ASIS- CS. RESBALÓN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis Situacional de Salud

Citation preview

ASIS 2015

Distrito de Salud 13D04Santa Ana-24 de Mayo-Olmedo

Centro de Salud Resbaln

____________________Ing. Myriam Lissette Cedeo MeroDIRECTORA DEL DISTRITO DE SALUD 13D04SANTA ANA-OLMEDO-24 DE MAYO

____________________Dr. ngel Luis Zamora CevallosRESPONSABLE DE PROVISIN SERVICIO DE SALUD

____________________Lcda. Laura Chez PlaANALISTA DE PROVISIN DE SERVICIOS DE SALUD

Ministerio de Salud Pblica

Anlisis Situacional Integral de la Salud CS Resbaln

Fecha de elaboracin: 13 /12 /2013Fecha de actualizacin: 31 /8 /2015

Equipo de Atencin Integral de SaludDRA. LILIBETH TOALA ZAMBRANO (Medico)OD.OSCAR ALFARO HERNNDEZ (Odontlogo)LCDA. RUTH APOLINARIO MENDEZ (Enfermera)SR. TELMO GUTIERREZ (Tcnico de Atencin Primaria de Salud)

NDICEINTRODUCCION.1A.FASE I: PRODUCCIN DEL DIAGNSTICO SITUACIONAL2CARACTERSTICAS SOCIO-AMBIENTALES DE LA POBLACIN.3CARACTERSTICAS DEMOGRFICAS DE LA POBLACIN.6CONTEXTO SOCIOCULTURAL DE LA POBLACIN DEL CS RESBALN.7DATOS DE DETERMINANTES SOCIALES-SITUACIN.7CARACTERSTICAS ECONMICAS DE LA POBLACIN DE LAS COMUNIDADES DEL CS RESBALN.8CARACTERSTICAS DEL PERFIL EDUCATIVO FORMAL DE LA POBLACIN.8CARACTERSTICAS DEL PERFIL DE SALUD Y ENFERMEDADES EN LA POBLACIN CS RESBALN.10OFERTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD.17VIVIENDA, INFRAESTRUCTURA BSICA Y SERVICIOS.17PROTECCIN SOCIAL EN LA POBLACIN-PARTICIPACIN.18PARTICIPACIN SOCIAL Y ARTICULACIN INTERSECTORIAL.30B.FASE II: ESTADO DE SITUACIN DE LA CONFORMACIN O FORTALECIMIENTO DEL COMIT LOCAL DE SALUD.31C.FASE III: SOCIALIZACIN DEL DIAGNSTICO SITUACIONAL, VALIDACION Y ELABORACION DEL PLAN DE SALUD.34D.FASE IV: IMPLEMENTACIN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN LOCAL DE SALUD.50E.FASE V: ACTUALIZACIN DE LA INFORMACIN A TRAVS DEL DIAGNSTICO DINMICO EN EL CONTEXTO DE LA SALA SITUACIONAL.64BIBLIOGRAFA67ANEXO68

INTRODUCCION.

El contenido de este trabajo de investigacin estuvo encaminado a realizar actividades que nos permite identificar algunos aspectos importantes y factores de riesgo que pueden afectar a la Comunidad Resbaln, de la parroquia Noboa del Cantn 24 De Mayo. Entre estos tenemos: aspectos sociales, culturales, econmicos, factores socioeconmicos y epidemiolgicos. Adems es necesario conocer las causas y consecuencias de las enfermedades que prevalecen en esta comunidad para de esta manera ayudar a prevenirlas.

Esta investigacin se realiz con el objetivo de conocer los problemas y/o necesidades que afectan a los habitantes de la comunidad Resbaln por medio de un plan local de salud. Siendo participe de los diferentes programas establecidos por el Ministerio de Salud Pblica y los presidentes de las comunidades aledaas a la comunidad.

El proceso de levantamiento de esta informacin de llevo a cabo de diciembre del 2013 continuando en nuestra etapa rural junto con la vinculacin con la comunidad y tuvo su finalizacin al terminar el mismo en este presente ao.

A. FASE I: PRODUCCIN DEL DIAGNSTICO SITUACIONAL

CARACTERIZACIN DE LA UNIDAD GEOGRFICA-HISTRICA DE LA POBLACIN.COORDENADAS DE LOCALIZACIN.En La comunidad de Resbaln se encuentra ubicada la UO del mismo nombre, esta a 16 km de la parroquia Noboa perteneciente al Cantn 24 de Mayo, ubicada al sur de la provincia de Manab en la latitud 571426 CARACTERISTICAS DEL ACCESO.La va que conduce a Resbalon es lastrada, solo la va principal de Sucre a Noboa es de pavimento, debido a sus fallas geogrficas y curvas cuenta con sealizacin permanente.SUPERFICIE. Tiene una superficie aproximada de 40km2 con una longitud de 9.844796RELIEVEResbaln tiene una topografa irregular, se encuentra rodeado por montaasde variadas alturas. Aqu encontramos una fauna muy diversa con un clima muy fresco y hmedo que propicia el crecimiento rpido y exuberante de su vegetacin proporciona as el mantenimiento de la flora y fauna.ALTITUD. Aproximadamente se encuentra 397 m.s.n.mCLIMA.Tiene un clima agradable, entre subtropical seco y tropical hmedo, con una temperatura de 22 a 25 grados centgrados promedio por ao. Tiene dos estaciones marcadas que son: invierno y verano.LMITES GEOGRFICOS.Segn las ordenanzas de creacin NORTE: Vera CruzSUR: Los LaurelesESTE: La FloritaOESTE: Noboa

RESEA HISTRICA DE LA COMUNIDAD.

Lo que hoy es una comunidad de Resbaln antiguamente se llamaba VERACRUZ y comprenda de 5 recintos tales como los Laureles, Buenavista, El Carmen, Santa Lucia, y Resbaln, luego se lo llamo a la comunidad El Gusto ya que esto era un lugar de descanso pues los transentes que iban tanto a Sucre como a Noboa y a los lugares cercanos de la comunidad de resbaln, y como algunas personas venan a pasar momentos de dialogo con los moradores del sector por las tardes sintindose a gusto le pusieron aquel nombre.Tiempo despus le cambiaron el nombre a RESBALN debido a que en lo que hoy es la casa del Dr. Moiss Alvarado Lpez exista una cantina, la gente que llegaba a este lugar a beber licor y ya un poco en estado de embriaguez al regreso iban cayendo o se resbalaban puesto que all exista una bajada y el material que exista en el suelo era resbaloso desde aquel entonces le llamaron resbaln que es el nombre que se le conserva actualmente.En tiempos anteriores haba abundante vegetacin e inclusive haba animales salvajes como tigres, tigrillos y abundantes vboras que todava hay. Sus moradores en afn de cultivar el caf, que es el producto principal del sector han ido des arborizando la zona,Tambin hay potreros, animales de montaa como osos hormigueros, guantas, guatusos, armadillos, micos, guacharacas, trtolas, palomas, vacas, pericos entre otros. En la actualidad existen vboras venenosas aunque ya en menor cantidad. Sus moradores se dedican a la agricultura, talar madera y unos pocos a la crianza de ganado, algunos de sus habitantes emigran a ciudades como Manta, Guayaquil, Portoviejo, pero preferiblemente a Manta.Los primeros pobladores de esta comunidad fueron los seores: Juan Aristarco Menndez y su esposa Mara Tumbaco, el Sr. Julio Alvarado y su esposa Rufina Chanca y poco a poco fueron poblando la comunidad.FECHAS DE CELEBRACIN DE SUS FIESTAS.11 y 12 de Septiembre en honor a la Virgen de la Merced.

CARACTERSTICAS SOCIO-AMBIENTALES DE LA POBLACIN.

