46
1 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA DIRECCION GENEAL DE SERVICIO SOCIAL SUBDIRECCION DE SERVICIO SOCIAL UNIDAD REGIONAL CENTRO FACULTAD DE PSICOLOGIA LICENCIATURA EN PSICOLOGIA INFORME FINAL DE RESULTADOS REALIZADO EN EL DEPARTAMENTO DE VINCULACION Y SERVICIOS DE LA FACULTAD DE PSICOLOGIA EN LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA NOMBRE DEL PROYECTO: ATENCIÓN, DIFUSIÓN, PROMOCIÓN Y SEGUIMIENTO AL USUARIO DEL DEPARTAMENTO DE VINCULACIÓN Y SERVICIO DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA UAS, EN EL CICLO ESCOLAR 2020-2021 CICLO: 2020-2021 FASE I PERIODO: FECHA DE INICIO: 07 DE SEPTIEMBRE DE 2020 FECHA DE CULMINACION: 07 DE MARZO DE 2021 MODALIDAD UNIDICIPLINARIA ELABORADO POR BRIGADISTA: MARIANA DEL CARMEN TORRES LIZARRAGA ASESORA DE PROYECTO: ASESORA DE INFORME FINAL DE RESULTADOS: FRANCELIA TRUJILLO COORDINADOR DE SERVICIO SOCIAL: LIC. MARIA SOFIA IBARRA RAMIREZ CUALIACAN, SINALOA. 05 DE MAYO DE 2021

ASESORA DE INFORME FINAL DE RESULTADOS: FRANCELIA …

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

DIRECCION GENEAL DE SERVICIO SOCIAL

SUBDIRECCION DE SERVICIO SOCIAL

UNIDAD REGIONAL CENTRO

FACULTAD DE PSICOLOGIA

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

INFORME FINAL DE RESULTADOS

REALIZADO EN EL DEPARTAMENTO DE VINCULACION Y SERVICIOS DE LA FACULTAD DE PSICOLOGIA

EN LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

NOMBRE DEL PROYECTO: ATENCIÓN, DIFUSIÓN, PROMOCIÓN Y SEGUIMIENTO AL USUARIO DEL DEPARTAMENTO DE VINCULACIÓN Y SERVICIO DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA UAS,

EN EL CICLO ESCOLAR 2020-2021

CICLO: 2020-2021 FASE I

PERIODO: FECHA DE INICIO: 07 DE SEPTIEMBRE DE 2020

FECHA DE CULMINACION: 07 DE MARZO DE 2021 MODALIDAD UNIDICIPLINARIA

ELABORADO POR BRIGADISTA: MARIANA DEL CARMEN TORRES LIZARRAGA

ASESORA DE PROYECTO:

ASESORA DE INFORME FINAL DE RESULTADOS: FRANCELIA TRUJILLO COORDINADOR DE SERVICIO SOCIAL: LIC. MARIA SOFIA IBARRA RAMIREZ

CUALIACAN, SINALOA. 05 DE MAYO DE 2021

2

DIRECTORIO

DR. JUAN EULOGIO GUERRA LIERA

RECTOR

M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA

SECRETARIO GENERAL

DR. VÍCTOR HUGO AGUILAR GAXIOLA

DIRECTOR GENERAL DE SERVICIO SOCIAL.

LAF. ASHANTI DANIELA ROMÁN LEÓN

SUBDIRECTOR ACADÉMICO DE SERVICIO SOCIAL.

MSIA. GLADYS AZUCENA BERNAL SALGUEIRO

SUBDIRECTORA DE SERVICIO SOCIAL DE LA UNIDAD REGIONAL CENTROM.C.

NIDIA MICAELA LÓPEZ LEYVA

DIRECTORA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

LIC. MARÍA SOFÍA IBARRA RAMÍREZ

COORDINADORA DE SERVICIO SOCIAL

DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

3

Índice

Introducción ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4

Capítulo 1 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 5

a) Aspecto histórico --------------------------------------------------------------------------------------------- 5

b) Organigrama ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 6

c) Aspecto geográfico -------------------------------------------------------------------------------------------- 6

Capítulo 2 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 7

a) Problemática ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 7

b) Proyecto de Intervención ------------------------------------------------------------------------------------- 8

c) Actividades Realizaras ---------------------------------------------------------------------------------------- 26

d) La construcción de la práctica del Servicio Social en la formación profesional del

Brigadista -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 27

e) Resultados Obtenidos --------------------------------------------------------------------------------------- 28

Capítulo 3 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 29

a) Conclusiones y sugerencias -------------------------------------------------------------------------------- 29

b) Evaluación de la Unidad Receptora, Evaluación por parte del Asesor y Evaluación del

c) Brigadista de Servicio Social ----------------------------------------------------------------------------- 29

d) Documentos probatorios ------------------------------------------------------------------------------------- 41

e) Bibliografía ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 47

4

Introducción

Este informe final es realizado para representar el desarrollo que se lleva a cabo

dentro del departamento específico donde se realizó el servicio social:

Departamento de vinculación y servicios, facultad de psicología, universidad

autónoma de Sinaloa; y por ende para aprobar el proceso de culminación. Es

meramente importante la realización de este informe, ya que existe la necesidad

de dar apertura a presentes y futuros estudiantes de la facultad, para que

conozcan y sean conscientes de los apoyos que se les aporta para su crecimiento

profesional.

Para que esta información fuera completamente provechosa para el lector, se

inicia desde el aspecto histórico, donde se comparte su génesis, su aprobación y

perspectiva; su aspecto organizacional, donde se da a conocer su misión y visión,

donde se da a conocer el objetivo principal junto con un futuro camino de

experiencia ligado a un modelo educativo flexible y centrado con pertenencia

social. Perteneciente a esto, también de indica el aspecto geográfico, dando a

conocer el domicilio de la facultad.

Existen distintas problemáticas, las cuales son expuestas, que exigen mejorar las

herramientas del programa de trabajo para poder brindar el mejor servicio a la

población estudiantil y que la misma facultad tenga un buen control de nivel de

datos y resultados, por lo mismo es importante el apoyo de brigadistas en este

espacio, junto con el compartir de informe inicial, reportes mensuales e informe

final con evidencias para futuras mejoras.

Desde luego existe un proyecto de intervención, el cual define la esencia del

servicio social en este departamento, con el cual, expuesto en este trabajo, el o los

lectores pueden ser conocedores de ello. En él existen dos campos obligatorios en

la licenciatura: prácticas psicológicas supervisadas I y II y estancia profesional,

donde los estudiantes ponen en acción sus conocimientos obtenidos durante la

carrera profesional dentro de unidades receptoras o mediante educación continua,

esta última viene siendo una nueva modalidad a causa de la siguiente exposición.

5

El contexto en el que se llevó a cabo dicho proyecto de intervención, fue en una

pandemia mundial a causa del virus COVID-19 que nos detuvo, que nos exigió a

un aislamiento por seguridad de todos, que nos descontroló y nos ofreció una

nueva manera de comunicarnos y seguir trabajando: redes sociales, plataformas

virtuales y online. Por lo cual, las problemáticas que surgieron son totalmente

entendibles. Para esto, hubo actividades realizadas dentro de las posibilidades

que hubo, y que por fortuna, gracias al internet se pudieron llevar a cabo con

buena intención.

