11
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES PEM. EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA LIC. RONALD REMBERTO MARTÍNEZ REYES EL DESEMPLEO, NATURALEZA ECONÓMICA DEL DESEMPLEO, POLÍTICAS DE REDUCCIÓN DE DESEMPLEO, LOS SINDICATOS Y LA INFLACIÓN INTEGRANTES: KIMBERLY EUNICE RAMIRES ESTEBAN 5971-09-4449 MAYRA ROCIO BERNAL CASTELLANOS 5971-13-4363 MANUEL IGNACIO ESCOBAR FLORES 5971-13-5199 PRUDENCIO ESTUARDO LOPEZ AGUIRRE 5971-13-5184 JUTIAPA, 18 DE OCTUBRE DE 2014

Aspectos fundamentales de economía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

EL DESEMPLEO, NATURALEZA ECONÓMICA DEL DESEMPLEO, POLÍTICAS DE REDUCCIÓN DE DESEMPLEO, LOS SINDICATOS Y LA INFLACIÓN

Citation preview

Page 1: Aspectos fundamentales de economía

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

PEM. EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

LIC. RONALD REMBERTO MARTÍNEZ REYES

EL DESEMPLEO, NATURALEZA ECONÓMICA DEL DESEMPLEO,

POLÍTICAS DE REDUCCIÓN DE DESEMPLEO, LOS SINDICATOS

Y LA INFLACIÓN

INTEGRANTES:

KIMBERLY EUNICE RAMIRES ESTEBAN 5971-09-4449

MAYRA ROCIO BERNAL CASTELLANOS 5971-13-4363

MANUEL IGNACIO ESCOBAR FLORES 5971-13-5199

PRUDENCIO ESTUARDO LOPEZ AGUIRRE 5971-13-5184

JUTIAPA, 18 DE OCTUBRE DE 2014

Page 2: Aspectos fundamentales de economía

INTRODUCCION

Si hablamos de Desempleo, es la desocupación, cesantía o paro, en el mercado de

trabajo, que hace referencia a la situación del trabajador que carece de empleo y, por tanto,

de salario en Guatemala esto es una de las que nos perjudica ya que no hay trabajo y las

nuevas generaciones carecen de ello.

La población activa y conjunto de los individuos de una sociedad que estando en

edad de trabajar y capacitados para hacerlo, tienen o desean tener un empleo remunerado

Pero también hay otras muchas razones por las que la tasa de desempleo puede

resultar sobrevalorada es ahí donde debemos informarnos y ver que la economía de un país

también tiene mucho que ver y los tipos de desempleos que existe hoy en dia.

En el siguiente trabajo también conoceremos más afondo sobre los sindicatos en

defensa y promoción de sus intereses laborales. Entre otros temas como la Inflación que

nos servirán en nuestro curso de Introducción a la Economía.

Page 3: Aspectos fundamentales de economía

EL DESEMPLEO

Desempleo, desocupación, cesantía o paro, en el mercado de trabajo, hace referencia

a la situación del trabajador que carece de empleo y, por tanto, de salario. Por extensión es

la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar -

población activa- carece de un puesto de trabajo.

La situación contraria al desempleo es el pleno empleo. Además de la población

activa, en la que se incluye tanto a los que están trabajando como al conjunto de los parados

o desempleados de un país, las sociedades cuentan con una población inactiva compuesta

por aquellos miembros de la población que no están en disposición de trabajar, sea por

estudios, edad -niños y población anciana o jubilada-, enfermedad o cualquier otra causa

legalmente establecida.

Para que exista el desempleo se necesita que la persona desempleada desee trabajar

y que acepte los salarios actuales que se están pagando en un momento dado. Las causas de

esta situación son múltiples, produciendo como consecuencia distintos tipos de desempleo.

Además existe el desempleo tecnológico que se origina cuando hay cambios en los

procesos productivos que hacen que las habilidades de los trabajadores no sean útiles.

Existen cuatro tipos fundamentales de desempleo:

1. Desempleo Estacional.

2. Desempleo Estructural.

3. Desempleo Cíclico.

4. Desempleo Friccional.

1. Desempleo Estacional: El desempleo estacional es aquel causado por cambios en la

demanda de trabajo en momentos diferentes del año. Así, en la agricultura, el

desempleo suele presentar fuertes cambios estacionales en función de las épocas de la

siembra y de la cosecha. Lo mismo ocurre con el empleo en el sector del turismo, que

en determinadas épocas del año, especialmente en verano, experimenta un fuerte auge y

durante los meses de invierno reduce considerablemente su actividad, despidiendo a un

buen número de trabajadores. Por ejemplo, un individuo que ara caminos de entrada

sólo puede tener un trabajo en el invierno, y un socorrista sólo podría tener trabajo en el

verano, cuando hace calor. Otro ejemplo es que la demanda de trabajadores de correos

por lo general aumenta durante las fiestas. El desempleo estacional es causado

simplemente por una menor demanda de bienes y servicios durante determinadas

épocas del año. El desempleo estacional es el tipo más previsible del desempleo, ya que

ocurre cada año.

