88
AT # 1O S A L I Z N E I WANT TO BELIEVE

ATLAS ZINE #10

Embed Size (px)

DESCRIPTION

'I WANT TO BELIEVE'

Citation preview

Page 1: ATLAS ZINE #10

AT

# 1O

SA

L

IZ

NEI WANT TO BELIEVE

Page 2: ATLAS ZINE #10

2

Page 3: ATLAS ZINE #10

“ TU NAVEGAS EN L A SURFACE, YO EN L A DEEP WEB”

Page 4: ATLAS ZINE #10

4

Page 5: ATLAS ZINE #10

5

ATLAS ziNEíN

DiC

E

artemr spoquipablo delcielo

diseñothe end is already hereexpo error 404

diycómo ganarse el cielo un día antes del fin del mundo10 pasos para sobrevivir a los tres días de oscuridad¿qué decirle a tus amigos si el mundo no se acaba?

fotografíarealidad en pixelesfr13nd5 cr3wrocío aguirre: sky

estilothe no-future is herebrooke candythe doom generationone basic

músicacholita soundwindowdipper4 discos para sobrevivir al apocalipsisbeast discos

películastime travel, aliens & moresebastián leliogamma

inspiraciónmoodboardsnosotros mismos decidimos ponerle un fin a todo

1014

2022

262830

323442

50545658

60646668

707476

7882

Page 6: ATLAS ZINE #10

6

ATLAS ziNET

EA

m A

TL

AS

editorascamila gonzálezelisa espinoza

dirección de artenicol Vásquez

diseñosofía Bartsch

ilustraciónnicolás gonzález

fotografíapaula Henríquez

1 w4nt 2 b3l13v3

Page 7: ATLAS ZINE #10

7

ATLAS ziNEE

DiT

OR

iAL

para los que aún no nos conocen, so-mos una revista independiente creada por dos young girls con el objetivo de poder difundir trabajos tanto nuestros como de artistas emergentes, ya sean músicos, ilustradores, escritores, fotó-grafos o simplemente amantes de todas estas cosas juntas.

a t l a s zine les da la bienvenida a su décima edición y aniversario – ‘i want to believe’.

hace un año estábamos de fiesta y lue-go de golpearnos la cabeza más de una vez se nos ocurrió una idea. nunca pen-samos que iba a ser justo el mes en el cual, un año más tarde, se acabaría el mundo… al menos eso dicen. lo apoca-líptico es hermoso, estéticamente dice e inspira mucho. la verdad es que incons-cientemente buscamos una respues-ta y solución al dilema de “nada es para siempre”. terminamos las cosas para no seguir contando días y así festejar un poco más – drug$, fri3ndZ, u & me.

es la fiebre del fin del mundo, pero en un aspecto menos literal. internet, fies-tas y autodestrucción: nosotros mismos somos el fin. creamos las máquinas con el motivo de facilitar el trabajo y lue-go nos olvidamos, puesto que comenza-mos a vivir en función de ellas. las má-quinas terminan haciéndolo todo y, más aún, se trasladan del trabajo a nuestra propia recreación y placer personal. ya no solo nos ayudan, nos complacen y nos someten; nos alienan. no pudimos haber sido nosotros los supremos crea-dores de eso tan impresionante que nos mantiene enchufados, fueron los extra-terrestres y en realidad queremos creer en eso – we’re not alone at all.

es placer, nada más que placer en pleno siglo xxi. ahora esperamos el fin mien-tras seguimos frente al computador, por-que ahora somos solo y nada más que puntos, códigos y pixeles. personifica-mos y le dimos vida al infierno en un solo click: la deepweb: sexo, drogas, pedofi-lia y tutoriales para el asesinato perfecto.

facebook, fotos, historias y fiestas; todo se resume a lo que pasó ayer. mucha droga y triángulos amorosos; ideas va-gas de lo que podría suceder este 21 de diciembre... pero todos menos dios y el evangelio; más bien el colapso, page not found, explosiones, cables que-mados, extraterrestres, ibm, windows 98 y platillos voladores – error 404.

estamos de fiesta, cumplimos un año y todo se va a la mierda. no le tene-mos fe al fin ya que el mundo probable-mente siga así por mucho tiempo. so-mos nosotros los que vamos y venimos, hacemos daño, jugamos y botamos a la basura todo y a todos. es muy valorable que podamos destruirlo todo, se supone que solo dios era capaz de eso y no im-porta, ya es tiempo de aceptarlo y cele-brar. comida chatarra, botellas vacías, pizza y alonso bailando – don’t they know, it’s the end of the world.

el mundo se acabo dentro de nosotros y nos quedaremos, por siempre, con el vómito miserable de la última fiesta an-tes del fin - “internet, apocalipsis y pa-pas fritas”.

cya in hell,team atlZ

Page 8: ATLAS ZINE #10
Page 9: ATLAS ZINE #10

9

ARTE

Page 10: ATLAS ZINE #10

10

ATLAS ziNEA

RT

E

POR CAmiLA GONzALEz

ziNES EN FAmiL iAmr SpOquI

Al principio no tenían idea qué estaban haciendo. Desde enero del 2009 man-

tienen una zine familiar entre los cuatro hermanos que dicen no tener nada en común más que su apellido: Tiago (13), Blanca (16), milena (19) y Amanda (21). Cada domingo en el sillón o en la mesa de la sala comienzan a dibujar su nueva

edición.

Page 11: ATLAS ZINE #10

11

¿cuáles eran sus principales expecta-tivas cuando iniciaron? no esperábamos nada más que diver-tir a los que nos rodean, sobre todo a nuestra familia. poco a poco el círculo se fue expandiendo e integrando a gen-te espectacular de muchas áreas dife-rentes, que nos enseñan otros valores, otras perspectivas… eso es lo mejor, estar expectantes por descubrir quién iremos a conocer en la próxima edición, o qué iremos a aprender.

¿Qué opinan sus padres sobre esto? más valiosos son sus actos… como por ejemplo, recién salieron del horno, a ve-ces todavía falta pegar bien las capas o pintarlas, y ya quieren sentarse en el si-llón relajándose leyendo nuestra zine. o cuándo comentan qué increíble que es el proyecto que presentamos de valen-tina karga, o qué simpática es tu amiga, o qué bueno el libro que leíste, o que nunca habían imaginado esto o aquello hasta verlo en la mr spoqui.

¿alguna vez han pensado en participar?en broma dicen que sí.

¿cómo ha fomentado su relación como hermanos trabajar en conjunto? nuestra relación nos ha fomentado a trabajar en conjunto sin pensarlo dos veces. Jugábamos, nos reuníamos en la misma mesa para dibujar nuestras aventuras – acompañadas por las típi-cas rabietas de hermanos – por eso ha-cer algo juntos era seguir caminando. ahora nuestros intereses personales (y profesionales) están tomando direccio-nes muy diferentes, lo que nos obliga a replantear muchas cosas. el desafío es descubrir hasta qué punto podemos acoplar todo esto al proyecto.

¿cuáles creen que son las principales ventajas de este tipo de publicaciones?

aprender sin parar, poder cometer errores, tirarle la legua al profesor, pero sobretodo, conocer a otras personas.

