14
Pérez, Mauricio (2006). La presentación de las ventajas comparativas: Una nota pedagógica. Revista de Economía Institucional, vol.8, #14 (pp. 263- 275).

Articulo Perez Mauricio La Presentacion de Las Ventajas Comparativas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fdgdfg

Citation preview

  • Prez, Mauricio (2006).

    La presentacin de las ventajas comparativas: Una nota

    pedaggica.

    Revista de Economa Institucional, vol.8, #14 (pp. 263-

    275).

  • RevistadeEconomaInstitucional,vol.8,n.14,primersemestre/2006

    LA pREsENtACiN DE LAs VENtAJAs COMpARAtiVAs: UNA NOtA pEDAGGiCA

    Mauricio Prez Salazar*

    INTRODUCCIN

    El ncleo ms duro de la teora econmica es la idea de las ganan-cias del comercio. De ella se desprende toda la lgica del mercado. No debe sorprender que, en La riqueza de las naciones de Adam smith, el anlisis de las ventajas del comercio haya sido la base para postular la mano invisible del mercado como mecanismo de coordinacin social eficiente, descentralizado y de amplsimo alcance.

    Lo que distingue a los economistas de quienes no tienen una familiaridad acadmica con esta disciplina es que los segundos son renuentes a aceptar que, en ciertas condiciones, la competencia puede sacar del mercado a los productores ineficientes. Y una de las grandes frustraciones de los profesores de economa es la dificultad para convencer a sus alumnos de los cursos introductorios (e in-cluso de cursos ms avanzados) de que la proteccin no es siempre aconsejable.

    Lo que se suele ensear en introduccin a la Economa interna-cional es, por ello, un repaso de los principios fundamentales de la disciplina. Hay muchas formas de abordarlo y algunos formalizan ms que otros. Cada texto y cada profesor usan su propia metodologa.

    Una de las muchas posibles es la exposicin original de smith y Ricardo. Esta nota, que no tiene ninguna pretensin de novedad, sigue el orden de las ideas de estos dos autores para presentar los

    * Decano de la Facultad de Economa de la Universidad Externado de Colom-bia, [email protected] El autor agradece a Homero Cuevas por sus valiosos comentarios y sugerencias. Fecha de recepcin: 28 de septiembre de 2005, fecha de aceptacin: 2 de marzo de 2006.

  • conceptos bsicos de la economa internacional y sirve como preludio a la discusin de las teoras Hecksher-Ohlin-samuelson1.

    Es necesario precisar que este tipo de discusin no tiene por objeto describir el mundo real. Con supuestos muy restrictivos, se elabora un acertijo lgico (puzzle, como deca Jess Antonio Bejarano) y se ofrece una solucin. No obstante, ese ejercicio de razonamiento es til para entender los hechos reales de la economa internacional.

    LAS GANANCIAS DEL COMERCIO Y DE LA ESPECIALIZACIN

    La Investigacin sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, de Adam smith, sigue siendo una de las presentaciones ms lcidas e inteligentes de la teora del comercio internacional2. A pesar de su carcter polmico, o quiz debido a l, y a sus referencias ilustrativas muy concretas a la realidad de la Gran Bretaa de finales del siglo xviii, es una excelente introduccin al tema.

    smith parte de dos ideas bsicas: la definicin de la riqueza de una nacin como el valor de su produccin de bienes y servicios en un perodo dado; y la existencia de una restriccin presupuestal3.

    La primera no requiere mayores explicaciones, salvo quizs subra-yar que no se trata de un stock, sino de un flujo asimilable a la nocin moderna de pib. Y acota la pregunta que hace explcita el ttulo com-pleto de la obra: qu tipo de poltica comercial es ms conveniente para aumentar la riqueza nacional?

    La segunda, por supuesto, apunta a lo que es propio de los proble-mas econmicos: la escasez. A la pregunta: qu limita la riqueza de las naciones?, la respuesta es la disponibilidad de recursos productivos. Dadas unas condiciones tcnicas y de productividad, la produccin total de bienes y servicios no puede superar aquella cuanta determi-nada por la cantidad de factores que se dedica a ella.

