Articulo_MIyEII_Juan Antonio Juarez Avila_4HM1 (2)

  • Upload
    gustavo

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Articulo_MIyEII_Juan Antonio Juarez Avila_4HM1 (2)

    1/21

    Instituto Politcnico Nacional

    Escuela Nacional de Medicina yHomeopata

    METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN YESTADSTICA II

    Factores de riesgo que tienen los alumnos delInstituto Politcnico Nacional de la unidad

    profesional de Zacatenco para padecer DiabetesMellitus.

    Autor:

    Jurez vila Juan Antonio

    Profesora: M. en C. Mara Charcas Lpez

    Grupo: 4HM1

  • 7/24/2019 Articulo_MIyEII_Juan Antonio Juarez Avila_4HM1 (2)

    2/21

    RESUMEN DE LA DIABETES MELLITUS

    La diabetes mellitus es una patologa que es de tipo 1 asociada a la

    autoinmunidad y la de tipo 2 relacionada con la resistencia a la hormona insulinasecretada por las clulas beta de los islotes de Langerhans del Pncreas. Este es

    un padecimiento que va en incremento en Mxico y en el mundo, causando que

    sea un problema de salud en aumento debido a sus factores de riesgo como las

    dislipidemias, hipertensin arterial, obesidad etc. El dao causado a la clula beta

    causa muchas veces la resistencia a su hormona insulina, dejando as de producir

    efecto de la glucosa sobre las clulas del organismo.

    La fisiopatologa consiste en que la hiperglucemia aparece en ayunas ypostprandial, en el organismo se altera el sistema de las incretinas en el Intestino,

    el glucagn produce la glucogenolisis y la gluconeognesis en respuesta a una

    baja de glucosa, entre otras que hace que el estrs celular por la glucosa en

    exceso(hiperglucemia) lleve al paciente a padecer complicaciones macro

    vasculares, micro vasculares que comprometen el sistema cardiovascular ya que

    los padecimientos metablicos alteran el sistema cardiovascular.

    En el tratamiento de la diabetes mellitus se busca que el paciente tenga dentro delos niveles normales la glucosa srica, favoreciendo as la disminucin de

    problemas de estrs celular y equilibrio en el sujeto, el tratamiento depende de la

    condicin en que la persona se encuentre, ya que el tratamiento ms efectivo es

    hacer actividad fsica y regular el metabolismo muscular alterado una vez que el

    adipocito recibe estrs directo de los cidos grasos, siendo tambin la

    alimentacin balanceada una forma de tratamiento; en casos extremos se busca lo

    anterior con Frmacos, como sulfonilureas, biguanidas, insulina inyectable entre

    otras que son alternas una vez que otros sistemas como el renal y cardiovascular

    estn implicados dentro del dao.

    Las formas de prevenir son medidas preventivas de primer nivel, ya que las

    personas con diabetes y prediabetes requieren llevar un control para evitar la

    aparicin de la enfermedad o detener su progreso, entre estas se encuentran

  • 7/24/2019 Articulo_MIyEII_Juan Antonio Juarez Avila_4HM1 (2)

    3/21

    llevar una dieta saludable, hacer ejercicio, chequeos con el medico cuando sea

    pertinente para la evolucin de las condiciones de glucosa, entre otras que son

    importantes para la enfermedad.

  • 7/24/2019 Articulo_MIyEII_Juan Antonio Juarez Avila_4HM1 (2)

    4/21

    INTRODUCCIN

    Este trabajo tiene como finalidad el que usted como lector conozca los factores deriesgo sobre la Diabetes Mellitus.

    La Diabetes Mellitus es una enfermedad crnica que se origina porqueel pncreasno sintetiza la cantidad de insulina que el cuerpo humano necesita , la elabora deuna calidad inferior o no es capaz de utilizarla con eficacia.

