45
Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Asturias - 1 - INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS EXTRANJEROS ZONA DE PHASING OUT INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES

ASTURIAS Mercado de trabajo de las mujeres 2008 - … · medidas, la sensibilización sobre la igualdad de género en el diálogo con los ciudadanos de la UE mediante el plan de democracia,

  • Upload
    doandat

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Asturias - 1 -

INFORME DEL MERCADO DETRABAJO DE LOS EXTRANJEROS

ZONA DE PHASING OUT

INFORME DEL MERCADO DETRABAJO DE LAS MUJERES

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Asturias - 2 -

PRESENTACIÓN

El Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE) viene estudiando de forma periódica y ofreciendo información actualizada sobre los colectivos con mayores dificultades de acceso al mercado laboral, en consonancia con las Directrices Integradas en el Programa Nacional de Reformas, que tiene por finalidad dar cumplimiento a los compromisos de la Estrategia de Lisboa.

En este informe se analiza la situación, evolución y tendencias de las principales variables que configuran el mercado de trabajo de las mujeres ofreciendo información a los actores que intervienen en el mercado laboral a la hora de realizar la planificación de acciones, en los campos de la Orientación Profesional, la Formación y el Empleo.

Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar mejor las posibilidades que ofrece el ámbito sociolaboral en su propio entorno.

Continuando con la línea de actuación del Observatorio de las Ocupaciones, se mantienen los criterios de calidad establecidos y la homogeneidad en cuanto a estructura y contenido, para que en todos los ámbitos geográficos se disponga de la misma información, con la finalidad de facilitar su análisis y comparación con años anteriores y conocer otros estudios específicos que estudian esta parcela del mercado de trabajo.

Todos los datos ofrecidos en este documento así como otros elaborados por el Observatorio de las Ocupaciones del SPEE, tanto a nivel provincial como nacional, se encuentran en la página Web institucional del Servicio Público de Empleo Estatal www.inem.es.

Mayo 2009

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Asturias - 3 -

ÍNDICE

PRESENTACIÓN 2 INTRODUCCIÓN 4 DATOS BÁSICOS 8 I.- CARACTERÍSTICAS GENERALES

1. Población 11 2. Condiciones socioeconómicas 12 3. Afiliación a la Seguridad Social 12

II.- DEMANDANTES DE EMPLEO

1. Demandantes de empleo 15 2. Demandantes paradas 17

3. Beneficiarias de prestaciones por desempleo 21 III.- CONTRATACIÓN

1.- Características específicas 22 2.- Características personales 23 3.- Características laborales 25

IV.- MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES 1.- Movilidad interprovincial 29 2.- Actividades con mayor movilidad interprovincial 29 3.- Ocupaciones con mayor movilidad interprovincial 30

V.- OCUPACIONES

1.- Ocupaciones solicitadas mujeres paradas 31 2.- Ocupaciones contratadas 33

VI.- INFORMACIÓN MUNICIPAL

1.- Mujeres paradas demandantes de empleo 37

2.- Mujeres Contratadas. Tasas 38 VIII.- CONCLUSIONES 41 ANEXOS

1.- Glosario de términos 43 2.- Fuentes y bibliografía 45

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Asturias - 4 -

INTRODUCCIÓN

Un año más, las mujeres son objeto de estudio específico al estar considerado este colectivo como de especial interés debido a las dificultades que tienen para su inserción en el mercado laboral. Si bien la participación de las mujeres en el mercado de trabajo ha sido importante en las últimas décadas y se han acortado distancias, en relación con los hombres, siguen existiendo diferencias significativas en materia de empleo. La tasa de ocupación, empleo y salarios es más bajo en las mujeres que en los varones. Mercado de trabajo de las mujeres en la Unión Europea En la Unión Europea la igualdad entre los hombres y las mujeres es uno de los principios fundamentales del Derecho comunitario. Para ello se han elaborado Directivas sobre la igualdad Social entre hombres y mujeres, concretamente las Directivas 2002/73/CE del Parlamento Europeo y del Consejo del 23 de septiembre y La Directiva 76/207/CEE del Consejo, de 9 de febrero de 1976, relativa a la aplicación del principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres en lo que se refiere al acceso al empleo, a la formación y a la promoción profesionales, y a las condiciones de trabajo. En el informe “Perspectivas de Empleo 2008” elaborado por la OCDE considera que en muchos países de la OCEDE la incorporación de las mujeres al mercado laboral sigue siendo la mayor fuente de trabajo, junto con los inmigrantes para contrarrestar la falta de mano de obra por el envejecimiento de la población. También considera que casi todos los países miembros están haciendo esfuerzos para facilitar el acceso al empleo remunerado de las mujeres, de los inmigrantes y de otros grupos subrepresentados. La igualdad de género es una condición necesaria para alcanzar los objetivos de la UE en materia de crecimiento, creación de empleo y cohesión social. Para la consecución de este objetivo la Comisión Europea elabora el Plan de trabajo para la igualdad entre las mujeres y los hombres (2006 – 2010). En él se definen seis áreas prioritarias (y objetivos y acciones clave para cada una de ellas) de actuación: la misma independencia económica para las mujeres y los hombres; la conciliación de la vida privada y la actividad profesional; la misma representación en la toma de decisiones; la erradicación de todas las formas de violencia de género; la eliminación de los estereotipos sexistas, y la promoción de la igualdad de género en la política exterior y de desarrollo. Los objetivos para cada área son los siguientes: Por lo que se refiere a la primera de las áreas, conseguir la misma independencia económica, la Comisión se marca seis grandes objetivos:

• Alcanzar los objetivos de empleo de Lisboa -un 60 % la tasa de empleo femenino para 2010. • Eliminar la diferencia salarial entre las mujeres y los hombres, las mujeres cobran un 15 % menos

que los hombres. • Aumentar el número de empresarias, las mujeres constituyen un 30 %, como media del

empresariado de la UE. • Fomentar la igualdad de género en la protección social y la lucha contra la pobreza. • Reconocer la dimensión de género en el ámbito sanitario. • Combatir la discriminación múltiple, sobre todo contra las mujeres inmigrantes o de minorías

étnicas.

Una característica del mercado de trabajo tanto europeo como nacional es la menor participación en el mundo laboral de las mujeres respecto a los hombres. En el conjunto de la EU 27 el 72% de los hombres de 15 a 64 años trabajan y en ese mismo tramo de edad el 57% de las mujeres. Entre los países miembros se observan grandes diferencias. España es uno de los países con mayores diferencias de género.

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Asturias - 5 -

En relación con la conciliación de la actividad laboral con la vida privada y familiar la Comisión propugna:

• El fomento de acuerdos laborales flexibles tanto para mujeres como para hombres. • El aumento de los servicios de asistencia y la mejora de las políticas de conciliación tanto para

mujeres como para hombres. Respecto a la promoción de la paridad en la toma de decisiones la Comisión insiste en

• Luchar contra la subrepresentación de las mujeres en la política. • Incrementar la participación de las mujeres en la toma de decisiones. • Aumentar la presencia de las mujeres en la ciencia y la tecnología.

La cuarta área, centrada en la erradicación de la violencia de género y la trata de seres humanos, agrupa estos grandes objetivos: la Comisión postula la creación de un sistema de estadísticas comparables de delitos, víctimas y justicia penal en 2006, al mismo tiempo que se fomentan campañas de sensibilización, la puesta en red y el intercambio de buenas prácticas y de investigación. La quinta área se centra en la eliminación de los estereotipos sexistas de la sociedad y se concentra en su eliminación en la educación, la formación, la cultura, el mercado laboral y los medios de difusión, fomentando la inclusión de la perspectiva de género y medidas específicas del FSE, programas de TIC y de educación y cultura de la UE, apoyando campañas de sensibilización e intercambios de buenas prácticas en las escuelas y las empresas acerca de los roles de género no estereotipados y aumentando, entre otras medidas, la sensibilización sobre la igualdad de género en el diálogo con los ciudadanos de la UE mediante el plan de democracia, diálogo y debate de la Comisión. Finalmente, para la sexta y por lo que se refiere a la promoción de la igualdad de género fuera de la UE, se plantea la aplicación de la legislación de la UE en los países adherentes, los candidatos y los candidatos potenciales, así como promover la igualdad de género en la Política Europea de Vecindad (PEV), la política exterior y la de desarrollo. Mercado de trabajo de las mujeres en España El mercado de trabajo español no puede analizarse aisladamente. En el marco de la Estrategia Coordinada de Empleo y de lucha contra el desempleo de la Unión Europea, se establecen una serie de objetivos específicos que deben alcanzar los Estados miembros en sus políticas nacionales de empleo. El Gobierno de España presentó el Programa Nacional de Reformas (PNR) 2005-20101 alrededor de dos grandes objetivos a alcanzar en 2010:

- Convergencia plena en renta per cápita - Superar en dicho año la tasa de empleo de la Unión Europea.

Para conseguirlos se desarrollan siete ejes de actuación, el Eje 6, Mercado de Trabajo y diálogo social, pretende lograr en 2010:

• Conseguir una tasa de empleo del 66%. • Aumentar la tasa de empleo femenina hasta el 57%, superando la media europea. • Reducir la tasa de desempleo juvenil hasta el promedio actual de la UE-25 (18,6%). • Disminuir la siniestralidad laboral, medida como índice de incidencia.

1 Programa Nacional de Reformas. 13 de Octubre de 2005.

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Asturias - 6 -

• Aumentar la creación de empresas en un 25% mediante el fomento del espíritu emprendedor, especialmente entre jóvenes y mujeres (esto es, alcanzar una tasa de creación de empresas del 12,5% en 2010).

• Reducir la temporalidad del empleo. • Disminuir la tasa de desempleo (en especial, de larga duración).

Un buen funcionamiento del mercado de trabajo es fundamental para cumplir los objetivos globales del Programa Nacional de Reformas. En este sentido, es claro que dos de los principales problemas del mercado de trabajo en España son:

a. El escaso volumen de empleo, especialmente femenino. b. La segmentación del mercado de trabajo.

El principal cambio estructural experimentado en el mercado de trabajo español en los últimos años es la incorporación de la mujer. A pesar del espectacular aumento de la participación de las mujeres en los últimos años, la tasa femenina sigue siendo claramente inferior a la media europea de este programa. Por este motivo, las políticas activas de empleo de este Programa Nacional de Reformas se dirigen a aumentar la participación laboral y la reducción del paro de las mujeres. La tasa de empleo en el año 2000 en la Unión Europea alcanzó el 56% y desde entonces ha venido manteniendo un crecimiento sostenido hasta el año 2007 en que la crisis económica mundial dejó ver sus efectos en todos los países. Eurostat, teniendo en cuenta las variaciones estacionales, estima que las personas empleadas, tanto en la zona Euro como en la EU 27, disminuyó un 0,3%, en el cuarto trimestre de 2008 en relación al trimestre anterior, y en el caso de España el descenso lo sitúa en el 2,1% y del 3% en relación mismo trimestre año anterior. La tasa de desempleo en EU 27, en diciembre de 2008, es del 7,5% (revisada), y para España es del 14,3%, la más elevada de la EU 27. La situación de desempleo afecta de manera más intensa a las mujeres que a los hombres tanto en EU 27 como en España, aunque estas diferencias son mayores en nuestro país. En la EU 27 la tasa femenina de desempleo supera en tres décimas porcentuales a la masculina y en 1,4 puntos para España. Por otra parte, la tasa desempleo de las mujeres españolas dobla a la de EU 27. En base a estos datos y como decíamos anteriormente, el PNR del Gobierno España prioriza el descenso de la tasa de paro nacional y en concreto el acercamiento de la tasa de paro femenina a la europea. Como se puede apreciar en el mapa siguiente con la tasa de paro femenino en 2008.

Fuente:Eurostat.

