26
ASTURIAS, Miguel Ángel El Señor Presidente Ed. Losada, 25 ed., 1977, 298 pp. 1. INTRODUCCIÓN Miguel Ángel Asturias comenzó a escribir El Señor Presidente, por los años 20, cuando fue derrocado el entonces Presidente de la República de Guatemala, Licenciado Manuel Estrada Cabrera, con quien se identifica el personaje alrededor del cual gira la novela. Después de varias revisiones en 1925 y 1932, finalmente se publica en 1940, cuando el autor inicia su carrera diplomática. Dividida en tres partes, la primera se desarrolla temporalmente los días 21, 22 y 23 de abril y comprende once capítulos, relativamente breves, que preparan la trama de la novela: la muerte del Coronel José Parrales Sonriente alias “el hombre de la mulita”, la intervención de Cara de Angel en la fuga del general Canales, y en la desaparición y el matrimonio “in articulo mortis” de Camila. La segunda parte comprende los días 24, 25, 26 y 27 de abril, con dieciséis capítulos en los que se pinta el terror del pueblo al solo nombre del Señor Presidente. La tercera parte, cronológicamente comprende “semanas, meses, años…”, en un total de catorce capítulos más un epílogo. 2. RESUMEN DE LA NOVELA Primera parte 21, 22 y 23 de abril I. En el Portal del Señor: Los pordioseros se arrastraban por las cocinas del mercado, perdidos en la sombra de la Catedral helada, de paso hacia la Plaza de Armas, a lo largo de calles tan anchas como mares en la ciudad que se iba quedando atrás. La noche los reunía al mismo tiempo que las estrellas. Se juntaban a dormir en el Portal del Señor sin más lazo común que la miseria: el Patahueca, el Pelele —un idiota que en sueños llamaba a su madre—, el Viudo, el Mosco, un ciego al que le faltaban las dos piernas. Un día el Pelele subió hacia el Portal del Señor, herido en la frente. Cayó medio muerto después de noches y noches sin dormir. Por el Portal del Señor avanzó un bulto. Se detuvo —la risa le entorchaba la cara— y acercándose al idiota le dio un puntapié y, en son de broma, le gritó: —¡Madre!

Asturias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Asturias

Citation preview

Page 1: Asturias

ASTURIAS, Miguel ÁngelEl Señor PresidenteEd. Losada, 25 ed., 1977, 298 pp. 1. INTRODUCCIÓN

Miguel Ángel Asturias comenzó a escribir El Señor Presidente, por los años 20, cuando fue derrocado el entonces Presidente de la República de Guatemala, Licenciado Manuel Estrada Cabrera, con quien se identifica el personaje alrededor del cual gira la novela. Después de varias revisiones en 1925 y 1932, finalmente se publica en 1940, cuando el autor inicia su carrera diplomática.Dividida en tres partes, la primera se desarrolla temporalmente los días 21, 22 y 23 de abril y comprende once capítulos, relativamente breves, que preparan la trama de la novela: la muerte del Coronel José Parrales Sonriente alias “el hombre de la mulita”, la intervención de Cara de Angel en la fuga del general Canales, y en la desaparición y el matrimonio “in articulo mortis” de Camila. La segunda parte comprende los días 24, 25, 26 y 27 de abril, con dieciséis capítulos en los que se pinta el terror del pueblo al solo nombre del Señor Presidente. La tercera parte, cronológicamente comprende “semanas, meses, años…”, en un total de catorce capítulos más un epílogo.

2. RESUMEN DE LA NOVELAPrimera parte21, 22 y 23 de abrilI. En el Portal del Señor: Los pordioseros se arrastraban por las cocinas del mercado, perdidos en la sombra de la Catedral helada, de paso hacia la Plaza de Armas, a lo largo de calles tan anchas como mares en la ciudad que se iba quedando atrás.La noche los reunía al mismo tiempo que las estrellas. Se juntaban a dormir en el Portal del Señor sin más lazo común que la miseria: el Patahueca, el Pelele —un idiota que en sueños llamaba a su madre—, el Viudo, el Mosco, un ciego al que le faltaban las dos piernas.Un día el Pelele subió hacia el Portal del Señor, herido en la frente. Cayó medio muerto después de noches y noches sin dormir. Por el Portal del Señor avanzó un bulto. Se detuvo —la risa le entorchaba la cara— y acercándose al idiota le dio un puntapié y, en son de broma, le gritó:—¡Madre!No dijo más. Arrancado del suelo por el grito, el Pelele se le fue encima, le enterró los dedos en los ojos, le hizo pedazos la nariz, le dejó inerte y escapó por las calles.Una fuerza ciega acababa de quitar la vida al coronel José Parrales Sonriente, alias el  Hombre de la mulita.II. La muerte del Mosco: El sol entredoraba las azoteas salidizas de la segunda Sección de Policía. En la Sección esperaban a los presos grupos de mujeres descalzas, con el canasto del desayuno.Un gendarme ladino les pasó restregando al Mosco. Lo habían capturado en la esquina del Colegio Infantes y lo llevaban de la mano, hamaqueándolo como a un mico.Los pordioseros que iban capturando pasaban derecho a una de las Tres Marías, bartolina estrechísima y oscura.Un estudiante y un sacristán se encontraban en la misma bartolina, presos por política, aunque el segundo lo había sido por cometer un error: por quitar un aviso de la Virgen de la O, quitó del cancel de la iglesia, el aviso del jubileo de la madre del Señor Presidente. A media noche, los pordioseros presos fueron interrogados. Uno a uno contestaron que el autor del asesinato del Portal era el  Pelele. El Auditor General de Guerra mandó atormentarlos. “¡Fue el idiota!” —gritaban.—¡Mentira!… afirmó el Auditor, —Yo le voy a decir, a ver si se atreve a negarlo, quiénes asesinaron al Coronel José Parrales Sonriente; y se lo voy a decir… ¡El General Eusebio Canales y el Licenciado Abel Carvajal!

