4
Doctrina Monroe James Monroe, quinto Presidente de los Estados Unidos. La Doctrina Monroe, sintetizada en la frase «Améri- ca para los americanos», fue elaborada por John Quincy Adams y atribuida a James Monroe en el año 1823. Esta- blecía que cualquier intervención de los Estados europeos en América sería vista como un acto de agresión que re- queriría la intervención de Estados Unidos. [1] La doctrina fue presentada por el presidente James Monroe durante su sexto discurso al Congreso sobre el Estado de la Unión. Fue tomado inicialmente con dudas y posteriormente con entusiasmo. Fue un momento definitorio en la política ex- terior de los Estados Unidos. La doctrina fue concebida por sus autores, especialmente John Quincy Adams, co- mo una proclamación de los Estados Unidos de su opo- sición al colonialismo en respuesta a la amenaza que su- ponía la restauración monárquica en Europa y la Santa Alianza tras las guerras napoleónicas. 1 Fase imperial de Estados Unidos La frase toma su sentido dentro del proceso de imperialismo y colonialismo en el que se habían embar- cado las potencias económicas de esos años. Se presentó como defensa de los procesos de independencia de los países americanos. Sin embargo, con apoyo u omisión de John Q. Adams sexto Presidente de los Estados Unidos. Estados Unidos, después de la adopción de la doctrina Monroe se produjeron intervenciones europeas en países americanos. Entre ellas se cuenta la ocupación de las Islas Malvinas por parte de Gran Bretaña en 1833, el bloqueo de barcos franceses a los puertos argentinos entre 1839 y 1840, el bloqueo anglo-francés del río de la Plata de 1845 a 1850, la invasión española a la República Dominicana entre 1861 y 1865, la intervención francesa en México entre 1862 y 1865, la ocupación inglesa de la costa de los Mosquitos (Nicaragua) y la ocupación de la Guayana Esequiba(Venezuela) por Inglaterra en 1855. 2 Corolario Rutherford Hayes En 1899 de conformidad con la idea de que el Cari- be y Centroamérica formaban parte de la “esfera de in- fluencia exclusiva” de los Estados Unidos, el presiden- te Rutherford Hayes enunció un corolario a la Doctrina Monroe: "Para evitar la injerencia de imperialismos extra continentales en América, los Estados Unidos debían ejer- cer el control exclusivo sobre cualquier canal interoceáni- 1

Articulo Doctrina Monroe

  • Upload
    sukosan

  • View
    10

  • Download
    4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Articulo explicativo del origen y concepto de la Doctrina Monroe

Citation preview

Page 1: Articulo Doctrina Monroe

Doctrina Monroe

James Monroe, quinto Presidente de los Estados Unidos.

La Doctrina Monroe, sintetizada en la frase «Améri-ca para los americanos», fue elaborada por John QuincyAdams y atribuida a James Monroe en el año 1823. Esta-blecía que cualquier intervención de los Estados europeosen América sería vista como un acto de agresión que re-queriría la intervención de Estados Unidos.[1] La doctrinafue presentada por el presidente James Monroe durantesu sexto discurso al Congreso sobre el Estado de la Unión.Fue tomado inicialmente con dudas y posteriormente conentusiasmo. Fue un momento definitorio en la política ex-terior de los Estados Unidos. La doctrina fue concebidapor sus autores, especialmente John Quincy Adams, co-mo una proclamación de los Estados Unidos de su opo-sición al colonialismo en respuesta a la amenaza que su-ponía la restauración monárquica en Europa y la SantaAlianza tras las guerras napoleónicas.

1 Fase imperial de Estados Unidos

La frase toma su sentido dentro del proceso deimperialismo y colonialismo en el que se habían embar-cado las potencias económicas de esos años. Se presentócomo defensa de los procesos de independencia de lospaíses americanos. Sin embargo, con apoyo u omisión de

John Q. Adams sexto Presidente de los Estados Unidos.

Estados Unidos, después de la adopción de la doctrinaMonroe se produjeron intervenciones europeas en paísesamericanos. Entre ellas se cuenta la ocupación de las IslasMalvinas por parte de Gran Bretaña en 1833, el bloqueode barcos franceses a los puertos argentinos entre 1839 y1840, el bloqueo anglo-francés del río de la Plata de 1845a 1850, la invasión española a la República Dominicanaentre 1861 y 1865, la intervención francesa en Méxicoentre 1862 y 1865, la ocupación inglesa de la costa delos Mosquitos (Nicaragua) y la ocupación de la GuayanaEsequiba(Venezuela) por Inglaterra en 1855.

2 Corolario Rutherford Hayes

En 1899 de conformidad con la idea de que el Cari-be y Centroamérica formaban parte de la “esfera de in-fluencia exclusiva” de los Estados Unidos, el presiden-te Rutherford Hayes enunció un corolario a la DoctrinaMonroe: "Para evitar la injerencia de imperialismos extracontinentales en América, los Estados Unidos debían ejer-cer el control exclusivo sobre cualquier canal interoceáni-

1

Page 2: Articulo Doctrina Monroe

2 6 VÉASE TAMBIÉN

co que se construyese.” Dejaban así las bases de la poste-rior apropiación del Canal de Panamá cuya construcciónhabía sido abandonada por el francés Ferdinand de Les-seps en 1888, y excluían a poderes europeos que pudierancompetir por los mercados del Caribe y Centroamérica,aprovechando la cercanía de Estados Unidos a la zona.