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Asturias - 7 -

La respuesta a los requerimientos de la Unión Europea se traduce en medidas legislativas de carácter nacional. En este sentido en el marco de los Planes de Acción para el Empleo se aprobó la Ley 56/2003, de 16 de diciembre, de Empleo. Esta Ley es sensible con aquellos colectivos con especiales dificultades de inserción en el mercado de trabajo. Medidas más concretas para favorecer la contratación de los trabajadores aparecen reguladas en el PROGRAMA DE FOMENTO DE EMPLEO aprobado por la Ley 43/2006, de 29 de diciembre, para la mejora del crecimiento y del empleo en la que se establecen ayudas para la contratación indefinida de nuevos trabajadores. Mercado de trabajo de las mujeres en Asturias El colectivo de mujeres es cada vez más importante y con mayor presencia en el conjunto de la población asturiana. En los últimos datos publicados por el INE (1-1-2008), el personal femenino alcanzaba la cifra de 561.847 personas, que representa el 52% del total de la población de nuestra Comunidad, registrándose un incremento en el quinquenio 2004-2008 del 0,56%. Al finalizar el año 2008 la afiliación a los distintos Regímenes de la Seguridad Social alcanzaba 172.262 mujeres, que representa el 43,94% del total de los trabajadores afiliados registrados en el Principado de Asturias. En cuanto a las trabajadoras autónomas representan el 19,40% del colectivo. Respecto a las cifras del mercado de trabajo, al concluir el año 2008, la tasa de actividad del colectivo se situaba en el 45,56% (nacional el 51,38%), la tasa de empleo en el 47,33% (nacional el 43,60%) y la tasa de paro en el 9,95% (nacional el 15,14%). La contratación femenina representó el 52,98% y las personas contratadas el 47,16%. Concluido el año las demandantes de empleo registradas en el Servicio Público de Empleo asturiano

alcanzaban la cifra de 44.376 mujeres, lo que representa el 49,80% del total de demandantes de la provincia.

De ellas el 37,67% son paradas y el 72,33% no paradas.

El colectivo tiene representación en los sectores de producción más destacados de la provincia, siendo mayoría en las actividades económicas con peso específico en el sector servicios.

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Asturias - 8 -

DATOS BÁSICOS

POBLACIÓN. Padrón Municipal. 2008

Mujer % Mujer sobre

población < de 25

años 25 a 44

años => de 45

años Variación 07-08 (%)

1.080.138 561.847 52,02 101.620 162.552 297.675 9,51

TRABAJADORAS AFILIADAS A LA SEGURIDAD SOCIAL. Diciembre 2008 Total afiliados Mujer

% de Afiliadas sobre total

< 25 años

25 a 44 años

>= de 45 años

Variación 07-08 (%)

392.005 172.262 43,94 10.409 97.378 64.475 0,37

General Autónomos Agrario Mar Carbón Hogar 132.249 33.423 221 135 291 5.943

DEMANDANTES PARADAS. 31 Diciembre 2008 Mujer % Mujeres sobre el total Variación 07-08 (%)

33.565 52,76% 7,51%

Evolución anual (2005-2008)

34.479

32.266

30.879

33.565

28.00029.00030.00031.00032.00033.00034.00035.000

2005 2006 2007 2008

Evolución mensual 2008

27.617

33.56533.430

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

Ene Feb Mar Abri May Jun JulAgo Sep Oct Nov Dic

Grupos de edad

Mayor de 45 años34,31%

Menor de 25 años8,84%

De 25 a 45 años

56,85%

Nivel formativo Total % s/Total Sin estudios 518 1,54% Estudios primarios 449 1,34% ESO sin titulación 4.913 14,64% ESO con titulación 12.362 36,83% Bachillerato y equivalentes 4.747 14,14% Grado Medio de F.P. 2.654 7,91% Grado Superior de F.P. 3.136 9,34% Universitarios primer ciclo 2.454 7,31% Universitarios segundo ciclo 2.235 6,66% Otras titulaciones 88 0,26% Indeterminado 9 0,03%

CONTRATACIÓN. AÑO 2008

Total contratación Mujer % Mujer sobre total contratación %Variación 07-08 295.407 156.515 52;98% -4,10%

Evolución anual (2004-2008)

156.515

120.000125.000130.000135.000140.000145.000150.000155.000160.000165.000170.000

2004 2005 2006 2007 2008

Evolución mensual 2008

11.235

16.613

10.000

11.000

12.000

13.000

14.000

15.000

16.000

17.000

Ene Feb Mar Abri May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Asturias - 9 -

Contratos < de 25 años

25 a 44 años

=> de 45 años

Var. 07/08(%)

Mujeres 33.981 97.253 25.281 -4,10

Total contratación 67.926 182.092 45.389 -7,75

Sectores económicos

Servicios54,47%

Agricultura5,28% Construcción

19,39%

Industria20,86%

Actividades económicas en las que la contratación es más relevante

Actividades económicas (I) Contratos mujeres

Tasa de mujeres

Variación. 07/08 (%)

Industria confección y de la peletería 201 85,90% -4,54%

Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales 18.034 85,55% -0,83%

Actividades diversas de servicios personales 5.146 85,27% 0,99% Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores. reparación de efectos personales y enseres domésticos 21.483 80,43% 1,86%

Actividades asociativas 1.933 77,10% 4,90%

Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones 607 71,66% 5,74%

Actividades auxiliares ala intermediación financiera 224 71,34% 0,54%

Correos y telecomunicaciones 3.922 70,88% -2,87%

Hostelería 27.130 68,47% -0,07%

Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 5.443 65,28% 1,62%

Educación 5.978 64,71% 1,63%

Otras actividades empresariales 45.799 60,66% 0,33%

Investigación y desarrollo 152 54,87% 5,84%

Hogares que emplean personal domestico 167 53,18% 2,86%

Industria de productos alimenticios y bebidas 2.818 51,25% 3,82%

Actividades inmobiliarias 524 51,17% -5,64%

Edición, artes graficas, y reproducción de soportes grabados 494 50,41% 1,27%

Actividades recreativas, culturales y deportivas 5.355 44,71% -1,01%

Actividades anexas a los transportes. actividades de agencias de viaje 1.162 43,08% 7,78%

Actividades de saneamiento publico 293 41,80% 4,02% Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto vehículos de motor y motocicletas 2.995 41,49% 1,34%

(1) Se han seleccionado las actividades que superan la tasa provincial de contratación de mujeres (52,98%)

ÁMBITO OCUPACIONAL

Ocupaciones con mayor proporción de mujeres paradas (1)

Ocupaciones en las que es más relevante la contratación de mujeres (2)

Ocupaciones V. A. %

mujeres(*)Ocupaciones V.A.

Tasa contrato

s

Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 13,23 89,22%

Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares -2,39 86,04%

Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares 7,65 90,76%

Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados -2,26 85,90%

Taquígrafos y mecanógrafos 12,25 81,51% Camareros, bármanes y asimilados 2,21 62,25% Peones de industrias manufactureras 11,63 36,39% Cocineros y otros preparadores de comidas -1,86 78,16% Empleados para el cuidado de niños 7,21 98,00% Auxiliares de enfermería hospitalaria -0,37 94,52% Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 14,29 96,08% Animadores comunitarios 1,97 74,17% Cocineros y otros preparadores de comidas 9,12 85,08% Peones de industrias manufactureras -21,16 33,63%

Camareros, bármanes y asimilados 23,20 62,13% Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) -4,89 91,97%

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Asturias - 10 -

Auxiliares de enfermería hospitalaria 11,39 95,75% Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas -18,49 79,87%

Ordenanzas 1,52 75,36% Asistentes domiciliarios -0,40 96,81%

Asistentes domiciliarios 4,83 95,79%

Auxiliares administrativos con tareas de atención al público no clasificados anteriormente -1,05 85,40%

Empleados de información y recepcionistas en oficinas 14,72 92,44%

Empleados de servicios de correos (excepto empleados de ventanilla) -20,21 70,32%

Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 10,95 86,23%

Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza y trabajadores asimilados -0,54 95,05%

Otros empleados en el cuidado de personas y asimilados -5,29 83,63% Empleados para el cuidado de niños 7,08 94,91% Peones del transporte y descargadores 16,29 28,74% Peones del transporte y descargadores -21,25 24,68%

Secretarios administrativos y asimilados 16,43 87,31% Otros empleados en el cuidado de personas y asimilados 13,42 81,44%

Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza y trabajadores asimilados 15,98 96,70% Enfermeros -2,88 84,11% Peones agrícolas 7,42 52,08% Guías y azafatas de tierra -8,36 82,29% Telefonistas 16,01 93,96% Taquígrafos y mecanógrafos -27,39 74,12%

Conserjes de edificios 3,74 62,10% Otros diversos profesionales de la enseñanza 0,93 56,15%

Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros y jardines 10,34 47,66%

Auxiliares administrativos sin tareas de atención al público no clasificados anteriormente -14,22 77,34%

Lavanderos, planchadores, y asimilados 1,07 96,61% Telefonistas -13,28 89,57%

Animadores comunitarios 15,59 77,90% Representantes de comercio y técnicos de ventas -11,30 40,87%

Representantes de comercio y técnicos de ventas 21,66 36,53% Secretarios administrativos y asimilados 5,37 78,12% Profesores de enseñanza secundaria 5,99 77,31% Vigilantes, guardianes y asimilados -21,68 43,80%

(1)Se han seleccionado las ocupaciones con mayor número de mujeres demandantes paradas y cuyas tasas superan la tasa provincial de paradas (el 49,8%). (2) Se han seleccionado las ocupaciones con mayor número de contratos a mujeres cuyas tasas superan la tasa provincial de contratación (el 52,98%). (*) Porcentaje de mujeres paradas que solicitan la ocupación sobre el total de parados provincial en esa ocupación.

Mercado de Trabajo de las mujeres. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Asturias - 11 -

I.- CARACTERÍSTICAS GENERALES

1.- Población

La población según las cifras de población del Padrón Municipal referidas a1 de enero de 2008 aprobado por Real Decreto Real Decreto 2124/2008, de 26 de diciembre es de 1.080.138 habitantes.

Población total: 1.080.138

Hombres47,98%

Mujeres52,02%

Evolución de las mujeres

Localización geográfica. Datos comparados en porcentaje

Tramos de edad Principado de

Asturias España

Hasta 24 años 18,09 24,72 De 25 a 44 años 28,93 32,21 Mayor ó Igual de 45 52,98 43,07 Total 100 100

Tramos de edad Mujeres

Hasta 24 años 101.620

De 25 a 44 años 162.552

Mayor ó Igual de 45 años 297.675

Total 561.847 540.000

545.000

550.000

555.000

560.000

565.000

570.000

año2004

año2005

año2006

año2007

año2008

-60000 -40000 -20000 0 20000 40000 60000

0-4 05-09

10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 y

Edad de la población

Mujeres Hombres

Mercado de Trabajo de las mujeres. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Asturias - 12 -

2.- Condiciones socioeconómicas

Este apartado ha sido elaborado con los datos extraídos de la página web del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Características de la población en relación con la actividad

0 100.000 200.000 300.000

Inactivos

Activos

Ocupados

Parados

Parados 1ºempleo

Mujeres Hombres

Localización geográfica. Datos comparados en porcentaje

Situación

socioeconómica Principado de Asturias España

Inactivas 37,19 31,96

Activas 31,11 33,77

Ocupadas 27,29 28,66

Paradas 3,82 5,11

Paradas 1º empleo 0,58 0,50

3.- Afiliación a la Seguridad Social

Este apartado ha sido elaborado con los datos facilitados por el servicio de Afiliación y Protección social de la Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales del Ministerio de Trabajo e Inmigración a diciembre 2008.

