12
PERFIL PROFESIONAL Y PERFIL DIDÁCTICO DEL DOCENTE DE AULA DEL II CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS NACIONALES COMPRENDIDAS EN EL ÁMBITO DE LA ZONA NORESTE DEL DISTRITO DE CHIMBOTE, EN EL AÑO 2014 PROFESSIONAL PROFILE AND EDUCATIONAL PROFILE OF CLASSROOM TEACHER II REGULAR CYCLE OF BASIC EDUCATION IN THOSE UNDER NATIONAL EDUCATIONAL INSTITUTIONS IN THE FIELD OF NORTHEAST AREA DISTRICT CHIMBOTE, IN THE YEAR 2014 Asunciona Esther Tantaraico Gámez Carla Cristina Tamayo Ly RESUMEN La presente investigación tuvo como objetivo determinar el perfil profesional y perfil didáctico del docente de aula del II ciclo de educación básica regular en las Instituciones Educativas comprendidas en el ámbito de la zona Noreste del Distrito de Chimbote, en el año 2014. La metodología utilizada pertenece al enfoque cuantitativo, y el nivel es descriptivo. La muestra de estudio está constituida por 19 docentes del II ciclo de las instituciones educativas nacionales del ámbito de la zona Noreste del distrito de Chimbote, se empleó la técnica de la encuesta, y como instrumento el cuestionario, para obtener datos acerca del perfil profesional y perfil didáctico para luego describirlo y evaluarlo mediante un baremo especialmente diseñado para la investigación. Los resultados obtenidos en la investigación permiten concluir que el 73,7% de los docentes tiene un perfil profesional en formación mientras que el 26,3% tiene un perfil profesional formado, asimismo los resultados demostraron que en el perfil didáctico, el 57,9% de los docentes son de naturaleza dinámica y un 42,1% de los docentes son estáticos. Palabra clave: Perfil Profesional, Perfil Didáctico, Nivel Inicial. ABSTRACT This research aimed to determine the profile and educational profile of the second classroom teacher regular basic education cycle in Educational Institutions included in the scope of the Northeast District of Chimbote, in 2014. The methodology used belongs the quantitative approach and the level is descriptive. The study sample consists of 19 teachers of the second cycle of national educational institutions in the area of the Northeast District of Chimbote, the survey technique was used, and as an instrument questionnaire to obtain data about the profile and educational profile and then describe and evaluate it using a scale designed especially for research. The research results support the conclusion that 73.7 % of teachers have a professional profile on training while 26.3 % have a trained professional profile; the results also showed that the educational profile, 57.9 % of teachers are dynamic in nature and 42.1 % of teachers are static. Key word: Professional Profile, Didactic Profile, Initial Level

ARTICULO DE INVESTIGACION.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • PERFIL PROFESIONAL Y PERFIL DIDCTICO DEL DOCENTE DE AULA

    DEL II CICLO DE EDUCACIN BSICA REGULAR EN LAS

    INSTITUCIONES EDUCATIVAS NACIONALES COMPRENDIDAS EN EL

    MBITO DE LA ZONA NORESTE DEL DISTRITO DE CHIMBOTE, EN EL

    AO 2014

    PROFESSIONAL PROFILE AND EDUCATIONAL PROFILE OF CLASSROOM

    TEACHER II REGULAR CYCLE OF BASIC EDUCATION IN THOSE UNDER

    NATIONAL EDUCATIONAL INSTITUTIONS IN THE FIELD OF NORTHEAST AREA

    DISTRICT CHIMBOTE, IN THE YEAR 2014

    Asunciona Esther Tantaraico Gmez Carla Cristina Tamayo Ly

    RESUMEN

    La presente investigacin tuvo como objetivo determinar el perfil profesional y perfil

    didctico del docente de aula del II ciclo de educacin bsica regular en las Instituciones

    Educativas comprendidas en el mbito de la zona Noreste del Distrito de Chimbote, en

    el ao 2014. La metodologa utilizada pertenece al enfoque cuantitativo, y el nivel es

    descriptivo. La muestra de estudio est constituida por 19 docentes del II ciclo de las

    instituciones educativas nacionales del mbito de la zona Noreste del distrito de

    Chimbote, se emple la tcnica de la encuesta, y como instrumento el cuestionario,

    para obtener datos acerca del perfil profesional y perfil didctico para luego describirlo

    y evaluarlo mediante un baremo especialmente diseado para la investigacin. Los

    resultados obtenidos en la investigacin permiten concluir que el 73,7% de los docentes

    tiene un perfil profesional en formacin mientras que el 26,3% tiene un perfil

    profesional formado, asimismo los resultados demostraron que en el perfil didctico, el

    57,9% de los docentes son de naturaleza dinmica y un 42,1% de los docentes son

    estticos.

    Palabra clave: Perfil Profesional, Perfil Didctico, Nivel Inicial.

