Articulo de Revisión - Planeación Alimentaria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Articulo para revista

Citation preview

ARTCULO DE REVISIN: PULPAS DE FRUTAS ENRIQUESIDAS PARA FORTALECER LA NUTRICINDE LAS FAMILIAS

1. Resumen El propsito es mejorar los hbitos alimenticios para evitar mal nutricin y enfermedades futuras, la nutricin necesita un veloz cambio, los consumidores deben estar cada vez conscientes de su autocuidado y buscar en el mercado aquellos productos que contribuyan a su salud y bienestar. Como consecuencia de esta situacin, han surgido los alimentos funcionales, que pueden compensar los desequilibrios y desajustes alimentarios y que garantizan las ingestas de nutrientes recomendadas por los especialistas en nutricin. No obstante, aunque existen en el mercado mundial producto funcionales, en Colombia aun es un mercado en expansin, lo que hace que los productos bajos en caloras en combinacin con ingredientes funcionales sea un mundo aun por explotar y ms an el sector frutcola, esta investigacin se basa en desarrollar productos naturales que pueda brindar beneficios para la salud del consumidor y contrarrestar los malos hbitos alimenticios.Se entiende por seguridad alimentaria, que todas las familias tengan una forma de suministro permanente de alimentacin en toda generacin; garantizndoles una existencia saludable y una participacin activas en todas las actividades de las que se requieren para vivir en sociedad. La seguridad alimentaria es un problema global, por lo que implica, buscar estrategias y desarrollar polticas pblicas que permitan la orientacin para la preservacin del sistema ecolgico natural y tomarlos como requerimientos previos al mejoramiento y sostenibilidad del entorno; partiendo deun sistema de mercado sano y un suministro altamente efectivo.

Palabra Clave: buena alimentacin, nutricin, hbitos alimenticios, alimentos naturales.

2. ContenidoHbitos alimenticios..3Caractersticas del consumo de alimentos naturales..4Recomendaciones..4

Tendencia del mercado .5

3. IntroduccinLa seguridad alimentaria debe ser un trabajo conjunto de las empresas y el Estado y el know how que se genere debe estar encaminado a reducir factores de riesgo y crear entornos y productos que brinden alternativas para la nutricin. Para que todo esto sea posible, se debe incentivar a la realizacin de procesos de investigacin y desarrollo que brinden alternativas para mejorar estilos de vida y alimentacin saludable.El mercado cambia su demanda de alimentos, cada vez requiere alimentos ms sanos y que adicionalmente entreguen caractersticas nutricionales, cada da se impone ms el gusto por lo natural, y los consumidores valoran y estn dispuestos a pagar ms por los mismos. Sin embargo, los consumidores se ven enfrentados al engao constante de etiquetados que declaran contenidos en alimentos que no son reales.Los gobiernos, las entidades de control y los mismos consumidores de hoy tienen una creciente preocupacin por la salud, requieren productos que adems de alimentar a quien los consume, le aporten ciertas sustancias nutritivas y que ejerzan un efecto beneficioso en la salud, es decir que sean nuevos alimentos y/o alimentos funcionales. Por tanto, se hacen necesarios alimentos con valor aadido o alimento de servicio, es decir que sea de fcil preparacin y conservacin. Es decir, que adicional a su alto contenido vitamnico o nutricional, tambin aporten beneficios de practicidad en su utilizacin.Acompaado de las malas prcticas alimenticias, tambin se pueden encontrar problemas como iniciar el da sin desayunar, comer rpidamente y sin masticar, picar entre comidas, saltarse las comidas, abusar de alimentos con alto contenido de grasa y azcar, incremento del consumo de la comida chatarra, Comer de forma excesiva los llamados productos Light, comprar alimentos enlatados, no tomar agua y beber lquidos con azcar y gas, son entre otros los malos hbitos de muchas personas que sin darse cuenta deterioran cada vez ms su salud.Por tanto, se deben crear nuevos alimentos para nuevas necesidades, la humanidad requiere alimentos sanos, mejorar sus hbitos alimenticios, los gobiernos y las empresas productoras de alimentos deben contribuir en la creacin de una cultura de autocuidado, de tal forma que se logre mejorar el estilo de vida y la salud de la gente.