El Sistema Ambiental se refiere al espacio geogrfico que sustenta las actividades humanas y a todos los objetos y fenmenos naturales. Este sistema contiene elementos que difieren de un territorio a otro: el clima, el sustrato geolgico, el paisaje, la hidrografa, la flora y la fauna. Estos elementos en interaccin configuran un ecosistema que, a su vez, interacta con el sistema social y configuran el medioambiente, dentro del cual se desarrollan una serie de procesos humanos para la produccin infinita de artefactos que influyen en la sostenibilidad medioambiental. CLIMA: La comunidad de Resbaln se puede apreciar las 2 estaciones: invierno y verano, durante casi todo el invierno se presentan lluvias regulares, lo cual es aprovechado por sus pobladores para sembros de caf, arroz, maz, man mientras que en el verano se presenta un frio que es caracterstico de esta zona, ya que la comunidad se encuentra en una zona elevada. La cosecha de los mismos productos sirve de fuentes de trabajo e ingreso en la poca de la cosecha para los pobladores.A esto podemos acotar que durante las pocas de lluvia especialmente en el invierno se presentan continuas variaciones de servicio de energa elctrica debido a las fuertes corrientes de aire.FLORA:En estas tierras se cultivan productos tanto de ciclo corto como de ciclo largo, entre los cuales tenemos, caf, maz, naranjas, toronjas, mandarinas, aguacates, mangos, pltano, arboles, tanto madereros como boyas y teca en poca proporcin.En la zona existen escasas reas de bosques naturales, la perdida de estos recursos se deben en gran parte a la falta de fuentes de trabajo lo que ha inducido a sus propietarios a devastar los bosques para vender la madera, sin embargo no existe programas de reforestacin. Adems estn vigentes los riesgos en cuanto a plagas agrcolas.FAUNA:No es una zona ganadera, ya que durante la poca de verano se presenta sequedad de las tierras y no hay facilidad para la recoleccin de agua lo que dificulta la crianza de ganado vacuno. Lo que se observa en la gran mayora de habitante es la crianza de gallinas y cerdos las cuales sirven para su propio consumo o su venta.En tiempos anteriores haba abundante vegetacin e inclusive haba animales salvajes, como tigres, tigrillos y abundantes vboras, sin embargo estas fueron desapareciendo debido a la deforestacin.Sus moradores en afn de cultivar caf que es el producto principal del sector han ido des arborizando la zona, tambin hay potreros, animales de montaa como osos hormigueros, guantas, perdices, pericos, entre otros. En la actualidad existen vboras venenosas especialmente en pocas de invierno. Existen adems roedores mayores y menores salvajes aves de varios tipos.AGUA:Es escasa debido a que no existe alcantarillado por ser una zona alta, en invierno aprovechan mucho las lluvias y las almacenan en aljibes o tanques de agua que son usadas para aseo personal y para sus siembras. CUENCAS:No cuenta con cuencas.ROS:No cuenta con ros.SUELO:Un suelo es frtil cuando tiene una buena cantidad de nutrientes minerales, provenientes de la descomposicin de materia orgnica, as como una buena capacidad de retencin de agua, y presencia de organismos tanto microscpicos (bacterias que favorezcan la absorcin de nutrientes como las nitrificantes: absorben nitrgeno, as como organismos mayores: lombrices: que favorecen la aireacin de los suelos) todos estos factores en conjunto conforman un suelo frtil que es caracterstico de esta zona.RIEGO:Lasalbarradasson la solucin para la escasez de agua en sectores altos en zonas rurales de la provincia, en el caso de la comuna Resbalon es el que se utiliza para sembrar sus productos.APTITUD AGRCOLA:De acuerdo a las aptitudes del suelo en la Comunidad Resbaln y alrededores lo que ms se presenta son plantaciones de maz, man, hortalizas y verduras, entre otras.AMENAZA MULTIFENMENO:Existe una idea general de los principales territorios expuestos a los distintos tipos de amenazas y se sobrepusieron los ms importantes tipos de amenazas: peligro ssmico y deslizamiento de tierras. La amenaza multifenmeno segn el SIISE (Sistema Integrado de Indicadores Sociales) 2010 corresponde a un primer intento de sntesis de las amenazas de origen natural en el Ecuador (lo potencial). Recordando que la escala nacional no permite un anlisis muy preciso.

INUNDACIN: Por ser una zona Alta es muy poco probable este tipo de factor.AMENAZAS ANTRPICAS:Entre las amenazas antrpicas que se pueden identificar en la comunidad segn el trabajo de campo realizado son los ms importantes. Disposicin y quema de basura a cielo abierto. Materia orgnica en descomposicin. Contaminacin por desechos orgnicos generados de la actividad de la crianza de animales domsticos.ELIMINACIN DE DESECHOS:En cuanto a la Eliminacin de Desechos de las comunidades aledaas y de Resbaln no es adecuada ya que no clasifican los desperdicios, la mayora tiene la costumbre de eliminar la basura mediante la quema. Esto se debe a la falta de servicios de recoleccin de basura. CONTAMINACIN AMBIENTAL:No existen industrias que contaminen y generen ruidos y causen malestar a las comunidades aledaas y a Resbaln.DESCRIPCIN GENERAL DE LA ACCESIBILIDAD DEL TERRITORIO.La poblacin ms importante a donde accede la comunidad de Resbaln es a Sucre la cabecera cantonal perteneciente al Cantn 24 de Mayo que se encuentra a una distancia de 22 km; cuya direccin exacta se describe:8 kilmetros de la entrada las flores del kilmetro 14 de la va 24 de mayo a Noboa. Para llegar a la comunidad se lo hace por va terrestre, contando con una carretera la cual se encuentra en malas condiciones.Existe una cooperativa de transporte pblico que es la de 24 de Mayo la cual cumple con 3 turnos de entrada a la comunidad.La distancia que existe entre Comunidad Resbaln y las principales ciudades de la Provincia son:Portoviejo85 km.2 horas

Manta106 km.3 horas

Santa Ana50 km.2 horas

Montecristi95 km.2 horas

Noboa16 km.1 hora.

CARACTERSTICAS DEMOGRFICAS DE LA POBLACIN.

Nmero de familias.La poblacin total de la comunidad corresponde a 1021 censo realizado por el equipo de salud en el mes de junio del 2015 se encuentra concentrada en un rea de 40 km y la conforman 259 familias.Distribucin Poblacional Por Grupos de Edades.Distribuidas en 546 hombres y 475 mujeres, algunos miembros migran temporalmente de la comunidad durante los meses de octubre a diciembre por motivos de trabajo entre los cuales destacan la construccin y trabajos en restaurantes o comedores de Guayaquil principalmente, de donde regresan a la comunidad solo de visitas a sus familiares o por las fiestas patronales de la comunidad. As mismo existen familias que han emigrado hace aos atrs, estas familias solo vuelven a arreglar sus fincas y a cosechar caf.DISTRIBUCIN POBLACIONAL POR SEXO Y ETNIA DEL CS RESBALN

COMUNIDADESHOMBRESMUJERESPOBLACION TOTALETNIA

VERACRUZ273360MESTIZO

NARANJO7972151MESTIZO

RESBALON8375158MESTIZO

BUENOS AIRES8877165MESTIZO

PIJIO514596MESTIZO

STA LUCIA - BUENA FE473885MESTIZO

LA PROVIDENCIA292453MESTIZO

LOS CLAVALES252449MESTIZO

BUENA VISTA443579MESTIZO

LOS LAURELES7352125MESTIZO

POBLACION TOTAL5464751021

FUENTE: DATOS ESTADSTICOS CENSO ELABORADO POR OD. OSCAR ALFARO Y LIC. RUTH APOLINARIO CS RESBALNDISTRIBUCIN POBLACIONAL POR GRUPO ETAREO DEL CS RESBALN.

EDADTOTAL

MENOR DE 123

1 - 4 AOS75

5 - 9 AOS118

10 - 14 AOS120

15 - 19 AOS93

20 Y MAS592

TOTAL1021

FUENTE: DATOS ESTADSTICOS CENSO ELABORADO POR OD. OSCAR ALFARO Y LIC. RUTH APOLINARIO CS RESBALN

1. CONTEXTO SOCIOCULTURAL DE LA POBLACIN DEL CS RESBALN.

1. Caractersticas del Vestido.Tipo: La vestimenta en la poblacin se la utiliza de acuerdo al clima por lo cual es muy variada, entre las prendas ms utilizadas tenemos; blusas, pantalones, camisetillas, pantalonetas, etc.Uso del calzado: Se utiliza todas las variaciones del calzado, de acuerdo a la poca, teniendo predominio en el campo el uso de botas plsticas. Adems se pueden destacar ciertas actividades culturales que se realizan en esta poblacin as como el Chigualo (Novena navidea), Partos Caseros (Los hace una comadrona), Creencias en esoterismos y medicinas ancestrales (Shamanes), as como tambin las fiestas patronales que se realizan en el mes de septiembre con baile y juegos tradicionales, y respetan mucho las fiestas religiosas.2. Descripcin de la cultura alimentariaLa gastronoma de Resbaln es variada y se caracteriza por su buen sabor; entre los platos favoritos de su gente estn el viche, que muchos lo consideran una comida afrodisaca, por la utilizacin del man. No puede faltar tampoco el caldo de gallina criolla combinada slo con yuca y cebolla verde; el moro de habas, el locro de yuca, las tortillas, y el champ a base de guineo maduro y maz reventado. Un plato muy tpico es el gato encerrado que no es ms que el maduro frito con harina. 3. Descripcin de las principales tradicionesAl igual que en las dems comunidades, dependiendo el Santo del cual sea su patrono, la fecha ser festiva y es tradicin invitar a las casa y hacer bailes.4. Descripcin de los sistemas mdicos propios - medicina tradicional.La comunidad de Resbaln cuenta con 4 parteras distribuidas: 1 en el Naranjo, 1 en Resbaln, 1 en Buenos Aires, 1 en Santa Lucia el cual es de sexo masculino. De estas 4 todas son pasivas debido a la edad avanzadaAs tambin cuenta con 8 curanderos: 5 en el Naranjo, 1 en la Providencia, 1 en Buenos Aires, 1 en Los Laureles.DATOS DE DETERMINANTES SOCIALES-SITUACIN.Violencia social y familiar: No se presentaron casos.Violencia basada en Gnero: No se presentaron casos.Violencia sexual de Gnero: No se presentaron casos.Racismo: No se presentaron casos.Discriminacin: No se presentaron casos. Los habitantes de las comunidades son tan unidas que no hay discriminacin de ningn tipo.Alcoholismo: No hay personas con este tipo de adiccin.Consumo de substancias txicas: No Hay personas con este tipo de adiccin.