    Esto da paso a la pregunta siguiente: una nacin puede aumentar la produccin total mediante polticas proteccionistas? La respuesta de smith es negativa. si protegemos uno o varios sectores, los precios

    1 Omite el examen detallado de las razones que justifican la proteccin en ciertas circunstancias, un complemento indispensable para lo que aqu se expone.

    2 Hay varias versiones castellanas de este libro, publicado en 1776. La ms utilizada en Colombia es la traduccin de Gabriel Franco (Fondo de Cultura Econmica, 1958).

    3 Esta exposicin sigue de cerca la primera parte del captulo segundo del libro iv.

    264

    RevistadeEconomaInstitucional,vol.8,n.14,primersemestre/2006

    Mauricio Prez Salazar

  • de sus productos se elevarn ms all de lo que se observara sin esa intervencin. su produccin ser ms rentable y la oferta de esos bie-nes especficos crecer. pero, esto se traduce en un crecimiento de la produccin total de la nacin? No, en la medida en que la produccin de un volumen mayor de un bien determinado absorbe una cantidad mayor de factores de produccin. si hay una restriccin presupuestal global, los sectores favorecidos atraern recursos de los que no tienen el beneficio de la proteccin. pueden lograrlo porque su produccin est mejor remunerada4. por ende, el aumento de la produccin de los sectores protegidos ser compensado por la contraccin de la produccin de los no protegidos. La conclusin parcial es que la proteccin puede modificar la composicin de la produccin global de una nacin (es decir, su riqueza), pero aun en el mejor de los casos no puede aumentar su magnitud.

    El nfasis de la frase anterior sirve de puente a la segunda lnea de argumentacin de smith, que concluye que el cambio de la composi-cin de la produccin con medidas proteccionistas tiene costos, pues en vez de incrementar la produccin global la reduce. Este argumento desborda el caso especial de la superioridad del libre comercio con respecto a la proteccin y se convierte en justificacin general del mercado como institucin.

    Es una cadena de cuatro eslabones. La riqueza nacional es la suma de las riquezas individuales (si se sustituye riqueza por ingreso, se obtiene una formulacin contempornea). por su inters propio, cada individuo procura alcanzar el mximo ingreso individual. Cada individuo no slo tiene la mejor motivacin posible para condu-cir sus negocios de modo que maximicen sus ingresos (y ste es el punto clave), sino que los conoce mejor que cualquier otro agente. por ello, los individuos trabajan inconscientemente para maximizar la riqueza de la colectividad cuando se les deja en paz. He aqu la mano invisible.

    si el propsito colectivo es aumentar la riqueza nacional, la mejor manera de lograrlo es evitar que la colectividad meta su mano visible en las decisiones econmicas individuales.

    smith prosigue con dos ejemplos. El primero es una prefiguracin de lo que McLuhan denominara, muchos aos despus, la aldea global. imagine el lector un pequeo poblado donde los habitantes ejercen sus oficios (panadero, herrero, sastre, zapatero, etc.). Cada

    4 Un supuesto importante e implcito en este razonamiento es el pleno empleo de los factores productivos.

    265

    RevistadeEconomaInstitucional,vol.8,n.14,primersemestre/2006

    Lapresentacindelasventajascomparativas:unanotapedaggica

  • uno produce lo que sabe hacer e intercambia el excedente (es decir, la parte no destinada al autoconsumo) con sus vecinos.

    En ese contexto, pregunta smith, tendra sentido que uno de ellos (digamos el zapatero) optara por la autosuficiencia y renunciara al intercambio? La respuesta es negativa, por varias razones. Como el zapatero no es diestro haciendo pan o herraduras, le sera ms dispendioso producirlos que a los panaderos o a los herreros, para no hablar de su menor calidad. Desde una perspectiva estrictamente individual, el zapatero se condenara a una desmejora de su nivel de vida. El tiempo y el esfuerzo que dedicara a pergear panes y he-rraduras supondra, adems, un gran costo de oportunidad, pues no podra dedicarlo a producir zapatos. Y perjudicara indirectamente a la comunidad, pues la privara de un suministro eficiente de calzado de buena calidad. Un adagio popular expresa muy bien la conclusin: zapatero a tus zapatos.

    para recomendar que el zapatero se dedique a su oficio no es ne-cesario recurrir a argumentos de conveniencia pblica. si su actividad fuera tan mal remunerada que no le resultara provechoso ejercerla, no sera cuestin de forzarlo a hacer zapatos para intercambiarlos. En las circunstancias plausibles del ejemplo, lo que mueve al zapatero a participar en el mercado de la aldea es el beneficio personal.