Total provincial de trabajadores afiliados: 392.005

Hombres56,06%

Mujeres43,94%

Régimen de afiliación a S.S Mujeres Variación 07/08 (%)

Régimen General 132.249 0,76

Régimen Especial Autónomos 33.423 20,88

Régimen Especial Agrario 221 -0,45

Régimen Especial del Mar 135 3,70

Régimen Esp. Minería Carbón 291 -0,69 Régimen Esp. Empleados H

5.943 1,78 Total 172.262 0,36

Situación socioeconómica

IV T/07 IV T/08 Variación07/08 (%)

Inactivas 281.800 267.600 -5,04 Activas 210.300 223900 6,47 Ocupadas 188.300 196.400 4,30 Paradas 22.000 27.500 25,00 Paradas 1º empleo 2.600 4.200 61,54 Total 705.000 719.600 2,07

Mercado de Trabajo de las mujeres. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Asturias - 13 -

RégimenGeneral

Régimen Espec.Autónomos

RégimenEspecialAgrario

RégimenEspecial Mar

RégimenEspecialMineríaCarbón

Régimen Esp.Empl. Hogar

RÉGIMEN DE AFILIACIÓN A SEGURIDAD SOCIAL Mujeres

Hombres

Localización geográfica. Datos comparados en porcentaje **

Régimen de afiliación a S.S Principado de

Asturias España

General 76,77 78,42 Autónomos 19,40 13,52 Agrario 0,13 4,61 Mar 0,08 0,13 Carbón 0,17 0,01 Empleados de hogar 3,45 3,31

**Esto es el porcentaje de mujeres con respecto al total de en cada régimen en los dos ámbitos geográficos

Afiliación por sector económico

Total provincial de mujeres afiliadas: 172.262

Construcción2,07%

Industria5,98%

Servicios87,41%

Agricultura4,54%

Sector económico Afiliadas

Agricultura 7.813

Industria 10.307

Construcción 3.568

Servicios 150.574

Total 172.262

Mercado de Trabajo de las mujeres. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Asturias - 14 -

Actividades económicas con mayor presencia de mujeres

Actividades económicas % Mujeres Hogares que emplean personal doméstico 90,25 Actividades diversas de servicios personales 83,07 Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales 76,83 Industria de la confección y de la peletería 76,23 Comercio al por menor, excepto vehículos a motor 67,60 Actividades asociativas 65,99 Educación 65,80 Hostelería 61,80 Industria textil 61,39 Preparación, curtidos y acabado del cuero 58,33 Otras actividades empresariales 57,50 Actividades auxiliares a la intermediación financiera 52,42 Administración Pública, Defensa y Seguridad Social obligatoria 51,20 Correos y telecomunicaciones 50,71 Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados 50,64 Investigación y desarrollo 50,46

Mercado de Trabajo de las mujeres. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Asturias - 15 -

II.- DEMANDANTES DE EMPLEO

1.-Demandantes de empleo

Para el cálculo del paro registrado se parte del total de los demandantes de empleo y se excluyen a los colectivos relacionados en la O. M. de 11 de marzo de 1985 (B. O. E. 14/03/1985). La información contenida en este capítulo procede del Servicio Público de Empleo Estatal tomada a 31 de diciembre de 2008 o bien al último día de cada mes objeto de estudio. Del total de los demandantes de empleo, el 49,80% son mujeres (44.376 personas), de las que el 37,67% son paradas y el 12,13% no paradas. Por edades el grupo de 25 a 45 años registra el porcentaje más elevado de las mujeres paradas, con el 54,55%, seguido por las mayores de 45 años que representan el 31,41%. En cuanto a las mujeres demandantes de empleo no paradas, el 56,84% se registran en el grupo de 25 a 45 años y el 34,31% en el de mayores de 45 años.

Total demandantes de empleo: 89.106

Hombres50,20%

Mujeres49,80%

Tramos de edad Paradas No Paradas

Menor de 25 años 1.517 2.967

De 25 a 45 años 5.898 19.081

Mayor de 45 años 3.396 11.517

Total 10.811 33.565

Evolución anual de paradas y no paradas

En su evolución anual 2005/2008 las mujeres paradas han registrado una disminución del 2,65%, que afectó a 914 personas y las demandantes no paradas se han incrementado un 2,75%, lo que representó 306 personas.

11.117 10.292 9.955 10.811

33.56530.87932.266

34.479

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

2005 2006 2007 2008

Paradas No Paradas

Mercado de Trabajo de las mujeres. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Asturias - 16 -

Localización geográfica

Las demandantes de empleo en Asturias alcanzaron la cifra de 44.376, que representa el 2,03% del conjunto nacional, situándose en el puesto número 15 del total del Estado.

Respecto a la tasa provincial, las demandantes de empleo son el 1,85% inferior a la nacional, figurando en el puesto número 29 del total estatal.

Posicionamiento de las tasas provinciales de demandantes de empleo

51,65%

49,80%

62,25%

42,23%

0,00%10,00%20,00%30,00%40,00%50,00%60,00%70,00%

Tasa Estatal

Tasa de Asturias

Tasa Máxima

Tasa Mínima

Experiencia laboral y ocupabilidad

El porcentaje mayoritario de las mujeres con experiencia laboral representa el 89,28% y sin experiencia el 10,72%. Por su parte la ocupabilidad media del colectivo se sitúa en 16.352 demandantes de empleo, seguido de la alta con 12.860, la baja 9.808 y la muy baja 5.356 mujeres demandantes de empleo.

Experiencia Laboral Ocupabilidad

Sin empleo anterior10,72%

Con empleo anterior89,28%

Alta27,92%

Media36,91%

Muy baja12,90%

Baja22,26%

PRINCIPADO DE ASTURIAS Nº demandantes: 44.376, (2,03%)

Mercado de Trabajo de las mujeres. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Asturias - 17 -

2.- Demandantes paradas

El número de paradas, en relación con el año 2007 aumentó en 2.686 demandantes, que supone un incremento del 8,70%.

La mayor variación se produce el los grupos de edad de 25 a 45 años y las mayores de 45 años, con unos porcentajes del 11,23% y 6,38% respectivamente.

Total parados: 63.614

Hombre47,24%

Mujer52,76%

Tramo de edad Mujer Variación 07-08 (%)

Menor 25 2.967 2,38%

25 a 45 19.081 11,23% Mayor de 45 11.517 6,38% Total 33.565 8,70%

Evolución de las mujeres paradas

En cuanto a la evolución anual del 2005 al 2008 el número de mujeres paradas descendió el 2,65% que en valores absolutos alcanza la cifra de 914 personas. Respecto al año 2007 las mujeres menores de 25 años se incrementan en 69 personas (2,38%), las de 25 a 45 años aumentaron en 1.926 personas (11,23%) y las mujeres mayores de 45 años registraron un crecimiento de 1.926 personas (6,38%).

Evolución anual2 (2005-2008)

19.081

11.517

2.967

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

2005 2006 2007 2008

< 25 25 a 45 >45

Evolución mensual 2008

33.430

27.617

33.565

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

Ene Feb Mar Abri May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2 Por razones metodológicas – cambios en la determinación del concepto de parado- no pueden ofrecerse estos datos relativos al año 2004

Mercado de Trabajo de las mujeres. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Asturias - 18 -

Nivel formativo

Por nivel formativo el mayor número de mujeres paradas se concentran mayoritariamente en el nivel de estudios con título de la ESO, que representan el 36,83%, le siguen con porcentajes similares las mujeres que tienen ESO sin titulación, con el 14,63% y las que tienen estudios de bachillerato y equivalentes, con el 14,14%.

518

449

12.362

4.747

2.654

2.454

2.235

88

9

4.913

3.136

Sin estudios

Estudios primarios

ESO sin titulación

ESO con titulación

Bachillerato y equivalentes

Grado medio FP

Grado superior FP

Universitarios primer ciclo

Universitarios segundo ciclo

Otras titulaciones

Indeterminado

Edad y nivel formativo

Nivel formativo 16 a 24

años 25 a 34

años 35 a 44

años 45 a 54

años >=55 años

Total

Sin estudios 48 132 102 120 116 518 Estudios primarios 77 83 61 123 105 449 ESO sin titulación 432 540 757 1.398 1.786 4.913 ESO con titulación 1.094 2.945 3.355 3.167 1.801 12.362 Bachillerato y equivalentes 412 1.424 1.294 1.207 410 4.747 Grado Medio de F.P. 258 699 854 664 179 2.654 Grado Superior de F.P. 347 1.492 911 321 65 3.136 Universitarios primer ciclo 191 1.004 779 377 103 2.454 Universitarios segundo ciclo 106 1.025 722 331 51 2.235 Otras titulaciones 2 38 30 18 0 88 Indeterminado 0 2 3 4 9 Total 2.967 9.382 8.867 7.729 4.620 33.565

Variación anual (mismo mes año anterior)

-4,29

-3,72

0,14

-1,7

0,44

4,05

8,7

-0,6

-0,31

-5,74-3,48

-2,82

Ene

Feb

Mar

Abri

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Variación mensual (mes anterior)

8,26

0,52

-4,4

-1,47

4,91

6,21

5,01

3,86

-5,39

-1,09

-3,85

-3,02

Ene

Feb

Mar

Abri

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Mercado de Trabajo de las mujeres. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Asturias - 19 -

Sectores económicos

Como viene siendo habitual, en los últimos años, el sector servicios con 26.764 demandantes paradas representa las tres cuartas partes del total, seguido del grupo sin actividad con 3.573 personas y el sector industrial con 2.251 mujeres.

Servicios79,74%

Industria6,71%

Construcción 2,29%

Sin actividad10,65%

Agricultura0,62%

Respecto a la evolución anual los incrementos más importantes se registran en la construcción e industria en el periodo 2005/2008, y en relación con el año 2007, los sectores de la construcción y servicios registraron las variaciones más significativas. Únicamente el sector sin actividad presenta cifras que reducen de manera importante en el número de paradas, pasando de 5.643 personas en el año 2005 a 3.573 en el año 2008, lo que significa una reducción de 2.070 personas. En el cómputo global, en el periodo 2005 al 2008 el número de paradas se incrementó en 708 mujeres, el 1,43%, y respecto al año 2007 en 3.570 mujeres, el 7,65%

Evolución anual (2005-2008)

2.251768

26.764

3.573

16.888

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

2005 2006 2007 20080

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

Agricultura Construcción ServiciosSin actividad Industria

VARIACIONES Sector

2005-2008 2007-2008

Agricultura 0,49% 7,14%

Industria 10,71% 5,64%

Construcción 13,95% 31,73%

Servicios 4,04% 11,78%

Sin actividad -36,68% -12,00%

Total 1,43% 7,65%

Experiencia laboral

El número de mujeres con experiencia laboral, es decir con un empleo anterior alcanzó la cifra de 29.992 personas y sin empleo anterior fueron 3.573 mujeres. Por grupos de edad de las mujeres con empleo anterior se registra en primer lugar las comprendidas entre los 25 a 45 años, con el 58,62%, seguidas de las mayores de 45 años. La distribución por grupos de edad sin empleo anterior también se concentra en los mismos tramos, el 41,98% de 25 a 45 años y el 37,87% las mayores de 45 años.

Mercado de Trabajo de las mujeres. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Asturias - 20 -

.

Sin empleo anterior10,65%

Con empleo anterior89,35%

Tramo de edad

Sin empleo anterior

Con empleo anterior

Total

Menor de 25 años 720 2.247 2.967 De 25 a 45 años 1.500 17.581 19.081 Mayor de 45 años 1.353 10.164 11.517

Total 3.573 29.992 33.565

Antigüedad de la demanda de empleo

El mayor número de demandantes se concentra en los tramos de antigüedad de 1 a 3 meses que registra un 24,29%, de más de 24 meses, el 20,24% y de 4 a 6 meses, el 16,11%. Por edades, y dentro de sus grupos, las mujeres menores de 25 años y con una antigüedad en la demanda de 1 a 3 meses representa el 42,87% y de un mes o menos de antigüedad el 22,78%. En el tramo de edad de 25 a 45 años las mujeres demandantes con una antigüedad de 1 a 3 meses suponen el 25,89% y de 4 a 6 meses el 18,90%. En cuanto a las mayores de 45 años el 39,05% tiene una antigüedad en la demanda de más de 24 meses y el 15,98% de 13 a 24 meses.

.

4.122

7.8185.408 4.894 4.528

6.795

menor oigual 1mes

De 1 a 3meses

De 4 a 6meses

De 7 a 12meses

De 13 a24 meses

más de24 meses

Tramos de antigüedad

Menor 25 años

25 a 45 años

Mayor de 45 años

Menor o igual 1 mes 676 2.631 815 De 1 a 3 meses 1.272 4.940 1.606 De 4 a 6 meses 520 3.607 1.281 De 7 a 12 meses 308 3.106 1.480 De 13 a 24 meses 140 2.548 1.840 Más de 24 meses 51 2.249 4.495 Total 2.967 19.081 11.517

Variación Menor o igual 1

mes De 1 a 3 meses

De 4 a 6 meses

De 7 a 12 meses

De 13 a 24 meses

Más de 24 meses

07-08(%) 12,22% 19,60% 16,90% 9,53% 2,42% -5,02%

Comparación porcentual de mujeres paradas y el total provincial parados por tramos de antigüedad en la demanda

Menor o igual

1 mes De 1 a 3 meses De 4 a 6 meses De 7 a 12

meses De 13 a 24

meses Más de 24

meses Mujeres paradas 12,28% 23,29% 16,11% 14,58% 13,49% 20,24% Total parados provincia 15,97% 27,00% 16,24% 14,16% 11,78% 14,84%

Mercado de Trabajo de las mujeres. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Asturias - 21 -

3.- Beneficiarias de prestaciones por desempleo

El número total de beneficiarias de prestaciones por desempleo ascendió a 17.107 mujeres de las que el 57,13% están en el tramo de edad de 25 a 44 años, el 37,23% tienen 45 y más años y el 5,64% restante son menores de 25 años.

