. [Pgina Web en lnea]. Disponible: Slideshare.com [Consulta: 2011, Mayo 13].

    Slideshare. (2009, Marzo 3). RSS [Pgina Web en lnea]. Disponible: Slideshare.com [Consulta: 2011, Mayo 13].

    Slideshare. (2005, Diciembre 22). Internet [Pgina Web en lnea]. Disponible: Slideshare.com [Consulta: 2011, Mayo 13].