    Este ejemplo introduce dos conceptos fundamentales de la teora econmica, que complementan el de la mano invisible: las ganancias del comercio y los beneficios de la especializacin. siempre es mejor tener la oportunidad de intercambiar que no tenerla, aunque se decida no aprovecharla. El hecho de que el zapatero haga lo que mejor sabe hacer y participe en el intercambio conduce a un uso ms eficiente de sus recursos productivos y de los de la comunidad5.

    Esta es la versin esttica del argumento de la especializacin. Lo complementa la versin dinmica: si el zapatero se especializa, la creciente familiaridad con su oficio lo har cada vez ms diestro (y productivo); adems, es una condicin propicia (aunque no suficiente) para que descubra mejores formas de llevarlo a cabo (es decir, para hacer avances tecnolgicos).

    El segundo ejemplo de smith es relativamente trivial y tiene por objeto demostrar que el nivel de proteccin no es relevante para es-tablecer su inconveniencia. Usa un caso estrambtico: la produccin de vino en Escocia, con ayuda de invernaderos, calefaccin, etc. Ms

    5 El ejemplo, tal como lo presenta smith, es breve y escueto; pero est cargado de significado.

    266

    RevistadeEconomaInstitucional,vol.8,n.14,primersemestre/2006

    Mauricio Prez Salazar

  • all de los inevitables problemas de calidad, los costos seran enormes6. Ninguna persona racional recomendara la proteccin exagerada que requerira la viticultura escocesa. Es claro que otorgar una proteccin del 3.000% sera irracional, pero smith se pregunta: porqu dejara de serlo una proteccin del 0,3%?

    para regresar al punto de partida, la manera ms idnea de elevar la riqueza nacional (o la riqueza de la aldea) es que cada quien con-duzca libremente sus negocios, sin interferencias. Cuando los pro-ductores tienen capacidades y destrezas diferentes, la especializacin se ve propiciada por los incentivos del mercado, que se materializan en las ganancias del comercio. La proteccin y, ms en general, la intervencin del Estado en la economa inhiben la especializacin y el aprovechamiento de las ganancias del comercio, y a la larga em-pobrecen a la colectividad7.

    El corolario de poltica es claro: como regla general es preferible el libre comercio a la proteccin. Es posible que el libre comercio perjudique a algunos agentes, pero sus prdidas sern ms que com-pensadas por las ganancias de otros. Lo que importa es el efecto neto para toda la sociedad.

    VENTAJAS ABSOLUTAS Y VENTAJAS COMPARATIVAS

    Los planteamientos tericos de smith, as como sus ejemplos, estn formulados en trminos absolutos. Entre dos bienes similares, es racional comprar el ms barato. Entre dos actividades econmicas que requieren esfuerzos similares, es racional elegir la que reporta mayores ingresos. De hecho, gran parte de las decisiones de los agentes econmicos se basan en la comparacin de los costos y bene-ficios absolutos. De all que las razones que llevan a que el zapatero se especialice en la produccin de calzado e intercambie una parte por otros artculos se caractericen como las ventajas absolutas que tiene en su oficio.

    Hay, sin embargo, un caso extremo en el que la lgica de smith falla aparentemente. Retomemos la metfora de la aldea e introduzcamos

    6 Una estudiante colombiana conoci en Oxford a un profesor que cultivaba vides y produca vino en Escocia. por hobby, no por motivos econmicos. segn la estudiante, el vino era psimo.

    7 Aqu no se consideran las reflexiones de smith (en el mismo captulo segun-do del libro iv) acerca de la economa poltica de la proteccin, la proteccin natural, la proteccin por razones no econmicas y los problemas de transicin de una situacin de proteccin a una de libre cambio.

    267

    RevistadeEconomaInstitucional,vol.8,n.14,primersemestre/2006

    Lapresentacindelasventajascomparativas:unanotapedaggica

  • al bobo del pueblo: un individuo con muy poca capacidad productiva, hasta tal punto que no puede intercambiar nada con sus vecinos; sus productos (sin importar a qu se dedique) son tan costosos8 y tan malos que a nadie le interesan. son relevantes para este individuo los beneficios de la especializacin y las ganancias del comercio? tiene alguna posibilidad distinta de la autarqua?