Por último se comparte la contribución que hubo en la formación profesional en las

brigadistas, que desde luego hubo enfoque psicológico a pesar de ser un servicio

social en un departamento que se encarga de documentación estructurada. Y por

supuesto se presentan los resultados obtenidos, los cuales terminaron siendo

positivos porque se desde cada brigadista se cumplieron las actividades a pesar

de las problemáticas.

Capítulo 1.

Aspecto histórico

La Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Sinaloa se constituye

formalmente un 8 de Octubre de 1979, fecha en la que se aprueba oficialmente

por parte del H. Consejo Universitario, máximo órgano de gobierno dentro de la

Universidad, siendo rector y presidente del mismo el Ing. Eduardo Franco. El día

de hoy, la Facultad de Psicología representa una opción noroeste del país.

La Facultad de Psicología es un espacio de la investigación, la reflexión colectiva,

la imaginación creadora, el estudio sistemático, la convivencia civilizada y la

vinculación social.

a. Aspecto organizacional

MISIÓN: Formar profesionales de la psicología con calidad y pertinencia social,

portadores de una cultura científica y humanística, capaces de generar y aplicar

conocimientos con espíritu ético y compromiso social, con el desarrollo regional y

nacional.

VISIÓN: En 2009, la Facultad de Psicología tiene acreditados sus programas de

licenciatura, cuyo modelo educativo está orientado a una estructura flexible y

centrado en los aprendizajes, apoyados por cuerpos académicos consolidados y

6

una planta de profesores que cumplan funciones docencia, investigación y de

extensión. Difunde y divulga los productos de sus investigaciones y servicios

profesionales desarrollados con rigor científico, que estreche su vinculación con

las diversas instituciones públicas y privadas; asimismo crea un sistema de

movilidad estudiantil interinstitucional. Impulsa la gestión colegiada para

incrementar la capacidad organizacional en lo académico y lo administrativo,

además de contar con la infraestructura suficiente para la diversificación del

posgrado y la educación continua.

c) Aspecto geográfico

El departamento de Vinculación y Servicios de la Facultad de Psicología, se

encuentra en Ciudad Universitaria, con dirección Blvd. Universitarios y Avenida de

las Américas s/n. Culiacán, Sinaloa. La Facultad de Psicología esta entre la

Facultad de Odontología y la Facultad de Contabilidad y Administración.

7

Capítulo 2

a) Problemática detectada y jerarquizada

Los estudiantes de fases como clínica y organizacional no cuentan con

Unidades Receptoras que acepten el trabajo en línea.

La comunicación en línea con los estudiantes vuelve más complicado el

entendimiento de las instrucciones.

Los estudiantes tienen más dificultad para conseguir las firmas correspondientes a cada documento.

Los estudiantes no respetan el horario de atención.

Los estudiantes no respetan las fechas establecidas para la entrega de los

documentos.

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Proyecto: Atención, difusión, promoción y seguimiento al usuario del departamento de vinculación y servicios de

la facultad de psicología UAS

Asesora de proyecto: María Francelia Trujillo Camargo

8

b) Proyecto de

intervención

ELABORADO POR:

BRIGADISTA (S):

NOMBRE DEL PROYECTO:

CICLO:

2020-2021 FASE 1

MODALIDAD

(MULTIDISCIPLINARIA)

Ariadne Sheccid González Aragón

Ana Gloria Espinoza Robles

Diana Laura Meza Molina

Gabriela Guadalupe Vega Avendaño

Arely Mireya Trujillo Zamudio

Mariana Ochoa Alarcón

Mariana del Carmen Torres Lizárraga

Verónica Lorena Bueno López

ASESOR(A) DE PROYECTO: María Francelia Trujillo Camargo

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Proyecto: Atención, difusión, promoción y seguimiento al usuario del departamento de vinculación y servicios de

la facultad de psicología UAS

Asesora de proyecto: María Francelia Trujillo Camargo

9

ÍNDICE

I. TITULO. ........................................................................................................................... 3

II. ANTECEDENTES ........................................................................................................... 3

III. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................... 4

IV. OBJETIVOS .................................................................................................................. 5

V. METAS........................................................................................................................... 6

VI. LOCALIZACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO .................................................................. 6

VII. ACTIVIDADES A REALIZAR............................................................................ 7

VIII. RECURSOS ................................................................................................................ 8

IX. FINANCIAMIENTO ....................................................................................................... 9

X. METODOLOGÍA ............................................................................................................ 9

XI. SUPERVISIÓN Y ASESORÍA ..................................................................................... 10

XII. EVALUACIÓN............................................................................................................ 10

XIII. RESULTADOS ESPERADOS................................................................................... 11

XIV. FUENTES ................................................................................................................. 11

XV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .......................................................................... 12

Incrementar el número de unidades receptoras para el programa de prácticas

profesionales .................................................................................................................. 16

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Proyecto: Atención, difusión, promoción y seguimiento al usuario del departamento de vinculación y servicios de

la facultad de psicología UAS

Asesora de proyecto: María Francelia Trujillo Camargo

3

I. TITULO.

“Atención, Difusión, Promoción y Seguimiento al usuario del departamento de

vinculación y servicios de la facultad de psicología UAS, En el Ciclo 2020-

2021PrimerPeriodo”

II. ANTECEDENTES

La palabra vinculación procede del latín vinculat ĭo y hace mención a la acción y

efecto de vincular donde en la real academia española vincular significa atar algo

en otra cosa, perpetuar algo, someter el comportamiento de alguien al de otra

persona, sujetar, asegurar. Martínez en el 2000 definió el concepto vinculación

como “la actividad que nos permita sostener una relación. Este término se ha puesto

de moda en la última década. Forma parte de la jerga de los especialistas en

educación superior para aludir con un nuevo matiz a la misma dimensión que

denotan los términos difusión y extensión, no obstante, el uso frecuente y restringido

del término lo limita a las relaciones de las instituciones educativas con industrias u

otras empresas del llamado sector productivo de la sociedad.

La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) a partir del 2008 comprometida con su

calidad institucional, ha certificado 33 procesos en la norma ISO-9000-2008, que

involucra a 102 unidades académicas y dependencias administrativas. Así bien se

distingue por contar con una estructura académico-administrativa y un sistema de

gobierno y gestión de la calidad institucional, acreditada y certificada por organismos

con reconocimiento nacional e internacional. En el plano internacional, los

mecanismos para la gestión de la ciencia y del saber humano han experimentado

importantes transformaciones. Debido a estas transformaciones se crea el

Departamento de Vinculación, donde se realizan acciones para la movilidad de

estudiantes, docentes e investigadores, lo cual ha dado valiosos resultados en el

número y calidad de las experiencias de formación fuera de la Universidad. Los

convenios de Vinculación que la Universidad ha firmado son 1511 de los cuales 72

son para la prestación de servicios externos.