¿cuál creen que es la principal dife-rencia entre las ilustraciones realiza-das por ustedes? la meta que buscamos.

¿por qué se llaman ‘mr spoqui’? mr spoqui era el enemigo de los big-baiss – unos personajes de la blanca. ahora porqué le pusimos ese nombre a la zine, no lo sabemos. ¿quizás porque siempre es más divertido empezar con la historia del malo?

definan en una palabra a mr. spoqui: (una) selva. (con) todo. (para) experi-mentar. cosas.

¿cuáles son sus inspiraciones? música, fotografía, danza, películas, li-bros… el arte en general y la vida coti-diana. ¡e interneeeet!

¿cuántas publicaciones poseen y cada cuánto se realizan? 38 publicaciones, y las realizamos a cada dos meses para mantenernos despiertos.

¿cómo organizan las zines? ¿cada edi-ción tiene un tema o cómo funciona? ¡sí! cada edición tiene un tema y nos vamos turnando en el papel de editor – de hecho, esta será una de las noveda-des para el próximo año, a ver cómo re-sulta. cuando nos toca, tenemos que elegir el tema, preparar la capa, escoger papeles y colores, invitar a otras perso-nas, seleccionar las contribuciones, ver el correo… igual todas las ediciones si-guen abiertas para que los demás “spo-quitos” – como nos ha bautizado giorgio di palma – cambien o sugieran algo.

¿cómo financian las publicaciones? con la beca de estudios que amanda recibía para estudiar en la universidad.

Page 12: ATLAS ZINE #10

atlas zine

12

AR

TE

ahora que ella ha terminado, gracias a las subscripciones, a los revendedores ¡y a filipe!

¿a través de qué redes intercambian o venden sus publicaciones? vendemos la mayoría en ferias de edi-ción independiente en españa, holan-da, italia, inglaterra, francia y alemania (y hace a poco en australia y bélgi-ca). a veces tenemos la suerte de lla-marle la atención a algunas librerías in-dependientes, como la good press, o intercambiar zines con otras editoras. lo más curioso es que todo el interés y apoyo no viene de portugal, sino que de otros países.

otHer stuffdesayuno, almuerzo u once: a la mile-na, a la blanca y al tiago les gusta más el almuerzo: “bitoque” (así se llama en portugués un plato característico por su

salsa porque lo demás es común, com-puesto por arroz, papas fritas, bistec y huevo frito, acompañado por ensa-lada) ó pollo picante en la parrilla. a la amanda le gusta más el desayuno: yo-gur mezclado con pedazos de fruta, ce-reales e/ó ensalada, un té de jazmín con naranja ó hibisco.

personaje que merezca la inmortalidad: (aunque sea la muerte que permite que un personaje sea immortal): pina bausch. tom & Jerry. hercule poirot. batman.

Banda favorita: esta es una pregun-ta muy difícil para nosotros, sería una lista gigante (una “salganhada!” jajaja), por eso dejamos apenas unos nombres: nick cave. artick monkeys. queen. bon iver. Johnny cash.

película favorita: princesa mononoke. how to kill a mockingbird. minority report. the prestige. batman the dark knight.

Page 13: ATLAS ZINE #10

13

Page 14: ATLAS ZINE #10

14

ATLAS ziNE

POR CAmiLA GONzALEz

AR

TE

iquique, Valdivia, San Esteban, Austra-lia, Santiago, Quilpué y ahora Valencia. Pablo es un ilustrador multifacético que mediante un trazo sincero y dinámico

parece imitar el baile del cuerpo huma-no. Detrás de una aparente simpleza

que capta la vista en primera instancia, se esconde algo más: lo que capta de la vida y aquello que pasa a través de ella.

p A b L Od E L c I E L O

Page 15: ATLAS ZINE #10

Al principio no tenían idea qué estaban haciendo. Desde enero del 2009 man-

tienen una zine familiar entre los cuatro hermanos que dicen no tener nada en común más que su apellido: Tiago (13), Blanca (16), Milena (19) y Amanda (21). Cada domingo en el sillón o en la mesa de la sala comienzan a dibujar su nueva

edición.

Page 16: ATLAS ZINE #10

16

ATLAS ziNEA

RT

E

“creo el mundo no se debería aca-bar, me gusta estar aquí, respirando. el que se debería acabar es el mundo®. lo que pasa es que hay mucha gen-te que no vé la diferencia entre el uno y el otro, que asocia al mundo solo con lo que hay dentro de la tecnosfera. que ven de igual manera un colapso de la sociedad industrial que una invasión de zombies o un desastre nuclear. yo no quiero una invasión de zombies, ni mu-cho menos un desastre nuclear, lo que quiero es que podamos vivir en armo-nía, todos con todos. o mejor dicho, los que quieran con los que quieran.”

él es pablo delcielo.

lápices, papel, pintura, dibujos, perritos.

Zines, poleras, cuadros, papel, post-its, cualquier cosa.

¿cuándo comenzaste a dibujar?en el colegio, supongo que como un modo de enfrentarme al tedio que sig-nificaba ir de lunes a viernes a un lugar frío a aprender cosas que no me inte-resaban ni me motivaban en lo más mí-nimo. creo que el dibujo fue una tabli-ta que me salvó de morir aplastado por ese mundo de monotonía y conformis-mo que era esa institución.

¿cuál crees que es la principal dife-rencia en el trabajo de tus inicios?me imagino que debe existir una espe-cie de maduración en el oficio del dibu-jo. una amiga, que fue testigo de gran parte de ese proceso, siempre me co-mentaba con cariño la evolución que han tenido mis monos. lo que sí no ha cambiado es que desde los inicios he sentido una necesidad de dibujar.

¿cuándo tomaste esto “en serio”?desde chico siempre dibujé y siempre me sentí muy cercano al mundo de la gráfica pero nunca me lo he tomado de-

masiado en serio. parece que no hay que tomarse las cosas así o uno termina queriendo construir edificios, catedrales o cárceles. ¿qué es eso de la seriedad? creo que la seriedad está muy sobre valorada en todos los niveles y siempre asociada a la idea de poner orden.así, como me quedo con la pulsión pa-rrandera, concluyo que nunca me lo tomé en serio. ¿cuándo me empezó a divertir y a dar placer? pues siempre, desde que descubrí todas las cosas que pasaban cuando frotaba el lápiz con la hoja. es ese descubrimiento el que me mantiene curioso y con todas las ganas de seguir haciéndolo.

¿y QuÉ tanto?¿cuál es tu principal inspiración?supongo que la vida y todo lo que pasa a través de ella.

¿cómo tu entorno influye en tus ilus-traciones?yo creo que, en parte, son producto de mi entorno.

¿cómo definirías tu estilo?que difícil pregunta, eso es algo que me gustaría preguntarte a ti, ¿cómo lo defi-nirías tú?creo que no es necesario poner etique-tas o clasificar dentro de estilos, sobre todo si ahora se puede tener acceso fá-cilmente a las imágenes y ahí cada uno se hace una idea.

los personajes que repletan tus dibu-jos, ¿de dónde vienen?aparecen solos, han venido crecien-do conmigo a lo largo de los años. creo que nunca he tenido personajes que se repitan y tengan una personalidad o un humor propio. pero me gustaría. en cambio es como si vinieran personajes por camadas, recuerdo ahora la épo-ca de los perros. casi todos los perso-

Page 17: ATLAS ZINE #10

17

najes eran perros, algunos con el hoci-co más largo, otros con el hocico más corto, algunos buenos para fumar, otros con sombrero.

