58
ASPECTOS TECNOLÓGICOS GENERALES INDUSTRIA ELÉCTRICA A continuación se presenta un resumen de aspectos tecnológicos que permitirán una familiarización con las características particulares de los sistemas eléctricos y en especial con la tecnología relativa a la generación de energía eléctrica, se intenta describir la tecnología utilizada en esta rama de la industria y lograr una familiarización con su lenguaje. Muchas veces el desconocimiento de algunos términos es la principal barrera para la introducción al sector. En relación a los aspectos tecnológicos, la eléctrica es una industria relativamente madura. Si bien es cierto que continuamente se dan avances (especialmente en aspectos relacionados con la electrónica de potencia), los principios básicos de funcionamiento, tanto de la generación como del transporte de energía eléctrica, son esencialmente los mismos. Esta estabilidad de la tecnología en el sector eléctrico posibilita que la vida útil de los equipos sea muy larga. Esto, a la vez, permite que las inversiones en el sector sean muy intensas y sus tiempos de maduración sean prolongados. Inversiones que por otro lado son de alta especificidad e irreversibilidad. Muy probablemente para algunos lectores que provengan del sector eléctrico, muchos de los términos que se manejarán le serán familiares, sin embargo, servirá para uniformar la terminología. Al final se presentan algunos datos que caracterizan al sistema eléctrico boliviano. Guía de Estudio La lectura de este documento será objeto de su evaluación y análisis.

ASPECTOS TECNOLÓGICOS GENERALES INDUSTRIA ELÉCTRICA

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ASPECTOS TECNOLÓGICOS GENERALES INDUSTRIA ELÉCTRICA

ASPECTOS TECNOLÓGICOS GENERALES

‐ INDUSTRIA ELÉCTRICA ‐

A continuación se presenta un resumen de aspectos tecnológicos que permitirán una

familiarización con las características particulares de los sistemas eléctricos y en especial con la

tecnología relativa a la generación de energía eléctrica, se intenta describir la tecnología

utilizada en esta rama de la industria y lograr una familiarización con su lenguaje. Muchas

veces el desconocimiento de algunos términos es la principal barrera para la introducción al

sector.

En relación a los aspectos tecnológicos, la eléctrica es una industria relativamente madura. Si

bien es cierto que continuamente se dan avances (especialmente en aspectos relacionados

con la electrónica de potencia), los principios básicos de funcionamiento, tanto de la

generación como del transporte de energía eléctrica, son esencialmente los mismos. Esta

estabilidad de la tecnología en el sector eléctrico posibilita que la vida útil de los equipos sea

muy larga. Esto, a la vez, permite que las inversiones en el sector sean muy intensas y sus

tiempos de maduración sean prolongados. Inversiones que por otro lado son de alta

especificidad e irreversibilidad.

Muy probablemente para algunos lectores que provengan del sector eléctrico, muchos de los

términos que se manejarán le serán familiares, sin embargo, servirá para uniformar la

terminología.

Al final se presentan algunos datos que caracterizan al sistema eléctrico boliviano.

Guía de Estudio

La lectura de este documento será objeto de su evaluación y análisis.

Page 2: ASPECTOS TECNOLÓGICOS GENERALES INDUSTRIA ELÉCTRICA

2

CONTENIDO

1 Conceptos Básicos ................................................................................................................. 3

1.1 Termodinámica ............................................................................................................. 3

1.2 Química ......................................................................................................................... 5

1.3 Electricidad .................................................................................................................... 7

1.4 Máquinas eléctricas....................................................................................................... 9

1.5 Magnitudes Físicas y sus Unidades ............................................................................. 12

2 El Sistema Eléctrico ............................................................................................................. 14

2.1 Tecnologías de Generación ......................................................................................... 20

2.2 Ciclos térmicos y combustibles ................................................................................... 32

2.3 Generación distribuida ................................................................................................ 34

2.4 Co‐generación ............................................................................................................. 34

2.5 Aspectos ambientales de las tecnologías de generación ............................................ 34

2.6 Transmisión ................................................................................................................. 37

2.7 Distribución ................................................................................................................. 41

3 Operación y Expansión ........................................................................................................ 42

3.1 Operación Eléctrica del Sistema .................................................................................. 42

3.2 Operación Energética del Sistema .............................................................................. 46

3.3 La Expansión del Sistema ............................................................................................ 51

3.4 El Funcionamiento Conjunto ....................................................................................... 53

4 El sector eléctrico boliviano ................................................................................................ 56

Page 3: ASPECTOS TECNOLÓGICOS GENERALES INDUSTRIA ELÉCTRICA

3

1 Conceptos Básicos

1.1 Termodinámica

La Termodinámica es la rama de la Física que trata sobre la energía, particularmente sobre la

transformación de un tipo de energía en otra.

Para el entendimiento de la generación de energía eléctrica, es decir, la transformación de

otro tipo de energía en energía eléctrica, es importante tener presentes algunos de los

resultados de esta ciencia.

Toda la teoría de la Termodinámica clásica se basa en unos pocos postulados muy simples, de

aplicación muy general pero con consecuencias realmente notables.

El Primer Principio de la Termodinámica

Este postulado plantea simplemente la conservación de la energía. Dicho así, parece algo muy

sencillo, pero como en la Física la energía se define para que se conserve, el postulado pasa a

ser una trivialidad.

El asunto está entonces en qué se define como energía. Sin entrar en muchos detalles se dirá

que la energía adopta diversas formas pero la suma de éstas se mantiene constante.

Si se separa conceptualmente un sistema de su ambiente, los flujos de energía entre el sistema

y su ambiente podrán tomar la forma de calor o de trabajo.

El Segundo Principio de la Termodinámica

Este postulado es algo más difícil de entender que el primero y su enunciado tiene diversas

formulaciones. Intenta explicar hechos que se observan en la naturaleza y que no asombrarían

a nadie, como por ejemplo que si se ponen en contacto dos objetos a diferentes temperaturas,

y no se hace nada más que esto, no es posible que el objeto más frío se enfríe y el más caliente

se caliente.

Para los fines que interesa tratar más adelante simplemente bastará con un enunciado sencillo

y fácil de entender (y que por otro lado es equivalente a cualquier otro que se haga): No es

posible diseñar un dispositivo cuyo único resultado sea la transformación total del calor que se

le suministra en trabajo.

Como se notará, este postulado es esencial en los temas que se tratarán, ya que una de las

formas más habituales de obtener energía eléctrica es suministrando energía mecánica

(trabajo) a un generador y muy frecuentemente ese trabajo se obtiene de un proceso en el

cual lo que se suministra es calor.

Ciclos termodinámicos

En términos generales un ciclo es un proceso tal, que en forma periódica se restituyen todas

las condiciones iniciales. En la producción de energía eléctrica a partir de procedimientos

térmicos se utilizan ciclos termodinámicos en los cuales la sustancia que realiza el ciclo es un

fluido, generalmente aire, gases de combustión o agua.

Del segundo principio se desprende que mediante un proceso cíclico no será posible

transformar todo el calor suministrado en trabajo (no habría otros efectos, ya que se trata de

un proceso cíclico).

Page 4: ASPECTOS TECNOLÓGICOS GENERALES INDUSTRIA ELÉCTRICA

4

Este resultado es absolutamente general: independientemente de cómo esté constituido el

sistema que opera cíclicamente, si se lo aísla mentalmente del resto del universo, a través de

esa frontera imaginaria por un lado ingresará calor y por otro lado se obtendrá trabajo e

indefectiblemente también calor; además la suma del calor y el trabajo que salen será

exactamente igual al calor que entra una vez completado el ciclo.

En términos prácticos el resultado de todo esto es que en cualquier instalación donde esté

produciéndose energía eléctrica mediante un proceso térmico (combustiones, reacciones

nucleares, calentamiento solar, etc.) debe indefectiblemente existir un lugar donde esté

desechándose parte del calor. Éste puede pasar inadvertido en el caso que, por ejemplo, se

utilice el agua de un curso cercano para lograr el enfriamiento o se expulsen gases calientes

directamente a la atmósfera, o puede ser muy visible cuando se utilicen torres de

enfriamiento.

Rendimiento termodinámico de un ciclo

En términos generales el rendimiento o eficiencia de un proceso es la relación que existe entre

lo que quiere obtenerse de éste y lo que se aporta para obtenerlo. Por lo tanto, para definir un

rendimiento es necesario tener bien definido a priori qué es lo que realmente quiere

obtenerse.

Es usual expresar un rendimiento como el cociente de lo que quiere obtenerse y lo que se

aporta para obtenerlo, expresados ambos en las mismas unidades. El resultado será entonces

un valor adimensional, que se expresará en por unidad o en porcentaje.

Mediante un ciclo termodinámico, muchas veces (y en particular en la generación de energía

eléctrica) lo que quiere obtenerse es trabajo y lo que se aporta es calor. (Es obvio, por el

primer principio de la termodinámica, que, si se divide todo lo que se obtiene entre lo que se

aporta el resultado es siempre 1.)

Se define entonces como rendimiento de un ciclo termodinámico al cociente del trabajo

obtenido en el ciclo y el calor aportado a éste. En primera instancia debe notarse que este

número, como resultado del segundo principio, es menor a uno.

Sadi Carnot (1796‐1832) ideó el siguiente ciclo para funcionar entre dos temperaturas dadas.

Una sustancia de trabajo describe los siguientes cuatro procesos:

a) una expansión reversible a temperatura constante T1

b) una expansión reversible sin intercambio de calor desde T1 a T2

c) una compresión reversible a temperatura constante T2

d) una compresión reversible sin intercambio de calor desde T2 a T1

El ciclo operando en este orden es un ciclo motor (entrega trabajo mecánico): En el proceso a)

se toma calor de la fuente caliente; en los procesos a) y b) el sistema entrega trabajo al

exterior; en el proceso c) el sistema entrega calor a la fuente fría; en los procesos c) y d) recibe

trabajo desde el exterior: el balance resultante es que el trabajo entregado por el sistema es

mayor que el recibido, habiéndose obtenido la diferencia por la transformación de parte del

calor entrante en trabajo.

El ciclo de Carnot tiene algunos inconvenientes para ser utilizado en aplicaciones prácticas,

pero tiene un gran valor teórico. (Más adelante se verán otros ciclos que son las

Page 5: ASPECTOS TECNOLÓGICOS GENERALES INDUSTRIA ELÉCTRICA

5

esquematizaciones teóricas de los ciclos que se implementan en la realidad para obtener

energía mecánica a partir de calor.)

Puede calcularse que el rendimiento de este ciclo viene dado por:

donde T1 es la temperatura absoluta de la fuente caliente y T2 es la temperatura

absoluta de la fuente fría. (La temperatura absoluta o termodinámica es la que se

expresa en Kelvin o grados Rankine.)

Puede demostrarse que cualquier ciclo reversible que funciona entre dos temperaturas dadas

tiene el mismo rendimiento que el ciclo de Carnot. Por otro lado también se demuestra que

ninguna máquina termodinámica funcionando entre dos temperaturas dadas puede tener un

rendimiento superior al de Carnot (teorema de Carnot). El resultado importante de todo esto

es que existe un límite teórico a la cantidad de trabajo que puede obtenerse de un ciclo

térmico.

Por otro lado debe notarse que el rendimiento máximo alcanzable teóricamente aumenta con

el aumento de la temperatura de la fuente caliente y con la disminución de la temperatura de

la fuente fría.

Resumen de aspectos termodinámicos

Existe una equivalencia entre calor y trabajo mecánico.

En ningún caso puede obtenerse de un sistema que no varía internamente más

energía de la que se aporta.

No es posible transformar todo el calor aportado en trabajo mecánico.

Existe un límite teórico para el rendimiento de un ciclo térmico y éste está relacionado

con las temperaturas entre las cuales opera.

1.2 Química

Las consideraciones químicas se restringirán solamente a una noción básica sobre la

combustión, puesto que es el proceso por excelencia a partir del cual se obtiene calor para la

generación de energía eléctrica por medio de ciclos térmicos.

Combustión

La combustión es un proceso químico en el cual una sustancia (combustible) reacciona con el

oxígeno (comburente) para producir otras sustancias y ceder calor (reacción exotérmica).

Véase, por ejemplo, la combustión completa del metano, hidrocarburo que constituye la

mayor parte del gas natural:

Una molécula de metano, reacciona con una molécula de oxígeno para formar una molécula

de dióxido de carbono y dos moléculas de agua. La cantidad de calor cedida es una

característica de la reacción. Las proporciones en las cuales se combinan los diferentes

elementos son fijas.

En las combustiones que intervienen en los ciclos térmicos de generación de energía eléctrica,

el oxígeno proviene siempre de aire ambiente en cantidades suficientes como para garantizar

Page 6: ASPECTOS TECNOLÓGICOS GENERALES INDUSTRIA ELÉCTRICA

6

una combustión completa. Las combustiones incompletas no son relevantes en procesos de

generación de energía.

Combustibles

Los combustibles que interesan desde el punto de vista de la industria eléctrica en las

tecnologías convencionales son el carbón, el gas natural y los derivados del petróleo.

En otras tecnologías menos habituales también puede interesar considerar otros combustibles

como alcoholes, gases derivados de procesos biológicos e industriales, materiales orgánicos de

origen vegetal y animal e hidrógeno gaseoso. En todos ellos, salvo en el hidrógeno gaseoso, el

carbono está presente y el resultado final será su conversión a dióxido de carbono. Lo

relevante de este hecho es que el dióxido de carbono es el principal gas causante del llamado

“efecto invernadero”. El hidrógeno, cuando está presente (lo que ocurre en la mayoría de los

casos), termina transformándose en agua.

En el caso de los llamados “combustibles nucleares” no son en realidad tales. Se emplea este

nombre por analogía con los otros procesos de producción de calor, pero no ocurre ningún

proceso de combustión con ellos; las reacciones que tienen lugar en este caso no son de

naturaleza química, sino de carácter físico a nivel de los núcleos de los átomos que forman la

materia.

Poder calorífico

La cantidad de energía liberada en forma de calor en una reacción química es una

característica de ésta. En una reacción de combustión completa la cantidad de calor producida

por unidad de masa del combustible se denomina poder calorífico del combustible.

Cuando hay hidrógeno en la composición del combustible, éste se transforma en agua durante

la combustión. Luego de ésta, el agua puede recogerse en estado líquido o en estado gaseoso.

Pero para pasar del estado líquido al gaseoso es necesario aportar energía (calor latente de

vaporización) y del mismo modo al pasar del estado gaseoso al líquido el agua cede energía al

ambiente.

Pueden definirse dos poderes caloríficos, según se incluya o no el calor latente de vaporización

del agua que interviene en la reacción. El poder calorífico superior es el que resulta cuando el

agua se recoge en estado líquido. El inferior es el que resulta cuando el agua se recoge en

estado gaseoso.

Es usual que el rendimiento de las máquinas térmicas que utilizan combustible se exprese

tomando como base el poder calorífico inferior, es decir, considerando a éste como energía

entrante. Por otro lado, en los combustibles para los cuales su precio se expresa en función de

unidades energéticas (algo muy habitual para el gas natural), esto se hace generalmente

tomando como base el poder calorífico superior.

Resumen de los aspectos químicos

La combustión es una reacción química en la cual un combustible se combina con

oxígeno y se libera calor.

Éste es uno de los métodos utilizados para obtener calor en los procesos térmicos de

generación de energía eléctrica.

Los combustibles que se utilizan habitualmente en los procesos de generación

eléctrica contienen todos carbono e hidrógeno en mayor o menor medida.

Page 7: ASPECTOS TECNOLÓGICOS GENERALES INDUSTRIA ELÉCTRICA

7

El carbono de estos combustibles se transforma en dióxido de carbono y el hidrógeno

en agua.

Los poderes caloríficos superior e inferior de un combustible difieren en el calor

necesario para vaporizar el agua resultante de la combustión de éste.

1.3 Electricidad

El origen de la electricidad está en la naturaleza misma de la materia: La carga es una

propiedad de las partículas que componen la materia. Ésta puede tener signo positivo o

negativo. Experimentalmente se encuentra que cargas puntuales ejercen entre sí una fuerza

que las atrae si son de diferente signo o las repele si son de igual signo. Esta fuerza es

proporcional al producto de las cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia

que las separa, lo que se conoce como ley de Coulomb. (La unidad de la carga en el Sistema

Internacional es el Coulomb (C), en honor a C. A. Coulomb (17361806), quien estudió estos

temas.)

El movimiento de cargas eléctricas es una corriente eléctrica. Se define entonces intensidad de

corriente eléctrica como la velocidad a la cual una carga neta (diferencia entre cargas positivas

y negativas) atraviesa una superficie (una sección transversal de un conductor, por ejemplo).

También se verifica experimentalmente que se ejercen fuerzas entre conductores que llevan

una corriente eléctrica. Todo esto llevó a formular estos hechos en términos de campos, esto

es, en alteraciones de las propiedades del espacio causadas por las cargas y los movimientos

de éstas (es decir, las corrientes eléctricas) que causan fuerzas también sobre las cargas

(campo eléctrico) y sobre las corrientes (campo magnético.

Es también una constatación experimental que la variación en el tiempo del flujo de un campo

magnético a través de un circuito produce una fuerza electromotriz. Este resultado, conocido

como ley de inducción electromagnética o Ley de Faraday, es de fundamental importancia en

todo el campo de la electrotecnia, ya que en él se basa el funcionamiento de las máquinas

eléctricas como los generadores y los transformadores.

Electrotecnia

Se conoce como Electrotecnia a los aspectos de la producción y consumo de la energía

eléctrica en las aplicaciones usuales de iluminación y fuerza motriz (motores eléctricos). Desde

el punto de vista de la electrotecnia, como se trata de aplicaciones en corriente continua o de

frecuencia industrial (50 o 60 Hz), interesan solamente algunos resultados básicos de la teoría

electromagnética, donde pueden simplificarse las ecuaciones generales en razón de la baja

frecuencia.

La dependencia de algunas variables respecto de la variación en el tiempo de otras hacen que

una explicación detallada de los fenómenos que ocurren no sea sencilla y trascienda una

recopilación como esta. Simplemente se mencionan algunos resultados que pueden facilitar la

comprensión de otros temas:

Potencia eléctrica: La potencia eléctrica es instantáneamente igual al producto de la corriente

por la diferencia de tensiones aplicada. Pero en corriente alterna tanto la corriente como la

tensión aplicada varían constantemente en el tiempo. Y, puede suceder que la variación de

una presente un desfasaje respecto de la variación de la otra. Este desfasaje dependerá de las

características del circuito y puede expresarse como un ángulo si se representa a la corriente y

la tensión como vectores que giran.

Page 8: ASPECTOS TECNOLÓGICOS GENERALES INDUSTRIA ELÉCTRICA

8

Factor de potencia: La potencia realmente entregada por un circuito es igual al producto de la

tensión por la corriente y un factor que dependerá del desfasaje entre ambas. Éste es

denominado factor de potencia y se demuestra que es igual al coseno del ángulo de desfasaje

entre la tensión y la corriente.

Potencia activa y potencia reactiva: Esta es una descomposición que tiene sentido desde el

punto de vista eléctrico. La potencia activa es la efectivamente entregada o tomada por un

circuito y será sobre ésta la que se tratará principalmente. La potencia activa es la que puede

transformarse de eléctrica en mecánica en los motores, o a la inversa en los generadores. La

potencia reactiva surge de consideraciones eléctricas, está vinculada con las intensidades de

corriente y tensión y no es posible convertirla en potencia mecánica ni a la inversa.