Planteamiento del problemaEn el mercado existen diversos productos para el consumo, pero cada da las necesidades de una dieta saludable se incrementan, debido a que se estn presentando problemas de salud como consecuencia de malos hbitos alimenticios, los cuales se han generado por falta de tiempo para preparacin, por cambios culturales, por perdida de la importancia de una buena alimentacin en el hogar, por temas de marketing que inducen a los consumidores a la compra de productos no saludables, por falta de acceso a productos naturales entre otros.Es por eso que se hace necesaria la incorporacin en el mercado de nuevos productos o lneas de alimentos saludables con valor agregado y altamente enriquecidos que estn acordes con la dinmica actual, de fcil conservacin y preparacin, productos que puedan ser consumidos en cualquier momento y lugar y que al mismo tiempo estn aportando caractersticas nutricionales al consumidor.La cultura de lo rpido y lo prctico se impone y este nuevo modelo cultural originando por las mismas costumbres que los padres transmiten a sus hijos, se puede evidenciar que los nios toman modelos y establecen en forma involuntaria e inconsciente su relacin con la comida, en la que forman sus ideas, gustos y preferencias en cuanto a la variedad y tipos de alimento, horarios, tamaos de las raciones y forma de preparacin. Si tenemos en cuenta que los malos hbitos alimenticios son un factor determinante en la vida de los seres humanos que se establece desde el nacimiento a travs del proceso de enseanza-aprendizaje, centrado en la alimentacin familiar. Por tanto, un mal hbito puede convertirse en algo normal en la nutricin de una persona la cual puede llegar a consumir altos porcentajes de alimentos no saludables de forma desproporcionada en todo momento.

4. Desarrollo temticoHbitos alimenticiosSegn Cccaro Clara (2010) es una nueva costumbre que se le d una pronunciada importancia a los hbitos de la vida diarios basados en la eleccin de un producto de acuerdo a sus propiedades y su relacin con un estilo de vida saludable; lo que genera que el mercado tienda a buscar alimentos que contribuyan al cuidado de la salud en cuanto a la prevencin de enfermedades, mejoramiento del metabolismo y la naturalidad de los mismos. Tambin, se ha convertido en una costumbre que los alimentos que se consumen sean rpidos para ingerir y evitar contratiempos con otras actividades diarias. As mismo se analiza que las mismas empresas en busca de ofrecer productos innovadores se disponen a implementar nuevas estrategias competitivas que satisfacen las necesidades del cliente.Segn ProChile Los Angeles y Oficina Agrcola (2011) el consumo de comidas rpidas y en especial los snacks en los ltimos aos se ha incrementado en Norteamrica a causa de la falta de tiempo para la preparacin de alimentos. Dentro de los snacks que ms se estn consumiendo, son los saludables, ya que como lo mencionan, el consumidor cada vez es ms consciente de la salud y qu tan sana es su alimentacin. La investigacin entonces propone incentivar las tiendas naturales, orgnicas y gourmet de Chile propicindoles la informacin necesaria para la produccin de estos alimentos saludables.