Page 2: Asturias

Al Mosco le colgaron de los dedos: seguía afirmando que había sido el Pelele. Al soltar la cuerda, el cadáver del Mosco cayó a plomo.El Auditor corrió a dar parte al Señor Presidente de las primeras diligencias del proceso, en un carricoche tirado por dos caballos flacos.III. La fuga del Pelele: El Pelele huyó por las calles, intestinales, estrechas y retorcidas, de los suburbios de la ciudad.Medio en la realidad, medio en el sueño, corría perseguido por los perros y los clavos de una lluvia fina. Se desplomó en un montón de basura y se quedó dormido. Los zopilotes le cayeron encima. La noche entera estuvo quejándose quedito y recio.“Entre las plantas silvestres que convertían las basuras de la ciudad en lindísimas flores, junto a un ojo de agua dulce, el cerebro del idiota agigantaba tempestades en el pequeño universo de su cabeza” (p. 10).IV. Cara de Angel. El Pelele seguía soñando: “Lo que no tuvo en la vida: un pedazo de cera para masticar como copal, un pirulí de menta, un estanque de peces de colores” (p. 25).Por una vereda de tierra de color de leche, bajó un leñador seguido de un perro. Sin dejar la carga tiró de un pie al supuesto cadáver, y cuál su asombro al encontrarse con un hombre vivo. Los pasos de alguien que andaba por allí acabaron de turbar al leñador. Si fuera un policía…— “Vi que lo desenterraba —rompió a decir una voz a sus espaldas— y regresé porque creí que era algún conocido; saquémoslo de aquí…”El leñador por poco se cae del susto. “El que hablaba era un ángel: tez de dorado mármol, cabellos rubios, boca pequeña y aire de mujer en violento contraste con la negrura de sus ojos varoniles. Vestía de gris. Su traje, a la luz del crepúsculo, se veía como una nube. Llevaba en las manos finas una caña de bambú muy delgada y un sombrero limeño que parecía una paloma.¡Un ángel… —el leñador no le desclavaba los ojos—,… un ángel —se repetía—,… un ángel!”Lo sacaron del barranco.“El aparecido consultó su reloj y se marchó de prisa, después de echar al herido unas cuantas monedas en el bolsillo y despedirse del leñador afablemente”.V. ¡Ese animal!: El secretario del Presidente acompañó al doctor Barreño unos pasos. El Presidente de la República le recibió en pie, la cabeza levantada, un brazo suelto naturalmente y el otro a la espalda y, sin darle tiempo a que lo saludara, le cantó:—“Yo le diré dónde, Luis, ¡y eso sí!, que no estoy dispuesto a que por chismes de mendiquetes se menoscabe el crédito de mi gobierno en lo más mínimo. ¡Deberían saberlo mis enemigos para no descuidarse, porque a la primera, les boto la cabeza! ¡Retírese! ¡Salga!…, y ¡llame a ese animal!”Salió el doctor Barreño. Entró en su casa que pedazos se hacía.“En el Palacio, el Presidente firmaba el despacho asistido por el viejecito que entró al salir el doctor Barreño y oír que llamaban a ese animal”.Ese animal era un hombre pobremente vestido, con la piel rosada como ratón tierno, el cabello de oro de mala calidad, y los ojos azules y turbios perdidos en anteojos color de yema de huevo.El Presidente puso la última firma y el viejecito, por secar de prisa derramó el tintero sobre el pliego firmado.—“¡ANIMAL!—¡Se…ñor!—¡ANIMAL!Un timbrazo…, otro…, otro…. Pasos y un ayudante en la puerta”.“Minutos después en el comedor:—¿Da su permiso, Señor Presidente?—Pase general.—Señor, vengo a darle parte de ese animal que no aguantó los doscientos palos”.La sirvienta corrió a preguntar por qué no había aguantado.

Page 3: Asturias

—¿Cómo por qué? ¡porque se murió!—¿Y qué? —dijo el Presidente— ¡traiga lo que sigue!VI. La cabeza de un general: Miguel Cara de Angel, el hombre de toda la confianza del Presidente entró de sobremesa. (Era bello y malo como satán).El Presidente vestía, como siempre, de luto riguroso. Encaminó su conversación.—Te llamé, Miguel, para algo que me interesa que se arregle esta misma noche. Las autoridades han ordenado la captura de ese pícaro de Eusebio Canales. Aunque es uno de los que asesinaron a Parrales Sonriente, no conviene al gobierno que vaya a la cárcel y necesito su fuga inmediata.El favorito salió… Llegó a la casa de Canales situada en el barrio de la Merced. Salió una señorita de la casa del general y Cara de Angel no esperó más.—Señorita —le dijo— prevenga al dueño de la casa, que tengo algo muy urgente que comunicarle.—¿Mi papá?—¿Hija del general Canales?—Sí, Señor.Regresó al fondín de la esquina opuesta a la casa.Ahí se le presentó el policía Lucio Vásquez.La Masacuata, la dueña del fondín le contó que Fedina, la mujer de Genaro Rodas andaba contando que la hija del general iba a ser la madrina de su hijo.Cara de Angel se despidió. Partió a toda prisa con la bufanda negra sobre la cara pálida. Llevaba en las manos la cabeza del general y algo más.VII. Absolución arzobispal: Genaro Rodas se detuvo. Lucio Vásquez asomó. La Policía secreta no desamparaba ni un momento el Portal del Señor.Vásquez y Rodas siguieron calles arriba y se colocaron en una cantina llamada El Despertar del León.El Pelele engusanaba la calle de quejidos. La plaza asomó por fin. Vásquez lo alcanzó a ver. Un alarido desgarró la noche. Vásquez, a quien el Pelele vio acercarse con la pistola en la mano, lo arrastraba de la pierna quebrada hacia las gradas que caían a la esquina del Palacio Arzobispal. Rodas asistió a la escena.Al primer disparo el Pelele se desplomó por la gradería de piedra. Otro disparo puso fin a la obra. Y nadie vio nada, pero en una de las ventanas del Palacio Arzobispal, los ojos de un santo ayudaban a bien morir al infortunado.VIII. El Titiriteo del Portal: “A las detonaciones y alaridos del Pelele, a la fuga de Vásquez y su amigo, mal vestidos de luna corrían por las calles sin saber bien lo que había sucedido y los árboles de la plaza se tronaban los dedos en la pena de no poder decir con el viento, por los hilos telefónicos, lo que acababa de pasar. Las calles asomaban a las esquinas preguntándose por el lugar del crimen y, como desorientadas, unas corrían hacia los barrios céntricos y otras hacia los arrabales” (p. 52).De repente abrióse una puerta en el Portal del Señor y como ratón asomó el titiritero. Apodaban a su esposa doña Venjamón, sin duda porque él se llamaba Benjamín.“Don Benjamín no medía un metro; era delgadito y velludo como un murciélago y estaba aliviado si quería ver en lo que paraba aquel grupo de gentes y gendarmes a espaldas de doña Venjamón, dama de puerta mayor”.Cuatro hombres borrachos cruzaron la plaza llevando en una camilla el cuerpo de Pelele.IX. Ojo de vidrio: Los desagües iban llevándose la luna a flor de tierra y el agua de beber contaba en las alcantarillas las horas sin fin de un pueblo que se creía condenado a la esclavitud y al vicio.Genaro volvió a su casa. Le pareció que el fantasma de la muerte se alzaba de la cuna de su hijo.—¡El Portal! ¡El Portal! —gritó Genaro. —¡Sí! ¡Luz! ¡Fósforos! Sobre las gradas, sí, para abajo, rodó chorreando sangre al primer disparo. Lo más grave es que Lucio…—¿Es al que dicen Terciopelo?—Sí… Estaba mandado. Hay orden de captura contra el general Canales y un tipo que se va a robar a su hija hoy en la noche. —¿A la señorita Camila? ¿A mi comadre?