Ley de Ohm: Expresa una proporcionalidad entre la corriente que circula por un conductor y la

tensión eléctrica entre sus extremos. La constante de proporcionalidad es una propiedad física

del material conductor empleado (Resistencia eléctrica).

Valor eficaz: Una tensión que oscila en el tiempo, aplicada a un circuito absolutamente

resistivo (que cumple la ley de Ohm), producirá una corriente en él con la misma forma de

variación que la tensión. La potencia disipada será igual al producto de esta corriente por la

tensión, y también variará en el tiempo. Puede entonces definirse una potencia media en un

ciclo de variación que será igual a la corriente máxima por la tensión máxima por cierto factor

que dependerá de la forma de la onda de tensión. Se definen entonces valores eficaces de

tensión y corriente de manera tal que ese factor de forma quede incluido en ellos y por lo

tanto la potencia sea igual al producto de la tensión eficaz por la corriente eficaz. Es usual que

las tensiones generadas en alterna tengan una variación sinusoidal en condiciones normales, y

en esas condiciones la relación entre los valores eficaces serán los valores máximos divididos la

raíz cuadrada de 2.

Alterna versus continua

La utilización de altas tensiones para el transporte de la energía eléctrica ofrece ventajas. Esto

se debe a que para transportar la misma potencia, utilizando tensiones mayores se requieren

corrientes menores. Las pérdidas de potencia en un conductor (pérdidas óhmicas) estarán

dadas por las características del conductor y por la corriente que circula, dependiendo en

forma cuadrática de ésta. Existirá entonces un balance óptimo según las distancias y las

potencias a transportar entre los costos de los conductores, los costos de las pérdidas y los

costos de utilización de tensiones mayores (mayores aislaciones, mayores distancias, etc.).

Surgen así rangos de tensiones adecuados según las distancias y potencias. Estos cambios de

tensiones pueden lograrse con relativa sencillez mediante la utilización de transformadores.

Pero el funcionamiento de los transformadores requiere que las corrientes varíen en el

tiempo, se basan en la ley de Faraday. Esta es la causa fundamental para que los sistemas

eléctricos sean casi totalmente de corriente alterna. A nivel mundial1, los sistemas eléctricos

han evolucionado en dos frecuencias: 50 y 60 Hz.

La evolución de la tecnología y el abaratamiento en relación a la electrónica de potencia han

hecho que actualmente, para grandes distancias y potencias, el balance económico vuelva a

volcarse hacia la corriente continua. Esto es porque los sistemas de alterna normalmente son

trifásicos, y emplean 3 conductores, y los de continua emplean solamente 2 conductores.

1 Bolivia: 50Hz.

Page 9: ASPECTOS TECNOLÓGICOS GENERALES INDUSTRIA ELÉCTRICA

9

Sistemas trifásicos

La utilización de sistemas trifásicos ofrece ventajas y esta es la forma que han tomado los

sistemas eléctricos en el mundo.

Un sistema trifásico puede verse como la superposición de tres sistemas monofásicos de igual

frecuencia cuyas tensiones se encuentran desfasadas en el tiempo un tercio de ciclo (o 120º, si

se las representa como vectores giratorios). La ventaja surge al notar que se puede utilizar un

conductor común a los tres sistemas, reduciéndose de seis a cuatro el número de conductores

necesarios para lograr lo mismo. Más aún, si el sistema se encuentra equilibrado, es decir si

hay simetría en las tres fases, las corrientes que circulan por ese conductor común son nulas y

por lo tanto se hace también innecesaria la presencia de ese cuarto conductor, denominado

neutro.

En definitiva, utilizando solamente tres conductores puede transmitirse el triple de potencia

que utilizando solamente dos. (Si se consideran las tensiones entre las fases, y no entre fase y

neutro, para la misma corriente, la potencia de un sistema trifásico es la raíz cuadrada de tres

veces superior que la que se transmite en un sistema monofásico.)

Además, generar en forma trifásica puede lograrse con relativa sencillez. Y en muchas

aplicaciones, la trifásica ofrece ventajas; particularmente en motores, ya que es muy fácil a

partir de corrientes trifásicas generar un campo magnético rotatorio en el espacio, principio

básico de funcionamiento de este tipo de máquinas.

Resumen de los aspectos eléctricos

La electricidad tiene su origen en la naturaleza misma de la materia.

Su comportamiento está regido por leyes conocidas, pero la solución general de las

ecuaciones involucradas es de gran complejidad.

La electrotecnia trata los aspectos de producción y consumo de la energía eléctrica en

las aplicaciones usuales de iluminación y fuerza motriz.

La utilización de corriente alterna presenta algunas ventajas, entre las que se destacan

la facilidad para generarla y la existencia de una máquina sencilla como es el

transformador para variar su tensión.

Las frecuencias utilizadas son 50 y 60 Hz.

La transmisión de energía eléctrica en forma trifásica presenta ventajas de costos

frente a la forma monofásica.

Los sistemas de corriente continua ofrecen ventajas a partir de grandes niveles de

tensión.

1.4 Máquinas eléctricas

Las máquinas que transforman energía eléctrica en energía mecánica son los motores

eléctricos y las máquinas que transforman la energía mecánica en energía eléctrica son los

generadores eléctricos.

Los principios de funcionamiento de los motores y los generadores son los mismos y en la

mayoría de los casos un motor puede teóricamente funcionar como generador y viceversa.

(También son los mismos principios que rigen el funcionamiento de los transformadores,

pudiendo considerarse estos últimos como generadores o motores “inmovilizados”.)

Page 10: ASPECTOS TECNOLÓGICOS GENERALES INDUSTRIA ELÉCTRICA

10

Una corriente eléctrica genera un campo magnético, la variación del flujo de un campo

magnético produce una fuerza electromotriz. Además, un conductor por el cual circula una

corriente experimenta una fuerza cuando está sometido a un campo magnético. Asimismo, el

hierro y sus aleaciones, que se emplean en las máquinas eléctricas, experimentan fuerzas

cuando están sometidos a campos magnéticos. Estos hechos son los que se utilizan en el

funcionamiento de estas máquinas.

En el caso de los motores se logra un campo magnético rotatorio a partir de la alimentación de

corriente eléctrica de la red. Las fuerzas que se producen sobre el hierro y conductores por los

cuales circula corriente eléctrica resultan en un movimiento.

En el caso de los generadores se produce por algún mecanismo un campo magnético y se lo

hace girar por medio de un motor primario, es decir, una fuente de energía mecánica, como

una turbina o motor de combustión interna. La variación del flujo de este campo a través de

bobinados convenientemente dispuestos genera una fuerza electromotriz.

Se trata en general de máquinas rotativas que constan de dos partes: una fija (llamada estator)

y una móvil (llamada rotor). En un generador eléctrico, lo usual es producir un campo

magnético en el rotor y hacerlo girar mecánicamente mediante el motor primario para que

induzca una fuerza electromotriz en los devanados del estator.

Generadores de corriente continua (dínamos)

La obtención de corriente continua se logra conmutando las conexiones mediante un colector

sobre el cual rozan escobillas. Esto trae diversos problemas que hacer de estas máquinas

equipos costosos y con problemas de mantenimiento.

Salvo para aplicaciones de muy pequeña escala no conectadas a la red (principalmente carga

de baterías) estas máquinas no se emplean en la actualidad como generadores de potencia.

Cuando por algún motivo se requiere el uso de corriente continua lo usual es generar corriente

alterna y luego rectificarla (transformarla en continua) mediante elementos electrónicos de

potencia.

Generadores de corriente alterna (alternadores)

Se trata en general de máquinas trifásicas, ya que lo usual es que generen para redes trifásicas.

El principio para lograr generación trifásica es ubicar bobinados iguales desplazados en el

espacio en forma simétrica, es decir, formando 120º entre sí. El comportamiento será igual al

de tres generadores monofásicos pero las tensiones generadas estarán desfasadas la tercera

parte de un ciclo, puesto que los bobinados en los cuales se induce se encuentran separados

por un tercio de vuelta.

Generadores síncronos: Éstos llevan ese nombre porque el campo magnético gira a la misma

velocidad que el rotor de la máquina.

Velocidad de giro: La relación entre la frecuencia de la tensión inducida en un devanado de

una máquina eléctrica y la velocidad de giro de ésta estará dada por en número de pares de

polos magnéticos con los cuales se haya diseñado la máquina (aspecto constructivo del

bobinado/devanado). La relación que vincula la frecuencia de generación con la velocidad de

giro será:

f= n* v/ 60

donde:

Page 11: ASPECTOS TECNOLÓGICOS GENERALES INDUSTRIA ELÉCTRICA

11

f frecuencia de generación

n número de pares de polos

v velocidad de giro de la máquina en revoluciones por minuto (rpm).

Por lo tanto, los generadores síncronos conectados a la una red de 50 Hz girarán a 3000 rpm si

tienen un par de polos, a 1500 rpm si tienen dos pares de polos, a 1000 rpm si tienen tres

pares, etc. En redes de 60 Hz las velocidades serán 3600 rpm y sus submúltiplos.

Como regla general, los generadores diseñados para acoplarse a motores primarios rápidos

(por ejemplo turbinas de gas y de vapor) tendrán en general uno número bajo de pares de

polos y los diseñados para acoplarse a motores lentos (por ejemplo, turbinas hidráulicas y

eólicas) tendrán un alto número de pares de polos. De lo contrario deben utilizarse reductores

o aumentadores (multiplicadores) de la velocidad de giro, solución que generalmente será más

costosa y con mayores problemas de mantenimiento.

Generador síncrono de rotor bobinado: En éstos el campo magnético es producido por

electroimanes alimentados por alguna fuente de corriente continua. Esta corriente que

produce el campo magnético, llamada corriente de excitación, puede provenir de una fuente

externa y ser inyectada a los bobinados del rotor o puede ser generada y rectificada

directamente en el mismo rotor. En este último caso se evita el uso de sistemas de

alimentación de corriente a un sistema móvil, como por ejemplo anillos rozantes.

Éste es el tipo de máquina que se utiliza en la mayoría de los casos en la generación de

potencias desde medias hasta muy grandes.

Desde el punto de vista del sistema eléctrico en su conjunto, el tener control de las corrientes

de excitación tiene grandes ventajas, ya que permite el control de la potencia reactiva

suministrada por la máquina, es decir, permiten un control sobre la tensión de la red.

Generador asíncrono o generador de inducción: En estas máquinas el giro del campo

magnético no coincide con el movimiento físico del rotor. Aquí, el campo magnético es creado

por el estator al estar éste conectado a una fuente de tensión externa. La diferencia relativa

entre la velocidad de giro del rotor y la del campo magnético se denomina deslizamiento. Al

diferir éstas, desde el punto de vista del rotor, el campo magnético tendrá un giro relativo, lo

que provoca una variación del flujo magnético a través de los circuitos de éste. Se produce

entonces una fuerza electromotriz que, al estar estos circuitos cerrados producirá corrientes

en ellos.

Las características eléctricas de estos circuitos internos al rotor serán las que determinarán el

comportamiento entre el par mecánico y el deslizamiento, ya que de ellas dependerán las

corrientes inducidas en el rotor y de estas últimas, las fuerzas que se producen.

Si el rotor gira más lentamente que el campo magnético producido por el estator, la máquina

funcionará como motor, entregando potencia. En cambio, si se lleva al rotor, mediante un

motor primario, a girar más rápidamente que el campo magnético provocado por las tensiones

de la red, la máquina entregará potencia eléctrica y funcionará entonces como generador.

Los rotores de este tipo de máquinas pueden ser de dos tipos:

Jaula de ardilla: En este caso las espiras del rotor están constituidas simplemente por

barras conductoras unidas en los extremos de forma que constituyan circuitos

cerrados. No se tienen acceso desde el exterior a estos circuitos.

Page 12: ASPECTOS TECNOLÓGICOS GENERALES INDUSTRIA ELÉCTRICA

12

Rotor bobinado: En este caso se puede tener acceso a los circuitos de los bobinados

del rotor con lo cual se puede modificar sus características eléctricas y por lo tanto

cambiar la respuesta del par en función del deslizamiento.

Por su simplicidad, los generadores asíncronos son de utilización mayoritaria en la generación

de energía eólica. Tienen como ventaja que no requieren de sincronización para ser

conectados a la red.

Su desventaja principal es que no son autónomos ya que necesitan de la propia red para

generar el campo magnético, por lo tanto no pueden ser utilizados en sistemas aislados.

Pérdidas en los generadores de energía eléctrica: En teoría, toda la potencia mecánica

suministrada en el eje a un generador podría ser convertida en potencia eléctrica en bornes de

éste. Sin embargo, en la realización práctica de los equipos existen pérdidas de potencia por

diversas causas. Por una parte, al tratarse de equipos con partes en movimiento aparecen

pérdidas mecánicas por rozamientos. Además, existen pérdidas de origen eléctrico: pérdidas

óhmicas por la circulación de corrientes por conductores que tienen cierta resistencia y

pérdidas debidas a la inducción de corrientes en zonas no deseadas de la máquina. Estas

pérdidas, en generadores grandes, son de apenas algún punto porcentual de la potencia

generada y se transforman en calor que debe ser evacuado de la máquina para evitar

aumentos de temperatura inadmisibles. Existen diversos sistemas de refrigeración,

dependiendo del diseño de la máquina. Usualmente se emplea algún fluido, que puede ser

desde aire, algún otro tipo de gas o inclusive agua. La utilización de hidrógeno, por sus buenas

propiedades en relación a la transferencia de calor, ha sido un método habitual de

refrigeración de grandes generadores.

Sincronización: El acoplamiento de una máquina generadora a una red en la cual ya hay otros

generadores funcionando requiere de cierto cuidado. Es necesario primero llevar a la máquina

a la velocidad de giro tal que la frecuencia generada sea la misma que la de la red. Además, se

requiere que las tensiones que genera la máquina coincidan dentro de cierto rango de

tolerancia con las tensiones de la red en el punto de conexión. Este proceso se conoce como

sincronización y es imperativo para los generadores síncronos. Existen dispositivos

automáticos que realizan completamente la sincronización o bien pueden ayudar a hacer una

sincronización “manual”.

Resumen de máquinas eléctricas

Los generadores eléctricos transforman la potencia mecánica entregada en su eje en

potencia eléctrica.

Los generadores de corriente continua se denominan dínamos y los generadores de

corriente alterna se denominan alternadores.

Los alternadores pueden ser síncronos o asíncronos.

Para grandes potencias el generador habitualmente utilizado es el alternador síncrono.

1.5 Magnitudes Físicas y sus Unidades

El Sistema Internacional de Unidades (SI)

El SI es un sistema de unidades para las magnitudes físicas adoptado como norma por la gran

mayoría de los países del mundo. En éste se divide a las unidades en básicas y derivadas.

Algunas unidades básicas, son:

Page 13: ASPECTOS TECNOLÓGICOS GENERALES INDUSTRIA ELÉCTRICA

13

kilogramo (kg) masa

metro (m) longitud

segundo (s) tiempo

ampère o amperio (A) corriente eléctrica

kelvin (K) temperatura termodinámica

mol (mol) cantidad de materia

candela (cd) intensidad luminosa

Las unidades derivadas son las que se obtienen de las básicas por medio de multiplicaciones y

divisiones. A algunas de éstas se les ha dado nombres y símbolos específicos. Entre todas

forman un sistema coherente de unidades. Entre las que interesan particularmente se

encuentran las unidades referidas a la energía y magnitudes eléctricas:

hertz o hercio (Hz) frecuencia

Newton (N) fuerza

Joule o julio (J) energía

Watt o vatio (W) potencia

Volt o voltio (V) potencial eléctrico

ohm u ohmio (Ω) resistencia eléctrica

El SI define ciertos prefijos y sus correspondientes símbolos para formar los nombres de los

múltiplos y submúltiplos de las diferentes unidades. En particular interesa conocer los

siguientes:

Múltiplos:

tera (T): 1012

, giga (G): 109

, mega (M): 106

, kilo(k): 103

, hecto (h): 102

, deca (da): 101

Submúltiplos:

deci (d): 10‐1

, centi (c): 10‐2

, mili (m): 10‐3

, micro (µ): 10‐6

, nano (n): 10‐9

, pico (p): 10‐12

Entonces, por ejemplo, un megavatio o megawatt (MW) será equivalente a 1000000 vatios, un

kilovoltio o kilovolt (kV) será equivalente a 1000 voltios.

En el SI, la unidad de energía es el joule, que es la energía necesaria para desplazar un metro

una fuerza de un newton. Y la unidad de potencia es el Watt (W), equivalente a la tasa de

variación de un joule por segundo.

En la práctica, y principalmente en la industria eléctrica es usual utilizar como unidad de

energía el vatio‐hora (Wh) y sus múltiplos: kilovatio‐hora (kWh), megavatio‐hora (MWh),

gigavatio‐hora (GWh) y teravatio‐hora (TWh). Un vatio‐hora es la energía resultante de aplicar

una potencia de un vatio durante una hora.

(Nota: el vatio‐hora, el kilovatio‐hora, etc. son unidades de energía y se utilizan para expresar,

por ejemplo energía generada o consumida. Es así que uno puede decir “Este mes, en mi casa

consumimos 356 kWh (kilovatios‐hora)” y no es correcto decir “este mes consumimos 356 kW

(kilovatios)”, ya que el vatio y sus múltiplos y submúltiplos son unidades de potencia y no de

energía. Otro error muy común es utilizar como unidad para expresar energía el kilovatio “por”

hora (kW/h): “Este mes consumimos 356 kilovatios por hora (kW/h)”. Esto es erróneo, ya que

el “vatio por hora” sería, si se quiere, una unidad de tasa de variación de la potencia, algo que

sí tiene interpretación física, pero que sin dudas no es la que se quiere dar en este contexto.)

Page 14: ASPECTOS TECNOLÓGICOS GENERALES INDUSTRIA ELÉCTRICA

14

La caloría (cal): Una caloría es la cantidad de energía que hay que aportar para elevar en un

grado Celsius la temperatura de un gramo de agua. Puesto que la cantidad de calor que es

necesario aportar para variar la temperatura en un grado varía levemente dependiendo de la

temperatura desde la cual se parte, se han definido diversas calorías. Lo más usual es utilizar la

definición de caloría de las tablas internacionales de vapor, caloría IST: 1 cal = 4.1868 J

Tonelada equivalente de petróleo (TEP): Es aproximadamente la energía que aporta la

combustión de una tonelada de petróleo. Se define como 107

kcal.

La British Thermal Unit (btu): Se define de forma similar a la caloría. Es la cantidad de energía

que hay que aportar para elevar en un grado Fahrenheit una libra de agua. La equivalencia es

la siguiente: 1 btu = 1055.056 J

También en lo relativo a potencia se utilizan en ciertas ocasiones unidades diferentes al Watt:

Caballo de fuerza: Existen diversas definiciones de esta unidad. En principio debe tenerse en

cuenta que, a pesar que su nombre, es una unidad de potencia. Supuestamente se tomó como

base para su definición la potencia que puede ejercer un caballo (aparentemente uno

relativamente grande). Todas las definiciones dan valores cercanos. Puede tomarse el

siguiente equivalente: 1 hp= 746W

Será necesario ver algunas unidades de temperatura, ya que ésta es una magnitud relevante

en los ciclos de generación térmicos. Existen diversas escalas de temperatura de uso frecuente

en la actualidad: Escala Celsius: En esta escala de temperatura se asigna se asigna al 0ºC la

temperatura de 273.15 K, siendo la unidad la misma que el kelvin. Escala Rankine: Un grado

Rankine está definido como 5/9 de un kelvin. Escala Fahrenheit: La unidad es la misma que la

de la escala Rankine. Se le asigna el valor igual a 32 para la temperatura de 273.15 K (0ºC).