Mujeres39,19%

Hombres60,81%

Tramo de edad Beneficiarias de

prestaciones Variación 07/08

(%)

Menor de 25 años 965 37,27 De 25 a 44 años 9.773 32,57 De 45 y más años 6.369 18,36

Beneficiarias prestaciones por desempleo según tipo prestación económica

La prestación contributiva la reciben un total de 10.553 mujeres, lo que supone el 60,52% del total, las de subsidio 5.825, el 34,05% y la Renta Activa de Inserción (RAI) un total de 929mujeres que representa el 5,43%.

Contributiva

60,52%

Subsidio34,05%

Renta activa5,43%

Tramo de edad

Prestación económica Menor de 25 años

De 25 a 44 años

De 45 y más años

Contributiva 631 7.046 2.676

Subsidio 307 2.537 2.981 Renta activa de inserción 27 190 712

Mercado de Trabajo de las mujeres. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Asturias - 22 -

III.- CONTRATACIÓN

1.- Características específicas

Los datos de contratación proceden de los registros de las Oficinas del Sistema Nacional de Empleo, según datos extraídos de la Base de Datos del Servicio Público de Empleo Estatal tomando los acumulados de 1 de enero a 31 de diciembre de 2008. La contratación al colectivo de mujeres en Asturias representó el 52,98% del total de los contratos registrados a lo largo del año 2008 y las personas contratadas el 47.16%. La evolución de la contratación al personal femenino experimentó un descenso del 4,10% en relación con el año anterior. Por grupos de edad el mayor número de contratos se concentra entre las mujeres de 25 a 45 años, con el 62,14%, las menores de 25 años se sitúan en el 21,71% y las mayores de 45 años en el 16,15%.

Nº decontratos Personas

contratadas

Contrataciónmujeres

Contratación genera

295.407

139.647156.515

65.855

Tramos de edad

Contratos mujeres

Variación 07/08(%)

Menor de 25 años 33.981 -10,94

De 25 a 45 años 97.253 -4,07

Mayor de 45 años 25.281 6,78

Total 156.515 -4,10

Evolución de los contratos

Evolución anual (2004-2008)

97.253

25.281

33.981

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

2004 2005 2006 2007 2008

< 25 25 a 45 >45

Evolución mensual durante 2008

16.613

11.235

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

Ene Feb Mar Abri May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mercado de Trabajo de las mujeres. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Asturias - 23 -

PRINCIPADO DE ASTURIAS Nº contratos: 156.515

Variación anual (mismo mes año anterior)

1

2,83-4,41

-7,51-6,91

-2,84-8,09

3,38-10,38

-17,65-5,21

14,56Ene

Feb

Mar

Abri

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Variación mensual (mes anterior)

7,66-15,12

8,460,4

2,229,8

20,98-25,73

13,948

-23,980,97

Ene

Feb

Mar

Abri

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Localización geográfica de los contratos

La tasa provincial de contratación, 52,98%, es la cuarta más destacada de España después de las provincias de Melilla (59,25%), Guipuzcoa (54,91%) y Palencia (53,24%) y supone 5,9 puntos superior a la tasa nacional.

Posicionamiento de las tasas provinciales de contratos

47,08

52,98

59,2537

0 10 20 30 40 50 60

Tasa Nacional

Tasa de Asturias

Tasa Máxima

Tasa Mínima

2.- Características personales

Del total de contratos tramitados en el año 2008 (295.407 contratos) 156.515 corresponden a las mujeres y 182.092 a los hombres. Por edades el porcentaje de contratos a las mujeres fue superior en todos los tramos al de los hombres, las jóvenes menores de 25 años han sido contratadas un 50,33%, de 25 a 45 años el 53,41% y las mayores de 45 años el 55,70%. Igualmente el descenso de la contratación al personal masculino (11,54%) fue más importante que el registrado al personal femenino (4,10%) con una diferencia de 7,44 puntos porceptuales.

Mercado de Trabajo de las mujeres. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Asturias - 24 -

Sexo

Hombres47,02%

Mujeres52,98%

Sexo Menor de

25 años

de 25 a

45 años

Mayor de

45 años Variación 07- 08(%)

Hombres 33.945 84.839 20.108 -11,54

Mujeres 33.981 97.253 25.281 -4,10

Total 67.926 182.092 45.389 -7,75

Según nivel formativo

El mayor número de contratos femeninos se concentra en las tituladas de la ESO con el 35,63% del total, le sigue las que han finalizado sus estudios de bachillerato y equivalentes con el 17,60%, con el nivel formativo de grado superior de FP el 11,22% y las universitarias de primer ciclo con el 9,18%.

316

10.787

14.371

14.000

27.547

1.051

2.782

55.770

12.326

17.565

Sin estudios

Estudios primarios

ESO sin titulación

ESO con titulación

Bachillerato y equivalentes

Grado medio FP

Grado superior FP

Universitarios primer ciclo

Universitarios segundo ciclo

Otras titulaciones

Nivel formativo y edad

El mayor número de contratos se concentran, en todos los grupos de edad, entre las mujeres que tienen estudios de la ESO con titulación y con estudios de bachillerato y equivalentes. La excepción son las mayores de 45 años que su mayor contratación se realiza entre las mujeres que tienen estudios de la ESO con y sin titulación.

Titulación académica agrupada 16 a 24

años 25 a 34

años 35 a 44

años 45 a 54

años Mayor de 55

años Sin estudios 850 701 551 446 234

Estudios primarios 243 309 243 204 52

ESO sin titulación 2.515 2.050 2.355 3.794 1.612 ESO con titulación 12.807 15.816 15.246 9.847 2.054 Bachillerato y equivalentes 8.518 10.444 4.765 3.369 451 Grado Medio de F .P. 2.228 4.069 4.444 2.962 297 Grado Superior de F. P. 3.514 9.666 3.392 876 117 Universitarios primer ciclo 2.455 7.885 2.790 1.132 109 Universitarios segundo ciclo 833 6.714 2.395 721 124 Otras titulaciones 18 190 83 18 7 Total 33.981 57.844 36.264 23.369 5.057

Mercado de Trabajo de las mujeres. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Asturias - 25 -

Construcción

3.- Características laborales.

Durante el año 2008 la contratación femenina experimentó un retroceso en todos los sectores económicos, siendo el más significativo el registrado en el sector industrial con un descenso del 20,83% en comparación con el año 2007.

Del número total de contratos tramitados al personal femenino, 148.674 (94,99%) se registran en el sector servicios, el año anterior fueron 154.789, el 94,84%. Le sigue a mucha distancia el sector industrial con 5.774 (3,69%), el año anterior eran 5.893 contratos, el 3,81%.

Contratación según sectores económicos

Servicios94,99%

Agricultura0,22%

1,10%

Industria3,69%

Evolución anual (2004-2008)

3495.774

148.674

1.718

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

2004 2005 2006 2007 2008

-400

100

600

1.100

1.600

2.100

2.600

Agricultura Construcción Servicios Industria

Variaciones Sectores

04-08(%) 07-08 (%)

Agricultura 38,49 -1,41

Industria 3,31 -20,83

Construcción 14,65 -2,02

Servicios 14,20 -3,95

Total 14,12 -4,10

Actividades económicas en las que la contratación de las mujeres es más

relevante

Las cuatro actividades económicas que figuran en primer lugar y que registran un mayor número de contratos, las cuales son coincidentes y en el mismo orden con las del año anterior, son: Otras actividades empresariales que representan el 29,26% del total de la contratación, Hostelería, el 17,33%, Comercio al por menor, el 13,50% y Actividades sanitarias y veterinarias, el 11,52%. Otras actividades económicas destacadas que tramitan más de cinco mil contratos al colectivo de mujeres son: Educación que alcanza el 3,82% del total, Administración Pública, el 3,48%, Actividades recreativas, culturales y deportivas, el 3,42% y las Actividades diversas de servicios personales, el 3,29%.

Mercado de Trabajo de las mujeres. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Asturias - 26 -

Actividades económicas (I) Contratos mujeres

Tasa de mujeres

Variación. 07/08 (%)

Industria confección y de la peletería 201 85,90% -4,54% Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales 18.034 85,55% -0,83% Actividades diversas de servicios personales 5.146 85,27% 0,99% Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores. reparación de efectos personales y enseres domésticos 21.483 80,43% 1,86% Actividades asociativas 1.933 77,10% 4,90% Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones 607 71,66% 5,74% Actividades auxiliares ala intermediación financiera 224 71,34% 0,54% Correos y telecomunicaciones 3.922 70,88% -2,87% Hostelería 27.130 68,47% -0,07% Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 5.443 65,28% 1,62% Educación 5.978 64,71% 1,63% Otras actividades empresariales 45.799 60,66% 0,33% Investigación y desarrollo 152 54,87% 5,84% Hogares que emplean personal domestico 167 53,18% 2,86% Industria de productos alimenticios y bebidas 2.818 51,25% 3,82% Actividades inmobiliarias 524 51,17% -5,64% Edición, artes graficas, y reproducción de soportes grabados 494 50,41% 1,27% Actividades recreativas, culturales y deportivas 5.355 44,71% -1,01% Actividades anexas a los transportes. actividades de agencias de viaje 1.162 43,08% 7,78% Actividades de saneamiento publico 293 41,80% 4,02% Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto vehículos de motor y motocicletas 2.995 41,49% 1,34% (1) Se han seleccionado las actividades económicas que superan la tasa provincial de contratación del colectivo (52,98%) ampliado hasta el 41% para reflejar otras AAEE que se consideran importantes.

Contratación según tipología

Del total de contratos tramitados al personal femenino (156.515), fueron indefinidos 15.447 y los temporales 141.064, registrándose un descenso en el número de contratos, en relación con el año anterior, de 6.691de los que 519 eran contratos indefinidos y 6.172 temporales. En relación con el año anterior la contratación descendió un 4,10%, registrándose un incremento del 14,12% en la evolución de la contratación desde los años 2004 al 2008.

Estabilidad en la contratación

.

Contratos Temporales

90,13%

Contratos Indefinidos

9,87%

.

Tipo de contratación

Variación 04-08(%)

Variación 07-08 (%)

Temporal 11,96 -4,19 Indefinida 38,59 -3,25 Total 14,12 -4,10

Mercado de Trabajo de las mujeres. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Asturias - 27 -

Por modalidades de contratación al colectivo de mujeres el porcentaje más elevado se registra en los contratos Eventuales por circunstancias de la producción, con 62.985 contratos tramitados que representan el 40,24% del total, le sigue los realizados por Obra o servicio, con 40.757 contratos registrados que representan el 26,04%, continuando los de la modalidad de Interinidad, con 34.010 contratos y el 21,73% del total.

Modalidades de contratación

Tipo de contrato Mujer Total

provincial % Sobre total

mujer Variación 07-08 (%)

Eventual circunstancias de la producción 62.985 109.357 40,24 -3,87

Obra o servicio 40.757 102.605 26,04 -8,97 Interinidad 34.010 42.852 21,73 3,41 Indefinido ordinario (bonif/no bonif) 5.576 11.738 3,56 -1,17 Conversión ordinaria 3.904 7.467 2,49 66,91 Indefinido fomento contratación (fci) 2.997 5.472 1,91 -9,46 Conversión fci 2.824 6.037 1,80 -37,33 Practicas 1.102 2.259 0,70 -17,64 Formación 858 2.012 0,55 -20,92 Otros 430 1.161 0,27 -48,38 Relevo 368 1.631 0,24 22,26 Jubilación parcial 235 1.490 0,15 13,53 Temporal minusválido 152 507 0,10 0,00 Adscripción colaboración social 143 330 0,09 22,22 Indefinido minusválidos f.c.i. 121 352 0,08 -14,79 Sustitución jubilación anticipada 28 60 0,02 16,67 Indefinido minusválidos ordinarios 25 77 0,02 -7,41 Total 156.515 295.407 100,00 -4,10

Duración de los contratos temporales

El mayor porcentaje se concentra en los contratos temporales con una duración de menos o igual a un mes con el 41,20%, de 1 a 3 meses el 14,58% y con una duración indeterminada el 31,15%. Por edades el 21,99% de los contratos se tramitan a las menores de 25 años, el 61,59% a las mujeres de 25 a 45 años y el 16,42% a las mayores de 45 años.

. 58.119

20.57413.969

3.651

806

43.949

Menor o igual 1 mes

De 1 a 3 meses

De 4 a 6 meses

De 7 a 12meses

Más de 12meses

Duraciónindeterminada

.