3 Corolario Roosevelt

A raiz del bloqueo naval de Venezuela por potencias eu-ropeas a comienzos del siglo XX Estados Unidos afir-mó su doctrina Monroe y el presidente Theodore Roo-sevelt emitió el Corolario de 1904 (Corolario Roosevelt)estableciendo que, si un país americano amenazaba o po-nía en peligro los derechos o propiedades de ciudadanoso empresas estadounidenses, el gobierno estadouniden-se estaba obligado a intervenir en los asuntos de ese paíspara “reordenarlo”, restableciendo los derechos y el pa-trimonio de su ciudadanía y sus empresas. Este corolariosupuso, en realidad, una carta blanca para la intervenciónde Estados Unidos en América Latina y el Caribe.[2] Elcorolario provocó una gran indignación en los dirigenteseuropeos y en particular del kaiser Guillermo II.

4 Aplicación de la doctrinaInterpretar el principio de la no interven-

ción de los Estados europeos en los asuntosamericanos de una manera absoluta conduci-ría a que un Estado americano pudiera con-culcar los principios de la justicia en sus rela-ciones con los individuos extranjeros, violar laley moral, negarse a tomar en consideración lasjustas reclamaciones de los extranjeros perju-dicados, crear de este modo un estado de cosasanormal e ilícito según los principios de Dere-cho común y de la Moral internacional, y re-chazar después cualquier forma de injerenciapara hacer cesar tales manifiestas violacionesde los principios de la justicia, atrincherándo-se en el principio de su independencia y en ladoctrina de Monroe escribe Fiore.[3]

Cuando el presidente de Estados Unidos James Mon-roe,en 1823, formuló esa primera doctrina global de supaís, «América para los americanos», Diego Portales, unciudadano chileno que comerciaba en los puertos del Pa-cífico y años después sería ministro de estado en su país,escribió a un amigo:

“Si, pero hay que tener mucho cuidado:para los americanos del norte, los únicosamericanos son ellos mismos”.Diego Portales[4]

En el siglo XIX el enemigo principal era la MarinaReal Británica y los intereses estadounidenses eran sólosecundarios.[4] Por otro lado, la DoctrinaMonroe no reci-bió mucha atención en Europa al momento de formularseen tanto la Santa Alianza estaba informada que la poten-cia naval estadounidense era bastante inferior a la britá-nica, y que los proyectos de restablecer el absolutismoen la América española eran inviables debido a la opo-sición de Gran Bretaña a secundarlos, y no por desafíosque Estados Unidos difícilmente podía sostener en esosaños.

5 Ambigüedad de la Doctrina

Esta doctrina no ha sido en realidad muy efectiva debido alas múltiples intervenciones europeas posteriores en sue-lo americano, como por ejemplo la toma en 1833 de lasislas Malvinas por los ingleses, la ocupación española dela República Dominicana entre 1861 y 1865, el bloqueode barcos franceses a los puertos argentinos entre 1839y 1850, el establecimiento de Inglaterra en la costa de laMosquitia (Nicaragua), la invasión de México por las tro-pas francesas y la imposición de Maximiliano de Austriacomo emperador, la ocupación de la Guayana Esequibapor los ingleses y el bloqueo naval de Venezuela por Ale-mania, Inglaterra e Italia entre 1902 y 1903, además delas diversas colonias en el Caribe que aún conservan losgobiernos europeos tales como las Islas Vírgenes Británi-cas, las Islas Turcas y Caicos, las islas de Aruba, Bonaire,Curazao, San Martín, Saba y San Eustaquio bajo la coro-na holandesa, la Guayana Francesa y Guadalupe que sondepartamentos franceses de ultramar que incluyen otrasislas menores e islotes de posesión francesa como lo sonMartinica y San Pedro y Miquelón. Igualmente hay quemencionar el caso de Groenlandia, tercer país más grandede América del Norte, que aún permanece como coloniade Dinamarca.Cabe destacar en este mismo orden de ideas que aún exis-ten países de la Commonwealth que es un remanente co-lonial del Imperio Británico como lo son Canadá y las di-versas islas caribeñas que son conocidas como las IndiasOccidentales Británicas (British West Indies en inglés)que incluyen además a otras regiones continentales comoBelice y Guyana.

6 Véase también

• Destino Manifiesto

• Lebensraum

• Doctrina Drago

• Ataque del USS Lexington a Puerto Soledad

Page 3: Articulo Doctrina Monroe

3

7 Referencias[1] United States Department of State, Basic Readings in U.S.

Democracy: The Monroe Doctrine (1823)

[2] Mauk and Oakland (2009). American civilization: an In-troduction.

[3] Il Diritto internazionales codificato, 4ª ed., pág. 175, Turín1909

[4] Uribe, Armando, El Libro Negro de la Intervención Nor-teamericana en Chile. México: Siglo XXI Editores, 1974.