2 El Sistema Eléctrico

Técnicamente, en los sistemas eléctricos existen tres etapas bien diferenciadas: la generación,

la transmisión y la distribución. La primera se refiere a la producción de energía eléctrica. La

segunda trata sobre el transporte de esa energía desde el lugar de generación hasta los

centros de consumo. La tercera consiste en el reparto de la energía a cada consumidor

individual.

Demanda

Una característica muy particular de los sistemas eléctricos es la igualdad permanente entre la

oferta y la demanda de energía (igualdad entre la generación y la demanda).

Puede suponerse a la red eléctrica como una canalización pasiva a la cual se inyecta potencia

en unos puntos y que, al no poder acumularse la energía eléctrica en ésta, la misma cantidad

de potencia es retirada simultáneamente en otros puntos.

Estrictamente, desde un punto de vista eléctrico y considerando intervalos de tiempo muy

pequeños, esto no es exactamente así: la creación de los campos eléctricos y magnéticos que

intervienen en los procesos eléctricos requieren cierta energía y al variar constantemente

éstos (por tratarse mayoritariamente de sistemas de corriente alterna) existen transferencias y

acumulaciones de energía entre los diversos elementos de las redes. Pero los tiempos en los

cuales esto ocurre son los relacionados con la frecuencia del sistema: a 50 Hz, la duración de

los ciclos es de 20 ms; para 60 Hz es de 16.67 ms. En definitiva, siempre debe cumplirse el

primer principio de la termodinámica y como la red por sí misma no genera energía y tampoco

Page 15: ASPECTOS TECNOLÓGICOS GENERALES INDUSTRIA ELÉCTRICA

15

puede acumularla indefinidamente, la energía que se extrae de ella tiene que ser

indefectiblemente igual a la que se le inyecta en forma promedial.

Desde el punto de vista de la demanda es común utilizar indistintamente el término carga,

como sinónimo de potencia eléctrica consumida.

Pérdidas

La demanda a nivel del sistema de generación será igual a la agregación de las demandas

individuales más las pérdidas en el sistema de transporte desde el punto de generación hasta

el lugar de consumo. Las pérdidas serán consecuencia de los fenómenos eléctricos que

ocurren en la transferencia de energía desde un punto a otro. Ésta potencia se disipará en

forma de calor en los distintos elementos de las redes de transporte.

Diseño y operación del Sistema Eléctrico

Existen diversos aspectos a tener en cuenta en el diseño de un sistema eléctrico:

‐ Por un lado, el sistema debe poder inyectar instante a instante la potencia que se está

requiriendo.

‐ Por otro lado, el sistema debe estar diseñado de forma que esa potencia pueda ser

llevada desde los puntos en los cuales es inyectada a los puntos en los cuales es

demandada.

El primer aspecto puede a su vez dividirse en dos consideraciones: la existencia de los equipos

capaces de inyectar esa potencia y la existencia de los insumos necesarios para generarla. El

primer aspecto está relacionado con el diseño del sistema de generación y el segundo con los

diseños de las redes de transmisión y distribución.

En cualquier caso, el dimensionado del sistema se hace normalmente teniendo en cuenta el

requerimiento máximo.

Algunas características energéticas de la demanda de energía eléctrica

Desde el punto de vista energético, es decir, en términos de la potencia demandada interesa

conocer en primera instancia su variación a lo largo del tiempo. Una misma cantidad de

energía puede consumirse durante un período dado de muy diversas maneras. Puede

consumirse, por ejemplo, tomando una potencia constante durante todo el período o una

potencia muy pequeña durante la mayor parte del período y una potencia muy grande durante

un corto lapso. Tanto para su generación como para el diseño de las redes que la

transportarán, esta variación a lo largo del tiempo será relevante ya que por un lado la

generación deberá poder acompañar esta variación y por otra parte, deberá tanto poder

generarse como transportarse la potencia máxima requerida.

El consumo de energía eléctrica está estrechamente asociado a la actividad humana. Existirá

por un lado una variación, casi siempre un crecimiento a lo largo del tiempo del consumo, a

medida que aumenta el desarrollo y se intensifican ciertos usos eléctricos. Existirán además

variaciones estacionales el consumo. Por ejemplo, las cargas asociadas a calefacción y

refrigeración tendrán variaciones estacionales ya que dependerán fuertemente de la

temperatura ambiente y ésta tiene en la mayor parte de las regiones geográficas una variación

de este tipo. Los ciclos laborales semanal y diario también impondrán al consumo de energía

eléctrica una variación de este tipo.

Page 16: ASPECTOS TECNOLÓGICOS GENERALES INDUSTRIA ELÉCTRICA

16

Por otra parte interesa la distribución geográfica de la demanda. Desde el punto de vista de la

transmisión, interesará la ubicación de la demanda en relación a dónde se encuentran las

fuentes de generación. Esto tendrá impacto sobre el diseño de la red de transmisión e influirá

directamente sobre los costos de ésta. Desde el punto de vista de la distribución surge como

concepto relevante el de densidad de carga, es decir, cómo se distribuye la carga en relación a

la superficie geográfica donde se encuentra. Es obvio que tendrá costos mucho mayores

suministrar una demanda que está esparcida en un gran territorio que una demanda igual

desde el punto de vista energético, pero concentrada.

Una primera aproximación al modelado de un sistema eléctrico es el modelo uninodal o de

barra única. Se supone, en un modelo de este tipo, que toda la potencia del sistema se inyecta

y se extrae de un mismo nodo (o barra, en términos eléctricos). Esto equivale a despreciar

todos los efectos de la red de transmisión. Un modelo de este tipo es una muy buena

aproximación para el tratamiento de los aspectos económicos relativos al suministro de la

demanda.

Además de las características puramente energéticas de la demanda eléctrica, también

interesan obviamente los aspectos eléctricos de ésta.

Debe notarse que no hay una total independencia entre los aspectos energéticos y los

eléctricos del sistema, ya que, por ejemplo, las pérdidas, que son parte de las consideraciones

energéticas dependen de cuestiones eléctricas.

Desde el punto de vista de la estabilidad del sistema eléctrico puede ser relevante conocer,

por ejemplo, la dependencia de la carga a la tensión y la frecuencia.

Por otro lado, la misma demanda puede introducir perturbaciones desde el punto de vista

eléctrico al sistema que lo afecten en forma parcial o global y tengan impacto sobre la calidad

del servicio.

Curvas de carga

La forma usual de representar la demanda es mediante curvas de carga, es decir, gráficas de la

variación de la potencia demandada en función del tiempo. Éstas pueden representar la

demanda agregada de todo el sistema, la de un área geográfica, la de un sector de la

economía, la de una industria en particular o un hogar, etc.

A continuación se muestran algunos ejemplos de curvas de carga.

Page 17: ASPECTOS TECNOLÓGICOS GENERALES INDUSTRIA ELÉCTRICA

17

La curva de carga diaria representada es típica de una demanda en la que, por ejemplo, el

sector residencial tiene gran peso: aparece una punta durante el comienzo de la noche debida

a usos de iluminación y cocción y también un aumento de la potencia demandada hacia el

mediodía, debida también a cocción. Los consumos mínimos se dan durante la madrugada.

A continuación se aprecia la curva de carga del día de máxima demanda del sistema

interconectado nacional boliviano:

CURVA DE CARGA EN DÍA DE MÁXIMA DEMANDA (MW) JUEVES 17 DE DICIEMBRE DE 2009

En la curva de carga semanal se ve la repetición de las variaciones diarias junto con menores

consumos durante los fines de semana.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1,000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Page 18: ASPECTOS TECNOLÓGICOS GENERALES INDUSTRIA ELÉCTRICA

18

Monótonas de carga:

Otra forma usual de representar la demanda es mediante curvas monótonas. Estas curvas se

dan para un período de tiempo (día, semana, mes, año, etc.) y muestran qué fracción del

período tiene potencias que superan cierto valor.

La siguiente es la monótona correspondiente a la curva semanal anterior:

En este caso, la secuencia temporal se pierde, pero una representación de este tipo puede ser

muy adecuada para el estudio del suministro de la demanda. El área bajo la curva obtenida de

este modo será igual al área bajo la curva original y por lo tanto representará la energía

consumida en el período.

Una representación aún más simplificada es mediante bandas o escalones. Ésta es solamente

una versión más simplificada de la curva monótona. Se trata de definir intervalos dentro del

período total y sustituir las potencias en cada intervalo por un valor representativo. Se obtiene

entonces una representación escalonada de la monótona de carga.

Page 19: ASPECTOS TECNOLÓGICOS GENERALES INDUSTRIA ELÉCTRICA

19

Es usual utilizar como valor representativo del escalón el valor medio de la potencia en el

intervalo del escalón. De esta forma, la energía durante el período será igual a la suma de cada

una de las potencias representativas multiplicadas por la duración de la banda o escalón.

La curva de carga queda entonces caracterizada la potencia representativa de cada banda y la

duración de ésta. Generalmente se toma un número pequeño de bandas, entre 2 y 4, según

bloque horarios representativos de la demanda.

Como el propósito de una representación en bandas o escalones es dar, aunque en forma

simplificada, cierta información sobre la curva de carga, y sobre este aspecto lo más relevante

es la potencia máxima ya que ésta condiciona las dimensiones del sistema, se toma en general

una duración relativamente breve para la banda de mayor carga. De esta forma, el valor

representativo de ésta será muy próximo al valor máximo de potencia en el período.

Una representación de este tipo es adecuada para un modelado energético del sistema

eléctrico, ya que por un lado se obtiene una representación sencilla que facilita los cálculos y

por otro se conservan exactamente los valores de energía y en forma razonable las

características relativas a la potencia.

Factor de carga

Es el cociente entre la energía suministrada en un período y el producto de la potencia máxima

en el período por la duración de éste. Es el parámetro más sencillo utilizado para caracterizar

una demanda, ya que mediante un único número se obtiene una idea de la forma de la curva

de carga.

Una curva de carga absolutamente plana, es decir, con una potencia constante, tiene un factor

de carga igual a 1. A medida que la curva de carga va empuntándose, el factor de carga

disminuye.

Predicción de la demanda

Page 20: ASPECTOS TECNOLÓGICOS GENERALES INDUSTRIA ELÉCTRICA

20

Dada esa característica especial de los sistemas eléctricos respecto a que en cada instante la

oferta (generación) debe ser igual a la demanda, la predicción de ésta adquiere una

importancia fundamental.

Tanto para la operación como para la planificación de los sistemas eléctricos es usual que se

cuente con diversos modelos para estimar el comportamiento de la demanda.

Para la operación interesan las variaciones de la demanda en el corto y el cortísimo plazo. Se

utilizan en generalmente en este caso modelos de series temporales univariantes u otros

modelos estadísticos que toman en cuenta algunas variables relevantes como la temperatura y

la luminosidad. También pueden usarse técnicas matemáticas más complejas (redes

neuronales, sistemas expertos, etc.) para las estimaciones de muy corto plazo, alimentándose

estos modelos directamente con los valores de la operación obtenidos de los sistemas

automáticos de adquisición de datos.

Para la planificación de la expansión de los sistemas interesa la evolución de la demanda en el

largo plazo. Es usual en estos casos proceder en etapas: Se estima mediante métodos

econométricos la evolución, por ejemplo anual o trimestral del consumo de energía eléctrica,

explicándolo a partir otras variables relevantes de la economía, por ejemplo el producto

interno bruto. (Obviamente en estos casos, se deberá contar además con estimaciones de esas

variables explicativas o con modelos para estimarlas.) Posteriormente se reparte esa energía

en curvas de carga estimadas a partir de otras técnicas.

Gestión de la demanda

Las llamadas políticas de gerenciamiento (o gestión) de la demanda tienen como objetivo la

racionalización del uso de la energía eléctrica. El objetivo es la reducción de las inversiones

requeridas en el suministro, pero actuando desde el lado de la demanda.

Por una parte se refiere a un uso más eficiente de la energía. Se entiende aquí por eficiencia la

obtención de las mismas prestaciones con menor consumo de energía. Por otro lado, hay un

enfoque relativo a una mejor utilización de las instalaciones existentes tanto a nivel de

generación como de redes. Esto se logra mediante un “aplanado” de las curvas de carga, es

decir, aumentando los factores de carga.

Existen muy variadas formas de actuar en este sentido. Por ejemplo, puede estimularse la

compra de equipamiento más eficiente desde el punto de vista de la demanda (iluminación,

calefacción, refrigeración, etc.). Para lograr la mejora en el factor de carga pueden pasarse

señales tarifarias a la demanda de forma de desestimular el consumo en los horarios de punta.

2.1 Tecnologías de Generación

Es necesaria la descripción general de las diversas tecnologías para la generación de energía

eléctrica. En la mayoría de los casos el proceso general es similar: a partir de una fuente de

energía primaria se utiliza un motor para obtener energía mecánica. Esta energía mecánica es

utilizada para mover un generador que produce la energía eléctrica.

En varias de las tecnologías, los motores primarios utilizados son turbinas, por lo que conviene

hacer alguna aclaración respecto de éstas: Una turbina es una máquina rotatoria a través de la

cual transita un fluido sin ser en ningún momento totalmente confinado (turbomáquina) y que

transforma la energía mecánica que tiene ese fluido en energía mecánica que se extrae por el

eje. Las turbinas son por lo tanto motores: suministran energía mecánica en el eje de la

máquina. No es una turbina una máquina que hace la función inversa: transferir energía desde

Page 21: ASPECTOS TECNOLÓGICOS GENERALES INDUSTRIA ELÉCTRICA

21

el eje hacia el fluido: las turbomáquinas que hacen esta función inversa se denominan

turbocompresores, turboventiladores o turbobombas, pero no turbinas.

2.1.1 Hidroenergía

La energía disponible en cierto volumen de agua (o cualquier otro cuerpo) en reposo en el

campo gravitatorio terrestre (energía potencial) es proporcional su masa y a la altura a la cual

se encuentra.

La potencia máxima que puede entonces obtenerse será entonces proporcional al gasto (masa

de agua que circula por unidad de tiempo) y al salto (diferencia de alturas entre las cuales se

desplaza el volumen de agua). Una central hidráulica consiste en algún método de represar un

curso de agua de forma de mantener una diferencia de niveles y canalizarlo a través de una

turbina para poder extraer la energía resultante de esa diferencia de alturas.

Desde el punto de vista del sistema energético, la clasificación en tres tipos que sigue es

relevante:

Centrales de pasada:

De manera general se denominan así las que no cuentan con un embalse. En éstas, al no haber

posibilidad de acumular el agua afluente, la única decisión posible será utilizar el agua que

llega para generar energía (turbinarla) o dejarla pasar (verterla).

Centrales con embalse:

En éstas, el agua afluente tiene la posibilidad de ser acumulada antes de ser turbinada. Por lo

tanto, en éstas puede decidirse acumular el agua que llega en lugar de turbinarla o verterla.

Por otro lado, en caso que no haya aportes de agua, puede utilizarse agua acumulada

anteriormente para generar energía igualmente.

En la operación de este tipo de centrales se dan embalsados y desembalsados que permiten

transferir energía en el tiempo de forma relativamente independiente a los aportes de agua.

Estas centrales estarán caracterizadas por el tamaño del embalse con que cuentan. Este

tamaño será relevante, más que en términos de su capacidad volumétrica, en términos de su

capacidad energética y una forma de expresar esto será en relación a la potencia que tiene

instalada la central. Una forma usual de expresar esta relación es en función del tiempo de

vaciado: suponiendo que el embalse se encuentra lleno y que no llega agua a él, el tiempo de

vaciado será lo que tarda en agotarse si la central turbina a pleno, es decir, utilizando

totalmente su capacidad instalada. Existirán pues embalses diarios, semanales, mensuales,

anuales o plurianuales, según su tiempo de vaciado. Las centrales con embalses horarios

(pequeños), se clasifican con centrales de pasada.

Centrales de bombeo:

Son centrales hidráulicas que cuentan con dos embalses a distintas alturas. Pueden generar

energía eléctrica turbinando el agua desde el embalse superior al inferior o acumular energía

bombeando agua desde el embalse inferior al superior. Esto puede lograrse teniendo turbinas‐

generadores y bombas‐motores independientes o máquinas reversibles que pueden actuar

como ambas cosas a la vez. Este tipo de centrales permite un seguimiento de la curva de

demanda cuando la generación efectiva no es lo suficientemente flexible para lograrlo. Los

ciclos de operación (diarios, semanales, etc.) dependerán de las características del sistema

eléctrico en el cual estén instaladas y de las características de la propia central. Debe tenerse

Page 22: ASPECTOS TECNOLÓGICOS GENERALES INDUSTRIA ELÉCTRICA

22

en cuenta que la energía que puede recuperarse de un sistema de este tipo es una fracción de

la energía aportada, ya que existe por un lado un rendimiento en el turbinado al recuperar la

energía y por otro un rendimiento en el bombeo (en general menor que el de turbinado) al

almacenarla.

Existen muy diversos diseños de centrales hidráulicas y las potencias de éstas pueden ir desde

unos pocos kilovatios hasta superar la decena de gigavatios (ejemplo: Itaipú: 18 turbinas

Francis de 700 MW). Es usual que una central hidráulica cuente con más de una turbina

instalada. También es usual que exista más de una central sobre un mismo curso de agua

(centrales en cascada).

En muchos casos, al menos dentro de cierto rango, el caudal de agua vertido también es una

variable controlable por el operador de la central.

Para saltos pequeños se utilizan turbinas de flujo axial, con rotor de hélice. Salvo para

potencias muy pequeñas lo usual en este caso es el empleo casi exclusivo de turbinas tipo

Kaplan. Éstas son turbinas de paso variable: cuentan con un mecanismo que permite variar el

ángulo de las palas de forma coordinada con el sistema de control de caudal a través de la

turbina (distribuidor). De esta forma se consigue un rendimiento óptimo de la máquina para

diferentes condiciones de funcionamiento.

Para saltos intermedios se utilizan turbinas tipo Francis (de reacción), dentro de las cuales el

agua sigue un curso en parte radial y en parte axial.

Para grandes saltos se utilizan turbinas conocidas como de acción, tipo Pelton. En este tipo de

máquinas, mediante toberas se obtienen chorros de agua de alta velocidad que inciden sobre

una rueda con elementos en forma de cucharas, haciéndola girar.

2.1.2 Ciclos de Vapor

El ciclo termodinámico mediante el cual se obtiene potencia mecánica a partir de calor

mediante una turbina de vapor es el conocido como Ciclo Rankine.

Consta de las siguientes etapas:

‐Calentamiento y vaporización de un fluido

‐Expansión del vapor, realizando trabajo

‐Condensación del vapor cediendo calor

‐Elevación de la presión del líquido condensado, mediante el aporte de trabajo

En la implementación práctica de este ciclo se utilizan los siguientes elementos:

‐ El fluido (en casi todos los casos agua) es calentado y evaporado a alta presión en un

generador de vapor o caldera.