Page 4: Asturias

—Sí.Había pasado la noche; la aurora pintó bajo la puerta su renglón de oro y se quebraron en el silencio de la tienda los toquidos de la acarreadora del pan.—¡Pan!, ¡Pan!, ¡Pan!X. Príncipes de la Milicia: El general Eusebio Canales, alias Chamarrita abandonó la casa de Cara de Ángel.—“¡Los generales son los príncipes de la milicia!, dije en un discurso… ¡Qué imbécil! ¡Cuánto me ha costado la frasecita! El Presidente no me perdonará nunca eso de los príncipes de la milicia, y como ya me tenía en la nuca, ahora sale de mí achacándome la muerte de un coronel que dispensó siempre a mis canas cariñoso respeto”.La hija de Canales se asustó al ver entrar a su papá en aquel estado de nervios.“—Te explicaré… Que mi asistente prepare una bestia en la cochera…, el dinero…, un revólver… Después mandaré por mi ropa… No hace falta sino lo más necesario en una valija. ¡No sé lo que te digo ni tú me entiendes! Ordena que ensillen mi mula baya y tú prepara mis cosas, mientras que yo voy a mudarme y a escribir una carta para mis hermanos. Te vas a quedar con Juan unos días”.Se apoderaba de la casa un silencio acartonado, amordazante, molesto como ropa extraña.Un hombre menudito escribía el parte para el Señor Presidente: “Conforme instrucciones se sigue minuciosamente al general Canales”. Otro: “Adicionales al parte sucedido esta mañana: Doctor Luis Barreño: visitaron su clínica esta tarde tres personas”. “Lic. Abel Carvajal: Por la tarde estuvo en el Banco Americano”.XI. El Rapto: Cara de Angel asomó por el teatro a toda prisa, acompañado de todo un grupo de facinerosos:—¡Fonda el Tus-Tep, acuérdense!En el Tus-Tep, la fonda de la Masacuata, se reunieron.Y al sonar las dos, todo el mundo a la calle, a la casa del general.Según el plan, Camila salió a la ventana a pedir auxilio.—¡Se están entrando los ladrones!Se oyó una risa de tenedores, cucharas y cuchillos regados en el piso. La Chabelona ocultaba a Camila en el comedor. El favorito, la hizo rodar de un empellón. Vásquez la calló de un barretazo.

Segunda parte24, 25, 26 y 27 de abrilXII. Camila: La policía empezaba a huir con el botín. A una señal de Vásquez, Cara de Angel asomó con la hija del general y la coló en la fonda de la Masacuata.Camila dejó de llorar poco a poco.—La angustia es por mi papá. Lo que yo quisiera es tener la certeza de que no le ha pasado nada.—Yo me encargaré de traerle noticias, hoy mismo.XIII. Capturas: Las seis de la mañana. Sonando en el reloj de la Merced y dando la esposa de Genaro Rodas el primer toquido en la casa de Canales.Cansada, al mucho rato de tocar, empujó la puerta. La Chabelona vagaba con el cráneo roto. Creía jugar al escondite con Camila.Busca buscando se arrimó a la pila. Se lanzó de cabeza contra ella… Dos rosas cayeron al agua… La rama de un rosal le había arrebatado los ojos.La banda marcial pasaba por la calle.Niña Fedina, la esposa de Genaro, fue apresada por un oficial en la puerta.La mirada del Auditor dividió como un rayo a Niña Fedina.—¡Haremos cantar a ésta! ¡Teniente, tome diez soldados y llévela depresita adonde corresponda! ¡Incomunicada! ¿eh?…

Page 5: Asturias

El Auditor saltó al carricoche seguido de un oficial. Asomó a la esquina de la casa del Licenciado Abel Carvajal. Este salía de bolero y leva hacia palacio. Un piquete de soldados lo condujo por el centro de la calle, hasta la Segunda Sección de Policía y derecho la pasaron al calabozo donde seguían presos el estudiante y el sacristán.XIV. ¡Todo el orbe cante!: Fiesta nacional…Cara de Angel se abrió paso entre los convidados.—¡El pueblo lo reclama en el balcón, Sr. Presidente!—¿ …el pueblo?La Lengua de Vaca como llamaban a la regatona pronunció su discurso. Y el señor Presidente se retiraba del balcón de mármol, el Auditor de Guerra se le acercaba, cuando se oyeron una serie de explosiones. ¡No era nada! Pero el aire estaba frío… El primer bombo de la banda marcial había rodado desde el primer piso, y ahí la de ¡sálvese el que pueda!XV. Tíos y tías: Cara de Angel fue a buscar al tío de Camila, don Juan, que vivía por El Incienso, para que le recibieran, pues seguía en la fonda de La Masacuata. Pero don Juan y Judith, su mujer, tuvieron miedo. Se negaron a recibirla.XVI. En la Casa Nueva: Niña Fedina fue encerrada en un calabozo de la Casa Nueva, o sea en la cárcel de mujeres. Luego, el Auditor la mandó traer para interrogarla. Ella negó una y otra vez saber algo de la fuga de Canales. A las cinco menos veinte la abandonaron sobre el piso, sin conocimiento. Luego la trasladaron al calabozo. Allí despertó con su hijito moribundo. Fuera seguía la fiesta. El segundo día como el primero.XVII. Amor urdemales: al final del día apareció Cara de Angel en la fonda y contó fantasías de la fuga del general y de los tíos. La Masacuata entró de repente: ¡Lucio está preso!—Alguien fue a decir que usted y Lucio se habían sacado a la señorita de su casa.Camila, Cara de Angel y su pobre amor volaban deshechos.Se lanzaron a la calle en busca de los tíos para refugiarse.XVIII. Toquidos: Cara de Angel y Camila llamaron a la casa del tío Juan. La respuesta fue siempre la misma: el interminable ladrar del perro Rubí. Regresaron a la casa de la Masacuata.XIX. Las cuentas y el chocolate: el Auditor de Guerra acabó de tomar su chocolate de arroz. Se enfrascó en la lectura de su última obra maestra: el proceso de la fuga del General Eusebio Canales. Cuatro eran los reos principales: Fedino de Rodas, Genaro Rodas, Lucio Vásquez y… el otro, un personaje que se las debía, Miguel Cara de Angel.XX. Coyotes de la misma loma: El Auditor mandó dar de palos a Rodas e interrogó a Lucio Vásquez. Lo amenazó también con mandar a darle de palos.XXI. Vuelta en redondo: Cara de Angel necesitaba dormir o, por lo menos, que el cuarto fingiera ignorar el día. Lo sacó de su modorra un niño:—Es… que… man… da… a decir… la señora de la fonda… que se vaya para allá… porque la señorita… está muy grave.El estado de Camila era alarmante.XXII. La tumba viva: Su hijo había dejado de existir. Niña Fedina cerro los ojos.De un carruaje que se detuvo frente a la Casa Nueva se apearon tres mujeres jóvenes y una vieja, doña Chón, que iba por Fedina de Rodas, a cambio de diez mil pesos entregados al Auditor de Guerra. Fedina llegó hasta El Dulce Encanto con el hijo muerto escondido entre los brazos.Hasta que en la cocina la descubrieron.XXIII. El parte del Señor Presidente: Alejandra, viuda de Bran; el coronel Prudencio Perfecto Paz; Juan Antonio Mares; Luis Raveles; Nicómedes Aceituno; Lucio Vásquez; Catarino Regisio; el general Magadeo Rayón; Alfredo Toledano; etc.; etc.; etc.; envían informes de chismes y murmuraciones para que se entere el Señor Presidente.XXIV. Casa de mujeres malas: En el prostíbulo El Dulce Encanto de doña Chón, Diente de Oro, se daban cita la miseria con la chismografía política. Ahí fue a parar la pobre Niña Fedina.