    Llevada la analoga al mbito de la poltica comercial de una na-cin, equivaldra a suponer que un pas es menos eficiente, en trmi-nos absolutos, que el resto del mundo en la produccin de todos los bienes y servicios. En esas condiciones, el libre comercio puede llevar a una suerte de suicidio econmico. Aunque parezca una curiosidad dialctica, ese es un argumento que an hoy usan los opositores del libre comercio.

    por esta razn, la contribucin de David Ricardo, el concepto de ventajas comparativas, tiene mucha importancia9. Equivale a afirmar que si un pas carece de cualquier ventaja absoluta, el libre comercio sigue siendo recomendable. La formulacin ricardiana tiene coro-larios que permiten avanzar y profundizar la teora del comercio internacional.

    Lo esencial en la solucin ricardiana al problema del pas que no tiene ventaja absoluta alguna es la comparacin de los precios rela-tivos. En la explicacin usual de estas ventajas se utiliza un modelo simplificado, con dos pases y dos bienes. por ejemplo, Colombia y Venezuela que producen caf y petrleo. sus costos de produccin respectivos por unidad de producto (que para efectos de este anlisis se pueden considerar equivalentes a los precios) se presentan en el siguiente cuadro:

    Cuadro 1

    Venezuela ColombiaCaf 50 100petrleo 100 300

    A simple vista, Colombia (y su produccin en ambos sectores) padece un problema irremediable de falta de competitividad. sus costos en

    8 Aqu se supone un precio de venta mnimo equivalente al resultado de multi-plicar el tiempo que emplea en su elaboracin por el costo mnimo de subsistencia en el mismo perodo. No puede ser inferior, pues morira de inanicin.

    9 Ver el captulo vii de Los principios de economa poltica y tributacin (traduccin de Juan Broc et al., Fondo de Cultura Econmica, 1959).

    268

    RevistadeEconomaInstitucional,vol.8,n.14,primersemestre/2006

    Mauricio Prez Salazar

  • petrleo son el triple de los venezolanos; y en caf, el doble. intuiti-vamente, parece obvio que si llega a haber libre comercio entre ambas naciones los productores colombianos quebrarn: para Colombia, la peor poltica es el libre comercio10.

    pero el anlisis de los precios relativos lleva a la conclusin opuesta. para ello se presentan los precios relativos vigentes en las dos nacio-nes cuando hay autarqua (unidades de un producto que se pueden cambiar por unidades del otro):

    Cuadro 2

    Venezuela ColombiaCaf/petrleo 0,50 0,33petrleo/caf 2 3

    Las cifras del cuadro 2 resultan de una sencilla manipulacin arit-mtica que no aade informacin adicional. pero llaman la atencin sobre un hecho clave: si bien el petrleo es relativamente ms barato en Venezuela que en Colombia, el caf es relativamente ms barato en Colombia que en el pas vecino.

    puede ganar Colombia con el intercambio en condiciones de libre comercio? s, siempre que los colombianos dueos del pro-ducto relativamente ms barato lo intercambien por petrleo en Venezuela. As materializan las ganancias del intercambio y elevan el nivel de la canasta de ambos productos que se podra consumir en Colombia.

    para demostrarlo, supongamos que en autarqua Colombia tiene un ingreso nacional de 1.000, correspondiente a la produccin y consu-mo de 4 unidades de caf (costo unitario, 100) y 2 de petrleo (costo unitario, 300). si asignara la totalidad de sus recursos a la produccin de caf, tendra en total 10 unidades. podra usar 4 para autoconsumo y le quedaran 6 de excedente. si los intercambiara por petrleo a los precios relativos vigentes en Venezuela, los colombianos se haran a 3 unidades de ese producto. Es decir, el libre comercio con Venezuela y la especializacin permitiran que Colombia consumiera una unidad adicional de petrleo, que equivale a un incremento del ingreso del 30%, como ilustra el cuadro siguiente, con precios colombianos:

