24
Master Universitario de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (S/56/1) Curso 2013/14 Profª. Antonia Olmos Alcaraz [email protected]

Atención a la Diversidad y Multiculturalidad (Parte 2)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Máster de Secundaria

Citation preview

Master Universitario de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional

y Enseñanza de Idiomas (S/56/1)

Curso 2013/14 Profª. Antonia Olmos Alcaraz

[email protected]

CURSO: «ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y

MULTICULTURALIDAD»  

Temas  2,  3,  4  Segregaciones  escolares  (inter  centros,  intra  

centros  –el  caso  de  las  ATAL–)    1.   Distribución  del  alumnado  inmigrante  extranjero:  

aclaraciones  conceptuales  2.   Diferencias  de  escolarización  red  pública/privada-­‐

concertada  3.   Explicaciones  de  la  desigual  distribución  

1.  Distribución  del  alumnado  inmigrante  extranjero:  aclaraciones  conceptuales

•  Una de las cuestiones que más preocupa sobre el fenómeno migratorio en la escuela es la numérica (volumen, distribución) –  No hay porcentajes similares –  Según comunidad, región, ciudad; red pública/privada;

etapas educativas; nacionalidades… –  Distintas explicaciones de reparto desigual

•  Aclaración conceptual para estudiar “procesos de escolarización” de población inmigrante y/o extranjera: concentración, segregación y guetización

– Concentración:

• Situación de agrupación de individuos que comparten características (eco., soc., cult.) • Puede ser espacial (descriptivo, sin

connotaciones) o social (con connotaciones) • Puede ser significada como positiva o

negativa • Supone la creación de un nuevo centro, un

nuevo grupo = puede usarse como mecanismo de “empoderamiento” de los individuos agrupados

– Segregación:

• Proceso de concentración producida artificialmente • Supone perjuicio para alguna de las partes

implicadas • Supone jerarquía entre las partes implicadas • Tiene connotaciones negativas puesto que

implica desigual acceso a bienes económicos y sociales

– Guetización:

• Situación en la que la segregación se hace permanente • Supone abandono y aislamiento del centro

escolar y pérdida de confianza en el mismo por parte de la sociedad, la comunidad educativa y la administración • Es el resultado de un proceso de segregación

llevado al extremo

¿Cómo  aparece  la  cuesMón  en  los  medios  de  comunicación?  

•  Confusión  terminológica  •  Preferencia  desmesurada  por  el  apela5vo  “gueto”  (-­‐escolar)  frente  a  otros  más  neutros,  descrip5vos,  apropiados  a  la  realidad  descrita…  

•  Lógica  de  la  “espectacularidad”  •  Creación  de  alarma  social  =  problema5zación  de  la  inmigración  (en  la  escuela)  

2.  Diferencias  de  escolarización  red  pública/privada-­‐concertada  

• ¿Hay más inmigrantes y/o extranjeros en la red pública o en la privada/concertada?

–  En la pública, pero SON NECESARIOS MATICES (observación micro)

• Datos estadísticos: –  Ausencia de estudios a nivel estatal donde se analice

críticamente evolución y fuentes usadas –  Primeros datos años noventa –  Destacan los estudios del CIDE (Centro de Investigación de

Temas Educativos, ME), desde 1991. Boletín anual)

• Críticas: –  Considerados extranjeros también quienes ostentan doble nacionalidad siendo una de ellas la español –  “Errores conceptuales” en las decisiones de saber si un alumno/a se incorpora o no en las estadísticas – La contabilización en los primeros años tenía grandes problemas: • Hechas a partir de las memorias informativas que los centros remiten a las administraciones al principio de curso • No se reflejan las incorporaciones tardías

• Evolución (1995-2010): – No es un crecimiento constante – El periodo que más crece es los primeros años 2000 – El crecimiento de alumnado español hasta los años 2000 es negativo, mientras el del alumnado extranjero era positivo; esta situación cambia a partir del curso 2003-2004

• Distribución (1995-2010) – ¿Ese crecimiento ha supuesto “un gran peso” para el sistema educativo? ¿cómo ha sido la distribución? – Concentración desigual en el territorio español, algo que puede apreciarse si reducimos la escala, si reducimos la dimensión del territorio que estamos observando: • Mediados ’90: 0,7% • Comienzos de siglo: 2% (Solo Málaga -3,6%- y Almería -2,7%- en Andalucía estaban por encima de esa media) • Finales primera década 2000: 9,5% (Ahora Almería -16%- y luego Málaga -10,3%- y el resto por debajo de la media de España) • Ha habido comunidades por encima y por debajo de estas medias

• Distribución según red educativa: – Mediados ’90: Porcentajes similares – Comienzos siglo: Los extranjeros crecen en ambas redes pero mucho mas en la pública – Finales primera década 2000: Sigue esa tendencia pero más suavizada

1994-95

2010-11

1994-95

2010-11

• ¿Qué pasa con las distintas nacionalidades? – ¿Es posible que las familias tengan preferencias distintas en función de la nacionalidad que posean? – Para el curso 2010-11, mayoritariamente todas las nacionalidades eligen la red pública pero unas más que otras: • Entre norteamericanos hay menos diferencia de porcentajes entre presencia en la pública y en la privada • Igual que entre los españoles (entorno al 60% de ellos están en la pública) • En africanos es donde más diferencia hay: casi el 90% están en la pública • El resto presenta porcentajes similares entre sí: preferencia por la pública, pero siempre por debajo del 80%