    ABSTRACT

    This research aimed to determine the profile and educational profile of the second

    classroom teacher regular basic education cycle in Educational Institutions included in

    the scope of the Northeast District of Chimbote, in 2014. The methodology used

    belongs the quantitative approach and the level is descriptive. The study sample consists

    of 19 teachers of the second cycle of national educational institutions in the area of the

    Northeast District of Chimbote, the survey technique was used, and as an instrument

    questionnaire to obtain data about the profile and educational profile and then describe

    and evaluate it using a scale designed especially for research. The research results

    support the conclusion that 73.7 % of teachers have a professional profile on training

    while 26.3 % have a trained professional profile; the results also showed that the

    educational profile, 57.9 % of teachers are dynamic in nature and 42.1 % of teachers are

    static.

    Key word: Professional Profile, Didactic Profile, Initial Level

  • I. INTRODUCCIN

    Hoy ms que nunca la profesin de la

    docencia enfrenta diversos retos. Y uno

    de ellos es la formacin por

    competencias. En las ltimas dcadas se

    ha manifestado mucho inters por el

    estudio de la problemtica de las

    competencias y prueba de ello son los

    mltiples estudios, investigaciones y

    experiencias que se han producido o se

    estn produciendo y circulando en

    nuestro medio profesional. (Bozu, s/f).

    Un profesional de educacin inicial

    altamente capacitado debe fomentar en

    los nios la creatividad intelectual,

    desarrollo integral y armnico

    biopsquico-social del nio, que logra la

    calidad educativa mediante la aplicacin

    de un currculo centrado en

    competencias, de metodologas del

    juego para la aprehensin de los

    diversos temas educativos y la solucin

    de problemas presentados en los nios

    menores de edad.

    Segn Pereyra (2009); en su

    investigacin sobre El desempeo profesional docente en el Jardn

    Maternal; en la cual se propone estudiar el desempeo de los docentes

    que desarrollan sus prcticas en los

    Jardines Maternales describiendo los

    aspectos relevantes que conforman su

    actuacin. Los resultados obtenidos en

    relacin a la formacin y capacitacin

    especfica de los educadores se observa

    poca formacin integral en el ciclo

    Educativo Maternal; realiza hincapi en

    las actividades de crianza en un primer

    lugar; en relacin a lo pedaggico se

    hace referencia a actividades ldicas y

    de exploracin; el tipo de planificacin

    responde a lo propuesto por el sistema

    educativo; los docentes demuestran

    inters por capacitarse.

    Asimismo la tesis de Serrano (2013);

    denominada Identidad profesional necesidades formativas y desarrollo de

    competencias docentes en la formacin

    inicial del profesorado; propone describir la relacin o relaciones que

    pueden darse entre las concepciones y

    creencias del profesor de ciencias

    naturales y los procesos de formacin

    inicial, educacin continuada y prctica

    profesional docente, con la intencin de

    proponer formas de intervencin en los

    procesos acadmicos de formacin

    terico-prctica y desarrollo

    profesional. Los resultados obtenidos

    mediante la triangulacin de los datos,

    muestran indicios que en los docentes

    oper una evolucin conceptual,

    procedimental y actitudinal, al comparar

    los mismos con la concepcin y

    creencias previas y los desempeos

    derivados de ella.

    Por su parte la tesis de Espinoza (2012);

    de su estudio Perfil profesional y perfil didctico del docente de aula de

    educacin inicial de Educacin Bsica

    Regular comprendidas en la provincia

    Tumbes, en el ao 2012; en el cual propone describir las variables: perfil

    profesional y el perfil didctico de la

    docente de aula del nivel inicial de

    Educacin Bsica Regular de las

    Instituciones Educativas de la Provincia

    de Tumbes. Demuestra que el perfil

    profesional no se relaciona

    significativamente con el perfil

    didctico del docente de aula del nivel

    inicial de educacin bsica regular.

    El perfil de todo buen maestro se ha

    convertido en los ltimos aos en una

    de las prioridades de la poltica

    educativa, en Amrica Latina, para

    incrementar la calidad de la educacin.

    Esta forma, casi la totalidad de los

    pases han aprobado muy recientemente

    diferentes normativas para regular estos

    aspectos (Carril & Dez, 2007).

    La labor educativa, como todo trabajo,

    se inscribe en un marco legitimador que

    le confiere una determinada legalidad.

  • Por ello, todo paradigma pedaggico

    define su sujeto y es a partir de la

    misma en cmo se concibe el rol del

    educador.

    El perfil del docente incluye el

    conocimiento de la estructuracin

    formativa, que permita revisar al

    docente su actuacin y se caracteriza

    por enfatizar el amor y el respeto que se

    da cotidianamente, as como por su alta

    capacidad de ensear y colocarse a tono

    con las exigencias de sus alumnos, a la

    par que utiliza formulas y estrategias

    para ejecutar con decisin e

    imaginacin actividades curriculares,

    investigacin participativa y todas

    aquellas labores que contribuyan directa

    e indirectamente a formar el modelo

    profesional que demanda la comunidad.

    Dentro del perfil profesional se debe

    definir si el docente, confronta al

    estudiante con la realidad palpable y si

    lo estimula a analizar, a pensar, a

    discernir, a comprender, a desglosar, a

    interactuar para que el alumno sea cada

    vez ms analtico y reflexivo, y pueda

    ser activo participante en cualquier

    campo (Melndez & Narvez, 2007).