¿en qué consiste tu proceso creativo?depende si estoy solo o con amigos. cuando vivía en quilpué después de to-mar once subíamos a mi pieza, en la que tenía dos mesas de esas que se ar-man con dos caballetes y una puerta. con un tarrito de miel y dos termos lle-nos de agua hirviendo, nos quedábamos hasta bien entrada la madrugada dibu-jando. callados o conversando. de vez en cuando alguno bajaba a calentar más agua. nos mostrábamos lo que estába-mos haciendo, nos dábamos ideas, nos mostrábamos música. y antes de eso, pero en esa misma casa, compartía pie-za con otro amigo que también se llama pablo y teníamos una especie de cama-rote en una esquina de la pieza y todo el resto ocupado por 3 grandes mesas para dibujar y pintar, ahí podían estar hasta 6 personas dibujando.extraño esas noches. pero las de aho-ra, en solitario, también están buenas. no me quejo, me hago acompañar por la música y por las infusiones. y a ratos, ya en el trance del dibujo, siento la pre-sencia de los compañeros de chile.

¿escuchas música mientras trabajas? ¿cuál?sí, creo que la gran mayoría de las ve-ces estoy escuchando música. ahora he estado muy pegado re-escuchando a gepe, me bajé todos los discos de nue-vo y estoy encantado. el nuevo costó que me entrara pero a la segunda oída ya me conquistó.recuerdo la primera vez que escuché taller dejao cuando recién habían sa-cado el disco, un amigo de santiago me dijo: “oye a ti te va a gustar esta ban-da, son como huasos, como voh”. que-dé loco, después los vi en vivo y que-dé más loco. pero aparte de la fiebre por gepe siempre vuelvo a los clásicos, que para mi son townes van Zandt, leonard cohen, tom Zé, smog y fun people con todos sus derivados desde cucsifae hasta fantasmagoria, bbk, ca-tarsis, etcétera.

¿cuáles son tus proyectos a futuro?me gustaría hacer un libro para niños. he estado escribiendo cuentos para ni-ños o ideas de cuentos para niños, hay algunos que me gustan. son cuentos que funcionan con la ilustración como protagonista, como esos libros álbum que le dicen. me gustaría trabajar con otros ilustradores, el otro día nos escri-

“Un amigo francés tenía un tatuaje:un cinturón de balas en el brazo pero en

vez de balas eran lápices palo. Para mu-chos debe sonar como un tatuaje super feo, pero en realidad era lindo. ¡Era el

manzo tatuaje!. Yo tengo uno que es un corazón rompiendo unas cadenas. ¿Y

qué tanto?”

Page 18: ATLAS ZINE #10

18

AR

TE

ATLAS ziNE

bimos con una chica de argentina que se llama sol traidora (http://soltraidora.wordpress.com/ ) que ilustró el libro “del cuerpo a las raíces” de la gran pabla pe-rez (http://ginecologianatural.wordpress.com/about/). vamos a ver qué pasa.

HoJas fotocopiadas y corcHe-teadas

gran negro es una editorial que has desarrollado junto a otros ilustrado-res. ¿cómo funciona? ¿cómo distribu-yes las zines?funciona bien hippiemente, ahora mis-mo se distribuye de mano en mano. hubo un tiempo en que los fanzines es-taban en algunas tiendas de santiago, como en estampa y ataka, o en el con-tainer de matucana 100, pero ya no. ahora en enero participaremos en ten-derete, un encuentro de autoedición que se hace acá en españa.

¿cuándo y cómo descubres los zines? ¿cuál crees que es su principal ventaja?los descubrí a través del punk. para mí siempre fueron hojas fotocopiadas y corcheteadas con columnas de opinión, reseñas de discos, entrevistas a bandas, recetas veganas, etcétera. luego, natu-ralmente, asocié mis ganas de dibujar con mi conocimiento sobre cómo hacer ediciones baratas y nació los kinder-

garden que luego se convirtió en gran negro. fanzines con monos.acá en europa le llaman fanzines a lo que nosotros allá en chile llamaríamos libros, ¿cómo un fanzine puede estar empastado? eso para mí ya es un libro. si alguien hace un set de postales no dice que es un libro o un fanzine, es un set de postales. creo que le dicen fan-zine solo para entrar en un circuito, que tontera, ¡si nosotros nos moríamos de ganas de editar libros y por falta de di-nero terminábamos haciendo fanzines!ilustrador favorito: seymour chwast.

otHer stuff

personaje que merezca la inmortali-dad: masanobu fukuoka.

¿Qué crees que estarías haciendo cuando se esté acabando el mundo?:una ronda.

desayuno, almuerzo u once:mil veces once, aunque acá en españa, como nadie toma once, he aprendido a re encontrarme con los desayunos con avena y muesli y manzanas ralladas.

algo rico para la once: tostadas con to-mate rallado y aceite de oliva! por favor, acá lo comen mucho y es riquísimo, se van a acordar de mí. agarran un tomate y lo pasan por un rallador. así de simple.

Page 19: ATLAS ZINE #10

19

DiSEñO

Page 20: ATLAS ZINE #10

20 POR ELiSA ESPiNOzA

Al igual que los preparadores, todos deberíamos tener una mochila que nos permita sobrevivir exactamente 72hrs. Lo más probable es que nunca la use-mos, más bien es el acto simbólico de

pretender que algo malo está por suce-der. Algo terrible que realmente signi-ficaría el fin para nosotros y no hablo de extraterrestres, bombas o robots,

porque ver a nuestros enemigos morir de envidia no tiene precio – mUAC.

TOP TEN FOR UNBELiEVERS / SURViVAL KiT 72 HRS

THE ENd IS A L r E A d Y H E r E

DiS

OATLAS ziNE

1 supaboy portable game console2 printed toilet paper

3 dynamo solar crank radio4 Beer making Kit5 space ice cream

6 reusable Winter Warmers7 How to poo at Work

8 penny organic plastic skateboard9 death star planetarium

10 mini compass ring

urBan outfitters / fredflare / eBay

Page 21: ATLAS ZINE #10

21

Page 22: ATLAS ZINE #10

22

ATLAS ziNE

TEXTO POR ELiSA ESPiNOzA / FOTOGRAFíA POR CAmiLA GONzÁLEz

DiS

O

No a todos los expulsan de su propia ex-posición, creo. Supongo que el hecho de perder nos convierte en ganadores o al

menos eso pensamos. Entre más de 200 latas de cerveza, música y “Paz Ciuda-dana” celebramos nuestro aniversario, dando apertura a una muestra artística en honor a la pizza, fiestas, amigos y el

fin de nuestra existencia.