CARACTERSTICAS ECONMICAS DE LA POBLACIN DE LAS COMUNIDADES DEL CS RESBALN.La mayora de sus habitantes tiene como ocupacin la agricultura o la cra de ganado, aves de corral, los principales productos que se producen son el caf, maz, man, y arroz los pobladores consideran que sus tierras son muy productivas pero existen ciertos inconvenientes. Las mujeres adolescentes y adultas se dedican a los que hacer de la casa en lo que es la recoleccin de la siembra. Tambin existen otros tipos de empleo como los pintores, carpinteros, costureros, albailes y ebanistas.A continuacin describiremos el nivel de pobreza de las comunidades.

COMUNIDADNIVEL DE POBREZA

VERACRUZPOBRE

NARANJOPOBRE

RESBALONPOBRE

BUENOS AIRESMUY POBRE

PIJIOMUY POBRE

STA LUCIA - BUENA FEMUY POBRE

LA PROVIDENCIAPOBRE

LOS CLAVALESMUY POBRE

BUENA VISTAPOBRE

LOS LAURELESMUY POBRE

FUENTE: DATOS ESTADSTICOS CENSO ELABORADO POR OD. OSCAR ALFARO Y LIC. RUTH APOLINARIO CS RESBALN

CARACTERSTICAS DEL PERFIL EDUCATIVO FORMAL DE LA POBLACIN.Siendo este uno de los servicios bsicos que todo el pueblo necesita para su formacin y desarrollo existe un porcentaje significativo de analfabetismo preferentemente en la edad adulta; ya sea por falta de recursos econmicos o por la distancia entre los recintos y los centros educativos. Siendo la educacin bsica la que predomina en la poblacin. A continuacin describiremos en un cuadro el nivel educativo de Resbalon y sus comunidades aledaas Analfabetismo38%

Nivel de estudios/primaria50%

Nivel de estudios/secundaria10%

Desercin1%

Integracin de Personas con Discapacidad1%

FUENTE: DATOS ESTADSTICOS CENSO ELABORADO POR OD. OSCAR ALFARO Y LIC. RUTH APOLINARIO CS RESBALN

Adems podemos identificar que la poblacin contaba con 7 escuelas pero en la actualidad 2014 se empezaron a unificar las instituciones educativas debido a que en algunos establecimientos contaba con muy poca cantidad de estudiantes quedando un total de 5 escuelas.Inclusin de Discapacitados.En la Escuela Jaime Roldos Aguilera de la comunidad Resbaln, encontramos un joven discapacitado. En lo que se refiere a Desercin escolar tenemos a una joven de la comunidad Resbaln que se retir de sus estudios debido a encontrarse embarazada. NMERO DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS, NUMEROS DE ALUMNOS Y MAESTROS/AS EN INSTITUCIONES EDUCATIVASNNOMBRE DE LA ESCUELACOMUNIDADNUMERO DE ALUMNOSNUMERO DE PROFESORESAOS BASICOS

1VICENTE ROCAFUERTEBUENOS AIRES511ero-7mo

2GABRIEL GARCIA MORENONARANJO2522do-7mo

3JAIME ROLDOS AGUILERALAURELES3721ero-7mo

4VICENTE LEONBUENA VISTA1112do-7mo

5JAIME ROLDOS AGUILERARESBALON5421ero-7mo

FUENTE: DATOS ESTADSTICOS CENSO ELABORADO POR OD. OSCAR ALFARO Y LIC. RUTH APOLINARIO CS RESBALN

16

CARACTERSTICAS DEL PERFIL DE SALUD Y ENFERMEDADES EN LA POBLACIN CS RESBALN.

REGISTR DE MORBILIDAD SEGN SEXO Y EDAD DEL AO 2015.

CAUSASGRUPO DE EDADESTOTAL TODAS EDADESTOTAL GENERAL

> - 1 AOS1-4 AOS5-9 AOS10-14 AOS15-19 AOS20-49 AOS50-64 AOS65 Y MS

< 1 MES1-11 MESES

HMHMHMHMHMHMHMHMHMHM

RESFRIADO COMUN1623111511215924

HIPERTENSION54669102030

INFECCION DE VIAS URINARIAS111141279

MALESTAR Y FATIGA111123

GASTROENTERITIS1211235

VAGINITIS4044

GASTRITIS11112316410

DIABETES14423811

AMIGDALITIS12223316814

POLIARTRITIS2022

LUMBAGO1101

MICOSIS SUPERFICIAL111213

CHIKUNGUNYA1211325

PARASITOSIS2425112114418

FARINGITIS1111111527

CEFALEA1011

CALCULO DEL RION212415

IRA11022

HIPERCOLESTEROLEMIA323538

INFECCION CUTANEA111033

ANEMIA113111358

TOTAL0010821210108541136151620158291173

TOTAL DE CONSULTAS DE ACUERDO AL SEXO EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD RESBALON EN EL AO 2014-2015

SEXOMORBILIDADPREVENCION

HOMBRE1298816

MUJER14501431

TOTAL27482247

Fuente: Estadstica del CS Resbaln.Elaborado por: Dr. Dandy Saltos y Dra. Lilibeth Toala.

TOTAL DE CONSULTAS DE ACUERDO A GRUPOS PROGRAMATICOS EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD RESBALON EN EL AO 2015GRUPOS DE EDAD PACIENTESMORBILIDADPREVENCION

Menores de 1 mes25

1 a 11 meses5163

1 a 4 aos278290

5 a 9 aos325384

10 a 14 aos215390

15 a 19 aos245181

20 a 35 aos292284

36 a 49 aos277191

50 a 64 aos269185

65 y ms aos249177

TOTAL2203977

Fuente: Estadstica del CS Resbaln.Elaborado por: Dr. Dandy Saltos y Dra. Lilibeth Toala.

Fuente: Estadstica del CS Resbaln.Elaborado por: Dr. Dandy Saltos y Dra. Lilibeth Toala.

DISTRIBUCION MENSUAL DE ACUERDO AL GRUPO ETAREO DE LOS PACIENTES DE GENERO FEMENINO QUE SE ATENDIERON POR MORBILIDAD EN EL 2015

TOTAL DE CONSULTAS DE MORBILIDAD/MUJERES DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE RESBALON 2015

GRUPOS DE EDAD - PACIENTESENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE

Menores de 1 mes10010100

1 a 11 meses01232331

1 a 4 aos6764661011

5 a 9 aos62795121327

10 a 14 aos667175152019

15 a 19 aos44410441413

20 a 35 aos1723151510432527

36 a 49 aos2015141213181414

50 a 64 aos182216910181621

65 y ms aos1212239613517

TOTAL9092948861133120150

Fuente: Estadstica del CS Resbaln.Elaborado por: Dr. Dandy Saltos y Dra. Lilibeth Toala.

DISTRIBUCION MENSUAL DE ACUERDO AL GRUPO ETAREO DE LOS PACIENTES DE GENERO MASCULINO QUE SE ATENDIERON POR MORBILIDAD EN EL 2015

TOTAL DE CONSULTAS DE MORBILIDAD/HOMBRES DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE RESBALON 2015

GRUPOS DE EDAD - PACIENTESENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE

Menores de 1 mes01000000

1 a 11 meses22111111

1 a 4 aos7121291011109

5 a 9 aos512121510132214

10 a 14 aos35895111313

15 a 19 aos33225426

20 a 35 aos52232687

36 a 49 aos32612796

50 a 64 aos576465913

65 y ms aos1261356879

TOTAL4552624947587478

Fuente: Estadstica del CS Resbaln.Elaborado por: Dr. Dandy Saltos y Dra. Lilibeth Toala.

DISTRIBUCION MENSUAL DE ACUERDO AL GRUPO ETAREO DE LAS PACIENTES MASCULINOS QUE SE ATENDIERON POR PREVENCION EN EL 2015.

TOTAL DE CONSULTAS DE PREVENCION/HOMBRES DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE RESBALON 2015

GRUPOS DE EDAD - PACIENTESENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE

Menores de 1 ao22322445

1 a 4 aos191188811618

5 a 9 aos35121019158822

10 a 14 aos20137872266

15 a 19 aos551441194

20 a 35 aos20122220

36 a 49 aos11122781

50 a 64 aos00000361

65 y ms aos02100873

TOTAL8446324535765641

Fuente: Estadstica del CS Resbaln.Elaborado por: Dr. Dandy Saltos y Dra. Lilibeth Toala.

DISTRIBUCION MENSUAL DE ACUERDO AL GRUPO ETAREO DE LAS PACIENTES FEMENINOS QUE SE ATENDIERON POR PREVENCION EN EL 2015.

TOTAL DE CONSULTAS DE PREVENCION/HOMBRES DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE RESBALON 2015

GRUPOS DE EDAD - PACIENTESENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE

Menores de 1 ao37101222

1 a 4 aos1367109631

5 a 9 aos17618161714931

10 a 14 aos28267132226811

15 a 19 aos9111112913712

20 a 35 aos2121265191229

36 a 49 aos449851294

50 a 64 aos11981011313

65 y ms aos031989125

TOTAL96856582861129384

Fuente: Estadstica del CS Resbaln.Elaborado por: Dr. Dandy Saltos y Dra. Lilibeth Toala.

OFERTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD.

PROGRAMAS DEL CS DE SALUD EN GENERAL.Servicios de atencin:rea de Consulta Externa: 1 Mdico Rural 1 Odontlogo Rural 1 Enfermera Rural 1 TAPS

Horarios de atencin: El Horario de atencin del Centro de Salud de Resbaln es de 8 horas. Desde las 8 AM a 4:30 PM de lunes a viernes.

Servicio de actividades comunitarias:Las herramientas para los servicios comunitarios de salud se centran en ayudar a los administradores, a mejorar la administracin de las actividades de la salud pblica y la atencin primaria de salud. Las herramientas en esta categora son herramientas administrativas y no incluyen herramientas diagnsticas o de tratamiento utilizadas por los clnicos.

Servicios de consulta externaEs el departamento en el cual se imparte atencin mdica a los enfermos no internados y cuyo padecimiento les permite acudir al Centro de Salud. La atencin mdica en consulta externa puede ser de diversa ndole pero principalmente consiste en el interrogatorio y examen que conducen al diagnstico y a la prescripcin de un tratamiento.Comprende lo que a grandes rasgos se define como Medicina Preventiva o Medicina General.

VIVIENDA, INFRAESTRUCTURA BSICA Y SERVICIOS.

Vivienda: En su gran mayora las viviendas son de tipo mixtas, pero tambin existen de caa, madera, cemento y de hormign, de una o de dos plantas. Los materiales utilizados para las paredes son de madera y caa guadua que se encuentran en buena proporcin en la comunidad, en la cubierta se utiliza el zinc y tambin el cadi aunque ya est desaparecido. Tenemos que la mayora de las casas son de caa y en menor proporcin de cemento.

Luz elctrica: La comunidad de Resbaln cuenta con el servicio de tendido de red elctrica, desde hace ms de 22 aos, la cual fue instalada por el Ilustre Municipio de 24 de Mayo, actualmente existen 2 transformadores en la comunidad los cuales fueron adquiridos por los pobladores.

Este servicio en varias ocasiones presenta fallas con la presencia de apagones constantes suscitando molestia en los moradores.

Suministro de Agua: Para abastecerse del lquido vital las familias de la comunidad obtienen el agua en vertiente o manantiales, los cuales se seca por horas al da y hay que esperar que se vuelva a recuperar el nivel de agua, esta agua sirve para el lavado de ropas por las ms de casa y es llevada a los respectivos hogares en barriles o pomas en hombros o en acmilas y de vez en cuando por tanqueros con agua potable que trae la Alcalda de 24 de Mayo pero no es muy frecuente.

Alcantarillado: En cuanto al alcantarillado no existe hasta la fecha.

Recoleccin de basura: La eliminacin de basura se realizan mediante la quema de basura o en cientos casos la entierran ya que la comunidad no dispone del servicio de carro recolector de basura.

Disposicin de excretas: Pozo sptico.

Alimentacin y Nutricin: Por la falta de fuente de trabajo y siendo el jefe de familia el nico que trabaja, influye en mala y baja calidad de alimentacin, afectando principalmente al grupo materno-infantil. En la comunidad de Resbaln los alimentos de mayor consumo son: arroz, pollo, verduras, res. Se observa que los habitantes compran sus alimentos en Sucre o Noboa, por que debido a la escasez de lluvias no siembran productos para su consumo propio.

PROTECCIN SOCIAL EN LA POBLACIN-PARTICIPACIN.

Personas con cobertura de aseguramiento:Programas y proyectos de proteccin social (bono de desarrollo, bono Joaqun Gallegos Lara, bono de discapacidad, bono de tercera edad). Bono de desarrollo: La gran mayora de personas de las Comunidades. Manuela Espejo: 33 personas

El MIES impulsa socializacin programa Creciendo con Nuestros Hijos (CNH), desarrollar en las nias y nios de 0 a 3 aos las reas de: motricidad, desarrollo del pensamiento, socio afectividad y lenguaje, son los objetivos de la modalidad Creciendo con Nuestros Hijos (CNH) del Ministerio de Inclusin Econmica y Social, en las diferentes comunidades se dar paso a actividades que las educadoras aplican para promover el desarrollo integral de las nias y nios. Temas como: nutricin, estimulacin y reciclaje, podrn conocer los padres para mejorar la calidad de vida de sus hijos.

CNH de estas comunidades desde que inicio mi rural no apareci y por ende no tengo idea de que labor hizo.

El Gobierno Autnomo Descentralizado del Cantn 24 de Mayo nos cuenta con los servicios para el mejoramiento del nivel de vida de la poblacin, como por ejemplo facilitando uno de los servicios bsicos como el agua por medio de tanqueros que acuden a las comunidades aledaas. Y ltimamente con el mejoramiento de las carreteras.

PROGRAMAS DEL MINISTERIO DE SALUD PBLICA.Los principales programas que encontramos dentro del ministerio se encuentran: Programa Ampliado de Inmunizaciones, PAI. Programa de Control de los Desrdenes por Deficiencia de Yodo (DDI) Estrategia Nacional de Salud Pblica para VIH/Sida-ITS. Encuesta nacional de salud y nutricin ENSANUT. Atencin integral por ciclos de vida. Deteccin e intervencin temprana de los trastornos del desarrollo. Deteccin temprana y escolar de discapacidades auditivas en el Ecuador. Disponibilidad asegurada de insumos de anticonceptivos- DAIA Programa Nacional de Sangre. Programa Desnutricin cero.

1. PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIN (P.A.I.)Objetivo.En el cual se contribuye a la inmunizacin de los grupos vulnerables (nios, embarazadas, adulto mayor); para erradicar algunas de las enfermedades inmunoprevenibles y en la prevencin y control efectivo por otras.Las vacunas que se ofrecen son: BCG, HB, ROTAVIRUS, OPV, PENTAVALENTE, NEUMOCOCO, SRP, FA, VARICELA, DPT, DT, HPV.PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIN (P.A.I.) 2015

PROGRAMA

OBJETIVO

ACTIVIDADES

GRUPO PROGRAMATICOESTANDARMETA DE MSP

RESULTADOS ALCANZADOSCOBERTURAS

DIFICULTADES

OBSERVACION

PAI

Contribuir a reducir la morbi- mortalidad infantil de las enfermedades prevenibles por la vacunacinVacunacin.Educacin.Bsqueda de nios rezagados que no cumplen con el esquema.Actualizacin de datos de Tarjetero.Monitoreo rpido de Coberturas, Micro fases de Vacunacin

Menores de 1 ao.De 1 a 4 aos.De 5 a 9 aos.De 10 a 14 aos.EMBARAZADAS MEF (NO EMB)

100%BCG: 11OPV: 21PENTA: 21SRP: 13ROTAVIRUS: 12NEUMOCOCO:14FA:15VARICELA:49REF OPV:14REF DPT : 14EMBARAZO: 14La cobertura de BCG-HB se encuentra baja debido a que la mayora de los neonatos llega a su primer control ya vacunados en otras unidades de mayor complejidad ya que en la unidad no se reciben partos.

Ninguna

2. PROGRAMA DE CONTROL DE LOS DESRDENES POR DEFICIENCIA DE YODO (DDI)ObjetivoProteger a la poblacin de los Desrdenes por Deficiencia de Yodo DDI, mediante el aseguramiento de la calidad de la sal para el consumo humano, de acuerdo a la gua de manejo de Programas para los DDI publicada por la OMS/OPS, ICCIDD y el UNICEF.

3. ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD PBLICA PARA VIH/SIDA-ITSObjetivoDisminuir la incidencia de VIH-ITS y la mortalidad por Sida.

4. ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIN ENSANUTObjetivoDescribir la situacin de salud reproductiva materna e infantil, de las enfermedades crnicas no trasmisibles, la situacin nutricional, la situacin del consumo alimentario, del estado de micronutrientes, el acceso a programas de complementacin alimentaria y suplementacin profilctica, la actividad fsica, el acceso a los servicios de salud, el gasto en salud de la poblacin ecuatoriana de 0 59 aos; considerando las diferencias geogrficas, demogrficas, tnicas, sociales y econmicas , las especificidades de sexo, edad.

5. ATENCIN INTEGRAL POR CICLOS DE VIDA.ObjetivoContribuir a garantizar la atencin integral de salud con calidad y calidez en el Sistema Nacional de Salud, considerando los perfiles epidemiolgicos por ciclos de vida y los determinantes de la salud de las familias y comunidades, en el marco del Modelo de Atencin y Gestin.

6. DETECCIN E INTERVENCIN TEMPRANA DE LOS TRANSTORNOS DEL DESARROLLOObjetivoReducir el porcentaje de incidencia de discapacidad mediante el desarrollo de planes proyectos y programas de diagnstico temprano y atencin especializada en la poblacin infantil.

7. DETECCIN TEMPRANA Y ESCOLAR DE DISCAPACIDADES AUDITIVAS EN EL ECUADORObjetivoReducir el porcentaje de incidencia de discapacidad mediante el desarrollo de planes proyectos y programas de diagnstico temprano y atencin especializada en la poblacin infantil (de 0 a 9 aos de edad).

8. DISPONIBILIDAD ASEGURADA DE INSUMOS ANTICONCEPTIVOS DAIAObjetivoGarantizar la entrega oportuna y gratuita de mtodos anticonceptivos y contribucin a la Estrategia Nacional Intersectorial de Planificacin Familiar y Embarazo en Adolescentes.

TOTAL DE EMBARAZADAS QUE PERTENECEN AL CENTRO DE SALUD 2015COMUNIDADESEMBARAZADAS 2015

VERACRUZ1

NARANJO1

RESBALON3

BUENOS AIRES0

PIJIO0

STA LUCIA - BUENA FE0

LA PROVIDENCIA0

LOS CLAVELES0

BUENA VISTA0

LOS LAURELES0

LA FLORITA2

POBLACION TOTAL7

MUJERES EN EDAD FERTIL-DATOS DE SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA DEL CENTRO DE SALUD RESBALN DEL 2015.

COMUNIDADESMUJERES EN EDAD FERTIL

VERACRUZ8

NARANJO24

RESBALON24

BUENOS AIRES22

PIJIO15

STA LUCIA - BUENA FE10

LA PROVIDENCIA8

LOS CLAVELES5

BUENA VISTA9

LOS LAURELES17

POBLACION TOTAL142

9. PROGRAMA NACIONAL DE SANGREObjetivoSatisfacer los requerimientos transfusionales a nivel nacional para preservar la vida de los pacientes; mediante el procesamiento de la sangre para la produccin de hemocomponentes, por parte del Ministerio de Salud Pblica.El Programa Nacional de Sangre, en el marco del Modelo de Atencin Integral de Salud (MAIS), trabaja para contribuir al mejoramiento de la salud integral de las y los ciudadanos mediante el acceso gratuito a componentes sanguneos, en cuanto stos son considerados recursos nacionales prioritarios.

10. PROGRAMA DESNUTRICIN CRNICA CERO.ObjetivoErradicar la desnutricin crnica infantil en nios menores de 5 aos.

PROGRAMA DESNUTRICIN CRNICA 0.

PROGRAMAOBJETIVOACTIVIDADESGRUPO PROGRAMATICOESTANDARMETA DE MSPCoberturasDIFICULTADESOBSERVACION

PROGRAMA DESNUTRICIN CRNICA 0.

Disminuir las incidencias de desnutricin en el menor de 5 aos y mujer embarazada y periodo de lactancia.Control de estado nutricional menores de 5 aos y mujer embarazadas.Entrega de hierro y vitamina A cada 6 meses.Entrega de FE y Ac. Flico en el control prenatal.Visita a CNH Menor de 5 aos:Vitamina A

Sobres de Hierro

Mujeres prenatal:Tabletas de Hierro54

270

0100%

Vas de Accesibilidad a la poblacin.

Buenas coberturas en atencin prenatal y menores de 5 aos.

Evaluacin del estado nutricional- deteccin de desnutricin.

DETECCION DE DESNUTRICION2015

Baja Talla11

Bajo Peso14

Emaciado6

Sobrepeso0

TOTAL31

Fuente: SIVAN del CS Resbaln. Elaborado por: Dra. Lilibeth Toala.

SALUD PREVENTIVA DENTAL CS RESBALON.

PROGRAMAOBJETIVOACTIVIDADESGRUPO PROGRAMATICOESTANDAR META DE MSPRESULTADOS ALCANZADOS COBERTURASDIFICULTADESOBSERVACION

PREVENCION Y PROMOCION DE SALUD BUCALContribuir a reducir la incidencia de enfermedades bucodentales mediante la prevencin en salud oral.ProfilaxisFluorizacin.< De 1 ao.1-4 aos5-9 aos10-14 aos20 aos y masEMBARAZADAS95595115100387927421117415La cobertura no se cumple debido a muchos factores entre ellos la movilizacin y el poco inters de los padres.Falta de servicios bsicos en varios das.Dificultad para llegar a las escuelas.

Fuente: Rdacaa Elaborado: Od. Oscar AlfaroAnlisis Interpretativo: Se puede apreciar por medio de este cuadro la cantidad de pacientes atendido segn su edad dividida en rangos aproximados para facilitar su comprensin.

PROGRAMA DE CHARLAS EDUCATIVAS ODONTOLGICAS.PROGRAMAOBJETIVOACTIVIDADESGRUPO PROGRAMATICOESTANDAR META DE MSPRESULTADOS ALCANZADOS COBERTURASDIFICULTADESOBSERVACION

PROGRAMA DE CHARLAS EDUCATIVAS ODONTOLOGICAS.Contribuir a reducir la incidencia de enfermedades bucodentales mediante la prevencin en salud oral.Charlas educativas en consulta y en escuelas.Toda la poblacin3233Se cumpli al 100 % la cobertura.Dificultad para llegar a las escuelas.

Fuente: Rdacaa Elaborado: Od. Oscar AlfaroAnlisis Interpretativo: Se puede apreciar en el cuadro la cobertura total en el programa de educacin bucal.

PROGRAMA ESCOLAR ODONTOLGICO 2015PROGRAMAOBJETIVOACTIVIDADESGRUPO PROGRAMATICOESTANDAR META DE MSPRESULTADOS ALCANZADOS COBERTURASDIFICULTADESOBSERVACION

PROGRAMA ESCOLAR ODONTOLGICO.

Capacitar a los docentes y padres sobre la importancia de la salud bucal.Charlas educativasProfilaxisAp. Flor

Estudiantes de las escuelas132198Se cumpli al 100 % la cobertura.Dificultad para llegar a las escuelas.

Fuente: Rdacaa Elaborado: Od. Oscar AlfaroAnlisis Interpretativo: Se puede apreciar en el cuadro la cobertura total en el programa de educacin bucal, charlas y fomento de salud en las escuelas. ( se de al estudiante que lleve sus cepillos profilacticos).PROGRAMA DE MATERNIDAD Y CNH EN ODONTOLOGA.PROGRAMAOBJETIVOACTIVIDADESGRUPO PROGRAMATICOESTANDAR META DE MSPRESULTADOS ALCANZADOS COBERTURASDIFICULTADESOBSERVACION

PROGRAMA DE MATERNIDAD Y CNH EN ODONTOLOGAAcostumbrar al nio acudir al odontlogo de 2 a 3 veces al ao.Charlas educativas para el padreProfilaxisAp. Flor

< de 1aoEmbarazadas93715No Se cumpli al 100 % la cobertura.No hay CNH.

Anlisis Interpretativo: Se puede apreciar la atencin de mujeres y nios en crecimiento.

Fuente: Rdacaa Elaborado: Od. Oscar Alfaro

Georreferenciacin y flujos de referencia-contrareferencia

El lugar de referencia es el Centro de Salud de 24 de Mayo o en mayores casos el Hospital Regional Verdi Cevallos Balda.

Referencias enviadas y contra referencias con seguimiento:

El nmero de referencias atendidas de enero hasta agosto del ao 2015 es de:Fuente: Planificacin D4

El nmero de referencias atendidas de enero hasta agosto del ao 2015 es de:

Porcentaje de referencias atendidas 100%Numero de referencias atendidas/total de referencias generadas16

Porcentaje de contrareferencias atendidas 12,5%Numero de contrareferencias reportadas/total de referencias recibidas2

Fuente: Planificacin D4 CS Resbaln.

PARTICIPACIN SOCIAL Y ARTICULACIN INTERSECTORIAL.

COMUNIDADCOMITES.

VERACRUZNO CUENTA CON COMIT ALGUNO

NARANJOComit de servicios comunitarios "El Naranjo" Presidente: Telmo Gutirrez,Consejo de Desarrollo Comunitario "El Naranjo" Presidente: Miguel Yosa Tala

RESBALONOrganizacin "12 de Septiembre" Presidente: Washington Chvez

BUENOS AIRESFondo mortuorio de participacin social y mortuorio "San Gregorio"

PIJIONO CUENTA CON COMIT ALGUNO

STA LUCIA - BUENA FENO CUENTA CON COMIT ALGUNO

LA PROVIDENCIAOrganizacin "Mirta Trampuz" Presidenta: Norma Pincay

LOS CLAVALESNO

BUENA VISTAOrganizacin "12 de octubre" Presidente: Ignacio Baque

LOS LAURELESAASSO Montubia "Los Laureles" Presidente: Alberto Prez

B. FASE II: ESTADO DE SITUACIN DE LA CONFORMACIN O FORTALECIMIENTO DEL COMIT LOCAL DE SALUD.2. Procesos de participacin ciudadana fortalecidos y articulados.

Alcalde: Ramn Vicente Cedeo.

Jefe de la junta Parroquial: Byron Pachay.

Comit de resbaln "12 de Septiembre" que se encuentra presidido por:Presidente: Washington Chvez Alay.Vice- presidente: Bonifacio Muiz Chvez.Tesorero: Merly Prez Muiz.

Comit local de Salud de Resbaln que se encuentra representado por:

Presidente: Washington Chvez.Vice- Presidente: Telmo Gutirrez.Secretaria: Lic. Ruth Apolinario.Coordinador: Dra. Lilibeth Toala.Vocal 1: Od. Oscar Alfaro.Vocal 2: Merly Prez.

Las funciones del CLS (comit local de salud) son las de apoyo a la labor salubrista del Centro de Salud, integracin de ciudadanos al mbito de prevencin de enfermedades, ejecucin de planes previamente ideados con el fin de mejorar las condicionas sanitariasOtras funciones son, organizar actividades de acuerdo al calendario epidemiolgico del MSP, realizar dichas actividades, organizar y ejecutar mingas en las Comunidades y en el Centro de Salud para mantenerlo limpio.

Dinamizacin del proceso y de la gestin intersectorial local. Aqu va cuadro de actividades

C. FASE III: SOCIALIZACIN DEL DIAGNSTICO SITUACIONAL, VALIDACION Y ELABORACION DEL PLAN DE SALUD.

PROYECTO DE ODONTOLOGA.

TEMA:EXTRACCIN DE DIENTES DE LECHE COMO MEDIO TERAPUTICO EN PACIENTES DE 5 A 9 AOS

PROPUESTACorregir y erradicar por medio de la extraccin dental aquellos dientes cariados que ya no tienen ninguna funcin dentro de la cavidad bucal previniendo de enfermedades periodontales y de las formacin de abscesos dentales en nios de 5 a 9 aos en el CS Resbaln de la Parroquia Noboa, Cantn 24 de Mayo iniciando en el mes de Septiembre y finalizando en Agosto del 2015.

INRODUCCION.Por regla general, no es necesaria la extraccin de dientes de leche, ya que la erupcin de los dientes permanentes produce una reabsorcin de la raz de los dientes temporales o primarios, que provoca su exfoliacin espontnea.Es lamentable que un nio presente un proceso dental grave y que slo pueda obtenerse alivio con la extraccin dentaria. Es importante preparar psicolgicamente al nio ante este tratamiento con el odontopediatra u odontlogo general.La extraccin de dientes de leche no suele presentar complicaciones ya que contamos con las facilidades que nos da la reabsorcin de las races y la elasticidad del hueso joven.En el transcurso del ao rural acudieron a mi consulta muchos padres preocupados porque sus hijos presentaban caries muy avanzada en dientes de leche o caducos. Encontrando en su gran mayora caries en la mayor parte de sus dientes, dadas a las circunstancias en que viven y la poca informacin que se les brindaba anteriormente.

JUSTIFICACION.Las extracciones dentales si bien es cierto no es un medio teraputico de prevencin sino de morbilidad. Se lo puede denominar de prevencin cuando un paciente nio de 5 a 9 presente caries que han destruido gran parte del diente por lo que no tiene salvacin alguna y es ah cuando se acta extrayendo dientes previniendo de futuras enfermedades gingivales y abscesos dentales que en un nio puede ser muy traumatizante.

DELIMITACIN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.En las comunidades aledaas al subcentro de salud Resbalon la prevalencia de caries es muy alto debido al poco hbito de cepillarse los dientes y por la poca autoridad que ejercen los padres sobre los nios, as mismo por la falta de servicios bsicos que evitan que haya una buena higiene bucal y del cuerpo en general.En el CS Resbaln de la parroquia Noboa mediante una revisin de las diversas comunidades entre el 2014 y 2015 se comprob que existe un alto nmero de caries. Se pretende mediante esta investigacin demostrar la cantidad de caries en dientes caducos los que llevan a tal punto de extraer esos dientes.Es importante demostrar que para evitar extraerse dientes hay que planificar entre odontlogo-padre los diferentes tratamientos de prevencin que debe de tener para con sus hijos. (Prevencin y aplicacin de sellantes).

FORMULACIN DEL PROBLEMA.Cmo evitar que un diente sea extrado?Cmo puede afectar extraer un diente a edad temprana?

OBJETIVOS.OBJETIVO GENERAL.Determinar la importancia que tiene extraer dientes totalmente destruidos por caries en pacientes de 5 a 9 aos en el Centro de salud de Resbaln durante Septiembre de 2014 hasta agosto de 2015.OBJETIVO ESPECIFICOS. Determinar las caractersticas de la poblacin en estudio Identificar las causas del desconocimiento acerca de la higiene bucal Encontrar la manera de disminuir las extracciones como medio preventivo de morbilidad. Educar a los padres y adolescentes que acudan a la consulta odontolgica no solo cuando sea de extraer un diente.

MARCO TERICO.

Definicin.Las extracciones dentales no son ms que el medio quirrgico mediante el cual se extrae un diente de la boca por cualquier patologa o mal-posicin dentaria.Para determinar en qu momento y como debe realizarse la extraccin de un diente temporal, hay que considerar diferentes factores, como son: oclusin, desarrollo de los maxilares, tamao de los dientes, cantidad de raz, estado de la reabsorcin radicular de los dientes afectados, grado de desarrollo del diente sucesor definitivo y de los dientes adyacentes, presencia o ausencia de infeccin, adems de los propios relativos al paciente. Tras estos estudios incluso puede estar indicada la extraccin fuera de la poca normal de su exfoliacin. En este caso habr que colocar un mantenedor de espacio con el fin de no perder este espacio de extraccin.Las indicaciones para la extraccin de los dientes deciduos o de leche son bsicamente las mismas que para los dientes permanentes, no obstante podemos destacar las siguientes: En el caso que los dientes de leche estn destruidos en tal grado que sea imposible restaurarlos. Si la destruccin alcanza la bifurcacin o si no se puede establecer una margen gingival duro y seguro.

Si se ha producido infeccin en el rea periapical o interradicular y no se puede eliminar por otros medios.

En el caso de absceso dentoalveolar agudo con presencia de celulitis.

Si los dientes de leche estn interfiriendo la erupcin normal de los permanentes de recambio. La presencia de la denticin permanente se confirmar radiolgicamente. La persistencia del diente temporal ms all de la poca normal de erupcin dental del permanente, hace que ste ocupe posiciones viciosas en el maxilar; igualmente la persistencia de races de dientes temporales provoca desviaciones del permanente, mal-oclusin y caries dental.

En caso de dientes incluidos.

Dientes de leche en relacin o adyacentes con un proceso qustico o tumoral benigno.

Contraindicaciones de la extraccin de dientes temporales.No se debe extraer un diente temporal antes de la poca de su reemplazo o cada normal.Las contraindicaciones de la extraccin de los dientes de leche, con la excepcin de las consideraciones anteriormente mencionadas, son bsicamente iguales a la de los adultos. Muchas de estas contraindicaciones son relativas y pueden ser superadas por precauciones especiales y la premedicacin adecuada. Estas son: La estomatitis infecciosa aguda, la estomatitis herptica y lesiones similares debern ser tratadas antes de considerar cualquier extraccin.

Las discrasias sanguneas vuelven al paciente propenso a la infeccin postoperatoria y a hemorragia.

Las cardiopatas reumticas agudas o crnicas y las enfermedades renales.

Las periodontitis agudas, los abscesos dento-alveolares y la celulitis debern tratarse previamente al tratamiento quirrgico.

Las infecciones sistmicas agudas.

Los tumores malignos.

La diabetes plantea una contraindicacin relativa. Es aconsejable consultar al endocrinlogo para asegurarse que el nio est bajo control mdico.La extraccin en odontopediatra es el acto quirrgico de mayor carga negativa en la conducta del paciente infantil. Generalmente, los padres acuden al odontlogo cuando el nio padece intensas molestas, problemas de alimentacin, hinchazn o infeccin evidente e incluso erupcin ectpica de un diente permanente. Es estrictamente necesario la consideracin y entendimiento por parte de los progenitores de la necesidad de practicar este procedimiento teraputico y as contribuir a la salud oral integral de sus hijos.Antes de realizar una extraccin estudiamos diferentes parmetros como la oclusin y el desarrollo de los maxilares, el estadio de reabsorcin radicular, la presencia o no de infeccin activa, el grado de desarrollo del sucesor permanente, el manejo de la conducta del paciente y la posibilidad de colocar un mantenedor de espacio.

TECNICA DE EXTRACCION DENTARIA EN NIOSUna toma radiogrfica ejecutada al inicio del procedimiento, ayudar no solo en el diagnstico sino tambin en el plan de ejecucin de la ciruga, disminuyendo as la posibilidad de accidentes durante el acto operatorio.Es entonces primordial contar con una radiografa inicial de la pieza dentaria a extraer, as como la evaluacin rigurosa de la misma. En dientes deciduos en la radiografa se observa la proximidad del germen permanente, as como su anatoma y el grado de reabsorcin radicular (rizlisis fisiolgica), datos necesarios para evitar la presencia de complicaciones que puedan presentarse al momento de la extraccin.Si la reabsorcin radicular de la pieza temporaria a extraer es suficiente, entonces se presume que la extraccin ser sencilla. Mientras que la extraccin prematura de una pieza dental temporaria, como el caso de un molar, donde races son curvadas, pueden ser limitantes durante la maniobra quirrgica ya que las mismas pueden estar cerca al cuello del diente y cerca del germen dentario permanente pudiendo agredir a ste ltimo durante el proceso de extraccin.La reabsorcin radicular atpica, suele adelgazar el tercio medio radicular, lo que predispone la fractura de la pieza dental durante el procedimiento. En este caso, el clnico puede adoptar dos tipos de decisin: la extraccin del fragmento fracturado, tomando en cuenta el grado de instrumentacin necesario y el riesgo que la maniobra puede llevar en el germen dentario sucesor; o dejar el fragmento en observacin, esperando que sea reabsorbido, anquilosado o eliminado durante la emergencia de la pieza permanente.Con estas consideraciones previas, se inicia el procedimiento exodntico con: Aplicacin tpica y local de anestsico, calculada por la edad del paciente, pudindose optar por la anestesia general o sedacin, de acuerdo a la valoracin del profesional responsable y de la conducta del nio, as como de la extensin temporal prevista del procedimiento.

Una vez anestesiado, se procede a la sindesmotoma, con la consiguiente separacin del tejido periodontal de la pieza dental, lo que facilita la colocacin de los elevadores para la luxacin del diente. Cuando la rizlisis sobrepasa el tercio cervical radicular, se llega a extraer la pieza dentaria solo con la ayuda del elevador o sindesmtomo. El uso de frceps, requiere de movimientos suaves, buen apoyo y adems la sujecin con los dedos del rea vecina a la extraccin, para dar estabilidad al paciente. Los bocados del frceps deben ser colocados en o bajo la unin amelo cementaria, procedimiento que se conoce como prehensin.

La cinemtica de los frceps en dientes anteriores, superiores e inferiores, consiste en movimientos antero-posteriores (vestbulo-palatinos) y rotacionales, infringiendo en las piezas inferiores movimientos rotacionales menores en relacin a las piezas superiores.

La cinemtica de los frceps en molares superiores, consiste en movimientos vestbulo - palatinos, con mayor nfasis en vestibular. Si se da mayor inters en palatino, se producir la fractura de la raz palatina que es ms complicada en extraer que las races vestibulares.

En molares inferiores deciduos los movimientos son vestbulo - linguales, de sta forma en el primer molar inferior la extraccin se realiza con movimientos casi completamente linguales y en el segundo molar inferior deciduo es casi completamente vestibular, el cual por su anatoma radicular, es el de mayor riesgo en maniobrar por su posibilidad de afectar el germen en desarrollo.

Terminada la extraccin, se aproxima el tejido blando gingival del rea de extraccin y se procede a colocar una gasa estril, mantenindola durante 5 a 10 minutos, con el fin de crear una hemostasia compresiva. Inmediatamente despus se procede a controlar los signos vitales del paciente, y la recuperacin anestsica, indicando en ste periodo a los responsables del menor, el tiempo que durar el efecto anestsico local, y el inicio del dolor, para la incorporacin de analgsicos y anti inflamatorios si el caso amerita, recomendndose con nfasis, el evitar el uso de colutorios que remuevan el cogulo obtenido en la compresin del rea intervenida, o la manipulacin de la regin, ya sea manual u oral a travs de mordisqueos.

ANLISIS Y DATOS ESTADSTICOS.

CUADRO ESTADSTICO DE EXTRACCIONES DE DIENTES DECIDUOS POR MES EN EL CS RESBALN.MES# DE EXTRACCIONES

Sept-143

Oct-146

Nov-146

Dic-148

Ene-154

Feb-153

Mar-155

Abr-156

May-150

Jun-153

Jul-151

Ago-151

TOTAL46

Fuente: Rdacaa Odontologa CS Resbaln

CONCLUSIN. Como observamos en el cuadro estadstico se realizaron 46 extracciones en pacientes de 5 a 9 aos.

El porcentaje es de 34.3 % en nmero de 134 estudiantes.

Se denota el poco hbito de higiene que por ende trae caries que despus terminan en Exodoncia.

RECOMENDACIONES. Acudir ms al odontlogo con el fin de erradicar las caries que provocan futuras extracciones

Dar a conocer los beneficios de no sacarse un diente y mantenerlo en boca.

Exigir a los hijos sobre los buenos hbitos de higiene bucal que deben de tener.

D. FASE IV: IMPLEMENTACIN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN LOCAL DE SALUD.

ACTA CONSTITUTIVA DEL COMIT LOCAL DE SALUD

ACTIVIDADES DEL COMIT LOCAL DE SALUD.Ao: 2015Mes: FEBRERODa: 18

Tema: ALCOHOL Y DROGASHora Inicial: 14H00Hora Final:15H30

Lugar: SCS Resbaln

Agenda / Responsables

DRA. LILIBETH TOALAOD. OSCAR ALFAROLCDA. RUTH APOLINAROTAPS. TELMO GUTIERREZ

GENERALIDADES DE LA REUNIN / DESARROLLO DE LA AGENDA / CONCLUSIONES Y DECISIONES / ACUERDOS

En la Unidad Operativa Resbaln del MSP del Distrito (13D04) de la comunidad de Resbaln de la parroquia Noboa-Cantn 24 Mayo, a los 18 das del mes de Febrero siendo las 14h00 horas, los representantes de las organizaciones sociales vinculadas al comit local de salud de dicha comunidad se constituyen en reunin para Socializar temas vulnerables sobre la Salud como es el consumo del Alcohol y drogas; con el fin de garantizar el bienestar de la poblacin y la participacin en la gestin de la salud que permita una organizacin con orden y efectiva en beneficio de las y los habitantes de Resbaln.

Los temas a tratar en la reunin son: Qu es el alcohol y drogas, adems se enfatiz que para lograr dejar el alcohol y las drogas todo lo que necesitan es la voluntad de hacerlo y la fe en que pueden hacerlo. Otras personas necesitan la ayuda de un grupo o de un programa de tratamiento, como por ejemplo, el programa de Alcohlicos Annimos. Para el cumplimiento de ello tenemos los siguientes compromisos y acuerdos:Compromisos Gestionar ante autoridad competente para que se cumpla cualquier dficit identificado. El compromiso de educar a los habitantes de las comunidades sobre el consumo de alcohol y drogas Realizar Charlas educativas sobre las causas y consecuencias del consumo de alcohol y drogasAcuerdos En que estn disponibles ayudar al personal de salud para impartir informacin sobre estos temas. Trabajar cada uno desde su casa, vecinos y comunidad tomando la buena decisin de dejar el consumo de alcohol y drogas Educar sobre las consecuencias a futuro sobre el alcohol y drogas

ANEXOS

Ao: 2015Mes: MARZODa: 18

Tema: MUERTE MATERNAHora Inicial: 14H00Hora Final:15H30

Lugar: SCS Resbaln

Agenda / Responsables

DR. DANDY SALTOSOD. OSCAR ALFAROLCDA. RUTH APOLINAROTAPS. TELMO GUTIERREZ

GENERALIDADES DE LA REUNIN / DESARROLLO DE LA AGENDA / CONCLUSIONES Y DECISIONES / ACUERDOS

En la Unidad Operativa Resbaln del MSP del Distrito (13D04) de la comunidad de Resbaln de la parroquia Noboa-Cantn 24 Mayo, a los 18 das del mes de Mayo siendo las 14h00 horas, los representantes de las organizaciones sociales vinculadas al comit local de salud de dicha comunidad se constituyen en reunin para Socializar el tema vulnerables sobre la Salud, Muerte Materna con el fin de garantizar los derechos a la salud y la participacin en la gestin de la salud que permita una organizacin con orden y efectiva en beneficio de las y los habitantes de Resbaln.

Los temas a tratar en la reunin son: Qu es la muerte materna; adems se enfatiz la problematizacin de que cada da mueren unas 800 mujeres por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto y que La mortalidad materna es mayor en las zonas rurales y en las comunidades ms pobres. Se realiz la socializacin de este tema con el comit de Salud con el fin de que impartan en sus comunidades los temas a tratarse en cada reunin del comit. Para el cumplimiento de ello tenemos los siguientes compromisos y acuerdos:Compromisos Identificar los obstculos al acceso a servicios de salud materna de calidad El compromiso de educar a los habitantes de las comunidades sobre orientaciones clnicas y programticas basadas en datos cientficos. Realizar Charlas educativas sobre las causas de muerte materna Concientizar a la poblacin que se realicen controles peridicos en los centros de salud ms cercano o a su alcanceAcuerdos En que estn disponibles ayudar al personal de salud para impartir informacin sobre estos temas. Trabajar cada uno desde su casa, vecinos y comunidad.

Ao: 2015Mes: ABRILDa: 17

Tema: NUTRICINHora Inicial: 14H00Hora Final:15H30

Lugar: SCS Resbaln

Agenda / Responsables

DR. DANDY SALTOSOD. OSCAR ALFAROLCDA. RUTH APOLINAROTAPS. TELMO GUTIERREZ

GENERALIDADES DE LA REUNIN / DESARROLLO DE LA AGENDA / CONCLUSIONES Y DECISIONES / ACUERDOS

En la Unidad Operativa Resbaln del MSP del Distrito (13D04) de la comunidad de Resbaln de la parroquia Noboa-Cantn 24 de Mayo, a los 17 das del mes de Mayo siendo las 14h00 horas, los representantes de las organizaciones sociales vinculadas al comit local de salud de dicha comunidad se constituyen en reunin para Socializar temas vulnerables sobre la Salud como lo es la Nutricin. Con el fin de garantizar los derechos a la salud y la participacin en la gestin de la salud que permita una organizacin con orden y efectiva en beneficio de las y los habitantes de Resbaln.

Los temas a tratar en la reunin son: Qu es la Nutricin, Es la ingesta de alimentos en relacin con las necesidades dietticas del organismo adems se enfatiz que para lograr tener un buen estado de salud hay que tener presente una buena nutricin (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio fsico regular) es un elemento fundamental de la buena salud.Se realiz la socializacin de este tema con el comit de Salud con el fin de que impartan en sus comunidades los temas a tratarse en cada reunin del comit. Para el cumplimiento de ello tenemos los siguientes compromisos y acuerdos:Compromisos Uso de sistemas de informacin construidos localmente, que le muestren a la gente si la situacin nutricional en sus comunidades y distritos est mejorando o empeorando. Establecer programas de nutricin para tener un panorama de la situacin nutricional local mediante el establecimiento de ciertos das, quizs cada seis meses, cada tres meses o inclusive una vez al mes, cuando se pesan tantos nios locales menores de cinco aos como sea posible. Acuerdos En que estn disponibles ayudar al personal de salud para impartir informacin sobre estos temas. Trabajar cada uno desde su casa, vecinos y comunidad Un dilogo con la comunidad sobre las causas de la desnutricin y las acciones que pueden tomarse

Ao: 2015Mes: MAYODa: 19

Tema: Determinantes de la Salud y corresponsabilidad socialHora Inicial: 14H00Hora Final:15H30

Lugar: SCS Resbaln

Agenda / Responsables

DR. DANDY SALTOSOD. OSCAR ALFAROLCDA. RUTH APOLINAROTAPS. TELMO GUTIERREZ

GENERALIDADES DE LA REUNIN / DESARROLLO DE LA AGENDA / CONCLUSIONES Y DECISIONES / ACUERDOS

En la Unidad Operativa Resbaln del MSP del Distrito (13D04) de la comunidad de Resbaln de la parroquia Noboa-Cantn 24 Mayo, a los 19 das del mes de Mayo siendo las 14h00 horas, los representantes de las organizaciones sociales vinculadas al comit local de salud de dicha comunidad se constituyen en reunin para Socializar temas vulnerables sobre la Salud, determinantes de la Salud y corresponsabilidad social en el marco de la Constitucin de la Repblica y la Ley de Participacin Ciudadana con el fin de garantizar los derechos a la salud y la participacin en la gestin de la salud que permita una organizacin con orden y efectiva en beneficio de las y los habitantes de Resbaln

Los temas a tratar en la reunin son: Qu es la Salud, Es el estado completo de bienestar fsico, mental, espiritual, emocional y social adems se enfatiz que para lograr tener un buen estado de salud hay que tener presente factores como medio ambiente, conductuales, la atencin sanitaria, econmica, social, entre otros, se realiz la socializacin de este tema con el comit de Salud con el fin de que impartan en sus comunidades los temas a tratarse en cada reunin del comit. Para el cumplimiento de ello tenemos los siguientes compromisos y acuerdos:Compromisos Gestionar ante autoridad competente para que se cumpla cualquier dficit identificado. El compromiso de educar a los habitantes de las comunidades sobre conductas de higienes. Realizar Charlas educativas sobre las causas y consecuencias de malos hbitos ambientales.

Acuerdos En que estn disponibles ayudar al personal de salud para impartir informacin sobre estos temas. Trabajar cada uno desde su casa, vecinos y comunidad en lo que se refiere al medio ambiente, no botar basura en las calles ni en patios. Educar sobre los malos hbitos que con llevan a desequilibrar el estado de salud.

Ao: 2015Mes: JULIODa: 10

Tema: ASAMBLEA ORDINARIA MENSUAL DEL COMIT DE GESTION DE SALUDHora Inicial: 14H00Hora Final:15H30

Lugar: SCS Resbaln

Agenda / Responsables

DRA. LILIBETH TOALAOD. OSCAR ALFAROLCDA. RUTH APOLINAROTAPS. TELMO GUTIERREZ

GENERALIDADES DE LA REUNIN / DESARROLLO DE LA AGENDA / CONCLUSIONES Y DECISIONES / ACUERDOS

ORDEN DEL DA: Instalacin de la Asamblea Palabras de bienvenida por parte de la Dra. Lilibeth Toala en representacin del Subcentro de Salud. Planteamiento de la Confirmacin de la Directiva. Planteamiento de las necesidades del Subcentro de Salud. Asuntos varios Clausura

DESARROLLO DE LA ASAMBLEA:Previa convocatoria por escrito a todos los miembros del comit de Gestin de Salud, ya elegido la ltima ocasin el ao 2014, conjuntamente con las autoridades de la comunidad, por motivo el cual se les convoc a esta asamblea ya que desde su creacin no haban cumplido con sus funciones por ende se organiz con el personal actual la temtica de trabajo en conjunto con el comit, la misma que qued conformada tal como estaba establecido, sin contar con ningn representante del distrito, una vez expuesto las propuestas y las necesidades que mantiene el Subcentro de Salud.

CONCLUSIONES Y RESOLUCIONES:Una vez socializado, las necesidades se acord: realizar un bingo solidario el da 31 de Julio en la Comunidad. Por ltimo se acuerda reunirse mensualmente con el comit local para conocer las necesidades y dar resoluciones.

COMPROMISOS:

Colaborar con la Unidad para que los usuarios continen recibiendo una atencin de Calidad Informar sobre la importancia de las vacunas en etapa escolar y en tiempo de campaa Cumplir a cabalidad con las responsabilidades asignadas Promocionar los servicios de salud que brinda el Subcentro

OTRAS ACTIVIDADES RELACIONADAS AL MEJORAMIENTO DE LAS COMUNIDADES.

E. FASE V: ACTUALIZACIN DE LA INFORMACIN A TRAVS DEL DIAGNSTICO DINMICO EN EL CONTEXTO DE LA SALA SITUACIONAL.

ANLISIS DE LAS ENFERMEDADES DE NOTIFICACIN OBLIGATORIANUMERO DE CASOS DE ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLESENFERMEDAD INICIAL20142015

Varicela00

Parotiditis Infecciosa00

Neumona00

Hepatitis B00

Fuente: Epi 1 Grupal C.S Resbaln desde 09-2014, 09-2015

Anlisis.Como se aprecia en la tabla nos podemos dar cuenta que tanto en el 2014 como 2015 no se presentaron casos de enfermedades inmunoprevenibles.NUMERO DE CASOS DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORESENFERMEDAD INICIAL20142015

Dengue sin signos de alarma00

Dengue con signos de alarma00

Dengue grave00

Leishmaniasis00

Chikungungya08

Fuente: Epi 1 Grupal C.S Resbaln desde 09-2014, 09-2015AnlisisEn lo referente a las enfermedades transmitidas por vectores no se reportaron casos en el 2014 mientras que en el 2015 se report 8 casos de chikungungya en el CS RESBALN.

NUMERO DE CASOS DE ENFERMEDADES TRANSMITIDA POR AGUA Y ALIMENTOSENFERMEDAD INICIAL20142015

Hepatitis A00

Shigelosis00

Infecciones debidas a Salmonelas00

Fiebre Tifoidea y Paratifoidea00

Intoxicaciones Alimentarias00

Fuente: Epi 1 Grupal C.S Resbaln desde 09-2014, 09-2015

Anlisis.

En lo referente a las enfermedades transmitidas por agua y alimentos no se reportan ni en el 2014 ni 2015.

NUMERO DE ENFERMEDADES ZOONOTICAS.ENFERMEDAD INICIAL20142015

Toxoplasmosis00

Leptospirosis00

Fuente: Epi 1 Grupal C.S Resbaln desde 09-2014, 09-2015

Anlisis.No se observan registros de casos en estos dos aos mencionados en el S.C.S de Resbaln.

ENFERMEDADES DE NOTIFICACIN OBLIGATORIA POR EVENTO

REPORTE DEL EPI 1 GRUPAL DEL 2015

ENFERMEDADESCASOS20142015

HOMBREMUJER

Hepatitis B0000

Shigelosis0000

Infecciones debidas a Salmonelas0000

Fiebre Tifoidea y Paratifoidea0000

Intoxicaciones Alimentarias0000

Toxoplasmosis0000

Dengue sin signos de alarma0000

Varicela0000

Parotiditis Infecciosa0000

Neumona0000

Intoxicaciones Alimentarias0000

Ttanos0000

Leishmaniasis0000

Hepatitis A0000

chikungunya3508

Fuente: Epi 1 Grupal C.S Resbaln desde 09-2014, 09-2015Anlisis:La fiebre chikungunya es la patologa que ms se presenta desde el 1 de septiembre hasta agosto 31 de 2015 han aparecido 8 casos. NOTIFICACION DE BROTES

SEMANA EPIDEMIOLOGICAPATOLOGIAN DE CAOSLOCALIDAD

35ninguna0Ninguna

Fuente: Epi 1 Grupal C.S Resbaln desde 09-2014, 09-2015

Anlisis:No encontramos ningn brote de enfermedades.

BIBLIOGRAFA Informacin obtenida de base de Datos del Sr. Taps Diagnsticos entregados de mdicos anteriores. Estadstica del C.S Resbaln. Instituto Nacional de Estadsticas y Censo. Res Centeno G.; Extraccin en dientes temporarios; Ciruga Bucal Patologa Clnica Y Teraputica; Novena Edicin. Editorial El Ateneo; Argentina. 2003: 320-325 Escobar Muoz F.; Exodoncias de piezas temporales; Odontologa Peditrica; Segunda Edicin. Editorial Amolca. Colombia; 2010: 289 -299 http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-37682012000800009&script=sci_arttext

ANEXOFotos Que Certifican A Labor En El CS Resbaln, adems en esta parte se incluyen los anexos que se crean relevantes en el contexto del desarrollo del Proceso del ASIS y del Diagnstico Situacional.

CHARLAS EDUCATIVAS

VISITA EN LA COMUNIDAD.

PROGRAMA ESCOLAR