Arturo Seeber entrevista a Antonio García Trevijano

Embed Size (px)

Citation preview

  • 4/12/2014 Arturo Seeber entrevista a Antonio Garca Trevijano

    http://lafieraliteraria.com/index.php?option=com_content&view=article&id=297%3Aarturo-seeber-entrevista-a-antonio-garcia-trevijano&Itemid=6 1/5

    Arturo Seeber entrevista a Antonio Garca Trevijano

    Entrevistas

    Arturo Seeber entrevista a Antonio GarcaTrevijano

    Antonio Garca-Trevijano es un poltico de la Espaa que no ha podido ser. Hombre de la denominada TransicinEspaola. Fundador en 1974 de la Junta Democrtica de Espaa, cuya legitimidad fue reconocida por elParlamento de Estrasburgo. Tras la muerte de Franco y comienzos del reinado de Juan Carlos 1, logr la unidad dela oposicin mediante la Coordinacin Democrtica (Platajunta). Sin pertenecer a ningn partido o grupo de presin,y siendo uno de los abogados ms famosos de Espaa, Trevijano ide la estrategia de la ruptura pacfica de laDictadura (contra la Reforma del Rgimen) y comprometi a todos los partidos en un pacto de rechazo de laMonarqua , a no ser que sta venciera en un Referendum donde se pudiera elegir con absoluta libertad laRepblica. Por ser alma y motor de la ruptura democrtica, Fraga lo encarcel sin proceso judicial. Se retir de lapoltica cuando los jefes de los partidos socialista y comunista, traicionando el compromiso por la rupturademocrtica, pactaron en secreto con Surez la continuidad de la Monarqua de Franco y la sustitucin de lademocracia representativa (separacin de poderes y sistema electoral de mayora) por una oligarqua de partidosfinanciados por el Estado. Como el propio Trevijano dice, l se retir de la poltica cuando los partidos tambin laabandonaron en favor del consenso que, por antonomasia, es la pasin antipoltica de las oligarquas. Escritor delibros de pensamiento (Discurso de la Repblica, Frente a la Gran Mentira, La Alternativa democrtica, Pasiones deservidumbre ) y de arte ( Donatello modela la infancia , David es Mercurio, Retorno a la Belleza ), ha publicado en laprensa ms de mil quinientos artculos (de filosofa poltica, sociologa de las pasiones, psicologa social, esttica,pintura del primer tercio del XX, terrorismo, Europa), sin repetir jams un tpico, una frase hecha o un lugar comn.Este hombre idealista, culto, distinguido, inteligente, claro en sus ideas y en su expresin -posee una de las prosasms refinadas que he conocido en mucho tiempo-, contrasta con la vulgaridad de los polticos, sean del partido quesean, que han hecho de la mediocridad, la ignorancia, la ordinariez y la corrupcin una suerte de aristocracia parda,una seleccin al revs como dira Gramsci.

    Arturo Seeber: Si toda transicin es un proceso de trnsito, de qu cosa a qu cosa ha transitado la llamadatransicin espaola?

    Antonio Garca-Trevijano: En realidad, dejando de lado las consignas de la propaganda, se trata del proceso detransicin del Estado de un partido al Estado de varios, es decir, el trnsito de la dictadura de Franco a la oligarquadel Estado de Partidos en la Monarqua de Juan Carlos.

    A.S.: Cul es la diferencia entre el punto de partida y el de llegada?

    A.G.T. : Para el pueblo, para la libertad poltica, para la naturaleza del poder, la diferencia entre el franquismo y lamonarqua juancarlista es muy pequea. Antes se votaban las listas del partido nico y ahora se votan las de tres ocuatro partidos. Antes el pueblo careca de libertad para elegir y deponer al Gobierno y ahora tampoco la tiene.Antes estaban unidos todos los poderes del Estado y ahora tambin. Antes se llamaba democracia orgnica a ladictadura de un partido, y ahora se llama democracia a la oligarqua de varios. Antes se reprima la libertad deexpresin mediante la censura y ahora se reprime la libertad de pensamiento mediante el consenso. Lo esencial noha cambiado. Aunque en los gobernados y en lo subordinado se ha producido un cambio notable. Bajo la dictadurael pueblo consinti su servidumbre forzosa, bajo esta Monarqua se cree libre con su servidumbre voluntaria. Separti de Fraga y se ha llegado a Fraga.