    En nuestro pas el perfil profesional y

    perfil didctico ha sido cuestionado en

    sus ltimos resultados en los modos de

    impartirse; al respecto con una

    actualizacin constante de buscar y

    disear una estrategia didctica para ser

    implementado por los docentes de las

    instituciones educativas cuyo objetivo

    principal es motivar e incentivar,

    mejorar el aprendizaje que se da a cada

    nio o nia, desarrollando su capacidad

    expresiva, favoreciendo sus capacidades

    imaginativas y creativas (Bar, 1999).

    En el Per, se puso en prctica con la

    implementacin de la ley de la carrera

    pblica , que entre otras razones

    positivas, buscaba elevar el nivel de

    profesionalismo de los docentes, a

    travs de las evaluaciones peridicas y

    los ascensos producto de meritocracia

    teniendo como base la ley N 29062, ley

    que modifica la ley del profesorado en

    lo referido a la carrera pblica

    magisterial, en su artculo 4, del marco

    tico y ciudadano de la profesin

    docente, dice El ejercicio de la profesin docente se realiza en nombre

    de la sociedad, para el desarrollo de la

    persona de la persona y en el marco del

    conocimiento tico y ciudadano de

    formar integralmente al nio,

    adolescente, jvenes, adultos y adultos

    mayores, y al desarrollo de una cultura

    de paz y de solidaridad que coadyuve al

    fortalecimiento de la identidad peruana,

    la ciudadana y la democracia. Esto

    exige del profesor idoneidad

    profesional, comportamiento moral y

    compromiso personal con el aprendizaje

    de cada alumno (Nueva Ley de la

    Carrera Pblica Magisterial, 2007).

    La Regin Ancash no escapa a esta

    problemtica y si queremos ahondar en

    los problemas encontraremos muchas

    causas que la originan siendo la

    principal la falta de metodologa idnea

    que propicie la participacin activa del

    educando en el proceso Enseanza Aprendizaje y se detiene por completo

    la educacin tradicional mecanista que

    an prevalece en el sistema educativo.

    En las instituciones educativas del nivel

    inicial, de la zona Noreste del Distrito

    de Chimbote existe una problemtica, carencia de metodologa para que los

    alumnos se desplacen y puedan

    interactuar con el docente en aula y

    pueda lograrse una educacin buena

    para con los alumnos, mediante un

    proceso de enseanza-aprendizaje,

    debido a los docentes por el desinters

    de capacitarse e innovarse y en conocer

    nuevas estrategias didcticas que

    propicien un aprendizaje significativo

    para los alumnos.

    El maestro requiere de capacidad de

    evaluar y orientar mejor los programas

  • de capacitacin y actualizacin que

    convoca el Ministerio de Educacin.,

    para dar medidas correctivas en el

    desarrollo de la misma. La finalidad

    como docentes debe ser formar

    ciudadanos creativos que estn en

    condiciones de desarrollar capacidades

    para insertarse exitosamente a la

    sociedad, docentes que deben usar

    materiales de acuerdo a la zona y edad

    del alumno.

    Lo antes expuesto lleva a enunciarse

    como problema: Cul es el perfil

    profesional y perfil didctico del

    docente de aula del II ciclo de

    educacin Bsica Regular en las

    Instituciones Educativas Nacionales

    comprendidas en el mbito de la zona

    Noreste del Distrito de Chimbote, el

    ao del 2014?

    Como objetivo general tenemos que

    determinar el perfil profesional y perfil

    didctico del docente de aula del II ciclo

    de educacin bsica regular en las

    Instituciones Educativas nacionales

    comprendidas en el mbito de la zona

    Noreste del Distrito de Chimbote, en el

    ao 2014.

    Y como objetivos especficos son:

    Perfilar los rasgos profesionales del educador del rea curricular de

    Comunicacin.

    Estimar en el docente el perfil didctico a travs del dominio de los

    componentes conceptuales de las

    estrategias didcticas. Modalidades

    de organizacin de la enseanza,

    enfoque metodolgico del

    aprendizaje y recursos soporte de

    aprendizaje.

    La presente investigacin se justifica en

    vista de la necesidad de conocer las

    cualidades profesionales de un docente

    y su desempeo didctico dentro de las

    aulas propiedades que hemos

    denominado perfil profesional y perfil

    didctico del docente.

    El perfil profesional de los docentes de

    la Educacin Bsica Regular es una

    combinaciones estructural de

    conocimientos acreditados mediante

    ttulos, autonoma en el desempeo

    laboral, prestigio acadmico y

    reconocimiento social, intervienen

    factores tales como el contexto socio

    econmico, la preparacin cientfica y

    pedaggica, la profesionalizacin incide

    en la formacin inicial, la capacitacin,

    las condicin de su trabajo.

    El perfil didctico constituye una

    variable relevante de ser investigada;

    dado que depende muchas veces del

    docente en poner en prctica un

    conjunto de estrategias didcticas as

    como la utilizacin de adecuados

    recursos de su entorno con el fin de

    acceder a mejores logros educativos

    para con los alumnos.

