Articulo Monnet Territorialización

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Articulo Monnet Territorialización

    1/11

    Publicado en: Memorias del V Seminario Internacional de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio. Toluca(México): Universidad Autónoma del Estado de México, 1 (!"#$%M).

    GLOBALIZACIÓN Y TERRITORIALIZACIONES "AREOLAR" Y"RETICULAR":

    LOS CASOS DE LOS ANGELES Y LA CIUDAD DE MÉXICO

    Dr. Jérôme MONNETPro&esor#investi'ador en eo'ra&a * Planeación territorial

     Instituto universitario de Francia / Universidad de Toulouse-e Mirail !"#$% T&U&US' cede( ") Francia

    (monnet+univ#tlse.&r)

    - de ulio de 1 'l es*a+ol de esta versión no ,a sido revisado *resento discul*as a los lectores

    Ponencia /resentada en el

    V S  EMINARIO I  NTERNACIONAL  DE   LA R ED I  BEROAMERICANA  DE  I  NVESTIGADORES 

     SOBRE  G  LOBALIZACIÓN  Y  T  ERRITORIO

    Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca (México),, 0 * de se/tiembre de 1.

    INTRODUCCIÓN

    A menudo, se considera la 'lobali2ación como un sistema deor'ani2ación del /laneta 3ue debilita, sino destru*e, sistemas territoriali2ados, enuna /ers/ectiva 3ue o/one redes (mundiales) * territorios (locales). Al contrario,el /ro/ósito 'eneral de esta /onencia es anali2ar como los /rocesos de'lobali2ación son conllevados /or una de las dos modalidades &undamentales (*com/lementarias) de construcción de los territorios 4umanos: laterritoriali2ación 5areolar6 (en 7reas) * la territoriali2ación 5reticular6 (en redes).

    8a territoriali2ación es el /roceso de identi&icación, de&inición * /roducción de un es/acio como territorio /or un actor 'eo'r7&ico (individual ocolectivo). 9e /uede demostrar 3ue la dialéctica a/ro/iación#alienación es unaconstante en los /rocesos de (des)territoriali2ación, cual 3ue sea la modalidadconsiderada.

    8a /onencia /ro/one observar como las territoriali2aciones areolar *reticular se combinaron /ara crear los territorios metro/olitanos de 8os An'eles* la !iudad de México, desde la escala del 5es/acio vivido6 de los 4abitantes4asta el lu'ar de la metró/oli en el mundo. 9e considera tanto el /a/el de lasciudades en las coloni2aciones es/aola e in'lesa del ;uevo Mundo, como su rolcontem/or7neo en la /olari2ación de &luos mi'ratorios * económicos. En esta /ers/ectiva, la 'lobali2ación a/arece como un cambio en la erar3ua entredistintas territorialidades a varias escalas.

    En la /rimera /arte, vo* a ex/licitar la conce/ción del territorio 3uesostiene esta re&lexión. En la se'unda /arte, vo* a examinar las im/licaciones deesta conce/ción en el acercamiento de la 'lobali2ación. En la tercera /arte,trataré de mostrar el interés de a/licar este sistema inter/retativo en los casos dela !iudad de México * 8os An'eles (!ali&ornia).

    1. LOS  DISTINTOS  MODOS  DE  TERRITORIALIZACIÓN: AREOLAR ! YRETICULAR !

    El territorio siem/re es un es/acio, es decir una de&inición

  • 8/17/2019 Articulo Monnet Territorialización

    2/11

    J. Monnet / Globalización y territorializaciones "areolar" y "reticular": los casos de Los Angeles y la Ciudad de México /  p.2des/ués de la desa/arición de los actores 3ue lo

     /rodueron. racias a esta /ermanencia, el es/acio en elcual vivimos conserva estructuras * testimonios deanti'uos territorios, como /or eem/lo los /roducidos /or las anti'uas sociedades de Meso#América cu*as 4uellasestan excavadas 4o* en da /or los ar3ueólo'os.>olveremos sobre las condiciones de materiali2ación delos territorios con los eem/los concretos de la !iudad deMéxico * 8os An'eles. Por el momento, vamos aexaminar los distintos modos de /roducción delterritorio, o sea territorialización, 3ue /ro/on'oclasi&icar como 5areolar6 (constitu*endo 7reas) *5reticular6 (constitu*endo redes).

    1.1. L #err$#%r$&$'($)* re%&r! + & ,r%-(($)* -e/re0 % '%*0.

    8a tradición académica de re&lexión sobre elterritorio viene de la 'eo'ra&a de un lado * de la etolo'a(estudio del com/ortamiento animal en su medio

    amiente) /or el otro.8a 'eo'ra&a 4a en&ocado desde &inales del si'lo

    ?@? 4aca las unidades de 'estión del es/acio /or autoridades institucionales, /ara entender la or'ani2ación

     /roductiva o /oltica de su entorno /or una sociedad dada(incluso desde el si'lo ?>@ en ;ueva Es/aa: las Relaciones geogr.icas dan un testimonio /reco2 de unaambición de tener un  sistema de inormación geogr.ica). 8a conce/tuali2ación del territorio iniciada /or la 'eo'ra&a 4a llevado a decir 3ue 5im/lica siem/reuna a*ro*iación del es/acio ...B el territorio resulta de la *royección sobre un es/acio dado de las estructurases/ec&icas de un 'ru/o 4umano, ...B conserva la idea de

    un dominio /ersonal o colectivo6 (Crunet D alii 1:0F c&. $a&&estin 1GH, 9acI 1G1, Ta*lor 1G-).Pero el conce/to de territorio 4a sido 5re#

    movili2ado6 * 5re#teori2ado6 en los =ltimos H aos /or los 'eó'ra&os des/ués de su uso * de&inición /or laetolo'a animal, di&undido a través de la antro/olo'a, lasicolo'a * la sociolo'a (Caill* D alii 1: HF c&. Jall1, Malmber' 1GH). 9ur'ió una conce/tuali2ación delterritorio como recurso valorado (* de&inido) se'=n losintereses de 3uien lo valora. Esto llevó la 'eo'ra&a ainvertir la inter/retación del /roceso de territoriali2ación:no se trata tanto de encontrar un obeto territorial (*amateriali2ado en el es/acio) /ara des/ués buscar 3uien lo

    de&inió, a/ro/ió * concretó, sino de observar el sistemade actores 'eo'r7&icos en sus interrelaciones /ara in&erir cómo manea al es/acio /ara territoriali2arse.