    A.S. : Y qu era lo esencial de la dictadura?

    A.G.T.: Los dictadores no matan, torturan o encarcelan por sadismo. Estn convencidos de que el terror de Estadoes el modo mas seguro de conservar su poder. Los sdicos se enrolan en los cuerpos de polica o seguridad detodas las formas de gobierno, incluso en la democrtica. Esto no disculpa a los jefes de Estado y de Gobierno quetoleran la tortura o el asesinato de los "subversivos". Pues se sirven de medios inhumanos para detentar un poderinhumano. Pero lo esencial de la dictadura no es lo absoluto de su poder personal, que comparte con el numerososquito de sus poderosos partidarios, sino lo absoluto de la falta de control del poder poltico.

    A.S.: Cul sera, pues, el logro esencial de la Monarqua espaola?

    A.G.T. : Las libertades personales y la incorporacin a Europa. Pero tambin haber conservado, con las libertadespblicas, salvo la libertad poltica (que es libertad colectiva), un mismo tipo de poder sin control. El Presidente delGobierno es el jefe absoluto del partido que detenta el poder ejecutivo, el legislativo y el judicial. La corrupcin

  • 4/12/2014 Arturo Seeber entrevista a Antonio Garca Trevijano

    http://lafieraliteraria.com/index.php?option=com_content&view=article&id=297%3Aarturo-seeber-entrevista-a-antonio-garcia-trevijano&Itemid=6 2/5

    poltica es consecuencia inevitable del uso normal de esta forma de poder indiviso. La Constitucin es la fuenteinstitucional de la corrupcin. El sistema se parece a la dictadura porque no tiene alternativa de poder, pero sediferencia de ella porque ofrece a los partidos mayoritarios una alternancia en el poder.

    A.S. : Esta Monarqua de los Partidos, como Vd la define, es algo original?

    A.G.T.: En modo alguno. La historia est llena de ejemplos parecidos en la manera de constituirse y en el tipo depoder que consagra. En la manera de instalarse, repite un modelo universal, el que realiz Francia con lainstauracin del corrupto Directorio, tras la cada de Robespierre. Un modelo que describi Polibio como el trnsitodel poder de uno al poder de varios, sin llegar al poder de muchos. La muerte del tirano no daba paso a lademocracia sino a la oligarqua. Y en cuanto al tipo de poder, la frmula monrquica ideada para dar estabilidad alas oligarquas, procede de la monarqua polaca de comienzos del XVII, donde el Rey era elegido por la Dieta apropuesta del Papa. El caudillo Zamoyski rechaz la corona alegando que "el Rey reina pero no gobierna". Lafrmula no la invent, como se cree, ni el corrupto Walpole ni el turbio Thiers.

    A.S. : Por qu los partidos republicanos aceptaron la monarqua?

    A.G.T.: Es muy fcil de comprender. Sin confianza en sus propias fuerzas, y sin convicciones ideolgicas, laMonarqua de Franco les ofreci un paraso estatal que no podan rechazar: elecciones por el sistema de listas departidos y reparto del poder estatal segn las cuotas electorales obtenidas. Todos estaran financiados por elEstado. Todos tendran una cuota de poder en las instituciones. Ninguno tendra un poder excluyente. El partidogobernante no sera controlado, pues siempre tendra mayora en las instituciones de control (comisionesparlamentarias, poder judicial, tribunal constitucional, tribunal de cuentas, televisin pblica), y los partidos deoposicin participaran en todas las empresas pblicas. En resumen: esta monarqua garantiza el equilibrio de unaverdadera oligarqua de partidos estatales, de un sindicato de poder. Por eso se parece tanto, en cuanto al reparto ydisfrute del poder y a la propaganda del sistema, a la dictadura franquista: la misma adulacin al poder, la mismadescalificacin a los demcratas que no aceptan esta oligarqua, el mismo respeto a las facciones partidistas, lamisma represin de la libertad de pensamiento. La diferencia entre partidos en esta Monarqua es la misma que laque tenan las facciones de la dictadura (Falange, Carlistas, Accin Catlica, Opus Dei).