iNTERNET, APOCALiPSiS Y PAPAS FRiTAS

E x p OE r rO r4 0 4

Page 23: ATLAS ZINE #10

23

el primer viernes de este mes terminó con “error 404” en la galería sofa (ba-rrio italia, santiago). una alegoría, arte vanguardista, basura - o como quieran llamarlo - que exalta nuestra capacidad de destruirlo todo. nosotros creamos, vivimos, nos aburrimos y desecha-mos todo con el fin de crear algo mejor. nunca nada es suficiente, es como si ya todo fuese una paja y sí, que paja. se acerca el 21/12/2012 y no encontramos más remedio que invitar a cinco artistas a celebrar y honorar nuestra no-digni-dad: “se acabó todo y es nuestra culpa, pero antes juguemos un poco más”.

el tema central y el motivo de la mues-tra fue el fin del mundo, pero en un as-pecto menos literal. se desarrollaron los conceptos de internet, fiesta y autodes-trucción, bajo la idea de que nosotros mismos somos el fin. el hombre crea a las máquinas en la época industrial para facilitar y acelerar el trabajo. sin embar-go, con el paso del tiempo nos olvida-mos de esto, puesto que comenzamos a vivir en función de ellas. las máquinas comienzan hacerlo todo y más aún, se trasladan del trabajo a nuestra propia recreación y placer per-sonal. ya no sólo nos ayudan, nos com-placen y nos someten; nos alienan. llegamos a impresionarnos de la tecno-logía, a tal punto que parece ser imposi-ble que nosotros hayamos creado algo

tan raro y eficiente: “fueron los extra-terrestres y en realidad queremos creer en eso”.

aquel día contamos con la participación de victoria allende (victory-channel), quién con humor presentó una serie de ilustraciones sobre ella buscando ca-rrete para el fin del mundo: “me quiero salvar así que ven a calentarme”. ade-más colaboraron con nosotras el bai-larín hola nico gonzález y el coqueto Javier carrasco alías chuzo, integran-tes de gente-famosa.com. nicolás nos acompañó con sus dibujos inspirados en desastres menores, la calle y santiago: “choreadores del mundo, únanse y tó-menlo todo”. por otro lado, Javier pre-sentó una colección de trazos en negro y rojo, siendo su principal obra influen-ciada por nickelodeon: “mi modelo a seguir es raúl matas”.

también participó en la muestra nuestro amigo gaspar álvarez, quién impresionó al público con el gran realismo de sus pinturas trabajadas en base a detalles: “es agradable poder aferrarse a algo/ simple y real/ como echar a alguien de menos. f.” y por último, como invitada especial nuestra maps manuela esper-gue exhibió una serie de fotografías de sus amigos, comida y momentos, solo momentos: “todos los perritos se van al cielo, menos tu perra culia n__n”.

Page 24: ATLAS ZINE #10

24

ATLAS ziNED

iSE

ñO siglo xxi, se acerca el fin y seguimos

frente al computador. personificamos y le dimos vida al infierno en un solo click: la deepweb. sexo, drogas, pros-titución y tutoriales para el asesinato perfecto se encuentran disponibles para alguien con tan solo un poco de cono-cimientos geek. códigos y direcciones ip: “nosotros navegamos en la surface, ellos en el infierno y el 80% del inter-net”. facebook, fotos, historias y fiestas: “todo se resume a lo que paso ayer”. mucha droga, triángulos amorosos y sexo; ideas vagas de lo que podría su-ceder este 21 de diciembre... pero todos menos dios y el evangelio, más bien el colapso, page not found, explosio-nes, cables quemados, extraterrestres, ibm, windows 95 y platillos voladores.

aparte de la producción artística, se lanzaron más de 100 fanzines-catálogo sobre la muestra, junto con el fanzine de fotografía “carlos porter” de paula

henríquez y uno de ilustración por gus-tavo bustos para el sello beast discos. al mismo tiempo, lanzamos las nuevas totebags de atlZ hechas por nues-tro ilustrador, junto con posters y stic-kers, los cuales se regalaron/vendieron en compañía de los lindos accesorios del mercadito de nicolás.

no esta demás decir muchas gracias a nuestros amigos, en especial a nicol vásquez, patricio alfaro, gustavo bus-tos, sofía bartsch, sergio soto, alonso catalán y carlos porter. felicitaciones a los artistas, a los espectadores y a no-sotros. gracias al sofa y a elisa do-mínguez. nos vemos.

el mundo se acabo dentro de nosotros y nos quedaremos, por siempre, con el vo-mito miserable de la última fiesta antes del fin - “internet, apocalipsis y papas fritas”. y no olviden, lo único que le da sentido a nuestras vidas es el internet.

Page 25: ATLAS ZINE #10

25

DiY

Page 26: ATLAS ZINE #10

26

Page 27: ATLAS ZINE #10

27

Page 28: ATLAS ZINE #10

28

Page 29: ATLAS ZINE #10

29

Page 30: ATLAS ZINE #10
Page 31: ATLAS ZINE #10

31

FOTOGRAFíA

Page 32: ATLAS ZINE #10

32

más de tres mil fotos tomadas en un viaje de vacaciones con un sin fin de ro-llos olvidados: prácticamente casi toda una vida a expensas de un click. Toma-

mos fotografías con o sin mirar, solo por el placer de guardar, compartir y hablar de eso inhabitual. Ya no es una imagen del mundo, más bien es el mundo en sí donde el único defecto es que no hay

defectos. Una fotografía llena de man-chas y pixeles.

L A DESAPARiCióN DEL mUNDO

r E A L I d A d EN p IxELES

POR ELiSA ESPiNOzA

FO

TO

GR

AF

íAATLAS ziNE

Page 33: ATLAS ZINE #10

33

la fotografía y sus cambios a través del tiempo es una cuestión que muchos teó-ricos, psicoanalistas y filósofos han lle-gado a debatir. el index, la caja negra y el acto fotográfico son uno de los gran-des temas que se han desarrollado para hablar sobre el hombre y su relación con el aparato. es el hecho de que estamos dentro de un mundo digital donde han cambiado las leyes ópticas de visión, la naturaleza misma del medio fotográfi-co y su relación con el mundo. imáge-nes de exhibición y desnudez de acce-so mundial en donde la dignidad llega a lo sublime, como un retorno del cuerpo en relación a un contexto que habla del consumismo y el mercado. en este caso el artista se vuelve un activista que, por medio de la fotografía, libera el incons-ciente de una sociedad: lo revela.

en un mundo que desapareció por la di-gitalización y la “muerte” de lo análogo, lo que queda es el cine y una realidad que, mediante computadores, hacemos lucir ideal por lo real. si bien podríamos considerar aquellas imágenes de pixel como una trampa constante, con lo di-gital todo es reversible y perceptible, es decir, todo se vuelve posible. muchos di-cen que hoy en día el fotografiar es un intento de hacer regresar lo cotidiano y la esencia de la sociedad: reconstruir el

tejido social a través de la fotografía. po-demos interactuar con el cuerpo y con las imágenes, como cuando sacamos muchas fotografías de un mismo lugar y descubrimos lados del mundo de los que no teníamos idea, puesto que lo impor-tante fue siempre hacer imágenes y hoy se resume en un disparo: un gesto.

compartimos fotos, hablamos de ellas y nos miramos en ellas como en un es-pejo. son representaciones de un mun-do oculto que esconde una identidad y esencia del propio cuerpo envuelto en un entorno. observamos estas fotogra-fías e inmediatamente sentimos y, más aún, cuando vemos imágenes de al-gún hecho importante en nuestras vi-das y recordamos el sabor, incluso el olor. por lo tanto no se trata de muerte, sino de un momento con recuerdos más allá de la memoria visual. no es dete-ner el tiempo, más bien nos apropiamos del mundo y de nosotros mismos, como un acto de defender y reconocer nues-tra humanidad. esta claro que mientras más imágenes hay, más imágenes ha-brán. el juego esta en crear imágenes de las cuales podamos salir o entrar a voluntad, si es que logramos controlar el placer inevitable de congelar infinita-mente el tiempo.