    La insulina es unahormona producida por el pncreas. Su principal funcin esel mantenimiento de los valores adecuadosdeglucosa en sangre.Permite que laglucosa entre en el organismo y sea transportada al interior de las clulas, endonde se transforma en energa para que funcionen los msculos y los tejidos.

    Adems, ayuda a que las clulas almacenen la glucosa hasta que su utilizacinsea necesaria.

    En las personas con diabetes hay un exceso de glucosa en sangre(hiperglucemia) ya que no se distribuye de la forma adecuada. Los especialistasadvierten que, si los pacientes no siguen el tratamiento adecuado los tejidospueden acabar daados y se pueden producir complicaciones muy graves en elorganismo.

    En este trabajo se realizaron 16 preguntas a 200 estudiantes de la unidadestudiantil de Zacatenco para obtener informacin de cules podran ser losfactores de riesgo que pueden presentar para padecer la Diabetes Mellitus en unfuturo.

    En este trabajo se presentara la informacin en base a la estadstica descriptiva ypor medio de medias de tendencia central por medio de grafico en base si laspreguntas son cualitativas o cuantitativas esto con la finalidad de obtener cualesson los principales factores de riesgo para los estudiantes del Instituto PolitcnicoNacional y para poder los resultados de una manera ms fcil de comprender.

    http://www.dmedicina.com/vida-sana/sexualidad/diccionario-de-sexualidad/hormonas.htmlhttp://www.dmedicina.com/vida-sana/alimentacion/diccionario-de-alimentacion/glucosa.htmlhttp://www.dmedicina.com/vida-sana/alimentacion/diccionario-de-alimentacion/glucosa.htmlhttp://www.dmedicina.com/vida-sana/sexualidad/diccionario-de-sexualidad/hormonas.html
  • 7/24/2019 Articulo_MIyEII_Juan Antonio Juarez Avila_4HM1 (2)

    5/21

    PREGUNTA DE INVESTIGACION:

    Cules son los factores de riesgo que tienen los alumnos del Instituto Politcnico

    Nacional de la unidad profesional de Zacatenco para padecer Diabetes Mellitus?

    Objetivo general:

    Evaluar los factores de riesgo que presentan los alumnos de la comunidad

    politcnica en la unidad profesional de Zacatenco para padecer Diabetes Mellitus.

    Objetivos particulares:

    Determinar el grado de informacin que tienen los alumnos de la unidad

    Zacatenco

    Obtener los antecedentes familiares de Diabetes Mellitus

    Determinar el sobrepeso en los alumnos

    Evaluar los hbitos alimenticios de los estudiantes

    Evaluar el sedentarismo por los alumnos

    Indagar el consumo de adicciones en los estudiantes

    Hiptesis:

    Los alumnos de la unidad Zacatenco presentaran en un futuro la

    enfermedad de Diabetes Mellitus a consecuencia de la herencia gentica,

    ya que en su mayora de estos tienes familiares que padecen la

    enfermedad, otro factor es la rutina que viven a diario del sedentarismo y la

    alimentacin estos los hace ms propensos a padecer la Diabetes Mellitus.

  • 7/24/2019 Articulo_MIyEII_Juan Antonio Juarez Avila_4HM1 (2)

    6/21

    Metodologa y material.

    El material empleado fue una encuesta con 16 preguntas relacionadas con hbitossobre alimentacin, ejercicio, sedentarismo, ocupacin y si tienen familiarescercanos que presenten la Diabetes Mellitus para obtener los resultados se le

    aplicaron 200 encuestas a 200 alumnos de nivel superior de distintas ingenierasdel Instituto Politcnico Nacional de la Unidad Zacatenco.

    La metodologa empleada fue un mtodo deductivo, porque se obtuvoinformacin general para despus sintetizar la informacin y llegar a unaconclusin especifica de cules podran ser los factores de riesgo de dichosalumnos, el estudio realizado fue de transversal o de corte ya que solo seseleccion una parte de la comunidad estudiantil para la aplicacin de dichasencuesta.