‐ El vapor resultante se expande en una turbina diseñada para funcionar con vapor,

mediante la cual se obtiene la potencia útil.

‐ Luego de la expansión el vapor es condensado en un intercambiador de calor llamado

condensador.

‐ El agua obtenida al condensar el vapor es enviada nuevamente a la caldera, elevándole

la presión mediante una bomba (bomba de alimentación). En esta parte del ciclo se

aporta potencia, pero en cantidad mucho menor a la que se obtiene en la turbina.

Page 23: ASPECTOS TECNOLÓGICOS GENERALES INDUSTRIA ELÉCTRICA

23

Este tipo de máquinas se conocen como motores de combustión externa: la combustión se

produce en forma externa al ciclo y el calor obtenido de ésta es transferido al fluido que realiza

el ciclo.

Generadores de vapor (calderas):

El diseño básico de éstos consta de un recinto (hogar) en el cual se produce la combustión y un

sistema de intercambio de calor entre los gases calientes generados por la combustión y el

agua.

Desde el punto de vista del generador de vapor como elemento aislado, existirá una eficiencia

en relación a la cantidad de calor que se genera en la combustión y la que realmente se

aprovecha al generarse el vapor. En la práctica existe una limitante a esta mejora de la

eficiencia de intercambio.

En todo ciclo térmico que transforma calor en trabajo mecánico existe una parte de ese calor

que no puede ser utilizada. En los ciclos de vapor este calor se extrae a través del

condensador. Éste es simplemente un intercambiador de calor que condensa el vapor

proveniente de la salida de la turbina utilizando para esto agua a temperatura ambiente. El

condensado obtenido es inyectado nuevamente al generador de vapor mediante la bomba de

alimentación.

Cuando no existe un curso de agua importante en las cercanías de la central o cuando la

cantidad de calor que debe desecharse es tal que provocaría un aumento de la temperatura

ambientalmente inadmisible en el curso de agua que existiera, se utilizan torres de

enfriamiento. El agua de enfriamiento recorre entonces un circuito cerrado, tomando calor en

el condensador y enfriándose luego en la torre. No debe confundirse esta agua de

refrigeración con el agua que cumple el ciclo.

Page 24: ASPECTOS TECNOLÓGICOS GENERALES INDUSTRIA ELÉCTRICA

24

El agua que se utiliza en un ciclo de vapor (la que efectivamente cumple el ciclo) debe tratarse,

por un lado para quitarle las sales que pudieran causar incrustaciones en las superficies de

intercambio y por otro lado para eliminar el oxígeno disuelto en ésta que puede provocar

corrosión. La existencia de otros gases en el circuito también puede causar problemas. Deben

existir por lo tanto equipos para eliminar sales en el agua que sea necesario reponer al ciclo así

como equipos para eliminar otros gases del circuito de vapor.

Existen múltiples variantes del ciclo Rankine empleadas para mejorar el rendimiento.

El rendimiento global de una central de generación de energía eléctrica en general se define

como el cociente entre la potencia eléctrica obtenida en bornes del transformador de máquina

y la potencia térmica aportada por el combustible utilizado para generarla (expresada en

función de poder calorífico de éste, generalmente el inferior). En este rendimiento se incluyen

entonces el rendimiento de intercambio en el generador de vapor, el rendimiento real del ciclo

utilizado y los rendimientos eléctricos del generador y el transformador de máquina.

Estos valores son menores al 40% para centrales de ciclo de vapor convencionales, pudiendo

llegar hasta aproximadamente 45% en centrales de ciclos supercríticos.

Particularidades de la operación de ciclos de vapor:

La operación de un ciclo de vapor es algo complejo. A continuación se resaltarán algunas de las

características técnicas de la central de ciclo de vapor desde el punto de vista del sistema

eléctrico.

Lo usual es acoplar directamente un generador síncrono a la turbina. Al ser estas últimas

máquinas de elevada velocidad de giro, el generador será de un bajo número de pares de

polos, generalmente uno.

Tiempos de arranque: Tanto en el generador de vapor como en las primeras etapas de la

turbina se utilizan temperaturas muy elevadas para el funcionamiento de los ciclos de vapor.

En particular los generadores de vapor son grandes estructuras que deben ser llevadas a las

temperaturas de operación a velocidades relativamente lentas para evitar deformaciones

causadas por calentamientos no uniformes. Por lo tanto es usual que, entre que se inicia el

arranque de una máquina de este tipo hasta que se puede generar la máxima potencia,

transcurran varias horas.

Variación de la carga y funcionamiento a cargas parciales: Se trata de máquinas diseñadas para

funcionar con rendimiento óptimo a una potencia dada. Sin embargo, admitiendo una

degradación del rendimiento pueden funcionar a cargas parciales. De todas formas existe

siempre una potencia mínima por debajo de la cual la máquina no puede operar.

2.1.3 Turbinas de Gas

La máquina turbina de gas consta básicamente de tres partes:

compresor

cámara de combustión

turbina propiamente dicha

Su nombre deriva de que el fluido que realiza el ciclo termodinámico es un gas (básicamente

aire) y no está relacionado con el combustible utilizado, que puede ser de diversos tipos.

Page 25: ASPECTOS TECNOLÓGICOS GENERALES INDUSTRIA ELÉCTRICA

25

El ciclo teórico de funcionamiento de estas máquinas es el conocido con el nombre de Ciclo

Brayton, Ciclo Joule o Ciclo Joule‐Brayton y consta de las siguientes etapas:

‐Una compresión del gas

‐Un calentamiento del gas a presión constante

‐Una expansión del gas

‐Un enfriamiento a presión constante

Para lograr el proceso de compresión debe aportarse trabajo al fluido. En el proceso de

calentamiento se aporta calor. Durante la expansión se obtiene trabajo del fluido. En el

enfriamiento se obtiene calor de él.

Al tratarse de un proceso cíclico, la suma neta total del trabajo y el calor aportados es nula (el

fluido vuelve a las mismas condiciones luego de culminar el ciclo), pero el trabajo obtenido en

la expansión es mayor que el requerido para la compresión (en una cantidad igual a la

diferencia entre el calor aportado en la etapa de calentamiento y el obtenido en la etapa de

enfriamiento).

En la práctica, este ciclo se implementa de la siguiente forma: El aire atmosférico es tomado

por el compresor y comprimido hasta cierta presión que puede llegar a las decenas de

atmósferas. Mediante la inyección de combustible en la cámara de combustión, el aire es

calentado a alta temperatura. Posteriormente el aire (junto con los gases de combustión

formados) se expande en una turbina, mediante la cual se extrae potencia mecánica. Parte de

esta potencia mecánica es utilizada para mover el compresor que forma la máquina y el resto

es potencia mecánica útil que se utiliza para mover el generador. Se obtienen un rendimientos

del orden del 35%.

La máquina turbina de gas es lo que se conoce como un motor de combustión interna, ya que

la combustión ocurre dentro de la misma máquina que realiza el ciclo termodinámico. Este

tipo de ciclos son los que se conocen como ciclos abiertos, ya que el ciclo se “cierra” en la

atmósfera: los gases de escape de la turbina no son enfriados directamente y vueltos a ser

inyectados en el compresor, sino que se expulsan a la atmósfera y el compresor toma aire

nuevo de ésta.

Page 26: ASPECTOS TECNOLÓGICOS GENERALES INDUSTRIA ELÉCTRICA

26

Existen diversos diseños de estas máquinas: El diseño más sencillo es el que el compresor, la

turbina de gas y el generador están todos sobre un mismo eje.

En algunos otros diseños la turbina de gas es doble: una primera etapa que está directamente

acoplada al compresor y una segunda etapa que es solidaria con el generador. El conjunto de

compresor y turbina de gas acoplado se conoce como generador de gases calientes, ya que lo

que hacen es producir los gases que luego serán expandidos en la turbina que mueve el

generador.

En otros diseños todavía, existe una etapa inicial de compresión que es mecánicamente

alimentada por la turbina acoplada al generador y existen un compresor y una turbina

intermedios, acoplados entre sí, que giran libremente a una velocidad diferente a la del

conjunto solidario al generador.

La tecnología de turbinas de gas tuvo un gran desarrollo con la industria aeronáutica, ya que el

principio mediante el cual se generan los gases de propulsión de los aviones a reacción es el

mismo que se describe aquí. Es así que mediante algunas adaptaciones, los fabricantes de

turbinas de gas han utilizado los mismos modelos de turbinas aeronáuticas para aplicaciones

industriales, incluida la generación eléctrica. Estos diseños son los que se conocen como

turbinas aeroderivadas.

El rendimiento teórico de un ciclo de turbina de gas estará dado por la relación de compresión.

En la práctica, la limitación técnica a la obtención de mayores rendimientos está dada por la

resistencia de los materiales a las altas temperaturas del ciclo. Este problema se da

fundamentalmente en los álabes de la primera etapa de la turbina, ya que éstos deben

soportar las temperaturas más altas del ciclo y además resistir enormes esfuerzos dinámicos.

Todo el desarrollo en relación a turbinas de gas ha estado centrado en la obtención de

materiales capaces de resistir estas temperaturas y esfuerzos.

Desde el punto de vista del sistema eléctrico, los ciclos abiertos de turbina de gas son capaces

de arrancar y llegar a su potencia máxima en un tiempo muy corto, generalmente entre diez y

treinta minutos.

Tanto la potencia máxima que pueden producir como su rendimiento tienen una relación

sensible con la temperatura ambiente. A medida que ésta aumenta tanto la potencia máxima

como el rendimiento disminuyen. Las turbinas de gas tienen malos rendimientos a cargas

parciales y son fuertemente afectadas por la altura sobre el nivel del mar a la que operan.

2.1.4 Ciclos Combinados

Page 27: ASPECTOS TECNOLÓGICOS GENERALES INDUSTRIA ELÉCTRICA

27

Puesto que la temperatura a la cual salen los gases una turbina de gas es elevada (del orden de

los 500 ºC) surge la idea de aprovechar estos gases calientes para seguir obteniendo energía

mecánica. Un ciclo combinado es pues la combinación de un ciclo de turbina de gas con un

ciclo de vapor: los gases calientes a la salida de la turbina de gas son utilizados como fuente de

calor de un ciclo de vapor.

Se utiliza una caldera de recuperación, que es simplemente un intercambiador en el cual los

gases de escape se enfrían calentando agua y generando vapor para alimentar el ciclo de

vapor.

El ciclo de gas de un ciclo combinado es igual al ciclo de gas abierto: se utilizan las mismas

máquinas. Lo mismo ocurre con el ciclo de vapor: será igual al visto anteriormente con la única

salvedad que el generador de vapor el lugar de tener un hogar donde se realiza una

combustión, obtendrá los gases calientes de la salida de ciclo de gas. Esto permite obtener

rendimientos del orden del 55%.

En grandes números, del total de la potencia obtenida de un ciclo combinado, dos tercios se

obtienen del ciclo de gas y un tercio del ciclo de vapor. Obsérvese que con el mismo consumo

de combustible, además de obtenerse una potencia similar a la que se obtiene con un ciclo

abierto de turbina de gas, se genera la potencia del ciclo de vapor. Es de allí que proviene el

aumento de rendimiento.

Las configuraciones que existen son muy variadas. Por ejemplo pueden utilizarse uno o más

módulos de ciclo de gas.

Page 28: ASPECTOS TECNOLÓGICOS GENERALES INDUSTRIA ELÉCTRICA

28

Los generadores eléctricos pueden ser únicos (en el caso de máquinas mono eje) o pueden

estar dispuestos uno o más para los módulos de turbina de gas y otro movido por la turbina de

vapor.

El tiempo de arranque de estas máquinas está determinado por el ciclo de vapor, por lo tanto

no son máquinas de arranque rápido como las turbinas de gas.

En relación a los tiempos de construcción, dependiendo de la configuración adoptada puede

hacerse secuencialmente, construyéndose primero el ciclo de gas y posteriormente

combinándolo con el ciclo de vapor, dejando en la primera etapa una chimenea de para

desviar los gases sin que pasen por la caldera de recuperación y así permitir la utilización del

ciclo de gas únicamente.

2.1.5 Energía Nuclear

Las centrales nucleares de generación eléctrica son centrales térmicas en las cuales la fuente

de calor es un proceso termonuclear. Manteniendo controlado un proceso de fisión nuclear en

un reactor se obtiene calor. Existen diversos diseños de reactores nucleares, estando las

diferencias entre ellos, en términos muy generales, básicamente en dos aspectos:

cómo se mantiene controlada la reacción nuclear

cómo se transfiere el calor generado al ciclo termodinámico

En lo restante se trata simplemente de un ciclo de vapor (ciclo Rankine) que contará como

cualquier otro ciclo de vapor con una turbina que moverá un alternador y un condensador con

algún método para eliminar el calor no aprovechable.

Por las características particulares de los procesos utilizados, los rendimientos termodinámicos

de los ciclos implementados son relativamente bajos, generalmente apenas superiores al 30%.

Ésta es una tecnología que presenta fortísimas economías de escala, por lo que las plantas

nucleares existentes están construidas para generar potencias muy grandes, del orden de

varias centenas de megavatios.

Desde el punto de vista del sistema eléctrico las centrales nucleares se diseñan para generar

una potencia relativamente constante, por lo que no son adecuadas para adaptarse a las

variaciones de la demanda.

2.1.6 Energía Geotérmica

La generación de energía eléctrica en base a energía geotérmica consiste en la utilización en

un ciclo termodinámico del calor que se encuentra bajo la superficie terrestre. Aquí también el

motor primario es una turbina de vapor.

Cuando existe, puede emplearse directamente vapor de agua que aflora a la superficie para

alimentar turbinas de vapor. Más habitual es la utilización de depósitos naturales subterráneos

de agua caliente presurizada: en este caso, al disminuir la presión, parte del agua se

transforma en vapor que es posteriormente expandido en una turbina. El remanente de agua y

el condensado del vapor vuelven a reinyectarse al depósito.

También, y particularmente cuando las temperaturas obtenibles son relativamente bajas,

pueden utilizarse ciclos de vapor con otros fluidos diferentes al agua en un circuito cerrado

que intercambian calor con el medio geotérmico.

Page 29: ASPECTOS TECNOLÓGICOS GENERALES INDUSTRIA ELÉCTRICA

29

Esta tecnología es obviamente aplicable solamente en lugares donde geológicamente se

dispone del recurso.

2.1.7 Motores Reciprocantes

Estos son motores en los cuales el trabajo se realiza por medio del desplazamiento de pistones

dentro de cilindros y finalmente se obtiene en un eje por medio de bielas y un cigüeñal.

La implementación que se hace de ellos es como motores de combustión interna (el aporte de

calor se hace por medio de una combustión que tiene lugar dentro del mismo motor) y en

ciclos abiertos (el ciclo se cierra en la atmósfera).

El Ciclo Otto: El esquema de funcionamiento de estos motores fue inventado por Nicholas

Otto (1832‐1891). El ciclo teórico consiste en:

‐una compresión

‐un calentamiento a volumen constante

‐una expansión

‐un enfriamiento a volumen constante

Éste es el ciclo de funcionamiento teórico de los motores de gasolina de los automóviles: Se

admite en el cilindro una mezcla de aire y combustible, se comprime ésta por medio de la

acción del pistón (impulsado por los otros pistones o simplemente por inercia en los casos de

motores mono‐cilindro), se produce entonces una chispa que enciende la mezcla y el

calentamiento producido por la combustión impulsa el pistón en una carrera en la que entrega

potencia.

El Ciclo Diesel: Este ciclo fue inventado por Rudolf Diesel (1858‐1913) y su intención inicial era

la de utilizar como combustible carbón pulverizado. El ciclo teórico consiste en:

‐una compresión

‐un calentamiento a presión constante

‐una expansión

‐un enfriamiento a volumen constante

Éste es el ciclo de funcionamiento de teórico de los motores de los automóviles Diesel: Se

admite en el cilindro aire, se comprime éste, se inyecta el combustible de forma gradual para

lograr una combustión a presión aproximadamente constante mientras el pistón es empujado,

finalmente se abren las válvulas de escape para desechar los gases de combustión.

El rendimiento teórico de ambos ciclos depende de la relación de compresión, es decir, del

cociente entre volumen al comienzo de la carrera de compresión y el volumen final de ésta.

Puede demostrarse que para una misma relación de compresión, el rendimiento del ciclo Otto

es mayor que el del ciclo Diesel. Sin embargo, razones técnicas (básicamente la auto ignición

de la mezcla de combustible y aire) hacen que en los motores de ciclo Otto no se pueda llegar

a relaciones de compresión tan altas como las que se obtienen en ciclos Diesel (donde los que

se comprime es solamente aire). Por lo tanto, para tecnologías de fabricación comparables, los

motores Diesel tienen mayores rendimientos que los motores Otto, ya que los primeros tienen

mayores relaciones de compresión.

Page 30: ASPECTOS TECNOLÓGICOS GENERALES INDUSTRIA ELÉCTRICA

30

Motores de dos y de cuatro tiempos: Tanto los motores de ciclo Otto como los de ciclo Diesel

pueden ser de dos o cuatro tiempos. En los motores de dos tiempos los gases resultantes de la

combustión luego de la carrera de expansión son barridos por el nuevo fluido entrante. La

denominación proviene del hecho que todo el ciclo ocurre en dos movimientos del pistón: una

carrera de compresión y una de expansión. En los motores de cuatro tiempos el mismo pistón

barre los gases luego de la combustión. Existen por lo tanto para un ciclo cuatro carreras del

pistón: la de compresión, la de expansión, una de expulsión y una de admisión. Un motor de

dos tiempos tiene mayor potencia que un motor de cuatro tiempos de similar tamaño.

En los motores de ciclo Otto, al ser el fluido de entrada una mezcla de aire con combustible,

durante el barrido, al estar simultáneamente abiertas las válvulas de admisión y de escape

parte de la mezcla con combustible escapa a la atmósfera, lo que tiene como consecuencia

tanto problemas de rendimiento como ambientales.

En cambio, en el ciclo Diesel el fluido que se admite es solamente aire. Por lo tanto, salvo para

potencias muy pequeñas o en casos en que la relación tamaño‐potencia es crítica, no se

utilizan motores de ciclo Otto de dos tiempos. En cambio, es usual que los motores de ciclo

Diesel de grandes potencias sean de dos tiempos.

La potencia que puede obtenerse en estos motores está básicamente limitada por la cantidad

de aire que pueda meterse en el cilindro (mientras los elementos mecánicos resistan las

fuerzas resultantes), ya que será la cantidad de oxígeno lo que limite la reacción de

combustión y por lo tanto el calor de entrada al ciclo.

Para aumentar entonces la potencia por unidad de tamaño puede entonces incrementarse la

cantidad de aire en la admisión comprimiéndolo. Para esto es habitual utilizar en los motores

Diesel un compresor en la admisión. La potencia requerida para mover este compresor es

obtenida por medio de una turbina que es accionada por los gases de escape.

Desde el punto de vista de la generación de energía eléctrica los motores reciprocantes tienen

la ventaja de que el tiempo de arranque es extremadamente corto. En general se los utiliza

como sistema de respaldo, aunque también existen sistemas de generación centralizados que

utilizan esta tecnología.

Para grandes potencias, utilizando ciclos Diesel, se logra alcanzar rendimientos superiores al

45%. Los ciclos Otto tienen rendimientos de entre 30 y 40%, por lo que no se los utiliza para

grandes potencias. Por otro lado el combustible requerido para estos últimos requiere

propiedades tales que lo hacen de mayor costo.