    Pero, todas estas conce/ciones se a/o*an sobreuna visión 5areolar6 del territorio o del /rocesso deterritoriali2ación. Es decir, consideran la relación ales/acio (o territorialidad) =nicamente bao la &orma deuna relación del actor 'eo'r7&ico a una extensión5areolar6 (adetivo construido a /artir de 57rea6). Es unaterritorialidad 3ue se a/o*a en la 'eometra euclidiana de

    la su/er&icie * se mani&iesta en la realidad 'eo'r7&icamediante las &ormas canónicas de la /ro/iedad (/rivada)* del Estado#;ación occidental moderno. 8aterritoriali2ación areolar se caracteri2a entonces /or lade&inición del territorio como una su/er&icie continua: es

     /or eem/lo la territorialidad resultante * re'ulada /or elderec4o, tratese del derec4o de /ro/iedad (de la tierra) odel derec4o /oltico#administrativo 3ue de&ine las 7reasde soberania * com/etencia de una autoridad (a todos losniveles). %tro eem/lo es el de la territorialidad valorada

     /or sociedades cam/esinas arrai'adas en sus tierras.9in embar'o, el desarrollo mismo de las

    re&lexiones sobre el territorio 4an llevado recientementeal'unos es/ecialistas a conce/tuali2ar un modoalternativo * com/lementario de territoriali2ación.

    1.. L #err$#%r$&$'($)* re#$(&r! + & ,r%-(($)*-e re-e0 2e%2r/3$(0.

    En su estudio de 'eo'ra&a cultural (mu*

    cercano a la antro/olo'a social) de las islas * Estado de>anuatu, KoLl Connemaison (1G, 1G) 4a desarrolladoel conce/to de 5es/acio reticulado6 (es*ace r0ticul0),

     /ara describir la or'ani2ación territorial tradicional deestas sociedades de %ceania con&rontadas a la im/osiciónde un modelo occidental moderno de or'ani2ación socio#es/acial, el del 5Estado#;ación6. Connemaison contrastala nación occidental, como 5sistema territorial cl7sico,una &incaN, or'ani2ado /or un estado * cercado /or &ronteras6, con la nación ind'ena concebida como una5cadena de mallas &lexibles, vinculada /or redes dealian2as * estructurada /or un es/acio reticulado decaminos * nexos de lu'ares6 (1G: 0O1). 9e o/onen

    entonces una 5visión 'eométrica del es/acio basada sobrela sobre#valori2ación de las ideas de linea * lmite,com=n ...B a los /ueblos indo#euro/eos6 * racionali2adaen los términos de la modernidad euro/ea /or "escartes(1G: -H), * una visión 5/re#moderna6 * 5an7r3uica6(en el sentido etimoló'ico) /rivile'iando la idea de red (arai2 de la cual se constru*e 5reticulado6 o 5reticular6).

    8a o/osición entre 5areolar6 * 5reticular6 novale solamente /ara contrastar territoriali2aciones5modernas6 (occidentales) * 5ar3uacas6 (anteriores a laoccidentali2ación del mundo). A/arece también en elestudio de la mi'ración mexicana contem/or7nea aEstados#Unidos 3ue 4ace 8aurent aret (1O, 1G),

    cuando demuestra 3ue los mi'rantes constru*en unterritorio transnacional basado sobre lo 3ue llama 5uncam/o mi'ratorio6, /or encima (/ero no inde/endiente)de las celulas mutualmente exclusivas 3ue son los dosEstados. En el estudio de aret, se demuestra mu* bien3ue el motivo &undamental de la mi'ración es la enormedi&erencia 3ue existe entre las dos 7reas de mercado deltrabao, /ero, la estructura del &luo mi'ratorio es muc4omenos sensible a la com/etencia /oltica areolar de lasdos soberanas involucradas: lo im/ortante, es la red de

    Seminario Globalización y Territorio, Toluca, septiembre de 1999

  • 8/17/2019 Articulo Monnet Territorialización

    3/11

    J. Monnet / Globalización y territorializaciones "areolar" y "reticular": los casos de Los Angeles y la Ciudad de México /  p.3lu'ares (los 5nexos6 de Connemaison) entre los cualeslos mi'rantes actuali2an /ermanentemente relaciones detoda ndole 'racias a idas * vueltas, acoo de &amiliares,asistencia a celebreciones, envio de dinero, de mercancia* de in&ormación en ambos sentidos, re'reso de di&untoso iniciación de óvenes, etc.

    8a red territorial o territorialidad reticular a/arece como una modalidad &undamental * ordinaria denuestra relación con el es/acio * los lu'ares. "e 4ec4o,los individuos no tienen relación con el es/acio sinomediante la ex/eriencia directa e inmediata de un lu'ar:este 4ori2onte es el de los territorios de la intimidad * dela &amiliaridad. 8a relación al es/acio en 'eneral * laconstrucción del territorio se 4ace mediante lavinculación de los lu'ares entre s, /or el uso re/etido, lamemoria, la movili2ación de re/resentaciones sociales delos lu'ares, * la ima'inación del actor 'eo'r7&icoindividual. Cenedict Anderson (1G0) invita a considerar toda sociedad com/lea (inclu*endo el Estado#;ación)como una 5comunidad ima'inada6. En este sentido,

    desde el /unto de vista del individuo, todo territorio 3ueva m7s all7 del 4ori2onte /erce/tivo inmediato esima'inado. 8as relaciones 3ue establecemos mediante laima'inación * las /r7cticas entre los lu'ares constitu*enel teido de nuestro territorios cotidianos.

    8a territoriali2ación reticular constru*e elterritorio como una rea de lneas de circulación (&luosde /ersonas, de bienes, de ener'a * de in&ormación) * denexos de intercambio o de terminación (términos delnea, /untos de inter&ase económica o cultural, sedes delos /oderes, lu'ares de re/roducción de la &uer2a detrabao, etc.).