    La importancia de esta investigacin es

    conocer el perfil profesional y el perfil

    didctico de las docentes de Educacin

    Inicial; sus estudios, conocimientos,

    habilidades, destrezas, as como los

    mtodos de estrategia didctica que

    abarca la educacin como la

    organizacin de enseanza, enfoques

    metodolgicos y recursos de

    aprendizaje, con el propsito de mejorar

    la calidad de enseanza y mejores

    logros educativos en el desarrollo de su

    prctica pedaggica.

    En el campo terico, se recopil y

    sistematiz las informaciones referentes

    a los sustentos tericos sobre el perfil

    profesional y el perfil didctico

    desarrollado por el docente lo cual

    permiti fortalecer el ejercicio de la

    iniciativa creadora del docente del II

    ciclo de EBR.

  • En lo metodolgico; la investigacin

    permiti determinar cul es el perfil

    profesional y el perfil didctico

    utilizado por los docentes del rea de

    comunicacin y cules son sus

    estrategias utilizadas.

    Por lo tanto la presente investigacin es

    relevante para los futuros docentes lo

    cual servir como aportes para otras

    investigaciones, dando nuevos

    conocimientos relacionados a las

    variables perfil profesional y el perfil

    didctico del docente de aula en el rea

    de comunicacin, hecho que favorecer

    un buen desempeo docente y mejor

    calidad educativa de nuestro pas.

    METODOLOGA

    La presente investigacin es de tipo

    cuantitativa. El nivel de investigacin es

    descriptivo, porque describen los datos

    y caractersticas de la poblacin o

    fenmeno en estudio. La poblacin

    muestral estuvo conformada por 19

    docentes de aula del II ciclo de

    Educacin Bsica Regular de las

    Instituciones Educativas Nacionales

    comprendidas en el mbito del distrito

    de Chimbote en el ao 2014. Se utiliz

    el diseo No experimental-descriptivo

    de una sola casilla.

    Para la recoleccin de datos se aplic la

    tcnica la encuesta, utilizando como

    instrumento el cuestionario a los

    docentes. El cuestionario estuvo

    organizado en dos variables; el perfil

    profesional que se midi a travs de su

    sub variables: Formacin profesional,

    Desarrollo laboral, Conocimiento

    Didctico y Pedaggico que en este

    baremo son: en formacin y formado.

    El perfil didctico se midi a travs de

    su nica sub variable: Estrategias

    didcticas que en este baremo son:

    Estticas y dinmicas

    El procesamiento y anlisis de datos, se

    realiz a travs de la estadstica

    descriptiva, como la media y la

    desviacin estndar de las puntuaciones

    obtenidas en la evaluacin del perfil

    profesional y codificacin del perfil

    didctico a travs del programa SPSS.

    Tambin se elaboraron tablas de

    distribucin de frecuencias, grficos

    circulares y de barras para cada una de

    las variables en estudio.

    RESULTADOS

    Tabla 1. Perfil profesional de los

    docentes del II ciclo de Educacin

    Bsica Regular

    Perfil

    profesional

    Nmero de

    docentes Porcentaje

    En

    formacin 14 73,7

    Formado 5 26,3

    Total 19 100,0

    Fuente: Cuestionario aplicado a los

    docentes, setiembre 2014.

    En la tabla 1 se observa que el 73.7 %

    de los docentes tienen un perfil

    profesional en formacin y el 26,3% de

    los docentes est formado.

    Tabla 10. Perfil didctico de los

    docentes del II ciclo de Educacin

    Bsica Regular

    Estrategias

    didcticas

    Nmero de

    docentes Porcentaje

    Estticas 8 42,1

    Dinmicas 11 57,9

    Total 19 100,0

    Fuente: Cuestionario aplicado a los

    docentes, setiembre 2014

  • En la tabla 2, se aprecia los resultados

    del perfil didctico de los docentes en

    cuanto al criterio para seleccionar y/o

    disear una estrategia didctica que el

    42,1%, (8) docente tiene un perfil

    didctico esttico, tambin observamos

    que el 57,9%, (11) docentes tiene un

    perfil dinmico.

    ANLISIS DE RESULTADOS

    Perfil profesional y perfil didctico

    del docente del rea de Inicial

    Los resultados demuestran en el perfil

    profesional que el 74 % de los docentes

    tienen un perfil profesional en

    formacin.

    El perfil profesional son capacidades y

    competencias que identifica la

    formacin de una persona para asumir

    en condiciones ptimas las

    responsabilidades propias del desarrollo

    de funciones y tareas de una

    determinada profesin. El perfil

    profesional del docente basado en la

    divisin de funciones est cambiando

    poco a poco para dar paso a otro perfil

    o, mejor an, a perfiles diferenciales. En

    el momento actual el profesor requiere

    nuevas estrategias, percepciones,

    experiencias y conocimientos para

    intentar dar respuesta a los mltiples

    interrogantes que se le presenta cada

    da. (Salazar, 2012).