2. Desempleo Estructural: El desempleo estructural se debe a un desajuste entre las

necesidades de los empleadores y las habilidades que una fuerza laboral de un país

Page 4: Aspectos fundamentales de economía

tiene. También puede originarse por el desplazamiento de las industrias de una zona

geográfica a otra. El desempleo estructural puede ser causado por problemas

geográficos. Por ejemplo, los individuos que están dispuestos a hacer trabajos de

construcción podrían vivir en una zona rural, pero los trabajos de construcción sólo

están disponibles en las zonas urbanas.

El trabajador que está desempleado por motivos estructurales (a diferencia de lo que

ocurre con el desempleo friccional) no se puede considerar que esté en una situación

transitoria entre dos empleos, de hecho tiene sólo dos opciones: enfrentarse a un

prolongado período de desempleo o cambiar drásticamente de ocupación

3. Desempleo Cíclico: El desempleo cíclico es el tipo de desempleo que es causado por la

recesión económica y es el tipo de desempleo hablado con frecuencia en las noticias. El

desempleo cíclico es causado por un crecimiento económico negativo. En otras

palabras, el desempleo cíclico es cuando no hay demanda suficiente para abastecer a

puestos de trabajo para personas en un país. Este tipo de desempleo puede dar lugar a la

generalización del desempleo en un país.

4. Desempleo Friccional: El desempleo friccional es originado porque algunos

trabajadores dejan sus puestos antiguos para buscar uno mejor, porque algunas

empresas están atravesando una crisis o porque los nuevos miembros de la fuerza

laboral emplean un cierto tiempo buscando trabajo. Un ejemplo de desempleo friccional

es voluntariamente dejar un trabajo y tomarse un tiempo para encontrar otro. La

existencia de un cierto nivel de desempleo friccional es normal, pues la movilidad de

los trabajadores de unos empleos a otros o de unas ciudades a otras requiere un cierto

tiempo, y lo mismo ocurre con las personas que se incorporan por primera vez al

mercado del trabajo. Lo normal, sin embargo, es que la mayor parte de los

desempleados friccionales no tarden mucho en encontrar un empleo. Un ejemplo de

desempleo friccional es voluntariamente dejar un trabajo y tomarse un tiempo para

encontrar otro.

EFECTOS DEL DESEMPLEO

La presencia de un elevado desempleo es un problema tanto económico como

social. Como problema económico, es un despilfarro de valiosos recursos. Como problema

social es una fuente de enormes sufrimientos, ya que los trabajadores desempleados tienen

que vivir con una renta menor. Durante los períodos de elevado desempleo, las dificultades

económicas también afectan a sus emociones y a la vida familiar ya que esto trae

consecuencias en la economía doméstica. De cuando en cuando, los países experimentan un

elevado desempleo que persiste durante largos períodos, a veces hasta diez años. Es lo que

ocurrió en Estados Unidos durante la Gran Depresión, que comenzó en 1929. En unos

pocos años, el desempleo aumentó afectando a casi una cuarta parte de la población

trabajadora, mientras que la producción industrial se redujo a la mitad.

Page 5: Aspectos fundamentales de economía

NATURALEZA ECONÓMICA DEL DESEMPLEO

A pesar de que los factores productivos, —tierra, trabajo y capital— son recursos

escasos, por diversas razones siempre hay una parte mayor o menor de ellos que no está

usándose. Ese es el fenómeno conocido como desempleo aunque casi siempre se utilice esa

palabra, y así lo haremos aquí, para aludir principalmente al desempleo del factor trabajo.

Sus terribles repercusiones sociales lo convierten en un problema económico fundamental y

su solución es un objetivo prioritario para la política económica.

Para describir la situación del empleo en una sociedad, los datos suelen ofrecerse en

forma de tasa de desempleo: la proporción de trabajadores en paro con respecto al total de

la población activa. Pero medir esa tasa no es tarea fácil. Por mucho que se precisen los

conceptos de "trabajador en paro" y "población activa" siempre encontraremos individuos a

los que no sabremos con exactitud en qué categoría clasificarlos.