    A.S.: Vd. describe lo que yo llamo "la dictadura de la democracia". Hay en el ambiente como una obligacin dehablar bien de esto y mal de aquello. Parece algo casi impreso en el alma de cada espaol.

    A.G.T.: Los escritores debemos ser objetivos y precisos en el uso de los trminos polticos. Dadas sus ideaspolticas y sus valores espirituales, debo entender que, con la expresin "dictadura de la democracia", Vd se refierea la dictadura del consenso oligrquico, pues en la democracia formal no puede haber dictadura de ningunaespecie.

    A.S. : Todos somos vctimas de la degeneracin del lenguaje poltico. Pero creo recordar que algunos clsicostemieron la dictadura de la democracia.

    A.G.T.: Es cierto. Pero, sin negar la tendencia al maniquesmo en todos los pueblos mediterrneos, tanto Madisoncomo Tocqueville hablaron del peligro de tirana en la democracia material o social, por razn de la demagogia de laigualdad, pero no en la democracia institucional en cuanto forma de gobierno. Madison odiaba la democracia directade los atenienses, y nunca tuvo conciencia, a diferencia de Hamilton, de que el federalismo republicano que ellospropugnaban era la democracia representativa. En mi libro Frente a la Gran Mentira dedico un captulo a la historiamoderna de la palabra democracia. Antes de la primera Guerra Mundial, se saba distinguir entre la democracia deEEUU y el parlamentarismo europeo. Hoy se llama democracia a todo sistema de poder donde los gobernadosvotan lo que sea y los medios de comunicacin se expresan con relativa libertad. Pero en toda Europa no hay unasola forma de gobierno que responda a los requisitos constituyentes de la democracia formal. Sin eleccionesuninominales de diputados al colegio legislativo y elecciones presidenciales al poder ejecutivo, no hay poderrepresentativo de la sociedad ni separacin de poderes, es decir, no hay democracia formal. No puede haberdictadura de la democracia donde no hay democracia.

    A.S.: Pero, cmo pudo instalarse, en nombre de la democracia, la oligarqua que los italianos llamaron enseguida"partitocracia"?

    A.G.T.: La democracia americana venci a la Europa fascista. Y por una ley de la victoria, lo que impuso a Europa,fuera lo que fuera, lo llam democracia. De Gaulle restaur la Repblica parlamentaria. Su error tuvo que corregirloluego con el golpe de Estado que instaur la V Repblica. Una cuasi democracia porque el Gobierno designado porel Presidente tiene que ser aprobado por el poder legislativo. No hay separacin de poderes. Y por eso haycorrupcin. Ms triste fue que la regeneracin poltica de Europa occidental, controlada por el general Eisenhower,fuera confiada a los polticos que fracasaron ante el fascismo, a la democracia cristiana de los Adenauer y DeGasperi. Ninguno de ellos tena talento de estadista. No comprendieron que Hitler triunf con tanta facilidad

  • 4/12/2014 Arturo Seeber entrevista a Antonio Garca Trevijano

    http://lafieraliteraria.com/index.php?option=com_content&view=article&id=297%3Aarturo-seeber-entrevista-a-antonio-garcia-trevijano&Itemid=6 3/5

    electoral gracias a los sistemas proporcionales de la Republica de Weimar. Y estos ideales, la estatalizacin de lospartidos, los realiz la Constitucin italiana y la de Bonn. La prohibicin de los partidos nazi y comunista demuestrala falta de representatividad del sistema, que ni siquiera se atrevi a ser liberal. El Plan Marshall no slo oblig a launin de los gobiernos de Europa occidental, sino tambin a la de los partidos gubernamentales en un sindicato obloque de poder, en una partitocracia.