Page 34: ATLAS ZINE #10

CERVEzA, CALLE, PRECARiEDAD Y AmORAl principio no tenían idea qué estaban haciendo. Desde enero del 2009 man-

tienen una zine familiar entre los cuatro hermanos que dicen no tener nada en común más que su apellido: Tiago (13), Blanca (16), milena (19) y Amanda (21). Cada domingo en el sillón o en la mesa de la sala comienzan a dibujar su nueva

edición.

G E N T E F A m O S A

F r 1 3 N d 5 c r 3 w

Page 35: ATLAS ZINE #10

FOTOGRAFíA - PAULA HENRíQUEz & CAmiLA GONzÁLEzDiRECCióN DE ARTE – SERGiO SOTO

STYLiNG – SERGiO SOTO & ALONSO CATALÁNmAKE UP – ELiSA ESPiNOzA

mODELOS / TEAm ATLAS – ELiSA ESPiNOzA, CAmiLA GONzÁLEz, NiCOLÁS GONzÁLEz,

SOFíA BARTSCH, PAULA HENRíQUEz, NiCOL VÁSQUEzAGRADECimiENTOS ESPECiALES A FERNANDA REQUENA

Y PATRiCiO ALFARO

Page 36: ATLAS ZINE #10
Page 37: ATLAS ZINE #10
Page 38: ATLAS ZINE #10
Page 39: ATLAS ZINE #10
Page 40: ATLAS ZINE #10
Page 41: ATLAS ZINE #10
Page 42: ATLAS ZINE #10

42

ATLAS ziNEF

OT

OG

RA

FíA

S k Y

ENTREViSTA POR ELiSA ESPiNOzA / TEXTO POR CAmiLA GONzÁLEz

Una chica rubia entre juegos y patines. A pesar de su aspecto inocente, se

muestra desafiante frente a la cámara. La fotógrafa explica que está inspirada en una canción que la tenía vuelta loca

de Sky Ferreira.

ROCíO AGUiRRE

Page 43: ATLAS ZINE #10
Page 44: ATLAS ZINE #10

44

ATLAS ziNEF

OT

OG

RA

FíA

Page 45: ATLAS ZINE #10

45

Page 46: ATLAS ZINE #10

46

ATLAS ziNEF

OT

OG

RA

FíA

Page 47: ATLAS ZINE #10
Page 48: ATLAS ZINE #10

48

ATLAS ziNEF

OT

OG

RA

FíA

su ultima editorial fue un desafío con-sigo misma, comenta. “hace tiempo no hacía fotos en digital que no fueran para publicidad, si no, editorial”. ella está acostumbrada a hacer una separación técnica dentro de su trabajo: las edito-riales son sacadas con cámaras análo-gas, a diferencia de las publicitarias que son digitales.

su papá sacaba muchas fotografías para publicidades para autos, comida y otras cosas, que ella denomina como aburridas. ella la acompañaba a las reu-niones y se entrometía. “a él le encan-taba. por lo mismo, me dio esa seguri-dad de seguir adelante en el tema”.

de a poco, fue haciendo cosas. en un comienzo más amateur, consiguiéndose lugares deshabitados para que funciona-ra como una galería improvisada. des-pués de un tiempo, fue introduciéndo-se en la publicidad gracias a sus amigos más grandes que le mostraban lo que hacían y cómo funcionaba el mercado.

su principal inspiración proviene de pe-lículas, música o lo que está dando vuel-tas en su cabeza. rocío comenta que no piensa de antemano “haré una moda ro-mántica” sino que toma elementos de su cotidianidad y luego se inspira.

para ella, la fotografía tiene que ver con una proyección de uno mismo, más que captar la realidad. “uno es capaz de mostrar lo que quiera mostrar de la ma-nera que quiera”, sentencia. es más, se-ñala que cada persona posee y vive una realidad distinta. esa magia de no saber si es una producción o algo real.

¿cuál fue tu primera cámara?la primera obviamente fue una muy plástica casi desechable. luego la ca-non ae1 program.

¿cuál es tu mayor sueño o uno de tus sueños en relación a la fotografía? es decir, tu desempeño tanto personal como laboral en ella.mi sueño está dividido en vida laboral exitosa y viajes/conocer. de todas for-mas, creo que van de la mano.

¿cuál es el fotógrafo que más odias?andrzej dragan, el típico que hace la foto de las manos de abuelitos arruga-das en blanco y negro, súper enfocada. lo encuentro tan asqueroso que me da rabia y lo odio.

preguntas al aZar:

navidad o cumpleaños: odio las dos pero amo el concepto de navidad grin-go, las luces y todo eso.

desayuno, almuerzo u once: almuerzoalguien que merece la inmortalidad: rihanna

lucero o lucho Jara: ¡¿qué es esta pregunta?! lucero

Burger King, charly dog o papa John’s:no amo la comida chatarra. sólo he probado burger king y sin la hambur-guesa por favor.

Page 49: ATLAS ZINE #10

49

ESTiLO

Page 50: ATLAS ZINE #10

50

El internet lo es todo: Juegos, fotos, amigos y música. Adiós a la privacidad, las distancias y los límites porque esta

en todas partes, incluso en nuestra ropa. Crear, compartir, copiar y volver a crear. Photoshop, degradados, plástico y animales en negativo, llevando un estilo

virtual a la realidad.

SEAPUNK & miNimAL WAVE

T H E N O -F u T u r E I S H E r E

POR ELiSA ESPiNOzA

ATLAS ziNEE

ST

iLO

Page 51: ATLAS ZINE #10

51

día random: el club de los amigos ciber-néticos punk/trash decide intervenir sus fotos agregando fondos, estampados y delfines. unos minutos más tardes las imágenes se encuentran en foros, blogs, tumblr y alrededor de la web. al parecer ya nada volvería a ser igual. en un año miles y millones de personas compartieron y vieron esas fotos, dan-do inicio a una nueva tendencia y gé-nero musical llamado seapunk. músi-ca de los 90s techno-house que incluye pop, r&b y rap. grabaciones varias, ba-ses simples, sonidos de animales y una voz con eco le dan vida a lo que podría-mos entender como el ruido de las olas en el futuro: un sin fin de fiestas, pelos de colores y sonidos en manos de una crew precursora de lo que se suponía no apto para combinar.