2.1.8 Energías no convencionales

La energía eólica

Consiste en el aprovechamiento de la energía cinética del aire atmosférico (obtención de la

energía del viento). Ésta puede ser de aplicación directa (ejemplo: bombeo de agua) y en este

caso el impacto sobre el sector eléctrico será indirecto, a través de una reducción de la

demanda eléctrica.

En lo relativo a generación de energía eléctrica, la tecnología eólica ha tenido un gran

desarrollo en los últimos años. Su aplicación se ha dado a nivel tanto de sistemas autónomos

como de generación conectada a la red.

Page 31: ASPECTOS TECNOLÓGICOS GENERALES INDUSTRIA ELÉCTRICA

31

Para la generación de energía eléctrica el diseño más habitual es el de la máquina axial (eje de

giro en la misma dirección que el viento) y los rotores de tres palas.

Existen comercialmente aerogeneradores de muy diversos tamaños:

Microturbinas:

Son los aerogeneradores de potencia menor a los 3 kW. Se trata en general de

máquinas con generadores síncronos de imanes permanentes que se utilizan para

cargar baterías, valiéndose de un sistema de rectificación (transformación de la

corriente alterna generada en corriente continua).

Pequeños aerogeneradores:

Son los de potencias menores a 50 kW. Su utilización se restringe al suministro de

energía eléctrica a pequeños centros poblados aislados de la red eléctrica, en

combinación con algún otro tipo de generación, por ejemplo, motores reciprocantes.

Grandes aerogeneradores:

Son los de potencias hasta 1 MW. Se utilizan para inyectar potencia directamente a la

red. Tienen diámetros que varían entre 25 y 55 m. En ellas se utilizan casi

exclusivamente generadores asíncronos usualmente acoplados al la turbina eólica

mediante un sistema de multiplicación de velocidad. Se diseñan de forma que la

velocidad de giro esté entre 15 y 50 revoluciones por minuto, según su diámetro, ya

que se intenta que la velocidad de punta de pala no sea alta para evitar problemas de

ruido. Generalmente se los instala en grupos en terrenos adecuados respecto de las

condiciones del viento, formando los llamados parques o granjas eólicas.

Generadores de potencia superior a 1 MW:

Últimamente se han desarrollado máquinas de grandes potencias para ser utilizadas

en instalaciones off‐shore. Existen en operación en la actualidad generadores que

superan los 4 MW de potencia.

Energía Solar

La radiación solar que llega a nivel de la superficie terrestre en un día despejado es del orden

de los 1000 W/m2.

Aplicación directa: La utilización directa de la energía solar en el acondicionamiento térmico y

lumínico de edificios tiene como efecto la reducción de la demanda de energía eléctrica

Generación de energía eléctrica: Puede ser de dos tipos:

Fotovoltaica: Es la transformación de la energía solar directamente en energía eléctrica. Se

utilizan para esto paneles recubiertos de algún material (generalmente cristales de silicio o

silicio amorfo) que al ser expuesto a la radiación solar genera una diferencia de potencial y

permite mantener una corriente eléctrica, obteniéndose así energía eléctrica. El rendimiento

de éstos es relativamente bajo, no superándose para los de fabricación estándar el 15%, en

relación a la energía de la radiación solar incidente. Por otro lado, su costo es extremadamente

alto por unidad de potencia. Su uso está restringido a aplicaciones puntuales, aisladas y de

baja potencia. Dado que la potencia obtenida depende de la radiación solar incidente se

requiere de medios de acumulación de energía si se requiere un uso continuo. Para esto

habitualmente se utilizan baterías, lo que por un lado aumenta más los costos de la instalación

Page 32: ASPECTOS TECNOLÓGICOS GENERALES INDUSTRIA ELÉCTRICA

32

y por otro degrada aún más su rendimiento. La energía resultante se utiliza directamente

como corriente continua o se emplean elementos electrónicos para su transformación en

corriente alterna.

Térmica: Consiste en la utilización en algún ciclo termodinámico del calor proveniente de la

radiación solar. Se utilizan colectores y concentradores que calientan directamente el fluido

del ciclo o algún otro fluido intermedio de intercambio.

Celdas de Combustible

Las celdas de combustible (fuel cells) son dispositivos en los que se realiza el proceso inverso a

la electrólisis del agua, obteniéndose a partir de hidrógeno y oxígeno energía eléctrica y, como

subproductos, agua y calor.

Aquí no hay motores primarios ni generadores eléctricos como en las otras tecnologías vistas:

la transformación se hace directamente de energía química a energía eléctrica. La energía

eléctrica se obtiene de ellas en forma de corriente continua.

Una celda consiste en dos electrodos separados por un electrolito: El hidrógeno se suministra

sobre el ánodo y el oxígeno sobre el cátodo. Los electrones del hidrógeno circulan por el

circuito eléctrico mientras que los protones migran a través del electrolito y se combinan con

el oxígeno para formar agua.

Además de las celdas de combustible en sí, un equipo de generación que las emplee puede

contar con un módulo de tratamiento del combustible, donde se obtiene el hidrógeno.

La tecnología de las celdas de combustible se conoce desde mediados del siglo XIX, aunque su

desarrollo en aplicaciones prácticas recién tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XX con la

tecnología espacial. Al no tener partes móviles son de operación silenciosa y pueden agruparse

de forma de obtener amplios rangos de potencias generadas.

Por el momento es una tecnología que está siendo desarrollada. Las aplicaciones industriales

son solamente experimentales. En un futuro podrían tener fuerte aplicación en generación

distribuida, utilizándose además su capacidad de generar calor.

2.2 Ciclos térmicos y combustibles

Salvo en caso de la energía nuclear y los ciclos termodinámicos que utilizan calentamiento

solar o geotérmico, en el resto de los procesos en los cuales se obtiene energía eléctrica a

partir de calor, este último se genera a partir de una combustión. A continuación se hace una

breve descripción de los combustibles más utilizados y de la aptitud que tienen para su uso en

las distintas tecnologías de generación.

Carbón

Hay variedades y calidades muy diversas de carbones, algunas de las cuales son aptas para la

producción de vapor en un generador de vapor y por ende para la producción de energía

eléctrica. Se trata de un recurso no renovable, pero del cual existen reservas muy grandes a

nivel mundial. Desde el punto de vista económico es un combustible relativamente poco

costoso, aunque existe una gran dispersión de precios según su calidad y el costo de su

transporte puede ser significativo en relación al costo total. Sin embargo, aspectos

ambientales hacen que las inversiones necesarias para mantener las emisiones contaminantes

resultantes de su combustión dentro de rangos razonables sean relativamente altas.

Page 33: ASPECTOS TECNOLÓGICOS GENERALES INDUSTRIA ELÉCTRICA

33

La forma de obtener energía eléctrica a partir de carbón es casi exclusivamente a través de

ciclos de vapor.

Petróleo y sus derivados

El petróleo es básicamente una mezcla de hidrocarburos (compuestos formados por cadenas

de átomos de carbono a los cuales se unen átomos de hidrógeno). Mediante procesos de

destilado (topping) se pueden obtener de éste distintas fracciones que variarán en sus

propiedades químicas y físicas (densidad, viscosidad, etc.). También, mediante procesos

térmicos y químicos en presencia de catalizadores se puede variar la estructura de los

hidrocarburos obtenidos. Es posible así obtener desde gases hasta compuestos sólidos a partir

del petróleo crudo.

Serán las propiedades de los derivados resultantes los que facilitarán o dificultarán el uso de

éstos en las diversas tecnologías de producción de energía eléctrica. Por otro lado, las

cantidades obtenibles a partir del crudo así como los procesos necesarios para obtenerlos

determinarán costos muy diversos para los diferentes derivados.

Motores reciprocantes: En ciclos Otto pueden utilizarse las los destilados livianos del petróleo,

sin embargo, en ciclos Diesel, que son los que se utilizan habitualmente para la generación de

energía eléctrica a partir de potencias medias, puede utilizarse prácticamente cualquier

derivado del petróleo.

Ciclos de vapor: También en éstos puede utilizarse casi cualquier tipo de derivado de petróleo.

Turbinas de gas: En general se utilizan solamente fracciones livianas como combustible en este

tipo de máquinas. Las fracciones pesadas suelen contener proporciones más elevadas de

impurezas que afectan el funcionamiento de éstas.

Ciclos combinados: Valen los mismos comentarios que para turbinas de gas en ciclo abierto,

puesto que éstas constituyen una parte del ciclo combinado.

Gas natural

Se trata de una mezcla de gases formada mayoritariamente (más del 80% en volumen) por

metano (CH4) y en forma minoritaria por otros hidrocarburos, dióxido de carbono y nitrógeno.

Aparece en la naturaleza en yacimientos subterráneos sólo o junto con petróleo. Se trata por

lo tanto de un recurso no renovable. Su transporte desde los yacimientos hasta los sitios de

uso se hace comprimiéndolo y enviándolo por cañerías (gasoductos).

También puede ser transportado en forma líquida a presión atmosférica: Gas Natural Licuado

(GNL ó LNG). Existen buques especialmente diseñados para el transporte del GNL. Para lograr

la licuefacción es necesario llevarlo a una temperatura de ‐162 ºC. Se obtiene entonces una

reducción del volumen en más de 600 veces. El proceso de licuado es costoso tanto en las

inversiones necesarias como en la energía necesaria para lograrlo (se utiliza para obtenerla el

mismo gas y llega a consumirse aproximadamente el 10% de éste). Además son necesarias

instalaciones especiales para volver a gasificarlo antes de su utilización.

En relación a su uso en la generación de energía, se trata de un combustible de excelentes

prestaciones: es fácil de quemar y su combustión es muy limpia. Puede ser quemado para

producir vapor, utilizado en motores reciprocantes o inyectado en turbinas de gas, tanto en

ciclos abiertos como combinados.

Page 34: ASPECTOS TECNOLÓGICOS GENERALES INDUSTRIA ELÉCTRICA

34

Es especialmente adecuado para ser utilizado en ciclos combinados ya que al no poseer azufre

permite alcanzar temperaturas de chimenea menores y por lo tanto lograr altos rendimientos.

Su desventaja principal está en las complejidades de su transporte.

Biomasa y Biogás

Se trata de la utilización de recursos de origen biológico para la generación de energía. Éstos

pueden ser desechos de algún proceso agrícola o industrial (desechos forestales, cáscaras de

granos, residuos domiciliarios o industriales, etc.) o especialmente cultivados con fines

energéticos. Se trata por lo tanto recursos renovables.

Alcoholes y aceites

Estos pueden obtenerse por algún proceso físico‐químico a partir del material orgánico. Tienen

utilización energética en procesos diferentes a los de la industria eléctrica (ejemplo: biodiesel y

etanol como combustibles de la flota automotriz). Su utilización en la generación de energía

eléctrica es a través de su quema en motores reciprocantes.

2.3 Generación distribuida

Es la generación que está conectada directamente a las redes de distribución. Se trata de

generación en pequeña escala (potencias de unos pocos MW como máximo).

Al disminuirse la utilización de las redes de transmisión se reducen las pérdidas en el sistema,

siendo ésta la principal ventaja de la distribución de la generación.

Es principalmente aplicable a las tecnologías renovables que no utilizan combustible (eólica,

solar, microhidráulica) así como a pequeños generadores que utilizan combustibles de

producción local (biomasa, etc.) y también a autoproductores, que por otras razones tienen ya

la generación instalada.

2.4 Co‐generación

La co‐generación consiste en la producción conjunta de energía eléctrica y calor. El calor puede

ser utilizado en un proceso industrial o en calefacción. En procesos industriales, el vapor es el

medio de transferencia de calor más utilizado, por lo que la cogeneración a partir de ciclos de

vapor es la más usual.

2.5 Aspectos ambientales de las tecnologías de generación

Energía hidráulica

El impacto mayor que tiene esta tecnología es la inundación de los terrenos en el lugar de su

construcción. Dependiendo de la topografía del emplazamiento las áreas inundadas serán

menores o mayores. El otro impacto que tiene esta tecnología es el causado directamente al

curso de agua que se interrumpe. Se pueden así afectar tanto los recursos naturales como

ciertas actividades humanas, por ejemplo, la navegabilidad del curso, el manejo del recurso

ictícola, etc.

Generalmente los emprendimientos hidráulicos son multipropósito y tienen otros objetivos

además del de generación de energía (reserva de agua potable, control de crecidas, etc.). De

todas formas la construcción de una central de generación hidráulica causa un cambio notorio

y permanente en el medio en el cual se instala.

Ciclos térmicos en general

Page 35: ASPECTOS TECNOLÓGICOS GENERALES INDUSTRIA ELÉCTRICA

35

Común a todos los ciclos térmicos existe el problema de que parte del calor generado no

puede ser transformado en energía eléctrica y debe ser desechado. Cuanto mayor sea el

rendimiento del ciclo, menor será este calor desechado.

En los ciclos abiertos este calor se expulsa a la atmósfera en forma de gases calientes. Estos

gases, desde el punto de vista térmico podrían llegar a tener alguna consecuencia sobre las

aves, por ejemplo, aunque se trata en general de un efecto menor. En cambio, en ciclos de

vapor, se utiliza generalmente agua para eliminar este calor. En los casos en que se utilizan

cursos de agua cercanos para lograr la refrigeración, el calentamiento producido en éstos

puede tener consecuencias importantes a nivel del ecosistema.

Otro aspecto ambiental a tener en cuenta en estos procesos es el de las emisiones sonoras. Se

producen ruidos por un lado de origen mecánico. Pero básicamente son los movimientos de

los fluidos intervinientes los que causan mayores problemas: admisiones de aire para

combustión y escape de humos en los procesos con combustión, escapes de vapor en los

procesos que lo utilizan, etc.

Ciclos con combustión

Cuando el calor de los ciclos térmicos se obtiene por combustión aparecen todos los

problemas derivados de los productos resultantes de ésta.

Dióxido de carbono: El problema principal es el de la generación de dióxido de carbono (o

anhídrido carbónico), CO2, ya que éste es el principal de los llamados gases de efecto

invernadero. Por lo tanto el efecto ambiental cuando existe combustión ya no es local sino

global. En realidad, en todos los procesos de combustión relevantes está presente el carbono.

En principio puede decirse que la cantidad de CO2 producida por unidad de energía generada

depende directamente de la cantidad relativa de carbono presente en el combustible e

inversamente del poder calorífico del combustible y del rendimiento global del proceso de

generación. Por lo tanto, manteniendo iguales las prestaciones desde el punto de vista de la

energía generada, la mejor forma de disminuir las emisiones de CO2 será el aumento del

rendimiento del proceso de generación.

En el caso de la biomasa, se trata de compuestos orgánicos, constituidos mayormente por

hidrógeno, oxígeno, carbono y nitrógeno. Por lo tanto, la combustión de ésta también dará

como resultado la formación de dióxido de carbono a partir del carbono que contiene. Pero en

la formación de la biomasa, el carbono proviene de un proceso inicial de fotosíntesis en el cual

se obtuvo del dióxido de carbono presente en el aire. Es así que, en los casos de combustión

de biomasa, a pesar de haber una emisión local de dióxido de carbono, el balance global (y

éste es el relevante en relación a los gases de efecto invernadero), es nulo.

Óxidos de azufre: Los óxidos de azufre, dióxido (SO2) y trióxido (SO3) se forman a partir de la

combustión del azufre contenido en el combustible. A mayor contenido de azufre en el

combustible, más grave será este problema: es casi inexistente en la combustión de gas

natural, de carácter moderado en la combustión de derivados del petróleo y pueden ser de

fuerte impacto en la combustión de carbón. Estos gases son causantes de lluvia ácida.

Óxidos de nitrógeno: A diferencia de los óxidos de azufre, los de nitrógeno, (monóxido (NO) y

dióxido (NO2), genéricamente nombrados como NOX) no solamente se generan con el

nitrógeno que pudiera llegar a contener el combustible, sino también con el que compone la

fracción mayor del aire utilizado para suministrar el oxígeno a la reacción. Las reacciones de

Page 36: ASPECTOS TECNOLÓGICOS GENERALES INDUSTRIA ELÉCTRICA

36

formación de esto óxidos a partir del nitrógeno gaseoso del aire ocurren a altas temperaturas,

superiores a los 1300 ºC. Estos gases son también causantes de lluvia ácida. Por otro lado, en

presencia de la radiación ultravioleta solar, generan ozono (a nivel de la superficie de la tierra,

no en las altas capas de la atmósfera) que es un contaminante. Además, en particular, el NO2

es también un gas de efecto invernadero, y su efecto es muy superior al del dióxido de

carbono.

Cenizas y otros desechos: Un último aspecto ambiental de la combustión que debe ser tenido

en cuenta es el relativo a las cenizas y otros productos remanentes de ésta. En relación a las

cenizas, en muchos combustibles la formación de éstas es casi despreciable, pero en otros

(carbón, biomasa) puede ser importante y su disposición final puede provocar problemas

ambientales.

Energía nuclear

La energía nuclear en particular tiene dos aspectos que deben tenerse en consideración desde

el punto de vista ambiental:

el riesgo de un accidente catastrófico en el cual se libere material radioactivo al

ambiente

la disposición final del material fisible ya agotado

Son estos aspectos ambientales los que han provocado el rechazo existente a la instalación de

esta tecnología por parte de algunos sectores de la opinión pública.

Energía eólica

En este caso existen fundamentalmente dos aspectos a tener en cuenta:

el impacto visual

la generación de ruido

Impactos ambientales (fauna y terreno)

Puesto que en general, desde el punto de vista de las condiciones del viento, los lugares más

propicios para la instalación de generadores eólicos son sitios elevados o grandes planicies, las

instalaciones eólicas son visibles desde grandes distancias. Como ya se mencionó, para

disminuir el efecto sonoro se diseñan los aerogeneradores de forma de lograr una velocidad

de punta de pala relativamente baja: entre 65 y 70 m/s.

A favor de esta tecnología puede decirse que los aspectos negativos son de alcance

únicamente local. Por otro lado, la fuente de generación utilizada es absolutamente renovable.

Hidrógeno y celdas de combustible

Podría pensarse que la solución a los problemas ambientales, en particular en lo referido al

dióxido de carbono y el efecto invernadero, es la utilización con fines energéticos del

hidrógeno. Sin embargo el hidrógeno no es una fuente primaria de energía, ya que no se

encuentra en la naturaleza en forma gaseosa en cantidades apreciables.

En la práctica los procesos de obtención de hidrógeno presentan ciertas ineficiencias que

hacen que el balance energético, teóricamente nulo, sea negativo, es decir que la energía útil

obtenida al final del proceso será siempre menor que la aportada en la obtención del

hidrógeno. Desde este punto de vista, la aplicación que puede tener el hidrógeno es

simplemente la de acumulación y transporte de energía.

Page 37: ASPECTOS TECNOLÓGICOS GENERALES INDUSTRIA ELÉCTRICA

37

2.6 Transmisión

En general, los centros de producción de energía eléctrica se encuentran separados de los

centros de consumo. Por lo tanto es necesario transportar la energía eléctrica desde el lugar

de generación hasta donde está la demanda. Por otra parte, resulta beneficiosa la

interconexión de varios generadores y diversos centros de demanda. Se logra de esta forma un

mejor aprovechamiento de los recursos.