    10 Un supuesto implcito es que, en autarqua, los dos bienes se producen y se consumen en cada pas.

    269

    RevistadeEconomaInstitucional,vol.8,n.14,primersemestre/2006

    Lapresentacindelasventajascomparativas:unanotapedaggica

  • Cuadro 3

    Valor del consumo Autarqua Libre comercioCaf 400(1) 400(1)petrleo 600(2) 900(3)total 1.000 1.300

    (1) 4 unidades; (2) 2 unidades, y (3) 3 unidades

    Ricardo seala que el paso al libre comercio tiene efectos similares a los del progreso tecnolgico. Cuando Colombia abandona la autarqua es como si hubiera descubierto una tecnologa para transformar caf en petrleo en condiciones ms ventajosas que antes11.

    El pas donde el precio relativo de un bien es ms bajo tiene una ventaja comparativa en su produccin. En condiciones de libre co-mercio tender a exportarlo y a convertirse en importador del otro bien. Al tiempo, se especializar en la produccin del bien en el que tiene ventaja comparativa, es decir, destinar una proporcin mayor de sus recursos productivos a su produccin.

    pero aqu surgen al menos dos problemas, pues en las transac-ciones comerciales del mundo real se usan precios absolutos y no relativos. El primero es una consecuencia de la ley de un solo precio: en un momento dado, los mercados no admiten precios distintos de la misma mercanca. si hay libre comercio entre Colombia y Vene-zuela, se convierten en un mercado ampliado y sus precios absolutos y relativos deben converger. El segundo se relaciona con la mecnica de la convergencia: se puede cuestionar que el mercado libre, por s solo, lleve a la especializacin de dos economas que pasan de la autarqua al libre cambio12.

    Hay tres escenarios posibles: un mundo de trueque, un mun-do con una moneda nica (como el patrn oro) y un mundo con monedas nacionales. Cada uno surte un proceso distinto, pero los resultados finales son semejantes13. para cada mundo, ese proceso se divide en varias etapas. En cada mundo hay un tiempo cero idn-

    11 En palabras de Ricardo, si la introduccin de artculos extranjeros baratos me permite ahorrar el 20% de mis gastos ordinarios, se obtendr exactamente el mismo efecto que si la maquinaria hubiera reducido los gastos de su produccin (ob. cit., 100).

    12 Ver la discusin de Homero Cuevas en Fundamentos de la economa de mercado, Bogot, Universidad Externado de Colombia, 2004, p. 353.

    13 se omiten los costos del transporte internacional y otros costos de transac-cin.

    270

    RevistadeEconomaInstitucional,vol.8,n.14,primersemestre/2006

    Mauricio Prez Salazar

  • tico, el de autarqua, donde no hay ninguna dificultad para admitir que los precios absolutos y relativos son distintos en Venezuela y Colombia.

    El mundo dEl truEquE

    Tiempo uno

    se establece el libre comercio. para los titulares del caf que tengan inters en cambiarlo por petrleo, es mejor hacerlo en plazas vene-zolanas; los venezolanos titulares de petrleo que quieran canjearlo por caf tambin obtendrn condiciones ms favorables en Colombia. As, hay afluencia simultnea de petrleo venezolano a Colombia y de caf colombiano a Venezuela.

    Tiempo dos

    El petrleo se torna ms abundante y el caf ms escaso en Colom-bia. Los precios relativos del uno caen y los del otro se elevan. En Venezuela ocurre lo contrario.

    Tiempo tres

    Como el caf mejora su precio relativo en Colombia con respecto al petrleo, el primer sector crece a costa del segundo. se trasladan recursos productivos a aqul; en otras palabras, Colombia tiende a especializarse en caf. De nuevo, en Venezuela ocurre lo contrario. El resultado es la especializacin.

    Valga una precisin: en el mundo del trueque, la informacin comparativa de los costos de produccin en cada pas que se presenta en el cuadro 1 no est disponible y carece de sentido. Este ejercicio tiene como base exclusiva los precios relativos vigentes en cada pas y, sobre todo, sus diferencias (cuadro 2)14.

    14 Ricardo recalca que esto slo puede ocurrir cuando no hay movilidad inter-nacional de factores, es decir, cuando es imposible hacer comparaciones absolutas entre los costos de produccin del mismo bien en diferentes pases (ob. cit., 103 y 104).

