10
Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Integrantes del equipo 1.-Claudia Álvarez 2.-Bárbara Márquez Sandoval 3.-Andrea Núñez 4.-Katherine Sepúlveda Barrera 5.-Renata Jiménez 6.-Sebastian Nahuelcura Chandía 7.-Vincenzo Sanchirico Poner aquí una imagen, foto o figura alusiva al problema a tratar Trabajo final de semestre / grupo Nº 3 Tema: La edificación en altura y su impacto en la ciudad

Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Integrantes del equipo 1.-Claudia Álvarez 2.-Bárbara Márquez Sandoval 3.-Andrea Núñez 4.-Katherine Sepúlveda

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Integrantes del equipo 1.-Claudia Álvarez 2.-Bárbara Márquez Sandoval 3.-Andrea Núñez 4.-Katherine Sepúlveda

Asignatura

Orientación Profesional Año 2010

Integrantes del equipo

1.-Claudia Álvarez

2.-Bárbara Márquez Sandoval

3.-Andrea Núñez

4.-Katherine Sepúlveda Barrera

5.-Renata Jiménez

6.-Sebastian Nahuelcura Chandía

7.-Vincenzo Sanchirico

Poner aquí una imagen, foto o figura alusiva al problema a tratar

Trabajo final de semestre / grupo Nº 3Tema: La edificación en altura y su impacto en la ciudad

Page 2: Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Integrantes del equipo 1.-Claudia Álvarez 2.-Bárbara Márquez Sandoval 3.-Andrea Núñez 4.-Katherine Sepúlveda

Asignatura

Orientación ProfesionalAño 2010

Trabajo final de semestre grupo Nº 1

Planteamiento del problema :

La edificación en altura es una modalidad de crecimiento de las ciudades que cobra cada vez más fuerza ante el crecimiento disperso, porque favorece la densificación y aprovechamiento del suelo y de equipamientos urbanos. Pero las ventajas de este modelo se ven superadas actualmente por los profundos problemas urbanísticos y arquitectónicos que provocan proyectos llevados a cabo sin un planeamiento consciente y sin consideraciones a nivel urbano ni proyecciones a largo plazo.

Page 3: Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Integrantes del equipo 1.-Claudia Álvarez 2.-Bárbara Márquez Sandoval 3.-Andrea Núñez 4.-Katherine Sepúlveda

Análisis desde el punto de vista de la ley y del colegio de arquitectos ( lo que la sociedad demanda)

La normativa sobre la construcción en altura rige todos los aspectos del proceso desde ciertos criterios de diseño hasta normas de seguridad y calidad en la obra, entre otros. Las principales normas que en Chile afectan a los edificios de altura son la Ordenanza general de urbanismo y construcción y los planes reguladores municipales. Estos últimos son una herramienta con la cual se establecen las normas que debe tener el crecimiento urbano durante los próximos años. Asimismo, pone restricciones a cierto tipo de construcciones, establece los usos de suelo, alturas de los edificios etc.El arquitecto, junto a otros profesionales, se encarga de desarrollar planos reguladores zonificando y reglamentando las normas de construcción, que en el caso de las edificaciones en altura es trascendental ya que un estudio equivocado del impacto que tendría el edificio en el sector, o un mal estudio de sueldo puede tener un efecto no deseado y negativo en la ciudad.Estos planes no son rígidos sino que se van modificando y adaptando a las necesidades y el comportamiento de las ciudades a través de los años.En relación a esto hay que destacar que últimamente se está liberando o flexibilizando los límites de construcción en altura en varias comunas residenciales, casos como La reina, San Pedro, Ñuñoa, y otras tanto en Santiago como en regiones.

Asignatura

Orientación ProfesionalAño 2010

Trabajo final de semestre grupo Nº 1

Page 4: Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Integrantes del equipo 1.-Claudia Álvarez 2.-Bárbara Márquez Sandoval 3.-Andrea Núñez 4.-Katherine Sepúlveda

Otro punto importante de la normativa de construcción son las condiciones de seguridad, que en los edificios en altura son especialmente estrictas por su alta densidad, también en relación a la estructura, los estándares chilenos se consideran exigentes, por la actividad sísmica del territorio del país. Estas condiciones se han normado en la Ordenanza general de urbanismo y construcción, y se han elaborado en base a la experiencia, tanto de la construcción en el país como de otros países con características similares.

Hemos visto con la reciente tragedia del terremoto de febrero que el no cumplimiento de estas normas o la construcción de edificios de grandes alturas que respetan la normativa al limite, cumpliendo los mínimos estándares de seguridad y calidad en su construcción, pueden significar grandes peligros para la vida de las personas ante este tipo de catástrofes u otras y también para la ciudad ya que deriva en problemas de congestión de las vías de transporte, déficit de viviendas o servicios básicos, contaminación, entre otros.

Asignatura

Orientación ProfesionalAño 2010

Trabajo final de semestre grupo Nº 1

Page 5: Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Integrantes del equipo 1.-Claudia Álvarez 2.-Bárbara Márquez Sandoval 3.-Andrea Núñez 4.-Katherine Sepúlveda

Asignatura

Orientación ProfesionalAño 2010

Trabajo final de semestre grupo Nº 1

Análisis desde el punto de vista de la profesión y sus tendencias ( la postura del arquitecto)

El arquitecto en consecuencia de los desarrollos de la ciudad y su crecimiento ha adoptado a la altura como solución a los problemas de densificación, desarrollando distintas tipologías de diseño que el arquitecto adopta según su criterio, esto se ve específicamente en los centros de la ciudad, ya que el centro histórico es el primero en saturarse.