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Proyecto: Atención, difusión, promoción y seguimiento al usuario del departamento de vinculación y servicios de

la facultad de psicología UAS

Asesora de proyecto: María Francelia Trujillo Camargo

4

Todo esto Gracias a la vinculación entre las UAS y la UNAM se genera el proyecto:

“Intercambio Académico” el cual buscaba fortalecer los procesos de formación

profesional en las áreas de investigación, desarrollo de habilidades y aplicación de

conocimientos en los programas de licenciatura, posgrado y educación continua.

Según el acuerdo firmado por el Dr. Rafael Castro Pérez y MC. Ilda Elizabeth

Moreno Rojas en el 2008.

Se establece en el manual de movilidad estudiantil que “La Universidad Autónoma

de Sinaloa (UAS), a través de la Dirección General de Vinculación y Relaciones

Internacionales (DGVRI) establece y aplica las normas, mecanismos y actividades

necesarias en la operación de la movilidad estudiantil, entendida ésta como el

tránsito o movimiento que realizan los estudiantes de la UAS para cursar

asignaturas en otra Institución de Educación Superior, durante un semestre o dos,

sin perder su vigencia como estudiante de la institución con el compromiso de

regresar a su Unidad Académica de origen.

El Programa de Movilidad Estudiantil de la UAS consiste en realizar la estancia en

otras Instituciones de Educación Superior en México y en el extranjero con el fin de

cursar semestres completos, realizar cursos y talleres, participar en proyectos de

investigación y/o recibir asesoría para la conclusión de trabajos de licenciatura o de

posgrado. Con el objetivo de fortalecer la formación académica y enriquecimiento

cultural de la comunidad estudiantil a través de una estancia en Universidades

nacionales o internacionales que complementen los planes de estudio y/o proyectos

de investigación para el crecimiento profesional de la comunidad universitaria.”

III. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La importancia de este proyecto se debe a que a pesar de las grandes

oportunidades que se ofrecen en vinculación escolar a los estudiantes de la

Facultad de Psicología, como becas, programas de movilidad, estancias

profesionales, la difusión y solicitudes de estos programas no es suficiente. Por lo

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Proyecto: Atención, difusión, promoción y seguimiento al usuario del departamento de vinculación y servicios de

la facultad de psicología UAS

Asesora de proyecto: María Francelia Trujillo Camargo

5

tanto, lo que se planteaes realizar un plan de trabajo sobre difusión de información

de las ofertas que se proporcionan en el Departamento de Vinculación,así como

también la adecuación de proyecto de prácticas supervisadas.

Es importante ofrecer accesibilidad de información a los estudiantes, ya que la falta

de difusión e información sobre los programas, representa una gran problemática

para la sociedad estudiantil.

El hacer más accesible la información para los estudiantes de la Facultad de

Psicología hace posible el aumento del número de estudiantes beneficiados, ello

con la finalidad de que exista un impacto social en la contribución al campo de

conocimiento que enriqueció la formación disciplinaria, y mejoró la calidad de vida

tanto personal como profesionalmente del estudiante.

Este programa, con la cooperación educativa de otros organismos sociales, esuna

estrategia dirigida a impulsar los intereses de nuestra Facultad de Psicología y a

nuestro país México a través de las relaciones entreotras Instituciones, que juegan

un papel fundamental en mejorar las prácticas educativas, conocimientos científicos

y tecnológicos, información, además de intercambiar experiencias y aprender de

ellas, así como para formar recursos humanos que complementaron los esfuerzos

y las capacidades nacionales.

IV. OBJETIVOS

a) Objetivo General.

Implementardiferentes estrategias de difusión para lograr un incremento en los

diferentes programas del Departamento de Vinculación y Servicios, así como

mejorar la administración documental del departamento.

b) Objetivos Específicos.

● Renovar y aplicardiversos instrumentos de difusión del departamento.

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Proyecto: Atención, difusión, promoción y seguimiento al usuario del departamento de vinculación y servicios de

la facultad de psicología UAS

Asesora de proyecto: María Francelia Trujillo Camargo

6

● Mejorar la administración de los expedientes y documentos del departamento

de vinculación para facilitar el acceso a la información interna.

● Informar y enlazara los estudiantes con instituciones donde puedan ejercer

prácticas profesionales según su área.

V. METAS

Meta 1: Llevar acabo la difusión al 100% de los grupos tanto de modalidad

Escolarizada como Semiescolarizada, en un lapso de 6 meses.

Meta 2: Asesorar al 100% de alumnado interesado en realizar prácticas, en un lapso

de 6 meses.

Meta 3: Mantener al 100% la administración de los expedientes y documentos del

departamento en los 6 meses anteriores.

VI. LOCALIZACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO

El Departamento de Vinculación y Servicios de psicología se encuentra en la

Universidad Autónoma de Sinaloa, ubicada en Ciudad Universitaria, Blvd.

Universitarios y Avenida de las Américas s/n. Culiacán Rosales, Sinaloa, México.

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Proyecto: Atención, difusión, promoción y seguimiento al usuario del departamento de vinculación y servicios de

la facultad de psicología UAS

Asesora de proyecto: María Francelia Trujillo Camargo

7

VII. ACTIVIDADES A REALIZAR

● Realizar asesorías para los estudiantes que esténinteresados en realizar

prácticas por medio electrónicos y watsap.

● Realizar el trámite de documentos de alumnos, ante la Dirección General de

Vinculación y Relaciones Internacionales (DGVRI), e instancias correspondientes

por medios electrónicos como son correos.

● Facilitar a los alumnos la vinculación con instituciones y organizaciones para

que puedan comenzar sus prácticas profesionales según su área de acentuación.

● Consultarpáginas web y correo electrónico relacionados con las

convocatorias, firma de convenios y demás asuntos que le conciernen a las

necesidades de esta Institución desde este Departamento.

● Organizar y elaborar los expedientes electrónicos de alumnos de prácticas

profesionales.

● Implementar las nuevas Tics (tecnologías de la información y la

comunicación) en el departamento de Vinculación y servicios de la Facultad de

Psicología.

.

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Proyecto: Atención, difusión, promoción y seguimiento al usuario del departamento de vinculación y servicios de

la facultad de psicología UAS

Asesora de proyecto: María Francelia Trujillo Camargo

8

● Realizarseguimiento y actualización de convenios de la Universidad

Autónoma de Sinaloa.

● Elaborar e implementarla “tabla de solicitud de información y aclaraciones”

para el departamento.

VIII. RECURSOS

a)Humanos.

Equipo de ocho brigadistas de servicio social cuyo nombre son:Prestadores de

Servicio Social: Espinoza Robles Ana Gloria, González Aragón Ariadne Sheccid,

Torres Lizárraga Mariana del Carmen, Trujillo Zamudio Arely Mireya, Vega

Avendaño Gabriela Guadalupe, Ochoa Alarcón, Meza Molina Diana Laura y Lorena.

En conjunto con la Coordinadora de Vinculación y Servicios MC. Yukaren Lizeth

Núñez Chaidezde la Facultad de Psicología.

c) Materiales.