    271

    RevistadeEconomaInstitucional,vol.8,n.14,primersemestre/2006

    Lapresentacindelasventajascomparativas:unanotapedaggica

  • El mundo dE la monEda nica

    Tiempo uno

    se establece el libre comercio. En un primer momento ningn ve-nezolano se interesa en adquirir productos colombianos: son ms costosos que en su pas. pero para los colombianos es muy atractivo comprar caf y petrleo en Venezuela.

    Tiempo dos

    Como hay importaciones de Venezuela a Colombia sin que este pas exporte a Venezuela se genera un dficit abultado, financiado por la salida de numerario de Colombia. El circulante escasea en Colom-bia, lo que lleva a la cada del nivel general de precios. En Venezuela ocurre lo contrario. por ello mismo, el nivel general de precios de los bienes transables tiende a converger en ambos pases15.

    Tiempo tres

    Cuando se han surtido los procesos descritos en el tiempo dos, la convergencia del nivel general de precios har posible que Colombia exporte a Venezuela. si en Colombia se han mantenido los precios relativos domsticos iniciales, se surtir el proceso descrito en los tiempos uno y dos del mundo del trueque16.

    Tiempo cuatro

    Como el caf mejora en Colombia su precio relativo con respecto al petrleo, el primer sector crece a costa del segundo. se trasladan recursos productivos a aqul; en otras palabras, Colombia tiende a especializarse en caf. De nuevo, en Venezuela ocurre lo contrario. El resultado es la especializacin.

    15 El ejemplo supone que todos los bienes son transables. sin embargo, el pro-ceso de ajuste, para los bienes transables, sigue existiendo aunque haya bienes y servicios no transables en cada economa.

    16 pero es posible que, durante el tiempo dos, en Colombia haya sido ms din-mica la importacin de petrleo que de caf: el margen de rentabilidad del arbitraje del primero es del 200%, mientras que el del segundo es de apenas el 100%. De haber sido as, es probable que el sector petrolero colombiano se hubiera debilitado con respecto a la caficultura, y que parte de sus recursos productivos se hubieran trasladado a sta. Ello adelantara el proceso descrito en el tiempo cuatro.

    272

    RevistadeEconomaInstitucional,vol.8,n.14,primersemestre/2006

    Mauricio Prez Salazar

  • De nuevo, es necesaria una precisin. Aqu se introduce un tercer bien en el modelo, el dinero, que difiere del caf y del petrleo por cuanto constituye un stock (su cantidad es fija) y no un flujo. Es una institucin implcita: en ambos pases se reconoce, utiliza y valora un mismo medio de pago; en el mundo de Ricardo: los metales preciosos. Un supuesto crtico es la flexibilidad perfecta de los precios. La re-duccin del nivel general de precios en el pas donde la produccin es menos eficiente es el resultado lgico de la teora cuantitativa del dinero y de los precios. Es un efecto esencialmente macroeconmico17.

    mundo dE monEdas nacionalEs

    Tiempo uno

    se establece el libre comercio. En un primer momento ningn ve-nezolano se interesa en adquirir productos colombianos: son ms costosos que en su pas. pero para los colombianos es muy atractivo comprar caf y petrleo en Venezuela.

    Tiempo dos

    Mientras Venezuela exporta a Colombia sin que este pas exporte a Venezuela se genera un dficit abultado. pronto Colombia se ve abocada a una crisis cambiaria y el exceso de demanda de bolvares lleva a una devaluacin del peso.

    Tiempo tres

    Cuando se han surtido los procesos descritos en el tiempo dos, la convergencia del nivel general de precios en ambos pases har posible que Colombia exporte a Venezuela. si en Colombia se han mantenido los precios relativos domsticos iniciales, se surtir el proceso descrito en los tiempos uno y dos del mundo del trueque18.

    17 Ricardo inicia su anlisis de este caso hipottico suponiendo que hubo un avance tecnolgico tal que uno de los dos pases pierde su ventaja comparativa. seala que el proceso de ajuste descrito slo se podra llevar a cabo mediante una nueva distribucin [internacional] de los metales preciosos, que aumentara el precio del pao en inglaterra y lo disminuira en portugal (ob. cit., 104). por supuesto, esto se refiere a los dos pases de su ejemplo original.