  • 7/24/2019 Articulo_MIyEII_Juan Antonio Juarez Avila_4HM1 (2)

    7/21

    Tabla 1 Edad de los alumnos

    EDAD

    intervalo Edad fi fr fr(%) Fi Fr Fr (%)

    1 18-20 105 0.525 52.5% 105 0.525 52.5%

    2 21-23 89 0.445 44.5% 194 0.97 97%3 24 o mas 6 0.03 3% 200 1 100%

    suma 200 1 100% 499

    1) 18-20

    2) 21-23

    3) 24 o mas

    En la primera tabla que fue de la pregunta de ttulo edad se obtuvieron que elmayor rango de nuestra poblacin encuestada se encontr con una edad de entrelos 18 y 20 aos con una frecuencia de 105 alumnos que cayeron en el primerrango que se encentra de 18 a 20 aos de edad. Por la edad que presenta nuestrapoblacin no es propensa a tener diabetes mellitus.

    La diabetes mellitus de tipo1es frecuente que se diagnostique antes de los 35aos, aunque puede presentarse a cualquier edad. Las clulas del pncreasencargadas de fabricar insulina se destruyen y dejan de generarla. Suele teneruna aparicin brusca. (2)

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    18-20 21-23 24-26

    Frecuenciadeedad

    intervalo de edad

    EDAD

    EDAD

  • 7/24/2019 Articulo_MIyEII_Juan Antonio Juarez Avila_4HM1 (2)

    8/21

    Tabla 2 PARA USTED QUE ES LA DIABETES MELLITUS?

    PARA USTED QUE ES LA DIABETES MELLITUS?

    respuesta fi fr fr(%) Fi Fr Fr (%)

    1 80 0.4 40% 80 0.4 40%

    2 95 0.475 47.5% 175 0.875 87.5%3 25 0.125 12.5% 200 1 100%

    suma 200 1 100% 455

    1) Sabe

    2) Ms o menos tiene una idea

    3) No sabe

    La mayora de la poblacin que se encuentra en el segundo rango de posiblesrespuestas siendo el ms alto con una frecuencia de 95 alumnos que presentauna idea de un concepto de la enfermedad de Diabetes Mellitus gracias a lainformacin que se les ha dado a conocer a nivel escolar y muchas veces porquetienen algn familiar cercano con el que han adquiri la informacin.

    La diabetes mellituses una enfermedad que se produce cuando el pncreas nopuede fabricar insulina suficiente o cuando sta no logra actuar en el organismoporque las clulas no responden a su estmulo.Quienes padecen este trastorno tienen ms riesgo de sufrir una enfermedadcardiovascular. Es vital aprender a prevenir la diabetesy mantener a raya estefactor de riesgo cardiovascular. (7)

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    8090

    100

    1 2 3

    Frecuencia

    Respuesta del concepto que dieron

    Concepto de Diabetes Mellitus

    Series1

  • 7/24/2019 Articulo_MIyEII_Juan Antonio Juarez Avila_4HM1 (2)

    9/21

    Tabla 3 Qu causas cree que existen, por la que una persona

    adquiere la Diabetes Mellitus?

    Qu causas cree que existen, por la que una persona adquiere la Diabetes Mellitus?

    respuesta fi fr fr(%) Fi Fr Fr (%)

    a 30 0.15 15% 30 0.15 15%b 147 0.735 73.5% 177 0.885 88.5%

    c 13 0.065 6.5% 190 0.95 95%

    d 10 0.05 5% 200 1 100%

    suma 200 1 100% 597

    a) Gentica

    b) Mala alimentacin

    c) Por un susto

    d) No conoce las causas

    En la tabla 3 se muestra las causas por las que creen los estudiantes a quienes seles aplicaron las encuestas por las que se puede llegar a padecer la diabetesMellitus en el rango 2 se muestra la mayor frecuencia con 147 estudiantes quedeterminan que una de las principales causas son por malos hbitos alimenticios.