    Estos resultados son corroborados por la

    investigacin realizada por Ros (2012);

    realiz una investigacin sobre Perfil profesional y perfil didctico del

    docente del rea de comunicacin del II

    ciclo del nivel inicial de Educacin

    Bsica Regular de las Instituciones

    Educativas del mbito del distrito de

    Sicuani, provincia de Canchis,

    departamento de Cusco en el ao

    acadmico 2012 en Per. Los resultados obtenidos en la investigacin

    permiten concluir que el 93,3% de los

    docentes tiene perfil profesional en

    formacin y 6,7% de los docentes tiene

    un perfil profesional formado.

    Como se puede apreciar los docentes

    requieren de una formacin adecuada

    que le proporcione las herramientas

    necesarias de nuevas estrategias,

    percepciones, experiencias y

    conocimientos para poder desempear

    sus funciones dentro del aula, as

    mejorar la calidad educativa

    Segn Pereira(2009) seala que El perfil didctico en el docente permite

    generar una actitud crtica y reflexiva en

    el estudiante, es decir que da lugar a una

    enseanza de verdadera calidad. Un elemento inherente a la calidad que

    debemos destacar es el papel ms activo

    del estudiante en el proceso de

    aprendizaje. Es por eso que el docente

    debe ser ms creativo y activo, menos

    absoluto y autoritario, ha de prestar

    mucha atencin a la estrategia didctica

    que elige y desarrolla. Asimismo Tbar

    (2012), manifiesta que el perfil del

    profesor mediador el autor toca un tema

    crucial dentro de la enseanza: la

    pedagoga de la mediacin y el perfil de

    un profesor mediador que organiza el

    aula, genera motivacin e implica a los

    estudiantes, desarrolla habilidades de

    pensamiento, ensea a aprender y a

    pensar y forma personas autnomas,

    capaces de seguir aprendiendo toda la

    vida. Desde su caracterstico estilo,

    sencillo y ameno, el profesor Tbar

    propondr la mediacin como una

    condicin bsica para recuperar el

    sentido de la misin educativa de toda

    la sociedad.

    Estos resultados son corroborados de la

    investigacin realizada por Quispe

    (2008), realiz una investigacin acerca

    de las Estrategias dinmicas en base a juegos recreativos para mejorar la

    comunicacin oral: III ciclo del nivel

    primario. I.E Javier Heraud en Junn-Per., donde se concluy que La

  • aplicacin adecuada de estrategias

    dinmicas en base a juegos recreativos

    mejoran significativamente en la

    comunicacin oral de los nios del 1er.

    Grado de la Institucin Educativa

    Javier Heraud El Tambo Huancayo.

    En tal sentido promover la calidad

    cientfica y profesional de los docentes

    a travs de la investigacin en temas

    relacionados con cada especialidad,

    mejora la calidad del docente a travs

    de reas especializadas en distintos

    niveles y modalidades educativas.

    Segn los resultados de la investigacin

    el docente asume la funcin de

    dinamizador de los contenidos que

    impartir en su rea disciplinar a travs

    de la utilizacin de estrategias

    didcticas dinmicas que puedan

    generar un aprendizaje autnomo en los

    estudiantes.

    Perfil de los rasgos profesionales del

    educador del rea curricular de

    inicial

    Los rasgos generales del perfil del

    profesor, sobre formacin, situacin y

    experiencia laboral recogidos por el

    cuestionario, dan como resultado que el

    26% de docentes estn formados y un

    74 % de docentes estn en formacin.

    El profesor es un profesional de la

    educacin, con el ttulo de licenciado en

    educacin con calificaciones y

    competencias debidamente certificadas,

    en que la calidad de maestro, gua y

    orientador esencial del proceso

    educativo para servicios publicas

    dirigidos a concretar su desarrollo y

    enseanza de los estudiantes con

    calidad, equidad y orientacin.

    (Casanova, 2003).

    Los resultados obtenidos a travs de los

    instrumentos aplicados muestran que el

    52,6 % de docentes tiene una

    formacin en institutos superiores

    pedaggicos.

    Es un centro de estudios superiores de

    carcter oficial que forma a los docentes

    en diferentes especialidades en

    educacin, tiene una duracin de 5 aos

    se o obtiene un certificado de egresado

    estudios y un ttulo pedaggico a

    nombre de la nacin se logra a travs de

    una tesis. (Casanova 2003).

    En relacin a la formacin continua de

    los docentes, los resultados demostraron

    que 5,3% (1) de los docentes tuvieron

    estudios de segunda especialidad.

    La segunda especialidad es para formar

    docentes especialistas calificados con

    niveles de formacin cientfica y

    tecnolgica, que le permitan proponer

    alternativas de solucin a la

    problemtica educativa del pas. (Ley

    general de Educacin. Ley N 28044).

    En relacin a la formacin continua de

    los docentes, los resultados demostraron

    que el 15,8% de docentes tiene estudios

    de post grado.

