4
Rev. Evid. Odontol. Clinic. Jul - Dic 2017 – Vol. 3 – Num.2 Rev. Evid. Odontol. Clinic. Jul – Dic 2017 – Vol. 3– Num.2 30 Articulo Original RESIDUOS SÓLIDOS EN HOSPITALES DE REFERENCIA DE LA REGIÓN PUNO SOLID WASTE IN REFERENCE HOSPITALS OF THE PUNO REGION Harold Cari- Larico 1a, b, c RESUMEN Los hospitales más concurridos en la región Puno son Hospital Regional Manuel Núñez Butrón, Hospital Carlos Monge Medrano. Objetivos: Determinar cómo es el manejo de residuos sólidos hospitalarios de hospitales de referencia. Material y métodos: Se emplea una lista de verificación para el manejo de residuos sólidos hospitalarios en acondicionamiento, se calibrando al personal con la oficina de salud ambiental. Resultados: En la fase o etapa de acondicionamiento se tiene un 96.84% de manejo con la normativa técnica empleada en el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón, en contraste con un 97.96% de manejo con la normativa técnica empleada en el Hospital Carlos Monge Medrano, Quispe y Zamata encontraron datos del 67% de riesgo de punzo cortantes y solo realizan clasificación, Jara encontró deficiente conocimiento en personal de enfermería. Conclusiones: Los hospitales de referencia regional cuentan con un manejo de recolección conforme su normatividad. PALABRAS CLAVE: Residuos sólidos, gestión, recolección, almacenamiento. ABSTRACT The most popular hospitals in the Puno region are Manuel Núñez Butrón Regional Hospital, Carlos Monge Medrano Hospital. Objectives: To determine the management of solid hospital waste from reference hospitals. Material and methods: A checklist is used for the management of hospital solid wastes in conditioning, the personnel being calibrated with the environmental health office. Results: At the stage or stage of conditioning, there is a 96.84% of management with the technical regulations used in the Regional Hospital Manuel Núñez Butrón, in contrast to a 97.96% of management with the technical regulations used in the Hospital Carlos Monge Medrano, Quispe and Zamata found data of 67% risk of sharp puncture and only perform classification, Jara found deficient knowledge in nursing staff. Conclusions: Hospitals of regional reference have a management of collection according to their normativity. KEYWORDS: Solid waste, management, collection, storage. INTRODUCCIÓN Los restos de las actividades en Hospitales como residuos provenientes de atención médica, laboratorios, provenientes de atención al paciente como también material biológico, sangre humana y productos derivados, residuos quirúrgicos y anatomo patológicos, residuos punzo cortantes (1). Los residuos peligrosos que pueden ser infecciosos, tóxicos o radioactivos, el uso de agujas y jeringas administradas cada año es de aproximadamente 16000 millones, pero no todas las agujas ni jeringas se eliminan correctamente, estos residuos contienen 1 Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Puno, Perú. a Docente; b Cirujano Densta; c Magister en Administración Todos los autores completaron y enviaron el formulario de separación de conflictos de intereses potenciales de la ICMJE, donde ningún po de conflicto fue reportado. Información de contacto: Harold Cari, Urb. La Rinconada 3ra etapa Mz. I Lote 11. Puno – Perú, Teléf.: 511 – 930313202. Recibido: 11 Agosto del 2017 Revisado: 03 Sepembre del 2017 Aceptado: 01 Octubre del 2017. microorganismos que pueden ser dañinos e infectar a pacientes, persona y población, siendo este un 20% de la basura generada (2). La normatividad como la Ley General de Residuos Sólidos - Ley 27314, el Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos - D.S. N° 057-2004/PCM y en el campo del sector salud la Norma Técnica 008-MINSA/DGSP-V.01: Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios (3). Los residuos generados en salud muchas veces no tienen el manejo adecuado, la aplicación de las normas técnicas, adecuación a estas por las diferentes categorías de hospitales hace que sea necesario investigar y proponer una adecuación de las normas:

Articulo Original - repositorio.uancv.edu.pe

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Articulo Original - repositorio.uancv.edu.pe