Contratos temporales

Menor

25 años

de 25 a

45 años

Mayor

de 45

años

Menor o igual 1 mes 13.371 34.218 10.530 De 1 a 3 meses 5.194 12.900 2.480 De 4 a 6 meses 3.751 8.846 1.372 De 7 a 12 meses 755 2.360 536 Mas de 12 meses 62 470 274 Duración indeterminada 7.884 28.089 7.976 Total 31.017 86.883 23.168

Menor o igual a

1 mes de 1 a 3 meses

de 4 a 6 meses

de 7 a 12 meses

más de 12 meses

Duración indeterminada

Variación 07-08(%) -1,13% -5,00% -2,70% -7,50% 11,94% -8,01%

Mercado de Trabajo de las mujeres. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Asturias - 28 -

Rotación de los contratos de las mujeres

El índice de rotación de las mujeres en Asturias sigue manteniendo registros superiores a los alcanzados a nivel estatal y provincial, con excepción del año 2006, que fue inferior en tres décimas al registrado en España. En el último año el índice de rotación de los contratos al personal femenino en Asturias se situó en el 2,38, registrándose en el mismo periodo a nivel nacional en el 2,29.

Índice de rotación

Año Total mujeres Total provincial 2004 2,30 2,10 2007 2,36 2,13 2008 2,38 2,12

Número de contratos por persona

Mayoritariamente las personas con un solo contrato representan el mayor porcentaje de contratación, el 56,22% del total y el 23,65% de los contratos. A continuación figuran las personas con dos contratos que representan el 21,40% y del total de contratos el 18,00%. De cinco a diez contratos las personas contratadas ascienden al 6,58% y el 18,07% de los contratos. Finalmente señalar que las personas que fueron contratadas más de 15 veces significó el 1,38% del total que supuso el 15,33% de la totalidad de los contratos registrados.

De 1 contrato

De 2 contratos

De 3 contratos

De 4 contratos

De 5 a 10 contratos

De 11 a 15 contratos

Más de 15 contratos

Nº de contratos 37.025 28.188 17.580 11.328 28.287 10.102 24.005 Nº de personas contratadas 37.025 14.094 5.860 2.832 4.334 799 911

Jornada de Trabajo

El 58,55% tiene jornada completa, el 41,13% parcial y el 0,32% fija discontinua que es la que más oscilaciones registra.

Fija discontinua

494Parcial 64.379

Completa 91.642

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

100.000

2004 2005 2006 2007 2008

0

100

200

300

400

500

600

700

800

COMPLETA PARCIAL FIJO DISCONTINUA

Mercado de Trabajo de las mujeres. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Asturias - 29 -

IV.- MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES

La fuente de información de este capítulo es la Base de Datos del Servicio Público de Empleo Estatal. Se considera que existe movilidad geográfica cuando no coincide la provincia del domicilio del trabajador y la del centro de trabajo; por lo tanto, necesariamente se tiene que producir un desplazamiento, con independencia de que sea de carácter diario, temporal o permanente.

1.- Movilidad interprovincial

Los contratos con destino y centro de trabajo en otras provincias fueron 12.854 que representan una disminución del 10,9% respecto del año anterior. Los principales destinos de las mujeres que salen se sitúan en Madrid con el 31,58%, seguido de Barcelona con el 9,83% y La Coruña con el 8,26%. Las provincias limítrofes tienen un porcentaje menor, aunque destacado (León con el 6,80%, Lugo con el 3,67% y Cantabria con el 3,57%.) En cuanto a las procedentes de otras provincias y con contratos en centros de trabajo de Asturias fueron un total de 6.765, lo cual representa una reducción del 6,7% en comparativa con el año anterior. Las principales provincias de origen son: Madrid con el 15,27% de contratación, León el 12,71%, Cantabria el 6,56%, Pontevedra el 6,28% y La Coruña con el 6,17% del total.

Nº DE CONTRATOS * TASA VARIACIÓN

2007-2008

Permanecen Entran Salen Saldo Entrada Salida Movilidad Entran Salen

149.454 6.765 12.854 -6.089 4,3 7,9 6,2 -6,7 -10,9

* Para este análisis se excluyen los contratos realizados a trabajadores que no tienen fijado domicilio. Representan el 0,50% del total de la contratación de España.

ENTRAN SALEN

PROVINCIA DE ORIGEN

340

292

225

211

860

444

425

418

389

1.033 Madrid

Leon

Cantabria

Pontevedra

Coruña a

Barcelona

Lugo

Vizcaya

Valladolid

Salamanca

PROVINCIA DE DESTINO

459

417

381

308

1.264

1.062

874

630

472

4.060Madrid

Barcelona

Coruña a

Leon

Valladolid

Lugo

Cantabria

Vizcaya

Balears (illes)

Pontevedra

2.-Actividades económicas con mayor movilidad interprovincial

Las personas procedentes de otras provincias a lo largo del año 2008 han sido ocupadas en las actividades económicas relacionadas con otras actividades empresariales (diseño, fotografía, asesorías y gestión etc.), actividades diversas de servicios personales, hostelería, actividades recreativas, culturales y deportivas y comercio al por menor.

Mercado de Trabajo de las mujeres. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Asturias - 30 -

En cuanto a las personas que fueron a trabajar a otras provincias lo hicieron de manera destacada, en las mismas actividades que las que entraron, incluyendo las actividades sanitarias, veterinarias y servicios sociales.

ENTRAN SALEN

Actividad Económica Contratos % Actividad Económica Contratos %

Otras actividades empresariales 2.033 30,05% Otras actividades empresariales 5.348 41,61%

Actividades diversas de servicios personales 1.112 16,44% Hostelería 1.222 9,51%

Hostelería 977 14,44% Comercio al por menor 972 7,56%

Actividades recreativas, culturales y deportivas 595 8,80%

Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales 934 7,27%

Comercio al por menor de efectos personales y enseres domésticos 548 8,10%

Actividades recreativas, culturales y deportivas 656 5,10%

Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales 317 4,69%

Comercio al por mayor e intermediarios 555 4,32%

Comercio al por mayor e intermediarios del comercio. 259 3,83% Correos y telecomunicaciones 474 3,69%

Educación 164 2,42% Educación 432 3,36%

Construcción 145 2,14% Construcción 258 2,01%

Actividades anexas a los transportes., actividades de agencias de viaje 121 1,79%

Actividades anexas a los transportes, actividades de agencias de viaje 201 1,56%

3.- Ocupaciones con mayor movilidad interprovincial

El mayor volumen de contratación de las personas que entraron a trabajar en Asturias lo hicieron en las ocupaciones de animadoras comunitarias, de dependientas y exhibidoras en tiendas y almacenes, de camareras, bármanes y asimiladas y personal de limpieza de oficinas y hoteles. En cuanto a las personas que se desplazaron a trabajar a otras provincias fueron contratadas principalmente en las ocupaciones de dependientas y exhibidoras en tiendas y almacenes, de camareras, bármanes y asimiladas, de personal de limpieza de oficinas y hoteles y guías y azafatas de tierra.

ENTRAN SALEN

Ocupaciones Contratos % Ocupaciones Contratos %

Animadores comunitarios 1.345 19,88% Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos 2.575 20,03%

Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 704 10,41% Camareros, bármanes y asimilados 1.021 7,94%

Camareros, bármanes y asimilados 519 7,67% Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso). 714 5,55%

Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) 389 5,75% Guías y azafatas de tierra 637 4,96%

Agentes de encuestas 361 5,34% Representantes de comercio y técnicos de ventas 511 3,98%

Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 279 4,12%

Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 422 3,28%

Otros diversos trabajadores de servicios personales 267 3,95%

Vendedores a domicilio y por teléfono 411 3,20%

Cocineros y preparadores de comidas 230 3,40% Enfermeros 386 3,00%

Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 211 3,12% Taquígrafos y mecanógrafos 333 2,59%

Guías y azafatas de tierra 146 2,16% Secretarios advos. y asimilados 262 2,04%

Mercado de Trabajo de las mujeres. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Asturias - 31 -

V.- OCUPACIONES

1.- Ocupaciones solicitadas por las mujeres paradas

La fuente de información de este capítulo es la Base de Datos del Servicio Público de Empleo Estatal.

Según gran grupo ocupacional

Las ocupaciones con mayor número de demandantes paradas se encuadran en los grandes grupos de ocupación de: Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores de los comercios; Trabajadoras no cualificadas y Empleadas de tipo administrativo

Gran grupo ocupacional Demandantes

paradas % Mujeres (*)

Variación 07/08(%)

0 Fuerzas armadas 11 12,22% -8,33% 1 Dirección de las empresas y de las Administraciones Públicas 263 31,38% 30,85% 2 Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 10.346 72,40% 6,90% 3 Técnicos y profesionales de apoyo 11.094 58,67% 16,30% 4 Empleados de tipo administrativo 22.094 84,58% 13,89%

5 Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores de los comercios 42.234 85,86% 11,38%

6 Trabajadores cualificados en la agricultura y en la pesca 1.452 41,72% 10,92%

7 Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, la construcción, y la minería, excepto los operadores de instalaciones y maquinaria 3693 11,90% 12,69%

8 Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores 2541 18,70% 18,52%

9 Trabajadores no cualificados 32224 51,46% 7,75% (*)% de mujeres paradas que solicitan la ocupación sobre el total provincia de parados en esa ocupación.

Ocupaciones con mayor número de mujeres demandantes paradas

El mayor número de mujeres demandantes de empleo se concentra en las ocupaciones de dependientas y exhibidoras en tiendas, almacenes, quioscos y mercados, personal de limpieza de oficinas y hoteles y taquígrafas y mecanógrafas. Por edades la mayoría está en el grupo de edad de 25 a 45 años, seguidas de las mayores de 45 años. En relación con el periodo anterior el incremento más elevado de demandantes se registra en las ocupaciones de camareras, bármanes y similares y cajeras y taquilleras.

Ocupaciones (1) <25 años

25 a 45 años

>45 años

Total % Mujeres

(*) Variación 07/08(%)

Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 2.192 11.885 4.618 18.695 89,22% 13,23 Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares 670 7.615 7.002 15.287 90,76% 7,65 Taquígrafos y mecanógrafos 436 5.168 1.982 7.586 81,51% 12,25 Peones de industrias manufactureras 309 2.834 1.896 5.039 36,39% 11,63 Empleados para el cuidado de niños 608 2.452 1.596 4.656 98,00% 7,21 Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 746 3.256 580 4.582 96,08% 14,29 Cocineros y otros preparadores de comidas 157 1.709 1.640 3.506 85,08% 9,12 Camareros, bármanes y asimilados 683 2.364 426 3.473 62,13% 23,20 Auxiliares de enfermería hospitalaria 263 1.942 1.219 3.424 95,75% 11,39 Ordenanzas 23 897 1.878 2.798 75,36% 1,52 Asistentes domiciliarios 89 1.275 1.369 2.733 95,79% 4,83 Empleados de información y recepcionistas en oficinas 155 1.342 826 2.323 92,44% 14,72

Mercado de Trabajo de las mujeres. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Asturias - 32 -

Ocupaciones (1) <25 años

25 a 45 años

>45 años

Total % Mujeres

(*) Variación 07/08(%)

Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 193 1.410 595 2.198 86,23% 10,95 Otros empleados en el cuidado de personas y asimilados 53 1.015 955 2.023 83,63% -5,29 Peones del transporte y descargadores 390 1.212 354 1.956 28,74% 16,29 Secretarios administrativos y asimilados 143 1.490 287 1.920 87,31% 16,43 Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza y trabajadores asimilados 341 1.079 220 1.640 96,70% 15,98 Peones agrícolas 80 837 632 1.549 52,08% 7,42 Telefonistas 112 889 492 1.493 93,96% 16,01 Conserjes de edificios 18 474 978 1.470 62,10% 3,74 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros y jardines 106 763 475 1.344 47,66% 10,34 Lavanderos, planchadores, y asimilados 20 448 758 1.226 96,61% 1,07 Animadores comunitarios 156 837 156 1.149 77,90% 15,59 Representantes de comercio y técnicos de ventas 56 732 358 1.146 36,53% 21,66 Profesores de enseñanza secundaria 24 832 258 1.114 77,31% 5,99

(1)Se han seleccionado las 25 ocupaciones con mayor número de mujeres paradas cuyo porcentaje supera al provincial (49,8%) y aquellas otras que, por su interés, superan la cifra de mil demandantes. (*)% de mujeres paradas que solicitan la ocupación sobre el total provincial de parados en esa ocupación.