La topología del sistema de transmisión dependerá de la ubicación de la demanda, de la

ubicación de la generación y de las características de seguridad que se le requiera al sistema.

Es usual esquematizar las redes de transmisión mediante esquemas unifilares como el que (en

forma simplificada) se muestra a continuación.

Las estaciones (o las barras de éstas) se representan mediante líneas gruesas. En estas están

conectados los generadores y transformadores que será de donde estará conectada la

demanda. Líneas y cables unen las diferentes estaciones. Esquemas de este tipo permiten

describir fácilmente la topología de las redes de transmisión.

Se describen a continuación diversos elementos que componen los sistemas de transmisión.

Líneas y Cables

La forma menos costosa de transportar la energía eléctrica desde un punto a otro es mediante

líneas de transmisión, que consisten en conductores desnudos separados entre sí y sujetos

mediante elementos aislantes (aisladores) a cierta altura sobre el nivel del suelo. En la mayor

parte de las aplicaciones la energía eléctrica se transmite en forma de corriente alterna

trifásica. Por lo tanto, para éstas aplicaciones se utilizan como mínimo tres conductores para

cada línea. Para algunas aplicaciones específicas (grandes potencias a través de distancias muy

grandes) puede ser conveniente económicamente transmitir la energía eléctrica en forma de

corriente continua. En este caso son necesarios solamente dos conductores por línea.

Los conductores de las líneas de transmisión están constituidos por un material de baja

resistividad eléctrica (cobre o aluminio, actualmente casi exclusivamente por este último por

razones de costo) muchas veces reforzados internamente con acero, para soportar mayores

solicitaciones mecánicas.

Como aisladores se utilizan en general cadenas formadas por platos de vidrio o cerámicos

enganchados entre sí. Este tipo de aislador tiene como ventaja que mediante elementos

Page 38: ASPECTOS TECNOLÓGICOS GENERALES INDUSTRIA ELÉCTRICA

38

iguales pueden lograrse cadenas de diferentes longitudes para las diferentes tensiones (a

mayor tensión, mayor la longitud necesaria del aislador).

Para altas tensiones, como torres de las líneas de transmisión se utilizan casi exclusivamente

estructuras metálicas reticuladas. Los diseños de las torres dependerán de los esfuerzos

mecánicos que éstas deban soportar.

La disposición geométrica de los conductores entre sí puede ser muy variada. Debe tenerse en

cuenta que los campos eléctricos y magnéticos generados por los conductores interactúan

entre sí y con la tierra. Por lo tanto, las características eléctricas de la línea de transmisión en

corriente alterna estarán dadas por la geometría en la cual estén dispuestos los conductores

tanto entre sí como respecto del suelo. En algunos casos se utilizan las mismas torres para

llevar más de una línea de transmisión.

Además de los conductores, los aisladores y las torres que conforman las líneas de transmisión

de energía eléctrica se utilizan otros elementos en éstas, como: Herrajes, Hilo de guardia,

Elementos de balizamiento, Elementos de amortiguamiento de vibraciones, Elementos anti‐

aves, Haces de conductores y otros.

La otra forma de transmitir energía eléctrica es mediante cables. Éstos son conductores

recubiertos por un material aislante que se utilizan en instalaciones de transmisión

subterráneas. El costo de utilización de cables para la transmisión de energía eléctrica es varias

veces superior al de utilización de líneas de transmisión.

Los diseños (longitudes, grosores, separaciones, posiciones relativas de los conductores,

materiales, etc.) determinarán los parámetros eléctricos de las líneas y cables de transmisión y

serán éstos los que determinarán su comportamiento en la red.

Estaciones o Subestaciones

Los nodos de la red de transmisión de energía eléctrica están constituidos por las estaciones

de transmisión. Éstas permiten mediante equipos de maniobra cambiar las características del

sistema de transmisión. En ellas también se encuentran los elementos de medida y protección

del sistema.

Pero los elementos centrales de las estaciones de transmisión son, a pesar de su simplicidad,

las barras colectoras o simplemente barras. Se trata de conjuntos de conductores (no

necesariamente rígidos, a pesar de lo que su nombre pueda sugerir) que sirven de conexión

común a las distintos circuitos de la estación. Una estación, según su diseño, podrá tener uno o

más juegos de barras, estando cada juego (al tratarse de instalaciones trifásicas) formado por

tres conductores, uno para cada fase. Mediante los equipos de maniobra se conectarán y

desconectarán los distintos elementos (líneas, transformadores, generadores, etc.) a las

barras, modificándose así las características de funcionamiento del sistema eléctrico.

Básicamente existen dos formas de construcción de estaciones de transmisión de energía

eléctrica:

con equipos aislados en aire (AIS: air insulated switchgear)

con equipos aislados en gas (hexafluoruro de azufre) (GIS: gas insulated switchgear)

Obviamente el costo de los equipos de las estaciones aisladas en gas es superior a las aisladas

en aire. En la elección entre una u otra entrarán en juego parámetros como los relacionados al

impacto visual y al costo y disponibilidad de los terrenos de emplazamiento.

Page 39: ASPECTOS TECNOLÓGICOS GENERALES INDUSTRIA ELÉCTRICA

39

Existe una amplia gama de diseño de estaciones. Estos diseños (en el sentido de circuitos

eléctricos) son aplicables tanto a estaciones aisladas en aire como aisladas en gas, aunque la

diferencia constructiva entre ambas es muy notoria.

El tipo de configuración a elegir dependerá de las prestaciones y la flexibilidad requerida: a

mayor flexibilidad, mayor número de elementos de maniobra y medida y por lo tanto, costos

mayores.

En caso de una falta (cortocircuito) pueden aparecer en las estaciones corrientes muy altas

que generan fuerzas mecánicas muy grandes. Los elementos de la estación deben estar

diseñados para resistir estos esfuerzos mecánicos.

Transformadores

En un sistema de transmisión generalmente coexisten diversas tensiones. Esto dependerá de

consideraciones económicas: para el transporte a grandes distancias es más conveniente

utilizar tensiones mayores que para el transporte a corta distancia. Serán los transformadores

los que permitirán conectar entre sí circuitos de diferentes tensiones. Además, tanto la

generación como el consumo de energía eléctrica se realizan a tensiones menores que las

utilizadas para el transporte. Por lo tanto también se utilizarán transformadores para entregar

la potencia al sistema de transmisión como para tomar carga desde los sistemas de

distribución. El transformador es una máquina eléctrica que básicamente consiste en el

acoplamiento magnético de dos circuitos.

En el caso de transformadores de potencia en sistemas trifásicos hay dos posibilidades:

construir un único transformador trifásico, con los bobinados dispuestos sobre un mismo

núcleo de hierro o tener tres transformadores monofásicos y conectar uno a cada fase (banco

de transformadores monofásicos). En general el primer esquema es de menor costo que el

segundo, pero en caso de avería requeriría tener en reserva un transformador trifásico igual,

mientras que en el segundo esquema, bastaría que tener un cuarto transformador monofásico

para sustituir la fase defectuosa.

Autotransformadores: En algunos casos los transformadores se construyen de forma que el

bobinado de alta y el de baja son comunes en una parte. La diferencia básica desde el punto

de vista eléctrico entre un transformador y un autotransformador es que en este último no

existe separación eléctrica entre ambos circuitos. Este tipo de construcción resulta

económicamente conveniente cuando la diferencia entre las tensiones requerida es pequeña.

La relación entre las tensiones de alta y de baja del transformador (relación de transformación)

dependerá de la relación entre el número de vueltas de sus bobinados. En general los

transformadores de potencia se construyen de forma tal que en uno o ambos de los bobinados

existen diversas tomas (puntos, o taps en inglés) con relaciones de transformación algo

diferentes.

Cambiadores de punto bajo carga: Son elementos que permiten pequeñas variaciones de la

relación de transformación estando el transformador en funcionamiento. Éstos juegan un

importante papel en el control de tensión de la red y consecuentemente en la distribución de

los flujos de potencia a través de ella.

Los transformadores son máquinas de muy alto rendimiento, definido éste como la potencia

que transmiten en relación a la que les llega. La diferencia entre ambas potencias son las

pérdidas.

Page 40: ASPECTOS TECNOLÓGICOS GENERALES INDUSTRIA ELÉCTRICA

40

Existen dos fuentes de pérdidas en un transformador: las pérdidas resistivas en los bobinados,

que dependen de las corrientes que circulan por ellos y las pérdidas debidas a corrientes

inducidas en el hierro (corrientes de Foucault o corrientes parásitas).

En general, las pérdidas en los transformadores son del orden del 1%. De todas formas, dada la

magnitud de la potencia que pasa a través de un transformador de potencia, a pesar de ser

porcentualmente pequeñas las pérdidas, en magnitud absoluta son de consideración y el calor

resultante debe ser evacuado. Es por esto que se requieren, en grandes transformadores de

potencia, sistemas auxiliares para su refrigeración:

Para potencias relativamente pequeñas se fabrican transformadores del tipo seco, pero para

potencias mayores el diseño habitual es el de inmersión en aceite de los bobinados. El aceite,

además de sus propiedades dieléctricas (evita la circulación de corriente eléctrica) es un medio

de refrigeración muy adecuado. El calor que se genera en los bobinados y en el hierro se

transmite al aceite y éste se enfría hacia el exterior, directamente a través de las paredes de la

cuba (carcasa metálica) o en intercambiadores (radiadores) diseñados a tal propósito. Para

mejorar la transferencia de calor puede forzarse tanto el flujo de aceite como el del aire

exterior. Pueden fabricarse transformadores de potencia de casi cualquier tamaño. El tamaño

de éstos en general está acotado por las posibilidades de transporte desde el lugar de

fabricación hasta el lugar de instalación.

Equipos de Maniobra

Disyuntores (interruptores): Son dispositivos que permiten interrumpir corrientes eléctricas,

incluso las de falta (cortocircuito). Su funcionamiento se basa en la separación rápida de los

contactos y en algún método que permita extinguir rápidamente el arco que se forma al

hacerlo. Se caracterizan por su poder de corte (expresado en corriente o potencia aparente),

es decir, la máxima corriente que pueden cortar con seguridad.

Seccionadores: Son dispositivos que permiten aislar eléctricamente tramos o equipamiento de

una estación, pero que no tienen poder de corte: solamente pueden ser accionados cuando no

está circulando corriente por ellos.

Equipos de Medida, Control y Protección

Transformadores de medida: Éstos son de dos tipos, y en algunos casos pueden estar

combinados ambos tipos en un único aparato:

Transformadores de corriente: Se utilizan para obtener corrientes proporcionales a las que

circulan por un conductor con el fin de medirlas.

Transformadores de tensión: Se utilizan para obtener una tensión proporcional a la de un

elemento del sistema con el fin de determinar indirectamente el valor de la primera. En

algunos casos estos elementos también forman parte de los sistemas de comunicaciones a

través de las líneas de transmisión (onda portadora).

Descargadores o pararrayos: Se trata de resistencias no lineales que permiten descargar a

tierra tensiones peligrosas que pueden ocurrir por maniobras o descargas atmosféricas, sin

necesidad de indisponer la instalación. Se conectan entre los elementos bajo tensión y la

tierra.

Relés de protección: Son equipos, mayoritariamente electrónicos en la actualidad, que toman

información sobre distintos parámetros y actúan sobre los disyuntores según ciertas

Page 41: ASPECTOS TECNOLÓGICOS GENERALES INDUSTRIA ELÉCTRICA

41

consignas. Por ejemplo, existen relés de sobrecorriente que actúan cuando un valor de

corriente supera cierto límite. Los relés diferenciales toman las medidas de corriente en dos

puntos y actúan si existe una diferencia entre éstas.

Otros equipos

Con el fin de modificar ciertos parámetros eléctricos de los circuitos, pueden encontrarse en

los sistemas de transmisión otros equipos como por ejemplo bancos de condensadores y

reactores.

Comunicaciones

La coordinación de los sistemas de protecciones requiere la comunicación de señales entre

distintos puntos. Por otro lado, toda la operación del sistema eléctrico requiere gran

coordinación entre las maniobras realizadas: los diversos elementos de operación pueden ser

accionados localmente o ser telecomandados, pero en cualquier caso se requiere un

importante flujo de información entre los distintos puntos de un sistema que puede ser

topológicamente muy complejo y además muy extenso. Es así que todo sistema eléctrico

tendrá superpuesto un sistema de comunicaciones para llevar esta información. Los métodos

utilizados con este fin son muy variados y en general coexisten en un mismo sistema varios de

ellos. Entre éstos puede citarse los cables pilotos (cables de comunicaciones entre distintos

puntos del sistema), los sistemas de onda portadora (sistemas que permiten enviar señales a

través de las mismas líneas eléctricas), sistemas de microondas, las fibras ópticas que pueden

ir junto con los conductores de las líneas, etc.

Aspectos ambientales de la transmisión

Uno de los aspectos más relevantes desde el punto de vista ambiental de los sistemas de

transmisión eléctrica es el relativo al impacto visual. Líneas aéreas y estaciones aisladas en aire

pueden tener dimensiones relativamente grandes y ser visibles desde grandes distancias. Este

problema puede ser minimizado utilizando cables y estaciones aisladas en gas, pero los costos

asociados a esto son mucho más altos.

Otro problema ambiental de la transmisión de energía eléctrica es el relativo a los campos

electromagnéticos y su posible efecto sobre la salud humana. No existe unanimidad respecto

al efecto que puede tener la exposición a campos electromagnéticos de muy baja frecuencia

como los provocados por líneas, cables y otros equipos de transmisión. De todas formas

existen recomendaciones internacionales respecto a los máximos admisibles de exposición a

estos campos y es un aspecto a tener en cuenta en el diseño de los sistemas eléctricos.

Un tercer problema es el relativo a los dieléctricos usados. Por sus excelentes propiedades

dieléctricas se utilizó durante mucho tiempo compuestos clorados en diversos equipos de los

sistemas de transmisión: transformadores, condensadores, disyuntores. Estos compuestos

resultaron ser altamente perjudiciales para la salud.

2.7 Distribución

La última etapa del camino de la energía desde el lugar en que es generada al consumidor final

es la de distribución. Desde las estaciones de transmisión hasta cada uno de los consumidores

existirán redes que cubrirán áreas geográficas más o menos extensas. Aquí el parámetro

relevante será la densidad de carga, es decir la potencia a suministrar por unidad de área.

Page 42: ASPECTOS TECNOLÓGICOS GENERALES INDUSTRIA ELÉCTRICA

42

La distribución se hace en media tensión (MT: mayor o igual a 1 kV y menor o igual a 60 kV) y

en baja tensión (BT: menor a 1 kV). Dependiendo de criterios económicos podrán existir

diversos niveles de tensión en cada sistema.

Según el nivel de seguridad en el abastecimiento que se requiera, la red podrá ser más o

menos mallada; lo será más en los niveles de tensión mayores. En los tramos finales también

podrá haber cierto grado de redundancia, pero la operación será casi siempre radial.

Desde el punto de vista eléctrico, la diferencia principal entre las redes de transmisión y las de

distribución estará dada por las tensiones empleadas. En las redes de distribución las

complejidades de la aislación serán por lo tanto menores. Ya no serán necesarias grandes

distancias entre los elementos con tensión y la aislación de conductores puede lograrse a

costos mucho menores para las tensiones de distribución.

La alimentación final de cargas pequeñas, por ejemplo residenciales, casi seguramente se hará

en forma monofásica, tomando de forma alternada entre dos fases del sistema trifásico.

Cargas pequeñas lejanas, por ejemplo rurales, probablemente sea económicamente

conveniente incluso alimentarlas con un solo conductor y retorno por tierra.

Las subestaciones de distribución también podrán tener diferentes diseños según las

prestaciones requeridas. Un diseño habitual es el de una única barra, agrupando las salidas en

celdas, cada una con elementos de corte y medida. El diseño constructivo de éstas también

puede ser muy variado e ir desde instalaciones expuestas a la intemperie hasta la ejecución

mediante celdas modulares revestidas en metal.

3 Operación y Expansión

3.1 Operación Eléctrica del Sistema

La gestión de un sistema eléctrico se hace teniendo en cuenta dos criterios:

minimización de costos

seguridad del sistema (desde el punto de vista de abastecimiento)

Estudios requeridos2

Desde el punto de vista del usuario final, los sistemas eléctricos son sistemas de tensión y

frecuencia constantes. Esto implica que mientras el usuario tome (dentro de ciertos límites)

cualquier potencia eléctrica de la red, ésta no varíe apreciablemente ni su tensión ni su

frecuencia. En general se configura el sistema bajo criterios de seguridad respecto de la

continuidad del abastecimiento.

Un criterio usual en este sentido es que en caso que un elemento (por ejemplo una línea, un

transformador, etc.) salga de servicio, el resto del sistema continúe funcionando

correctamente.

Estudios en estado de régimen: En estado de régimen, suponiendo conocida la distribución

espacial de las cargas y dada una topología de la red de transmisión, en un instante dado

interesa conocer al menos las respuestas a las siguientes preguntas:

2El Comité Nacional del Despacho de Carga (CNDC), establecen el alcance de los estudios técnicos que deben realizarse antes de la conexión a la red eléctrica boliviana.

Page 43: ASPECTOS TECNOLÓGICOS GENERALES INDUSTRIA ELÉCTRICA

43

suponiendo que ciertos generadores están en servicio, ¿pueden éstos generar la

potencia necesaria? (recuérdese que la potencia inyectada a la red debe ser igual a la

potencia demandada de ésta, incluyendo las pérdidas)

¿son admisibles los niveles de tensión en todos los puntos de la red?

las corrientes que se establecen ¿pueden ser soportadas por los equipos a través de

los cuales pasan?

en caso de una falta (cortocircuito) en algún punto del sistema ¿son los equipos aptos

para despejarla?

¿qué contingencias llevarían al sistema a no soportar los transitorios que se

produjeran y a tornarse inestable?

Para responder a estas cuestiones se modela el sistema teniendo en cuenta las características

relevantes en cada caso y se utilizan algoritmos matemáticos implementados

computacionalmente para calcular los valores de diversos parámetros que se darían en la

realidad.

Flujos de Carga: Basándose en las leyes de Kirchhoff mediante un modelado de las

características eléctricas de la red y tomando como dadas las inyecciones y extracciones de

potencia de ésta se determina, si existe, el perfil de tensiones compatible con éstas. A partir de

éste pueden determinarse las corrientes que ocurren en la red. Por lo tanto, con programas de

este tipo puede calcularse cómo se distribuyen los flujos de potencia y puede determinarse si

las tensiones están dentro de los rangos admisibles así como verificarse si las corrientes

Estudios de Cortocircuito: Un cortocircuito es un evento en el cual el sistema queda

alimentando una carga de impedancia muy baja. Dado que los sistemas eléctricos están

diseñados para intentar mantener tensiones aproximadamente constantes, un evento de este

tipo ocasiona la circulación de corrientes muy altas, que pueden llegar a ser varias decenas de

veces superiores a las corrientes nominales para las cuales están diseñados los equipos. Los

efectos térmicos de éstas pueden ocasionar la destrucción de los equipos en segundos ya que

las altísimas temperaturas que se desarrollarían lograrían quemar los aislantes y fundir los

conductores. Por otro lado, estas altísimas corrientes tiene como consecuencia la aparición de

intensos esfuerzos mecánicos sobre los conductores.

