62
Ciudadanos de ficción: discursos y derechos ciudadanos en las telenovelas mexicanas. El caso Alma de Hierro Citizens of fiction: discourse and civil rights in Mexican telenovelas. The Alma de Hierro case Las telenovelas mexicanas han co- menzado a “naturalizar” diversos de- rechos ciudadanos para construir un discurso social que, anclado al deba- te, busca promover la inhibición tanto del derecho como del ciudadano que lo ejerce. Este artículo aborda el aná- lisis de la telenovela Alma de Hierro y la forma en cómo ésta representó la Ley de Interrupción Legal del Emba- razo y la Ley de Sociedad de Convi- vencia. PALABRAS CLAVE: Telenovelas, ciu- dadanía, derechos ciudadanos, repre- sentación. 1 Universidad de Guadalajara, México. Correo electrónico: [email protected] DECS, Paseo Poniente 2093, Jardines del Country, C.P. 44210;; Guadalajara, Jalisco, México.

articulo2.docx

  • Upload
    ohm-ega

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Ciudadanos de ficcin: discursos y derechosciudadanos en las telenovelas mexicanas.El caso Alma de HierroCitizens of fiction: discourse and civil rights in Mexican telenovelas.The Alma de Hierro caseLastelenovelas mexicanas hanco-menzado anaturalizardiversosde-rechosciudadanosparaconstruirundiscursosocialque,anclado aldeba-te, busca promover la inhibicin tantodelderechocomodelciudadano queloejerce.Este artculoabordaelan-lisisdelatelenovela Alma deHierro la !orma en cmo "sta represent la#ede$nterrupcin#e%al delEmba-razola#ede&ociedad de'onvi-vencia.()#)*+)&'#),E-.elenovelas,ciu-dadana,derechosciudadanos,repre-sentacin./ 0niversidad de 1uadalajara, 2"xico.'orreo electrnico- micorreo!ormal3hotmail.com4E'&, (aseo (oniente 5678, 9ardines del 'ountr, '.(. ::5/6;; 1uadalajara, 9alisco, 2"xico.5E, pues incor-pora temas del mbito p=blico en sus narrativas CtericamenteC diri%i-das al universo privado.#a!usindelases!eras privadasp=blicas querealizalateleno-velapermitesintetizarproblemticasampliasen!i%uras tramaspun-tuales ,almismo tiempo, su%erir elquedramas personales lle%uen atener un si%ni!icado amplio D,assallo, 566:, p. ??E. 4icho si%ni!icadoadquiereunvalorimportanteenlastelenovelas, adi!erenciadelasa%endas que se %eneran en los noticieros, en la !iccin no slo se inclu-eelqu"pensarsinoquesenosinvitaasentirvivirlorepresenta-do,creandoampliossi%ni!icadosquevehiculanproblemticassociales complejasconsolucionespersonalesqueo!recenalaaudienciauno o varios ejemplos de cmo se debe pensar,actuarsentir en caso de padecer o vivir una situacin similar.Enesteartculo,espec!icamente, seabordarlamaneraenquelatelenovela Alma de Hierro D.elevisa, 5667E, va esa a%enda, !ue capazdeconstruirunaposicin!rentealaciudadanaloquesi%ni!ica serciudadanoalintroducirintencionalmenteensustemticasla#ede$nterrupcin #e%al del Embarazo D#$#EE la #e de &ociedad de 'on-vivencia D#&'E.#)& .E#E Eneste rubrodestacan elproselitismo que sehizo en latelenovela LafeamsbellaD.elevisa, 566JEa!avordelahora presidente de2"xico Oelipe'aldern;; la promocin de las plata!ormas polticas del (artido ,erde Eco-lo%istade2"xicoenlastelenovelasUnganchoalcoraznD5667E!riunfodelamorD56//E, ambasproduccionesde.elevisa;;elanuncioCdurante unaEstas modi!icaciones narrativo-temticas no slo han propiciado uncambio de 8J6%rados en el modelo .elevisa DGrozco, Quizar, OrancoHQernndez;;56/6E,sinotambi"n hanpermitido observarquedichascon!i%uraciones no slo ataIen a las propias televisoras que hasta ahorase dividen el mercado de la !iccin en 2"xico, D.elevisa., )ztecaE,sino tambi"n a diversas instancias %ubernamentales, partidos polticos empresas que !uera de ellas incidenpujan desde lo comercial e institu-cional para que "stas incluan a la realidad social como motor narrativo.Estetextoproponequedichoscambiosseestnrealizando desdetres dimensiones que interna o externamente han in!luido para que lastelenovelas mexicanas rompan su modelo histrico de produccin-/."imensinpol#tico$institucional.2odi!icaciones le%alesquehanorillado alastelevisoras abuscar nuevos!ormatos paranaturalizartantosusposturaspoltico-ideol%icascomoparacomercializarlapublicidad poltica.5."imensineconmica.Estrate%ias mercantiles quehanincididocomounidadessi%ni!icativas enloscambiosnarrativosFtemticos.."cnicascomobrandplacement, productplacement, merchan$disingsocial,engagementmarPetin%polticohanmodi!icado latelenovelaalintroducirenellanoslopublicidadcomercialsinotambi"n poltica%ubernamental.8. "imensin narrati%a- 2utacionesFcambios en las temticas productode la apertura de los mercados %lobales de la !iccin. Esto ha poten-cializadolaestandarizacindeloscontenidoslaadaptacinFapertura hacianuevastemticasqueescapandelolocalpara incorporarse a los %ustos %lobales DOranco, 56/6, p. ?@E.) trav"sdeestasdimensionessebuscaprecisarquelastelenove-lasmexicanasestnenplenarecon!i%uracin,locualnosi%ni!icaelabandono del modelo .elevisa;; al contrario, se considera que "ste se haadaptado a los nuevos tiempos !iccionales que amenazan con cubrir depublicidadpoltica sus narrativas.semana de transmisinC de los lo%ros del %obierno de 'hiapas en la teleno-vela de ., )zteca, &asin morena D5667E.Este artculo sostiene que las televisoras mexicanas estn apostandoala!iccincomounanuevamanerade!ijarlaa%enda,unaa%endano slo racionalDsiasselequiereverE sino !undamentalmentesentimen-tal.Estaa%enda!iccional harotosucerconarrativosimblicopara adentrarsealadiscusinp=blicadem=ltiplesproblemticas sociales porqueahorasusre!erentesanoson=nicamente!iccionales,sinoquecadavez"stostienenqueverconsituaciones reales que se discuten en el nivel social, poltico, cultural ,desde lue%o, meditico.Esta a%enda !iccional, como se establece en las dimensiones que seproponenparaentenderelcambioenlastelenovelas mexicanas, haceevidente quedetrs deesashistorias dramticas sentimentales sees-condeunsentido poltico-econmicoquede!ormaveladatratadeco-locarenlasaudiencias mensajesmoralejassocialesquepodranserms contundentes que la in!ormacin objetiva de los noticieros.#) +E(+E&E'onello,loshomosexualespodranseracreedoresdelosmismos derechosobli%aciones que los matrimonios heterosexuales,incluida la posibilidad de adopcin. 4espu"s de un arduo proceso, lasmodi!icaciones se aprobaron el 5/ de diciembre de 5667.Esto desencaden m=ltiples controversias le%ales en todo el pas, atal punto que la &'9