Se llama población activa al conjunto de los individuos de una sociedad que estando

en edad de trabajar y capacitados para hacerlo, tienen o desean tener un empleo

remunerado.

Los miembros de este grupo que están buscando activamente empleo y no lo

encuentran recibirán la calificación de trabajador en paro. Quedan por tanto excluidos de la

condición de población activa los menores de edad, los jubilados, los enfermos o

físicamente incapacitados, los estudiantes y ese numeroso grupo de personas que por estar

trabajando en sus casas para sus familias no pueden tener un empleo remunerado fuera del

hogar.

Pero también hay otras muchas razones por las que la tasa de desempleo puede

resultar sobrevalorada. En nuestro país hay un gran número de trabajadores empleados en la

llamada economía sumergida, empleados por cuenta propia o ajena, que tratan de eludir sus

obligaciones fiscales. Se pueden hacer estimaciones imprecisas sobre el volumen del

empleo sumergido por medios indirectos, por ejemplo, mediante el consumo de energía

eléctrica, pero son estimaciones en cualquier caso muy insatisfactorias. Por otra parte, los

subsidios y las facilidades sociales que se conceden a los trabajadores en paro —para el

acceso a viviendas subvencionadas y otras— hacen que se presenten como tales muchas

personas que no están realmente dispuestas a aceptar un empleo fijo a jornada completa.

Page 6: Aspectos fundamentales de economía

POLÍTICAS DE REDUCCIÓN DE DESEMPLEO

1. Atraer la inversión extranjera (sin que se decaiga la soberanía y el interés nacional).

2. Aumentar la producción con un fuerte incentivo estatal en la industria y el sector

primario.

3. Hacer todo lo contrario de lo que están haciendo los países europeos en crisis (según

sus métodos, creen que disminuyendo el gasto público y ralentizando los derechos

como la sanidad, educación, etc, saldrán de la crisis). Ellos no invierten en el gasto

público, pero invirtiendo, se crearían más plazas de trabajo (con la construcción de

escuelas, hospitales, puentes, infraestructura en general).

4. Diversificar la economía y sus mercados, de igual forma con los productos o las

materias a exportar (esto se lo consigue con el incentivo estatal a la producción ya antes

mencionado)

5. Invertir en programas sociales (reestructura la sociedad en general, e incluso la reinserta

en la población económicamente activa).

6. Llevar a cabo una revolución agraria que implemente la industrialización y

mecanización de la misma. Esto atraería la inversión extranjera y abasteciera el

mercado interno (si hay excedentes, podría ser exportable).

7. Un proyecto a largo plazo: inversión pública en el talento humano (o sea, la educación

de excelencia). Esto conseguirá que una economía se vuelva de primaria o secundaria a

terciaria (economía de servicios).

8. Desarrollar medidas para colectivos específicos, con especial atención a las personas

con discapacidad. Mediante Incentivos a la creación y mantenimiento de empleo de las

personas con discapacidad en Centros Especiales de Empleo. programas de fomento de

empleo a mujeres víctimas de la violencia de género, programas de formación para

inmigrantes y medidas de autoempleo para los discapacitados.

9. Lucha contra el fraude a través de Programas de lucha contra el trabajo no declarado y

planes de inspección y control del fraude en políticas activas.

10. Generación de empleo desde la calidad de la Educación

11. Programa de lucha contra la pobreza.

Page 7: Aspectos fundamentales de economía

LOS SINDICATOS

Es una asociación integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus

intereses laborales, con respecto al centro de producción o al empleador con el que están

relacionados contractualmente.

Los sindicatos son, efectivamente, instrumentos de incorporación de los

trabajadores en la lucha por la defensa de sus intereses y la elevación de sus condiciones de

vida, al tiempo que ayudan a la formación de una clase obrera organizada y combativa.

Estas luchas reivindicativas –desde el aumento de salarios, pasando por las demandas de

reducción de la jornada de trabajo, hasta la participación en la ganancia y la cogestión- son

el punto de partida para que la clase obrera asuma su papel protagónico en la lucha por la

liberación y llegue a un cierto grado de autonomía y organización, logrando

una percepción directa de su valor cuantitativo, especialmente en las luchas federativas y

confederativas en el seno de las organizaciones sindicales.