esta tendencia precisamente se carac-teriza por el uso extremo de colores tur-quesa y elementos en 3d, degradado, glitter, neon y bicolor en base al mar, el caribe, figuras geométricas, animales acuáticos o comida chatarra. también hay muchas connotaciones religiosas como cruces al revés, el jinjang y sím-bolos satánicos, los cuales son utiliza-dos solamente por la estética y no por el significado en sí.

se podría decir que el distintivo de los pertenecientes a esta gang es el pelo azul, verde y morado que acentúan con cejas de colores, labios maquillados y

Page 52: ATLAS ZINE #10

52

ES

TiL

OATLAS ziNE

quetas, difundiendo la simpleza por so-bre la ornamentación, porque se supo-nía que en el futuro todo sería blanco con olor a eucaliptus – ok.

transitando entre ambos estilos hoy las grandes marcas buscan el equilibrio en-tre lo aceptable. el seapunk y el mini-mal-wave se unieron para darle a las grandes marcas una salida más fácil, porque solo así podríamos vernos más armónicos. ahora podemos encontrar prendas en muchas tiendas y a diferen-tes precios, pero siempre quedarán en el camino la mayoría que busca entre sacos de ropa usada, canastos y ferias. petos deportivos, mallas, poleras xxl, calzas y faldas son una de las tantas co-sas que puedes encontrar en el cen-tro de santiago, locales de ropa usada y las ferias que los fines de semana tie-nen para ti en parque forestal, grecia y puente alto – Just in case, save your money.

que vergüenza ver a rihanna cantando con un fondo lleno de gifts, pirámides y delfines, pero te queremos mucho… sa-bemos que te obligaron. vivan las cejas azules y los tatuajes sin significado, por-que no hay ninguna razón más que el hecho de ser bonito y me gusta, besos – s34 punk g4ngz l0v3

accesorios varios. el azul brillante y por lo general la presencia de delfines se esta apoderando de todo, aunque mu-chos diseñadores se burlan del uso in-apropiado del estilo, puesto que este debe ir con un estilo de vida y acti-tud correspondiente. nosotras creemos que eso es muy estúpido, la ropa siem-pre ha sido y seguirá siendo un disfraz que representa un lado oculto de nues-tra personalidad y convicciones. podría-mos decir que gwen stefani en sus ini-cios fue la primera persona, reconocida mundialmente, precursora de este esti-lo. hoy vemos a muchos artistas y tien-das comenzando a implementar ele-mentos seapunk, porque es lo que promete estar de moda gracias a la mú-sica, tumblr y el fin del mundo – who you want to be?

luego tenemos el minimal-wave, como una especie de mezcla entre lo futurista y el seapunk, pero mucho más limpio, prolijo y simple. colores que varían en-tre el negro y el blanco, telas con textu-ra, uso del plástico, los brillos holográ-ficos y cortes rectos. la perfección y el aire cibernético en un outfit que, a dife-rencia del seapunk, no nace del la tec-nología sino que significa la funciona-lidad misma. el arte y la arquitectura minimalista pasmados en abrigos y cha-

Page 53: ATLAS ZINE #10

53

El ruido de las olas en el futuro: Un sin fin de fiestas, pelos de colores y sonidos en manos de una crew precursora de lo que se suponía no apto para combinar.

Page 54: ATLAS ZINE #10

54

Todas las perras en una pieza moving their asses, tomando champaña y usan-do zapatillas con plataformas mientras que hacen rimas en una limosina rosa-da – YUP. Brooke Candy es una rapera, stripper y gran personaje del seapunk dentro de las redes sociales. A colabo-rado con Grimes y Tragik en sus videos, acompañada de su gran trasero y sus llamativas cejas maquilladas. Su estilo es bastante excéntrico para algunos, sobre todo por sus mallas futuristas metálicas. Obviamente a ella no le

importa nada y, lo más probable, si es que le criticas algo te de latigazos con sus hermosas extensiones de colores, porque puede. Ahora que se acaba el

mundo, arriesguemos un poco más - ** L3T’$ D0 1T **

D4S m3

b r O O k Ec A N d Y

POR ELiSA ESPiNOzA

ES

TiL

OATLAS ziNE

topsHop – limited edition tWo tone cut out sHift // £180.00urBan outfitters - y.r.u. sport stripe flatform-sneaKer // $70.00

topsHop – moto BlacK studded Bralet //£35.00accessoriZe - elastic punK stud spiKe HeadBand // $8.00

american apparel - Biology crop sWeat By tee and caKe //£30.00urBan outfitters - lucKy numBer necKlace // $34.00

topsHop - foil panelled KnicKer sHorts //£22.00topsHop - WHite yin yang tigHts //£8.50

mac - Blue lipsticK //£13.50manic panic – WHite toner //$11.00

Page 55: ATLAS ZINE #10

55

Page 56: ATLAS ZINE #10

56 POR CAmiLA GONzALEz

En la segunda película de una trilogia adolescente del fin del mundo, el di-rector inicia su película sobre un trío amoroso con: “A Heterosexual movie

by Gregg Araki”. Una pareja que recoje a un extraño en la calle, un asesinato en un servicentro y un motel. En medio del apocalipsis, viven en un mundo extraño que parece ya haber acabado: sin futuro

ni pasado. Amy (Rose mcGowan) es, sin duda, la mejor vestidA en medio de

sangre, sexo y neonazis.

T H E d O O m G E N E r A T I O N

ES

TiL

OATLAS ziNE

oVersiZed BiKer By BoutiQue - £225.00 // topsHopleopard flocK soft Bra - £18.00 // topsHopBlocK cross necKlace - £12.50 // topsHop

lace up flatform By siXty seVen - £55.00 // topsHopBeX sKirt By motel - £45.00 // topsHop

lips in rio rio - £8.00 // topsHop eXtreme cats eye sunglasses By sQuint topsHop - £22.00 // topsHop

seXy trutH or dare picK-a-sticK game - $14.95 // urBan outfitters party roulette game - $16.00 // urBan outfitters

sH*t sHoW Bandages - $7.00 // urBan outfitters

Page 57: ATLAS ZINE #10

57

Page 58: ATLAS ZINE #10

58 POR ELiSA ESPiNOzA

ES

TiL

OATLAS ziNE

Al igual que American Apparel, One-basic Woman llega con lo mejor de los básicos en diversos colores, diseños y materiales, siendo la opción perfecta

para completar tu outfit.

O N E b A S I c

TiENDA

encontrar ropa lisa de un solo color no es fácil, ya que la mayor parte del tiem-po las marcas inundan la tela de es-tampados. sin embargo, esta vez po-demos encontrar todas las prendas básicas que necesitemos en onebasic – yay- la tienda nos ofrece blusas, pole-ras y faldas, las cuales están distribui-das por colores a lo largo de la tienda. también tienen bodies y calzas brillan-tes que, aparte de ser muy cómodas y útiles, son muy bonitas. además ven-den unos bolsos metálicos y otros acce-sorios para complementar.

sin duda, muchos se deben preguntar cuando saldrá la versión para hombres y, lo más probable, es que pronto nos sorprendan con la noticia. mientras tan-to las invito a visitar el local para que conozcan todos los modelos y opciones que tienen para nuestro closet, porque los básicos ahora son onebasic,encuentra la tienda en el segundo piso del drugstore (av. providencia 2124) y en sus sitios web – cya!

www.onebasic.clwww.facebook.com/onebasic

Page 59: ATLAS ZINE #10

59

mUSiCA

Page 60: ATLAS ZINE #10

60

Cholita Sound es uno de los alter ego de Caterina Purdy, artista visual que hace algunos años llamó la atención con su

Gato mochila, una de las piezas expues-ta junto a una serie de esculturas hechas con animales disecados. Hoy da que ha-blar por su propuesta musical, definida por ella como “artesanía electrónica”.