• Resumen: – Africanos y americanos del sur en mayor medida en la escuela pública. – La escuela privada-concertada es más de americanos del norte y europeos. – Problema: el ministerio no nos da datos por nacionalidades, sino por continentes…

– Conclusión: las miradas globales no dan una

idea acertada de cómo es la concentración de estos “nuevos escolares” •  Los datos globales, del conjunto del Estado, han de ser

relativizados

• 

3.  Explicaciones  de  la  desigual  distribución    

– Se  concentra  más  en  la  pública  y  los  nacionales  en  la  privada-­‐concertada  

– PERO  la  inves5gación  a  nivel  micro  muestra  que  solo  es  en  algunos  centros  públicos  y  además  también  aparecen  concentraciones  en  algunos  privados-­‐concertados  

– Las  explicaciones  5enen  que  ser  múl5ples,  contexto  dependientes  y  hay  coincidencia  con  lo  que  sucede  en  España  y  otros  países  

Explicaciones:    1.   Mecanismos  de  selección  de  los  centros  

educaMvos  

2.    PolíMcas  de  escolarización  

3.   Concentración  espacial/residencial  

4.   Estrategias  familiares  

1.  Mecanismos  de  selección  de  los  centros  educaMvos:  •  Los  privados-­‐concertados  “seleccionan”:  falta  de  compromiso  social  porque  eluden  la  “equidad”  necesaria  en  los  procesos  de  escolarización  

•  Polí5cas  de  admisión  “implícitas”  y  “explícitas”  que  limitan  el  acceso  a.  Exigencia  de  pago  de  cuotas  no  obligatorias  b.  Desvío  a  otros  centros  de  forma  innecesaria  c.  Aumento  de  la  ra5o  alumnado/profesorado:  

escolarizan  en  primera  estancia  al  máximo  permi5do  y  no  reservan  plazas  para  “incorporaciones  tardías”/a.n.e.e.  

 

2. Políticas de escolarización: - Falta de planificación para evitar posibles concentraciones: no se prevé que haya plazas siempre en todos - Las políticas de dotación de recursos en las públicas atraen a inmigrantes: comedor, apoyo lingüístico… - Las políticas de elección de centro de las familias que son más o menos permisivas

Las  políMcas  de  elección  de  centro  de  las  familias:  –  España  las  familias  pueden  elegir,  pero  en  función  de  la  cercanía  a  la  vivienda  y/o  trabajo  

–  No  hay  demasiada  regulación  en  este  sen5do,  porque  se  pueden  elegir  dis5ntos  centros  de  una  misma  zona  –polí5ca  de  zonificación-­‐  

–  Según  la  OCDE  esta  falta  de  regulación  5ene  el  riesgo  de  fomentar  la  concentración/segregación  

–  Pero  podemos  verlo  desde  dos  puntos  de  vista:  a.  La  libertad  de  elección  es  lo  que  provoca  concentración  (los  inmigrantes  quieren  ir  a  determinados  públicos)  b.  Las  polí5cas  de  zonificación  es  lo  que  provoca  concentración  porque  los  inmigrantes  viven  en  zonas  pobres  y  están  obligados  por  ello  a  ir  a  los  colegios  de  esas  zonas  =  la  siguiente  causa  

 3.  Concentración  espacial/residencial    •  Es  una  de  las  explicaciones  a  que  se  da  mayor  credibilidad,  la  que  5ene  más  “seguidores”  

•  Se  entendería  que  la  escuela  es  un  reflejo  del  barrio  donde  se  ubica:  –  PERO  ¿por  qué  entonces  hay  concentración  en  centros  de  un  barrio  mientras  no  la  hay  en  otro  en  el  mismo  barrio?    

–  Hay  ocasiones  en  las  que  esta  explicación  incluso  no  es  la  más  buena:  •  Funciona  con  respecto  a  los  centros  púbicos  •  Pero  no  con  respecto  a  los  privados  (donde  operan  además  algunas  de  las  otras  causas  comentadas)  

4. Estrategias familiares: a. Huida de los autóctonos b. Redes étnicas y/o de paisanaje *** a. Huida de los autóctonos: - Creencia que esas poblaciones bajan el nivel, deterioran la calidad y/o porque tengan prejuicios a las mismas” - En algunos países tiene un componente claramente “étnico-racial” (EE.UU, UK), más que socio-económico “White flight”

b.  Redes  étnicas  y/o  de  paisanaje    -­‐  Pero  el  agrupamiento/rechazo  opera  tanto  entre  “na5vos”  como  entre  “inmigrantes”  

-­‐  Menos  estudios  sobre  cómo  se  comportan  los  no  autóctonos,  pero  constatación  de  redes:  

• Algunos  discursos  que  afirman  que  existe  agrupamiento  en  la  pública  de  quienes  no  son  católicos:  los  musulmanes  por  ejemplo.  En  el  caso  de  Holanda  los  musulmanes  suelen  escolarizar  a  su  hijos  en  las  escuelas  musulmanas  (b.1)  • Concentración  por  razones  de  “paisanaje”  (b.2)  

 

   CONCLUSIONES:    – Es  necesario  estudiar/abordar  la  concentración,  segregación  y  gue5zación  a  par5r  de  casos  concretos,  porque  las  generalizaciones  esconden  todas  las  casuís5cas  de  por  qué  acontecen  estas  situaciones  y  procesos