    De acuerdo con la Secretara de Salud, las principales enfermedades que afectan

    a la poblacin mexicana son la diabetes mellitus y las cardiovasculares, peroambas estn relacionadas con el estilo de vida y pueden ser prevenidas con cincosencillos lineamientos.(5) Alimentacin Actividad fsica Reduccin del estrs Moderacin deconsumo de alcohol Nofumar

    0

    50

    100

    150

    200

    a b c d

    Frecuencia

    Causas posibles

    Causas que piensan los estudiantes

    que ocacione la Diabetes Mellitus

    Series1

    http://mexico.cnn.com/salud/2010/12/22/la-receta-de-una-buena-alimentacion-tiene-12-pasoshttp://mexico.cnn.com/salud/2010/03/07/ejercicio-obligatorio-en-las-escuelas-accion-contra-la-obesidadhttp://mexico.cnn.com/salud/2010/05/06/el-estres-laboral-eleva-el-riesgo-cardiaco-en-las-mujereshttp://mexico.cnn.com/salud/2011/03/03/cuanto-alcohol-es-demasiadohttp://mexico.cnn.com/salud/2010/08/07/si-quieres-dejar-de-fumar-reduce-la-ansiedad-pensando-a-largo-plazohttp://mexico.cnn.com/salud/2010/08/07/si-quieres-dejar-de-fumar-reduce-la-ansiedad-pensando-a-largo-plazohttp://mexico.cnn.com/salud/2011/03/03/cuanto-alcohol-es-demasiadohttp://mexico.cnn.com/salud/2010/05/06/el-estres-laboral-eleva-el-riesgo-cardiaco-en-las-mujereshttp://mexico.cnn.com/salud/2010/03/07/ejercicio-obligatorio-en-las-escuelas-accion-contra-la-obesidadhttp://mexico.cnn.com/salud/2010/12/22/la-receta-de-una-buena-alimentacion-tiene-12-pasos
  • 7/24/2019 Articulo_MIyEII_Juan Antonio Juarez Avila_4HM1 (2)

    10/21

    Tabla 4 Conoce informacin preventiva sobre la Diabetes Mellitus?

    a) No conoce informacin

    b) Tiene una idea

    c) Tiene informacin sobre las medidas preventivas.

    En la tabla 4 se muestran la informacin que tiene los estudiantes sobre laDiabetes Mellitus la mayora de los estudiantes cuenta con informacin sobre losfactores de riesgo esto con base a que con los rangos b y c suman un total de 170estudiantes que tienen informacin sobre la Diabetes Mellitus.

    Diabetes tipo 1: puede ocurrir a cualquier edad, pero se diagnostica con mayorfrecuencia en nios, adolescentes o adultos jvenes. En esta enfermedad, elcuerpo no produce o produce poca insulina. Esto se debe a que las clulas del

    pncreas que producen la insulina dejan de trabajar. Se necesitan inyeccionesdiarias de insulina. La causa exacta se desconoce. Diabetes tipo 2: es mucho ms comn. Generalmente se presenta en la edad

    adulta; sin embargo, ahora se est diagnosticando en adolescentes y adultosjvenes debido a las tasas altas de obesidad. Algunas personas con este tipo dediabetes no saben que padecen esta enfermedad.(2)

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    a b cFrecuenciadeestudiantesque

    tieneninformacion

    Respuestas de si conoce informacion

    Informacion Preventiva sobre la

    Diabetes Mellitus

    Series1

    Conoce informacin preventiva sobre la Diabetes Mellitus?

    respuesta fi fr fr(%) Fi Fr Fr (%)

    a 30 0.15 15% 30 0.15 15%

    b 80 0.4 40% 110 0.55 55%

    c 90 0.45 45% 200 1 100%

    suma 200 1 100%

    https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000305.htmhttps://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000313.htmhttps://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000313.htmhttps://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000305.htm
  • 7/24/2019 Articulo_MIyEII_Juan Antonio Juarez Avila_4HM1 (2)

    11/21

    Tabla 5 Cuntos familiares cercanos padecen Diabetes Mellitus?