TIPOS DE SINDICATOS

Sindicato de Empresas: es aquel que agrupa a trabajadores de una misma empresa;

Sindicato interempresa: es aquel que agrupa a trabajadores de dos o más

empleadores distintos;

Sindicato de trabajadores independiente: es aquel que agrupa a trabajadores que no

dependen de empleador alguno;

Sindicato de trabajadores eventuales o transitorios: es aquel constituido por

trabajadores que realizan labores bajo dependencia o subordinación en períodos

cíclicos o intermitentes.

Sindicato de Industria: Agrupación en un solo sindicato de trabajadores

pertenecientes a una industria determinada, sin considerar profesión, oficio o

especialidad.

Sindicato de Oficio: Agrupación en un solo sindicato de trabajadores de una misma

profesión, oficio o especialidad, sin consideración de industria o empresa.

FUNCIONES DE LOS SINDICATOS

Los sindicatos, tras reunirse con sus afiliados, informarles y llegar a acuerdos

previos o tomar conciencia de las necesidades del momento, negocian en nombre de estos

(negociación colectiva) los salarios y condiciones de trabajo (jornada, descansos,

vacaciones, licencias, capacitación profesional, etc.) dando lugar al contrato colectivo de

trabajo.

El sindicato tiene como objetivo principal el bienestar de sus miembros, es decir,

asegurar condiciones dignas de seguridad e higiene laboral y generar mediante la unidad, la

suficiente capacidad de negociación como para establecer una dinámica de diálogo social

entre el empleador y los trabajadores. La libertad sindical de los trabajadores para crear,

Page 8: Aspectos fundamentales de economía

organizar, afiliarse, no afiliarse o desafiliarse, cambiar de sindicato es libre y sin injerencias

del Estado, patrones, empleadores u otros sindicatos.

SINDICATOS DE GUATEMALA

CUSG

La Confederación de Unidad Sindical de Guatemala CUSG, es una organización Sindical de carácter nacional con sindicatos Afiliados en los diversos Departamentos del País, fue constituida el 30 de abril de 1983, e inscrita en el Departamento de Registro Laboral del Ministerio de Trabajo y

Previsión Social el 25 de noviembre de 1983, de conformidad con la inscripción número 551, que consta en el libro número 17 de

Organizaciones Sindicales.

ST TELGUA

El Sindicato de Trabajadores de Telecomunicaciones de Guatemala, STTELGUA, como organización gremial de trabajadores orientará el

desarrollo social y económico de sus agremiados, evaluando con una perspectiva a futuro, los requerimientos y expectativas de la clase trabajadora en un ambiente de respeto mutuo y tolerancia, para la

convivencia en armonía social en paz, para que haya soluciones eficaces y eficientes a la problemática de la satisfacción de más que las necesidades básicas del trabajador, en relación directa y coherente a las orientaciones

del mercado laboral nacional e internacional en el ámbito de las telecomunicaciones.

Page 9: Aspectos fundamentales de economía

LA INFLACIÓN (CAUSAS Y EFECTOS)

La inflación es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y

servicios existentes en una economía medidos a través de la evolución de un índice de

precios.

La inflación se utiliza como referencia para explicar numerosas variables

económicas algunas tan importantes como el crecimiento del salario del trabajador, ya que

los sindicatos negocian este incremento con el crecimiento de la inflación. Sirve a los

gobiernos para valorar su política monetaria y comprobar si la oferta monetaria puesta en

circulación es suficiente. La inflación excesiva es peligrosa, ya que si no se puede prever lo

que pasará en el futuro y los agentes económicos no podrán tomar las decisiones más

adecuadas.

TIPOS DE INFLACIÓN

Inflación moderada: los precios suben lentamente, por debajo del 10% anual. El

poder adquisitivo de los trabajadores no se verá muy afectado.

Inflación galopante: las tasas de inflación anuales están entre el 10% y el 100%. Se

mantendrá en efectivo la mínima cantidad de dinero posible, y los individuos tratan

de comprar bienes reales e inmuebles para desprenderse del dinero, que ha perdido

su valor.

Hiperinflación: las tasas anuales superan el 100%. En estos casos el dinero apenas

tiene valor. Está asociada a conflictos políticos y bélicos. En este estado, el sistema

monetario corre el riesgo de quebrar y de que la economía de ese país vuelva a ser

de trueque, es decir de intercambio de unos bienes o servicios por otros.

Estanflación: este tipo de inflación combina la inflación con un proceso de recesión.