Ocupaciones en las que la presencia de mujeres es más relevante

Ocupaciones (1) Paradas % Mujeres(*)

Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 18.695 89,22% Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares 15.287 90,76% Taquígrafos y mecanógrafos 7.586 81,51% Empleados para el cuidado de niños 4.656 98,00% Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 4.582 96,08% Cocineros y otros preparadores de comidas 3.506 85,08% Camareros, bármanes y asimilados 3.473 62,13% Auxiliares de enfermería hospitalaria 3.424 95,75% Ordenanzas 2.798 75,36% Asistentes domiciliarios 2.733 95,79% Empleados de información y recepcionistas en oficinas 2.323 92,44% Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 2.198 86,23% Otros empleados en el cuidado de personas y asimilados 2.023 83,63% Secretarios administrativos y asimilados 1.920 87,31% Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza y trabajadores asimilados 1.640 96,70% Peones agrícolas 1.549 52,08% Telefonistas 1.493 93,96% Conserjes de edificios 1.470 62,10% Lavanderos, planchadores, y asimilados 1.226 96,61% Animadores comunitarios 1.149 77,90% Profesores de enseñanza secundaria 1.114 77,31% Empleados de contabilidad y cálculo de nóminas y salarios 933 77,81% Otros diversos profesionales de la enseñanza 853 65,77% Técnicos de empresas y técnicos de actividades turísticas 768 80,00% Educadores sociales 737 88,69%

(1) Se han seleccionado las 25 ocupaciones con mayor número de mujeres demandantes paradas y cuyo porcentaje supere el provincial (el 49,8%). (*)% de mujeres paradas que solicitan la ocupación sobre el total provincial de parados en esa ocupación.

Mercado de Trabajo de las mujeres. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Asturias - 33 -

2.- Ocupaciones Contratadas

Contratos según gran grupo ocupacional

Las trabajadoras de los servicios de restauración, personales, protección y vendedoras de los comercios, conjuntamente con las empleadas de tipo administrativo y técnicas y profesionales de apoyo son los grupos de ocupaciones que mayor número de contratos registran. Un dato significativo es el incremento de mujeres que se produjo, un 10,86%, en relación con el año 2007, en las ocupaciones encuadradas en el grupo de operadores de instalaciones y maquinaria y montadores.

Gran grupo ocupacional Contratos Tasa

mujeres Variación 07/08(%)

0 Fuerzas armadas 73 81,11% 14,06 1 Dirección de las empresas y de las Administraciones Públicas 316 38,73% -15,28 2 Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 10.685 55,09% -1,38 3 Técnicos y profesionales de apoyo 14.326 56,11% -0,10 4 Empleados de tipo administrativo 22.486 77,98% -10,72

5 Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores de los comercios 65.131 77,63% 0,39

6 Trabajadores cualificados en la agricultura y en la pesca 219 12,60% -18,59

7 Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, la construcción, y la minería, excepto los operadores de instalaciones y maquinaria 2.025 5,59% -28,72

8 Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores 2.623 10,95% 10,86

9 Trabajadores no cualificados 38.631 51,54% -8,14

Ocupaciones con mayor número de contratos realizados a las mujeres

El mayor número de contratos mujeres se realizan en las ocupaciones de personal de limpieza de oficinas y hoteles otros establecimientos similares, dependientas y exhibidoras en tiendas, almacenes, quioscos y mercados, y camareras, bármanes y similares. Por edades la mayoría de los contratos se registran a las mujeres pertenecientes al grupo de edad de 25 a 45 años, seguidas de las mayores de 45 años. En relación con el periodo anterior las contrataciones que registran un incremento positivo son las ocupaciones relacionadas con las mujeres empleadas para el cuidado de las personas y asimilados, empleadas para el cuidado de los niños, camareras y bármanes y asimiladas y animadoras comunitarias.

Ocupaciones <25 años

25 a 45 años

>45 años

Total años

Tasa mujeres

Variación 07/08(%)

Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares 1.732 15.563 9.425 26.720 86,04% -2,39 Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 7.471 12.229 1.366 21.066 85,90% -2,26 Camareros, bármanes y asimilados 4.575 9.537 1.551 15.663 62,25% 2,21 Cocineros y otros preparadores de comidas 828 3.857 2.343 7.028 78,16% -1,86 Auxiliares de enfermería hospitalaria 652 3.703 1.583 5.938 94,52% -0,37 Animadores comunitarios 2.268 2.411 249 4.928 74,17% 1,97 Peones de industrias manufactureras 772 3.475 448 4.695 33,63% -21,16 Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 1.314 2.790 134 4.238 91,97% -4,89 Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 1.898 1.239 116 3.253 79,87% -18,49 Asistentes domiciliarios 212 1.981 1.055 3.248 96,81% -0,40 Auxiliares administrativos con tareas de atención al público no clasificados anteriormente 653 2.034 244 2.931 85,40% -1,05 Empleados de servicios de correos (excepto empleados de ventanilla) 123 1.878 857 2.858 70,32% -20,21 Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza y trabajadores asimilados 1.143 1.500 121 2.764 95,05% -0,54 Empleados para el cuidado de niños 377 1.662 667 2.706 94,91% 7,08 Peones del transporte y descargadores 899 1.599 188 2.686 24,68% -21,25 Otros empleados en el cuidado de personas y asimilados 209 1.528 426 2.163 81,44% 13,42

Mercado de Trabajo de las mujeres. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Asturias - 34 -

Ocupaciones <25 años

25 a 45 años

>45 años

Total años

Tasa mujeres

Variación 07/08(%)

Enfermeros 754 1.320 54 2.128 84,11% -2,88 Guías y azafatas de tierra 778 1.178 139 2.095 82,29% -8,36 Taquígrafos y mecanógrafos 347 1.495 120 1.962 74,12% -27,39 Otros diversos profesionales de la enseñanza 179 1.440 224 1.843 56,15% 0,93 Auxiliares administrativos sin tareas de atención al público no clasificados anteriormente 241 1.065 93 1.399 77,34% -14,22 Telefonistas 251 976 138 1.365 89,57% -13,28 Representantes de comercio y técnicos de ventas 275 897 100 1.272 40,87% -11,30 Secretarios administrativos y asimilados 159 949 88 1.196 78,12% 5,37 Vigilantes, guardianes y asimilados 294 576 232 1.102 43,80% -21,68

Ocupaciones en las que la presencia de mujeres es más relevante (2)

Ocupaciones Contratos Tasa contratos

Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares 26.720 86,04% Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 21.066 85,90% Camareros, bármanes y asimilados 15.663 62,25% Cocineros y otros preparadores de comidas 7.028 78,16% Auxiliares de enfermería hospitalaria 5.938 94,52% Animadores comunitarios 4.928 74,17% Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 4.238 91,97% Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 3.253 79,87% Asistentes domiciliarios 3.248 96,81% Auxiliares administrativos con tareas de atención al público no clasificados anteriormente 2.931 85,40% Empleados de servicios de correos (excepto empleados de ventanilla) 2.858 70,32% Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza y trabajadores asimilados 2.764 95,05% Empleados para el cuidado de niños 2.706 94,91% Otros empleados en el cuidado de personas y asimilados 2.163 81,44% Enfermeros 2.128 84,11% Guías y azafatas de tierra 2.095 82,29% Taquígrafos y mecanógrafos 1.962 74,12% Otros diversos profesionales de la enseñanza 1.843 56,15% Auxiliares administrativos sin tareas de atención al público no clasificados anteriormente 1.399 77,34% Telefonistas 1.365 89,57% Secretarios administrativos y asimilados 1.196 78,12% Educadores sociales 879 81,62% Empleados de ventanilla de bancos y de correos 854 75,04% Empleados de oficina de servicios estadísticos, financieros y bancarios 780 70,78% Agentes de encuestas 751 73,48%

(2) Se han seleccionado las 25 ocupaciones con mayor número de contratos a mujeres y cuyas tasas superan la tasa provincial de contratación (el 52,98%)

Rotación de los contratos en las ocupaciones más relevantes

Las ocupaciones con más contratación y con mayor índice de rotación que superan 2,5 contratos por persona son: Los empleados de servicios de correos, enfermeras, auxiliares de enfermería hospitalaria, peones de industrias manufactureras, guías y azafatas de tierra y personal de limpieza de oficinas y hoteles.

Ocupaciones donde la contratación es más relevante Contratos mujeres

Mujeres contratadas

Índice de rotación

Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares 26.720 10.232 2,61 Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 21.066 12.180 1,73 Camareros, bármanes y asimilados 15.663 7.383 2,12 Cocineros y otros preparadores de comidas 7.028 4.113 1,71 Auxiliares de enfermería hospitalaria 5.938 1.962 3,03

Mercado de Trabajo de las mujeres. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Asturias - 35 -

Ocupaciones donde la contratación es más relevante Contratos mujeres

Mujeres contratadas

Índice de rotación

Animadores comunitarios 4.928 2.269 2,17 Peones de industrias manufactureras 4.695 1.607 2,92 Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 4.238 2.505 1,69 Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 3.253 1.362 2,39 Asistentes domiciliarios 3.248 1.323 2,46 Auxiliares administrativos con tareas de atención al público no clasificados anteriormente 2.931 2.260 1,30 Empleados de servicios de correos (excepto empleados de ventanilla) 2.858 564 5,07 Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza y trabajadores asimilados 2.764 1.828 1,51 Empleados para el cuidado de niños 2.706 1.714 1,58 Peones del transporte y descargadores 2.686 1.461 1,84 Otros empleados en el cuidado de personas y asimilados 2.163 1.080 2,00 Enfermeros 2.128 487 4,37 Guías y azafatas de tierra 2.095 737 2,84 Taquígrafos y mecanógrafos 1.962 1.303 1,51 Otros diversos profesionales de la enseñanza 1.843 1.144 1,61 Auxiliares administrativos sin tareas de atención al público no clasificados anteriormente 1.399 1.180 1,19 Telefonistas 1.365 1.045 1,31 Representantes de comercio y técnicos de ventas 1.272 1.055 1,21 Secretarios administrativos y asimilados 1.196 965 1,24 Vigilantes, guardianes y asimilados 1.102 592 1,86

Temporalidad en la contratación por ocupaciones

La contratación temporal se viene registrando, en mayor volumen, en las ocupaciones de personal de limpieza de oficinas y hoteles, dependientas y exhibidoras en tiendas, almacenes, quioscos y mercados, camareras, bármanes y asimiladas y cocineros y otros preparadores de comidas. La contratación indefinida también se concentra, mayoritariamente, en las mismas ocupaciones que se señala en el párrafo anterior, con ligeras modificaciones en el orden de importancia.

Ocupaciones con mayor contratación temporal Ocupaciones con mayor contratación indefinida

Ocupaciones Contratos Temporales

var. 07/08 % Ocupaciones Contratos

Indefinidos Var.

07/08 % Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares 25.373 -1,91

Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 3.181 12,60

Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 17.885 -4,51 Camareros, bármanes y asimilados 1.985 -1,44

Camareros, bármanes y asimilados 13.678 2,76

Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares 1.347 -10,56

Cocineros y otros preparadores de comidas 5.962 -2,26

Cocineros y otros preparadores de comidas 1.066 0,47

Auxiliares de enfermería hospitalaria 5.707 0,11

Auxiliares administrativos con tareas de atención al público no clasificados anteriormente 667 1,06

Animadores comunitarios 4.896 2,30 Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza y trabajadores asimilados 644 -13,44

Peones de industrias manufactureras 4.489 -21,58 Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 434 10,71

Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 3.804 -6,40 Taquígrafos y mecanógrafos 331 -45,74

Asistentes domiciliarios 3.201 2,56

Auxiliares administrativos sin tareas de atención al público no clasificados anteriormente 305 -5,28

Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 3.090 -19,57 Secretarios administrativos y asimilados 285 7,55

Empleados de servicios de correos 2.783 -20,19 Auxiliares de enfermería hospitalaria 231 -10,81

Mercado de Trabajo de las mujeres. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Asturias - 36 -

Ocupaciones con mayor contratación temporal Ocupaciones con mayor contratación indefinida

(excepto empleados de ventanilla)

Peones del transporte y descargadores 2.561 -22,79

Empleados de oficina de servicios estadísticos, financieros y bancarios 230 78,29

Empleados para el cuidado de niños 2.560 5,65 Representantes de comercio y técnicos de ventas 229 -24,92

Auxiliares administrativos con tareas de atención al público no clasificados anteriormente 2.264 -1,65 Peones de industrias manufactureras 206 -10,82 Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza y trabajadores asimilados 2.120 4,18

Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 163 9,40

Guías y azafatas de tierra 2.084 -8,07 Empleados para el cuidado de niños 146 40,38

Enfermeros 2.062 -3,55 Empleados de contabilidad y cálculo de nóminas y salarios 131 21,30

Otros empleados en el cuidado de personas y asimilados 2.039 12,84 Peones del transporte y descargadores 125 32,98 Otros diversos profesionales de la enseñanza 1.779 1,37