Según algunos arquitectos el edificar en altura tiene cierto limite en determinadas ciudades por cuestiones de la calidad del suelo, además no se justifica densificar en pequeñas áreas siendo que aun existe terreno para construir. Por otro lado, si se justificaría en las ciudades con problemas de densidad, por otra parte, el empleo de la altura muchas veces se utiliza por temas plásticos, generando hitos o edificios escultóricos, resaltando la altura como cualidad. En cuanto a temas económicos, las empresas inmobiliarias siguen la tendencia de utilizar la altura por ser un buen negocio en lugar de ser una necesidad de la ciudad.

Page 6: Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Integrantes del equipo 1.-Claudia Álvarez 2.-Bárbara Márquez Sandoval 3.-Andrea Núñez 4.-Katherine Sepúlveda

Asignatura

Orientación ProfesionalAño 2010

Trabajo final de semestre grupo Nº 1

Siguiendo el tema del diseño en las edificaciones en altura, según las condiciones climáticas de la ciudad en la que se construye se determinan ciertas características de diseño, como en el caso de concepción que hace un tiempo se empleaba la moda de los edificios “lustrines”, pero el nuevo plan regulador permitió terminar con esto (por el problema de la rasante). Lo mismo ocurre en otros lugares en donde se condicionan los diseños de las techumbres, fachadas y elección de materiales; determinando, claramente, una tendencia obligada para el arquitecto.

Page 7: Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Integrantes del equipo 1.-Claudia Álvarez 2.-Bárbara Márquez Sandoval 3.-Andrea Núñez 4.-Katherine Sepúlveda

Asignatura

Orientación ProfesionalAño 2010

Trabajo final de semestre grupo Nº 1

Análisis desde el punto de vista de la ética y la responsabilidad social ( la postura valórica)

La responsabilidad del arquitecto va más allá del mero diseño de un edificio y de sus espacios interiores, además debe considerar las relaciones con el espacio público y con al área urbana en general, teniendo en cuenta el desarrollo integral de la urbanización y de la sociedad.

La ética de la profesión sugiere que la responsabilidad del arquitecto va desde la etapa de desarrollo de diseño del proyecto hasta la finalización de su construcción, debiera ser él el fiscalizador de todos los procesos intermedios que conducirán al resultado final que es el edificio construido tal como se planeo en el proyecto. Ya que éste resultado final será en definitiva un lugar para las personas, sea cual sea su funcionalidad, deben existir condiciones de habitabilidad, seguridad y comodidad garantizadas en un proyecto de arquitectura.

Page 8: Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Integrantes del equipo 1.-Claudia Álvarez 2.-Bárbara Márquez Sandoval 3.-Andrea Núñez 4.-Katherine Sepúlveda

Otro aspecto que atañe a la responsabilidad y la etica de los arquitectos es en cuanto a la construccion de edificios de altura promovidos por el boom del mercado inmobiliario en sectores donde las condiciones mecanicas del terreno no permiten grandes construcciones, las que son propensas a sufrir daños en el transcurso de su vida util. Ademas donde las condiciones urbanas no son las adecuadas para llevar a cabo grandes proyectos de alta densidad pero que no cuentan con un equipamiento y servicios suficientes y cercanos para vivir, generando nucleos aislados con grandes problemas de conectividad, transporte y falta de servicios.

Asignatura

Orientación ProfesionalAño 2010

Trabajo final de semestre grupo Nº 1

Page 9: Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Integrantes del equipo 1.-Claudia Álvarez 2.-Bárbara Márquez Sandoval 3.-Andrea Núñez 4.-Katherine Sepúlveda

Asignatura

Orientación ProfesionalAño 2010

Trabajo final de semestre grupo Nº 1

Conclusiones: Las edificaciones en altura demuestran el crecimiento de la ciudad tanto económico como social y a partir de allí se aglomeran nuevas actividades y crean un fenómeno de subcentros dentro de la ciudad haciendo que este sector crezca en plusvalía debido a la demanda que este tiene. Esto tiene como consecuencia se surjan aglomeraciones en ciertos sectores pero también permite reducir los tiempos de desplazamientos. Los impactos negativos implican que, por problemas de diseño y planificación en el equipamiento y las infraestructuras, estos sectores se congestionan mucho y no siempre son coherentes entre sí y generan un espacio urbano sin ningún orden aparente. Por lo anterior la ciudad va creando distintas centros o áreas y se va perdiendo la ciudad como un todo, estas áreas deben ser conectadas mediante ejes, pero esta conexión depende de la posibilidad de movilidad, el volumen de habitantes a conectar y el tiempo de desplazamiento.

Existe la opinión de que al construir a gran altura se pierde la identidad, la identificación cívica, cultural e histórica. Ya que el lugar cambia el valor patrimonial por lo moderno. Además de esto ocasiona perjuicios a la privacidad, proyecta sombras no consideradas desde un comienzo y genera vientos. Las edificaciones que superen las tres plantas deberían responder a un proyecto integral ubicadas en

terrenos extensos para así evitar que estos edificios interfieran con la trama urbana. El estudio de medio ambiente

Page 10: Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Integrantes del equipo 1.-Claudia Álvarez 2.-Bárbara Márquez Sandoval 3.-Andrea Núñez 4.-Katherine Sepúlveda

Asignatura

Orientación ProfesionalAño 2010

Trabajo final de semestre grupo Nº 1

Organización del equipo

Coordinador del equipo: Katherine Sepúlveda

Preparación material: Claudia Álvarez, Vincenzo Sanchirico, Katherine Sepúlveda, Renata Jiménez.

Otras responsabilidades: Bárbara Márquez Andrea Núñez,

El curso nos sirvió para entender con mayor profundidad y detalle el ejercicio profesional de arquitecto y los distintos campos en el que este se desenvuelve.