Caractersticas del consumo de alimentos naturalesPor otro lado, segn Ramos L. y Rodriguez S. (2009) los territorios en donde se producen frutas exticas en Colombia no son consideradas importantes, por lo que no promueven los recursos ni medios requeridos para su produccin, razn por la cual basan su proyecto en la produccin y comercializacin de pulpa de fruta de Araz (fruta extica propia de la Amazona y el Caquet) considerando que es una fruta bastante rentable para todo el que est involucrado en su comercio y distribucin.As mismo, el Ministerio de Salud y Proteccin Social (2013) con una investigacin hecha en Colombia cuyo objetivo era caracterizar el perfil de consumo de frutas y verduras, su oferta y realizar un anlisis exploratorio sobre el gasto en alimentos y los precios de las frutas y verduras, pudo llegar a la conclusin de que el gasto en los hogares dirigido al consumo de frutas y verduras es bajo, adems se encontr que las frutas que tienen un precio ms bajo son las ms consumidas mientras que las verduras de precio ms alto son las ms consumidas, tambin se encontr que los precios de intermediacin son altos y por lo tanto afectan el precio en los mercados de la ciudad y del pas y as mismo su consumo.Recomendaciones Cambie los hbitos alimenticios de su familia y contribuir a la salud de los suyosPara tener en cuenta y evitar: Tener las defensas bajas y estar protegido de los virus tpicos que nos afectan habitualmente: gripe, etc. Estar expuestos a que, en un futuro prximo, tengamos ms posibilidades de tener enfermedades graves por llevar una mala alimentacin: Por ejemplo, el exceso de grasas saturadas (grasas animales) puede provocar enfermedades cardiacas o algunos tipos de cncer; la ingestin excesiva de caloras puede provocar hipertensin; la falta de calcio predispone a la osteoporosis.Existen tambin ciertas enfermedades relacionadas con la alimentacin conocida como TRASTORNOSALIMENTICIOS. Estas enfermedades van asociadas a la mala alimentacin a causa de problemas psicolgicos por el malestar con el fsico personal: anorexia y bulimia.Debe desaparecer la idea o creencia de que la "gordura" en los nios es sinnimo de salud, o que con la edad reducirn de peso. Para evitar la obesidad es conveniente que desde los primeros meses de la vida los nios adquieran un buen hbito alimentario.Para que un alimento sea considerado como funcional en el mercado como mnimo debe ser un producto natural y/o producto con mezcla o adicin de componentes que enriquezcan su contenido original. Es as como pases como Japn viene trabajando en los ltimos quince aos en el desarrollo de productos funcionales y en menos de 5 aos solicito a la FOOD AND DRUG ADMINISTRATION (FDA), autorizacin para declarar contenidos funcionales en etiquetas de 80 productos, de hecho fue el primer pas en certificar alimentos funcionales y relacionados con la salud (FOSHU).Los productos sobre los cuales se debe crear una alternativa para el incremento de consumo per cpita de frutas y hortalizas, logrando de esta forma mejorar la nutricin y hbitos alimenticios de la gente. Aprovechando de esta forma la tendencia creciente de consumir productos frescos y naturales.El producto a desarrollar intenta dar respuesta a la demanda creciente de consumidores, que a la hora de elegir sus alimentos, exigen de los mismos que adems de sus funciones nutritivas, les proporcionen beneficios adicionales para la salud, sin olvidar que tambin deben ser organolpticamente aceptables.La tecnologa de las frutas es la que ms ha crecido en el concepto de alimento funcional, por ello, teniendo en cuenta el producto a desarrollar, se requiere como paso inicial y fundamental la recepcin de la materia prima y la evaluacin de sus condiciones de calidad.Las frutas tropicales mezcladas con frutas exticas, hierbas aromticas, cereales, vegetales y hortalizas son una opcin innovadora para el consumidor que cada vez requiere mejorar su nutricin para poder estar en capacidad de afrontar la dinmica del mundo actual, donde cada vez ms se pierde el concepto alimentacin en familia o el hogar, pasando a una alimentacin informal que da pocas alternativas de nutricin y balance.Tendencia del Mercado

La creciente demanda de consumo de batidos saludables ha cobrado fuerza en la mayor parte de Latinoamrica. En pases como Mxico, Chile, Brasil y Colombia la preferencia por estos batidos, ricos en ingredientes naturales y que ofrecen beneficios para la salud, como un mejor balance vitamnico, impulsa una nueva dinmica del mercado alimenticio.Un estudio realizado por la consultora Nielsen HomeScan revel la alta frecuencia de compra por parte de los colombianos en materia de bebidas saludables. La tendencia indica que cada siete das un consumidor colombiano adquiere un batido funcional, como tambin se conocen estas bebidas; tiempo que contrasta con los 40 das que tarda en buscar un alimento saludable.De hecho, Colombia es el primer pas de la regin en consumir con mayor frecuencia bebidas funcionales, seguido por Chile, Brasil, Mxico y Puerto Rico.Este panorama se ha visto influenciado por el cambio del perfil del consumidor, motivado segn la Asociacin Nacional de Empresarios (Andi) por la variedad que ofrecen las empresas en esta clase de productos.Colombia vive un auge en la preparacin de este tipo de batidos y demanda productos de calidad, potentes y veloces. Por ello lanzamos al mercado una nueva lnea de licuadoras: Fusion Blade de gran potencia y alto desempeo en sus cuchillas que licua y tritura alimentos en segundos, dice ngela Hoyos, gerente de Mercadeo de Black & Decker.El boom local de las bebidas con beneficios para la salud no solo se ha visto influenciado por deportistas de alto rendimiento. Ahora, jvenes y adultos, preocupados por llevar un estilo de vida sano, se han convertido en un pblico potencial. Especialistas de la Fundacin Colombiana de Obesidad (Funcobes) recomiendan que uno de los primeros pasos para tener hbitos saludables sea el consumo diario de cinco porciones entre frutas y verduras.

As mismo, la Asociacin de Jugos y Smoothies (batidos) de Estados Unidos define a estas bebidas como alimentos ligeros que puede tomarse antes de la cena y que junto con suplementos vitamnicos pueden ayudar a controlar el peso. Expertos aseguran que la clave de una buena preparacin est en el licuado.La lnea Fusion Blade est diseada para cuidar los alimentos y lograr la mezcla deseada pues tiene una funcin especial smoothie pre-programada para lograr su contextura perfectaEste contenido ha sido publicado originalmente en Vanguardia.com en la siguiente direccin: http://www.vanguardia.com/vida-y-estilo/salud/273701-crece-consumo-de-batidos-saludables-en-colombia. Si est pensando en hacer uso del mismo, recuerde que es obligacin legal citar la fuente y por favor haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. Vanguardia.com - Galvis Ramrez y Ca. S.A.