Los cortocircuitos se dan por fallos en la aislación de algún elemento del sistema. Es por lo

tanto indispensable excluir de inmediato del sistema el elemento en cortocircuito.

Es aquí donde actúan lo sistema de protección: los elementos de medida detectan las altas

corrientes y los relés envían señales de apertura a los disyuntores (interruptores) que

permiten sacar del sistema el elemento en falta.

Estos disyuntores deben cortar las corrientes de cortocircuito y por lo tanto deben tener el

poder de corte para lograrlo. Es por lo tanto indispensable conocer de antemano cuáles serían

las corrientes en caso de faltas y verificar que los disyuntores tienen el poder de corte

suficiente para despejarlas.

Para esto se utilizan programas computacionales que modelan las características eléctricas de

la red y calculan las corrientes provocadas por diferentes tipos de cortocircuitos en diversos

puntos de ésta.

Page 44: ASPECTOS TECNOLÓGICOS GENERALES INDUSTRIA ELÉCTRICA

44

De todas las configuraciones posibles de un sistema es probable que existan algunas que no

son admisibles porque en caso de cortocircuito los equipos instalados no serían aptos para

cortar las corrientes que se producirían.

Estudios dinámicos: Ciertos eventos en el sistema pueden dar lugar a la aparición de

fenómenos transitorios. El estudio de éstos es de gran complejidad técnica que requieren un

modelado detallado del sistema, teniendo en cuenta especialmente las características

electromecánicas de los generadores y las características electromagnéticas del sistema de

transmisión.

La frecuencia

Regulación de frecuencia: Al aumentar la potencia eléctrica demandada a un generador, éste

tenderá a frenar al motor primario. Contrariamente, al disminuirse la potencia demanda, el

grupo tenderá a acelerarse. Los motores primarios de las máquinas de generación están

equipados con reguladores de velocidad que, frente a una variación de la velocidad de giro,

toman las medidas necesarias para revertir la situación:

En las máquinas hidráulicas se actuará sobre los distribuidores de forma de variar el

caudal turbinado.

En las turbinas de gas y en los motores de ciclo diesel se actuará sobre la inyección de

combustible.

En las máquinas de vapor se actuará sobre la admisión de vapor a la turbina.

Nótese que para lograrse esto deben existir además otros esquemas de control

complementarios: Por ejemplo, en el caso de un ciclo de vapor, una variación de la demanda

de vapor provocará también cambios en todos los equipos implicados en la generación de

éste: las bombas de alimentación de la caldera, la alimentación de combustible, el suministro

de aire para lograr la combustión correcta, etc.

Los esquemas de control implementados en los distintos tipos de máquina son de gran

complejidad, pero en principio interesa aquí cómo varía la potencia entregada por la máquina

en función de la velocidad de giro. Esta característica viene dada por el regulador de velocidad

de la máquina. El funcionamiento en forma independiente de todos los reguladores de

velocidad logra mantener la frecuencia del sistema estable (con mínimas variaciones) a pesar

de la variación constante de la demanda. Ésta es la llamada regulación primaria de frecuencia.

En principio podría pensarse en reguladores de velocidad que mantuvieran una consigna de

velocidad de giro constante independientemente de la potencia demanda. Este tipo de

reguladores (isócronos) pueden ser útiles si solamente existe un generador en todo el sistema.

Pero cuando hay más de un generador funcionando en el sistema este tipo de regulación no es

adecuado, ya que se producirían inestabilidades en el control de frecuencia del sistema.

Se utilizan entonces reguladores que varían la potencia entregada en forma lineal, en el

sentido opuesto a las variaciones de frecuencia. Esto permite que el sistema por sí mismo

encuentre el equilibrio.

En general se ajustan los reguladores de velocidad de las máquinas intervinientes en el control

primario de frecuencia de forma que las mismas variaciones de frecuencia provoquen iguales

variaciones porcentuales respecto de las potencias nominales de cada máquina. Esto permite

que el sistema, ante una variación de la carga responda repartiendo el déficit o superávit de

potencia entre todas las máquinas intervinientes en forma proporcional a su potencia nominal.

Page 45: ASPECTOS TECNOLÓGICOS GENERALES INDUSTRIA ELÉCTRICA

45

Este esquema de funcionamiento permite un control automático y descentralizado de la

frecuencia: En cada máquina del sistema se fija una potencia de referencia de forma tal que la

suma de estas potencias sea igual a la demanda prevista a nivel de generación. Estas potencias

de referencia serán tales que, si la frecuencia del sistema es la de referencia (50 o 60 Hz, según

el sistema), las potencias entregadas serán exactamente esas.

Ahora bien, si la potencia demanda difiere, supóngase, por ejemplo, que es mayor que la

generada, los generadores tenderán a frenar a los motores primarios, disminuyendo así la

frecuencia del sistema. Entonces actuarán los reguladores de velocidad en cada máquina,

aumentando la potencia entregada. La consecuencia de un sistema de control de este tipo es

que luego de una variación de carga en el sistema la nueva frecuencia de equilibrio presentará

un desvío respecto de la frecuencia objetivo.

Para corregir este desvío se asigna a ciertas máquinas del sistema la capacidad de variar la

potencia entregada al sistema de forma tal que en una segunda instancia el sistema vuelva a la

frecuencia objetivo. Esta frecuencia serán los 50 o 60 Hz, dependiendo del sistema (o valores

muy próximos a éstos). Ésta es la llamada regulación secundaria de frecuencia. También se

realiza de forma automática, pero solamente algunas máquinas del sistema intervienen en

este control.

Tanto la regulación primaria de frecuencia como la secundaria requieren que las máquinas

tengan cierto margen para actuar en caso de variación de la frecuencia de la red: para

responder a descensos de la frecuencia deben estar operando a potencias inferiores a las

nominales, es decir, operando con cierto margen de reserva.

Para los casos en los cuales los desbalances entre la potencia generada y la demanda no

pueden ser compensados por los mecanismos de regulación de frecuencia, deben

implementarse mecanismos de desconexión selectiva de las cargas y los generadores. Estos

mecanismos también son de actuación automática y, por ejemplo, en caso de perderse

intempestivamente parte de la generación del sistema, si el resto de los generadores no

pueden responder adecuadamente, debe aliviarse la carga del sistema de forma controlada

para evitar un colapso generalizado. Esta desconexión de la carga se hace mediante relés que

miden la frecuencia y la variación de ésta y actúan cuando se cae fuera de ciertos rangos. Los

esquemas de desconexión tanto de carga como de generación son complejos y deben ser

estudiados e implementados cuidadosamente teniendo en cuenta las características dinámicas

del sistema.

Frente a este tipo de contingencias, desde el punto de vista del sistema de generación, otro

punto importante a tener en cuenta es la capacidad de “arranque en negro” (black start) de las

unidades. Se trata de la capacidad de comenzar a generar y llegar hasta la plena carga sin

recibir ningún aporte de energía eléctrica desde el resto de la red. Esto tiene relevancia para

recomponer el sistema en caso de un colapso total o parcial. Los sistemas de control pueden

mantenerse por medio de bancos de baterías pero para otros sistemas que requieren mayores

potencias será necesario disponer de generadores auxiliares.

Para hacer frente a variaciones inesperadas de la demanda, el sistema debe contar con

capacidad de generación remanente. Esta capacidad de reserva se divide generalmente en

dos: la que puede ser convocada en pocos segundos (reserva rotante) y el resto. La asignación

de la reserva de generación del sistema, tanto en cantidad como en localización dependerá de

consideraciones tales como la probabilidad de los distintos eventos de falla del sistema.

Page 46: ASPECTOS TECNOLÓGICOS GENERALES INDUSTRIA ELÉCTRICA

46

La reserva rotante es el margen de generación que tiene el sistema respecto de las máquinas

que están en sincronismo (acopladas al sistema). Una máquina que esté aportando a la reserva

rotante no estará entonces generando a su potencia nominal. Esto tendrá como consecuencia

probablemente que su rendimiento no será el óptimo.

Las otras reservas son los generadores que a pesar de no estar conectados al sistema, están

disponibles y pueden ponerse en sincronismo y llegar a la potencia máxima en un lapso

relativamente breve. Existen diversas clasificaciones y denominaciones para estas reservas, y

en general se las ordena por el tiempo en el cual puede lograrse la potencia máxima. Las

reservas de tiempos más breves estarán constituidas en general por máquinas hidráulicas.

Luego seguirán los ciclos diesel y las turbinas de gas.

La tensión

El otro parámetro de importancia a controlar en el sistema eléctrico es la tensión. Éste, a

diferencia de la frecuencia, no es un parámetro global y único para toda la red interconectada,

sino que se trata de valores en cada uno de los nodos de la red. Se habla entonces de un perfil

de tensiones. Éste dependerá de las características y ubicación en la red de la carga y de la

generación, y de las características de la misma red de transmisión.

Desde el punto de vista de la red de transmisión se pueden lograr modificaciones de los

perfiles de tensión actuando sobre las relaciones de transformación de los transformadores en

los cuales esto es posible. Dentro de un mismo nivel de tensión el perfil de tensiones

dependerá de las características de los elementos de transmisión. En ciertos casos estas

características pueden alterarse insertando y desconectando reactores y bancos de

condensadores en la red (compensación de potencia reactiva). Esta conexión y desconexión

puede ser manual y escalonada o lograrse en forma continua utilizando elementos de

electrónica de potencia. Desde el punto de vista de la generación, el control de tensión se

logra actuando sobre la excitación de los alternadores.

Desde una perspectiva eléctrica, el control de tensión puede verse como el consumo o entrega

de potencia reactiva por los distintos elementos del sistema eléctrico.

De manera general las instituciones responsables de la operación de los sistemas eléctricos,

establecen condiciones de desempeño mínimo (códigos de red) para los principales

parámetros del suministro que deben ser cumplidos por los participantes de la industria3.

3.2 Operación Energética del Sistema

Tecnologías y costos

Para las diferentes tecnologías de generación existirán por un lado los costos relacionados a las

inversiones, es decir para la compra e instalación de las máquinas de generación, y por otro

lado los costos en los cuales se incurre al operar las máquinas. De estos últimos, los más

relevantes son, cuando existen, los costos de combustible, es decir los costos de suministro del

combustible necesario para obtener la energía eléctrica.

En los problemas relativos al despacho, los únicos que interesan son los costos operativos, ya

que las inversiones ya están hechas y por lo tanto no hay decisión a tomar en la cual

3 La Autoridad de Electricidad (AE), aprueba el documento de Condiciones de Desempeño Mínimo para el sistema eléctrico boliviano.

Page 47: ASPECTOS TECNOLÓGICOS GENERALES INDUSTRIA ELÉCTRICA

47

intervengan estos costos. Cuando se considera la expansión del sistema de generación, sí se

tienen en cuenta ambos costos.

Costos operativos: Los costos operativos se dividen básicamente en dos: los costos de

combustible y los demás costos operativos. Obviamente, solamente tendrán costos de

combustible las máquinas térmicas que utilizan combustibles. En una primera aproximación

puede suponerse que los costos de operación de un equipo de generación son directamente

proporcionales a la energía generada.

Costos de combustible: El costo de combustible dependerá del precio del combustible y del

rendimiento global del equipo de generación. Los precios de los combustibles pueden

expresarse de diversas formas. Es usual que para combustibles líquidos estos valores se den en

unidades monetarias por unidad de masa o de volumen: por ejemplo dólares por tonelada

(USD/t) o dólares por metro cúbico (USD/m3). En el caso de combustibles sólidos puede

expresarse por unidad de masa. Para combustibles gaseosos se expresa por unidad de

volumen, a ciertas condiciones de presión y temperatura o, más comúnmente, en unidades

monetarias por unidades energéticas. En este último caso, lo usual es expresar el precio en

función del poder calorífico superior. Como ya se dijo, es usual expresar el rendimiento en

función del poder calorífico inferior del combustible.

Costos de mantenimiento: Una parte del mantenimiento requerido por los equipos de

generación dependerá de las horas de funcionamiento. Por lo tanto, los costos asociados a

este tipo de mantenimiento pueden suponerse que son esencialmente proporcionales a la

cantidad de energía generada. Por lo tanto, también pueden expresarse por unidad de energía

eléctrica generada (USD/MWh). En las máquinas térmicas, éstos son generalmente muy

pequeños en relación a los costos de combustible y muchas veces hasta pueden despreciarse,

aunque si llegaran a ser relevantes, expresados en esta forma pueden ser sumados a los costos

de combustible.

En general se encuentra que existe una relación inversa entre los costos variables de una

tecnología y los costos de inversión. Por ejemplo, las tecnologías hidráulicas no tienen costo

variable pero sus costos de inversión son altísimos. En el otro extremo se ve que tecnologías

como las de turbinas de gas en ciclo abierto tienen unos costos de inversión relativamente

bajos, pero sus costos operativos son muy altos.

Despacho

Es usual encontrar una división de este problema en dos partes: el despacho económico y la

asignación de unidades (unit commitment).

El primer problema consiste en distribuir la potencia generada entre las máquinas que están

generando de forma de minimizar los costos asociados a esa generación. El problema de la

asignación de unidades de generación consiste en elegir de un conjunto de máquinas

disponibles para generar de forma que los costos de generación sean mínimos. Este último

problema es mucho más complejo, pudiendo considerarse al primero como un sub‐problema

de éste.

En lo que sigue se hablará de los problemas de despacho en términos generales, intentando

simplemente mostrar las variables que intervienen y las complejidades involucradas. Un

estudio pormenorizado de estos temas requiere un conocimiento detallado de ciertas técnicas

matemáticas.

Page 48: ASPECTOS TECNOLÓGICOS GENERALES INDUSTRIA ELÉCTRICA

48

Desde un punto de vista general, los problemas de despacho son problemas de optimización

con restricciones: consisten en elegir para un conjunto de variables de control, los valores que

minimicen (o maximicen) cierta función conocida de antemano, teniendo en cuenta que

además se cumplan algunas relaciones entre las variables. En este caso, el planteo es en

general el de una minimización donde el objetivo (función a minimizar) será la suma de los

costos de suministrar la demanda y una de las restricciones que habrá que cumplir siempre

será la de demanda: que la potencia generada sea igual a la potencia demandada.

Costos de falla

Diseñar un sistema eléctrico de forma que la probabilidad de falla sea nula o casi nula puede

ser terriblemente costoso. Lo que se hace habitualmente es establecer un costo social de no

suministrar la energía. Es usual fijar estos costos en forma escalonada, crecientes con la

profundidad de la falla.

Desde el punto de vista del despacho, esta energía no suministrada puede modelarse

exactamente igual que máquinas térmicas con costos variables iguales a los costos de la

energía no suministrada y con potencias tales que puedan cubrir toda la demanda.

Características de las unidades frente al despacho

Además de la restricción de demanda, existen otras condiciones que deben cumplirse en

cualquier problema de despacho. En relación a las unidades de generación, una restricción

obvia que estará presente en cualquier planteo del problema será la relativa a las potencias:

ninguna máquina puede generar por encima de su potencia máxima.

A continuación se mencionan otras características de las unidades de generación que pueden

ser relevantes en el problema de despacho. Dependiendo del grado de detalle con que se

plantee el problema, estas restricciones podrán despreciarse o no.

Tiempos de arranque y variación de carga: Para ciertas unidades existen restricciones

importantes en relación a cómo puede variar su carga y especialmente respecto a los tiempos

que son necesarios para llegar a la potencia máxima desde que se da la orden de arranque.

Estos tiempos son particularmente prolongados en los ciclos de vapor, puesto que, la

generación de vapor requiere el calentamiento de grandes estructuras, y éste debe ser gradual

para lograr dilataciones uniformes.

En éstos, desde que se comienza el arranque hasta la generación a potencia nominal pueden

transcurrir varias horas. Generalmente, para este tipo de máquinas existen rampas de toma de

carga, es decir, curvas que indican la potencia que pueden ir generando en función del tiempo.

Mínimos técnicos: En general, para todas las unidades de generación existe un límite mínimo

de potencia por debajo del cual no es posible generar.

Variación de los rendimientos: En general, las unidades de generación se diseñan para tener el

máximo rendimiento a la potencia nominal de operación. En algunas tecnologías, pequeños

apartamientos de esta potencia provocan caídas importantes del rendimiento.

Costos de arranque: en muchos casos existen costos asociados a la puesta en funcionamiento

de una unidad de generación. Para unidad es hidráulicas, estos costos son prácticamente

nulos, pero pueden ser importantes en el caso de unidad es térmicas. Por ejemplo, para el

arranque de algunas unidades, puede ser necesario por razones técnicas utilizar un

combustible más costoso. En otros casos, particularmente en ciertos tipos de turbinas de gas,

Page 49: ASPECTOS TECNOLÓGICOS GENERALES INDUSTRIA ELÉCTRICA

49

cada arranque equivale, en términos de vida útil de la máquina, a varias horas de

funcionamiento.

Restricciones de combustible: Por el lado de los combustibles en el caso de las máquinas

térmicas, también puede haber ciertas restricciones a considerar. Por ejemplo, si la capacidad

de almacenamiento no es infinita, los stocks de combustibles y los tiempos de reposición

pasan a ser variables relevantes. Esto dará lugar a sub‐problemas relativos al abastecimiento

de combustible.

Un caso particular son los contratos take‐or‐pay de combustible: se trata de contratos de

compra de combustible en los cuales el comprador se compromete a pagar por cierta cantidad

mínima de combustible, independientemente de si la consume o no. Pasada la cantidad

mínima, el combustibles tendrá un costo variable dado por la cantidad que supere el mínimo.

(Este tipo de contrato es muy habitual en el suministro de gas natural.)

Existen diversas variantes de estos tipos de contrato, pero desde el punto de vista del

despacho interesa hacer notar las complejidades que introduce: los costos de despacho de las

unidades en un momento dado dependerán de la cantidad de combustible consumida, y por lo

tanto de la historia de su despacho, y del momento en el cual se esté respecto del vencimiento

de las obligaciones de toma del mínimo.

Otras restricciones

En el caso de sistemas de generación hidráulicos puede existir una gran variedad de

restricciones a considerar. Muchas obras hidráulicas se construyen con múltiples propósitos,

dentro de los cuales, la generación de energía eléctrica es apenas uno, y a veces, ni siquiera el

más importante. Pueden existir por lo tanto, restricciones que provengan de estos otros usos e

influyan sobre la generación de energía eléctrica. Por ejemplo, restricciones relativas a los

niveles de los embalses y a los caudales erogados.

Por otro lado, cuando existe más de una central sobre un mismo curso de agua o sobre cursos

afluentes, deberán respetarse además los balances hidráulicos, es decir, el vínculo que existe

entre la cantidad de agua erogada por una central y la que le llega a la que está aguas abajo.

Se dará entonces una situación de acoplamiento hidráulico, es decir, algunas de las variables

de decisión estarán vinculadas a través de las restricciones de balance hidráulico (además del

vínculo existente por la restricción de demanda). Si los tiempos de tránsito (el tiempo que el

agua tarda en llegar de una central a otra) son relevantes, el problema se torna mucho más

complejo aún.

En resumen, el problema del despacho de la generación puede llegar a ser muy complejo.

Cada sistema eléctrico tiene sus peculiaridades y dependiendo de la importancia relativa que

tengan algunas restricciones y del grado de precisión deseado en el modelado, se incluirán

éstas o no en el problema particular.