Rev. Evid. Odontol. Clinic. Jul - Dic 2017 – Vol. 3 – Num.2

Rev. Evid. Odontol. Clinic. Jul – Dic 2017 – Vol. 3– Num.2

30

Articulo Original

RESIDUOS SÓLIDOS EN HOSPITALES DE REFERENCIA DE LA REGIÓN PUNO

SOLID WASTE IN REFERENCE HOSPITALS OF THE PUNO REGION

Harold Cari- Larico1a, b, c RESUMEN Los hospitales más concurridos en la región Puno son Hospital Regional Manuel Núñez Butrón, Hospital Carlos Monge Medrano. Objetivos: Determinar cómo es el manejo de residuos sólidos hospitalarios de hospitales de referencia. Material y métodos: Se emplea una lista de verificación para el manejo de residuos sólidos hospitalarios en acondicionamiento, se calibrando al personal con la oficina de salud ambiental. Resultados: En la fase o etapa de acondicionamiento se tiene un 96.84% de manejo con la normativa técnica empleada en el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón, en contraste con un 97.96% de manejo con la normativa técnica empleada en el Hospital Carlos Monge Medrano, Quispe y Zamata encontraron datos del 67% de riesgo de punzo cortantes y solo realizan clasificación, Jara encontró deficiente conocimiento en personal de enfermería. Conclusiones: Los hospitales de referencia regional cuentan con un manejo de recolección conforme su normatividad. PALABRAS CLAVE: Residuos sólidos, gestión, recolección, almacenamiento. ABSTRACT

The most popular hospitals in the Puno region are Manuel Núñez Butrón Regional Hospital, Carlos Monge Medrano Hospital. Objectives: To determine the management of solid hospital waste from reference hospitals. Material and methods: A checklist is used for the management of hospital solid wastes in conditioning, the personnel being calibrated with the environmental health office. Results: At the stage or stage of conditioning, there is a 96.84% of management with the technical regulations used in the Regional Hospital Manuel Núñez Butrón, in contrast to a 97.96% of management with the technical regulations used in the Hospital Carlos Monge Medrano, Quispe and Zamata found data of 67% risk of sharp puncture and only perform classification, Jara found deficient knowledge in nursing staff. Conclusions: Hospitals of regional reference have a management of collection according to their normativity. KEYWORDS: Solid waste, management, collection, storage. INTRODUCCIÓN Los restos de las actividades en Hospitales como residuos provenientes de atención médica, laboratorios, provenientes de atención al paciente como también material biológico, sangre humana y productos derivados, residuos quirúrgicos y anatomo patológicos, residuos punzo cortantes (1). Los residuos peligrosos que pueden ser infecciosos, tóxicos o radioactivos, el uso de agujas y jeringas administradas cada año es de aproximadamente 16000 millones, pero no todas las agujas ni jeringas se eliminan correctamente, estos residuos contienen

1 Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Puno, Perú. a Docente; b Cirujano Den�sta; c Magister en Administración Todos los autores completaron y enviaron el formulario de separación de conflictos de intereses potenciales de la ICMJE, donde ningún �po de conflicto fue reportado. Información de contacto: Harold Cari, Urb. La Rinconada 3ra etapa Mz. I Lote 11. Puno – Perú, Teléf.: 511 – 930313202. Recibido: 11 Agosto del 2017 Revisado: 03 Sep�embre del 2017 Aceptado: 01 Octubre del 2017.

microorganismos que pueden ser dañinos e infectar a pacientes, persona y población, siendo este un 20% de la basura generada (2). La normatividad como la Ley General de Residuos Sólidos - Ley 27314, el Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos - D.S. N° 057-2004/PCM y en el campo del sector salud la Norma Técnica N° 008-MINSA/DGSP-V.01: Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios (3). Los residuos generados en salud muchas veces no tienen el manejo adecuado, la aplicación de las normas técnicas, adecuación a estas por las diferentes categorías de hospitales hace que sea necesario investigar y proponer una adecuación de las normas:

Page 2: Articulo Original - repositorio.uancv.edu.pe

Rev. Evid. Odontol. Clinic. Jul - Dic 2017 – Vol. 3 – Num.2

Rev. Evid. Odontol. Clinic. Jul – Dic 2017 – Vol. 3– Num.2

31

¿De qué manera se realiza el manejo de residuos

sólidos hospitalarios y como es su aplicación en

hospitales de referencia de la Región Puno?, es

necesario tener en constante vigilia el manejo de

residuos en hospitales por ser esta una potencial fuente

enfermedades que podrían causar asolamiento en la

población, muchos hospitales no poseen un idóneo

manejo de residuos sólidos y es necesario estudiarlos

por ende nuestra investigación propondrá mejorar los

sistemas actuales de manejo de residuos sólidos en los

hospitales de referencia.

MATERIALES Y MÉTODO

De los materiales, tenemos una lista de verificación

para el manejo de residuos sólidos hospitalarios

diseñada por el ministerio de salud, se calibran al

personal para el llenado de la lista de verificación por

el área de salud ambiental para manejo de residuos

sólidos publicado en la “norma técnica de manejo de

residuos sólidos hospitalarios NT-MINSA/DGSP” (4).

El método es observacional, realizando la descripción

de los datos cualitativos obtenidos en los hospitales

en los cuales se realiza esta investigación con apoyo

de las áreas correspondientes y dirección.

RESULTADOS

Los resultados del presente estudio se muestran en

las tablas 1 y 2.

Tabla 1. Manejo de Residuos Sólidos en Hospital Manuel Núñez Butrón - servicio de consulta externa.

Criterio de valoración Muy

Deficiente

Deficiente Aceptable Total

Acondicionamiento F % F % F %

%

El servicio cuenta el tipo y cantidad de recipientes según norma para la

eliminación de los residuos sólidos.

0 0 0 0 14 14.3 14 14.3

Los recipientes cuentan con las bolsas según color (negra, roja, amarilla) y

volumen de acuerdo a la clase de residuos a eliminar

0 0 0 0 14 14.3 14 14.3

El personal encargado de la limpieza coloca la bolsa en el interior del

recipiente doblándola hacia el exterior, recubriendo los bordes del recipiente.

0 0 1 1.02 13 13.27 14 14.3

Los recipientes se ubican lo más cerca posible a la fuente de generación. 0 0 0 0 14 14.3 14 14.3

En los servicios que generan material punzocortante se cuenta con

recipientes rígidos especiales.

0 0 0 0 14 14.3 14 14.3

El recipiente rígido para material punzocortante se ha ubicado de tal manera

que no se caiga ni voltee.

0 0 0 0 14 14.3 14 14.3

El encargado del manejo de los residuos verifica el cumplimiento del

acondicionamiento de acuerdo a la clase de residuo y volumen que genera

el servicio.

0 0 2 2.04 12 12.26 14 14.3

Total 0 0 3 3.06 95 96.94 98 100

Fuente: elaborado por el autor

Tabla 2. Manejo de Residuos Sólidos en Hospital Carlos Monge Medrano - servicio de consulta externa.

Criterio de valoración Muy

Deficiente

Deficie

nte

Aceptable Total

Acondicionamiento F % F % F %

%

El servicio cuenta el tipo y cantidad de recipientes según norma para la

eliminación de los residuos sólidos.

0 0 0 0 14 14.3 14 14.3

Los recipientes cuentan con las bolsas según color (negra, roja, amarilla)

y volumen de acuerdo a la clase de residuos a eliminar

0 0 0 0 14 14.3 14 14.3

El personal encargado de la limpieza coloca la bolsa en el interior del

recipiente doblándola hacia el exterior, recubriendo los bordes del

recipiente.

0 0 0 0 14 14.3 14 14.3

Los recipientes se ubican lo más cerca posible a la fuente de generación. 0 0 0 0 14 14.3 14 14.3

En los servicios que generan material punzocortante se cuenta con

recipientes rígidos especiales.

0 0 0 0 14 14.3 14 14.3

El recipiente rígido para material punzocortante se ha ubicado de tal

manera que no se caiga ni voltee.

