articulos terapia antiangiogenica

Embed Size (px)

Citation preview

http://www.analitica.com/noti-tips/5093981.asp Terapia antiangiognica cambia paradigmaComstat Rowland

Lunes, 7 de junio de 2010 EN EL TRATAMIENTO DEL CNCER Anticuerpo monoclonal ha demostrado ser seguro y permite observar cambios en la evolucin de la enfermedad Las terapias antiangiognicas, encargadas de detener la formacin de nuevos tejidos, representan uno de los avances ms significativos en el tratamiento del cncer. El onclogo Sunil Daryanani, destac que estos medicamentos biolgicos tienen una accin ms directa en el proceso de crecimiento tumoral, ya que a diferencia de los frmacos convencionales, atacan las clulas de manera selectiva. Cuando se presentan algunas enfermedades como la diabetes y ms notoriamente en cncer, la formacin de nuevos vasos sanguneos proceso conocido como angiognesis- se activa de forma desmedida, no organizada, conllevando al desarrollo ms rpido y violento de tejidos malignos. El elemento ms importante que interviene en este proceso es el factor de crecimiento endotelial vascular. El nico frmaco aprobado en todo el mundo para inhibir el factor de crecimiento endotelial vascular es bevacizumab, un anticuerpo monoclonal que limita el crecimiento de vasos sanguneos que nutran los tumores, con lo que se detiene el desarrollo de diferentes tipos de cncer. El efecto del frmaco es amplio, ya que el proceso de angiognesis es central en la produccin de tumores, y de esta forma tiene ventaja sobre los medicamentos que afectan otras vas de crecimiento celular, agreg el especialista en oncologa. En la opinin del doctor Daryanani: La introduccin del bevacizumab conllev a un cambio de paradigma, observndose avances extraordinarios en la evolucin de la enfermedad en muchos de estos pacientes. Este medicamento tiene un mecanismo de accin bien especfico, por lo que se puede catalogar como droga inteligente. Una de las mayores ventajas del frmaco es su baja toxicidad, que implica un impacto positivo en la calidad de vida del paciente, la posibilidad de control de la enfermedad y hasta la cura en algunas personas. Han transcurrido cinco aos desde que se inici el tratamiento con esta terapia en nuestro pas y en el resto del mundo en casos de cncer colorrectal. Hoy en da, el uso de esta droga tambin est indicado en el tratamiento de cncer de mama avanzado, rin y pulmn. Para finalizar, el doctor Daryanani asegur que el impacto de esta terapia antiangiognica en la sobrevida y retraso en la progresin de la enfermedad ha sido notorio. Su uso inicial estuvo avalado por estudios en pacientes con cncer colorrectal avanzado, donde la sobrevida de estas personas se duplic gracias al uso de bevacizumab, concluy.

http://www.oftalmo.com/studium/studium2006/stud06-3/06c-03.htm Revisin actualizada de las terapias antiangiognicasS. FIGUEROA M1, NOVAL S2, CONTRERAS I3(1) Doctor en Medicina y Ciruga. Hospital Ramn y Cajal. Madrid. (2) Licenciado en Medicina. Hospital La Paz. Madrid. (3) Licenciado en Medicina. Hospital Ramn y Cajal. Madrid.

La angiognesis consiste en la formacin de nuevos vasos sanguneos a partir de vasos ya existentes. Se trata de un proceso esencial para una serie de funciones biolgicas (1-3). Requiere de la interaccin de mltiples factores de crecimiento y de molculas de adhesin, desarrollndose principalmente en respuesta a la hipoxia. Pero la angiognesis tambin est implicada en mltiples procesos patolgicos, incluyendo la degeneracin macular asociada a la edad (DMAE), las retinopatas proliferativas y el cncer (4,5). La angiognesis se inicia con la liberacin de citoquinas, que conducen a la vasodilatacin de los vasos existentes y al aumento de su permeabilidad. Adems, desencadenan la degradacin de la matriz extracelular circundante, lo que facilita la migracin y proliferacin de clulas endoteliales. Tras el frente de avance de las clulas endoteliales en proliferacin se encuentra una zona en la que las clulas dejan de proliferar y se organizan para formar el nuevo capilar. Finalmente, estos vasos se fusionan y generan una red vascular. Esta red posteriormente experimenta un proceso de maduracin y remodelacin para constituir un sistema vascular estable (4). El proceso descrito depende del balance entre factores que promueven la angiognesis y factores que la inhiben. Existen diversos activadores de la angiognesis, siendo quizs la hipoxia el principal de ellos. Los factores angiognicos liberados localmente por los tejidos activan a las clulas endoteliales y promueven la migracin, proliferacin y diferenciacin celular. Los factores antiangiognicos, por el contrario, inhiben estas seales. Entre estos ltimos se encuentran la tromboespondina, la angioestatina, la endostatina y el factor derivado de epitelio pigmentario (PEDF, del ingls pigment epithelium-derived factor) (2). Entre los factores angiognicos identificados se encuentran el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF, del ingls vascular endotelial growth factor), las distintas familias del factor de crecimiento fibroblstico (FGF, fibroblast growth factor), el factor de crecimiento transformante (TGF, transforming growth factor) y las angiopoyetinas 1 y 2 (1,2,6). De entre todos los factores conocidos que regulan la angiognesis, la evidencia apunta a que el VEGF-A es uno de los principales. El VEGF-A es una glucoprotena homodimrica que acta como factor de crecimiento especfico para clulas endoteliales (6). Puede inducir angiognesis, aumento de la permeabilidad vascular y linfangiognesis; adems, previene la apoptosis en clulas endoteliales (7). Los neovasos tienen una dependencia marcada del VEGF que no se presenta en los vasos ya estabilizados (8). Existen mltiples isoformas de VEGF-A en humanos. Entre ellas, de especial relevancia son las isoformas VEGF121, VEGF165, VEGF189 y VEGF206 (9). La isoforma VEGF165 es la ms abundante. Todas las isoformas pueden ser procesadas por la plasmina, dando lugar a una forma ms pequea, bioactiva, con mayor capacidad de difusin: la forma VEGF110 (10). Estudios recientes demuestran que tambin la metaloproteasa de la matriz (MMP) 3 puede procesar VEGF165 para generar fragmentos bioactivos (11).