Sistemas térmicos

Si se desprecian la variación de los rendimientos de las máquinas con la potencia generada y la

existencia de mínimos técnicos así como los costos de arranque y parada, la solución de este

problema es bastante sencilla:

Page 50: ASPECTOS TECNOLÓGICOS GENERALES INDUSTRIA ELÉCTRICA

50

Se ordenan las máquinas según costos variables crecientes y en todo momento se asignan las

unidades en ese orden, de forma tal que la suma de sus potencias cubra toda la potencia

demandada, ésa será la solución más económica.

La resolución de este problema puede tornarse muy compleja en los casos en los que alguno

de los hechos mencionados tenga relevancia y no pueda despreciarse.

Sistemas Hidrotérmicos y Valor del Agua

La existencia de unidades hidráulicas puede plantear un problema adicional al despacho: Es

evidente que, salvo que el agua tenga una valorización externa al sistema hidroeléctrico, su

utilización no tiene un costo directo.

En el caso de centrales hidráulicas a filo de agua (de pasada) o centrales hidráulicas cuya

operación no está definida por los usos energéticos es obvio que entre utilizar el agua para

generar energía o no utilizarla, la decisión será la de utilizarla: Respecto del agua en sí no hay

decisión para tomar (viene impuesta desde fuera del sistema, ya sea por la naturaleza o por los

usos alternativos) y salvo que la energía generable con ella supere a la energía demandada, se

la usará toda para generar, ya que su utilización desplazará otras fuentes y por lo tanto

disminuirá (o al menos no incrementará) el costo de abastecimiento.

Estas consideraciones también son válidas en otros casos, como por ejemplo para la energía

eólica: la utilización del viento no tiene costo. Dado que los generadores eólicos están

instalados no tiene sentido dejar de utilizarlos cuando hay viento.

Pero ocurre algo diferente cuando la central hidráulica considerada tiene un embalse. En este

caso es posible, o bien utilizar inmediatamente el agua que llega a la central, o bien embalsarla

para utilizarla en el futuro. Supóngase que se decide utilizarla inmediatamente sustituyéndose

así generación costosa. En el futuro puede ocurrir que no haya aportes a la central. En ese caso

no se podrá generar energía eléctrica con esa central hidráulica y deberá utilizarse generación

costosa. Incluso, si la demanda no puede abastecerse totalmente sin ninguna contribución de

la central hidráulica, se incurrirá en costos de energía no suministrada (costos de falla).

Por otro lado, supóngase que se decide en el momento actual no utilizar la energía de la

central hidráulica y acumular el agua que llega en el embalse. Para esto será necesario

suministrar la demanda con otros recursos más costosos. Puede ocurrir entonces que en el

futuro siga llegando agua a la central y no sea posible acumularla puesto que ya no habrá más

capacidad de embalse. Se habrá incurrido en un costo innecesario al utilizar las unidades

costosas en el primer momento.

Claramente se puede anticipar que, por un lado, plantear el problema de esta forma es

extremadamente complejo. Por otro lado, difícilmente se conozcan con exactitud los aportes a

la central hidráulica para cada paso de tiempo futuro. Por lo tanto será necesario utilizar

criterios estadísticos para luego determinar los valores más probables de las variables

resultantes. Esto incrementaría aún más el tamaño y la complejidad de resolución del

problema.

En general, para tratar este tipo de problemas se plantea un método de resolución en dos

partes:

En una primera etapa se valoriza el agua de los embalses para cada paso de tiempo teniendo

en cuenta los ahorros futuros que se lograrían por disponer de una unidad más (1 metro

Page 51: ASPECTOS TECNOLÓGICOS GENERALES INDUSTRIA ELÉCTRICA

51

cúbico, por ejemplo) de agua en el embalse. Se obtienen así valores del agua, que son los

costos de oportunidad de ésta.

Para esto se utilizan técnicas matemáticas de resolución de problemas de optimización

conocidas como programación dinámica.

Estas técnicas de cálculo en general se tornan rápidamente muy complejas

computacionalmente a medida que el número de centrales con embalse aumenta, por lo que

en grandes sistemas es usual agrupar varios embalses en embalses equivalentes.

En la segunda etapa se utilizan esos valores de agua para resolver los problemas de cada paso

de tiempo, considerando a las máquinas hidráulicas de forma similar que las máquinas

térmicas, utilizando un “combustible” cuyo valor será el valor del agua calculado en la etapa

anterior. De esta forma quedan desacoplados los problemas en cada paso de tiempo,

llevándose la información sobre el futuro mediante los valores del agua. Por lo tanto, en cada

paso de tiempo, el problema será similar al del despacho de un sistema totalmente térmico.

Situaciones similares a éste pueden también aparecer cuando existen otras condiciones que

vinculan problemas que están separados en el tiempo. Esto se da, como ya se mencionó,

cuando existen combustibles con capacidad de almacenamiento restringida o, lo que es

similar, contratos de compra de éstos en la modalidad take‐or‐pay.

Influencia de la red

La introducción de la red de transmisión a los problemas de despacho los torna aún más

complejos. La existencia de pérdidas en las redes de transmisión hacen que la conveniencia o

no de utilizar cierto generador dependa de su ubicación en la red.

Pero estas pérdidas dependerán a la vez de la forma en la cual están despachados los

generadores. Y estas dependencias no son sencillas.

El modelado conjunto del sistema de generación y la red de transporte es posible y es lo que

se conoce como flujos óptimos de carga. Implican resolver conjuntamente las ecuaciones que

rigen los flujos de potencia por la red y el problema económico del despacho de las unidades.

3.3 La Expansión del Sistema

El problema de la expansión del sistema es de gran complejidad e involucra aspectos muy

variados, tanto si lo ve desde la perspectiva de un planificador central que controla

absolutamente el sistema, como desde la perspectiva de generadores independientes que

deciden sus inversiones o desde el punto de vista de la regulación, en relación a pasar las

señales adecuadas.

Se trata básicamente de un problema de toma de decisiones bajo incertidumbre. Ésta tiene

diversas fuentes y dependiendo del entorno en que se realiza la expansión, algunas tendrán

más impacto que otras:

Por un lado existe la incertidumbre relativa a la demanda eléctrica. Las inversiones en

generación tienen vidas útiles muy prolongadas, que pueden ir desde los 15 a los 50 años o

más, para el caso de centrales hidráulicas, por ejemplo. Por lo tanto, cualquier proyecto e

inversión en generación deberá hacer hipótesis medianamente razonables respecto de varias

variables para plazos relativamente largos. Es cierto que la tasa de descuento utilizada al

evaluar el proyecto hará que la importancia de los valores lejanos en el tiempo sea cada vez

Page 52: ASPECTOS TECNOLÓGICOS GENERALES INDUSTRIA ELÉCTRICA

52

menor. Pero de todas formas es usual estudiar los proyectos para períodos largos,

generalmente de alrededor de 20 años.

Entre las variables a tener en cuenta, una de las principales es la demanda a ser abastecida.

Otro aspecto sin lugar a dudas importante que es también fuente de incertidumbre es el

precio de los combustibles. En el caso de sistemas hidrotérmicos también entrará en juego

como fuente de incertidumbre la hidrología.

Por otro lado se trata de un complejo problema financiero: los montos de las inversiones a

nivel de generación son muy importantes y la obtención de los fondos requiere de análisis

cuidadosos.

Independientemente de si de trata de una expansión centralizada o en manos de agentes

privados, la operación del sistema sí es habitualmente hecha en forma centralizada con el

objetivo de lograr la operación de mínimo costo. En cualquiera de los casos es importante pues

conocer en detalle los criterios con los cuales se hace este despacho, ya que de él dependerán

los resultados de cada generador en el sistema.

Metodología general

La metodología de expansión es a grandes rasgos como sigue:

‐ Se hacen ciertas hipótesis sobre los parámetros sobre los cuales hay incertidumbre y

se los modela, utilizando usualmente técnicas de escenarios.

‐ En base a las reglas de despacho se simula el funcionamiento del sistema en el período

considerado.

‐ En el caso de generadores independientes existirá un esquema de remuneraciones

conocido. Según éste se remunerarán probablemente tanto la energía suministrada al

sistema como otros servicios que el generador brinde al sistema. (Está en el diseño de

este sistema de remuneración la clave para lograr una expansión adecuada del

sistema.) A partir de esta información se evalúa el flujo de ingresos que tendría el

proyecto en cada escenario.

‐ En el caso de un planificador central, el objetivo será la minimización de los costos

totales.

Costos de inversión

Es usual que, dentro de ciertos límites, cada tecnología tenga un costo de inversión

aproximadamente constante por unidad de potencia instalada. Suele caracterizarse entonces

cada tecnología por un costo de potencia instalada expresada en unidades monetarias por

unidad de potencia (USD/kW).

Los rangos de valores de inversión para diversas tecnologías, solo indicativos:

Costos de Inversión aproximados

Tecnología USD/kW instalado

Hidráulica 2000

Ciclo de gas 400 ‐ 600

Ciclo de vapor (derivados petróleo) 900

Ciclo de vapor (carbón) 1400 – 1600

Ciclo Combinado 600 – 800

Motores Reciprocantes 850 – 1000

Page 53: ASPECTOS TECNOLÓGICOS GENERALES INDUSTRIA ELÉCTRICA

53

Eólico 1500 ‐ 2500

Nuclear >2500

Los sistemas de aprovisionamiento de combustible, las redes eléctricas necesarias, los

elementos de mitigación de contaminantes entre otros, pueden tener un peso muy

significativo en las inversiones asociadas a las diferentes tecnologías y su magnitud será

función de cada proyecto particular. Por lo tanto estos números pueden variar

significativamente de una instalación a otra.

Potencia instalada y energía firme

Se define como energía firme de un generador a la cantidad de energía que éste puede

suministrar en un período de tiempo con una alta probabilidad (generalmente definida para

valores de alrededor del 95% y 98%). Es usual expresarla como potencia media, dividiendo la

cantidad de energía entre la duración del período considerado y hablar entonces de potencia

firme.

Los generadores térmicos, salvo que se encuentren indisponibles por alguna causa, pueden

generar a su potencia nominal durante cualquier período (siempre que dispongan de

combustible). Por lo tanto, la potencia firme de éstos será igual a su potencia nominal

disminuida mediante cierto coeficiente que represente la indisponibilidad ya sea por

mantenimientos programados o forzados por fallas fortuitas del equipamiento.

Esto no es así en el caso de generadores hidráulicos o eólicos, que dependen de recursos

aleatorios para poder generar. En éstos, la potencia firme puede presentar estacionalidad y en

algunos casos puede ser muy inferior a la potencia instalada.

3.4 El Funcionamiento Conjunto

Existen diferentes horizontes temporales en los cuales se desarrollan los procesos de toma de

decisiones para la gestión del sistema eléctrico bajo los criterios antes mencionados.

Esta división temporal puede hacerse de la siguiente manera:

Operación en tiempo real: El sistema debe estar diseñado y configurado para adaptarse a los

pequeños desajustes que pueden ocurrir entre la demanda esperada y la real. Por otro lado,

en caso de que ocurra algún problema con alguno de los equipos tanto de generación como de

transmisión, el sistema debe poder soportar esa contingencia con consecuencias nulas o al

menos éstas deben ser minimizadas.

El corto plazo: En esta etapa se toman las decisiones respecto de la entrada en servicio y salida

de servicio de distintas unidades de generación así como respecto de las configuraciones más

adecuadas de la red de transmisión. Decisiones del uso del recurso hídrico, en especial de

aprovechamientos en cascada, pueden ser incluidas en esta etapa.

El mediano plazo: Aquí se toman las decisiones relativas al mantenimiento de las unidades de

generación y de los equipos de transmisión. Además de las decisiones de del aprovechamiento

de embalses.

El largo plazo: Es aquí donde se toman las decisiones relativas la expansión del sistema en

todos sus componentes:

El crecimiento de la demanda y las modificaciones en las características de ésta

determinarán las necesidades de nueva generación.

Page 54: ASPECTOS TECNOLÓGICOS GENERALES INDUSTRIA ELÉCTRICA

54

La ubicación geográfica de las nuevas fuentes de generación a utilizar y la distribución

geográfica de la demanda determinará la expansión del sistema de transmisión y los

sistemas de distribución de energía eléctrica.

Resumen

Con el objetivo de familiarizar y uniformar la terminología, se intentó dar una visión general

sobre los aspectos técnicos de los sistemas eléctricos.

Se enunciaron ciertos aspectos de las ciencias básicas que están relacionados con la industria

eléctrica y más específicamente con la generación de energía eléctrica. En relación a los

aspectos termodinámicos se destacó la conservación de la energía (primer principio) y la

imposibilidad de transformar todo el calor suministrado a un sistema en energía mecánica

(segundo principio). Por otro lado se describió la naturaleza de la energía eléctrica y las leyes

que rigen su comportamiento. Se resumieron algunos resultados de la electrotecnia y como

finalización de esta parte se describieron los generadores de energía eléctrica.

Se destacó una de las características básicas de los sistemas eléctricos: el necesario ajuste

entre la oferta (generación) y la demanda (consumo) en todo momento, debido a la

imposibilidad práctica de acumular la energía eléctrica luego de generada.

En relación a la demanda se mencionó su variabilidad y se mostraron diversas formas de

describirla.

Se hizo un repaso de las tecnologías convencionales de generación: hidroenergía y generación

térmica. Dentro de esta última se describieron tanto los ciclos teóricos como su

implementación práctica.

También se mencionaron algunas tecnologías no convencionales como son la eólica, la solar y

la de celdas de combustible, ya que es de suponer que éstas irán teniendo mayor importancia

en el futuro.

En virtud de esta estrecha relación existente entre la generación de energía eléctrica y su

transporte se describieron los distintos elementos que componen los sistemas de transmisión.

Finalmente se mencionó en esta parte la última etapa entre las que se divide la industria

eléctrica: la distribución.

Se intentó dar una visión general sobre la operación del sistema eléctrico y, someramente,

sobre la expansión de éste. Se destacó que los sistemas eléctricos están diseñados de forma

que a nivel de la demanda, la tensión y la frecuencia sean constantes y se indicó cómo se logra

esto.

Se listaron además diversos aspectos que deben tenerse en cuenta en la operación de los

sistemas eléctricos y se mostraron las complejidades del despacho de las unidades.

Guía de Estudio

La lectura de este documento será objeto de su evaluación y análisis.

Bibliografía

Power Generation Operation and Control (Allen J. Wood, Bruce F. Wollenberg)

Estaciones transformadoras y de distribución (G. Zoppetti)

Fundamentos de la teoría electromagnética (J. R. Reitz, F. J. Milford, R. W. Christy)

Page 55: ASPECTOS TECNOLÓGICOS GENERALES INDUSTRIA ELÉCTRICA

55

Introducción a la Termodinámica en Ingeniería Química (J. M. Smith, H.C. Van Ness)

Análisis de Sistemas de Potencia (J. J. Grainger, W. D. Stevenson Jr.)

Page 56: ASPECTOS TECNOLÓGICOS GENERALES INDUSTRIA ELÉCTRICA

56

4 El sector eléctrico boliviano

Como referencia general a continuación se presentan algunos datos del sector eléctrico

boliviano extraídos de los informes del Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC),

institución encargada de la operación y administración del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM)

del Sistema Interconectado Nacional.

Sistema Interconectado nacional (SIN)

El Sistema Interconectado Nacional (SIN), es un sistema eléctrico conformado por instalaciones

de generación, transmisión y distribución, cuyo propósito es suministrar energía eléctrica en

los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Oruro, Potosí y Chuquisaca. La

demanda total en el SIN equivale aproximadamente al 90% de la demanda del país.

Una de las características principales del SIN, consiste en tener tres áreas explícitamente

definidas: Norte (La Paz), Oriental (Santa Cruz) y Centro – Sur (Oruro, Cochabamba, Potosí,

Chuquisaca).

Cada área cuenta con generación local, en el área Norte (La Paz) predominan las centrales

hidroeléctricas de pasada, en el área Oriental las centrales termoeléctricas y en el área Centro‐

Sur las centrales hidroeléctricas de embalse y termoeléctricas. La red de transmisión se utiliza

principalmente para intercambios de energía y potencia que optimizan el despacho de carga

del SIN.

Page 57: ASPECTOS TECNOLÓGICOS GENERALES INDUSTRIA ELÉCTRICA

57

Demanda de Potencia

La demanda del SIN está representada por la demanda de los Consumidores Regulados, en su

mayoría residenciales, que son atendidos por las empresas de Distribución y por la demanda

de los Consumidores No Regulados o Grandes consumidores.

Las Empresas Distribuidoras que participaron durante la gestión 2009, fueron: CRE en Santa

Cruz, ELECTROPAZ en La Paz, ELFEC en Cochabamba, ELFEO en Oruro, CESSA en Chuquisaca y

SEPSA en Potosí. Los Consumidores No Regulados que participaron en el MEM durante la

gestión 2009, fueron: Empresa Metalúrgica Vinto, Coboce, Empresa Minera Inti Raymi,

Empresa Minera San Cristóbal.

Durante el año 2009, el consumo de energía eléctrica en el SIN presentó un crecimiento de 5.0

% con relación al consumo de energía registrado el año 2008; el consumo de energía

registrado en la gestión 2009, alcanzó el valor de 5,397.0 GWh.

COMPRAS DE ENERGÍA EN EL MEM (GWh) ‐ AÑO 2009

La demanda máxima de potencia del SIN en la gestión 2009, alcanzó los 939.4 MW; la misma,

ocurrió el día jueves 17 de diciembre a horas 20:00, presentando un incremento del 4.5%

respecto a la registrada en la gestión 2008.

PARTICIPACIÓN EN LA DEMANDA MÁXIMA DEL SIN (MW) ‐ AÑO 2009

CRE35.2%

CESSA3.5%ELFEC

16.4%

SEPSA5.3%

ELECTROPAZ24.1%

ELFEO6.0%

NO REGULADOS9.4%

CRE38.07%

CESSA3.61%

ELECTROPAZ24.74%

SEPSA4.50%

ELFEC16.50%

ELFEO5.62%

NO REGULADOS6.95%

( )

Page 58: ASPECTOS TECNOLÓGICOS GENERALES INDUSTRIA ELÉCTRICA

58

Oferta de generación

El parque hidroeléctrico está compuesto por centrales de pasada, centrales con embalse y una

central cuya operación depende del abastecimiento de agua potable.

El parque termoeléctrico está compuesto por turbinas a gas natural de ciclo abierto, una

turbina a vapor que opera con bagazo de caña de azúcar, motores a gas natural y unidades

Dual Fuel que utilizan gas natural y diesel oíl.

En el siguiente gráfico se muestra la capacidad de generación durante el año 2009

considerando los diferentes tipos de centrales eléctricas.

CAPACIDAD DE GENERACIÓN POR TIPO DE CENTRAL (MW) ‐ AÑO 2009

El siguiente gráfico muestra la producción bruta de energía, clasificada según el tipo de

central: centrales termoeléctricas a gas, a vapor y dual fuel y centrales hidroeléctricas de

embalse y de pasada.

GENERACIÓN BRUTA POR TIPO DE CENTRAL (GWh) ‐ AÑO 2009

H. Pasada25.7%

H. Embalse15.3%

T. D‐Fuel1.2%

T. Gas56.0%

T. Vapor1.8%

Hidro Embalse16.7%

Hidro Pasada1,295.7

24.1%

T. Vapor1.1%

T. Gas3,047.1

56.7%

T. Dual Fuel0.3%