-Tres computadoras

-Una impresora

-Un escáner

-Vitrina Informativa

-Material de papelería (hojas blancas, plumas, lápices, borradores, pintarony

archiveros).

d) ECONÓMICO.

Para la realización de este proyecto se necesitará un estimado de $5000 M.X,

tomando en cuenta trasporte y gastos alimenticios de los brigadistas.

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Proyecto: Atención, difusión, promoción y seguimiento al usuario del departamento de vinculación y servicios de

la facultad de psicología UAS

Asesora de proyecto: María Francelia Trujillo Camargo

9

IX. FINANCIAMIENTO

El costo del material utilizado en el proyecto está a cargo de la Facultad de

Psicología de la Universidad Autónoma de Sinaloa. El costo de transportación,así

como de alimentos será solventado por losbrigadistas de servicio social.

X. METODOLOGÍA

A través de una valoración cualitativa, se hará una detección de necesidades en el

departamento.

El proyecto se enfocará principalmente en estos dos rubros: Vinculación a prácticas

profesionales y organización de archivos/documentos del departamento.

Mientras que para las prácticas profesionales:

● Enlazar contacto con más instituciones y empresas para ampliar la oferta de

prácticas profesionales a estudiantes de la facultad de psicología.

● Dar conocer a los alumnos de las diferentes áreas de acentuación que el

departamento de vinculación los respalda al ayudarlos a encontrar

asociaciones para implementar sus proyectos de intervención y ayuda social,

así como poner en práctica sus conocimientos.

Organización del departamento:

● Organizar adecuadamente el reordenamiento de documentos, expedientes y

archivos relacionados.

● Recibir la documentación completa en tiempo y forma.

Procedimiento:

● Se publicarán las convocatorias de las Instituciones en la facultad también

habrá difusión de la información por redes sociales.

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Proyecto: Atención, difusión, promoción y seguimiento al usuario del departamento de vinculación y servicios de

la facultad de psicología UAS

Asesora de proyecto: María Francelia Trujillo Camargo

10

● Se difundirá información grupo por grupo para hacerlo del conocimiento de

toda la población estudiantil.

● Se atenderá, reproducirá y difundirá las convocatorias entre estudiantes y

docentes, a partir de su publicación.

● Se recibirá la documentación correspondiente para prácticas.

● Se realizará el trámite ante la DGVRI.

● Se obtendrá y se publicarán resultados

● Se mantendrá un continuo contacto con la DGVRI o institución.

Instrumentos a usar: Convocatorias, trípticos, redes sociales, contactos vía e-mail,

convenios con otras instituciones, mismos que serán promovidos por el personal

responsable del Departamento de Vinculación

XI. SUPERVISIÓN Y ASESORÍA

Durante las 480 horas distribuidas en el periodo de seis meses, en una modalidad

disciplinaria, la supervisión técnica y operativa será por parte de la Lic. María

Francelia Trujillo Camargo, quien es coordinadora del Departamento de Vinculación

y Servicios en la dicha Facultad.

Asimismo, es ella quienasesorará la ejecución y evaluación del proyecto, a través

de la observaciones y verificación de resultados mes con mes.

XII. EVALUACIÓN

A través del desarrollo y avance de las actividades programadas, el asesor de

departamento avalará y aprobará el desempeño ejercido.

Se nos evaluará a partir de los resultados obtenidos y el seguimiento dado a las

actividades, metas y objetivos planteados en este proyecto, aunado a esto se suman

los convenios realizados por parte del departamento de vinculación durante nuestra

asignación de servicio.

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Proyecto: Atención, difusión, promoción y seguimiento al usuario del departamento de vinculación y servicios de

la facultad de psicología UAS

Asesora de proyecto: María Francelia Trujillo Camargo

11

XIII. RESULTADOS ESPERADOS

Los objetivos planteados permitirán dar una respuesta productiva y positiva en la

comunidad estudiantil de la Facultad, se incrementaráel número de practicantes

profesionales. Aspecto que se buscará lograr motivando al alumnado para impulsar

un mayor rendimiento académico.

XIV. FUENTES

UAS (2013) Manual de operaciones de la ESTANCIA PROFESIONAL. Manuscrito

no publicado. Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Sinaloa.

UAS (2017) Plan de Desarrollo Institucional Consolidación Global 2021, Universidad

Autónoma de Sinaloa Recuperado de

http://web.uas.edu.mx/web/pdf/plan_de_desarrollo_final.pdf

Martínez F. (2000). Nueve retos para la educación superior: funciones, actores y

estructuras. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de

Educación Superior.

UAS (2012). Cooperación, Movilidad Estudiantil e Intercambio Académico. 2015, de

ANUIES. Recuperado de: http://diva.uasnet.mx/movilidad/

Gerard, E. & Maldonado, E. (2008)´´Polos de Saber´´ y ´´Cadenas de Saber´´.

Impactos de la movilidad estudiantil en la estructuración del campo científico

mexicano. Revista de la educación superior, pp. 49-62.Recuperado

dehttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S018527602009000400004&scri

pt=sci_arttext&tlng=en

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Proyecto: Atención, difusión, promoción y seguimiento al usuario del departamento de vinculación y servicios de

la facultad de psicología UAS

Asesora de proyecto: María Francelia Trujillo Camargo

12

XV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CALENDARIO PARA EJECUTAR LAS ACTIVIDADES

ACTIVIDADES Septiem

bre

Octubre Noviemb

re

Diciembre Enero Febrer

o

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Creación de proyecto de

servicio social

Recepción de

documentos de

alumnos para Practicas

Supervisadas II.

Análisis cualitativo de

necesidades

Ordenamiento de

convenios y

expedientes, padrón de

PPSI.

Recepción de primer

Reporte Parcial de

PPSII, Culminación.

Creación y presentación

de ponencia informativa

Creación del informe

final

XVI. PROGRAMA DE ACTIVIDADES/CARTA DESCRIPTIVA

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Proyecto: Atención, difusión, promoción y seguimiento al usuario del departamento de vinculación y servicios de

la facultad de psicología UAS

Asesora de proyecto: María Francelia Trujillo Camargo

13

CUADRO DE DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

Proyecto Recursos

Objetivo

específico

Metas Actividades Humanos Materiales Económicos

Renovar y

aplicar los

instrumentos

de difusión del

departamento.

Hacer labor

de difusión en

información al

100% de los

grupos tanto

de modalidad

escolarizada

como

Semiescolariz

ada en los

seis meses

anteriores.

- Realizar el trámite de

documentos de alumnos,

ante la Dirección General

de Vinculación y

Relaciones

Internacionales (DGVRI),

e instancias

correspondientes.

-Facilitar a los alumnos la

vinculación con

instituciones y

organizaciones para que

puedan comenzar sus

prácticas profesionales

según su área de

acentuación.