    1.4. E& e0,($% 2e%2r/3$(%: * r#$(&($)* m$5e0(&r! -e /re0 + re-e0

    Al &in * al cabo, se tiene 3ue considerar 3ue lao/osición conce/tual entre territorialidades 5areolar6 *5reticular6 se resuelve concretamente /or el cambio deescala, es decir, cuando se cambia de /unto de vista sobreun nivel dado de or'ani2ación del es/acio. En e&ecto, laterritorialidad reticular rutinaria de un individuo de&ine el7rea de sus /r7cticas cotidianas. 9i se considera elconunto de las /r7cticas indivuduales 3ue cubren elmismo es/acio, se /uede de&inir un territorio com=n,constituido como un 7rea /or la densidad deterritorialidades reticulares con&inadas en el mismoes/acio. 8o mismo se /uede decir de los mi'rantesmencionados arriba: el es/acio transnational de susmi'raciones de&ine un 7rea /or la densidad de la red delu'ares involucrados. El ra2onamiento si'ue v7lidocuando se considera un sistema /roductivo o distribuidor:4a* lu'ares /recisos de /roducción, almacenamiento *

    distribución entre los cuales existe una red de relaciones* &luos (in*uts  * ou*uts: mandos, encar'os, /edidos,dinero, in&ormación, etc.), lo 3ue /ermite de&inir el 7rea

     /roductiva de un a'ente económico o una 2ona demercado.

    8a /ro/uesta &inal de esta /arte es 3ue elterritorio siem/re cambia de estructura cuando se cambiade escalaF es decir, a cual3uier nivel de or'ani2aciónterritorial, si se considera desde 5a&uera6, a/arece comoun 7reaF si se considera desde 5adentro6, el territorio esuna red. El Estado#;ación, /aradi'ma de la conce/cónareolar de la territorialidad, nos servir7 de eem/lo:"esde la es&era urdica o desde el /unto de vista de los

    Estados vecinos o de los /ro/ios s=bditos, un Estadosoberano es concebido mediante un territorio areolar,de&inido /or la extensión es/acial exclusiva donde eercele'al * le'itmamente su autoridad. Pero, si se consideranlas modalidades de acción de los a'entes del Estado * laconcreti2ación de la realidad de éste, el territorio areolar se ve enredado /or los &luos desde * 4acia ca/itales,sedes, tribunas, smbolos /unctuales, monumentos, cu*adistribución 'eo'r7&ica materiali2a re'ularmente laomni/resencia ima'inada del Estado. Un eem/lo cl7sicoes el /atrón re/etido de la Pla2a Ma*or en la América4is/7nicaF /ero es i'ual con la re/etición de losto/ónimos conmemorativos (Jidal'o, Ku7re2, Colivar,

    Qas4in'ton, etc.)F 4a* 3ue /ensar en cual3uier e3ui/amiento re/etitivo del territorio nacional (c&. lascanc4as de basIet#ball o baloncesto im/lantadas en todala $e/=blica mexicana /or una administración): son

     /untos cu*a distribución 'eométrica relativamentere'ular dibua un 7rea.

    Esta /ro/uesta de considerar las redes * las2onas como las dos caras de la construcción territorialtiene consecuencias /ara la re&lexión sobre las relacionesentre 'lobali2ación * territorio.

    Seminario Globalización y Territorio, Toluca, septiembre de 1999

  • 8/17/2019 Articulo Monnet Territorialización

    4/11

    J. Monnet / Globalización y territorializaciones "areolar" y "reticular": los casos de Los Angeles y la Ciudad de México /  p.4

    . GLOBALIZACIÓN  Y  TERRITORIO: UN  RETO  6ARA ELSISTEMA DE ACTORES GEOGR78ICOS

    8a 'lobali2ación mani&iesta un cambio en lasrelaciones entre escalas, /or un lado, * modalidades deterritoriali2ación, /or el otro. Ante este cambio, losactores 'eo'r7&icos li'ados a una modalidad /eculiar deterritoriali2ación ven su /osición modi&icada en elsistema de actores: /or eem/lo los Estados#;acionales

     /ierden im/ortancia, mientras las élites metro/olitanasrecu/eran m7s /oder de ordenamiento territorial. Paraentender este cambio, es necesario volver a ciertos

     /resu/uestos conce/tuales acerca de la 'lobali2ación.

    .1. L 2&%9&$'($)*: * ,r%(e0% &r2% *% 0)&%e(%*)m$(% *% 0)&% &$9er&.

     ;o creo 3ue se /ueda entender el /roceso actual

    de 'lobali2ación si se considera solamente con al'oiniciado en los aos 1GH con la interconexión delsistema &inanciero mundial. Este suceso técnico no se4ubiera lo'rado sin la /reva * lar'a occidentali2ación delmundo: /ara interconectar los mercados, era necesariotener un sistema com=n de cuentas * de com/uto deltiem/o, una in&raestructura técnica com/artida (las redes* los sistemas de telecomunicación). El smbolo /er&ectode este 5Estado occidentali2ado del Mundo6 es el relointerno de todos los sistemas electrónicos actuales,

     /ro'ramado en un len'uae in&orm7tico de ori'enoccidental con el calendario cristiano: de a4 launiversalidad del bug del ao HHH, incluso en los /aises

    3ue si'uen el calendario musulm7n, budista u otro.En este lar'o /roceso, donde la llamada5'lobali2ación6 es la &ase actual de la occidentali2acióndel mundo, América tiene un /a/el &undamental. 9e

     /uede considerar 3ue la Modernidad sale de lacoincidencia entre el $enacimiento (cient&ico,tecnoló'ico * /oltico en lo 3ue nos concierne) * losrandes "escubrimientos. En este contexto, el ;uevoMundo a/arece con el laboratorio de la moderni2acióndel Estado euro/eo, de la instrumentali2ación del Mundo* de la ex/erimentación del ca/italismo(Monnet, dir., 1). En /articular, las coloni2acioneses/aola e in'lesa crean /rotóti/os de sistemas de

    'estión territorial donde las modalidades 5areolar6 *5reticular6 estan voluntariamente articuladas.Un eem/lo es la de&inición /or la !orona

    es/aola de 7reas erar3ui2adas de com/etencia exclusiva(virreinatos, audiencias, ca/itanas, encomiendas, etc.),entre las cuales circulan de /uesto en /uesto los a'entesde la autoridad: los territorios areolares estan vinculados

     /or una or'ani2ación reticular de la administración urdica, militar * eclesiastica. 9e /odra mostrar lomismo en el sistema económico, /or la articulación entre

    2onas de mercado * vas de los &luos. En esta marco'eneral racionali2ado, lo /ro/o de la or'ani2aciónes/aola de las colonias americanas es un centralismoaccentuado, /or la coincidencia entre los territorios

     /oltico, cultural * económico. En contraste, laor'ani2ación in'lesa * estadounidense del territorio llevóa se/arar las di&erentes centralidades: muc4as sedes

     /olticas * académicas &ueron voluntariamente instaladas&uera de los centros ecónomicos.