Bibliografía

• PETIN, HÉCTOR (1900). Les Etats-Unis et la doc-trine de Monroe. París.

• BARCLAY, Th. La doctrine de Monroe et la Véné-zuéla,. en la Rev. de Droit International et de Légis-lation comparée. (vol. 28, página 502).

• DESJARDINS, A. La doctrine de Monroe. en laRev. générale du Droit international public. (volumen3, pág. 137).

• MERIGNHAC, A. (1924). La doctrine de Monroe.et la fin du XIX siècle, en la Rev. du Droit Public etde la Science Plotique. (vol. 5, pág. 201).

• MOORE, J.B. La doctrine de Monroe,. en la Rev. deDroit International et de Législation comparé. (volu-men 28, pág. 301).

• DE LA PLAZA, STEVEN (1925). La doctrina deMonroe,. Revista general de Legislación y Jurispru-dencia V. Derecho Internacional (público) e Inter-vención. (vol. 108, pág. 229).

• DE LA REZA, GERMÁN A. (2006). El Congresode Panamá de 1826,. UAM - Eon. (pág. 287).

• El contenido de este artículo incorpora materialdel tomo 36 de la Enciclopedia Universal IlustradaEuropeo-Americana (Espasa), cuya publicaciónfue anterior a 1935, por lo que se encuentra en eldominio público.

8 Enlaces externos• Doctrina de Monroe (Textos en inglés y en españolde la doctrina Monroe.)

• Diario El Clamor Público (Los Ángeles, sábado 29de enero de 1859)

Page 4: Articulo Doctrina Monroe

4 9 TEXTO E IMÁGENES DE ORIGEN, COLABORADORES Y LICENCIAS

9 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias

9.1 Texto• Doctrina Monroe Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Doctrina_Monroe?oldid=84335764 Colaboradores: Sabbut, JorgeGG, Ma-nuelGR, Tano4595, Galio, Echiner, Jecanre, Wikiküntscher, Mandramas, JCCO, FAR, Tequendamia, Rembiapo pohyiete (bot), MagisterMathematicae, Ppfk~eswiki, Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, Chobot, Yrbot, FlaBot, Varano, Vitamine, Mortadelo2005, ALVHEIM,Icvav, Fernán De Soto, Miguel.chaman, Eskimbot, Bcoto, Tomatejc, Jarke, Yavidaxiu, Axxgreazz, Bufalo 1973, Carlukas, BOTpolicia,CEM-bot, Laura Fiorucci, Sanmanuelse, Rastrojo, Rosarinagazo, Thijs!bot, Xabel10, Cansado, Yeza, IrwinSantos, Cratón, Mpeinadopa,JAnDbot, Redspork02, Gsrdzl, TXiKiBoT, Humberto, Netito777, Rei-bot, Amanuense, Pólux, Gerwoman, Iberdiego, Technopat, Tláloc,Matdrodes, Carcediano, Lucien leGrey, Muro Bot, Edmenb, Ahabvader, BotMultichill, Gerakibot, Jmvgpartner, SieBot, PaintBot, Lo-veless, Macarrones, Cobalttempest, Cano147, Mel 23, Wiki Political Wiki, Furado, Greek, WikiBotas, Pedro Felipe, Aleposta, Mutari,Jarisleif, Jaontiveros, Kikobot, Nicop, DragonBot, PixelBot, Eduardosalg, Asdfjkl, Leonpolanco, Pan con queso, Petruss, BetoCG, Hi-joDeLaLuz, Alexbot, Bossci, Açipni-Lovrij, Ngrab, Ivanb78, UA31, Krysthyan, AVBOT, David0811, LucienBOT, BOTamon, Arjuno3,Pasmargo, Andreasmperu, Adonais, Aiarmenta, Alonso de Mendoza, ArthurBot, SuperBraulio13, Xqbot, Simeón el Loco, Jkbw, Sasso-Bot, Dreitmen, Xxx2~eswiki, Ricardogpn, Macucal, Botarel, Googolplanck, BOTirithel, Linux65, Roberto23362, PatruBOT, Ganímedes,XLanceRx, Ripchip Bot, Foundling, EmausBot, Savh, AVIADOR, HRoestBot, BWP1234, MercurioMT, Jcaraballo, WikitanvirBot, An-tonorsi, Edc.Edc, MetroBot, Tinta antigua, Érico Júnior Wouters, Creosota, DLeandroc, Brayan naid ortiz suarez, Elmergruñon, Luigi jav,Lizzyxiqita, Gastón Cuello, Addbot, RDLUIS, Jarould, Lechuga el guapo y Anónimos: 275

9.2 Imágenes• Archivo:James_Monroe_02.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6c/James_Monroe_02.jpg Licencia: Pu-blic domain Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:John_Quincy_Adams_-_copy_of_1843_Philip_Haas_Daguerreotype.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1b/John_Quincy_Adams_-_copy_of_1843_Philip_Haas_Daguerreotype.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: TheMetropolitan Museum of Art Artista original: Southworth & Hawes

9.3 Licencia de contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0