5. Conclusiones Los alimentos funcionales dan un nuevo enfoque a la nutricin y salud mundial permitiendo mejorar la calidad de vida y disminuir los costos en problemas de salud pblica. Es de vital importancia que los consumidores se informen adecuadamente de las posibilidades que ofrecen los alimentos funcionales permitiendo pleno provecho.

El consumo de frutas y verduras en Colombia, a pesar de que es un gran pas productos de estos cultivos, es bajo y mucho ms el de verdura debido a que para las inversiones intermedias como lo son el trasporte, generan el incremento del valor de la misma.

La poblacin a causa de la falta de tiempo ha recurrido a la comida rpida, razn por la cual es de gran importancia incentivar la creacin de nuevas empresas que produzcan alimentos naturales y saludables, como lo es la pulpa de fruta.

Los estudios demuestran que los consumidores estn dispuestos a pagar por encontrar en sus supermercados este tipo de producto, enfocados al consumo de alimentos saludables y rpidos de preparar.

La seguridad alimentariay nutricional se ve amenazada debido a la hola de los cultivos que genticamente son modificados en muchos pases, existe un alto grado de toxicidad por el consumo de estos alimentos; pero es casi imposible dejar de consumirlo debido a la globalizacin, este factor de globalizacin est introducindolos cultivos transgnicos en la agricultura de los pases menos desarrollado y se estn cultivando sin las medidas adecuadas para la buena preservacin del organismo.

Es necesario que el gobierno en conjunto con los entes a quien corresponda, lideren programas pedaggicos en donde se difunda orientacin real en cuanto a nutricin, de esta manera es muy posible que pueda reducirse la malnutricin en las personas. son los gobiernosy los empresarios los encargados de reducir las desigualdades socioeconmicas que son las que causan inseguridad alimentaria.

son importantes fuentes de vitaminas y minerales primordiales en la nutricin y otros compuestos bioactivos en la dieta y un consumo de 5 o ms porciones de estos productos al da esta ampliamente recomendado dado que se asocia con un menor riesgo de enfermedades crnicas.

6. Referencias Bibliogrficashttp://www.osancolombia.gov.co/doc/Perfil_Nacional_Consumo_FyV_Colombia_2012.pdfhttp://www.prochile.gob.cl/wp-content/blogs.dir/1/files_mf/documento_08_12_11174052.pdfhttp://www.alimentosargentinos.gov.ar/contenido/procal/estudios/02/DesarrolloNuevosProductos.pdfhttp://es.slideshare.net/evaproyectos/produccin-y-comercializacin-de-pulpa-de-fruta-de-araz-fruta-extica-del-amazonas-en-la-ciudad-de-bogota-2652773http://www.helendevoschildrens.org/body.cfm?id=1059&action=detail&ref=52899http://www.fao.org/ag/agn/cdfruits_es/others/docs/maryland_manual.pdfhttp://es.slideshare.net/evaproyectos/produccin-y-comercializacin-de-pulpa-de-fruta-de-araz-fruta-extica-del-amazonas-en-la-ciudad-de-bogota-2652773http://infoagro.net/programas/seguridad/politicas/RegionAndina/Colombia_plan.pdfhttp://www.prochile.gob.cl/wp-content/blogs.dir/1/files_mf/documento_08_12_11174052.pdfhttp://www.osancolombia.gov.co/doc/Perfil_Nacional_Consumo_FyV_Colombia_2012.pdfhttp://image.slidesharecdn.com/produccinycomercializacindepulpadefrutadearazfrutaexticadelamazonasenlaciudaddebogota-091204185520-phpapp02/95/produccin-y-comercializacin-de-pulpa-de-fruta-de-araz-fruta-extica-del-amazonas-en-la-ciudad-de-bogota-1-728.jpg?cb=1259974533http://www.prochile.gob.cl/wp-content/blogs.dir/1/files_mf/documento_08_12_11174052.pdfhttp://www.osancolombia.gov.co/doc/Perfil_Nacional_Consumo_FyV_Colombia_2012.pdfHOLDSWORTH S. D.,http://image.slidesharecdn.com/produccinycomercializacindepulpadefrutadearazfrutaexticadelamazonasenlaciudaddebogota-091204185520-phpapp02/95/produccin-y-comercializacin-de-pulpa-de-fruta-de-araz-fruta-extica-del-amazonas-en-la-ciudad-de-bogota-1-728.jpg?cb=1259974533http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0025775303738792http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0025775300714485http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v21n4/original1.pdf