    Postgrado o posgrado es el ciclo de

    estudios de especializacin que se cursa

    tras la graduacin o licenciatura. Se

    trata de la formacin que sigue al ttulo

    de grado, que es la titulacin de

    educacin superior que se obtiene al

    concluir una carrera universitaria de

    cuatro aos. Podra decirse que el

    postgrado es la ltima fase de la

    educacin formal e incluye los estudios

    de especializacin, maestra y

    doctorado. Los postgrados son una

    herramienta para el ascenso profesional.

    El hecho de contar con un postgrado

    puede incidir favorablemente a la hora

    de postular para un cargo jerrquico o

    ejecutivo en el cada vez ms

    competitivo mercado laboral.

    Indudablemente que la experiencia es

    un camino de constante enriquecimiento

    profesional y aunado a ello va la

  • formacin continua. Cuando se habla de

    la situacin laboral del docente de

    Inicial, los resultados demostraron

    57,9% de docentes tiene entre 16 aos a

    ms de experiencia laboral lo cual

    facilita la integracin de los estudiantes

    al entorno escolar.

    Sobre los rasgos laborales que tiene el

    docente en el aula de nivel inicial, los

    resultados demuestran que el 73,7% son

    contratados.

    El rasgo laboral consiste en la actividad

    docente que implica un compromiso

    emocional muy intenso se orienta al

    desarrollo de capacidades profesionales

    para mejorar el desempeo del docente

    en el aula, en la escuela, en la

    comunidad local y nacional. (ley

    29062).

    Estos resultados son corroborados de la

    investigacin realizada por Jacinto

    (2012); realiz una investigacin acerca

    de las realiz una investigacin sobre

    Perfil profesional y perfil didctico del docente de aula del rea de

    comunicacin del II ciclo de educacin

    bsica regular de las instituciones

    educativas comprendidas en el distrito

    de Chimbote, en el ao 2012 en Per; en el cual se observa que en la mayora

    de los docentes, el 70% (12) tienen una

    formacin acadmica en Instituto

    Superior Pedaggico, el 38% (8) de

    docentes son nombrados, 38% (8) estn

    cubriendo licencias como tambin

    demostraron el 100% (4) de los

    docentes tienen estudios de postgrado.

    Se puede concluir con los resultados

    que la mayora de docentes estudi en

    un Instituto Superior Pedaggico y

    salieron con ttulo profesional con

    mencin de profesor. De acuerdo a los

    estudios de posgrado solo 3 de los

    docentes estudiaron una maestra, con

    estudios concluidos, esto se debe que

    los docentes no disponen de recursos

    econmicos para solventar los gastos de

    estos estudios; en cuanto a la

    experiencia laboral la mayora tiene

    varios aos laborando en una institucin

    y son nombrados.

    Perfil didctico a travs del dominio

    de los componentes conceptuales de

    las Estrategias didcticas:

    Modalidades de organizacin de la

    enseanza, enfoque metodolgico del

    aprendizaje y recursos como soporte

    de aprendizaje

    Se estim los resultados estadsticos de

    la variable del perfil didctico mediante

    el instrumento del cuestionario aplicado

    a los docentes.

    Estos resultados determinan que el

    57,9% de los sujetos de la muestra

    utilizan estrategias didcticas de tipo

    dinmicas, los cuales generan en los

    estudiantes autonoma.

    Lera (1993), afirma: Es la forma de organizar la enseanza del proceso

    educativo donde tienen ligar las

    actividades a realizar por el profesorado

    y el alumnado en funcin de los

    propsitos de la accin didctica (p 88).

    La estrategia didctica como un

    conjunto estructurado de formas de

    organizar la enseanza bajo un enfoque

    metodolgico de aprendizaje y

    utilizando criterios de eficacia para la

    seleccin de recursos que le sirvan de

    soporte.

    En cuanto a las modalidades de

    organizar la enseanza, en la encuesta

    se observ que 8 docentes eligieron la

    exposicin que pertenece a la

    modalidad esttica como primera

    prioridad y 5 docentes el mtodo de

    casos como segunda prioridad. Adems

    6 docentes eligieron como tercera

    prioridad el mtodo del proyecto que es

    una modalidad dinmica.

  • La exposicin es probablemente el

    mtodo de enseanza ms utilizado en

    las universidades, pero tambin el ms

    citado durante los ltimos aos cuando

    se busca referir prcticas educativas

    obsoletas o ineficaces.

    Rodrguez & Piero (2013), la

    exposicin consiste en la presentacin

    de un tema, lgicamente estructurado,

    en donde el recurso principal es el

    lenguaje oral, aunque tambin puede

    serlo un texto escrito. La exposicin

    provee de estructura y organizacin a

    material, pero tambin permite extraer

    los puntos importantes de una amplia

    gama de informacin.

    El mtodo de proyectos intenta imitar la

    vida, ya que todas las acciones del

    hombre no son otra cosa que

    realizaciones de proyectos. El ser

    humano vive proyectando

    continuamente. El proyecto es una

    cadena organizada de actividades,

    dominada por un motivo central, cuyo

    propsito es realizar algo, sea por el

    placer que ese encuentra en la

    realizacin o bien por la satisfaccin

    que deparan los resultados que han de

    alcanzarse (Bojrquez, 1999, p. 106)

    La segunda estrategia didctica

    corresponde al enfoque metodolgico

    de aprendizaje utilizados como mayor

    prioridad el aprendizaje significativo de

    12 docentes, en la cual el sujeto

    incorpora nuevos conocimientos a la

    estructura cognitiva el sujeto relaciona

    intencionalmente los nuevos

    conocimientos con los antiguos.

