10
Surrealismo Serie: Capicúa Asignatura: ARTES VISUALES Curso: 4° básico Duración: 3 minutos DESCRIPCIÓN: Serie de animación que muestra la amistad de dos compañeros de una escuela rural y son muy curiosos e inquietos por descubrir y aprender sobre el arte en sus diversas expresiones. En este capítulo, Víctor muestra a Manuela un extraño dibujo que realizó para recordar un sueño que tuvo. El abuelo les explica cómo los artistas surrealistas se basaban en sus sueños para realizar sus imágenes y así resultaban unas escenas muy extrañas, inconexas y fantásticas. ENLACES: http://www.reddigital.cl/cultura/64- artes/10178-surrealismo-lo-maravilloso- en-movimiento.html http://www.icarito.cl/2009/12/367-4162- 9-el-surrealismo.shtml/ http://tom- historiadelarte.blogspot.cl/2013/12/el- surrealismo-catalogo-de-obras-y.html https://veroaguilar.wordpress.com/2013 /06/14/el-surrealismo-caracteristicas-y- principales-exponentes/ ANEXOS: 1. Imágenes de apoyo _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ SUGERENCIAS PARA LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA A continuación se plantean un conjunto de sugerencias que le permitirán al/la docente integrar el programa audiovisual como un recurso didáctico en una planificación de clase y u otras actividades de aprendizaje. RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y LAS BASES CURRICULARES OBJETIVOS DE APRENDIZAJE TRANSVERSAL El uso educativo de este audiovisual permite al docente trabajar los OAT referidos a la capacidad de observación y registro de fenómenos visuales y estéticos; de interpretación y apreciación estéticas; y de expresión visual de ideas y emociones. Se sugiere al docente el OAT específico de “Respetar el trabajo artístico de otros, valorando la originalidad”. ASIGNATURA: ARTES VISUALES OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: HABILIDADES EJE TEMÁTICO Expresión Creación Comunicación Expresar y crear visualmente 1. Crear trabajos de arte con un propósito expresivo personal y basados en la observación del: › entorno natural: naturaleza y paisaje americano › entorno cultural: América y sus tradiciones (cultura precolombina, tradiciones y artesanía americana) › entorno artístico: arte precolombino y de movimientos artísticos como muralismo mexicano, naif y surrealismo en Chile, Latinoamérica y en el resto del mundo. Apreciar y responder frente al arte 5. Describir fortalezas y aspectos a mejorar en el trabajo de arte personal y de sus pares, aplicando criterios de uso de materiales, procedimientos técnicos y propósito expresivo.

Asignatura: ARTES Surrealismo - infantil.cntv.cl · lápiz de cera o lápiz pastel) por una hoja que este sobre una ... características de cada trabajo que coincidan con las

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Asignatura: ARTES Surrealismo - infantil.cntv.cl · lápiz de cera o lápiz pastel) por una hoja que este sobre una ... características de cada trabajo que coincidan con las

Surrealismo

Serie: Capicúa

Asignatura: ARTES VISUALES Curso: 4° básico Duración: 3 minutos

DESCRIPCIÓN: Serie de animación que muestra la amistad de dos compañeros de una escuela rural y son muy curiosos e inquietos por descubrir y aprender sobre el arte en sus diversas expresiones. En este capítulo, Víctor muestra a Manuela un extraño dibujo que realizó para recordar un sueño que tuvo. El abuelo les explica cómo los artistas surrealistas se basaban en sus sueños para realizar sus imágenes y así resultaban unas escenas muy extrañas, inconexas y fantásticas.

ENLACES: http://www.reddigital.cl/cultura/64-artes/10178-surrealismo-lo-maravilloso-en-movimiento.html http://www.icarito.cl/2009/12/367-4162-9-el-surrealismo.shtml/ http://tom-historiadelarte.blogspot.cl/2013/12/el-surrealismo-catalogo-de-obras-y.html https://veroaguilar.wordpress.com/2013/06/14/el-surrealismo-caracteristicas-y-principales-exponentes/

ANEXOS:

1. Imágenes de apoyo ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

SUGERENCIAS PARA LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA A continuación se plantean un conjunto de sugerencias que le permitirán al/la docente integrar el programa audiovisual como un recurso didáctico en una planificación de clase y u otras actividades de aprendizaje.