-Consultar páginas web y

correo electrónico

relacionados con las

convocatorias, firma de

convenios y demás

-Brigadistas

de servicio

social(estudia

ntes de

decimo

semestre de

la facultad de

psicología)

-Archiveros

-Computadoras

-Internet

-8 juegos de llaves

del cubículo

-Impresora

-Escáner

-Vitrina Informativa

-Hojas blancas

-Plumas

-Lápices

-Plumones

-Tijeras

-Cinta

-Pegamento

-Borradores

-Pintaron

La facultad de

psicología

proporcionará

espacio y

materiales

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Proyecto: Atención, difusión, promoción y seguimiento al usuario del departamento de vinculación y servicios de

la facultad de psicología UAS

Asesora de proyecto: María Francelia Trujillo Camargo

14

asuntos que le

conciernen a las

necesidades de esta

Institución desde este

Departamento.

-Organizar y elaborar los

expedientes de alumnos

de prácticas

profesionales.

-Implementar las nuevas

Tics (tecnologías de la

información y la

comunicación) en e

departamento de

Vinculación y servicios

de la Facultad de

Psicología.

-Realizar seguimiento y

actualización de

convenios de la

Universidad Autónoma

de Sinaloa.

-Elaborar e implementar

la “tabla de solicitud de

información y

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Proyecto: Atención, difusión, promoción y seguimiento al usuario del departamento de vinculación y servicios de

la facultad de psicología UAS

Asesora de proyecto: María Francelia Trujillo Camargo

15

aclaraciones” para e

departamento.

Proporcionar

información y

enlazar

estudiantes con

instituciones

donde puedan

ejercer

prácticas

profesionales

según su área

de acentuación.

Asesorar al

100% del

alumnado

interesado en

los

programas de

movilidad,

estancias o

prácticas.

-Realizar asesorías para

los estudiantes que estén

interesados en realiza

prácticas.

Mejorar la

administración

de los

expedientes y

documentos del

departamento

de Vinculacion

para facilitar el

acceso a la

información

interna.

Mantener al

100% la

administració

n de los

expedientes y

documentos

del

departamento

de

Vinculacion

en un lapso

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Proyecto: Atención, difusión, promoción y seguimiento al usuario del departamento de vinculación y servicios de

la facultad de psicología UAS

Asesora de proyecto: María Francelia Trujillo Camargo

16

de seis

meses.

Incrementar el

número de

unidades

receptoras

para el

programa de

prácticas

profesionales.

Incrementar

en un 50% la

Vinculacion al

programa de

prácticas

profesionales

en un lapso

de seis

meses.

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Proyecto: Atención, difusión, promoción y seguimiento al usuario del departamento de vinculación y servicios de

la facultad de psicología UAS

Asesora de proyecto: María Francelia Trujillo Camargo

17

c) Actividades Realizadas.

FECHAS OBJETIVOS ESPECIFICOS

METAS ACTIVIDADES

Septiembre a

octubre del 2020.

Implementar

estrategias para la

mejora de

documentación y

diferentes

programas del

departamento de

vinculación y

servicios.

Ordenar el listado

de cada grupo.

Llevar un control

de cada

documentación.

Revisión,

corrección,

facilitación de

entrega de los

documentos de

los Alumnos.

Octubre a

noviembre del

2020.

Implementar

diferentes

estrategias de

difusión por medio

de la nueva

modalidad virtual,

para lograr una

mejora en el

proceso de los

programas con los

que cuenta el

departamento de

vinculación y

servicios.

Mejorar el proceso

de la

administración de

expedientes en la

modalidad virtual.

Actualización de

registros de

unidades

receptoras al

archivo físico del

departamento.

Llevar el control

de las cuentas de

correo del

departamento.

Noviembre a

diciembre del

2020

Implementar

diferentes

estrategias para

que la información

llegue a todos los

estudiantes.

Mejorar la

administración de

los expedientes

de vinculación

para facilitar el

acceso a la

información

interna.

Envió de formatos

de informes

parcial, reuniones

con la encargada

del departamento

junto con los jefes

de grupo

Diciembre del

2020 a enero del

2021

Implementar

estrategias para la

mejora de

documentación y

Ordenar el listado

de cada grupo.

Llevar un control

de cada

Recepción,

revisión,

corrección y

facilitación de

diferentes

programas del

departamento de

vinculación y

servicios.

documentación. entrega de

documentos de

los alumnos.

Actualización de

información de los

alumnos.

Enero a febrero

del 20201

Implementar

estrategias para la

mejora de

documentación y

diferentes

programas del

departamento de

vinculación y

servicios.

Mejorar el proceso

de la

administración de

expedientes en la

modalidad virtual.

Reunión con la

encargada del

departamento y

las brigadistas

para

reincorporarnos

de regreso a las

actividades.

Envió de formatos

finales a los

alumnos.

Febrero a marzo

del 20201

Implementar

diferentes

estrategias de

difusión por medio

de la nueva

modalidad virtual,

para lograr una

mejora en el

proceso de los

programas con los

que cuenta el

departamento de

vinculación y

servicios.

Mejorar la

administración de

los expedientes

de vinculación

para facilitar el

acceso a la

información

interna

Envió de informes

finales realizados

de los alumnos,

reunión para

aclaración de

dudas

Actualización de

información de los

alumnos, formatos

pendientes y

despedida.

d) La contribución de la práctica del Servicio Social en la formación profesional del

brigadista.

El realizar el servicio social en el departamento de vinculación y servicios de la

facultad es uno de los principales vínculos que tiene la Universidad con los

estudiantes, dando apertura a que los universitarios participen en la solución y

seguimiento a las actividades que están afectando dicho contexto, aplicando los

conocimientos adquiridos a lo largo de su formación académica a través de la

generación de alternativas que ayuden a realizarlo.

Es por ello que a largo del proceso se adquieren nuevos conocimientos, como

conocer la forma en la que se trabaja la documentación de los estudiantes, pero

sobre todo, lo importante que es que se lleven a cabo correctamente. Aprendes a

resolver hasta la más pequeña duda y buscas la manera de explicarlo de la forma

que haya un mejor entendimiento, ya que de acuerdo a las experiencias logras

distinguir que no todas las personas comprenden de la misma manera las cosas.

Pones mucho en práctica tus valores para resolver conflictos que se llegan a

presentar a los alumnos, también agilizas la manera de comunicarte con ellos, dar

explicaciones de nuevos avisos, entre otros.

Sin duda el ser brigadista es una responsabilidad muy grande porque tomas un rol

para ayudar, apoyar en las tareas que se llevan a cabo, buscas y diseñas

estrategias para realizar las actividades y hacerlas de manera eficiente

provocando un gran aprendizaje en ti.

e. Resultados obtenidos

Como principal resultado se obtuvo que se pudo implementar satisfactoriamente

las diversas estrategias de difusión y de esta forma obtener un incremento

favorable en los diversos programas del departamento de vinculación y servicios.

Debido a la pandemia fue necesario realizar diversas adaptaciones al trabajo

realizado con anterioridad, sin embargo, gracias a la buena organización y trabajo

efectivo fue posible dar seguimiento a cada uno de los grupos a cargo y

acompañarlos en una efectiva culminación de estancia profesional y practicas

psicológicas supervisadas, a raíz de este proyecto fue posible beneficiar aun

aproximado de 900 estudiantes, divididos entre 8 brigadistas.