    Por lo tanto, se ve 3ue la actual 'lobali2ación no /uede reducirse a un /roceso reciente *, tam/oco,esencialmente económico. 8a di&usión en el mundoentero del modelo del Estado#;ación es otro resultado dela occidentali2ación del mundo. Tambien, la existencia deuna comunidad académica mundial, de un 5mercado6 deideas * metodos * de mani&estaciones o encuentroscient&icos, no sera /osible sin una aculturación com=n *el so/orte técnico de la red de comunicación (correo,trans/orte, medios electrónicos). El eem/lo de laterritoriali2ación de los académicos demuestra bien 3ue

    la 5'lobali2ación6 no es sino una valoración /or un actor social dado de uno de los niveles de or'ani2aciónterritorial. En e&ecto, cada académico es miembro de unainstitución locali2ada /untualmente, donde /redominanlas relaciones inter/ersonales. Este nivel deterritoriali2ación * sociali2ación est7 en una relación deinterde/endenca con varios otros niveles: el Estado#

     ;ación, con la dimensión areolar de su /oltica cient&ica* edicativaF las distintas redes, re'ional, nacional,continental * 'lobal, de las instituciones académicasor'ani2adas /or diversas medidas de /roximidad('eométrica, cultural, disci/linaria, etc.).

    Esto nos lleva a considerar 3ue los an7lisis 3ue

    inter/retan los /rocesos de la 'lobali2ación =nicamentecomo conllevados /or la ideolo'a del neo#liberalismo,no /ueden entender como los actores sociales movidos

     /or otras ideolo'as /ueden ser /rota'onistas activos del /rocesos de 'lobali2ación. 9e tiene 3ue entender éste, dela manera m7s am/lia, como un conunto de /rocesos deinterconexión e interde/endencia creciente entreterritorios * sociedades del mundo. Por eem/lo, no se

     /uede decir 3ue la 'lobali2ación /roduce m7s /obre2a ori3ue2a 3ue la situación anterior, sino 3ue /roduce unasituación /ro/ia /or crear nuevas de/endencias (*di&icultades) ante condiciones 'lobales. El /rocesos escom/leo, /or3ue una nueva de/endencia con res/ecto a

    un cierto nivel territorial /uede si'ni&icar menosde/endencia res/ecto a otro. Por eem/lo, desde los aosoc4enta los académicos ranceses /arecen /ro'resiva *relativamente menos de/endientes del nivel nacional *m7s con res/ecto a los niveles locales (/rovincias *metró/olis) * su/ra#nacional (!omunidad euro/ea).

    Este /unto nos interesa /articularmente en elcaso de las metró/olis, /or3ue di&erencia las situacionesdonde un sistema socio#territorial se derrumba /or3ue la'lobali2ación re/resenta una e(terioridad  mort&era /or el

    Seminario Globalización y Territorio, Toluca, septiembre de 1999

  • 8/17/2019 Articulo Monnet Territorialización

    5/11

    J. Monnet / Globalización y territorializaciones "areolar" y "reticular": los casos de Los Angeles y la Ciudad de México /  p.5e3uilibrio interno  de dic4o sistema (caso de muc4associedades autóctonas, cor/oraciones territoriali2adas omercados /rote'idos), * las situaciones donde el sistemalocal esta desarrollado como interace  entre distintosniveles territoriales: es el caso de las metró/olis, donde lo'lobal no es una exterioridad sino una de las escalaso/erativas del territorio metro/olitano. En el caso deestos territorios cu*a naturale2a /ro/ia es de vincular distintos niveles 'eo'r7&icos de la acción 4umana, no se

     /uede decir 3ue los niveles local, re'ional o nacional sonm7s 'enuinos, auténticos o re/resentativos 3ue losniveles su/ra#nacionales.

    >amos a4ora a eem/li&icar estas a&irmacionescon el caso de la 'estión metro/olitana * el uso de la

     /oltica de /rotección del /atrimonio.

    .. G&%9&$'($)* -e & ,r%#e(($)* -e& ,#r$m%*$% +-e & 2e0#$)* me#r%,%&$#*

    "urante la celebración de la &iesta nacional

    rancesa en México, el 1 de Kulio de 1, el embaador declaró:

    5nuestros gobiernos deben establecer demanera colectiva las nuevas reglas de la vidacom1n en el *laneta2 Si desatienden estea*remiante llamado) de3aran a sus ciudadanosindeensos ante los neastos eectos de una globalización salva3e4 (lista 5&rancia#mexico+servidor.unam.mx6, 1.>@@.1).

    El 5salvaismo6 se re&iere ex/licitamente a la le* de laselva: la dominación del m7s &uerte. @m/licitamente, seo/one a la le* de la civili2ación, /resentada a3ui como lacoordinación de los 'obiernos nacionales. 8a desi'nación

    del Estado#;ación como actor esencial de la de&ensa dela civilidad (las re'las de vida com=n) * de la ciudadanase &undamenta mu* a menudo sobre dos le'itimidades: 1)el Estado tiene el mono/olio de la com/etencia soberanasobre el territorio (en su modalidad areolar)F ) tienetambien el mono/olio de la de&inición de la identidad dela ;ación * de la (re)/roducción le'al de su ca/italsimbólico, el llamado 5Patrimonio nacional6. Es biendocumentado 3ue, en /arte, el control e&ectivo delterritorio nacional /or el a/arato 'ubernamental &ederalse reali2ó mediante la de&inición * /rotección del

     /atrimonio, natural en Estados#Unidos (4orra#obin1GO), cultural en México (Monnet 1-).