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y LAS BASES CURRICULARES

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE TRANSVERSAL

El uso educativo de este audiovisual permite al docente trabajar los OAT referidos a la capacidad de observación y registro de fenómenos visuales y estéticos; de interpretación y apreciación estéticas; y de expresión visual de ideas y emociones. Se sugiere al docente el OAT específico de “Respetar el trabajo artístico de otros, valorando la originalidad”.

ASIGNATURA: ARTES VISUALES OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de:

HABILIDADES EJE TEMÁTICO

Expresión Creación Comunicación

Expresar y crear visualmente 1. Crear trabajos de arte con un propósito expresivo personal y basados en la observación del: › entorno natural: naturaleza y paisaje americano › entorno cultural: América y sus tradiciones (cultura precolombina, tradiciones y artesanía americana) › entorno artístico: arte precolombino y de movimientos artísticos como muralismo mexicano, naif y surrealismo en Chile, Latinoamérica y en el resto del mundo. Apreciar y responder frente al arte 5. Describir fortalezas y aspectos a mejorar en el trabajo de arte personal y de sus pares, aplicando criterios de uso de materiales, procedimientos técnicos y propósito expresivo.

Page 2: Asignatura: ARTES Surrealismo - infantil.cntv.cl · lápiz de cera o lápiz pastel) por una hoja que este sobre una ... características de cada trabajo que coincidan con las

Surrealismo

Serie: Capicúa

____________________________________________________________________________________________________________________________

VOCABULARIO Para una mejor comprensión del programa es recomendable comentar previamente los siguientes conceptos: Onírico, absurdo, surrealista, fantástico, atributos, características, ambientes, collage, frotage, super poner, combinar, intercalar.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Este programa puede ser utilizado para motivar a los alumnos a desarrollar su imaginación, combinar elementos que en la realidad no se dan juntos y dar rienda suelta a la creación, como también respetar y valorar las composiciones de sus compañeros.

Antes de ver el programa

1. Se reparten en pequeños grupos (de 2 o 3 alumnos) trabajos de investigación sobre los primeros surrealistas; los clásicos como Salvador Dalí, René Magritte, Joan Miró, Giorgio Di Chirico, Ives Tanguy, Max Ernst, Paul Delvaux, Francis Picabia, Man Ray, Roberto Matta. (Anexo 1, Fig. 1 a 10). En su trabajo, averiguan dónde y en qué época vivió el artista, cómo fue la recepción de su trabajo por parte de la opinión pública y comentan qué les parece la obra del artista según su propia apreciación.

2. Los grupos muestran a sus compañeros lo que investigaron acompañados de láminas impresas o PPT para que la exposición de cada tema sea más visual que teórica. Todos comentan lo que ven.

Mientras ven el programa

3. Es recomendable que, para una mejor comprensión de los contenidos del programa audiovisual, se haga un primer visionado sin interrupciones ni detenciones del mismo. Esto permitirá al estudiante disfrutar del uso del recurso audiovisual, comprender globalmente los mensajes que transmite y motivarse al logro de los aprendizajes esperados. En un segundo visionado, realizar las actividades que se proponen a continuación.

4. Detener el programa en el minuto 1.05 y pedir a los estudiantes que traten de interpretar el espacio mental de Roberto Matta. ¿Dónde puede existir algo parecido? ¿Debajo del mar? ¿En el espacio?, ¿En otros planetas? ¿Cuál es el sueño que tuvo este pintor para realizar esta obra? Todos pueden decir lo que quieran y los compañeros deben respetar todas las opiniones.

5. Detener el programa en el minuto 2:09 y comentar el final. ¿Por qué el abuelo dice “El surrealismo no soy yo”? Todos opinan las razones por las cuales dice eso y se ríe. Importante respetar todas las opiniones. Luego el profesor puede contarles que es una frase típica de Salvador Dalí. Cuando le preguntaban si se definía como un pintor surrealista, él contestaba: “El Surrealismo soy yo”, como si el movimiento completo lo hubiera inventado él. Ciertamente no inventó el estilo, pero fue uno de sus más destacados exponentes.

Después de ver el programa

6. Los estudiantes comentan el programa expresando opiniones sobre los contenidos de éste, lo que aprendieron al verlo y los aspectos que más llamaron su atención.

Page 3: Asignatura: ARTES Surrealismo - infantil.cntv.cl · lápiz de cera o lápiz pastel) por una hoja que este sobre una ... características de cada trabajo que coincidan con las

Surrealismo

Serie: Capicúa

7. Realizar una obra de un sueño. Todos comentan sueños extraños que hayan tenido y lo plasman en un dibujo o pintura. Luego los comparten para que cada compañero haga sus reflexiones respecto del trabajo.