Dentro de los resultados también fue posible notar una mejoría en la

administración y recepción de los expedientes y documentos del departamento de

vinculación y servicios, facilitando así el acceso a la información interna y

disminuyendo las dificultades en la entrega de documentación del estudiantes a

pesar de la distancia, a su vez se obtuvo una notable mejoría en la comunicación

entre el estudiante y el departamento de vinculación, en dónde el estudiante

estaba enterado de los documentos que debía entregar en que tiempo y de que

forma, también fue notificado en cada entrega de sus documentos si fueron recibidos y aceptados o en su defecto las mejorías que eran necesarias implementar, contando en todo momento con el apoyo de las brigadistas, lo queproporcionó al estudiante

mayor seguridad y confianza en su proceso de documentación.

CAPITULO 3 a) Conclusiones y sugerencias

La experiencia que tuvimos fue muy gratificante en todos los aspectos, ya que desde que ingresamos se nos brindaron todas las herramientas posibles para poder realizar las actividades que nos tocaba desempeñar, dentro de los protocolos y con las medidas que se implementaron dentro de esta nueva normalidad.

Sin embargo, debido a la misma situación la cual fue muy sorprendida, el proceso dentro del departamento, se vio entorpecido, ya que muchas veces falto organización entre estudiantes y brigadistas.

En general, fue una experiencia muy positiva que nos enriqueció con aprendizajes nuevos, en un ambiente favorable para nuestra formación, donde se brindan todas las herramientas para que los brigadistas lleven a cabo la realización de su proyecto y teniendo una comunicación constante entre ambas partes, creando así un entorno de confianza entre coordinadores y estudiantes.

b) Evaluación de la Unidad Receptora, Evaluación por parte del Asesor (a) y Evaluación del Brigadista de servicio social

Se utilizarán los instrumentos oficiales a disposición en la página web de la Dirección General de Servicio Social, siendo estos una referencia para optimizar los procesos de servicio social y retroalimentar los planes y programas de estudio de las Unidades Académicas

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social Instrumento de Evaluación Perspectiva

de la Unidad Receptora

Las siguientes preguntas tienen como finalidad conocer el desempeño del Brigadista de Servicio Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa, con relación a la actividad del Servicio Social que realizó en su Unidad Receptora. Por favor conteste con claridad

Unidad receptora

Domicilio

Teléfono Correo Electrónico

[email protected]

Dependencia

Departamento

Proyecto

Responsable Ciclo Unidad Regional

Modalidad de servicio social: Unidisciplina ( ) Multidisciplina ( )

SOLO PARA EL SECTOR SALUD

Plaza tipo: (A) (B) (C)

Horario de actividades Días de descanso Nombre del Jefe de Jurisdicción

Nombre del director de área

Atención, difusión, promoción y seguimiento al usuario del departamento de

vinculación y servicios de la Facultad de Psicología.

Vinculación y servicios

Calz de las Americas Nte s/n, Cd Universitaria, 80080 Culiacán Rosales, Sin

Instrucciones: contestar por el Enlace de la Unidad Receptora acreditado en la Carta de Intención y/o Convenio.

T6617161129

Facultad de psicología

Universidad Autonoma de Sinaloa

MC. Yukaren Lizeth Nuñez Chaidez 2020-2021 Centro

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social Instrumento de Evaluación Perspectiva

de la Unidad Receptora

Instrucciones: Marque con una X la opción que elija; solo una de cada fila.

a) Asesoría académica

Preguntas Respuestas

1 ¿Está usted enterado si el Brigadista entrego un el Proyecto de Servicio Social .

Si ( ) No (x)

2 ¿Cuenta la Unidad Receptora con una persona responsable de coordinar las actividades del Brigadista?

Si ( x ) No ( )

3 ¿Proporcionaron asesoría al Brigadista? Si ( x ) No ( )

4 ¿El Brigadista demostró conocimientos de acuerdo a su perfil profesional?

a)Siempre

b)Frecuentemente

c)Algunas veces

d)Raras veces

e)Nunca

5

¿Fueron adecuadas las decisiones que tomo el Brigadista ante los problemas que se le presentaron?

a)Siempre

b)Frecuentemente

c)Algunas

veces

d)Raras veces

e)Nunca

6 Especifique el número de asesorías que se le proporcionaron al Brigadista?

10

b) Brigadista de Servicio Social

7 ¿Desarrollo el Brigadista tareas acordes con su perfil profesional?

a)Siempre

b)Frecuentemente c)Algunas

veces d)

Nunca e)No aplica

8 ¿Observó irregularidades en el Brigadista que afecten a la Unidad Receptora?

a)Siempre

b)Frecuentemente c)Algunas

veces d)

Nunca e)No aplica

9 Si observo irregularidades, ¿la expresó al Brigadista?

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces d)

Nunca e)No aplica

10

¿Proporciono recursos materiales (mobiliario, papelería, instrumentos de trabajo etc.), para las actividades del Brigadista?

a)Siempre

b)Frecuentemente

c)Algunas

veces

d)

Nunca

e)No aplica

11 ¿Proporciono beca? Si ( ) No (x ) Monto mensual

12

¿Proporciono capacitación y actualización al Brigadista para la elaboración y ejecución del Proyecto de Servicio Social?

Si ( x)

¿Cuántas veces? 5

No ( )

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social Instrumento de Evaluación Perspectiva

de la Unidad Receptora

c) Valores

13

Al Interactuar con el personal de la Unidad Receptora ¿El Brigadista mantuvo un trato respetuoso dentro y fuera de la institución?

a)Siempre

b)Frecuentemente

c)Algunas

veces

d)

Nunca

e) No aplica

14

¿El Brigadista mostro una actitud de colaboración en los eventos organizados por la Unidad Receptora?

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces

d) Nunca

e) No aplica

15 ¿El Brigadista fue responsable en el desarrollo de las actividades de su Proyecto?

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces

d) Nunca

e) No aplica

16

¿Cuidó el mobiliario y los recursos que se proporcionaron para realizar su Servicio Social?

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces

d) Nunca

e) No aplica

17 ¿Tuvo disponibilidad para realización de labores individuales o en equipo?

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces

d) Nunca

e) No aplica

d) Impacto del Servicio Social en la Unidad Receptora

18

¿Se beneficio la Unidad Receptora con las actividades de servicio social del Brigadista?

a)Siempre

b)Frecuentemente

c)Algunas

veces

d)Raras veces

e)Nunca

19

Especifique la problemática que abordó en el Proyecto de Servicio Social

Dar seguimiento y accesorias a los alumnos para la realización de los formatos de 5 grupos para practicas I

20

¿El Brigadista participo en un Proyecto de Investigación en su Unidad Receptora?

Si ( )

No ( x)

21 ¿En qué fases del Proyecto participo?

22 ¿Se le dio el crédito en ese Proyecto de investigación?

23

¿Se comprometió a otorgarle créditos, en caso de publicación de los resultados del Proyecto en el que participo?