    A) 1 familiarB) 2 familiaresC) De3 a mas familiares

    D) Cree que ningn familiar cercano

    En la tabla 5 se muestra que mas de la mitad de los estudiantes expresantener al menos un familiar cercano con Diabetes Mellitus esto puedepresentar un factor de riesgo considerable ya que uno de los principalesfactores de riesgo puede ser gentico.

    En la mayora de los casos de diabetes tipo 1, es necesario que la personaherede factores de riesgo de ambos padres. Pensamos que estos factoresson ms comunes en personas de raza blanca porque estas tienen la msalta tasa de diabetes tipo 1. Los investigadores estn aprendiendo apredecir las probabilidades de que a una persona le d diabetes. Porejemplo, la mayora de las personas blancas con diabetes tipo 1 tienen losgenes HLA-DR3 o HLA-DR4. Si usted y su hijo son de raza blanca y

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    a b c dfrecuenciadefamiliaresconDiabetes

    Mellitus

    intervalo de pacientes con diabetes Mellitus

    Familiares cercanos con Diabetes

    Mellitus

    Series1

    Cuntos familiares cercanos padecen Diabetes Mellitus?

    respuesta fi fr fr(%) Fi Fr Fr (%)

    a 85 0.425 42.5% 85 0.425 42.5%

    b 28 0.14 14% 113 0.565 56.5%

    c 15 0.075 7.5% 128 0.64 64%

    d 72 0.36 36% 200 1 100%

    200 1 100%

  • 7/24/2019 Articulo_MIyEII_Juan Antonio Juarez Avila_4HM1 (2)

    12/21

  • 7/24/2019 Articulo_MIyEII_Juan Antonio Juarez Avila_4HM1 (2)

    13/21

    mal funcionamiento del pncreas y ocasionando problemas como obesidad,Hipertensin arterial entre otras enfermedades, entre mayor peso corporales ms probable presentar obesidad. (1)

    Tabla 7 Talla de los estudiantes

    Talla de los estudiantes

    respuesta fi fr fr(%) Fi Fr Fr (%)

    a 73 0.365 36.5% 73 0.365 37%

    b 123 0.615 61.5% 196 0.98 98%

    c 4 0.02 2% 200 1 100%

    suma 200 1 100%

    a) 1.40 a 1.60m

    b) 1.61 a 1.80m

    c) 1.81 a 2m

    En la tabla numero 7 nos permite observar la talla obtenida de los estudianteses importante ya que posteriormente junto con el peso nos permitir obtener el

    IMC para ver si los estudiantes no tienen sobrepeso la mayora de losestudiantes se encuentra en el intervalo b con una frecuencia de 125estudiantes.

    Tabla 8. IMC de los estudiantes

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    a b c

    Frecuencia

    delastallas

    Talla de los estudiantes

    Talla de los estudiantes encuestados

    Series1

  • 7/24/2019 Articulo_MIyEII_Juan Antonio Juarez Avila_4HM1 (2)

    14/21

    IMC de los estudiantes

    respuesta fi fr fr(%) Fi Fr Fr (%)

    1 159 0.795 79.5% 159 79.5 79.5%

    2 29 0.145 14.5% 188 94 94%

    3 12 0.06 6% 200 100 100%suma 200 1 100%

    1) Menor o igual a 252) 26 a 29.93) Mayor o igual a 30

    En la tabla numero 8 nos permite observar el IMC de los estudiantes encuestadospodemos observar como en el intervalo 1 se encuentra la mayor frecuencia con159 estudiantes de los 200 encuestados esto quiere decir que por ahora nuestrapoblacin encuestada se encuentra normal y reduce las probabilidades depadecer la diabetes mellitus.