    En 'eneral, /ara le'itimar la luc4a contra la'lobali2ación o en &avor de su re'ulación, se tiende areducir la 'lobali2ación a un /roceso destructivo de losterritorios (areolares), las 4istorias * las identidades. Alcontrario, se valora la /oltica de /rotección del

     /atrimonio /ara de&ender esta correlación territorio#4istoria#identidad. 9in embar'o, la ideolo'a /rotectoratiene 4o* en da una di&usión mundial, con un a/aratoinstitucional 'lobal (la U;E9!% * el @!%M%9)encar'ado de vi'ilar la con&ormidad de las /olticas

    nacionales * con redes de ex/ertos 3ue intercambianex/eriencias, normas * /ro*ectos /or encima de las&ronteras nacionales ($onda 1). Es asi 3ue las

     /olticas * le*es su/uestamente encar'adas de /rote'er laidentidad cultural =nica de una ;ación a/arecen comoentre las m7s uni&ormes en el mundo entero. %tra

     /aradoa es 3ue un /atrimonio 4eredado de una &aseanterior de la 'lobali2ación, como lo es el /atrimonioar3uitectónico colonial en las ciudades latinoamericanas,4a sido celosamente maneado como recurso nacionalistaen cada re/=blica del continente. ;i 4ablar de la5nacionali2ación6 tarda * &or2ada de los /atrimonios

     /recolonialesR (lorescano 1G, @;AJ 1G-)."es/ués de un si'lo de nacionali2ación de la

    4istoria * del territorio /or el Estado central, la /rotección del /atrimonio 4a em/e2ado a ser maneadacomo /oltica urbana: en rancia con la le* Malraux de1, en México a /artir de la le* &ederal de 1OH. "esdeentonces, la /oltica de /rotección del /atrimonio se 4avuelto en consentida de todos los niveles

    'ubernamentales /ara la /laneación urbanstica: /ermitereunir un extraordinorio consenso entre tres nivelesterritoriales de actores 'eo'r7&icos:a) al nivel mundial, ex/ertos * turistas estructuran sus

    mercados res/etivos (de com/etencia /ara los /rimeros, de consumo /ara los se'undos) mediantela identi&icación 'lobali2ada de lo 5t/icamente6localF

     b) al nivel nacional, /olticos * tecnócratas ex/lotan elrecurso del sentimiento nacional /ara lo'rar latrans&ormación radical de las estructuras urbanas,con&orme a un cierto modelo 'lobal de desarrollo(3ue /reve la desa/arición del ambulantae * la

    monumentali2ación de edi&icios * es/acios /=blicos, /or eem/lo)Fc) al nivel local, des/ués de decenios de moderni2ación

    urbanstica im/licando la destrucción &sica deentornos &amiliares, los 4abitantes ad4ierenmasivamente a los /ro*ectos 3ue se /resentan comoconservadores (aun3ue un balance de lamonumentali2ación muestra siem/re 3ue la &unciónresidential /ierde terreno ante las actividades).

    racias a estas ventaas, cultural (cas todo elmundo com/arte los valores 3ue &undamentan estasacciones), /oltica (consenso le'itimante /ara los'ubernantes) * ecónomica (acceso a un mercado

    tursticoR 'lobal), las /olticas de /rotección se 4an'lobali2ado a /artir de los aos oc4enta como uninstrumento /rivile'iado de la 'estión metro/olitana.!omo en otras /artes del mundo, se 4a documentado enAmérica latina. Asi como en México, 8ima o $io deKaneiro, se escuc4an en Cuenos Aires discursos comoéste:

    5 Un *lan encarado desde el Gobierno *orte+ointenta devolverle al casco ,istórico el es*lendor de esa 0*oca se trata de convertirlo

    Seminario Globalización y Territorio, Toluca, septiembre de 1999

  • 8/17/2019 Articulo Monnet Territorialización

    6/11

    J. Monnet / Globalización y territorializaciones "areolar" y "reticular": los casos de Los Angeles y la Ciudad de México /  p.6en un centro ,istórico y cultural) recu*erar suvalor residencial y aumentar su atraccióntur5stica2 6lanes de este ti*o est.n en marc,a enmuc,as ciudades euro*eas y latinoamericanas)como Madrid) 7arcelona) 7ogot. y a 8abana2 4 9:lar5n) 1)

    En este texto, se trata de los barrios de 9an Telmo *Monserrat, acerca de los cuales rillo * 8accarieu (1)4ablan de la 5invención del centro 4istórico6 * anali2anel /roceso en el c=al conver'en los intereses de los'obiernos, local * nacional, de los ex/ertos * de lossectores inmobiliarios * tursticos. El car7cter 5'lobal6 deeste modelo urbanstico es mani&iesto en la mención deotras ciudades euro/eas * latino#americanas.

    8a actuación t/ica consiste en delimitar (*entonces crear) un territorio areolar, /or la de&inición deuna 52ona de monumentos 4istóricos6, cu*os lmites noson usti&icados ex/lcitamente (/or lo menos en México* 8ima)F la =nica ra2ón es la 5ra2ón tecnocr7tica6 /ro/iade la cultura de ar3uitectos * in'enieros en la tradición

    occidental, 3ue 4ace de la de&inición del territorio deacción un /rere3uisito de la acción técnica. As se vecomo una ideolo'a 'lobal /uede /romover un maneoareolar del territorioR Este es otro eem/lo de la maneraen 3ue los territorios son /roducidos conuntamente /or 

     /rocesos reticulares * /rocesos areolares. Examinemosa4ora como esta combinación de /rocesos territoriales

     /ueda ser considerada como b7sica en el desarrollo de lasmetró/olis.