    18 En este mundo es igualmente aplicable lo que se seala en las notas 16 y 17.

    273

    RevistadeEconomaInstitucional,vol.8,n.14,primersemestre/2006

    Lapresentacindelasventajascomparativas:unanotapedaggica

  • Tiempo cuatro

    Como el caf mejora en Colombia su precio relativo con respecto al petrleo, el primer sector crece a costa del segundo. se trasladan recursos productivos a aqul; en otras palabras, Colombia tiende a especializarse en caf. De nuevo, en Venezuela ocurre lo contrario. El resultado es la especializacin.

    Hay que destacar que este mundo tiene una institucin explcita, las monedas nacionales (a diferencia del mundo anterior, donde el medio de cambio aceptado es una institucionalidad implcita). suponemos ahora que hay soberana monetaria y que en cada pas hay una unidad monetaria independiente19 lo que es ms acorde con las condiciones econmicas actuales cuya cotizacin internacional est determinada por el resultado de la cuenta corriente de la balanza de pagos20. Este escenario permite prescindir de la condicin de flexibilidad perfecta de todos los precios en cada pas, pues lo que provoca el ajuste es el cambio de un solo precio, la tasa de cambio21.

    CONCLUSIONES

    En todos los mundos el tiempo final es similar. salvo en el mundo del trueque, la convergencia de los precios relativos y la especializacin de la produccin requieren la convergencia de los precios absolutos en los dos pases, lo que presupone una institucionalidad monetaria, sea implcita o explcita.

    Los supuestos quiz fueron realistas hace dos siglos, hoy no lo son tanto: los recursos productivos no son mviles entre pases; s lo son (y perfectamente) entre distintas actividades de un mismo pas. Juzgar el lector si en las condiciones econmicas actuales se podran emplear recursos subutilizados de un sector petrolero en contraccin para aumentar la produccin cafetera o viceversa.

    Queda pendiente el clculo exacto del precio relativo internacio-nal nico de los dos bienes, que en condiciones de libre comercio en

    19 Y regulada por normas nacionales, una banca central propia, etc.20 sigue vigente la restriccin ricardiana de la inexistencia de movimientos

    internacionales de factores y, en particular, de capitales.21 En los trminos de Ricardo, el ajuste no se hace por medio de revaluacio-

    nes y devaluaciones de las monedas nacionales (que en su tiempo no existan) sino mediante variaciones en la tasa de descuento o de premio de las letras de cambio sobre diversas plazas comerciales (ob. cit., 120-121). El efecto prctico es idntico.

    274

    RevistadeEconomaInstitucional,vol.8,n.14,primersemestre/2006

    Mauricio Prez Salazar

  • cualquiera de los mundos descritos es igual a los precios relativos na-cionales, los cuales se han igualado. Una primera aproximacin es que se ubica en un rango cuyo lmite son los precios relativos nacionales de autarqua. En los trminos de nuestro ejemplo, el precio relativo del caf con respecto al petrleo no puede ser menor que 0,33 ni mayor que 0,50. su nivel depende, en parte, de las elasticidades de oferta y de demanda de los dos productos.

    Depende tambin del tamao de las economas respectivas. si los pases del ejemplo fueran Estados Unidos y Colombia se podra pre-ver, con cierta seguridad que el precio relativo internacional cuando hay libre comercio sera muy parecido al precio relativo vigente en Estados Unidos en condiciones de autarqua.

    para retornar a las ganancias del comercio, en cada pas son di-rectamente proporcionales a la diferencia entre sus precios relativos internos (en autarqua) y los que rigen en el mercado internacional. A pesar de la sabidura convencional acerca de la asimetra de la glo-balizacin en desmedro de las naciones en va de desarrollo, la teora de las ventajas comparativas predice que las ganancias potenciales del comercio son mayores para las economas pequeas.

    Quiz por ello Ricardo afirm que el comercio difunde el bene-ficio general y une a la sociedad universal de las naciones en todo el mundo civilizado con un mismo lazo de inters e intercambio comn a todas ellas22.

    22 Ob. cit., 116.

    275

    RevistadeEconomaInstitucional,vol.8,n.14,primersemestre/2006

    Lapresentacindelasventajascomparativas:unanotapedaggica