    A.S.: Yo crea que el Estado de partidos, como lo llama la ciencia poltica y jurdica alemana, fue creado porexigencias de la guerra fra.

    A.G.T.: La realidad desmiente esta creencia tan extendida por la propaganda. Spaak confes en una conferencia deGinebra (1947) que la guerra fra haba sido consecuencia de una provocacin occidental a la Unin Sovitica y node una necesidad histrica. Lo cierto es que, como Franco, los Gobiernos europeos se consolidaron difundiendo elmiedo al comunismo, y sustituyendo la verdad por la mentira de la propaganda en todos los ordenes del saberhistrico, filosfico, sociolgico y artstico. Mentira que todava hoy sigue vigente. Quin conoce, por ejemplo, queel arte abstracto, tan apreciado por el capitalismo a partir de la dcada de los cincuenta, es una mera difusinmercantil de la pintura y escultura bolcheviques? Malevich pinta de negro un lienzo (1917) y tarda cinco aos endescubrir que se ha equivocado, que el sumo de la belleza pictrica es un cuadro completamente blanco. La pinturade Mondrian, la abstraccin geomtrica, la arquitectura funcional y casi todos los modernismos del siglo XXprovienen del arte bolchevique, concebido en funcin de su utilidad para las masas. No es un arte desinteresado enbusca de la belleza.

    A.S.: Y cmo ve Vd. la literatura, la novela actual?

    A.G.T.: En un nivel nfimo. La decadencia de la literatura corre pareja a la de las ciencias histricas. La novelacomplementa la historia. Cuando no hay historia verdadera del pasado, como sucedi durante el largo periodo de laguerra fra, y cuando se pacta silenciar el pasado, como ocurri en la Transicin espaola, no puede haber grannovela. Pues ella es la que descubre las causas de los hechos histricos y los mviles del discurso pblico. Desde1950 no hay en Europa continental grandes historiadores ni grandes novelistas. Si dijeran la verdad sobre lo ocurridoen Francia, Italia, Alemania, Espaa y los dems pases durante el fascio-nazismo, tendran que condenar a losmillones de europeos que sostuvieron con entusiasmo las dictaduras y las represiones. Y ningn novelista ha tenidoese coraje.

    A.S. : Incluso se silencian los novelistas anteriores a la guerra.

    A.G.T. : Claro, claro. La relacin entre los hechos del pasado y la novela es muy estrecha. La historia ms fiable esla ms abstracta, la que relata los hechos sin explicitar sus causas, del mismo modo que la naturaleza nos ensealos fenmenos naturales sin decirnos por qu y cmo se producen. La ciencia cumple ante la naturaleza la mismafuncin que la novela ante la historia. Es intil pedir a los historiadores que nos digan las causas de losacontecimientos. No las saben. Esa es la misin de los grandes novelistas.

    A.S. : Comprendera lo que dice si hablara de los filsofos de la historia, pero no alcanzo a ver la razn de laimpotencia de los historiadores.

    A.G.T.: Muchos acontecimientos menores se explican por s mismos. Pero todos los que cambian el sentido o elsigno de los tiempos histricos, los que ms necesitamos comprender, escapan al dominio de los historiadores.Pues todos toman por veraces los motivos y pretextos que pregonan los discursos de los protagonistas. Y laspalabras de los gobernantes son ridculas, insignificantes, en comparacin con los efectos que producen susacciones. Por ejemplo, los historiadores atribuyen el Estado de Autonomas a la decisin del ignorante AdolfoSurez sobre el "caf para todos", como si las fuerzas sociales no estuvieran comprometidas en esta decisin. Elnovelista explica las causas de la historia que los historiadores desconocen. La novela explica la realidad medianteficciones, tiene la grandeza de llegar a la verdad de los hechos histricos por medio de ficciones.

    A.S.: Es evidente que Vd no habla de los novelistas "bestsellerianos", los de Polanco y Planeta, pues estos cuandono siguen las consignas de la propaganda de la Transicin, no dicen ms que tonteras.