Este proceso rompe con la llamada curva de Philips, que demuestra la relación

inversa entre la inflación y la tasa de desempleo, y solamente se puede solucionar

actuando sobre la demanda agregada, es decir, con políticas de demanda (aumento

del gasto público, descenso de los tipos de interés y reducción de los impuestos). La

primera vez que se observó ese proceso fue en la crisis económica de 1973.

Deflación: caída generalizada del nivel de inflación producida por la falta de

demanda, lo que genera un círculo vicioso, dado que los compradores para por lo

menos cubrir los costes, bajan los precios, lo que hace que baje la inflación, y al

bajar los precios los consumidores no compran esperando que bajen más aun, lo que

genera que se repita el proceso.

CAUSAS DE LA INFLACIÓN

Según la causa hay tres tipos de inflación:

La inflación de demanda: la inflación se produce cuando la demanda agregada

aumenta más deprisa que la producción. Este aumento puede tener diversos

orígenes: incremento del consumo de las familias, incremento del gasto público, o

del gasto en inversión de las empresas. Hay dos explicaciones: la explicación

keynesiana, que dice cuando aumenta la demanda agregada se traducirá en un

Page 10: Aspectos fundamentales de economía

incremento de los precios de la economía al estar cercanos al pleno empleo. La

explicación monetarista sin embargo, se basa en que el aumento de la demanda

agregada viene dado por el incremento de la oferta monetaria, que llegará a las

familias y estas demandarán más.

Inflación de costes: la inflación se produciría al aumentar los costes de producción

al encarecerse algún factor productivo. Puede estar motivado por: el encarecimiento

de recursos naturales básicos, o del precio del dinero o tipo de interés, y como

última posibilidad, el aumento de los salarios de los trabajadores tras ceder ante la

presión de los sindicatos. Las empresas disminuyen la oferta para así aumentar los

precios.

La inflación estructural: se debe a varias circunstancias que afectan a la estructura

económica de un país: existencia de mercados imperfectos, los cuales fijan los

precios a unos niveles superiores a los de la libre competencia, la existencia de

conflictos entre agentes económicos, la existencia de precios administrativos para

proteger o beneficiar a ciertos sectores sociales, y la existencia de un nivel de

desarrollo bajo, lo que causa desequilibrios entre la renta de los grupos sociales.

EFECTOS DE LA INFLACIÓN:

En este apartado dividiremos la inflación en dos tipos: la inflación esperada y la no

esperada.

LA INFLACIÓN ESPERADA: la economía se encuentra preparada para paliar los

impactos que puedan surgir.

Los costes en suelas de zapatos: derivados de tener que salir a sacar dinero a las

instituciones financieras para poder ajustar los saldos reales deseados a la pérdida de

poder adquisitivo.

Los costes del menú: son derivados de tener que cambiar los precios a menudo.

Cuando las instituciones no consiguen ajustarse bien a la inflación surgen costes

adicionales:

Efectos sobre los impuestos: al existir inflación, se paga un mayor

porcentaje de impuestos, por lo que el Estado se ve beneficiado de esta

situación.

Efectos sobre los tipos de interés: los prestamistas exigen una compensación

por la pérdida de poder adquisitivo que sufre el dinero que prestan, por lo

que incluyen una prima equivalente a la inflación esperada.

LA INFLACIÓN NO ESPERADA: los efectos son mayores y más perjudiciales, y el

mercado puede sufrir fallos.

Sobre la distribución de la renta: perjudican a aquellos sectores de la población que

reciben una renta fija, o aquellos cuyo salario nominal aumenta menos que la

inflación, y a los ahorradores o prestamistas, ya que todos pierden poder adquisitivo

y a los exportadores, que pierden competitividad.

Sobre la actividad económica: la inflación genera una gran incertidumbre

económica, lo que dificulta la inversión por miedo a perder liquidez.

Page 11: Aspectos fundamentales de economía

CONCLUSIONES

Como conclusión puedo decir que el presente trabajo habla de tres temas que el

desempleo, la inflación y los sindicatos ya que son cosas que se viven día a día en el país de

Guatemala y muchos de nosotros no nos damos cuenta por las carencias que pasa nuestro

bello país de Guatemala.

Si hablamos del desempleo en el país de Guatemala se da por muchas razones ya

que Guatemala no cuenta con las suficientes fuentes de trabajo en el país ya que los últimos

gobiernos prometen trabajo a la gente de escasos recursos y el gobierno solo se encarga de

dar trabajo a personas conocidas con el que tienen el rose social más a fondo.

Si hablamos de la inflación en conclusión es aquella que da la inflación y es el

crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios existentes en

una economía medidos a través de la evolución de un índice de precios.