Otros empleados en el cuidado de personas y asimilados 124 24,00

Taquígrafos y mecanógrafos 1.631 -22,04 Telefonistas 106 -10,92

Telefonistas 1.259 -13,47 Encargado de sección dentro de un comercio y asimilados 88 11,39

Auxiliares administrativos sin tareas de atención al público no clasificados anteriormente 1.094 -16,42 Ayudantes de odontología 82 6,49

Vigilantes, guardianes y asimilados 1.058 -22,66 Ayudantes farmacéuticos 76 -24,75 Representantes de comercio y técnicos de ventas 1.043 -7,62

Empleados de servicios de correos (excepto empleados de ventanilla) 75 -21,05

Secretarios administrativos y asimilados 911 4,71

Programadores de aplicaciones informáticas y controladores de equipos informáticos 74 -36,75

Mercado de Trabajo de las mujeres. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Asturias - 37 -

VI.- INFORMACIÓN MUNICIPAL

La fuente de información de este capítulo es la Base de Datos del Servicio Público de Empleo Estatal. 1.- Mujeres paradas demandantes de empleo

Al finalizar el año 2008, en los municipios asturianos las demandantes de empleo paradas alcanzaron la cifra de 33.565 personas y las demandantes no paradas 10.811 mujeres. Los municipios de Gijón y Oviedo suman 17.360 demandantes paradas, el 51,72%, de los que corresponde el 31,88% y el 19,84% respectivamente. Otros municipios importantes, con elevado número de demandantes paradas son Avilés, con el 8,28%, Mieres, con el 4,96%, Langreo, con el 4,59% y Siero, con el 4,23% del total. Estos cuatro municipios suman 7.420 paradas y representan el 22,11% del total. El conjunto de estos seis municipios, todos ellos ubicados en la zona central de la región, suman 24.780 personas demandantes paradas que supone el 73,82% del total provincial. Por su parte las demandantes de empleo no paradas se registran mayoritariamente en Gijón, el 39,36% y en Oviedo el 31,91%, sumando entre ambos municipios 5.561 demandantes. En cuanto a los grupos de edad el mayor porcentaje de demandantes paradas, con 19.081, que supone el 56,85% del total y corresponde a las mujeres de edad comprendida entre los 25 a 45 años, le sigue con 11.517 paradas, el 34,31%, las mayores de 45 años y finalmente las menores de 25 años, con 2.967 paradas que representan el 8,84% del total.

Demandantes Demandantes paradas Localidad

Paradas No

paradas Menor25

años 25 a 45

años Mayor de 45 años

% Mujeres 3

Allande 24 11 4 18 2 46,15% Aller 424 145 40 244 140 53,54% Amieva 11 5 3 6 2 34,38% Avilés 2.788 787 213 1.558 1.017 52,55% Belmonte de Miranda 15 6 2 9 4 23,44% Bimenes 37 5 3 24 10 44,05% Boal 21 11 1 16 4 30,43% Cabrales 56 19 9 30 17 45,90% Cabranes 18 1 9 9 38,30% Candamo 45 12 6 26 13 50,56% Cangas del Narcea 372 161 47 240 85 57,06% Cangas de Onís 227 71 21 155 51 48,50% Caravia 8 3 0 6 2 40,00% Carreño 324 121 29 189 106 51,51% Caso 14 8 4 6 4 32,56% Castrillón 650 202 54 372 224 50,43% Castropol 89 28 10 53 26 60,14% Coaña 72 20 11 47 14 57,14% Colunga 60 21 7 38 15 41,38% Corvera de Asturias 552 151 68 330 154 49,42% Cudillero 151 36 13 85 53 53,55% Degaña 47 6 5 32 10 61,04% Franco, El 69 32 7 46 16 45,39% Gijón 10.700 3.071 789 5.575 4.336 55,93% Gozón 234 69 23 130 81 50,87% Grado 262 100 29 162 71 47,12%

3 Porcentaje de parados mujeres sobre el total de parados de cada municipio

Mercado de Trabajo de las mujeres. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Asturias - 38 -

Grandas de Salime 14 1 1 10 3 48,28% Ibias 22 17 2 12 8 40,74% Illano 4 1 2 2 36,36% Illas 19 5 5 12 2 42,22% Langreo 1.542 466 179 900 463 50,15% Laviana 423 145 54 274 95 49,47% Lena 334 169 36 200 98 49,34% Valdés 237 57 35 144 58 43,33% Llanera 346 157 23 236 87 52,19% Llanes 388 155 51 228 109 49,11% Mieres 1.668 536 169 975 524 52,77% Morcín 82 23 5 60 17 59,85% Muros de Nalón 62 11 8 31 23 58,49% Nava 128 50 22 75 31 52,03% Navia 185 44 19 132 34 53,16% Noreña 155 53 14 97 44 57,84% Onís 12 3 1 10 1 29,27% Oviedo 6.660 2.490 545 3.874 2.241 53,13% Parres 141 54 9 81 51 47,47% Peñamellera Alta 12 7 3 5 4 40,00% Peñamellera Baja 27 8 4 14 9 46,55% Pesoz 1 1 1 0 14,29% Piloña 137 57 19 75 43 45,82% Ponga 18 2 2 7 9 40,91% Pravia 244 61 20 148 76 48,13% Proaza 17 4 1 10 6 58,62% Quirós 16 6 1 11 4 29,09% Regueras, Las 27 12 1 20 6 45,76% Ribadedeva 44 17 5 30 9 43,14% Ribadesella 195 51 18 123 54 57,35% Ribera de Arriba 63 13 5 44 14 50,40% Riosa 54 17 8 37 9 46,55% Salas 75 32 8 47 20 46,30% San Martín del Rey Aurelio 636 205 76 375 185 47,57% San Martín de Oscos 3 6 2 1 37,50% Santa Eulalia de Oscos 7 8 5 2 33,33% San Tirso de Abres 9 2 2 3 4 45,00% Santo Adriano 5 3 1 3 1 41,67% Sariego 28 4 1 23 4 50,91% Siero 1.422 452 132 840 450 53,78% Sobrescobio 9 3 1 4 4 45,00% Somiedo 10 4 2 8 0 33,33% Soto del Barco 117 28 10 70 37 48,75% Tapia de Casariego 74 23 5 54 15 51,03% Taramundi 8 3 7 1 47,06% Teverga 27 17 4 16 7 47,37% Tineo 190 92 28 111 51 48,22% Vegadeo 97 40 6 56 35 48,74% Villanueva de Oscos 9 3 2 4 3 33,33% Villaviciosa 270 81 22 154 94 48,47% Villayón 20 9 4 13 3 33,90% Yernes y Tameza 2 1 2 50,00%

2.- Mujeres contratadas. Tasas municipales de contratación

Respecto a la contratación registrada en los municipios asturianos a favor del colectivo de mujeres se alcanzó la cifra, al finalizar el año, de 156.515 contratos, de los que 97.253, el 62,14%, fueron tramitados a las mujeres de edades comprendidas entre los 25 a 45 años, otros 25.281 contratos, el 16,15%, lo fueron a las mujeres mayores de 45 años y los 33.981 contratos restantes, el 21,71%, a las menores de 25 años. Los municipios más importantes de la Comunidad Autónoma, Oviedo y Gijón concentran el 58,10%, 90.939 contratos, del total de la región.

Mercado de Trabajo de las mujeres. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Asturias - 39 -

Otros municipios relevantes, ubicados en la zona central de la comunidad, alcanzan los 34.312 contratos registrados, lo que representa el 21,92% del total. Por orden de importancia son los municipios siguientes: Avilés con 12.513 contratos, el 7,99% del total, Siero con 8.491, el 5,43%, Llanera con 5.003, el 3,20%, Langreo con 4.196, el 2,68% y Mieres con 4.109 contratos y el 2,62% del total.

Localidad Menor de25 años

25 a 45 años

> 45 años

Total Mujer

% Mujeres4

Allande 15 57 29 101 27,52%

Aller 98 451 89 638 45,60%

Amieva 7 57 11 75 63,03%

Avilés 2.772 7.600 2.141 12.513 46,23%

Belmonte de Miranda 20 127 47 194 60,25%

Bimenes 12 37 13 62 36,90%

Boal 15 51 15 81 56,64%

Cabrales 88 117 42 247 60,99%

Cabranes 24 24 31,58%

Candamo 8 27 11 46 31,29%

Cangas del Narcea 206 533 151 890 49,20%

Cangas de Onís 299 738 168 1.205 59,30%

Caravia 39 46 17 102 56,35%

Carreño 261 978 381 1.620 35,57%

Caso 16 33 12 61 61,62%

Castrillón 222 767 222 1.211 48,89%

Castropol 33 137 26 196 38,58%

Coaña 22 122 18 162 40,10%

Colunga 178 469 261 908 59,23%

Corvera de Asturias 397 1.002 200 1.599 44,93%

Cudillero 88 313 118 519 46,51%

Degaña 9 21 4 34 14,85%

Franco, El 19 98 18 135 41,41%

Gijón 10.038 28.576 7.727 46.341 53,31%

Gozón 575 648 129 1.352 52,85%

Grado 187 462 173 822 55,43%

Grandas de Salime 7 59 22 88 50,57%

Ibias 6 28 6 40 26,49%

Illano 2 11 4 17 50,00%

Illas 4 13 11 28 52,83%

Langreo 832 2.704 660 4.196 51,90%

Laviana 175 496 135 806 65,26%

Lena 185 489 187 861 34,87%

Valdés 234 470 131 835 52,06%

Llanera 649 3.465 889 5.003 43,84%

Llanes 619 1.335 422 2.376 54,92%

Mieres 707 2.612 790 4.109 55,33%

Morcín 29 56 17 102 30,72%

Muros de Nalón 36 72 28 136 40,00%

Nava 114 228 74 416 53,33%

Navia 214 614 153 981 44,19%

Noreña 88 384 77 549 47,37%

Onís 23 49 15 87 58,78%

4 Porcentaje de contratos a mujeres sobre el total de contratos de cada municipio

Mercado de Trabajo de las mujeres. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Asturias - 40 -

Localidad Menor de25 años

25 a 45 años

> 45 años

Total Mujer

% Mujeres4

Oviedo 10.330 27.281 6.987 44.598 60,69%

Parres 191 933 277 1.401 64,18%

Peñamellera Alta 7 16 6 29 50,88%

Peñamellera Baja 11 53 17 81 47,37%

Pesoz 7 2 9 28,13%

Piloña 382 1.355 174 1.911 57,96%

Ponga 6 12 5 23 53,49%

Pravia 122 538 137 797 54,00%

Proaza 3 35 10 48 47,52%

Quirós 7 37 11 55 63,22%

Regueras, Las 4 29 7 40 36,04%

Ribadedeva 53 141 43 237 54,73%

Ribadesella 206 523 149 878 50,46%

Ribera de Arriba 58 156 55 269 38,65%

Riosa 18 52 11 81 38,57%

Salas 77 245 44 366 43,26%

San Martín del Rey Aurelio 244 776 166 1.186 57,49%

San Martín de Oscos 3 17 1 21 52,50%

Santa Eulalia de Oscos 10 26 4 40 56,34%

San Tirso de Abres 14 18 8 40 51,95%

Santo Adriano 1 18 2 21 63,64%

Sariego 10 26 11 47 21,56%

Siero 1.956 5.636 899 8.491 46,88%

Sobrescobio 8 34 17 59 53,15%

Somiedo 12 27 6 45 37,82%

Soto del Barco 37 122 41 200 39,29%

Tapia de Casariego 140 455 40 635 56,15%

Taramundi 29 28 6 63 57,27%

Teverga 29 75 14 118 56,19%

Tineo 126 462 99 687 41,76%

Vegadeo 48 227 49 324 54,55%

Villanueva de Oscos 11 21 8 40 55,56%

Villaviciosa 274 1.264 322 1.860 57,76%

Villayón 5 32 9 46 34,07%

Yernes y Tameza 1 1 16,67%

Mercado de Trabajo de las mujeres. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Asturias - 41 -