EL ESCAPE HACiA L A FANTASíA

c H O L I T A S O u N d

POR PAULiNA ORTEGA C.

SiC

AATLAS ziNE

Page 61: ATLAS ZINE #10

61

caterina nació en chile y durante su in-fancia y adolescencia recorrió filipinas, españa y brasil. retornó en la déca-da de los 80’s y las influencias musica-les adquiridas en sus viajes, sumado a su acercamiento a bandas como illapu y sol y lluvia, sentaron las bases de una arriesgada propuesta musical que dio sus primeros frutos en 2004, con el lan-zamiento de su álbum debut “rock my ass” y el surgimiento de “purdy rocks”, uno de sus seudónimos. luego de un receso musical de varios años caterina volvió como cholita sound y lanzó, en marzo pasado, “ponte free”; disco edi-tado por el sello hueso records y resul-tado de la fusión de ritmos altiplanicos, cumbia, reggaeton y sintetizadores.

¿cuál fue tu primer acercamiento a la mú-sica? ¿cómo inicias tu carrera musical?desde muy pequeña influyó profunda-mente en mi la música de los países donde viví. desde el folk dramático de freddie aguilar, en filippinas, hasta el flamenco o la música del nordeste bra-sileño. de chica nunca tuve clases for-

males de música y como siempre fue tan importante en mi vida, hasta des-pués de los 20 años, tuve un gran des-consuelo porque pensaba que sería un anhelo frustrado. hasta que tomé la de-cisión de ser músico y empecé a ha-cer canciones bajo el seudónimo “purdy rocks”, lo que culminó con un disco de 17 canciones hechas enteramente por mi, en el 2004.

¿por qué usar un alter ego?en mi vida hay una necesidad de senti-do a la que he encontrado respuesta, en parte, a través de la mitología. el estilo de vida en la ciudad, la trivialidad y falta de espiritualidad solo han acelerado mi escape hacia la fantasía. me tengo que crear mi mitología a partir de personajes que me devuelven, de una manera qui-zás teatral o arquetípica, ciertos sentidos perdidos. entre estos sentidos esta, cier-tamente, la necesidad de celebración.

¿Qué queda de purdy rocks?purdy rocks sigue latente esperando un buen escenario para poder volver a poner en escena el mongatour algún día.

Page 62: ATLAS ZINE #10

62

SiC

AATLAS ziNE

¿cómo definirías tu música?la he definido de muchisisímas mane-ras. la que mas recuerdo ahora es “ar-tesanía electrónica”.

¿cuáles son tus principales influencias?soy demasiado ecléctica en mis gustos musicales. mis influencias vandesde el gótico hasta los comienzos del electro, el hip hop, el dancehall y tam-bién el reggaeton. me gusta la músi-ca andina en general y otros estilos que ahora se me escapan.

¿cuál es tu relación con chile? ¿tienes referentes musicales chilenos?mi relación con chile fue un poco tirante desde el comienzo. especialmente por el contraste que significaba llegar desde brasil a vivir en cierta idiosincrasia chi-lena un tanto hipócrita.

por suerte cuando llegué a chile, a los 15 años, conocí y escuché muchos gru-pos como illapu, inti-illimani, sol y llu-via, entre otros. en ellos sí había alma verdadera.

de la escena musical chilena actual ¿cuá-les son tus bandas o músicos favoritos?por estos días mis favoritos son maña-

neros y matanza, que trabajan con los ritmos que más me interesan, pero hay muchísimas bandas de amigos que me encantan.

¿sientes que hay una evolución, tanto musical como artística, desde los ini-cios de tu carrera hasta hoy?claramente. y no tengo idea hacia donde va.

¿sigues ligada a tu actividad como artista visual?soy profesora de dos ramos en la es-cuela de arte de la universidad diego portales. sigo haciendo obra, la diferen-cia solo es que esa obra ya no la expon-go en cierto circuito más cerrado y eli-tista, sino que a todos.

¿siempre te propusiste instalar una propuesta artística a través de la mú-sica? y en relación a esto, ¿qué lugar ocupa la estética en esa propuesta?no tengo otra opción. soy artista visual antes que nada. no tengo muy claro qué significa estética, ya que hay varias acepciones al término, pero estoy bas-tante segura de que mi concepción de belleza nunca ha sido nada común. es quizás por eso que me mantengo siem-

Page 63: ATLAS ZINE #10

63

pre a cierta distancia de lo que tendría que hacer para estar dentro de un de-terminado sistema. ahora, el motivo de cierta rareza o excentricidad dan para un análisis demasiado extenso.

tus videos y presentaciones en vivo lla-man la atención. ¿cómo observas la re-cepción del público?amor/odio. no es broma. realmente siento que recibo mucho amor y, extra-ñamente, casi gratitud por mi música. me inspira mucho a seguir trabajan-do el que algunas personas me digan que escuchan mi música camino al tra-bajo o mientras trabajan, que les alegra e inspira también. por otro lado, no fal-tan ciertos seres amargos que sé que hablan pestes de mi, tonteras malinten-cionadas que me hacen reír. como por ejemplo, que tengo mal hecho el nudo del aguayo de chola. ¡mentira! estoy asesorada por real cholas del perú. es cosa de ver los comentarios divididos en youtube, donde en realidad los trolls son los menos.

¿Qué importancia le das a las presentacio-nes en vivo y a la realización de videos?tanta y más, quizás, que a la música misma.

¿cuál es la inspiración del video shen-ga la Warrior? shenga la warrior está inspirada en una de mis peliculas favoritas: mad max y the road warrior. también en conan el bárbaro. shenga es un personaje de mi mitología personal.

luego del nacimiento de tu hijo de-cidiste tomarte un “receso musical”. ¿sirvió esa experiencia cómo fuente de inspiración?ser madre me reseteó. por años no tra-bajé en arte ni en música, pero sí aprendí otras cosas que me guían hoy y que, pro-bablemente, se hayan colado en mi musi-ca. el cultivar la tierra es una de ellas.

¿cómo surge la idea de fusionar sinte-tizadores con ritmos latinos/andinos en “ponte free”?ya que no toco instrumentos andinos, si no grabo con un instrumentista andino, la única manera de acercarme a su sonori-dad y sentimiento es a través de mis sin-tetizadores. o por lo menos vsts, por-que es lo que sé tocar y tengo a mano.

en lo musical ¿Qué viene ahora?lo más cercano es un ep tribal guara-chero, junto a Julio quiroz a.k.a. chulini, a.k.a. newton rocks!

su propio fin del mundo

¿de qué manera te imaginas el fin del mundo? sintetizando mucho: de dos maneras. la más fatalista: se apaga el sol y las plan-tas ya no pueden crecer. nos morimos de manera agonizante, riñendo por esca-sos recursos. la más optimista: después de un corto período de oscuridad somos iluminados por una frecuencia cósmi-ca amorosa y nos fundimos en una gran conciencia divina. en el caso de que so-breviviéramos físicamente, empieza la “era dorada”; donde finalmente logra-mos, como especie, la masa crítica. se acaba la ignorancia y todos sus deriva-dos. la humanidad se iguala en compa-sión y en respeto al planeta y sus seres, sean éstos hombres, animales o plantas.