    El aprendizaje significativo es aquel que

    le permite al estudiante desarrollar

    estrategias para resolver problemas, no

    es el que tiende a que el alumno

    acumule datos sin comprensin de su

    significado. Descansa por lo tanto, en

    dos principios, que Ausubel, (1968)

    llama: diferenciacin progresiva y

    reconciliacin integradora.

    La tercera variable es el recurso como

    soporte de aprendizaje, el cual consiste

    como aplicar en facilitar la realizacin

    del proceso de enseanza y aprendizaje

    los cuales contribuyen a que los

    estudiantes logren el dominio de un

    conocimiento determinado a

    proporcionarles experiencias sensoriales

    representativas de dicho conocimiento.

    Los resultados demuestran que lminas

    y fotografas es el recurso de mayor

    prioridad utilizado por los docentes (8),

    que es un trabajo esttico.

    Las lminas y fotografas son medios

    auxiliares valiosos y eficaces para

    aclarar, precisar y ordenar mensajes y

    sirven de motivacin eficaz para

    contribuir a aprendizajes rpidos,

    seguros y objetivos. Esta confeccin es

    un reto estimulante a su inventiva

    creadora y podr utilizarse repetidas

    veces. Cuando cada uno o un equipo

    elaboran uno diferente, luego de recoger

    los datos e informaciones

    complementarias sobre temas bien

    escogidos, adquieren ms confianza en

    s mismos, y fecundo inters por la

    cultura. (Calero, 1997, p. 225)

    Estos resultados son corroborados de la

    investigacin realizada por Florentino

    (2012); realiz una investigacin sobre

    Perfil profesional y perfil didctico del docente de aula de 5 aos del II ciclo de

    educacin bsica regular de las

    instituciones educativas particulares y

    estatales del Casco Urbano y Bolvar

    Bajo del distrito de Chimbote, provincia

    del Santa, Departamento de Ancash en

    el ao 2012. Los resultados que los docentes del II ciclo de Educacin

    Bsica Regular de Chimbote presentan

    un perfil profesional en formacin, en

    cuanto al perfil didctico a travs de la

    utilizacin de las estrategias didcticas

  • en sus tres dimensiones. Con respecto al

    perfil didctico de los docentes,

    demostraron que la mayora utiliza

    como primera prioridad, la modalidad

    de aprendizaje basado en problemas de

    tipo autnomo; enfoque del aprendizaje

    significativo.

    CONCLUSIONES

    Al terminar esta investigacin respecto

    al perfil profesional y el perfil

    didctico del docente de aula se llega a

    las siguientes conclusiones:

    Se observa que la mayora de docentes

    tiene un perfil profesional en formacin

    un 73,7 % y un perfil didctico un

    57,9% de docentes son dinmicos en la

    enseanza.

    El perfil profesional de docentes del

    nivel inicial de educacin bsica

    regular, que el mayor porcentaje de

    docentes, el 52,6 % realizaron sus

    estudios en Institutos Superiores

    Pedaggicos, en cuanto a estudios de

    segunda especialidad el 5,3 %,

    realizaron estudios, el 73,7% de

    docentes son nombrado, como tambin

    demostraron el 15,8 % de los docentes

    tienen estudios de postgrado, en cuanto

    a sus aos de experiencia el 57,9% de

    los docentes tienen de 16 aos a ms

    de experiencia.

    El perfil didctico de los docentes a

    travs de la utilizacin de las estrategias

    didcticas en sus tres dimensiones

    demostr que 5 docentes utilizan el

    mtodo de casos como segunda

    prioridad; el enfoque metodolgico de

    aprendizaje ms utilizado es el

    aprendizaje significativo de 12 docentes

    y como recurso de soporte de

    aprendizaje laminas y fotografas 8 de

    los docentes, que es un trabajo esttico.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Ausubel, D. (1968). Psicologa

    educativa: un punto de vista

    cognoscitivo. Mxico,

    Editorial Trillas. Traduccin al espaol

    de Roberto Helier D., de la primera

    edicin de Educational psychology: a

    cognitive view.

    Bar, G. (1999). Perfil y competencias

    del docente en el contexto institucional

    educativo. I Seminario Taller sobre

    Perfil del Docente y Estrategias de

    Formacin. Lima, Per. Recuperado de

    http://www.oei.es/de/gb.htm

    Bojrquez, I. (1999). Didctica

    general. Per.

    Bozu, Z. (s/f). El perfil de las

    competencias profesionales del

    profesorado de la ESO. Departamento

    de Didctica y Organizacin Educativa.

    Universitat de Barcelona. Recuperado

    de:

    http://www.oei.es/docentes/articulos/per

    fil_competencias_profesionales_profeso

    rado_eso_bozu.pdf

    Calero, M. (1997). Tecnologa

    educativa. Per.