8. Los estudiantes observan creaciones de Joan Miró y opinan respecto de sus motivos más recurrentes, como los gallos,

las estrellas y soles, las constelaciones. Luego realizan una composición utilizando los mismos signos (Anexo 1, Fig. 11 y 12)

9. Los elementos que se observan en las obras surrealistas son muchas veces objetos cotidianos, comunes y corrientes,

sin embargo, aparecen dotados de cualidades que no les corresponden o características de otros elementos o seres. Por ejemplo: los árboles existen, las orejas también, pero no existen los árboles con orejas. Lluvia de ideas de combinaciones absurdas. Se eligen las más sorprendentes, las más graciosas y las más poéticas. Luego realizar un dibujo donde se combinen todas las elegidas.

10. Los surrealistas usaron el collage de imágenes impresas para producir estas absurdas combinaciones. Se observan

trabajos de este tipo de Man Ray, Francis Picabia, etc. Finalmente realizan un collage en este estilo recortando de revistas. (Anexo 1. Fig. 13 y 14)

11. También los surrealistas usaron objetos, como los dadaístas inmediatamente anteriores. Observar algunas imágenes de arte objetual y realizar ejercicios en este sentido. (Anexo 1. Fig. 15 y 16)

12. Otra técnica usada por los surrealistas, especialmente por Max Ernst es el frotrage. Esto es pasar el lápiz de dibujo (o lápiz de cera o lápiz pastel) por una hoja que este sobre una superficie texturizada. Esto deja una marca y estas marcas se pueden combinar, yuxtaponer, superponer y dar vida a un objeto que no existe en la realidad. (Anexo 1, Fig. 17 y 18)

13. Dependiendo de las posibilidades del establecimiento se sugiere visitar algún museo o galería que contenga obras de arte naif, como por ejemplo el Museo Violeta Parra.

14. Para el OAT propuesto se sugiere una exposición de todas las obras de los compañeros y que cada uno diga tres

características de cada trabajo que coincidan con las características que vimos en el programa. Se espera que valoren la creatividad, la originalidad y los buenos resultados de los trabajos expuestos.

15. Crear un afiche que informe sobre una exposición surrealista. Inventar el lugar de exposición que puede ser una sala, el museo, el mismo colegio, la municipalidad, en fin. Crear el nombre, la fecha y hora de la inauguración.

16. Revisar otros surrealistas más contemporáneos, experiencias de combinaciones de imágenes de sueños o mundos fantásticos y utilizarlas para crear sus propias fantasías. (Anexo 1, Fig. 19 a 21)

17. Otros surrealistas han ideado escenografías para cine, como Giger, por ejemplo, quien diseñó el monstruo de Alien, el octavo pasajero. Repasar en clases algunas películas fantásticas o de ciencia ficción y reparar en sus detalles surrealistas. (Anexo 1, Fig. 22 y 23)

Page 4: Asignatura: ARTES Surrealismo - infantil.cntv.cl · lápiz de cera o lápiz pastel) por una hoja que este sobre una ... características de cada trabajo que coincidan con las

Surrealismo

Serie: Capicúa

EDUCACIÓN EN MEDIOS Estas actividades tienen por objetivo despertar el sentido crítico y el visionado activo de los televidentes. Entre otras, este

programa ofrece posibilidades de realizar actividades de análisis de:

1. Mensaje: ¿Qué mensaje nos quiere comunicar este episodio de Capicúa? ¿He visto otros programas parecidos en TV,

cuáles? ¿Cómo te ayudó el programa a comprender la expresión artística? ¿Qué fue lo que más te gustó de este episodio? ¿Qué te llama la atención en el programa? ¿Qué aprendiste?

2. Personajes y trama: ¿Qué inquietud tenían Víctor y Manuela al principio? ¿Cómo la resolvieron? ¿Te identificas con algún personaje: cuál, por qué?

3. Propósito y autor del programa: ¿Cuál es el objetivo del programa? ¿Consideran que el autor del programa motiva el interés del tema tratado? ¿Por qué?

4. Público: ¿Es un programa entretenido para los niños? ¿Con quiénes te gustaría ver este programa? ¿Te gustó el programa? ¿Qué fue lo que te más te gustó?

5. Recursos audiovisuales: ¿qué aspectos del programa (música, personajes animados, clip musical, colores, estilo de animación) te gustan más y por qué?