Page 6: Asturias

XXV. El paradero de la muerte: Camila agoniza. Cara de Angel está a la cabecera, y para alcanzar su salud decide hacer algo bueno: comunicar al mayor Farfán una denuncia que han hecho contra él. Sabe dónde encontrarlo: en “El Dulce Encanto”.XXVI. Torbellino: Cara de Angel vuelve a su casa. Tiene una pesadilla, en la que ve agonizar a Camila, y desfila ante él un mundo descalabrado.XXVII. Camino del destierro: El general Canales en su huida llega hasta el poblado Las Aldeas donde viven tres hermanas solteras amigas de la familia Canales.Se hospeda ahí, en espera de poder pasar la frontera. Las hermanas le cuentan que están a punto de perder la casa por la extorsión del médico del pueblo. Esa misma noche, al huir, Canales da muerte al médico, mientras daba serenata a la novia.

Tercera partesemanas, meses, añosXXVIII. Habla en la sombra: La cárcel. Una bartolina y en ella tres presos: un estudiante, un sacristán y el licenciado Carvajal. Se preguntan mutuamente por qué están ahí: ¡el Señor Presidente! —Y piensan en la revolución.XXIX. Consejo de Guerra: Proceso contra Canales y Carvajal “por sedición, rebelión y traición con todos sus agravantes”. Carvajal no tiene tiempo para leer tantas acusaciones. Se reúne el Consejo de Guerra. Los Pordioseros hacen de testigos: Patahueca, Salvador Tigre, el Viuda, Don Juan de la levacuta, la sordomuda Pereque. Sepultaron a Carvajal en una mazmorra de tres varas de largo por dos y medio de ancho. Lucio Vásquez se paseaba, completamente amarillo, por el pasillo de la cárcel.XXX. Matrimonio ‘in extremis’: Las solteronas del vecindario se agruparon alrededor de la cama de la enferma. La Petronila alborotó la casa, la Masacuata habló al sacerdote, y ese día Camila y Cara de Angel se desposaron.XXXI. Centinelas de hielo: La Penitenciaría. La esposa de Carvajal implora para saber algo de su marido. De la Penitenciaría corre a buscar al Señor Presidente. Inútil. De nuevo a la Penitenciaría. Pero todo es inútil. Centinelas de hielo.XXXII. El Señor Presidente: Cara de Angel es llamado por el Señor Presidente. Tiene que soportar la burla: ¡casado in articulo mortis!XXXIII. Los puntos sobre las ies: La viuda de Carvajal iba de puerta en puerta. Deseaba, por lo menos, saber dónde estaba enterrado su marido.XXXIV. Luz para ciegos: Camila se repone. Cara de Angel la lleva al campo para que la convalecencia sea más pronta.XXXV. Canción de canciones: Camila y Cara de Angel eran felices. Pero los enemigos de Cara de Angel contaban que el favorito no estaba ya en el candelero… en vez de llamarle por su nombre se le debía llamar Miguel Canales.Asisten a una fiesta del Señor Presidente.XXXVI. La revolución: Canales había querido hacer la revolución; pero había muerto envenenado.Camila lo supo muchos días después por una voz desconocida que la llamó por teléfono. La revolución había empezado y había terminado sin que se dieran cuenta.XXXVII. El baile de Tohil: Mr. Gengis, el gringo, bebe. Urge a Cara de Angel a visitar al Señor Presidente para aclarar su situación, pues el Auditor de Guerra ha dicho que se opone a la reelección del Señor Presidente y que es amigo del difunto Canales.Cara de Angel va y habla. El Señor Presidente le dice que se trata de fantasías, nadie le ha acusado, y le propone que se vaya a Washington.XXXVIII. El viaje: “Camila se le quedó mirando con los ojos metidos en el agua, la boca como llena de pelo, los oídos como llenos de lluvia…”Cara de Angel cerró los baúles. Se apresuró a hojear los papeles que el Señor Presidente le había mandado con un oficial.

Page 7: Asturias

El tren partió. Cuando faltaban veinte minutos para llegar al puerto, refrenó la marcha. El Comandante del Puerto, el mayor Farfán, estaba ahí. Subió al tren.—¡De parte del Señor Presidente —le dijo con el revólver en la mano— queda usted detenido!Un individuo, con la cara disimulada en un pañuelo, alto como Cara de Angel, pálido y medio rubio como Cara de Angel, apropióse de los documentos que un sargento arrebataba al verdadero Cara de Angel.XXXIX. El puerto: Farfán descargó sus fustazos sobre Cara de Angel. El cuerpo exánime fue llevado y traído hasta quedar en el tren de carga que lo devolvería a la capital.XL. Gallina ciega: Camila atalayaba al cartero. Pero no llegaba carta… “Casi arranca la puerta… tres, cuatro y seis meses… Miguel su hijo, crecía”.XLI. Parte sin novedad: Cara de Angel se consumía mientras tanto, en las bóvedas de la cárcel… Semanas. Meses.Un preso vecino, Vich —según el parte del director de la Policía secreta— consiguió comunicarse y le contó que acaba de llegar a la cárcel porque se había enamorado de una señora (le dio todas las señas, que coincidían con las señas de Camila), que resultó ser la preferida del Presidente.Cara de Angel pidió que le repitieran el nombre: “A partir de ese momento el prisionero empezó a rascarse como si le comiera el cuerpo que ya no sentía, se arañó la cara por enjugarse el llanto en donde sólo le quedaba la piel lejana y se llevó la mano al pecho sin encontrarse: una telaraña de polvo húmedo había caído al suelo…”Terminaba el parte diciendo que, según las instrucciones habían entregado al tal Vich, ochenta y siete dólares por el tiempo que estuvo preso, una mudada de casimir de segunda mano y un pasaje para Vladivostok. “La partida de defunción del calabozo número 17 se asentó así: N.N. disentería pútrida.“Es cuanto tengo el honor de informar al Señor Presidente…”Epílogo: El sacristán y el estudiante se encontraron en el Portal. Un hombre pequeñito corría por la plaza.—¡Benjamín! ¡Benjamín! —lo llamaba una mujer.El estudiante llegó a su casa, situada al final de una calle sin salida. Oyó la voz de su madre que llevaba el rosario:“—Por los agonizantes y caminantes… Porque reine la paz entre los Príncipes Cristianos… por los que sufren persecución de justicia… Por los enemigos de la fe católica… Por las necesidades sin remedio de la Santa Iglesia y nuestras necesidades… Por las benditas almas del Santo Purgatorio…Kyrie eleisonGuatemala, diciembre de 1922París, noviembre de 1925, 8 de diciembre de 1932.