0 0 0 0 14 14.3 14 14.3

El encargado del manejo de los residuos verifica el cumplimiento del

acondicionamiento de acuerdo a la clase de residuo y volumen que

genera el servicio.

0 0 2 2.04 12 12.26 14 14.3

Total 0 0 2 2.04 96 97.96 98 100

Fuente: elaborado por el autor

Page 3: Articulo Original - repositorio.uancv.edu.pe

Rev. Evid. Odontol. Clinic. Jul - Dic 2017 – Vol. 3 – Num.2

Rev. Evid. Odontol. Clinic. Jul – Dic 2017 – Vol. 3– Num.2

32

DISCUSIÓN

Quispe indica que existe un riesgo en el manejo de

punzo cortantes que es de 67% y un 23 % con riesgo

de sustancias quimicas en el Hospital Regional

Manuel Núñez Butrón (5), Sánchez en su estudio

realizado en el Hospital Nacional Adolfo Guevara

Velasco obtuvo conocimientos de manejo de residuos

sólidos hospitalarios inadecuados en enfermería con

75,7%, médicos con 80,3% y prácticas con 51,5%,

farmacéuticos con 66,7%, personal técnico con

75,4%, personal de limpieza 76,5% (6), encontramos

en nuestra investigación que se realiza un aceptable

acondicionamiento en cuanto a biocontaminados y

punzo cortantes; el diario correo el 2014 publica el

informe de la fundación Swisscontact que en su

estudio del 2011 publicó que el hospital Manuel

Núñez Butrón, semanalmente genera 441 kilogramos

de residuos biocontaminados, 45 kilos de residuos

especiales, además 395 kilos de residuos comunes y

que el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca

genera semanalmente 401 kilos de residuos sólidos

biocontaminantes, 104 kilos de residuos especiales y

507 kilogramos de residuos comunes (7), Zamata el

2013 publica: el hospital Carlos Monge Medrano, tan

sólo realiza el trabajo de clasificación más no el de

incineración. Una incineradora de desechos

orgánicos sólidos es un sistema de tratamiento de la

basura que consiste en incinerar a altas temperaturas

los desechos sólidos, con lo que se reduce su

volumen un 95% y su peso hasta un 80% (8), El

hospital Carlos Monge Medrano el 26 de enero del

2017 acordó implementar en un plazo de 48 horas la

segregación adecuada de residuos hospitalarios y

disminuir en un 80% la generación de basura (9). Jara

publicó que los profesionales de enfermería en la fase

de “segregación”, se encuentran en la categoría de

“nunca” segregan los residuos, con el 56,9 %;

Trabajadores de limpieza en las fases de:

“acondicionamiento” el 60,0 % se encuentra en la

categoria de “nunca”; “transporte interno” el 86,7 % “a

veces”; “tratamiento”, el 100.0 % “siempre”;

“almacenamiento central”, el 80,0 % “nunca”;

“disposición final”, el 86.7 % “a veces” (10). Cajas

indica los desechos infecciosos comprenden a los

residuos de sangre, los objetos corto punzante, los

restos anatomo-patológicos, los de laboratorio, de

áreas críticas y de investigación, representan el 15 %.

Finalmente los especiales se refieren a los restos de

sustancias químicas, radiactivas y medicamentos y

llegan al 4 % (11). El 2016 Cari indica

acondicionamiento, segregación, almacenamiento

primario y almacenamiento intermedio, el 64.29 % de

las observaciones se encuentran dentro de la

valoración muy deficiente (12), cumplen con la norma

técnica del Ministerio de Salud, el 78,7 % de

estudiantes y personal de clínica, la adecuación de la

norma técnica respecto al acondicionamiento,

segregación, almacenamiento primario y

almacenamiento intermedio (13), El hospital Nacional

Hipólito Unanue en su plan de manejo de residuos

sólidos indica que los recipientes deben ser de 20 a

30 litros de capacidad y en consulta externa de 30 a

50 litros (14), Supo 2011 obtuvo en cuanto al

conocimiento del usuario es deficiente respecto al

cumplimiento de las barreras de bioseguridad es bajo

(15), encontramos respecto al acondicionamiento que

se tiene en ambos hospitales un porcentaje de

96,94% y 97,96% como aceptable.