    El exceso de peso, expresado en funcin del ndice de masa corporal (IMC), se harelacionado de forma consistente con la DM2, de modo que cada aumento unitariodel IMC se asocia con un incremento del riesgo del 12%. Por cada kilogramo de

    aumento de peso se eleva en 4,5% el riesgo de desarrollar diabetes en losprximos 10 aos21. Adems, la distribucin de la grasa corporal se ha mostradocomo un poderoso factor de riesgo. La obesidad centrpeta y el sndromemetablico potencian la resistencia insulnica y aumentan el riesgo, conindependencia del IMC. (5)

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120140

    160

    180

    1 2 3

    Frecuencia

    IMC

    IMC de los estudiantes encuestados

    Series2

  • 7/24/2019 Articulo_MIyEII_Juan Antonio Juarez Avila_4HM1 (2)

    15/21

    Tabla 9 Qu tan seguido practica deporte?

    Qu tan seguido practica deporte?

    respuesta fi fr fr(%) Fi Fr Fr (%)

    1 15 0.075 7.5% 15 0.075 7.5%

    2 48 0.24 24% 63 0.315 31.5%

    3 95 0.475 47.5% 158 0.79 79%

    4 42 0.21 21% 200 1 100%

    suma 200 1 100%

    1) Diario

    2) 4 a 6 veces a la semana

    3) 1 a 3 veces a la semana

    4) Muy rara vez

    En la tabla nmero 9 se presenta la frecuencia con la que los estudiantespractican deporte presentando el rango 3 la mayor frecuencia con 95 estudiantesconsiderando la respuesta quieres decir que la mayora de nuestra poblacinpractica por lo menos 1 vez a la semana deporte considerando esto tienen un altoriego a presentar problemas de obesidad a causa de no practicar deporte enperiodos ms constantes.

    La actividad fsica se relaciona inversamente con el riesgo de diabetes. Enmltiples estudios se ha demostrado que el ejercicio se acompaa de un descensoen la incidencia de diabetes, que es independiente de la prdida de peso. Elejercicio mejora la sensibilidad a la insulina y reduce las concentracionessanguneas de la hormona. Diversos estudios de intervencin han puesto de

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    1 2 3 4

    Frecuencia

    Cada cuando practica deporte

    Frecuencia con la que practica

    deporte

    Series2

  • 7/24/2019 Articulo_MIyEII_Juan Antonio Juarez Avila_4HM1 (2)

    16/21

    manifiesto que el ejercicio moderado reduce la progresin de TAG a diabetesentre un 30-58%, si bien es difcil interpretar qu porcentaje se debe al ejercicio ycul a la modificacin en los hbitos dietticos. (3)

    Tabla 10 Cmo considera su alimentacin?

    a) Buenab) Regularc) Mala

    En la tabla nmero 10 se presentan como consideran su alimentacin losestudiantes con la mayor frecuencia en el intervalo b con una frecuencia de 144

    alumnos cada uno esto quiere decir que la mayora tiene una alimentacin regularpor lo consiguiente hay que implementar una mejor alimentacin para evitarpadecer en un futuro problemas de obesidad que pueda ocasionar DiabetesMellitus

    La glucosa es una forma de azcar que constituye la principal fuente de energapara el cuerpo humano y que se obtiene a travs de los alimentos. Cuando llegan

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    a b c

    Frec

    uencia

    Alimentacion

    Tipo de alimentacion

    Series1

    Cmo considera su alimentacin?

    respuesta fi fr fr(%) Fi Fr Fr (%)

    a 25 0.125 12.5% 25 0.125 13%

    b 144 0.72 72% 169 0.845 85%

    c 31 0.155 15.5% 200 1 100%

    suma 200 1

  • 7/24/2019 Articulo_MIyEII_Juan Antonio Juarez Avila_4HM1 (2)

    17/21

    al tubo digestivo, los alimentos contienen bsicamente hidratos de carbono,grasas y protenas; estos hidratos de carbono son los que dan lugar a la glucosa.La insulina es una hormona que se encarga de recoger la glucosa y almacenarlaen el hgado, los msculos y el tejido adiposo. Para entrar en las clulas,la glucosa necesita de la insulina que se produce en el pncreas cuando se comen

    alimentos que contienen hidratos de carbono. Sin embargo, para quela insulina sea efectiva deben cumplirse dos condiciones:1. Que el pncreas produzca insulina en cantidad suficiente.2. Que las clulas sean capaces de detectar la insulina y respondan permitiendosu accin. (3)

    Tabla 11 Cmo considera su salud?