Si ( )

No ( x )

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Instrumento de Evaluación

Perspectiva de la Unidad Receptora

24 Especifique el ¿número y tipo de trabajos publicados donde participo el Brigadista en el Proyecto?

25 ¿Qué considera que se debe mejorar para la realización del servicio social?

Culiacan, Sin. 02 / Junio / 2021

Firmado

digitalmente por

MC. Yukaren Lizeth

Nuñez Chaidez

Fecha: 2021.06.02

12:20:47 -06'00'

Mc.Yukaren Lizeth Nuñez Chaidez

Responsable de la Unidad Receptora

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Instrumento de Evaluación

Perspectiva del Asesor(a) del Informe Final de Resultados

Facultad de Psicología

Francelia Trujillo

Contestar solo por el Asesor (a) del Informe Final de Resultados.

Las siguientes preguntas tienen como finalidad conocer el desempeño del Brigadista de Servicio Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa, con relación a las actividades del Proyecto y redacción de Informe Final de Resultados. Por favor conteste con claridad

Ciclo:2020-2021

Nombre del Brigadista:

Datos de la Unidad receptora

Nombre:

Datos del Asesor(a)

Nombre:

Instrucciones: Señale con una X una sola opción por enunciado.

a) Asesoría académica

PREGUNTAS RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces e)Nunca

1 ¿Se le proporcionó Asesoría al Brigadista?

2 ¿La asesoría fue de utilidad para el Brigadista para el:

diseño, ejecución, seguimiento y evaluación del Proyecto de Servicio Social?

3 ¿Como resultado de la asesoría,

se cumplió con los tiempos

estipulados en el cronograma de

trabajo del Proyecto de Servicio Social?

4 ¿Se estableció coordinación entre el Enlace de Unidad

Receptora y el Asesor (a) de Proyecto de Servicio Social?

6 ¿Número de asesorías

proporcionadas? 10

Mariana del Carmen Torres Lizárraga

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Instrumento de Evaluación

Perspectiva del Asesor(a) del Informe Final de Resultados

b) Revisión

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces e)Nunca

7 ¿Cumplió el Brigadista con la

asistencia a la asesoría?

8 ¿Tomó el Brigadista las decisiones adecuadas ante los problemas que se les presentaron?

9 ¿Se observó el cumplimiento de las actividades programadas en el

Proyecto por el Brigadista?

10 Número de horas dedicadas a asesoría del Proyecto donde el Brigadista realizó su Servicio Social.

20

11 ¿Que considera que se debe mejorar para la realización del servicio social?

c) Valores

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces e)Nunca

12 Al Interactuar con el Brigadista ¿el trato durante el desarrollo del Proyecto fue respetuoso?

13 ¿El Brigadista mostro trabajo en equipo

durante el desarrollo del Proyecto?

14 ¿El Brigadista reporto en sus

actividades la colaboración en los eventos organizados por la Unidad Receptora?

15 ¿El Brigadista fue responsable en el desarrollo de las actividades de su Proyecto?

16 ¿El Brigadista mostro puntualidad en sus citas para la Asesoría?

d) Impacto del Servicio Social en el Brigadista

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre c)Frecuentemente d)Algunas veces e)Nunca

17 ¿La práctica desarrollada en el servicio

social constituyó una experiencia de

aprendizaje para el Brigadista?

¿Elaboro conforme a la guía su

Proyecto de Servicio Social?

¿Diseñó y aplicó instrumentos para el

desarrollo de las actividades?

¿Aplicó métodos y técnicas de su área

disciplinar?

¿Elaboró conforme a la guía sus

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Instrumento de Evaluación

Perspectiva del Asesor(a) del Informe Final de Resultados

informes mensuales?

¿Elaboró conforme a la guía su informe

final de resultados?

18 ¿El servicio social fortaleció la formación profesional del Brigadista entre teoría y práctica?

19 ¿El Brigadista desarrollo su Servicio

Social en Proyecto de Investigación?

Si ( ) No ( x )

20 ¿Se comprometió a otorgarle créditos, en caso de publicación del proyecto en el que participó?

Si ( ) No ( x )

21 Especifique el número y tipo de trabajos publicados donde participó el Brigadista en el proyecto.

22 Como Brigadista de Servicio Social podría mejorar en lo siguiente:

Culiacán, Sinaloa 30 de abril del 2021

Nombre y firma del Asesor (a)

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Instrumento de Evaluación

Perspectiva del Brigadista de Servicio Social

Las siguientes preguntas tienen como finalidad conocer su desempeño, con relación a la actividad de servicio social que realizó.

Ciclo:2020-2021

Nombre del Brigadista

Datos de la Unidad receptora

Nombre: Facultad de Psicología

Dirección Calz de las Americas Nte s/n, Cd Universitaria, 80080 Culiacán Rosales, Sin

Teléfono Correo Electrónico Unidad regional 6617161129 [email protected] Centro

Modalidad de prestación de servicio social: Unidisciplina ( ) multidisciplina ( x )

Instrucciones: señale una opción por fila:

a) Asesoría académica:

PREGUNTAS RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces e)Nunca

1. ¿Se le proporciono asesoría?

2. ¿Le fue de utilidad la asesoría

recibida?

3. ¿Solicitó al asesor (a) su opinión sobre lo que ha aprendido?

4.

¿Considera que necesitó más

asesoría para establecer relaciones entre la teoría (conocimientos adquiridos) y la práctica de Servicio Social?

5. Especifique el número de asesorías que recibió durante la realización del Servicio Social.

Mariana del Carmen Torres Lizarraga

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Instrumento de Evaluación

Perspectiva del Brigadista de Servicio Social

b) Unidad Receptora:

PREGUNTAS RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces e)Nunca

6. ¿Observó irregularidades en la Unidad Receptora que afectaron su Servicio Social?

7.

¿Recibió capacitación y actualización por parte de la Unidad Receptora para la

elaboración y ejecución del Proyecto?

Si ( x )

¿Cuántos? 10

No ( )

c) Valores:

PREGUNTAS RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces e)Nunca

8. ¿Al Interactuar con su asesor (a) se mantuvo un trato respetuoso?

9.

¿Participo en los eventos complementarios al Proyecto organizados por la Unidad Receptora?

10. ¿Fue responsable en el desarrollo de las actividades de su Proyecto?

11.

¿Cuidó el mobiliario y los recursos que se le proporcionaron para realizar su SS?

12.

¿Tuvo disponibilidad para las labores de equipo e individuales?

d) Apoyos:

PREGUNTAS RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces e)Nunca

13.

¿Se le proporcionó recursos materiales (mobiliario, papelería, instrumentos de trabajo, etc.), para la realización de las actividades de Servicio Social?

14. ¿Recibió beca para la realización de servicio social?

Si ( )

Monto mensual $

No ( x )

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Instrumento de Evaluación

Perspectiva del Brigadista de Servicio Social

e) Impacto del servicio social en la formación del Brigadista:

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces e)Nunca

15. ¿Aplicó los conocimientos aprendidos en situaciones prácticas?

16.

Especifique el tipo de conocimientos aplicados en el

desarrollo del proyecto donde realizó su SS.