Page 8: Asturias

3. VALORACIÓN LITERARIAEl señor Presidente es para algunos una de las novelas más características de la literatura latinoamericana del siglo XX. Está escrita con fluidez y refleja sobre todo las cualidades de gran narrador y de poeta de ambiente de Miguel A. Asturias, más que las de escritor político. Precisamente es la intención política la que hace perder gran parte de su vigor a la novela, que es bastante endeble en trazo humano, ético, del hombre, al que gusta presentar en sus aspectos más deformes, tanto en lo moral como en lo físico.La trama es también fragmentaria, y sólo adquiere unidad gracias al ambiente de angustia en que se desenvuelve el gobierno del Presidente, que está presente en todo momento, y hasta en el rincón más olvidado del país. Siendo el protagonista, muy pocas veces aparece directamente en el relato. Es un poder extraño, anónimo, omnipresente. A su alrededor, hombres y mujeres se ven obligados al servilismo para sobrevivir.Las descripciones se suceden unas a otras, apenas suavizadas por pinceladas poéticas en las que es pródigo el autor. La metáfora está presente en todas las líneas, para desembocar, a veces, en páginas enteras de juegos de palabras, de fantasías y de realidad. Al fin y al cabo, dice Asturias, “entre la realidad y el sueño la diferencia es puramente mecánica” (p. 178). Un ejemplo es la narración del duermevela de Cara de Angel:“Fríos de filo en la hojarasca… Por todos los poros de la Tierra, ala cuadrangular, surge una carcajajajada interminable, endemoniada… Ríen, escupen, ¿qué hacen?… No es de noche y la sombra le separa de Camila, la sombra y es carcajada de calaveras de fritanga mortuoria… La risa se desprende de los dientes negruzca, bestial, pero al contacto del aire se mezcla al vapor de agua y sube a formar las nubes… Cercas hechas con intestinos humanos dividen la tierra… Lejos hechos con ojos humanos dividen el cielo… Las costillas de un caballo sirven de violineta al huracán que sopla… Ve pasar el entierro de Camila… Sus ojos nadan en los espumarajos que van llevando las bridas de ríos de carruajes negros… ¡Ya tendrá ojos el Mar Muerto!… Sus ojos verdes… ¿Por qué se agitan en la sombra los guantes blancos de los palafreneros?… Detrás del entierro canta un osario de caderitas de niño: “¡Luna, luna, tomá tu tuna y and’echá las cáscaras a la laguna!” Así canta cada huesito balando…“¡Luna, luna, tomá tu tuna y and’echá las cáscaras a la laguna!”… ¿Por qué anda el tranvía?… ¿Por qué no se mueren todos? Después del entierro de Camila nada puede ser, todo lo que hay está sobrepuesto, es postizo, no existe…Mejor le da risa… La torre inclinada de risa… Se registra los bolsillos para hacer recuerdos… Polvito de los días de Camila… Basuritas… Un hilo… Camila debe de estar a estas horas… Un hilo… Una tarjeta sucia… ¡Ah, la de aquel diplomático que entra vinos y conservas sin pagar derechos y los menudea en el almacén de un tirolés!… Todoelorbecante… Naufragio…” etc.Dotado de una vigorosa imaginación, de una notable facilidad narrativa y de sensibilidad poética, Asturias entra y sale de la realidad de las palabras y de las cosas e un constante recitar delante de sus lectores. No es un hombre de monólogos sino de diálogos entre él, las cosas que ve a través de su imaginación, y sus interlocutores que lo escuchan.El primer párrafo de su novela lo retratan de cuerpo entero:“…¡Alumbra, lumbre de alumbre, Luzbel de piedralumbre! Como zumbido de oídos persistía el rumor de las campanas de la oración, maldoblestar de la luz en la sombra, de la sombra en la luz. ¡Alumbra, lumbre de alumbre, Luzbel de piedralumbre, sobre la podredumbre! ¡Alumbra, lumbre de alumbre, sobre la podredumbre, Luzbel de piedralumbre! ¡Alumbra, alumbra, lumbre de alumbre…, alumbre…, alumbra…, alumbra, lumbre de alumbre…, alumbra, alumbre…!”Reminiscencias modernistas con un tono épico que va buscando la nota de los clásicos castellanos, y que al final, en las novelas posteriores, se quedará en el tono de los viejos libros de caballería.Si se compara con las demás obras del mismo autor, El Señor Presidente, destaca por su sobriedad verbal, y aun por cierta sobriedad imaginativa. El ritmo de la narración es mantenido y los personajes, las cosas, los diálogos, quedan plenamente sumergidos en el mundo fantasmagórico del relato.

Page 9: Asturias

El mismo Miguel Angel Asturias señalaba como cualidad de “El Señor Presidente” la fijación del lenguaje “chapín” de los años 20 (las ediciones de la novela van acompañadas de un Vocabulario) y de costumbres, algunas ya desaparecidas.

4. VALORACIÓN DOCTRINAL:El autor nació en 1899, en el seno de una familia católica de Guatemala. Sin embargo, una formación de impronta liberal, recibida años más tarde, con el dualismo entre religión y vida, y una fe relegada a lo privado y a lo subjetivo, traerá como consecuencia que en sus novelas lo moral y lo religioso aparezca como añadido artificialmente a la vida del hombre. Esta separación entre fe y vida, junto con su empeño en la lucha contra las dictaduras de su país, hará que en la actuación pública aparezca como “intelectual progresista” y, que haya sido presentado como “intelectual marxista”. De hecho, en 1966 recibe el “Premio Lenin de la Paz”, que venía, poco más o menos, a considerarle como “escritor comprometido con las izquierdas marxistas revolucionarias”.La formación liberal hace también que Asturias mezcle indistintamente la devoción con la burla a lo religioso, y que a sus ojos la vida cristiana se presente —de modo contradictorio— unas veces como un amasijo de formalismo e ignorancia, y otras como un encuentro verdadero del hombre con Dios. Así, en sus poesías, donde mejor se manifiesta su intimidad, se deja ver claramente una religiosidad profunda, que conservó hasta su muerte, acaecida en 1974 en Madrid. Por el contrario, en varias de sus novelas, las descripciones y alusiones al clero, a la Iglesia, a las ceremonias, tiene un tono ambiguo, llegando con frecuencia a reducir lo religioso a lo “folklórico”, y pasando fácilmente de la burla a la blasfemia. En el caso concreto de El Señor Presidente hay que añadir a esto algunas descripciones hechas con lenguaje crudo, un cierto entretenimiento en lo procaz, la predilección por lo deforme, lo sucio y, con frecuencia, lo repugnante, en lo que no pocas veces se detiene morosamente su pluma.