    1) Buena2) Regular3) Mala

    En la tabla nmero 11 se muestra como es la salud de los estudiantes enel intervalo nmero 1 se muestra la mayor frecuencia por lo tanto la mayorade los estudiantes presenta actualmente buena salud por el momento.La diabetes puede daar diferentes rganos: a los ojos, con disminucin

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    1 2 3

    Frecuencia

    tipo de salud que quienen los estuiantes

    Salud de los estudiantes encuestados

    Series2

    Cmo considera su salud?

    respuesta fi fr fr(%) Fi Fr Fr (%)

    1 133 0.665 66.5% 133 0.665 66.5%

    2 49 0.245 24.5% 182 0.91 91%

    3 18 0.09 9% 200 1 100%

    suma 200 1 100%

  • 7/24/2019 Articulo_MIyEII_Juan Antonio Juarez Avila_4HM1 (2)

    18/21

    progresiva de visin que puede desembocar en ceguera; a los riones, conprdida creciente de la funcin renal que puede terminar en dilisis; alsistema nervioso perifrico con alteracin de la sensibilidades de losmiembros inferiores, lo que supone un grave riesgo de lceras yamputaciones; al sistema nervioso autonmico con alteraciones digestivas,

    urinarias y de la esfera sexual (impotencia) y a las arterias de lasextremidades inferiores con riesgo de amputaciones.(2)

    Tabla 12 Usted fuma?

    a) No fuma

    b) Si fuma

    En la tabla nmero 12 se muestra si los estudiantes encuestados fuman o no

    fuman obteniendo que en el intervalo (a) con una frecuencia de 134, esto quieredecir que la mayora de los estudiantes no consume cigarrillos esto es deconsiderarse porque disminuye el factor de riesgo para padecer la DiabetesMellitus.

    Estudios publicados desde los aos noventa demuestran que los fumadores tienenun riesgo entre 1,2 y 2,6 veces superior de desarrollar diabetes en comparacin

    0

    20

    40

    60

    80100

    120

    140

    160

    a b

    Frecuenc

    ia

    Estudiantes que fuman

    Consumo de cigarros

    Series1

    Usted fuma?

    respuesta fi fr fr(%) Fi Fr Fr (%)

    a 134 0.67 67% 134 0.67 67%

    b 66 0.33 33% 200 1 100%

    suma 200 1 100%

  • 7/24/2019 Articulo_MIyEII_Juan Antonio Juarez Avila_4HM1 (2)

    19/21

    con los no fumadores, y este riesgo es independiente de la actividad fsica y laobesidad. Adicionalmente, el cese del hbito tabquico se asocia con unareduccin del riesgo de diabetes que, aunque se aproxima al de la poblacin nofumadora, permanece elevado al menos en los siguientes 10 aos.(4)

    Tabla 13 Usted toma?

    Usted toma?

    respuesta fi fr fr(%) Fi Fr Fr (%)

    a 152 0.76 76% 152 0.76 76%

    b 48 0.24 24% 200 1 100%

    suma 200 1 100%

    a) Si toma

    b) No toma

    En la tabla nmero 13 se muestra si los estudiantes encuestados fuman o nofuman obteniendo que en el intervalo (a) con una frecuencia de 152, esto quiere

    decir que la mayora de los estudiantes consume bebidas alcohlicas esto es deconsiderarse porque aumenta el factor de riesgo para padecer la DiabetesMellitus.