Los receptores del VEGF pertenecen al grupo de las tirosin-quinasas (12). La activacin de los receptores VEGFR1 o VEGFR2 conduce a la activacin de cascadas de transduccin de seales intracelulares. El VEGFR2 es el principal mediador de los efectos mitognicos, angiognicos y de aumento de permeabilidad vascular del VEGF (7). El VEGF-A ha sido implicado en la patognesis de enfermedades como la DMAE y la retinopata diabtica. En humanos, la expresin de VEGF-A aumenta en las clulas del epitelio pigmentario de la retina (EPR) durante las fases precoces de la DMAE, lo que hace pensar que desempea un papel en el inicio de la neovascularizacin (13). Adems, se han encontrado concentraciones elevadas de VEGF-A en membranas neovasculares coroideas extirpadas de pacientes con DMAE (14) y en el humor vtreo de pacientes con neovascularizacin coroidea (NVC) (15). Tambin se ha encontrado una correlacin positiva entre niveles intraoculares de VEGF-A y la formacin de vasos sanguneos en pacientes con retinopata diabtica (16). Se ha descrito la presencia de niveles aumentados de VEGF-A vtreos e intrarretinianos tanto en animales como en personas con retinopatas isqumicas inducidas por dao oxidativo o por hipoxia (16-19). Trabajos recientes sugieren que los niveles oculares de VEGF estn asociados tanto con el crecimiento como con la permeabilidad de los neovasos (20-22). El reconocimiento del papel que desempea el VEGF en la regulacin de la angiognesis ha conducido al desarrollo de nuevas estrategias teraputicas en las enfermedades caracterizadas por neovascularizacin o por exudacin vascular (fig. 1) (23,24).

Fig. 1: Mecanismos bsicos de accin de las nuevas terapias antiangiognicas.

PEGABTANIB SDICO (Macugen, Pfizer Opthalmics) En diciembre de 2004, la Food and Drug Administration (FDA) aprob el pegabtanib sdico como tratamiento para la DMAE exudativa. El pegabtanib es un oligonucletido de ARN de 28 bases unido a dos cadenas de polietilenglicol (PEG) ramificadas. Funciona como un aptmero, unindose al VEGF165 de tal forma que previene su interaccin con los receptores de superficie del VEGF de las clulas endoteliales (25). Para prolongar su actividad en el lugar de accin, se modific la base glucdica del pegabtanib y se aadieron las cadenas de polietilenglicol para aumentar la vida media del frmaco en el vtreo (26,27). Tras los estudios preclnicos (28), en 2003 se publicaron los resultados de un estudio de fase II con 21 pacientes con NVC en el contexto de DMAE con agudeza visual (AV) menor o igual a 0,2 en el ojo de estudio tratados con inyecciones intravtreas de pegabtanib de 3 mg aisladas o combinadas con terapia fotodinmica (TFD) (29). La visin se estabiliz o mejor en 87,5% de los pacientes que recibieron pegabtanib comparado con el 60% en pacientes tratados con pegabtanib y TFD. El pegabtanib fue bien tolerado en combinacin con la TFD sin inactivar su efecto (29). En 2002 se pusieron en marcha dos ensayos clnicos multicntricos prospectivos, aleatorizados, doble-ciego, conocidos en conjunto como estudio VISION (VEGF Inhibition Study in Ocular Neovascularization) (30). Se enrolaron 1.208

pacientes en 177 centros, con amplios criterios de inclusin. Eran elegibles los pacientes con AV de 0,1 a 0,5, incluyndose membranas tanto ocultas como mnima y predominantemente clsicas. Los pacientes fueron randomizados para distribuirse en cuatro brazos: placebo (n=304), o bien inyecciones intravtreas de pegabtanib (n=904), a dosis de 0,3 mg, 1 mg o 3 mg. Las inyecciones se repetan cada 6 semanas durante un periodo de 48 semanas. La variable principal del estudio fue el porcentaje de pacientes con prdida de AV menor de 15 letras a las 54 semanas de la inclusin en el estudio. Todos los grupos que recibieron pegabtanib presentaban un porcentaje de pacientes con prdida de AV menor de 15 lneas significativamente mayor que el grupo placebo. De ahora en adelante, se comentaran slo los resultados obtenidos con la dosis de 0,3 mg, ya que sta es la aprobada por la FDA para el uso clnico del pegabtanib. Un 70% de los pacientes tratados con 0,3 mg de pegabtanib perdi menos de 15 letras a las 54 semanas, comparado con un 55% entre los controles (p