Page 10: Asturias
Page 11: Asturias

IntroducciónEl señor presidente es la obra mas popular de Miguel Ángel Asturias, esta obra presenta de forma directa la realidad, todo los hechos se realizan en un reinado poco democrático y terrorista, en la cual se muestran hechos muy crueles sin ninguna compasión con los seres inocentes, es una novela cautivadora que mantiene el suspenso y no permite que los lectores pierdan las ganas de seguir leyendolaTemaTrata de lo que sucede en un país durante el mandato de un tirano dictador, y sus colaboradores, de todo lo que sucedió como consecuencia de un crimen, y de la manera como se aprovecharon estos dictadores de este crimen, para vengarse de algunos inocentes.ArgumentoTodos los pordioseros se encontraban en el portal del señor, sin ningún amigo ni compañero; nadie tenia amigos y gran cantidad de ellos eran locos sin control de su acciones.Entre ellos había uno apodado como el idiota o llamado Pelele este no quería a su madre así que cada vez que se la mencionaban se enfurecía; este trauma fue contado a todo el pueblo por medio de los pordioseros por lo cual el coronel José Parrales haciéndole una broma lo despierta gritándole ¡Madre! , Así que el pelel no pudo contener su rabia y lo asesino.La policía lleva a la cárcel a todos los mendigos que había en el área a que dieran su declaración de los hechos, pero el Auditor General de Guerra los tortura y obliga a declarar que los asesinos del Coronel son el General Eusebio Canales y el Licenciado Abel Carvajal. El Mosco uno de los mendigos no acepta decir tal mentir ante el Jurado por lo cual es asesinado por el Auditor. Después de la declaración falsa dejan libres a todos los pordioseros así que El Pelele huye asustado hasta que cae en un basurero, es despertado por un leñador y Miguel Cara de Ángel un colaborador del presidente; quienes lo ayudan y lo llevan a un pueblo.Mientras tanto el Doctor Luis Barreño es culpado por la muerte de varios soldados, pero él después de muchas explicaciones logra culpar al Jefe de Sanidad Militar que los purgaba con sulfato de soda solamente por economía.El señor presidente al enterarse de esto insulta fuertemente al jefe de sanidad militar por que esta desprestigiando según él su excelente gobierno. Posteriormente habla el señor presidente con su asistente sobre la calidad de su gobierno, este por su larga edad muere días después de esta charla. Después el doctor que mato a los soldados recuerda que el no es el único que ha cometido crímenes, que otros como el Coronel José Parrales mato a su padre cuando envejeció.Miguel cara de Ángel le cuenta al presidente como salvo aun pordiosero, que se llamaba Pelele; El señor presidente no de muestra importancia por este asunto ; Y cambia de conversación rápidamente y le ordena a cara de Ángel que ayude a escapar de la justicia al General Eusebio Canales.

Page 12: Asturias

Ángel va a la casa de Canales y antes de entrar prefiere esperar en la tienda de enfrente antes de entrar, tiempo después sale Camila la hija de canales, Ángel le cuenta de la orden de captura que hay contra su padre y de que él lo va a ayudar a escapar. Este encuentro lo vieron Masacuta la tendera y Lucio Vázquez un policía. Ángel habla un poco con Lucio, Ángel le dice a Lucio que entre Camila y él hay un amor imposible ya que Canales no lo permite, y le ruega que por favor lo ayude a escapar en la madrugada.Los policías junto a Lucio en la noche debían matar al Pelele por orden de sus superiores ya que se murmuraba que esta tenia rabia y atacaba a todo el que se le acercara.El Pelele llega al portal, de los policías los únicos que lo vieron fueron Lucio Vázquez y su mejor amigo: Genaro Rodas, al cual antes le había contado el plan de fuga para la noche, sin perder tiempo Lucio le da un disparo en la sien al supuesto rabioso.Genaro muy asustado por que nunca había visto esto llega a su casa a buscar consuelo es su esposa Fedina, y su hijo recién nacido, que pronto iba ser ahijado de Canales, este en su consternación le cuenta a su esposa el Plan.Lucio después de cumplir su misión va a la casa de canales donde encuentra a este con Ángel, Lucio le ayuda a Ángel a fugarse con Camila en esta confusión Canales escapa.Camila entonces queda sin familia así que va a casa de sus tíos a pedir posada pero no la aceptan y le dicen que es una gran deshonra para la familia.Fedina al saber del rapto va a la casa de Canales a ver que puede hacer pero al entrar solo encuentra el cadáver de la empleada de la casa; justo en ese momento llega la policía y la capturan para interrogarla sobre donde esta el General Canales.A ella la golpean para que dijera donde se encontraba, pero no dijo nada porque no sabia, por esto matan a su bebe, también capturan y torturan a su esposo y a Lucio.El auditor vende ilegalmente a Fedina a doña Chon dueña de un prostibulo llamado El dulce encanto, pero ella no sirvió ya que esta a punto de la locura por la muerte de su hijo; así que fue internada en una clínica para locosDespués declaran todos los que puedan saber donde esta Eusebio Canales, y ahora hay una nueva testigo llamada Adelaida Peñal que contó que uno de sus clientes El Mayor Farfán hablo de su admiración por el General, de esto se entera Cara de Ángel, y le cuenta a Farfán que por la declaración de Adelaida ya habían intenciones de matarloCanales se refugia en la casa de tres hermanas solteronas y huérfanas, mientras consigue como salir del país, ellas hablan con un contrabandista pero este no les colabora en mucho, las hermanas le cuentan al que hay un medico corrupto, solo por esto el lo asesina. Él cabalga durante mucho tiempo hasta que por fin pudo llegar a la frontera.En la cárcel estaban junto a Carvajal un sacristán llamado Casimiro Rebeco Luna condenado por ser analfabeta y un estudiante que nunca dijo porque estaba allí. Después trasladaron a Abel a la Penitenciaria Central, le dejaron leer por un momento su proceso que era en su mayoría falso, por lo cual no pudo defenderse ante el fiscal.Una de las vecinas de Masacuta le recomienda un brujo a Camila para aliviar su soledad, este brujo se llamaba Ticher que le aconsejo que se casara con Ángel y así lo hicieronUna de las vecinas de Masacuta le informa al presidente del casamiento entre el Camila y Ángel.La esposa de Abel Carvajal va a la penitenciaria a preguntar por su marido, allí le dicen que fue sentenciado como enemigo del gobierno y por esto había sido fusilado, allí se le aconseja que intente hablar con el presidente para pedir el indulto de su marido, así que ella fue a la casa campestre del presidente pero no la dejaron entrarA Ángel y Camila les llega una citación a la casa presidencial, ángel va, pero al llegar encuentra al presidente totalmente ebrio por la muerte de su amigo El Coronel Parrales Sonriente y no puede hablar con él Para que lo había citado, pero el subsecretario de guerra le dice que era para hablar de porque se caso y no le había contado