    4. GLOBALIZACIÓN  Y  EX6ANSIÓN  METROLITANA: LOSCASOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y LOS ANGELES

    4.1. E& m*e;% -e &0 me#r),%&$0 (%m% ,*#% -e(%*#r%& -e * #err$#%r$% re%&r

    ue /ro/ia de las Américas la sistemati2aciónmoderna de la &undación urbana como instrumento dea/ro/iación del es/acio * de control territorial. En 1-,cuando Jern7n !ortés decide tomar el lu'ar de Mexico#Tenoc4titlan /ara crear la ca/ital de la ;ueva#Es/aa, setrata de dar su centro a un territorio 3ue todava no existe,se de&ine el /unto nodal a /artir del cual el /ro*ecto deex/erimentacón de un Estado euro/eo moderno ideal se

     /ro*ecta sobre un es/acio /or con3uistar. En lo 'eneral,la creación de una ciudad es el /rimer * ma*or actocolonial es/aol ante un nuevo es/acio. En lascoloni2aciones /ortu'uesa e in'lesa, este acto &undador es menos sistem7tico, * co#existe con la creaciónor'ani2ada de &rentes /ioneros. Pero, en todos los casos,

    desde el /rinci/io * 4asta nuestros das, la ciudadcolonial americana articula las dos modalidades deterritoriali2ación: como 5relevo6 o 5nexo6 en la redeuro/ea de re'ulaciones /oltico#administrativas * deintercambios económicos o culturales, como centro deor'ani2ación de un 7rea de de/endencia.

    !entro del sistemacolonial(metró/oli euro/ea)

    $elevo 1 * su territoriode com/etenciaexclusiva

    $elevo

    luos centro coloni2ador#/eri&eras coloni2adas:(sistema de valor * de cuenta, demanda económica,encar'os, mandos, &uncionarios, /obladores)

    luos de re'reso colonias#centro (recursos * bienes):

    Seminario Globalización y Territorio, Toluca, septiembre de 1999

  • 8/17/2019 Articulo Monnet Territorialización

    7/11

    J. Monnet / Globalización y territorializaciones "areolar" y "reticular": los casos de Los Angeles y la Ciudad de México /  p.7Este es3uema se /resenta ntidamente cuando no

    4a* conti'uidad entre los territorios areolaresde/endiendo de una metró/oli, como esto lo &ue en lasAméricas antes del si'lo ?@?: las relaciones se 4acian=nicamente mediante la red erar3ui2ada de contactodirecto entre metró/olis, 5/or encima6 de las 2onas 3uecontrolaban. 9e'=n este modelo, la ex/ansión de unametró/oli de/iende de su /osición en el sistema. Por lotanto, la !iudad de México &ue la ma*or metró/oli de lasAméricas durante la !olonia, /or3ue su ex/ansióndemo'r7&ica * económica se sustentó sobre su /osiciónde relevo ;S1 del sistema colonial es/aol, /or ser nosólo el centro or'ani2ador de todos los territorios norte *centro#americanos de la !orona sino también el /rinci/aleslabón en las relaciones con el Pac&ico. 8a desa/ariciónde esta /osición ex/lica mu* bien 3ue otras metró/olis,como Cuenos Aires o $io de Kaneiro, meor insertadas enlos &luos económicos * demo'r7&icos li'ados a la$evolucón industrial, 4a*an sobre/asado en im/ortanciala !iudad de México durante el si'lo ?@?.

    Pero, los si'los ?@? * ??, * es/ecialmente el /eriodo 1GH#1H, vieron el a/oteosis del Estado# ;ación moderno. 8a é/oca &ue la de la inte'ración de losterritorios nacionales, concebidos como celulasinde/endientes las unas de las otras /ero de/endientes deun centro or'ani2ador =nico, el Estado en el 7mbitoinstitucional, la ca/ital en el 7mbito 'eo'r7&ico. A mitaddel si'lo ??, la concentración lle'a a su m7ximo4istórico. En América latina como en rancia, @n'laterra,Ka/on u otros /aises, se em/e2a a 4ablar demacroce/4ala urbana. 8o mismo /asa en el 7mbitoeconómico, donde las tasa de concentración en lametró/oli ma*or lle'an a extremos en ciertas ramas de

    actividad.

    C%*(e*#r($)* -e & ,%9&($)* Me@@@, 4a tenido su /rimera &ase de ex/ansión

    metro/olitana a mediados del si'lo ?@?:

    Cre($m$e*#% -em%2r/3$(% -e S* 8r*($0(%a+o *oblación total tasa de crecimiento1GG

  • 8/17/2019 Articulo Monnet Territorialización

    8/11

    J. Monnet / Globalización y territorializaciones "areolar" y "reticular": los casos de Los Angeles y la Ciudad de México /  p.un territorio areolar no conti'uo con otras 7reasmetro/olitanas.

    A4ora, vamos a ver 3ue la ex/ansión de lasmetró/olis creadas en el si'lo ?? *a no /asa /or elcontrol de un territorio areolar, sino mediante unaterritoriali2ación 3ue /arece ser exclusivamente reticular:en este /roceso, 9an rancisco &ue sobre/asado /or 8osAn'eles. 8a &ortuna de esta =ltima metró/oli no /areceli'ada al control de un territorio areolar, sino a su

     /osición &avorable en un territorio reticular mundial.

    En 1, !are* McQilliams deca de 8osAn'eles * sa re'ión 3ue era una 5isla en la tierra6. !onesto, ilustraba bien esta dimensión reticular de laterritorialidad, 3ue im/lica m7s relaciones con otrosnexos en la red 3ue con la 2ona circundante. 8a /rimera&ase de la ex/ansión an'elena se inscribe en el /roceso deinte'ración territorial de Estados Unidos, cuando al &inaldel si'lo ?@? la red  de &errocarriles inte'ra al mercadonacional la !ali&ornia del sur, condicionando la

    es/eciali2ación de la re'ión res/ecto a los 'randescentros de consumo de la !osta Este: /rimero, unaes/eciali2ación a'rcola con la narana * los /roductos decontra#tem/orada, se'undo, el boom inmobiliario con elturismo * las mi'raciones de ubilados, tercero, laindustriali2ación li'ada a la ex/lotación /etrolera. Entodos estos as/ectos, el ,interland  de la metró/oli no esuna 2ona de com/etencia exclusiva, sino el conunto delterritorio nacional /olari2ado /or las 'randes metró/olisdel Este.

