Aspectos Basicos de La Neurociencia.2010.Almagia y Lizana

  • Upload
    rotapa

  • View
    228

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/4/2019 Aspectos Basicos de La Neurociencia.2010.Almagia y Lizana

    1/33

    Pontificia Universidad Catlica de ValparasoFacultad de Ciencias Instituto de BiologaLaboratorio de Tcnicas AnatmicasLaboratorio de Antropologa Fsica y Anatoma HumanaProf. Atilio Aldo Almagi Flores Prof. Msc. Pablo Lizana Arce

    ASPECTOS BSICOS DE NEUROCIENCIA

    Mdulo del Curso BETA: Neurociencia desde las Neuronas al Cmo Aprendemos.Pontificia Universidad Catlica de Valparaso.

    Edicin Primer Semestre 2010

    La mayora de la imageneologa utilizada en las guas y mdulos, estn tomados y modificados de los textos recomendadospara la asignatura y solamente tienen un objetivo docente y bajo ninguna circunstancia lucrativo

  • 8/4/2019 Aspectos Basicos de La Neurociencia.2010.Almagia y Lizana

    2/33

    Pontificia Universidad Catlica de ValparasoFacultad de Ciencias Instituto de BiologaLaboratorio de Tcnicas AnatmicasLaboratorio de Antropologa Fsica y Anatoma HumanaProf. Atilio Aldo Almagi Flores Prof. Msc. Pablo Lizana Arce

    Neuroanatoma Bsica

    1.1.- Divisiones del Sistema Nervioso.

    El sistema nervioso humano es el sistema ms complejo conocido por el hombre. Seencuentra formado por billones de unidades que interactan entre s de tal manera que definen laconducta y la manera de un ser vivo de reaccionar frente a los distintos estmulos del medio internoo externo. El conocimiento actual del sistema nervioso humano es an rudimentario y es fruto desiglos de experimentacin, estudios anatmicos, observacin clnica potenciado actualmente con lautilizacin de tcnicas imageonolgicas no invasivas.

    Para el estudio de este sistema resulta necesario la aplicacin de distintos enfoques:molecular, anatmico, fisiolgico e incluso aplicar observaciones clnicas y de psicologaexperimental. Adems por la complejidad es necesario el estudio parcelado, donde cadaneurocientfico se especializa en un rea de estudio, sin embargo, la integracin multidisciplinariaes el objetivo final que venimos desarrollando con la finalidad de facilitar su comprensin al formarlos distintos grupos de investigacin.

    Para su estudio hemos divido al sistema nervioso en dos componentes principales: ElSistema Nervioso Central (SNC) y el Sistema Nervioso Perifrico (SNP). El SNC est formado porel encfalo y la mdula espinal, donde se asocia, integra y relaciona la informacin sensitivaaferente, se generan los modelos de pensamientos, conductas, emociones y se general el aprendiza ymemoria. Adems la mayora de los impulsos nerviosos que estimulan la contraccin muscular y lassecreciones glandulares se originan en el SNC. A su vez el encfalo posee subdivisiones como seresumen en el siguiente esquema.

  • 8/4/2019 Aspectos Basicos de La Neurociencia.2010.Almagia y Lizana

    3/33

    Pontificia Universidad Catlica de ValparasoFacultad de Ciencias Instituto de BiologaLaboratorio de Tcnicas AnatmicasLaboratorio de Antropologa Fsica y Anatoma HumanaProf. Atilio Aldo Almagi Flores Prof. Msc. Pablo Lizana Arce

    Sistema Nervioso Central

    Encfalo-Cerebro (Diencfalo y Hemisferios Cerebrales)-Tronco Cerebral(Mdula Oblongada, Puente y Mesencfalo)-Cerebelo

    . Mdula Espinal

  • 8/4/2019 Aspectos Basicos de La Neurociencia.2010.Almagia y Lizana

    4/33

    Pontificia Universidad Catlica de ValparasoFacultad de Ciencias Instituto de BiologaLaboratorio de Tcnicas AnatmicasLaboratorio de Antropologa Fsica y Anatoma HumanaProf. Atilio Aldo Almagi Flores Prof. Msc. Pablo Lizana Arce

    El SNC est conectado con los receptores sensitivos, los msculos y las glndulas de laszonas perifricas del organismo a travs del SNP. Este ltimo est formado por los nervioscraneales, que nacen en el encfalo y los nervios espinales, que se originan en la mdula espinal.Una parte de estos nervios lleva impulsos nerviosos hasta el SNC, mientras que otras partestransportan los impulsos que salen del SNC, surgiendo los conceptos sensitivo y motor,respectivamente.

  • 8/4/2019 Aspectos Basicos de La Neurociencia.2010.Almagia y Lizana

    5/33

    Pontificia Universidad Catlica de ValparasoFacultad de Ciencias Instituto de BiologaLaboratorio de Tcnicas AnatmicasLaboratorio de Antropologa Fsica y Anatoma HumanaProf. Atilio Aldo Almagi Flores Prof. Msc. Pablo Lizana Arce

    El componente sensitivo del SNP consisten en clulas nerviosas llamadas neuronassensitivas o aferentes (ad = hacia; ferre = llevar). Conducen los impulsos nerviosos desde los

    receptores sensitivos de varias partes del organismo hasta el SNC y terminan en el interior de ste.El componente eferente consiste en clulas nerviosas llamadas neuronas motoras o eferentes (ex =fuera de; ferre = llevar). Estas se originan en el interior del SNC y conducen los impulsos nerviososa los msculos y glndulas.

    Segn la parte del organismo que ejecute la respuesta, el SNP puede subdividirse en sistemanervioso somtico (SNS) (soma = cuerpo) y sistema nervioso autnomo (SNA) (auto 0= propio;nomos = ley). El SNS est formado por: 1) neuronas que llevan informacin al SNC desde losreceptores cutneos y los sentidos especiales, fundamentalmente de la cabeza, la superficie corporaly los miembros y 2) neuronas que conducen impulsos slo al sistema muscular esqueltico. Comolos impulsos motores pueden ser controlados conscientemente, esta porcin del SNS es voluntario.

    El SNA est formado por: 1) neuronas sensitivas que llevan informacin al SNC desde receptoressituados fundamentalmente en las vsceras y 2) neuronas que conducen los impulsos hasta elmsculo liso, el msculo cardaco y las glndulas. Como estas respuestas motoras no se encuentrannormalmente bajo control consciente, el SNA es involuntario.

    El componente motor del SNA posee dos divisiones: toracolumbar o simptica ycraneosacra o parasimptica. En general las vsceras reciben instrucciones de ambas y con accionesopuestas. Los procesos favorecidos por las neuronas simpticas suelen implicar un gasto deenerga, mientras que los estmulos parasimpticos restablecen y conservan la energa delorganismo.

    Sistema Nervioso Perifrico

    Nervios Espinales (31 pares de ganglios y nervios) Nervios Craneales (12 pares de nervios y algunos ganglios) Autnomo (Toracolumbar o Simptico y Craneosacro o Pasasimptico)

    1.2.- Organizacin Histolgica del Sistema Nervioso

    Tanto el sistema nervioso central como el perifrico estn constituidos por el tejidonervioso, que es el conjunto de clulas nerviosas denominadas neuronas y clulas no nerviosasdenominadas neurogla. Las neuronas son clulas que pueden codificar informacin, conducirla a lolargo de importantes distancias y transmitirla a otras clulas, nerviosas o no. La conduccin de estainformacin es gracias a factores electroqumicos en las membranas celulares de las neuronas. Latransmisin a otras clulas es mediante la secrecin de neurotransmisores o contactos directos deintercambio inico: sinapsis qumica y elctrica respectivamente. La neurogla se ha descrito pormucho tiempo como no activa elctricamente, sin embargo estudios en embriones y animales handemostrado que existe cierto intercambio inico funcional a travs de su membrana, lograndomantener un ambiente fsico-qumico adecuado para la actividad neuronal.

  • 8/4/2019 Aspectos Basicos de La Neurociencia.2010.Almagia y Lizana

    6/33

    Pontificia Universidad Catlica de ValparasoFacultad de Ciencias Instituto de BiologaLaboratorio de Tcnicas AnatmicasLaboratorio de Antropologa Fsica y Anatoma HumanaProf. Atilio Aldo Almagi Flores Prof. Msc. Pablo Lizana Arce

    La cantidad de interconexiones en el sistema nervioso es inmensa. Esto se debeprincipalmente a la morfologa de las neuronas, que aumentan su rea de superficie medianteprolongaciones celulares estrechas y ramificadas. De este modo en una neurona podemos encontraruna regin central redondeada de citoplasma (soma o cuerpo celular) del cual se originanprolongaciones ramificadas que en conjunto se denominan neuritas.

  • 8/4/2019 Aspectos Basicos de La Neurociencia.2010.Almagia y Lizana

    7/33

    Pontificia Universidad Catlica de ValparasoFacultad de Ciencias Instituto de BiologaLaboratorio de Tcnicas AnatmicasLaboratorio de Antropologa Fsica y Anatoma HumanaProf. Atilio Aldo Almagi Flores Prof. Msc. Pablo Lizana Arce

    La neurita de mayor longitud y tamao se le denomina axn o cilindroeje; las demsprolongaciones, ms pequeas son las dendritas. En condiciones normales las dendritas llevan

    informacin hacia el soma, mientras que el axn lo hace desde el soma hasta el extremo distal.

    Aunque el tamao del cuerpo celular es muy pequeo, las neuritas pueden extenderse hastams de un metro; por ejemplo, los axones de las neuronas que van desde la regin lumbar de lamdula hasta los dedos del pie. El nmero, la longitud y la forma de la ramificacin de las neuritasbrindan un mtodo morfolgico para clasificar las neuronas.

    Las neuronas unipolares presentan la forma ms simple ya que no poseen dendritas. Elsoma recibe e integra la informacin entrante. El nico axn originado en el cuerpo celular daorigen a procesos mltiples en el terminal. Las clulas unipolares son caractersticas del sistemanervioso de los invertebrados.

    Las neuronas bipolares poseen un cuerpo celular alargado del cual se originan dosprocesos. A pesar del nombre, el impulso nervioso procede de uno de los procesos (dendrita), cruzael cuerpo celular y continua a travs del axn. Un subtipo morfolgico de estas neuronas son lasneuronas pseudounipolares, las cuales se caracterizan por la presencia de un proceso que se bifurca

    a cierta distancia del cuerpo celular.

    Las neuronas multipolares tienen neuritas que nacen del cuerpo celular. Con excepcin dela prolongacin larga (el axn), el resto de las neuritas son dendritas. La mayora de las neuronasdel encfalo y de la mdula espinal son de este tipo. Las neuronas multipolares de axones largos yextremos situados a distancia del cuerpo celular se denominan neuronas de proyeccin.

    Las vas formadas por los axones y las dendritas siguen patrones ordenados definiendo vas

  • 8/4/2019 Aspectos Basicos de La Neurociencia.2010.Almagia y Lizana

    8/33

    Pontificia Universidad Catlica de ValparasoFacultad de Ciencias Instituto de BiologaLaboratorio de Tcnicas AnatmicasLaboratorio de Antropologa Fsica y Anatoma HumanaProf. Atilio Aldo Almagi Flores Prof. Msc. Pablo Lizana Arce

    separadas, microcircuitos y reas de interaccin sinptica dentro de esta red intercelular.

    1.3.- Neuronas Centrales

    La mayora de las neuronas centrales se encuentran agrupadas formando ncleoso dispersas en la sustancia gris. Sus dendritas se encuentran en la sustancia gris, mientras que susaxones mielinizados se encuentran formando parte de la sustancia blanca. Estas neuronas seinterrelacionan formando uniones con otras neuronas en estructuras denominadas sinapsis. Todaslas prolongaciones se encuentran ocupadas por la neurogla, la cual supera en nmero a las neuronasen unas 10-50 veces y est compuesta por la microgla y la macrogla.

    Pericario o Soma

    La membrana celular del soma neuronal es lisa en su superficie, aunque presenta unaspequeas elevaciones espinosas especializadas para la sinapsis. En el ser humano el soma nopresenta mielina.

    El ncleo por lo comn se encuentra en el centro del cuerpo celular. Es grande, redondeado,plido y contiene finos grnulos de cromatina muy dispersos. Por lo general las neuronas poseen unnico ncleo que est relacionado con la sntesis de cido ribononucleico (ARN).

    La sustancia de Nissl consiste en grnulos que se distribuyen en todo el citoplasma delcuerpo celular. Las micrografas muestran que la sustancia de Nissl est compuesta por retculoendoplasmtico rugoso dispuesto en forma de cisternas anchas apiladas unas sobre otras. Dado quelos ribosomas contienen ARN, la sustancia de Nissl es basfila y puede verse muy bien con tincinazul de touluidina u otras anilinas bsicas al microscopio ptico. Es responsable de la sntesis deprotenas, las cuales fluyen a lo largo de las dendritas y el axn reemplazando las protenas que sedestruyen durante la actividad celular. La fatiga o lesin neuronal ocasiona que la sustancia de Nisslse movilice y concentre en la periferia del citoplasma (cromatlisis).

    El Aparato de Golgi cuando se ve con microscopio ptico, despus de una tincin de plata yosmio, aparece como una red de hebras ondulantes irregulares alrededor del ncleo. En

    micrografas electrnicas aparece como racimos de cisternas aplanadas y vesculas pequeasformadas por retculos endoplasmticos lisos. Las protenas producidas por la sustancia de Nissl sontransferidas al aparato de Golgi donde se almacenan transitoriamente y se le pueden agregarhidratos de carbono. Las macromolculas pueden ser empaquetadas para su transporte hasta lasterminaciones nerviosas. Tambin se le cree activo en la produccin de lisosomas y en la sntesis delas membranas celulares.

    Las Mitocondrias estn dispersas en todo el cuerpo celular, las dendritas y el axn. Tienen

  • 8/4/2019 Aspectos Basicos de La Neurociencia.2010.Almagia y Lizana

    9/33

    Pontificia Universidad Catlica de ValparasoFacultad de Ciencias Instituto de BiologaLaboratorio de Tcnicas AnatmicasLaboratorio de Antropologa Fsica y Anatoma HumanaProf. Atilio Aldo Almagi Flores Prof. Msc. Pablo Lizana Arce

    forma de esfera o de bastn. En las micrografas electrnicas las paredes muestran doble membrana.La membrana interna exhibe pliegues o crestas que se proyectan hacia adentro de la mitocondria.

    Poseen muchas enzimas que toman parte en el ciclo de la respiracin, por lo tanto son importantespara producir energa. Los lisosomas son vesculas limitadas por una membrana de alrededor de8nm de dimetro. Actan como limpiadores intracelulares y contienen enzimas hidrolticas.

    Las neurofibrillas se observan paralelas entre si a travs del cuerpo celular hacia las neuritas.Con microscopio electrnico se ven como haces de microfilamentos de aproximadamente 7mm dedimetro. Contienen actina y miosina y ayudan al transporte celular, citocinesis y morfologadendrtica. Los microtbulos se ven con microscopio electrnico y son similares a aquellosobservados en otro tipo de clulas. Tienen unos 20 a 30 nm de dimetro y se hallan entremezcladoscon los microfilamentos. Se extienden por todo el cuerpo celular y sus prolongaciones. La funcinde los microtbulos es el transporte de sustancias desde el cuerpo celular hacia los extremos distalesde las prolongaciones celulares.

    Los centrolos son pequeas estructuras pares que se hallan en clulas inmaduras en procesode divisin. Tambin se hallan centrolos en las clulas maduras, en las cuales se cree queintervienen en el mantenimiento de los microtbulos.

    Qu tipo de neurona es la que se muestra en la imagen?

    La lipofuscina se presenta como grnulos pardo-amarillentos dentro del citoplasma. Seestima que se forman como resultado de la actividad lisosomal y representan un subproductometablico. Se acumula con la edad. Los grnulos de melanina se encuentran en el citoplasma delas clulas en ciertas partes del encfalo, como por ejemplo la sustancia negra del encfalo. Su

  • 8/4/2019 Aspectos Basicos de La Neurociencia.2010.Almagia y Lizana

    10/33

    Pontificia Universidad Catlica de ValparasoFacultad de Ciencias Instituto de BiologaLaboratorio de Tcnicas AnatmicasLaboratorio de Antropologa Fsica y Anatoma HumanaProf. Atilio Aldo Almagi Flores Prof. Msc. Pablo Lizana Arce

    presencia est relacionada con la capacidad para sintetizar catecolaminas por parte de aquellasneuronas cuyo neurotransmisor es la dopamina.

    Dendritas

    Son prolongaciones cortas muy ramificadas a partir del soma. Los patrones de ramificacinse establecen durante el desarrollo por interacciones adherentes aleatorias entre conos decrecimiento dendrticos y axones aferentes. Existe una hiperproduccin de segmentos dendrticos enlas primeras fases del desarrollo, y a medida que el individuo o animal madura y la informacin esprocesada a travs del rbol, ste se recorta y los segmentos se distribuyen, quiz en respuesta anecesidades funcionales.

    Las dendritas se diferencian de los axones en muchos aspectos. Al representar el sistemaaferente en lugar del sistema eferente de la neurona, presentan contactos axodendrticos excitatoriose inhibitorios y tambin pueden contener contactos dendrodendrticos y dendrosomticos.

    Las dendritas presentan ribosomas, retculo endoplasmtico liso, microtbulos,neurofilamentos, filamentos de actina y aparato de Golgi.

    Axn

    El axn se origina a partir del soma o del segmento proximal de la dendrita. La reginespecializada se denomina cono axonal, que no contiene cuerpos de Nissl. La primera parte delaxn se denomina segmento inicial, en esta regin es donde se inician las descargas del potencial de

    accin.Cuando est presente la mielina comienza en el extremo distal del segmento inicial; cada

    segmento oligodendroctico de mielina est separado del siguiente a lo largo del axn por un nodode Ranvier. Los nodos son contricciones especializadas donde queda expuesto el axolemaamielnico, se regeneran los potenciales unitarios (conduccin saltatoria) y puede ramificarse elaxn.

    Las terminaciones del axn son amielnicas. Se expanden sobre axones, dendritas, somas y,a nivel perifrico, msculo y tejido glandular y linftico. Incluso pueden tener contacto con otrosaxones que favorecen la inhibicin presinptica.

    Los axones contienen microtbulos, neurofilamentos, mitocondrias, vesculas y cisternasmembranosas, y lisosomas, pero no ribosomas ni complejos de Golgi, excepto en el segmentoinicial.

    Las clulas de la neuroglia o clulas gliales se encuentran entre las neuronas, tienen aspecto"estrellado": Las clulas gliales del SNC se dividen en macrogla y microgla, mientras que las delSNP son las clulas de Schwann y las clulas satlites

  • 8/4/2019 Aspectos Basicos de La Neurociencia.2010.Almagia y Lizana

    11/33

    Pontificia Universidad Catlica de ValparasoFacultad de Ciencias Instituto de BiologaLaboratorio de Tcnicas AnatmicasLaboratorio de Antropologa Fsica y Anatoma HumanaProf. Atilio Aldo Almagi Flores Prof. Msc. Pablo Lizana Arce

    1.4.- Clulas Gliales

    Las clulas constituyentes del tejido glial han sido consideradas, durante mucho tiempo,como las clulas de sostn del sistema nervioso central y perifrico y como tales se les ha otorgadouna "simple funcin conectiva". Nuevos estudios han demostrado la variedad de accionesfundamentales que, en el desarrollo y para el funcionamiento general del sistema nervioso,desempea esta variedad de clulas, hasta hace poco mal conocida.

    Sus funciones son mltiples y tan trascendentales que realmente, sin ellas, las neuronas noexistiran, ni podran producir los potenciales de accin que se traducen, en los animales, en lacapacidad de interpretar el medio circundante y de influir en ste, al modificarlo con actos motoreso actividades glandulares. Es as como, para un adecuado estado de homeostasis y para que en elencfalo pueda generar sus funciones se requiere de una adecuada regulacin de sus funciones y desu armnica y simbitica labor.

    Su nmero y su fisiologa dependen de los diversos estados del desarrollo y de lascondiciones de salud, por lo que, ante diversos procesos patolgicos, la microglia aumenta ennmero e incrementa su actividad metablica.

    Contrario a lo que tradicionalmente se ha dicho al resaltar la funcin de las neuronas, endetrimento de la glia, la relacin de asociacin entre estas clulas nerviosas no se limita a lacoexistencia anatmica, puesto que hay entre ellas claras relaciones de interdependencia fisiolgica.

    El nombre del tejido glial procede del griego glia que significa pegamento; las primeras

    descripciones de estas clulas comenzaron a hacerse a finales del siglo pasado, se estructuraron aprincipios del siglo XX y se atribuyen al Espaol Pio Del Rio Hortega quien, en 1919, desarrolluna tcnica histolgica, a base de carbonato de plata, que permiti diferenciar la microglia de lasneuronas, en el cerebro de mamferos. Ya en 1920, los microscopistas describieron y clasificarontres tipos de clulas gliales (astroglia, oligodendroglia y microglia), clasificacin queposteriormente fue modificada.

    Las clulas gliales difieren en tamao y forma y tienen prolongaciones que, aunque no seasemejan al axn y a las dendritas, frecuentemente se adhieren ntimamente a las neuronas y a lasparedes de los vasos sanguneos del sistema nervioso. La proliferacin de las clulas gliales casisiempre ocurre como una reaccin a la degeneracin neuronal tambin, como una reaccinsecundaria a los procesos patolgicos que producen la degeneracin neuronal.

    Al igual que las neuronas, las clulas gliales no forman un sincitio, sino que conservan suindividualidad; as, la microscopa electrnica ha permitido revelar un hecho interesante: enaquellos sitios en que los cuerpos neurales y sus prolongaciones no estn en contacto sinptico conotra neurona, estn envueltos por los cuerpos o prolongaciones de las clulas gliales; no pareceentonces que la distribucin de las prolongaciones gliales sea una cuestin aleatoria que se limitesimplemente a cumplir los requisitos de un apoyo mecnico de las neuronas.

    Ya a principios del siglo pasado Santiago Ramn y Cajal, con base en sus observacionesdirectas en el microscopio, concluy que las prolongaciones de las clulas gliales, se disponan

  • 8/4/2019 Aspectos Basicos de La Neurociencia.2010.Almagia y Lizana

    12/33

    Pontificia Universidad Catlica de ValparasoFacultad de Ciencias Instituto de BiologaLaboratorio de Tcnicas AnatmicasLaboratorio de Antropologa Fsica y Anatoma HumanaProf. Atilio Aldo Almagi Flores Prof. Msc. Pablo Lizana Arce

    siempre de tal modo, que impedan el contacto entre las prolongaciones de las neuronas, en aquellossitios que no son apropiados para la transmisin de sus seales especficas. Y para hoy se ha

    demostrado, que cada neurona tiene un patrn caracterstico de revestimiento glial, que secomplementa con el patrn especfico de sus conexiones sinpticas; slo a nivel de la sinapsisqueda interrumpida la barrera glial y slo en esos puntos hay contacto entre las neuronas, ya seadirecto (en las sinapsis elctricas) o mediado (en las sinapsis bioqumicas.

    Al aislar e individualizar los numerossimos caminos que pueden llevar hasta una neuronadeterminada, las clulas gliales juegan un papel esencial en las funciones de comunicacin con elsistema nervioso; tambin parecen mostrarse como un importante mediador del metabolismonormal de las neuronas, aunque todava se sabe poco al respecto; y hay pruebas de su accin en laeliminacin del potasio (K+) extracelular que se acumula como resultado de la actividad neuronal.

    Siempre que las neuronas son afectadas por un proceso patolgico distante local, loselementos gliales que las rodean reaccionan de algn modo por lo que estn activamente implicadasen la degeneracin y regeneracin de las fibras nerviosas, en los trastornos vasculares y endiferentes enfermedades infecciosas, siendo las clulas gliales la fuente principal de tumores delSistema Nervioso Central (SNC).

    Su nmero es variado; en el S N C se encuentran entre 10 y 50 veces ms clulas gliales queneuronas, constituyendo el 90% de las clulas de este sistema en el humano. A diferencia de lasneuronas, aquellas no generan seales elctricas, aunque poseen potenciales de membrana, quepueden variar a placer, en un amplio rango, sin que se produzca ningn potencial activo; entrminos generales, las clulas gliales pueden dividirse en diversos momentos, a lo largo del ciclovital.

    Podemos agrupar el tejido glial en cinco categoras, correspondientes a las clulas noneuronales, en el sistema nervioso central (SNC) y en el sistema nervioso perifrico (SNP):

    Macroglia : comprende los astrocitos y los oligodendrocitos (SNC). Microglia : las clulas microgliales propiamente dichas (SNC). Epndimo: incluye todas las clulas ependimarias: tanicitos, ependimocitos y clulas de los plexoscoroideos (SNC). Clulas de Schwann: son las clulas periaxonales de los nervios perifricos (SNP). Clulas satlites perifricas (SNP): Revisten ganglios, ayudando a funciones trficas.

    Entre las funciones que se le pueden atribuir a las clulas gliales, se tienen:

    1. De soporte y aislamiento.2. De eliminacin, por accin macrofgica.3. De suministro y mantenimiento de las vainas de mielina.4. Tampn en relacin con el Potasio extracelular y algunos neurotransmisores como el GABA y laserotonina.5. Como guas o conductoras de las neuronas cuando tienen que migrar durante el desarrollo a lasdistintas partes del sistema nervioso.6. Nutritivas y trficas.

  • 8/4/2019 Aspectos Basicos de La Neurociencia.2010.Almagia y Lizana

    13/33

    Pontificia Universidad Catlica de ValparasoFacultad de Ciencias Instituto de BiologaLaboratorio de Tcnicas AnatmicasLaboratorio de Antropologa Fsica y Anatoma HumanaProf. Atilio Aldo Almagi Flores Prof. Msc. Pablo Lizana Arce

    7. Neurotxicas.

    Las clulas gliales regulan el desarrollo de las dendritas, de neuronas de mamferos, in vitro.Cuando las neuronas simpticas se cultivan en ausencia de clulas gliales, extienden su axn perono sus dendritas. Al adicionar clulas gliales, se induce el desarrollo de dendritas en las neuronasmencionadas. La sustancia OP-1 (Protena osteognica 1) liberada por las clulas gliales, similar ala protena sea morfogentica, simula el mismo efecto. La OP-1 especficamente, promueve ladiferenciacin pero no la supervivencia de las neuronas simpticas en el cultivo.

    Las clulas de los mamferos requieren seales de las clulas vecinas para sobrevivir; lasupervivencia de las neuronas es promovida por la glia y viceversa. A pesar de la cantidad deestudios de laboratorio que demuestran que la supervivencia neuronal depende de factorespeptdicos derivados de la glia, an no se ha podido demostrar esta relacin en el vivo, pero dadoque las neuronas degeneran en ausencia de tejido glial, es probable que, al menos por lo revelado en

    estudios en insectos, las clulas gliales aporten seales necesarias para la supervivencia neuronal.

    Macrogla

    a) Astrocitos, que sirven de sostn a las neuronas del sistema nervioso central y relacionan con losvasos sanguneos formando la barrera hematoenceflica. Se encuentran en forma abundante en elcerebro y la mdula espinal. Sus funciones son muy diversas: soporte estructural para las clulasnerviosas, proliferacin y reparacin de tras lesiones de los nervios, aislamiento y agrupacin defibras nerviosas y participacin en vas metablicas.

    b) Las clulas ependimarias forman un epitelio que separa al sistema nervioso central de losventrculos, cavidades situadas en el sistema nervioso central que contienen el lquidocefalorraqudeo. Este lquido es secretado por clulas ependimarias especializadas situadas en losplexos coroideos.

    c) Oligodendrocitos, pequeos, con menos prolongaciones y ms cortas que las anteriores; tambincumplen con funciones de sostn. Sus prolongaciones envuelven los axones en el cerebro y la

  • 8/4/2019 Aspectos Basicos de La Neurociencia.2010.Almagia y Lizana

    14/33

    Pontificia Universidad Catlica de ValparasoFacultad de Ciencias Instituto de BiologaLaboratorio de Tcnicas AnatmicasLaboratorio de Antropologa Fsica y Anatoma HumanaProf. Atilio Aldo Almagi Flores Prof. Msc. Pablo Lizana Arce

    Mdula espinal

    Microgla

    Tienen capacidad de fagocitar y protegen al S.N. eliminando microorganismos o restos celulares.Siempre que exista una zona de degeneracin o lesin, se produce una transformacin de estasclulas en grandes macrfagos que eliminan desechos.

    Alrededor de los axones o cilindroejes se observan las clulas de Schwann o lemmocitos, los cualesson productores de mielina, en el sistema nervioso perifrico. Y en los ganglios se encuentran lasclulas satlites que acompaan a los cuerpos nerviosos.

    1.5.- Organizacin Morfofuncional de las Neuronas

    Los cuerpos celulares de las neuronas y neuritas amielnicas en el SNC se agrupanformando ncleos, aunque tambin pueden formar capas ms extensas o masas de clulas que, enconjunto, reciben el nombre de sustancia gris (corteza). Las dendritas y la actividad sinptica selimitan principalmente a los ncleos y a las reas de sustancia gris, mientras que sus axones viajan

    en complejos de fibras nerviosas que tienden a agruparse por separado para formar haces, fascculoso tractos. En SNC las agrupaciones de haces constituyen la sustancia blanca, llamada as porquelos axones a menudo estn rodeados por una vaina de mielina, que en estado fresco tiene un colorblanco.

  • 8/4/2019 Aspectos Basicos de La Neurociencia.2010.Almagia y Lizana

    15/33

    Pontificia Universidad Catlica de ValparasoFacultad de Ciencias Instituto de BiologaLaboratorio de Tcnicas AnatmicasLaboratorio de Antropologa Fsica y Anatoma HumanaProf. Atilio Aldo Almagi Flores Prof. Msc. Pablo Lizana Arce

    Cuando los haces son estructuras aplanadas se denominan lemniscos (lemniscus: cinta), ycuando son redondeados o ms gruesos a menudo reciben el nombre de cordones. Los haces amenudo cruzan la lnea media en el sistema nervioso (decusacin). Las conexiones entre reashomlogas del encfalo a travs de la lnea media reciben el nombre de comisuras.

    El sistema nervioso perifrico est formado por los nervios que son el conjunto de losaxones de motoneuronas localizadas en el SNC y por las fibras nerviosas que provienen de los

    receptores e ingresan al sistema nervioso. Adems existen agrupaciones de cuerpos celularesdenominados en conjunto ganglios. Las clulas ganglionares sensoriales de las races posteriores demdula espinal dan origen a prolongaciones de direccin central o perifrica y no presentan sinapsisen sus cuerpos celulares, mientras que las neuronas ganglionares del sistema nervioso autnomoreciben contactos sinpticos de diversas fuentes.

    Proteccin del Sistema Nervioso

    Los medios de proteccin y fijacin del sistema nervioso estn dados por tres elementos:

    Sistema seo: Formado por Columna Vertebral que protege a la mdula espinal y la CavidadCraneana que protege al encfalo.Meninges: Membrana de tejido conectivo que rodean todo el sistema nervioso central.Lquido Cerebroespinal: Formado en el interior del sistema nervioso en los Plexos Coroideos delSistema Ventricular y circulando adems por los espacios menngeos.

    El encfalo y la mdula son estructuras blandas que se encuentran protegidas por las meninges. Lasmeninges son tres:

    - Duramadre

  • 8/4/2019 Aspectos Basicos de La Neurociencia.2010.Almagia y Lizana

    16/33

    Pontificia Universidad Catlica de ValparasoFacultad de Ciencias Instituto de BiologaLaboratorio de Tcnicas AnatmicasLaboratorio de Antropologa Fsica y Anatoma HumanaProf. Atilio Aldo Almagi Flores Prof. Msc. Pablo Lizana Arce

    La duramadre presenta 2 porciones: una porcin craneal, que corresponde a la cavidad craneal, yuna porcin espinal, que corresponde al conducto raqudeo. La duramadre espinal recibe la mdula

    espinal, la protege y recorre el conducto raqudeo, quedando separado de las paredes por el espacioepidural. La duramadre craneal recubre el encfalo. Por su cara superficial se adhiere a las paredesseas, sirviendo a veces de verdadero periostio, tanto en la base como en la bveda.

    - Aracnoides

    Es una membrana que se ubica entre la duramadre y la piamadre, separada de esta ltima por eldenominado espacio subaracnoideo, ocupado por trabculas y por lquido cerebroespinal. Laaracnoides no sigue todas las irregularidades del cerebro y mdula, sino que salta por encima de lossurcos, dejando zonas ms amplias del espacio subaracnoideo, y se denominan cisternas, llenas

    tambin de lquido cerebroespinal.

    - Piamadre

    Es la membrana ms profunda que recorre directamente la superficie nerviosa, siguiendo todas lasregularidades de ella, tanto en el encfalo y la mdula espinal.

  • 8/4/2019 Aspectos Basicos de La Neurociencia.2010.Almagia y Lizana

    17/33

    Pontificia Universidad Catlica de ValparasoFacultad de Ciencias Instituto de BiologaLaboratorio de Tcnicas AnatmicasLaboratorio de Antropologa Fsica y Anatoma HumanaProf. Atilio Aldo Almagi Flores Prof. Msc. Pablo Lizana Arce

    En esta imagen usted puede apreciar las tres meninges en un segmento de mdulaespinal.

    - Lquido Cerebroespinal (o Cefalorraqudeo).

    Son 125 mL. de lquido incoloro, cristalino que transporta gran cantidad de protenas,glucosa (de hecho es dulce), sales de potasio, sodio y calcio y cido rico. Acta como una barrera

  • 8/4/2019 Aspectos Basicos de La Neurociencia.2010.Almagia y Lizana

    18/33

    Pontificia Universidad Catlica de ValparasoFacultad de Ciencias Instituto de BiologaLaboratorio de Tcnicas AnatmicasLaboratorio de Antropologa Fsica y Anatoma HumanaProf. Atilio Aldo Almagi Flores Prof. Msc. Pablo Lizana Arce

    protectora del tejido neural, adems de ser una va a travs de la cual algunas sustancias qumicasson capaces de llagar a espacios intercelulares enceflicos. Adems este lquido es una va de

    retorno de metabolitos neurales que se dirigen al sistema venoso. El lquido cerebroespinal seproduce en los plexos coroideos de las cavidades ventriculares del sistema nervioso y se drena porlas vellosidades aracnoideas de las meninges.

    Anatoma Bsica del Sistema Nervioso Central

    - Mdula Espinal

    Es la parte ms antigua del SNC y es la primera que se forma en el embrin, a partir delextremo caudal o inferior del tubo neural. Es el centro del movimiento ms primitivo: el reflejo. A

    travs de los nervios espinales que emergen de ella, tiene a su cargo la innervacin de la piel,musculatura y vsceras de la regin del cuello, de todo el tronco y de los miembros. Se ubica en elconducto raqudeo. Tiene la forma de un tallo aplastado de delante atrs, que mide en el adulto entre44 a 45 cm de longitud, dependiendo de la talla del individuo. Pesa entre 25 y 30 gr. Presenta 2dilataciones: 1) una superior, cervical, corresponde a la emergencia de los nervios que van almiembro superior y 2) lumbar: corresponde al origen de los nervios que van al miembro inferior

    Hacia superior la mdula se contina con la mdula oblonga, ya en el interior de la cavidadcraneal. Hacia inferior se va adelgazando para terminar en el cono terminal, de all se prolongaabajo mediante un filete delgado de piamadre, denominado filum terminal, que termina junto con la

  • 8/4/2019 Aspectos Basicos de La Neurociencia.2010.Almagia y Lizana

    19/33

    Pontificia Universidad Catlica de ValparasoFacultad de Ciencias Instituto de BiologaLaboratorio de Tcnicas AnatmicasLaboratorio de Antropologa Fsica y Anatoma HumanaProf. Atilio Aldo Almagi Flores Prof. Msc. Pablo Lizana Arce

    duramadre que lo envuelve, fijndose en la base del cccix; ambos forman el ligamento coccgeo.

    La mdula espinal no ocupa toda la longitud del conducto raqudeo, porque el raquis crecems rpido ste que la mdula, aunque en el recin nacido ocupa casi todo el conducto raqudeo.

    La mdula en la periferia esta formada por cordones de sustancia blanca que rodean a laporcin central de sustancia gris, y esta recorrida en toda su extensin por surcos que separan loscordones de sustancia blanca.

    Tronco Cerebral

    El tronco cerebral est formado en general por tres formaciones grises: ncleos de parescraneales sensitivos o motores, sistema reticular y ncleos propios. La sustancia blanca forma las

    vas ascendentes o sensitivas y descendentes o motoras.

    Mdula oblonga o Bulbo raqudeo.

    Es la continuacin superior de la mdula espinal, limita hacia arriba con el puente y haciaabajo con la mdula espinal. Se sita superior al foramen magno. Posee como 2.5 cm. de longitud yest separado del puente por el surco pontomedular. La mdula oblongada consiste principalmentede sustancia blanca (vas de proyeccin), ncleos grises que originan algunos pares craneales:hipogloso (XII), accesorio (XI) y glosofaringeo (IX), vago (X) y por la formacin reticular, quecorresponde a pequeas neuronas que forman un retculo que cumplen funciones regulatorias comoel control de vigilia y sueo.

    Puente, Puente de Varolio o Protuberancia Anular:

    El puente recibe este nombre porque est formado por numerosos tractos, fibraslongitudinales, transversales y de grupos de clulas nerviosas que lo hacen un puente de conexin oenlace entre las estructuras con las que limita, por ejemplo cerebelo. En una seccin transversa elpuente se observa dividido por fibras, las ascendentes o sensitivas de ubicacin ms posterior y una

  • 8/4/2019 Aspectos Basicos de La Neurociencia.2010.Almagia y Lizana

    20/33

    Pontificia Universidad Catlica de ValparasoFacultad de Ciencias Instituto de BiologaLaboratorio de Tcnicas AnatmicasLaboratorio de Antropologa Fsica y Anatoma HumanaProf. Atilio Aldo Almagi Flores Prof. Msc. Pablo Lizana Arce

    ventral que contiene fibras longitudinales entremezcladas con pequeas masas de materia gris: losncleos pontinos. La regin ms dorsal del puente contiene los ncleos de los pares craneales

    abducentes (VI), facial(VII) y vestibulococleares (VIII). En la cara dorsal de la mdula oblongada y puente se forma elcuarto ventrculo. En las paredes del IV ventrculo se observan los plexos coroideos donde se formael lquido cerebroespinal. Se conecta en la parte superior con el tercer ventrculo por medio delacueducto cerebral (Silvio) y en la parte inferior con el conducto central (epndimo) de la mdulaespinal.

    Mesencfalo

    El mesencfalo o cerebro medio es la porcin menos diferenciada del tallo cerebral. Seubica entre el puente y el diencfalo. En su cara ventral se observan dos prominencias que formanuna V, son los pednculos cerebrales, formados por fibras del sistema motor piramidal y fibrascorticopotinas. La superficie dorsal del mesencfalo tiene cuatro salientes redondas, denominadoscolculos. Un par de colculos inferiores que forman un relevo en la va auditiva y un par decolculos superiores que son un centro reflejo para movimientos de los ojos y la cabeza en respuestaa estmulos visuales. Profundamente en el mesencfalo estn los ncleos grises: rojo, sustancianegra y de los pares craneales oculomotor (III) y troclear (IV).

    Vista lateral de tronco cerebral

    Cerebelo

  • 8/4/2019 Aspectos Basicos de La Neurociencia.2010.Almagia y Lizana

    21/33

    Pontificia Universidad Catlica de ValparasoFacultad de Ciencias Instituto de BiologaLaboratorio de Tcnicas AnatmicasLaboratorio de Antropologa Fsica y Anatoma HumanaProf. Atilio Aldo Almagi Flores Prof. Msc. Pablo Lizana Arce

    El cerebelo se encuentra situado en la parte posterior del crneo, dorsal al tronco cerebral einferior a los lobos occipitales del cerebro. Su nombre es el diminutivo latino de la palabra

    cerebro y por tanto significa cerebro menor. La regin media del cerebelo es conocida comovermis, el resto lo conforman los hemisferios. El cerebelo est unido al tronco enceflico por trespares de pednculos. Al igual que el cerebro, el cerebelo est constituido por una delgada capa desustancia gris denominada corteza que forma repliegues finos (folias), separados por surcos dediferente profundidad.

    Si se realiza una corte longitudinal en el plano mediosagital, se observa la sustancia blancacentral formando una arborizacin hacia las folias, por lo que se denomina rbol de la vida. En lasustancia blanca se observan cuatro pares de ncleos grises que se denominan: dentado,emboliforme, globoso y fastigial. Filogenticamente, el cerebelo puede "dividirse en tres porciones.El arquicerebelo es el ms antiguo y est relacionado con el sistema vestibular y desempea unpapel importante en el mantenimiento del tono muscular, el equilibrio y la postura. El paleocerebeloabarca la mayor parte del vermis y de la cara superior de los hemisferios cerebelosos y estasociado con la regulacin del tono muscular. El neocerebelo abarca la porcin mayor de loshemisferios cerebelares y parte del vermis; es una estructura propia de los mamferos y estasociado con la neocorteza y es esencial en la coordinacin muscular de los movimientos bsicos.

    Cerebro

  • 8/4/2019 Aspectos Basicos de La Neurociencia.2010.Almagia y Lizana

    22/33

    Pontificia Universidad Catlica de ValparasoFacultad de Ciencias Instituto de BiologaLaboratorio de Tcnicas AnatmicasLaboratorio de Antropologa Fsica y Anatoma HumanaProf. Atilio Aldo Almagi Flores Prof. Msc. Pablo Lizana Arce

    Diencfalo

    El diencfalo se forma de cuatro partes a cada lado, que son: epitlamo, subtlamo, tlamo ehipotlamo. El tlamo es una voluminosa masa de sustancia gris que se subdivide en varios ncleosque permiten el relevo sensorial y regulacin cortical. El epitlamo est localizado dorsomedial altlamo comprende un rgano endocrino (la glndula pineal) y estructuras relacionadas conrespuestas reflejas, afectivas y olfatorias (complejo habenular y comisura posterior). El subtlamose localiza ventral al tlamo y posterolateral a hipotlamo y est formado por los ncleossubtalmicos con funciones motoras. El hipotlamo est ubicado inferior al tlamo y se relacionacon el control del sistema nervioso autnomo y el control de la secrecin de hormonas hipofisiarias.El hipotlamo constituye tambin una parte central de los circuitos lmbicos implicados en laregulacin de emociones y de los sistemas de regulacin de la excitabilidad de la corteza(formacin reticular activadora ascendente).

    Hemisferios Cerebrales

    Los surcos se hunden en la superficie del cerebro dividindolo en dos hemisferios y cadahemisferio en cinco lobos. La cisura longitudinal divide al cerebro en dos hemisferios. Sin embargo,estn separados de manera incompleta entre s, existe una estructura de de sustancia blanca que losune y recibe el nombre de cuerpo calloso. Los surcos principales el central o Rolando, Lateral oSilvio o Parietooccipital. Estos surcos dividen los hemisferios en cuatro lobos, que recibe el nombredel hueso que se encuentra superficial a l; frontal, temporal, occipital, parietal. Hay un quinto lobodenominado nsula que se ubica en la profundidad del surco lateral. El surco lateral separa el lobofrontal y parietal del temporal, el surco central separa el frontal del parietal y el surco parietoccipitalel occipital del parietal. Cada hemisferio est constituido por una corteza de sustancia gris de unos1.4 a 4.5 mm de grosor y una sustancia blanca interna que contiene a ncleos grises.

  • 8/4/2019 Aspectos Basicos de La Neurociencia.2010.Almagia y Lizana

    23/33

    Pontificia Universidad Catlica de ValparasoFacultad de Ciencias Instituto de BiologaLaboratorio de Tcnicas AnatmicasLaboratorio de Antropologa Fsica y Anatoma HumanaProf. Atilio Aldo Almagi Flores Prof. Msc. Pablo Lizana Arce

    Vista superolateral de cerebro, donde puedes apreciar reas funcionales.

    La corteza cerebral est constituida por seis capas neuronales, cada una de ellas formandoextensas redes de conexin. Cada surco en la corteza cerebral deja levantamientos que sedenominan giros o circunvoluciones. Entre los mamferos, como la rata y el conejo, la cortezacerebral es relativamente lisa y pequea, mientras ms avanza en la escala filogentica lacomplejidad de la corteza es mayor y por lo tanto la conducta del organismo.

    El rea cerebral se ha calculado entre 200,000 a 240,000 mm2. Los surcos y los giros de lacorteza logran compactar esta cantidad de superficie. Brodman (1909) realiz una carta en la cualdividi la corteza cerebral en 52 reas, tomando en consideracin la citoarquitectura y lamieloarquitectura. Esta carta es la ms utilizada en la actualidad.

    Las regiones de la corteza que han llegado a especializarse para la recepcin de mensajessensoriales y para el envo de rdenes motoras se conocen como "reas de proyeccin". El resto dela corteza cerebral corresponde a las "reas de asociacin". A medida que descendemos en la escalafilogentica, encontramos que la proporcin de las reas de proyeccin es mayor y las reas deasociacin es menor. En el hombre ms de las tres cuartas partes de corteza cerebral estn ocupadaspor las reas de asociacin.

  • 8/4/2019 Aspectos Basicos de La Neurociencia.2010.Almagia y Lizana

    24/33

    Pontificia Universidad Catlica de ValparasoFacultad de Ciencias Instituto de BiologaLaboratorio de Tcnicas AnatmicasLaboratorio de Antropologa Fsica y Anatoma HumanaProf. Atilio Aldo Almagi Flores Prof. Msc. Pablo Lizana Arce

    Los Ncleos Basales son islotes de sustancia gris que se encuentran en la profundidad decada hemisferio. Se considera formado por sustancia negra que se proyecta desde le mesencfalo,ncleos caudado, globo plido, putamen. La funcin de los ncleos basales es participar en lasactividades regulatorias motoras. Reciben aferencia de corteza, se procesa la informacin de unncleo a otro y se enva a corteza cerebral nuevamente va tlamo.

  • 8/4/2019 Aspectos Basicos de La Neurociencia.2010.Almagia y Lizana

    25/33

    Pontificia Universidad Catlica de ValparasoFacultad de Ciencias Instituto de BiologaLaboratorio de Tcnicas AnatmicasLaboratorio de Antropologa Fsica y Anatoma HumanaProf. Atilio Aldo Almagi Flores Prof. Msc. Pablo Lizana Arce

    Las funciones subjetivas, como la emocin y placer estn a cargo del sistema lmbico. Estesistema est formado por el cortex inferior del cerebro, denominado hipocampo, vas como el

    trgono o frnix, la amgdala y cuerpos mamilares. Se relaciona con el hipotlamo al efectuarfunciones de motivacin. El sistema lmbico participa en las funciones emocionales de equilibriomental y capacidad de responder frente a un estmulo. Procesa informacin para provocar placer,dolor, angustia o pnico.

    La corteza cerebral forma un revestimiento completo del hemisferio cerebral. Est compuesto porsustancia gris y contiene aproximadamente 10.000 millones de neuronas. El rea de superficie de lacorteza est aumentado por su plegamiento en circunvoluciones separadas por cisuras o surcos. Elespesor vara de 1,5 a 4,5 mm. Es ms gruesa sobre la cresta de una circunvolucin y ms delgadaen la profundidad del surco. La corteza cerebral al igual que la sustancia gris de cualquier otro sitiodel SNC consiste en una mezcla de clulas nerviosas, fibras nerviosas, neuroglia y vasossanguneos.

    CLULAS NERVIOSAS DE LA CORTEZA CEREBRAL

    Clulas piramidales: llevan ese nombre por su forma. La mayora tienen un dimetro de 10 a 50 mmpero tambin hay clulas piramidales gigantes conocidas como clulas de Betz cuyo dimetro puedeser hasta de 120 mm. Se encuentran en la circunvolucin precentral motora.

    Clulas estrelladas: a veces llamadas granulosas, son pequeas, 8 mm y tienen forma poligonal.

    Clulas fusiformes: tienen su eje longitudinal vertical a la superficie y estn concentradosprincipalmente en las capas corticales ms profundas. El axn se origina en la parte inferior del

  • 8/4/2019 Aspectos Basicos de La Neurociencia.2010.Almagia y Lizana

    26/33

    Pontificia Universidad Catlica de ValparasoFacultad de Ciencias Instituto de BiologaLaboratorio de Tcnicas AnatmicasLaboratorio de Antropologa Fsica y Anatoma HumanaProf. Atilio Aldo Almagi Flores Prof. Msc. Pablo Lizana Arce

    cuerpo celular y entra en la sustancia blanca como fibra de proyeccin, asociacin o comisural.

    Clulas horizontales de Cajal: son pequeas clulas fusiformes orientadas horizontalmente que sehallan en las capas ms superficiales de la corteza.

    Clulas de Marinotti: son pequeas clulas multiformes presentes en todos los niveles de la corteza.

    CAPAS DE LA CORTEZA CEREBRAL

    Se dividen por densidad y disposicin de las clulas en:

    1.-Capa molecular (capa plexiforme): es la ms superficial. Consiste en una red densa de fibrasnerviosas orientadas tangencialmente. Estas derivan de dendritas de clulaspiramidales yfusiformes, los axones de clulas estrelladas y de Martinotti. Tambin hay fibras aferentes que seoriginan en el tlamo, de asociacin y comisurales. Entre las fibras nerviosas hay algunas clulas deCajal. Por ser la capa ms superficial se establecen gran cantidad de sinapsis enter diferentesneuronas.

    2.- Capa granular externa: contiene un gran nmero de pequeas clulas piramidales y estrelladas.Las dendritas de estas clulas terminan en la capa molecular y los axones entran en las capas msprofundas.

    3.- Capa piramidal externa: esta capa est compuesta por clulas piramidales. Su tamao aumentadesde el lmite superficial hasta el lmite ms profundo. Las dendritas pasan hasta la capa molecular

    y los axones hasta la sustancia blanca como fibras de proyeccin, asociacin o comisurales.4.- Capa granular interna: esta capa est compuesta por clulas estrelladas dispuestas en forma muycompacta. Hay una gran concentracin de fibras dispuestas horizontalmente conocidas en conjuntocomo la banda externa de Baillarger.

    5.- Capa ganglionar (capa piramidal interna): esta capa contiene clulas piramidales muy grandes yde tamao mediano. Entre las clulas piramidales hay clulas estrelladas y de Martinotti. Ademshay un gran nmero de fibras dispuestas horizontalmente que forman la banda interna de Baillger.En las zonas motoras de la circunvolucin precentral, las clulas de proyeccin de Betz dan origenaproximadamente al 3% de las fibras de proyeccin del haz corticoespinal.

    6.- Capa multiforme (capa de clulas polimrficas): aunque la mayora de las clulas son

    fusiformes, muchas son clulas piramidales modificadas cuyo cuerpo celular es triangular uovoideo. Las clulas de Martinotti tambin son conspicuas en esta capa. Hay muchas fibrasnerviosas que entran en la sustancia blanca subyacente.

  • 8/4/2019 Aspectos Basicos de La Neurociencia.2010.Almagia y Lizana

    27/33

    Pontificia Universidad Catlica de ValparasoFacultad de Ciencias Instituto de BiologaLaboratorio de Tcnicas AnatmicasLaboratorio de Antropologa Fsica y Anatoma HumanaProf. Atilio Aldo Almagi Flores Prof. Msc. Pablo Lizana Arce

    No todas las reas de la corteza cerebral poseen seis capas. Aquellas reas de la corteza enlas cuales no puede reconocerse las seis capas bsicas se denominan heterotpicas en oposicin a lamayora que es homotpica.

    LOCALIZACIONES FUNCIONALES DE LA CORTEZA CEREBRAL

    Un estudio que combina los registros neurofisiolgicos (microelectrodos) con la histologa de lacorteza cerebral, sugiere que la corteza esta organizada en unidades verticales de actividad

    funcional.

    rea Frontal

    rea Motora Primaria: se extiende sobre le limite superior del lobulillo paracentral. Si se estimulaproduce movimientos aislados en el lado opuesto del cuerpo y contraccin de grupos muscularesrelacionados con la ejecucin de un movimiento especfico. Las reas del cuerpo estnrepresentadas en forma invertida en la circonvolucin precentral. Comenzando desde abajo hacia

  • 8/4/2019 Aspectos Basicos de La Neurociencia.2010.Almagia y Lizana

    28/33

    Pontificia Universidad Catlica de ValparasoFacultad de Ciencias Instituto de BiologaLaboratorio de Tcnicas AnatmicasLaboratorio de Antropologa Fsica y Anatoma HumanaProf. Atilio Aldo Almagi Flores Prof. Msc. Pablo Lizana Arce

    arriba: deglucin, lengua, maxilares, labios, laringe, prpado y cejas, dedos, manos, mueca, codo,hombro y tronco etc. La funcin del rea motora primaria consiste en llevar a cabo los movimientos

    individuales de diferentes partes del cuerpo. Como ayuda para esta funcin recibe numerosas fibrasaferentes desde el rea premotora, la corteza sensitiva, el tlamo, el cerebelo y los ganglios basales.La corteza motora primaria no es responsable del diseo del patrn de movimiento sino la estacinfinal para la conversin del diseo en la ejecucin del movimiento.

    Area Pre-motora: no tiene clulas gigantes de Betz. La estimulacin elctrica de esta zona producemovimientos similares a los del rea motora primaria pero se necesita estimulacin ms intensa paraproducir el mismo grado de movimiento. Recibe numerosas aferencias de la corteza sensitiva,tlamo y ganglios basales. La funcin de sta rea es almacenar programas de actividad motorareunidos como resultado de la experiencia pasada; es decir programa la actividad motora primaria.

    rea Motora Suplementaria: se ubica en la circunvolucin frontal medial y por delante dellobulillo paracentral. La estimulacin de esta rea d como resultado movimientos de lasextremidades contralaterales pero es necesario un estmulo ms fuerte que el necesario en la zonaprimaria. La eliminacin de sta rea no produce una prdida permanente de movimiento.

    Campo Ocular Frontal: se extiende hacia delante desde el rea facial de la circunvolucinprecentral hasta la circunvolucin frontal media. La estimulacin de esta rea produce movimientosconjuntos de los ojos en especial en el lado opuesto. Controla los movimientos de seguimientovoluntario de los ojos y es independiente de los estmulos visuales. El seguimiento involuntarioocular de los objetos en movimiento comprende el rea visual en la corteza occipital que estconectada al campo visual en la corteza occipital que est conectada al campo ocular frontal porfibras de asociacin.

    rea Motora del Lenguaje de Broca: est ubicada en la circunvolucin frontal inferior entre lasramas anterior y ascendente y las ramas ascendente y posterior de la cisura lateral. En la mayora delos individuos esta rea es importante en el hemisferio izquierdo o dominante y su ablacin da comoresultado parlisis del lenguaje. La ablacin de la regin en el hemisferio no dominante no tieneefectos sobre el lenguaje. Produce la formacin de palabras por sus conexiones con las reasmotoras adyacentes, msculos de la laringe, boca, lengua etc.Corteza Pre-frontal: ocupa la mayor parte de las circunvoluciones frontal superior, media einferior. Est vinculada con la constitucin de la personalidad del individuo. Regula la profundidadde los sentimientos y est relacionada con la determinacin de la iniciativa, el juicio del individuo,memoria a largo plazo y atencin.

  • 8/4/2019 Aspectos Basicos de La Neurociencia.2010.Almagia y Lizana

    29/33

    Pontificia Universidad Catlica de ValparasoFacultad de Ciencias Instituto de BiologaLaboratorio de Tcnicas AnatmicasLaboratorio de Antropologa Fsica y Anatoma HumanaProf. Atilio Aldo Almagi Flores Prof. Msc. Pablo Lizana Arce

    rea Parietal

    rea Somatoestsica Primaria: ocupa la circunvolucin postcentral sobre la superficie lateral delhemisferio y la parte posterior del lobilillo paracentral sobre la superficie medial. Histolgicamentees un rea de tipo granuloso con capa externa de Baillanger muy ancha y obvia. La mitad opuestadel cuerpo est representada de forma invertida: faringe, lengua, cara,..., dedos, mano, brazo,tronco, muslo,.., pierna , pie. La porcin de una parte del cuerpo en particular se relaciona con suimportancia funcional y no con su tamao. Por ejemplo superficies grandes ocupan la mano, la cara,labios y el pulgar. Aunque la mayora de las sensaciones llegan a la corteza desde el ladocontralateral del cuerpo, algunas provenientes de la regin oral van en el mismo sentido.

    rea Somatoestsica de Asociacin: ocupa el lobulillo parietal superior que se extiende hacia lasuperficie medial del hemisferio. Tiene muchas conexiones con otras reas sensitivas de la corteza.Se cree que su principal funcin consiste en recibir e integrar diferentes modalidades sensitivas. Por

    ejemplo reconocer objetos colocados en las manos sin ayuda de la vista, es decir manejainformacin de forma y tamao relacionndola con experiencias pasadas.

  • 8/4/2019 Aspectos Basicos de La Neurociencia.2010.Almagia y Lizana

    30/33

    Pontificia Universidad Catlica de ValparasoFacultad de Ciencias Instituto de BiologaLaboratorio de Tcnicas AnatmicasLaboratorio de Antropologa Fsica y Anatoma HumanaProf. Atilio Aldo Almagi Flores Prof. Msc. Pablo Lizana Arce

    rea Occipitalrea Visual Primaria: ubicada en las paredes de la parte posterior del surco calcarinoocasionalmente alrededor del polo occipital. Histolgicamente es un rea de corteza delgada, deltipo granuloso con slo algunas clulas piramidales. Recibe fibras que vienen de la retina. Lamcula ltea, rea central de la retina (rea de la visin ms perfecta) est representada en la cortezaen la parte posterior. Las partes perifricas de la retina estn representadas por el rea anterior.

    rea Visual Secundaria: rodea el rea visual primaria. Recibe fibra aferentes del rea visualprimaria y otras reas corticales y el tlamo. La funcin consiste en relacionar la informacin visualrecibida por el rea visual primaria con experiencias visuales pasadas, lo que permite reconocer yapreciar lo que se est viendo. Se cree que existe un campo ocular occipital en el rea visual

    secundaria cuya estimulacin produce la desviacin conjugada de los ojos cuando est siguiendo aun objeto, movimientos involuntarios que dependen de los estmulos visuales.

  • 8/4/2019 Aspectos Basicos de La Neurociencia.2010.Almagia y Lizana

    31/33

    Pontificia Universidad Catlica de ValparasoFacultad de Ciencias Instituto de BiologaLaboratorio de Tcnicas AnatmicasLaboratorio de Antropologa Fsica y Anatoma HumanaProf. Atilio Aldo Almagi Flores Prof. Msc. Pablo Lizana Arce

    rea Temporalrea Auditiva Primaria: est ubicada en la pared inferior del surco lateral. Histolgicamente detipo granuloso, es un rea de asociacin auditiva. La parte anterior del rea auditiva primaria estvinculada con la recepcin de sonidos de baja frecuencia mientras que la parte posterior con los dealta frecuencia. Una lesin unilateral produce sordera parcial en ambos odos con mayor prdida dellado contralateral.

    rea Auditiva Secundaria: ubicada detrs del rea auditiva primaria. Se cree que esta rea esnecesaria para la interpretacin de los sonidos.

    rea Sensitiva del Lenguaje de Wernicke: est ubicada en el hemisferio dominante izquierdo,

    principalmente, principalmente en la circunvolucin temporal superior. Est conectado con el reade Broca por el haz de fibras llamado fascculo arcuato. Recibe fibras de la corteza visual (occipital)y de la corteza auditiva (temporal superior). Permite la compresin del lenguaje hablado y de laescritura, es decir que uno pueda leer una frase, comprenderla y leerla en voz alta.

  • 8/4/2019 Aspectos Basicos de La Neurociencia.2010.Almagia y Lizana

    32/33

    Pontificia Universidad Catlica de ValparasoFacultad de Ciencias Instituto de BiologaLaboratorio de Tcnicas AnatmicasLaboratorio de Antropologa Fsica y Anatoma HumanaProf. Atilio Aldo Almagi Flores Prof. Msc. Pablo Lizana Arce

    OTRAS REAS

    rea del gusto: est ubicada en el extremo inferior de la circunvolucin postcentral de la paredsuperior del surco lateral en el rea adyacente de la nsula.

    rea vestibular: est situada cerca de la parte de la circunvolucin postcentral vinculada con lassensaciones de la cara. Su localizacin opuesta al rea auditiva.nsula: est enterrada dentro del surco lateral y forma su piso. Histolgicamente es granulosa. Susconexiones se conocen en forma incompleta se cree que se asocian con las funciones viscerales.

    Todas las reas restantes, tienen seis capas celulares y se conocen como reas de asociacin. Antesse supona que reciban informacin provenientes de reas sensitivas primarias, la integraban ya laanalizaban, esto no ha sido comprobado. Actualmente se cree que tienen relacin con la conducta,la discriminacin y la interpretacin de experiencias sensitivas.

    El rea asociativa frontal desempea un papel que tiene que ver con las experiencias sensitivaspasadas, por ejemplo recordar una msica escuchada en el pasado.

    En el rea asociativa parietal posterior, se integran aferencias sensitivas de tacto y presin, es decirtamao, forma, textura. Esta capacidad se conoce como esterognosia. Tambin se forma laapreciacin de la imagen corporal.

    ORGANIZACIN COLUMNAR DE LA CORTEZA CEREBRAL

    Hubel y Wiesel estudiando la va visual al igual que Mountcastle en las regiones parietalescomprobaron que la corteza cerebral est organizada de una forma curiosa. Existen columnas declulas que tienen todas ellas la misma funcin. As existen columnas que solo responden a cambiosde orientacin del estmulo visual. Otras columnas son de binocularidad. Otras son de visin decolores o de identificacin del objeto visual. Estas columnas estn conectadas entre si y funcionancomo microunidades. Cuando se integran el conjunto de informacin de las diferentes columnasuno extrae la informacin global de lo que est viendo. Parece que toda la corteza funciona de estaforma, y los impulsos sensitivos o auditivos son integrados de la misma forma.

    Piense que el que vea una bella rosa est en funcin de cuales son las neuronas que estn activas en

    determinadas columnas. Por la activacin de unas neuronas apreciaremos el tamao, por otras elcolor, por otras la situacin en el espacio. Todo ello de forma rpida, y conectado con otras zonasdel cerebro, que no permiten reconocer que aquello es similar a otros objetos vistos anteriormenteque nos informa de que aquel objeto es una rosa. Adems ello activa otros circuitos que puedeninformarnos de lo agradable o desagradable que es el objeto, o incluso evocarnos recuerdos mscomplejos.

  • 8/4/2019 Aspectos Basicos de La Neurociencia.2010.Almagia y Lizana

    33/33

    Pontificia Universidad Catlica de ValparasoFacultad de Ciencias Instituto de BiologaLaboratorio de Tcnicas AnatmicasLaboratorio de Antropologa Fsica y Anatoma HumanaProf. Atilio Aldo Almagi Flores Prof. Msc. Pablo Lizana Arce

    DOMINANCIA CEREBRAL

    El examen morfolgico de los hemisferios cerebrales muestra que ellos son muy parecidos. Sinembargo, es sabido que la actividad nerviosa en relacin a determinadas destrezas es predominanteen un hemisferio respecto del otro. Por ejemplo la capacidad de generar lenguaje hablado esrealizada por un hemisferio que se dice que es dominante. Por otro lado la capacidad de percepcinespacial, de reconocimiento de rostros y expresin musical son realizadas por el hemisferio nodominante. Se estima que el 90% de las personas adultas son diestras, por lo tanto su hemisferiodominante en la tarea de escribir es el izquierdo. Cifra similar se reporta para la produccin delenguaje hablado. Trabajos realizados en neonatos han demostrado que nmero de axones del hazcrtico-espinal es mayor en el lado izquierdo (antes de decusarse), lo que explicara la dominanciadel hemisferio izquierdo. Otros investigadores han demostrado que el rea del lenguaje en la cortezacerebral adulta es ms grande en el lado izquierdo que en el derecho. Se cree que en los neonatosambos hemisferios (en relacin al lenguaje) tienen capacidades similares y que durante la infanciauno de los hemisferios va predominado sobre el otro. Esto explicara porque un nio de 5 aos conuna lesin del hemisferio dominante puede aprender a usar su mano izquierda eficientemente yhablar bien cuando es adulto. Esto no es posible si la lesin ocurre en un adulto.

    Se cree que en el neonato los dos hemisferios tienen capacidades equipotenciales. Durante laprimera infancia en hemisferio domina al otro y slo despus de la primera dcada de vida ladominancia queda establecida

    Bibliografa

    CARPENTER, M. B. Fundamentos de Neuroanatoma. 4a ed. Mdica Panamericana,1994.LATARJET, M.; RUIZ LIARD, A. Anatoma Humana. 2a ed. Mdica Panamericana,1990.LIPPERT, H. Anatoma. Texto y Atlas. 4 ed. Marban, 1999.MARTIN, J. H. Neuroanatoma. Prentice Hall. Tercera Edicin. Texto y Atlas.MOORE, K. L. Anatoma con Orientacin Clnica. 3a ed. Mdica Panamericana, 1993.ROHEN, J. W.; YOKOCHI, C. Atlas Fotogrfico de Anatoma Humana. 3a ed. Mosby;Doyma Libros, 1994.ROUVIERE, H.; DELMS, A. Anatoma Humana: descriptiva, topogrfica y

    funcional. 9a ed. Masson, 1988.SNELL, R. S. Neuroanatoma Clnica. 2a ed. Mdica Panamericana, 1990.WILLIAMS, P. L.; WARWICK, R. Anatoma de Gray. Salvat, 1992.YOUNG, P. A. y YOUNG P. H. Neuroanatoma Clnica Funcional. Editorial: Masson,Barcelona. 2001.