Page 13: Asturias

Mientras tanto la esposa de Carvajal intentaba recuperar el cuerpo de su esposo, le llegaron varias cartas anónimas felicitándola porque su esposo era un héroe nacional, o que su esposo fue ejecutado con otros presos por solo desocupar las cárceles, la esposa de Abel va a la casa de El Auditor de Guerra, a entregarle una carta donde le pregunta la manera de recuperar el cuerpo de su esposo, pero este nuca apareció así que ella no le pudo entregar la carta, pero ella se decidió a dejársela con la aseadora y partir.Después de que la esposa de Abel partiera; llego junto al soldado que lo custodiaba Genaro Rodas a hablar con el Auditor de Guerra sobre la condena que se le impondría, pero como este no estaba, lo esperaron durante mucho tiempo, horas después llego el auditor ,este le muestra a Genaro la similitud de su caso con el de Lucio, le dice que Lucio fue condenado a la muerte y el solo a seis años y ocho meses , y además le propone que si coopera y ayuda a encontrar a Canales su pena seria inferior , a esta proposición Genaro acepta fácilmente , así que el Auditor le dice que firme un documento, pero en realidad este documento decía que el aceptaba que Doña Chon le había pagado una alta suma de dinero por los perjuicios que le causo a su mujer. Mientras tanto Doña Chon como venganza a que Fedina solo le había traído problemas y gastos le cuenta al Presidente que el Auditor se la había vendido.Camila y Ángel tienen su primera relación sexual porque piensan que esto les ayudaría a olvidar sus problemas durante algún corto tiempo. El presidente invita a Camila y a Ángel a una fiesta en su finca , ellos asistieron , pero en esta fiesta no les va nada bien todos se burlan de ellos , porque uno de sus familiares era fugitivo de la justicia.Posteriormente hay una reunión de chamerritas (seguidores de Canales) se reúnen a discutir de en que situación puede estar el General Canales , o si ya esta muerto y como murió. Dais después Camila recibe una llamada y se entera que su padre se suicido, porque se entero por un periódico el padrino de la boda de su hija era el Señor presidente.Después Ángel se va a una cantina y allí se encuentra con Mister Genis , un norteamericano que vive en esa republica y opina que es muy bella. Al rato de mantener la charla llega unos partidarios de Benemetrio de la Patria (el señor Presidente), que dialogan con Cara de Ángel y Mister Genis acerca del gobierno del gobierno de Benemetrio. Ángel se fastidia de esta charla así que sale de la fonda, afuera se encuentra con el ministro de guerra que lo invita a su carruaje y lo lleva a la casa presidencial ; allí Benemetrio le cuenta a ángel que Estados Unidos le piensa quitar el apoyo económico a esta nación y le ordena a Ángel que debe viajar a Washington a tratar de conseguir apoyo de nuevo para su nación, ángel no le interesa mucho el asunto pero decide ir ya que este viaje era muy bien pago; Ángel llega a su residencia y le cuenta a Camila que va a viajar , por lo cual ella se siente muy triste , pero le ayuda a empacar sus , equipaje para el viaje, mientras a listaban su equipaje el le cuenta su plan que consistía en que después de encontrase en Norteamérica inventaría alguna enfermedad y pediría que la llevaran a ella también. Ángel se dirige al puerto donde se encontraba el mayor Farfán y algunos otros soldados , Ángel se siente feliz de ver a su viejo amigo aparentemente para despedirlo pero todo era una farsa el y sus aliados golpearon a Ángel le quitaron todas sus pertenencias , y a cambio de el se fue un impostor en el barco hacia Estados Unidos.Farfán , Genaro y sus soldados llevan a Ángel a la estación de policía, donde todos toman licor mientras torturan a Ángel. Después llevan a Cara de Ángel a la prisión subterránea.Mientras tanto Camila esperaba alguna carta de su esposo por lo menos notificándole que había llegado pero esta carta jamás llego. Esto la entristece tanto que se encierra y no habla con nadie durante mucho tiempo , hasta que por fin se decide ir a hablar con Benemetrio , este no la quiso atender; y ahora ella tenia mas razones para hablar con el ya que había descubierto que estaba embarazada, así que le escribe a el ministro de USA, pero un judío le responde con mentiras diciéndole que había llegado bien a su destino y que después iría a Singapur. Camila se siente avergonzada de sus preocupación supuestamente falsa. Ella después quiere viajar con su esposo pero por orden de los dictadores el pasaporte le es negado. Días después da a luz su hijo.

Page 14: Asturias

Cara de Ángel en la cárcel es torturado por muchas personas, pero todo piensa que puede ver a Camila. Un supuesto informante le dice a Ángel que esta en la cárcel por haber conquistado a la Niña Camila que era el amor Platónico de presidente, Ángel cree esta falsedad y piensa que el esta en la cárcel injustamente y por eso se deprime y muere.El actor informante recibe muy buena paga por decir esta mentira.PersonajesPrincipales:

El Pelele: El idiota , persona que no soportaba que le dijeran la palabra madre, mato al Coronel José Parrales, y murió a manos de Lucio por creer que tenia rabia

Auditor General de Guerra: Persona encargada de manejar los crímenes en la nación , asesino al mosco por no declarar que el asesino de José Parrales era Abel Carvajal, acaba con mentiras con la vida de Ángel.

Benemetrio de la Patria : Era el presidente de la republica , no le importaba la calidad de su gobierno solo la reelección.

Miguel Cara de Ángel : Hombre de confianza del presidente , murió como consecuencia de siempre querer ayudar a el presidente.