    Es importante mencionar que en el 2014 el SAT puso en marcha un impuestoespecial de bebidas endulzadas, bebidas alcohlicas, chocolates, dulces, etc.Medida para una buena educacin a los nios, ensendoles desde pequeos aconocer los riesgos de que existan al comer en exceso alimentos son con un alto

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    a b

    frecu

    encia

    consumo de alcohol

    Consumo de alcohol

    Series1

  • 7/24/2019 Articulo_MIyEII_Juan Antonio Juarez Avila_4HM1 (2)

    20/21

    contenido de sal, azcar y grasas que posteriormente etiquetaran como nocivospara la salud, esperando que dieran a la larga mucho mejores resultados.

    Las bebidas alcohlicas ocasionan dao a nivel del hgado y del pncreas estoocasiona un mal metabolismo que puede ocasionar a largo plazo la Diabetes

    Mellitus. (4)

    Conclusin general.

    Los estudiantes son propensos a tener Diabetes Mellitus en un futuro por losfactores de riesgo a los que estn expuesto, el ms relevante es la alimentacinque llevan porque es la principal causa para padecer obesidad y la obesidad esuna de los principales de riesgo para padecer la Diabetes Mellitus, otra causaconsiderable es el factor gentico porque en su gran mayora los estudiantesencuestados tienen al menos uno de sus familiares cercanos que presentandiabetes Mellitus, otra razn considerable es la vida sedentaria que llevan ya quemuchas ocasiones por cuestiones de la escuela pasan gran parte del da sentadosy por las distintas labores que tienen que realizar no tienen tiempo suficiente pararealizar ejercicio.

    Una medida preventiva es que la poblacin estudiantil cambie sus hbitos ya quesi sigue con esta vida alimenticia y de ejercicio tan escaso se presentara laDiabetes Mellitus en una gran cantidad de la poblacin estudiantil.

  • 7/24/2019 Articulo_MIyEII_Juan Antonio Juarez Avila_4HM1 (2)

    21/21

    Bibliografa:

    1. Longo, C. M., Montero, M. G., Mrquez, D. T., Romero, L. M. B., Banegas,J. R. B., & Puig, J. G. (2015). Obesidad y episodios vasculares en ladiabetes mellitus tipo 2. Revista espaola de cardiologa, 68(2), 151-153.

    2. Martnez, Y. B., Torres, A. V., Sosa, R. F., Talln, N. S., & Gonzlez, C. R.(2015). Intervencin educativa sobre Diabetes Mellitus en pacientesdiabticos tipo II. 16 de Abril, 54, pags 257.

    3. Jimnez, V. H., Falero, J. S., Alberca, M. T., Bolaos, P. I., Megas, S. M., &de Adana, J. C. R. (2015). Impacto de la ciruga baritrica a medio plazo enla estructura y la funcin del corazn. Revista espaola decardiologa, 68(8), 723-724.

    4. Gmez Aguilar, A. E., & Loja Morocho, J. V. (2014). Caractersticas de ladiabetes mellitus tipo 2 en los pacientes atendidos en el rea de salud 1 deCuenca, pag 25-129.

    5. National Diabetes Data Group. (1979). Classification and diagnosis ofdiabetes mellitus and other categories of glucoseintolerance. Diabetes, 28(12), 1039-1057.

    6. Ruiz-Ramos, M., Escolar-Pujolar, A., Mayoral-Snchez, E., Corral-SanLaureano, F., & Fernndez-Fernndez, I. (2006). La diabetes mellitus enEspaa: mortalidad, prevalencia, incidencia, costes econmicos ydesigualdades. Gaceta Sanitaria, 20, 15-24.

    7. Dez, J. M. B., del Val Garca, J. L., Pelegrina, J. T., Martnez, J. L. M.,Peacoba, R. M., Tejn, I. G., & Colom, M. O. (2005). Epidemiologa de las

    enfermedades cardiovasculares y factores de riesgo en atencinprimaria.Revista Espaola de Cardiologa, 58(4), 367-373.