    A.G.T.: Esa gente, tan ambiciosa como inculta, ignora todo. Ni siquiera ha intuido lo esencial de la Transicin. Ensu gran novela Lucien Leuwen , Stendhal explica el trnsito de la Francia borbnica a la Francia orleanista, o sea, larpida disolucin de la aristocracia en la burguesa. Y Goethe, en su maravilloso Willelm Meister , expresa lasprimeras manifestaciones del aburguesamiento de la aristocracia, o sea, la disolucin del mundo tradicional en elmundo moderno. Es inconcebible que un novelista espaol comprenda lo que ha supuesto, para la sociedad civil ylos valores morales o estticos, el paso de la Dictadura a la Monarqua.

    A.S.: Los dos grandes grupos editoriales, Prisa y Planeta, slo publican lo que favorece sus posiciones dominantesen el mercado editorial. Esto se comprendera si sus mviles slo fueran econmicos. La cuestin no explicada es

  • 4/12/2014 Arturo Seeber entrevista a Antonio Garca Trevijano

    http://lafieraliteraria.com/index.php?option=com_content&view=article&id=297%3Aarturo-seeber-entrevista-a-antonio-garcia-trevijano&Itemid=6 4/5

    la vinculacin de Prisa con los intereses polticos del PSOE.

    A.G.T.: Esto no se entiende sin conocer que en el consenso monrquico, para eludir las responsabilidades de losque haban sostenido la dictadura, no slo entraron los hombres polticos de Franco, sino tambin los editores delos medios de comunicacin franquista. El diario "El Pas", por ser posterior a la dictadura, pudo quedar fuera delconsenso editorial, pero prefiri ser el salvavidas de sus colegas franquistas, puesto que tanto los principalesaccionistas (Polanco), como sus directores (Cebrin), haban sido destacados servidores de la dictadura. Su poderactual se basa en el complejo franquista (Planeta) de los dems medios de comunicacin. El consenso crece ensociedades refractarias a la libertad de pensamiento. Prisa y Planeta no saben el significado de este concepto.Alardean de su libertad de expresin sin aclarar que es la de un pensamiento nico y dbil. Presumen de toleranciaporque ignoran el valor democrtico del respeto.

    A.S.: Antes de concluir, me gustara conocer su opinin sobre los Estados Unidos.

    A.G.T.: El asunto me concierne de modo muy particular. Pues la causa de la ruptura democrtica de la Dictadura ,por la que expuse vida, bienestar, libertad y honor, no fue derrotada por los hombres del franquismo, ni por lospartidos emergentes de la clandestinidad, sino cuando el Departamento de Estado, con la misma ignorancia sobrelos asuntos espaoles que la exhibida en los de Irak, crey que el triunfo de la ruptura democrtica implicara elpredominio del partido comunista, como ocurri en la ltima fase de la revolucin portuguesa. Kissinger y Brandt sepusieron de acuerdo para convencer al Rey y al PSOE de la necesidad de la Reforma, en lugar de la Ruptura. Estosucedi pocos das antes de que Fraga me encarcelara (26-3-76). Mis amigos de Bruselas, Comisarios delMercado Comn, me haban informado del concierto internacional contra mi accin poltica. No estoy seguro de quemi encarcelamiento fuera fruto de estos pactos. Lo cierto es que Fraga me encarcel y Felipe Gonzlez me retuvopreso. Los Comisarios europeos se disponan a suspender las negociaciones con Espaa por mi apresamiento,pero Felipe Gonzlez les pidi de mi parte, sin hablar conmigo, que no hicieran nada para liberarme, porque a lacausa de la oposicin le convena mi encarcelamiento!

    A.S.: Y qu me podra decir de la Constitucin Europea?