Secundarios: El Viuda : Indigente negro que molestaba al pelele con la palabra madre Patahueca: Único amigo del Pelele en el Portal del Señor Mosco: Ciego invalido que murió por no declarar que el asesino de José Parrales era Abel

Carvajal. José Parrales Sonriente : Coronel apodado el hombre de la mulita , fue asesinado por el Pelele

al gritarle Madre Casimiro Rebeca Luna: Sacristán compañero de celda de Lucio Vásquez, estaba allí por

analfabeta. Luis Barreño: Medico de un cuartel , condenado por matar a varios soldados purgándolos con

químicos muy fuertes. General Eusebio Canales: Apodado Chamarrita , acusado de la muerte de Parrales

injustamente. Genaro Rodas: Mejor Amigo de Lucio Vásquez , apresado por ser amigo de Lucio ya que este

ayudo a la fuga de Canales, también ayudo a la captura de Ángel Niña Fedina: Esposa de Genaro, llevada a la cárcel y torturada porque la encontraron en la casa

de canales la misma noche que este se fugo. Don Benjamín: Titiritero que daba funciones en el portal del señor Doña Venjamon: Esposa de Don Benjamín La Chabelona: Empleada de la casa de Canales Juan Canales: Tío de Camila que la considera una deshonra para la familia Judith de Canales: Esposa de Juan el tío de Camila , no acepto a Camila en su casa José Antonio Canales: Hermano de Camila, no le dio posada a su hermana. Licenciado Abel Carvajal: Uno de los acusados del crimen que realizo Pelele, fue fusilado. Licenciado Vidalitas: Ayudante del Auditor de Guerra. Doña Concepción Gamucino: Apodada doña Chon, dueña de el prostibulo El Dulce Encanto Manuela Calvario Cristales: cocinera del dulce encanto Adelaida Peñal: Prostituta apodada La marrana, dio testimonio en el juicio para encontrar a

Canales. Mayor Modesto Farfán : Simpatisante de Canales. Hermanas Solteras: Ayudan y dan posada a Canales, lo ayudan a escapar. Contrabandista : Ayuda a Canales a llegar a la frontera para poder salir del país

Page 15: Asturias

Ticher: Brujo que le aconseja a Camila que se case con Ángel para apaciguar sus preocupaciones.

Blanca: Esposa de Abel Carvajal que se esfuerza mucho tratando de recuperar su cadáver. Mister Genis: Gringo que le parece muy bella aquella nación El Susodicho Vich: Actor que le provoco una depresión a Ángel y después le causo va muerte.

Tiempo Cronológico: Todos los hechos suceden en solamente seis días del mandato de Benemetrio,

todo empieza en el portal del señor el 21 de abril , y se acaba el 27 con la muerte de Ángel, no se dice de que año.

Histórico: La época en que sucede los hechos es Contemporánea Ambiental : Este varia mucho, no hay ninguna parte del libro donde se describa el clima pero

este pienso que es tropical ya que en ocasiones se describen que las personas andaban con camisas de manga corta y bermudas.

EspacioEl espacio es la nación donde suceden todos los hechos pero el nombre de esta jamás es nombrado, pero dentro de esta hay unos espacios mas pequeños como El Portal del Señor, Las penitenciarias, El Prostibulo, La casa y finca presidencial entre otros.Vocabulario

Asigunes: Razones, Motivos Burrión: Colibrí Catrín: Elegante Chiflón: Mucho Viento Gracejada: Payasa de mal Gusto Ñañola: Abuela Paxte: Especie de Musgo Rufia: Montón Súchiles: Refresco Timbón: Barrigón Tricofero: Champú

Recursos ExpresivosSímil:“Se acostaban separados, sin desvestirse, y dormían como ladrones, con la cabeza en el costal de sus riquezas: desperdicios de carne, zapatos rotos, cabos de candela, puños de arroz cocido envueltos en periódicos viejos, naranjas y guineos pasados”“El perro aullaba erizado como si viera al diablo”Hipérbole:“Aulló con berrinche de fiera rabiosa”“Cara de Ángel se arrancó el cuello y la corbata frenético”“El grito de Chambelona cada vez mas agudo le abría hoyo en el pecho”Metáfora:“ De vez en vez alzaba los brazos y reía con cacareo de ave domestica”“Los dientes de turrón en las caras de cobre”Personificación“Le deben doler las hojas de Árbol de la noche triste”

Page 16: Asturias

Miguel Ángel AsturiasAsturias, Miguel Ángel (1899-1974), autor, diplomático y premio Nobel guatemalteco, nacido en Ciudad de Guatemala.VidaEstudió Derecho en universidades de su país y Antropología en la Sorbona de París, ciudad en la que recibió la influencia del poeta surrealista francés André Breton. En 1942 fue elegido diputado en su país y, a partir de 1946, fue embajador en México, Argentina y El Salvador, hasta que, en 1954, se exilió de Guatemala. Posteriormente, fue embajador en Francia, entre 1966 y 1970. Sus poemas y novelas, de contenido fuertemente antiimperialista, le valieron el Premio Lenin de la Paz en 1966 y el Premio Nobel de Literatura en 1967. La muerte le sobrevino, tras una penosa enfermedad, en 1974, cuando se encontraba en Madrid (España).ObraEn su obra, al igual que en la del escritor cubano Alejo Carpentier, el mito se hace presente, pero a diferencia del cubano, organiza sus novelas en torno a los mitos precolombinos. Su primera obra Leyendas de Guatemala (1930) es una colección de cuentos y leyendas mayas. La novela que le ha dado fama internacional es El señor Presidente (1946) en la que traza el retrato de un dictador de una manera caricaturesca y esperpéntica pero siguiendo una estructura regida por la lucha entre las fuerzas de la luz (el Bien, el pueblo) y las fuerzas de las tinieblas (el Mal, el dictador) según los mitos latinoamericanos. Es también un libro de protesta militante: la descripción de un régimen dictatorial en términos de terror, maldad y muerte. En las cuatro cadenas de episodios que integran la trama predominan el miedo y la crueldad. Este tema mítico vuelve a aparecer en Hombres de maíz (1949) aunque ahora la luz está representada por los indígenas y las tinieblas por los hombres de maíz, los colonizadores que llegan a explotar las tierras de los campesinos en beneficio propio. En esta obra, Asturias logra hermanar armoniosamente lo mítico-maravilloso con la dura realidad de la vida indígena.Después escribió novelas y relatos entre las que destaca la trilogía formada por  Viento fuerte (1950), El Papa verde (1954) y Los ojos de los enterrados (1960). Otras novelas son Mulata de tal (1963), Malandrón (1969) y Viernes de Dolores (1972). Su producción teatral es poco conocida y trata más o menos los mismos temas, como Chantaje o Dique seco ambas de 1964. Su novela Viento fuerte fue citada en el discurso de entrega del Premio Nobel, que le fue concedido por "sus coloridos escritos profundamente arraigados en la individualidad nacional y en las tradiciones indígenas de América".Conclusiones

Me parecen que los libros de Miguel Ángel Asturias son de carácter policial y de mucha emoción

No da rodeos sino presenta la idea directamente Muestra la realidad y no la embellece pero en ocasiones si la exagera

Page 17: Asturias

Usa mucho la descripción, y entonces hace que las personas visualicen las imágenes en la mente.

BibliografíaEnciclopedia, diccionario Microsoft Encarta 2002Apuntes de literatura en rincondelvago.comEl Señor Presidente, editorial EsquiloPagina Web : http://www.uweb.ucsb.edu/~jce2/arias26.htmlVII