    !on las dos 'randes industrias locales 3ue sedesarrollaron sobre esta base, el territorio de 8os An'elesse 4a vuelto mundial. 8a industria aeroes/acial nació del

    sur'imiento de Estados Unidos como /otencia mundial *centro de articulación de dos 4emis&erios, en el 7mbitomilitar * civil. El desarrollo exce/cional de la industriadel es/arcimiento (desde el ciné * la tele 4asta los

     /ar3ues tem7ticos de diversión) tam/oco se basa sobreun territorio local, sino sobre un mercado 'lobal. !laro,existe un mercado local del em/leo es/eciali2ado en 8osAn'eles, * la /ros/eridad de las ramas mencionadas tienee&ectos directos e indirectos sobre una 2ona /recisa. 9inembar'o, 8os An'eles no a/arece como la 5ca/ital6 deuna 2ona, 3ue sea la !ali&ornia del 9ur, el Estado de!ali&ornia, o el %este de Estados Unidos. En esto sereconoce la es/eci&idad de la coloni2ación an'losaona,

    3ue llevó a non concentrar en un mismo lu'ar lacentralidad /oltica (9acramento, en !ali&ornia),académica * cultural (si'ue 9an rancisco) * económica.Adem7s, la ri3ue2a de 8os An'eles no im/lica 3ue 4alo'rado crear vinculos de de/endencia en su &avor conuna 2ona circundante: el desarrollo de 9an "ie'o o 9anrancisco no /arece de/endiente de un /oder de mandoubicado en 8os An'eles.

    9ur'e entonces una /re'unta sobre la'enerali2ación de un modelo de ex/ansión metro/olitana

    donde el modo de territoriali2ación reticular /redominasobre el areolar: las metró/olis tienen m7s relaciones conotras metró/olis en el mundo 3ue con su entorno. 9i estemodelo es determinante, entonces se /odra entender lasdi&icultades de ciertas metró/olis, 3ue /odemoseem/li&icar a3u con la ciudad de México, como un

     /roblema li'ado a la im/ortancia de su territoriali2aciónareolar. En e&ecto, mantener vinculos de de/endencia *com/etencia exclusiva con una 2ona, mediante lacentrali2ación de las &unciones, tal ve2 no /ermitiratomar un lu'ar tan im/ortante en redes de relaciones. 8adialéctica 'lobali2ación

  • 8/17/2019 Articulo Monnet Territorialización

    9/11

    J. Monnet / Globalización y territorializaciones "areolar" y "reticular": los casos de Los Angeles y la Ciudad de México /  p.9 bienes o ca/itales). As se /uede entender el desarrollo delos barrios cerrados * /rivados como un atrinc4eramiento&rente al mundo entero, /or &alta de la intermediación dela ciudad como territorio areolar circundante. 8a ciudades ex/resada (en la /rensa, los medios electrónicos, lasobras literarias o cinemato'r7&icas, las entrevistas) comoteido de redes sobre/uestas cu*a interde/endencia no esentendida /or los 4abitantes * cu*as inter&erencias sontemidas como a'resiones al territorio &amiliar.

    9e /ueden reconocer ló'icas similares en el 7reametro/olitana de la !iudad de México, sobre todo através de la ado/ción de modelos de consumo * devivienda /or las clases de alto * medio insumo. Estasló'icas incarnan e&ectos directos de la 'lobali2aciónsobre el es/acio urbano * encaran ló'icas /reexistentesde relación territoriali2ada a la ciudad, donde el Estado#

     ;ación, a di&erencia de 8os An'eles, tiene un /a/el4omo'enei2ador im/ortante. En e&ecto, la /reeminenciadel Estado mexicano en la de&inición * el ordenamientodel es/acio /=blico de la ca/ital ase'uró la existencia de

    una red densa de lu'ares de re&erencia com=n, desde eltrato monumental de las /la2as 4asta la im/osición delsistema de ees viales, entre otros eem/los.

    Terminaremos esta /resentación con un a/untesobre la territorialidad de los 8atinos en 8os An'eles. 9esabe 3ue estos son en ma*ora de ori'en mexicano, *com/onen la ma*ora relativa de la /oblación an'elena4o* en da (Allen D Turner 1O). 9u /resencia en estametro/óli es el resultado 4istórico de /rocesos de'lobali2ación, desde la &undación es/aola del si'lo?>@@@ 4asta el desarrollo de la mi'ración mexicana a lolar'o del si'lo ??. 8a inmi'ración, como *a se 4a dic4o,se territoriali2a de manera reticular. Pero la im/lantación

    ma*oritaria de los 8atinos en 8os An'eles dibua unterritorio areolar mu* /reciso, con la ma*or 4omo'eneidad étnica de la metró/oli (East 8.A., con - de  8is*anics se'=n el censo de 1H). Pero, en esta2ona * las circundantes, la territorialidad individuala/arece otra ve2 bao su &orma reticular (Monnet 1Gc).8a re'la si'ue el cambio de modo de territoriali2acióncuando se cambia de escala: cada actor 'eo'r7&ico

     /roduce territorios reticulares * areolares /ara con&ormar su /ro/ia territorialidad.

    CONCLUSIÓN

    8a realidad 'eo'r7&ica a/arece entonces comouna /roducción 4umana articulando dos modos deterritoriali2ación, areolar * reticular. 9e'=n este modelo,la !iudad de México * 8os An'eles a/arecen comometró/olis 3ue nacen * se desarrollan se'=n &asesdistintas de interconexión de las redes económicas,mi'ratorias * /olticasF mantienen relaciones di&erentescon su 2ona de in&luencia. 9u actual /osición distinta enlas redes resulta de la erar3ua 3ue crea el /roceso de

    'lobali2ación. Esta erar3ua no si'ni&ica 3ue una esmenos de/endiente 3ue la otra, /ero 3ue una (8osAn'eles) saca m7s /rovec4o de su de/endencia 4aca lo'lobal.