    A.G.T .: Pues que no es Constitucin ni Europea. La ms rigurosa doctrina constitucional considera que no hayConstitucin donde no hay distintos poderes estatales separados. Quien manda en la Unin Europea no es elParlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo de ministros ni la Comisin Europea. Y, menos que nadie, losciudadanos europeos. En lo financiero manda el Banco Central Europeo. En lo econmico, la normativa que se havenido institucionalizando desde el Mercado Comn. En lo poltico, todava no se han definido las virtualidades deleje francoalemn, ncleo de poder que terminar imponindose a las desuniones nacionales fomentadas por EEUU.Poltica exterior y ejrcito comn an no existen. La Constitucin Europea es un Reglamento de Rgimen interiorpara la dominacin del mercado comn por los grandes grupos transnacionales europeos. Su utilidad es inmensa.En este terreno, creo que su creacin obedece a una necesidad histrica del desarrollo econmico.

    A.S.: Por qu hoy se llama democracia a todo tipo de poder con libertad de expresin y posibilidad de votar a msde un partido?

    A.G.T .: A los sistemas parlamentarios europeos se comenz a llamarles democracias al final de la primera guerramundial. En el siglo XIX, los pensadores y polticos ingleses hubieran tomado por insulto ser llamados demcratas.Slo Disraeli se atrevi a eso. Desde la Repblica de Weimar, se llam democracia al gobierno parlamentario dePartidos.

    A.S. : Pero no le pregunto por el origen de la confusin entre parlamentarismo y democracia. Quisiera saber por quha sido tan fcil confundir la democracia con el actual Estado de Partidos que, entre otros defectos, no representaya a la Sociedad civil, como en el sistema parlamentario, sino a la propia sociedad poltica o estatal.

    A.G.T.: A causa de un progreso continuo de la demagogia. Progreso que ha conducido a la confusin bsica delmundo moderno entre democracia formal o poltica (forma de gobierno) y democracia material o social (contenido degobierno, medidas de igualacin social). Hoy se ha olvidado que la palabra democracia se refiere a una forma deejercer el poder y no a un estado de igualdad social. Segn este ltimo criterio, el primer gobierno demcrata habrasido el de Bismarck. Y las mejores expresiones, las de Stalin o Fidel Castro. Hay que reservar el nombre dedemocracia para las formas de gobierno representativo y con separacin de poderes.

    A.S.: Alguien defini a los sistemas presidencialistas como dictaduras elegidas por el pueblo. Tiene fundamento?

    A.G.T.: Si no hay separacin real con el poder legislativo y el judicial, como sucede en Suramrica y en los pasesemergentes del sovietismo, puede estar justificada la definicin de dictaduras electivas. En EEUU, de ningn modo.Ningn Presidente podr ser equiparado a un dictador transitorio.

    A.S.: Pero la realidad es que en todos los pases la poltica se reduce a una eleccin entre dos partidos que,

  • 4/12/2014 Arturo Seeber entrevista a Antonio Garca Trevijano

    http://lafieraliteraria.com/index.php?option=com_content&view=article&id=297%3Aarturo-seeber-entrevista-a-antonio-garcia-trevijano&Itemid=6 5/5

    llegados al poder, gobiernan del mismo modo. No se trata de un monopolio de la poltica o, cuando menos, de unsecuestro de la libertad de elegir?

    A.G.T.: Vuelvo a repetir que debemos ser muy cuidadosos con las palabras que usamos. Su pregunta puede tenerfundamento en sentido sociolgico, pero no en el terreno propio de la poltica. El Estado de Partidos no esrepresentativo de la sociedad civil porque los gobernados no pueden votar a diputados que los representen, sino alos candidatos elegidos por los jefes de partido para que los representen a ellos. Por esta razn, desde el punto devista formal, en cuanto forma de gobierno, el Estado de Partidos es una perfecta y estable oligarqua de partidos.Bajo la Monarqua de Partidos no hay solucin democrtica.

    A. S. : Encuentra Vd gran diferencia entre el PP y el PSOE?

    A.G.T.: En cuanto agentes o gestores del Estado, ninguna. Cuando gobiernan hacen y son lo mismo. Sediferencian en sus discursos, en la distinta clase de demagogia. Uno, demagogia del orden; otro, demagogia de lalibertad; y ambos, demagogia de la igualdad.