    Carril, I. & Dez, L. (2007). El perfil

    del Educador. En Jaramillo L, Rangel

    A, Castro E. Fernndez M, Len M,

    Reveco, editores. En el informe de

    formacin del docente del nivel inicial:

    congreso internacional de Educacin

    Inicial 7 al 9 de julio 2007.

    Barquisimeto Venezuela7. Asociacin mundial de educadores infantiles.

    Recuperado de:

    www.waece.org/forma_docente/informe

    /capitulo6.php

    Casanova, F. (2003). Formacin

    profesional y relaciones laborales.

    Montevideo: Cinterfor.

  • Espinoza, L. (2012). Perfil profesional y

    perfil didctico del docente de aula de

    educacin inicial de educacin bsica

    regular comprendida en la provincia

    Tumbes, en el ao 2012. (Tesis para

    optar el Ttulo de Licenciada en

    Educacin Inicial). Tumbes-Per.

    Universidad Catlica los ngeles de

    Chimbote.

    Florentino, O. (2012). Perfil

    Profesional y Perfil Didctico en los

    docente de aula en el rea de

    comunicacin del II ciclo de Educacin

    Bsica Regular en las Instituciones

    Educativas Particulares y Estatales del

    Casco Urbano y Bolvar Bajo del

    distrito de Chimbote, provincia del

    Santa, departamento de Ancash en el

    ao 2012. (Tesis para optar el Ttulo de

    Licenciada en Educacin Inicial).

    Chimbote-Per. Universidad Catlica

    los ngeles de Chimbote.

    Jacinto, K. (2012). Perfil Profesional y

    Perfil Didctico del docente de aula del

    rea de comunicacin del II ciclo de

    Educacin Bsica Regular de las

    Instituciones Educativas comprendidas

    en el distrito de Chimbote, en el 2012.

    (Tesis para optar el ttulo de licenciada

    en Educacin Inicial). Chimbote-Per.

    Universidad Catlica los ngeles de

    Chimbote.

    Lera, J. (1993). La gestin del aula.

    Recuperado de:

    http://www.golgen5.org/golden5/progra

    ma/es/1GestiondelAula.Pdf

    Melndez, L. & Narvez, M. (2007).

    Anlisis de polticas educativas en el

    marco de calidad y cobertura para la

    poblacin infantil desplazada en el

    nivel preescolar. (Tesis Licenciada en

    Pedagoga infantil) Bogot. Pontifica

    Universidad Javeriana.

    MINEDU (2007). Ley N29062. Ley

    que modifica la Ley del Profesorado en

    lo referido a la Carrera Pblica

    Magisterial. Lima, Per. Recuperado de

    http://www.minedu.gob.pe/normativida

    d/leyes/ley_29062.php

    Pereira, P. (2009). Conocimientos

    pedaggicos generales. Per.

    Pereyra, L. (2009). El desempeo

    profesional docente en el jardn

    maternal. (Tesis para obtener la

    Licenciatura en Educacin Inicial.

    Facultad de investigacin y Desarrollo

    Educativo). Argentina. Recuperado de:

    http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/

    files/TC087872.pdf

    Quispe, B. (2008). Estrategias

    dinmicas en base a juegos recreativos

    para mejorar la comunicacin oral: III

    ciclo del nivel primario. (Tesis para

    obtener la Licenciatura en Educacin

    primaria). Huancayo - Per. Biblioteca

    de la Universidad Peruana Los Andes.

    Recuperado de:

    http://www.liceus.com/cgi-

    bin/ac/pu/11%20de%20abril.pdf

    Ros, Y. (2012). Perfil Profesional y

    Perfil Didctico del docente del rea de

    Comunicacin del II ciclo del nivel

    inicial de Educacin Bsica Regular de

    las Instituciones Educativas del mbito

    del distrito de Sicuani, provincia de

    Canchis, departamento de Cusco en el

    ao acadmico 2012. (Tesis para optar

    el Ttulo de Licenciada en Educacin

    Inicial). Cusco-Per. Universidad

    Catlica los ngeles de Chimbote.

    Rodrguez, A. & Piero, A. (2013). La

    enseanza de las lenguas profesionales

    y acadmicas. Universidad de Cdiz.

    Recuperado de:

    http://pendientedemigracion.ucm.es/info

    /circulo/no53/rpinero.pdf

    Salazar, M. (2012). Perfil del Docente

    del siglo XXI. Recuperado de:

    http://www.slideshare.net/mariatmer/per

    fil-del-docente-del-siglo-xxi

  • Serrano, R. (2013). Identidad

    profesional necesidades formativas y

    desarrollo de competencias docentes en

    la formacin inicial del profesorado.

    (Tesis para obtener la Licenciatura en

    Educacin Inicial). Universidad de

    Crdoba. Espaa. Recuperado de:

    http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/han

    dle/10396/11450/2013000000857.pdf?s

    equence=3

    Tbar, L. (2003). El perfil del profesor

    mediador. Madrid: Ediciones

    Universidad de Salamanca. Recuperado

    de:

    http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/r

    ecensiones/n4_rec_jqc.htm