    Estas dos metró/olis no se di&erencian tanto /or la articulación entre lo areolar * lo reticular, sino /or su

     /oder res/etivo en la red de intercambios (donde 8.A. /esa m7s 3ue México) * en la centrali2ación de su 2onade in&luencia (donde México /esa m7s 3ue 8.A.). 8adialéctica reticular

  • 8/17/2019 Articulo Monnet Territorialización

    10/11

    J. Monnet / Globalización y territorializaciones "areolar" y "reticular": los casos de Los Angeles y la Ciudad de México /  p.1!BIBLIOGRA8=A

    A;"E$9%;, Cenedict. 1G0.  Imagined communities2 Relections ont,e origin and s*read o nationalism. 8ondonerso.

    A88E;, Kames P. D TU$;E$, Eu'ene. T,e 't,nic =uilt 6o*ulation

     >iversity in Sout,ern :aliornia2  ;ort4rid'e : !ali&ornia9tate Universit*, 1O, G /. (T4e !enter &or eo'ra/4ical9tudies).

     ?tlas de la :iudad de M0(ico, 1GO. A$XA, ustavo (com/.),México: ".".. @;,P4ili//e (coord.),  as ronteras del Istmo2 Fronteras y

     sociedades entre el Sur de M0(ico y ?m0rica :entral2México "..: !@E9A9#!EM!A.

    # 1Ob. Z!4emins et né'oce entre le Mexi3ue et les ^tats#Unis: les routes de la mi'ration internationaleZ, Trace nS01(México "..: !EM!A).

    # 1G. es territoires de la mobilit02 :,am* migratoire et es*aces transnationau( entre le Me(iBue et les Htats-Unis2T4_se /our le "octorat de éo'ra/4ie, Université deToulouse# 8e Mirail, octobre 1G, 1H /.

    8%$E9!A;%, Enri3ue. 1G, Zundación del nacionalismo4istóricoZ, Je(os nS10, /.00#1 (México).

    A$!`A !A;!8@;@, ;estor. 1-. :onsumidores y ciudadanos2:onlictos multiculturales de la globalización2 México ".. :rialbo, 1-, 1G /.

    J%$$A#%C@;, !*nt4ia. 1GO.  es ?m0ricains et leur territoire2 Myt,es et r0alit0s, ;otes et ^tudes "ocumentaires nSGG(1GO#0), Paris: 8a "ocumentation ran\aise, 11 /.

    $@88%, %scar D 8A!A$$@EU, Mónica. 1. 58e centre 4istori3ue.

    9an Telmo Cuenos Aires: une illusion urbaine vendre6. In M%;;ET, Kér]me (dir.),  a ville et le *ouvoir en ?m0riBue les ormes de lAautorit02 Paris : 8NJarmattan, /.1-0#1O-.

    JA88, EdVard T. 1. T,e 8idden >imension (edición utili2ada : adimension cac,0e2 Paris: 8e 9euil

    # 1b. 5 8a ville dont le /rince est un criminel: une'éo'ra/4ie de 8os An'eles en ;oir et Clanc 6.  A's*aceG0ogra*,iBue nS#1, /.1#1G. (Paris)

    # 1c. 5 % 7libi do /atrim]nio: crise da cidade, 'estourbana e nostal'ia do /asado. 6 Revista do 6atrimLnio nS,

    1, /.H#G. (revista del @PJA;, Crasil)# 1Ga. 5 Modernism, cosmo/olitanism and catastro/4ismin 8os An'eles and Mexico !it*. 6 Panel  os ?ngeles and 

     Me(ico :ity Transnational '(*eriences. !ali&ornia 9tudies!on&erence ?. 8os An'eles: H.@@.1G. Universit* o& 9out4ern !ali&ornia < 9elJel/ ra/4ics.

    # 1Gb. 58a s*mboli3ue des lieux: /our une 'éo'ra/4ie desrelations entre es/ace, /ouvoir et identité 6. :7'RG'&nS-, 1G, 1 /a'es. (revista electrónica:4tt/:

  • 8/17/2019 Articulo Monnet Territorialización

    11/11

    J. Monnet / Globalización y territorializaciones "areolar" y "reticular": los casos de Los Angeles y la Ciudad de México /  p.11# 1Gc. 5 "u local au 'lobalR Yuelles territorialités /our les Z8atinosZ de 8os An'eles 6 Table $onde  Jouvellesterritorialit0s en ?m0riBue latine et au Me(iBue2 Paris: O#G.>.1G. @nstitut des 4autes études dNAméri3ue latine.

    M%;;ET, Kér]me (dir.), 1.  's*ace) tem*s et *ouvoir dans le Jouveau Monde. Paris: Ant4ro/os#Economica, H /.

    # 1.  a ville et le *ouvoir en ?m0riBue les ormes de

    lAautorit02 Paris : 8NJarmattan, 1H /. (éo'ra/4ie etcultures).

    $AE9T@;, !laude, 1GH.  6our une g0ogra*,ie du *ouvoir2 Paris:8itec, -H /.

    $%;"A, 9té/4anie, 1. 58es discours sur la ré4abilitation descentres 4istori3ues: eneux /oliti3ues locaux. 8Nexem/le de8ima6. 6r0actes du Second S0minaire 6RISM? 96rocessusdAidentiication socio-s*atiale dans les m0tro*oles des

     ?m0riBues;, Université de Toulouse#8e Mirail, &évrier 1,G /.

    9A!, $obert "avid, 1G1. ZTerritorial bases o& /oVerZ, in:CU$;ETT, A.". D TAW8%$, P.K. (eds.),  6olitical studies

     rom s*atial *ers*ectives. !4ic4ester (;.W.): Ko4n Qile* D9ons, /.-0#O1.

    TAW8%$, Peter K., 1G-, ZTerritor*, state and nationZ,  6olitical Geogra*,y Norld 'conomy) Jation-State and ocality.8ondon: 8on'man, /.-#1H.

    TUA;, Wi#u, 1OO. S*ace and 6lace t,e *ers*ective o e(*erience.Minnea/olis: T4e Universit* o& Minnesota Press, H /.

    XU@A, >ictor (coord.). 1G. Voces de la rontera2 'studios sobre ladis*ersión cultural en la rontera M0(ico-'stados Unidos2Monterre* (Mex.) : Universidad Autónoma de ;uevo 8eón,1G, 0HH /.

    Seminario Globalización y Territorio, Toluca, septiembre de 1999