VIII.- CONCLUSIONES

De acuerdo con los principios fundamentales de la Unión Europea, el desarrollo de sus Directivas y la legislación nacional sobre el acceso al empleo, el estudio sobre el colectivo de las mujeres trabajadoras, se enmarca dentro de los objetivos prioritarios sobre aquellos colectivos que tienen mayores dificultades para acceder al mercado de trabajo. En Asturias, según el Padrón Municipal de 1-1-2008, la población femenina alcanzaba la cifra de 561.847 mujeres, el 52,02% del total de la población, de las que 264.172, el 47%, tienen menos de 44 años. Su presencia es cada vez más importante dentro del conjunto del mercado laboral y su incorporación al trabajo es cada vez más significativa, razón por la que se ha considerado necesario realizar un estudio específico del Colectivo de Mujeres. Baste señalar que, en el año 2008, el 50% de los demandantes de empleo y el 53% de la contratación eran mujeres, siendo mayoría en las actividades económicas con un peso específico en el sector servicios. El número de afiliadas a la Seguridad Social alcanzó la cifra de de 172.262 mujeres que supone el 43,94% de los afiliados. En el Régimen General están de alta 132.249 mujeres, el 76,77% y en el Régimen de Autónomos 33.423 mujeres, el 19,40% del total. En el conjunto nacional las demandantes de empleo asturianas representan el 2,03%, situándose en el puesto número quince del total estatal. Concluido el año 2008 las demandantes de empleo registradas en el Servicio Público de Empleo asturiano alcanzaban la cifra de 44.376 mujeres, que supone el 49,80% del total de los demandantes de la Provincia. De ellas el 37,67% son paradas y el 12,13% no paradas. Por edades, el mayor número de mujeres demandantes paradas se concentran en los grupos de 25 a 45 años, con 5.898, el 54,5% del total y en las mayores de 45 años, con 3.396 que representa el 31,4%. En cuanto a las demandantes de empleo no paradas, el 56,8% figuran en el tramo de edad de 25 a 45 años con 19.081 mujeres, y el 34,31% son del grupo de mayores de 45 años con 11.517 mujeres. Por nivel formativo se concentran mayoritariamente en los estudios de la ESO con titulación, que representan el 36,83%, le siguen los grupos de mujeres que tienen estudios de la ESO sin titulación, con el 14,63% y las mujeres que tienen estudios de bachillerato y equivalentes, con el 14,14%. El sector servicios con 26.764 demandantes representa el 79,74% del total del colectivo, el resto registra porcentajes muy inferiores, el sector industrial el 6,71%, construcción el 2,29%, agricultura el 0,62% y sin actividad el 10,65%. En el computo global, de 2005 al 2008, el número de mujeres paradas se incrementó un 1,43% y en relación con el año 2007, el 7,65%. El número de mujeres con experiencia laboral alcanzó la cifra de 29.992, el 89,35% y sin empleo anterior fueron 3.573 mujeres, el 10,65%. En cuanto a la antigüedad en la demanda de empleo el mayor número de demandantes se concentra en los tramos de antigüedad de 1 a 3 meses, con un 24,29%, de más de 24 meses, el 20,24% y de 4 a 6 meses, el 16,11%.

Por lo que se refiere a los beneficiarios de prestaciones por desempleo fueron un total de 43.656 mujeres, de las que el 50,22% tienen de 25 a 44 años, el 43,14% tiene 45 y más años y el 6,64% restante son menores de 25 años.

Mercado de Trabajo de las mujeres. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Asturias - 42 -

Según el tipo de prestación económica la contributiva la perciben un total de 27.496 mujeres, lo que supone el 62,98% del total, las de subsidio son 12.785, el 33,87% y la RAI (Renta Activa de Inserción), 1.375 mujeres que representan el 3,15%. Respecto a la contratación, el número total de contratos registrados al colectivo de mujeres fueron 156.515, el 52,98% sobre el total de la contratación, que supuso un descenso del 4,10% en relación con el año anterior. Las personas contratadas fueron 65.855 mujeres, el 47,16%, un descenso del 4,87%. El periodo 2004/2008 la contratación presenta porcentajes positivos con un incremento global del 14,12%. Por grupos de edad el mayor número de contratos se concentran entre las mujeres de 25 a 45 años, con el 62,14%, las menores de 25 años se sitúan en el 21,71% y las mayores de 45 años en el 16,15%. Según su nivel formativo el mayor porcentaje de contratación fue para las tituladas de la ESO, con el 35,63% del total, le sigue las que han finalizado sus estudios de bachillerato y equivalentes, con el 17,60%, con el nivel de estudios de grado superior de FP, el 11,22% y las universitarias de primer ciclo, el 9,18%. Por sectores la contratación al personal femenino registró un descenso en todos ellos, en relación con el año anterior, siendo el más significativo el sector industrial con una reducción del 20,83%. Del total de los contratos tramitados el 94,99%, 148.674 contratos, se registró en el sector servicios y el 3,81%, 5.893 contratos en el sector industrial. En cuanto a las actividades económicas en las que la contratación de mujeres es más relevante destacan las de hostelería, con el 17,33% del total, el comercio al por menor, con el 13,50%, actividades sanitarias y veterinarias, con el 11,52% y las que integran el grupo de otras actividades empresariales con el 29,26%. Por su parte, los contratos indefinidos fueron 15.447, que representan el 9,87% del total, presentando una reducción respecto de 2007 del 4,19%. Los contratos temporales ascendieron a 141.064, el 90,13%, con un descenso del 3,25%. Las modalidades de contratos más destacadas, por el número de contratos al personal femenino, fueron los Eventuales por circunstancias de la producción que alcanzaron la cifra de 62.985 contratos tramitados, lo que representa el 40,24% del total, los realizados por Obra y Servicios con 40.757 contratos, el 26.04% y los de la modalidad de Interinidad con 34.010 contratos, el 21,73%. En cuanto a los contratos indefinidos ordinarios fueron 5.576 contratos, el 3,56%, por Conversión Ordinaria 3.904, el 2,49% y los indefinidos para el Fomento de la Contratación 2.997, el 1,91%. En el último año el Índice de Rotación de los contratos a mujeres en Asturias se situó en el 2,38, registrándose en el mismo periodo a nivel nacional el 2,29. La movilidad interprovincial de las trabajadoras asturianas presenta un descenso del 10,9% de las que salen y un 6,7% de las que entran, en comparación con los resultados del año 2007. Los contratos con destino y centro de trabajo en otras provincias fueron 12.854. Madrid con el 31,58%, Barcelona con el 9,83% y La Coruña, con el 8,26% fueron las provincias que tramitan el mayor número de contratos. En cuanto al número de contratos a las mujeres que vinieron a trabajar en Asturias ascendió a 6.765, siendo su procedencia más importante las de Madrid con el 15,27%, León con el 12,71% y Cantabria con el 6,56% de los contratos.

En el apartado VI se recoge la información sobre las demandantes y su contratación por cada uno de los municipios asturiano.

Mercado de Trabajo de las mujeres. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Asturias - 43 -

ANEXOS

1.- Glosario de términos

DATOS DE POBLACIÓN

Activos Personas de 16 o más años que suministran mano de obra para la producción de bienes o servicios o están disponibles y en condiciones de incorporarse a dicha producción.

Ocupados Son todas aquellas personas de 16 y más años que se encuentran trabajando, al menos una hora, a cambio de una retribución en dinero o especie. También son ocupados todos aquellos que teniendo trabajo se encuentran temporalmente ausentes del mismo por enfermedad, vacaciones... etc.

Parados Todas las personas de 16 o más años que se encuentran sin trabajo, disponibles para trabajar y buscando activamente empleo.

Inactivos Todas las personas de 16 y más años, no clasificadas como ocupadas o paradas. Personas que se ocupan de su hogar, estudiantes, jubilados o prejubilados, pensionistas, incapacitados para trabajar u otras situaciones de inactividad.

Tasa de Actividad Es el porcentaje que representa la fuerza del trabajo sobre la población en edad laboral. Se determina mediante el cociente entre el número total de activos y la población en edad de trabajar por 100.

Tasa específica de Actividad

Es el porcentaje que representa la fuerza del trabajo para un colectivo específico o intervalo de edades determinado. Se calcula mediante el cociente entre el número de activos de ese colectivo o intervalo de edades y la población en edad de trabajar correspondiente al colectivo o intervalo.

Tasa de Ocupación Es el porcentaje de personas con empleo sobre la población en edad de trabajar. Se representa mediante el cociente entre la población ocupada y la mayor de 16 años por 100.

Tasa de Paro Cociente entre el número de parados y el de activos por 100.

Tasa específica de Paro Es la tasa para un intervalo de edad o colectivo determinados. Se calcula mediante el cociente entre los parados comprendidos en ese colectivo o intervalo y los activos de dicho colectivo o intervalo por 100.

TEJIDO EMPRESARIAL

Sector económico Agrupación de la actividad productiva en cuatro grandes bloques (agricultura, industria, construcción y servicios).

Mercado de Trabajo de las mujeres. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Asturias - 44 -

Actividad económica Es la agrupación y clasificación homogénea de las unidades de producción en función de los bienes y servicios producidos como resultado de una concurrencia de medios utilizados y sirve para la elaboración de estadísticas concernientes a los fenómenos ligados al funcionamiento de la economía.

DEMANDAS Beneficiario de prestaciones

Demandante de empleo que está protegido por cualquier tipo de prestación por desempleo (de nivel contributivo, asistencial, renta activa de inserción, así como renta agraria y el subsidio para trabajadores eventuales agrarios en Extremadura y Andalucía). Recoge los datos de los beneficiarios que tienen concedida la prestación y están en alta en el último día del mes de referencia, no incluyéndose, aquellas solicitudes que se encuentran en trámite.

Demandante de Empleo

Son demandantes inscritos en situación de alta o suspensión, excluyendo a los demandantes de otros servicios, demandantes sin disponibilidad para el empleo, demandantes de autoempleo, demandantes sin disponibilidad inmediata y demandantes suspendidos sin intermediación. Una demanda de empleo es una solicitud de empleo por cuenta ajena realizada por un trabajador ante una unidad de gestión del organismo que posee las competencias, con el fin de insertarse o reinsertarse en una actividad laboral, o si ya posee un trabajo, para conseguir otro o cambiar a uno mejor. No todas las inscripciones se consideran demandas de empleo. Si el trabajador especifica que solo está interesado en participar en un servicio concreto, no figura como demandante de empleo, aunque sí como inscrito. También hay que resaltar que la condición de demandante de empleo no es equivalente a la de demandante en paro.

Ocupabilidad Es la probabilidad de que un parado registrado encuentre un empleo. Se mide en función de cuatro variables: antigüedad en el paro, ámbito geográfico de búsqueda de empleo, número de ocupaciones demandadas y tipo de prestación percibido.

Paro registrado Demandantes de empleo existentes el último día del mes exceptuando las situaciones que detalla la Orden Ministerial de 11 de marzo de 1985.

Tasa de demandas del colectivo

Pone en relación el número de demandantes del colectivo con el número total en el ámbito geográfico objeto de estudio(expresado en porcentaje).

CONTRATOS

Contratos iniciados Son todos los contratos que se inician en el periodo estudiado.

Contratos registrados Suma de todos los contratos procesados estadísticamente. (Iniciales, Conversiones y Adscripciones)

Índice de rotación Sirve para determinar el volumen de contratos que se realiza a una persona en un periodo determinado (Nº de contratos/Nº de personas contratadas).

Mercado de Trabajo de las mujeres. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Asturias - 45 -

Número de personas contratadas

Suma de las distintas personas contratadas cuyo contrato se ha procesado estadísticamente (Iniciales, conversiones o adscripciones)

Provincia de destino Provincia en la que se va a desempeñar el puesto, donde se localiza el centro de trabajo.

Tasa de contratos del colectivo

Pone en relación el número de contratos del colectivo con el número total en el ámbito geográfico objeto de estudio (expresado en porcentaje).

Tasa de estabilidad Con este índice se determina el grado de incidencia que tienen los contratos indefinidos en el conjunto de la contratación (Nº contratos indefinidos / Nº contratos totales X 100).

Tasa de temporalidad Con este índice se determina el grado de incidencia que tienen los contratos temporales en el conjunto de la contratación (Nº contratos temporales/ Nº contratos totales X 100)

2.- Fuentes y bibliografía

Fuentes

o Instituto Nacional de Estadística. Padrón Municipal. Datos a 1 de enero de 2008

o Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de Población Activa. Cuarto trimestre de 2008

o MTIN. Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales. Empresas y Trabajadores a 31 de diciembre de 2008

o Servicio Público de Empleo Estatal. Subdirección General de Prestaciones

o Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones

Bibliografía

- Instituto de la Mujer- www.mtas.es/mujer; - - Instituto Asturiano de la Mujer - http://tematico.princast.es/imujer/ - Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. –www.mtas.es - Servicio Público de Empleo Estatal- INEM- www.inem.es - Ministerio de Administraciones Públicas.- www.map.es