A) Conocimientos básicos de Excel

B) Conocimiento empirico

17.

Especifique el tipo de competencias aplicadas en el

desarrollo del proyecto donde realizó su SS.

A) Comunicativa por parte de brigadistas y asesores

B) Organizacional

18.

¿Considera que el haber interactuado con otras disciplinas, le redituó algún aprendizaje?

Si ( x )

No ( )

No tuve ( )

19.

Especifique el tipo de aprendizaje obtenido al interaccionar con otras

disciplinas durante el desarrollo del Proyecto.

A) Aprendizaje corporativo

B) Aprendizaje colaborativo

20.

Especifique el tipo de aprendizaje obtenido al participar en la solución de la problemática identificada en el

Proyecto

A) Aprendizaje emocional

B) Aprendizaje colaborativo

21. ¿Participó en un Proyecto de investigación en la realización del Servicio Social?

Si ( )

No ( x )

22.

¿Se le reconoció su participación en ese proyecto de investigación?

Si ( )

¿Como?

No ( x )

23. De los aspectos abordados qué considera que se debe mejorar para la realización del servicio Social

La organización durante esta nueva normalidad

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Instrumento de Evaluación

Perspectiva del Brigadista de Servicio Social

22.- Describe por orden de importancia los principales problemas con que se ha confrontado durante su desempeño como Brigadista de Servicio Social.

La preparación de todos los departamentos ante la contingencia entorpeció el proceso de entrega de documentación por parte de los alumnos. Es imprescindible que se dé una mejor capacitación para evitar retrasos en los procesos administrativos

Culiacán, Sinaloa. 30 de abril del 2021

c) Documentos Probatorios

1. Constancia de aprobación al Seminario para el Compromiso Ético Universitario y la Inclusión Social

2. Carta Asignación

3. Firma del Asesor que hace constar la terminación satisfactoria de las actividades del proyecto de Servicio Social

4. Constancia de participación en el Encuentro de Experiencias de Brigadistas de Servicio Social.

5. Constancia de Terminación Satisfactoria de Servicio Social en Unidad Receptora (Impresa en hoja membretada, firmada y sellada en caso de tenerlo).

6. Constancia de Culminación de Informe Final de Resultados

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Constancia de Seminario para el

Compromiso Ético Universitario y la Inclusión Social.

A quien corresponda:

La que suscribe el presente documento, Subdirector(a) de la UNIDAD

REGIONAL CENTRO de Servicio Social de la Universidad Autónoma de

Sinaloa, hace C O N S T A R que el (la):

C. MARIANA DEL CARMEN TORRES LIZARRAGA

Asistió al “Modulo I, del Seminario para el Compromiso Ético

Universitario y la Inclusión Social”, de la carrera: LICENCIATURA EN

PSICOLOGÍA, el cual se realizó el día 06 de Septiembre del año en

curso, en PSICOLOGÍA CULIACÁN, atendiendo la exposición del proceso

de registro, asignación y módulos del seminario para la prestación del

servicio social universitario en el ciclo 2020-2021 periodo 1.

Se extiende la presente para los fines legales que le sean pertinentes, con

fecha de expedición el día siete de septiembre del año , en la Ciudad de

CULIACÁN ROSALES, Sinaloa, México.

A t e n t a m e n t e

MSIA. GLADYS AZUCENA BERNAL SALGUEIRO

SUBDIRECTOR(A) DE LA UNIDAD REGIONAL CENTRO

CONSTANCIA

A quien corresponda:

El que suscribe, Subdirector(a) de Servicio Social de la UNIDAD REGIONAL

CENTRO de la Universidad Autónoma de Sinaloa, hace C O N S T A R que el (la):

C. MARIANA DEL CARMEN TORRES LIZARRAGA

Participó como PONENTE en la modalidad de Experiencia en Cartel, con la

experiencia denominada: Atención, difusión, promoción y seguimiento al usuario del

departamento de vinculación y servicios de la Facultad de Psicología.,

(4to Modulo del Seminario para el Compromiso Ético Universitario y la

Inclusión Social), en su Fase Unidad Académica, en las instalaciones de la

PSICOLOGÍA CULIACÁN. De la Carrera LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA,

siendo asesor(a) FRANCELIA TRUJILLO. Ciclo: 2020-2021 1.

Se extiende la presente para los fines legales que tengan lugar, a los Siete dias del

mes de marzo de dos mil veintiuno, en la Ciudad de Culiacán de Rosales, Sinaloa,

México.

A t e n t a m e n t e

"Sursum Versus"

MSIA. GLADYS AZUCENA BERNAL SALGUEIRO

SUBDIRECTOR(A) DE LA UNIDAD REGIONAL CENTRO

Universidad Autónoma de Sinaloa Sistema de Gestión

Dirección General de Servicio Social Constancia de Culminación de Informe Final de Resultados

María Sofía Ibarra Ramírez

Coordinador (a) de Servicio Social

Facultad de Psicologia

P R E S E N T E.-

Por este conducto reciba un cordial saludo; a su vez informo que la Brigadista Mariana

del Carmen Torres Lizarraga, de la carrera de Licenciatura en Psicología, con número

de cuenta 16613791, cuyo proyecto “Atención, difusión, promoción y seguimiento

al usuario del departamento de vinculación y servicio de

La Facultad de Psicología UAS, en el ciclo escolar 2020-2021

, en el periodo del 01 de febrero al 01 de agosto del 2017”, fue la base para la

elaboración del Informe Final de Resultados, mismo que Asesore en el periodo 2020-

2021.

Con base en lo anterior, doy CONSTANCIA que el Informe Final de Resultados cumple

con los requisitos académicos estipulados en el Artículo 49 del Reglamento de Servicio

Social.

Se extiende la presente para los trámites del Brigadista con relación al desarrollo y

cumplimiento de su Servicio Social.

A T E N T A M E N T E

Culiacán, Sinaloa, Méx; a los 05 días del mes de mayo de 2021.

C.c.p. Brigadista

C.c.p. Archivo

Fecha de Emisión:

30 de octubre de 2017 Versión:

02 Página: 1 de 1

d) Bibliografía

UAS (2013) Manual de operaciones de la ESTANCIA PROFESIONAL. Manuscrito no publicado. Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Sinaloa.

UAS (2017) Plan de Desarrollo Institucional Consolidación Global 2021, Universidad Autónoma

de Sinaloa Recuperado de http://web.uas.edu.mx/web/pdf/plan_de_desarrollo_final.pdf

Martínez F. (2000). Nueve retos para la educación superior: funciones, actores y estructuras. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

UAS (2012). Cooperación, Movilidad Estudiantil e Intercambio Académico. 2015, de ANUIES. Recuperado de: http://diva.uasnet.mx/movilidad/

Gerard, E. & Maldonado, E. (2008)´´Polos de Saber´´ y ´´Cadenas de Saber´´. Impactos de la movilidad estudiantil en la estructuración del campo científico mexicano. Revista de la educación superior, pp. 49-62.Recuperado dehttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S018527602009000400004&scri pt=sci_arttext&tlng=en