CONCLUSIONES

Se concluye que el acondicionamiento encontrado

actualmente tiene un porcentaje aceptable mejorando

notablemente respecto a datos obtenidos por Zamata.

Se concluye que se ha mejorado la segregación de

bicontaminados y punzo cortantes de 56,9 % en el

2005 a un 100 % en el 2017.

Agradecimientos: A las Autoridades de la Dirección

Regional de Salud, Director del Hospital Carlos

Monge Medrano, Coordinador del Área de Salud

Ambiental del Hospital Manuel Núñez Butrón,

personal de Salud ambiental y manejo de residuos

sólidos de ambos hospitales.

REFERENCIAS BIBIOGRAFICAS

1. Cruz A. Epidemiologia. Lima, Perú: Hospital de

Emergencias Jose Casimiro Ulloa; 2013.

2. WHO. Desechos de las actividades de atención

sanitaria. Washington: WHO; 2015.

3. Ministerio de salud. Norma técnica para el

manejo de residuos sólidos hospitalarios Lima:

Ministerio de salud; 2004.

4. Ministerio de Salud Perú. Norma técnica de

manejo de residuos sólidos hospitalarios. Lima:

Ministerio de Salud, Ministerio de Salud; 2010.

5. Quispe J. Propuesta de gestión y manejo de

residuos sólidos hospitalarios en el hospital

regional Manuel Nuñez Butrón de la ciudad de

Page 4: Articulo Original - repositorio.uancv.edu.pe

Rev. Evid. Odontol. Clinic. Jul - Dic 2017 – Vol. 3 – Num.2

Rev. Evid. Odontol. Clinic. Jul – Dic 2017 – Vol. 3– Num.2

33

Puno. Tesis de Pregrado. Puno, Perú:

Universidad Privada San Carlos; 2017.

6. Sanchez R. Evaluación del manejo de residuos

sólidos hospitalarios y residuos citostáticos en el

hospital. Tesis de Grado. Cusco, Perú:

Universidad Nacional San Antonio Abad del

Cusco; 2013.

7. Diario Correo. Puno no tiene relleno sanitario

para residuos hospitalarios.Puno: Diario Correo;

21 de enero del 2014.

8. Zamata K. Residuos sólidos del hospital Monge

Medrano no son tratados adecuadamente.

Juliaca: Los Andes. 12 de Julio del 2013.

9. RPP Noticias. Minsa se pronunció sobre la

acumulación de basura en Juliaca. Puno: RPP

Noticias; 26 de enero del 2017.

10. Jara C. Conocimiento de Profesionales de

Enfermería y Trabajadores de Limpieza y la

Aplicación de Normas de Manejo de Residuos

Sólidos en el Hospital Manuel Nuñez Butron -

Puno - 2005. Tesis de Maestría. Puno, Perú:

Universidad Nacional del Altiplano; 2005.

11. Eyzaguirre R. Reglamento de manejo de

residuos sólidos. La Paz, Bolivia: Universidad

Mayor de San Andrés; 2011.

12. Cari H. Residuos sólidos y su disposición final en

la clínica universitaria. Juliaca: Universidad

Andina Néstor Cáceres Velázquez; 2016.

13. Cari H. Norma técnica de residuos hospitalarios

y la aplicacion en la clinica universitaria. Juliaca:

Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez;

2016.

14. Hospital Nacional Hipolito Unánue. Plan de

manejo de residuos sólidos hospitalarios. Lima:

Hospital Nacional Hipolito Unánue; 2017.

15. Yovana S. Conocimiento usuario y cumplimiento

en la práctica de las barreras de bioseguridad,

consultorio odontologico Centro de Salud

Alianza, Azangaro, octubre–diciembre -2011.

Azangaro: Centro de Salud Alianza; 2011.

Si desea la referencia bibliográfica de este artículo en

estilo Vancouver, solo pase u lector QR sobre el

siguiente código: