26
“Aspectos éticos en la Atención de Pacientes en Cuidados Intensivos” Dr. Jaime Burrows

Aspectos éticos en la Atención de Pacientes en Cuidados Intensivos

Embed Size (px)

Citation preview

“Aspectos éticos en la Atención de Pacientes en Cuidados Intensivos”

Dr. Jaime Burrows

¿Qué hago?

¿Qué debo hacer?

La Ética en un sentido muy general, estudia qué hace que una acción o decisión sea "bueno", "malo", "correcto", "incorrecto", "obligatorio", "permitido”; es decir, acerca de los juicios morales. Hablar de Aspectos Éticos implica poner atención a aquellos aspectos que constituyen acciones susceptibles de un juicio moral.

ÉTICA

Acción o Acto Moral

Agente

Consecuencia A

Fin

Consecuencia B

Acto A

Acto B

JUICIOS MORALES

1. Ética teleológica. El Fin es relevante.

a. La calidad del agente es lo determinante: Ética de la Virtud

b. Las consecuencias del acto es lo determinante: Ética consecuencialista

2. Ética deontológica. El Fin no es relevante

MARCOS ÉTICOS POSIBLES

Desde un punto de vista más bien práctico, en el ámbito de la ética médica surge la Ética Principialista: • No Maleficencia • Beneficencia • Respeto de la Autonomía • Justicia

MARCOS ÉTICOS POSIBLES

PRINCIPIO DE AUTONOMÍA

• Respeto a las personas/ autonomía individual

• Una acción es autónoma si el agente moral actúa:

– Con intencionalidad

– Comprensión de la acción

– Ausencia de influencias externas que determinen o controlen su acción

• Presenta dos convicciones éticas fundamentales:

- los individuos deben ser tratados como entes autónomos

-las personas con autonomía disminuida deben ser objeto de protección

PRINCIPIO DE AUTONOMÍA

• En el ámbito médico, el consentimiento informado es la máxima expresión de este principio,

• La expresión práctica de este principio es el CONSENTIMIENTO INFORMADO, y sus tres elementos:

-información

-comprensión (confirmación de esta)

-voluntariedad

PRINCIPIO DE BENEFICENCIA

Obligación de actuar en beneficio de otros.

El Juramento Hipocrático dice se debe actuar en “beneficio de los enfermos, según la capacidad y el recto entender del médico”

• Se debe buscar el máximo bien del paciente, siempre con el consentimiento de este.

La expresión práctica de este principio son las indicaciones correctas. Exige: - adecuada capacitación del profesional -adecuados recursos materiales

PRINCIPIO DE NO MALEFICENCIA (Primum non nocere)

Abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan causar daño o perjudicar a otros. De lo que se trata es de no perjudicar innecesariamente a otros. El análisis de este principio va de la mano con el de beneficencia, para que prevalezca el beneficio sobre el perjuicio.

PRINCIPIO DE JUSTICIA El principio de justicia puede desdoblarse en dos: un principio formal (tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales) y un principio material (determinar las características relevantes para la distribución de los recursos sanitarios: necesidades personales, mérito, capacidad económica, esfuerzo personal, etc.). Para excluir cualquier tipo de arbitrariedad, es necesario determinar qué igualdades o desigualdades se van a tener en cuenta para determinar el tratamiento que se va a dar a cada uno.

Los Cuidados Intensivos consisten en suministrar soporte vital en los pacientes que están críticamente enfermos, quienes general-mente también requieren supervisión y monitorización intensiva.

CUIDADOS INTENSIVOS

Evaluación y manejo en las áreas de lenguaje, habla, voz y deglución, Manejo agudo, urgente o definitivo sobre el método de alimentación, (tipo de dieta, posturas y maniobras de facilitación de la deglución) Manejo de pacientes trequeostomizados (Recuperación / reeducación de fonación)

FONOAUDIOLOGIA EN UCI

CASO 1

Paciente sexo masculino, 84 años,

Antec:

• Fumador Crónico, desde los 20 años

• Ca Laríngeo, Laringectomizado, 2005

• Alzheimer, 2009

Se hospitaliza por neumonía, inicia tto ATB y apoyo ventilatorio.

Esposa pide suspensión de tratamientos y permitir la muerte, sin embargo

uno de los hijos se opone … “sería eutanasia”.

Se resuelve neumonía, sin embargo presenta trastorno de deglución. Se

plantea hacer GTT, dar de alta sólo con SNG o hacer Terapia x FA .

CASO 2

5 años, sexo masculino

Antec :

• Encefalitis Herpética, a los 2 años de edad

• Parálisis Cerebral (Tetraparesia Espástica)

• Neumonía a repetición

Se hospitaliza por nueva neumonía que se interpreta como aspirativa, con

buena respuesta a ATB

Evaluación x FA: Trastorno de deglución

Plan: Realizar GTT

Madre rechaza GTT, ya que al niño “le gusta” comer.

• Medidas ordinarias y extraordinarias

• Tratamientos desproporcionados

• Futilidad

• Encarnizamiento terapéutico

• Calidad de vida

• Tratamientos experimentales

CONCEPTOS RELEVANTES

¿Hay que utilizar siempre todos los recursos?

• Usar lo indicado (contraindicado)

• Usar lo ordinario (extraordinario)

• Usar lo proporcionado

(desproporcionado)

• Usar lo útil (inútil o fútil)

TRATAMIENTO INDICADO

• Cuando está avalado por el conocimiento científico o la experiencia previa y el beneficio que se espera obtener supera sus riesgos

• Para que la decisión sea correcta debe ser aceptada por el paciente

TRATAMIENTO ORDINARIO

• Abundante, disponible, bajo costo, simple de administrar, no invasivo

• Imprescindible: cuidados básicos enfermería, alimentación e hidratación, analgésicos, antipiréticos, antiespasmódicos, ansiolíticos, oxigenoterapia

TRATAMIENTO EXTRAORDINARIO

• Tratamientos complejos, invasivos, alto costo

• Expectativa razonable de beneficio

• Disponible y accesible localmente

• Con consentimiento informado

• Administrado por profesionales capacitados

TRATAMIENTO PROPORCIONADO

• Equilibrio entre los medios diagnósticos o terapéuticos, el resultado esperado y la condición del paciente y su entorno

• Incluye: conocimiento médico, disponibilidad, costo económico, pronóstico, costo emocional

TRATAMIENTO FUTIL

Aquello que aplicado a un paciente ya no le produce beneficio sino un perjuicio.

• Cualitativo: si un tratamiento sólo prolonga estado inconciente o no

permite terminar con la dependencia de UCI

• Cuantitativo: si los datos empíricos muestran que un tratamiento tiene menos de 5% de probabilidad de ser beneficioso al paciente.

LIMITACIÓN DE ESFUERZO TERAPÉUTICO

• No realizar, no iniciar o suspender tratamientos que son desproporcionados o inútiles

• Permite el curso natural de la vida hacia la muerte por la enfermedad, manteniendo cuidados básico y paliativo

• No busca producir la muerte del enfermo

EXIGENCIAS ETICAS

• valorar la dignidad del paciente

• cambiar lo irrespetuoso a respeto

• buscar el equilibrio en el sufrimiento

• evitar técnicas de cuidado sin reflexión previa

• sensibilidad a necesidades del paciente y su familia

• conocer las esperanzas y valores del paciente

• ayudar a comprender y asumir la información

¡ MUCHAS GRACIAS !