¿Qué te gustaría estar haciendo cuan-do se acabe el mundo?acampando, bajo las estrellas fugaces y llamaradas solares con mi hijo león. acompañados por los animales, plan-tas y espíritus a los cuales nos uniremos como una sola gran conciencia.

disco o canción ideal para el fin del mundoprobablemente divine dhrupad de hari-prasad chaurasia.

Page 64: ATLAS ZINE #10

64

Apocalipsis, el evangelio, mundos pa-ralelos, los mayas, tormentas solares y señores borrachos en la calle predican-do acerca del fin. Después de pensar,

vivir y trabajar tanto, el mundo decide egoístamente acabar. Se suponía que existía un futuro para nosotros, el cual desperdiciamos o construimos casi una

vida entera. No pensemos en lo que perdimos, hablemos de lo que gana-

mos... porque nada es en vano – COmE ON BABY.

CANCióN DEL mES

w I N d O w d I p p E r

ATLAS ziNE

POR ELiSA ESPiNOzA

SiC

A

Page 65: ATLAS ZINE #10

siempre nos prometieron un después y para siempre, por algo hicimos lo que nos obligaron hacer y tomamos las de-cisiones que escogimos tomar. colegio, estudiar, la primera vez, amor, penas y tardes sin hacer nada; no digan que no aprovechamos el tiempo. los amigos siempre han estado presentes, brindan-do más basura a la casa: latas, cajas de pizza y cenizas. se supone que el fin del mundo era afuera, pero ya es demasia-do tarde y llegó a nuestra casa.

si realmente llegara a pasar algo, co-mentaríamos en facebook. una foto, un enlace, una canción – whatever. no podemos renegar el hecho de que nues-tra vida debe ser revelada a la multitud humana, puesto que así existimos y nos hacemos reales. una fiesta en el depar-tamento que terminó mal... revisemos la webcam a ver que pasó. terminamos, ya no quiero estar más contigo... bo-rro tus fotos de mi tumblr, flickr y de todo. así sin más desaparece la historia, nuestra historia que, por mucho tiempo, estuvo contenida en servidores y proba-blemente ahora se borre para siempre. quizás no fuimos tan listos como para confiar en la tecnología o mejor dicho, no debimos fiarnos tanto en algo que no-sotros mismos creamos. el auto-saboteo inconsciente; consciente.

rompamos cosas, rallemos todo, ju-guemos con los amigos y hagamos una fiesta. una fiesta eterna que dure para siempre, porque todo se resume en lo que hicimos, fuimos y el resto ya no será. intentando una y otra vez de pensar un futuro que, luego de unos segundos, se transforma en presente y finalmente en pasado. música, más música e improvi-semos, tengamos una última idea y que sea un secreto. a ver si esta vez pode-mos guardarnos algo para nosotros sin contarlo ni publicarlo, entre el ruido y las

risas, no digamos nada. vivan las malas vibras, el odio y las cosas buenas que no nos pasaron, tenemos suerte de haber estado en la peor era de la historia. no perdimos nada, hicimos lo que quisimos y ahora a bailar – d4nc3 & fck w1th m3

recibamos el fin con los brazos abiertos bailando, cantando y celebrando con los amigos al ritmo de Jib kidder y su can-ción que es nuestro soundtrack del mes: “windowdipper”. perfecta para hacer una última reunión en casa con bebidas y cosas divertidas. olvidemos de una vez por todas la idea absurda de tener que poner un fin a todo y pensemos en infinito. dejemos que todo permanezca en nuestros recuerdos para que al día si-guiente volvamos a empezar un día nue-vo, ya sea normal o invadido por extra-terrestres, seguiremos trabajando por un futuro mejor... aún mejor - “querido internet que estás en el universo, santi-ficado sean tus opciones, tu que creaste un imperio hágase tu voluntad como en la surface y en la deepweb, danos hoy nuestros bites de cada día, perdona a los hackers como también nosotros perdo-namos cuando te ausentas, no nos dejes caer en anuncios publicitarios y líbranos de todo spam... amén”.

“Querido internet que estás en el uni-verso, santificado sean tus opciones, tu que creaste un imperio hágase tu volun-tad como en la surface y en la deepweb,

danos hoy nuestros bites de cada día, perdona a los hackers como también no-sotros perdonamos cuando te ausentas, no nos dejes caer en anuncios publicita-rios y líbranos de todo spam... Amén”.

Page 66: ATLAS ZINE #10

66

El fin está cerca. Estamos sumergidos en una realidad que parece de pelícu-la: revoluciones sociales, colapso de la economía, comida chatarra y contami-nación. Podemos morir en pena o de fiesta, acá una recopilación de cuatro discos que aunque tal vez no nos ase-guren el cielo,si podrían alargarnos un poco nuestra existencia. Pero, ¿en ver-dad queremos eso? mejormorir descar-

gándalos ilegalmente en internet.

PL AYLiST

4 dIScOS pArA S O b r E V I V I r E L A p O c A L I p S I S

POR CAmiLA GONzALEz

SiC

AATLAS ziNE

Page 67: ATLAS ZINE #10

67

Blood orange - coastal grooves (2011): 10 canciones del mejor r&b y electrónica. el sonido de devonté hy-nes es suave, rítmico y perfecto para los últimos días del mundo. él podría es-tar escupiendo tus aros de cebolla en el burger king pero está produciendo el soundtrack más calmado para estar en casa ebrio mirando cómo se destruye todo afuera debido a un meteorito.

Wild nothing – nocturne (2012): no creo que este disco se llame así sin ra-zón. tres días de oscuridad, tres días completos escuchándolo. uno de los ejemplos contemporáneos de dream-pop, wild nothing crea un disco que te permi-te simplemente sentarte a esperar que vuelva la luz o, por lo menos, el internet. melodías y tonadas alegres con una voz nostálgica, ¿qué más podríamos pedir?

talking Heads – speaking in tongues (1983): un disco con solo tener cancio-nes como ‘burning down the house’ o ‘this must be the place’ debería estar en cualquier playlist, lista o topten. un híbrido entre un pop ochentero y algo punk, este disco es, sin lugar a duda, uno de los mejores discos de la historia. prende tus parlantes, sube todo el máxi-mo volumen y comienza a bailar.

Beat Happening – Jamboree (1988): un acercamiento más oscuro y perturba-dor a lo que es el twee pop. a pesar de su simpleza, este disco debe ser digerido con paciencia. ellos no piden perdón por su sonido ni por a veces parecer un gru-po de niños jugando a tener una banda. tal vez esa sea la gracia de beat hap-pening, saber exactamente lo que están haciendo jugando a no sabe – jugar a sa-ber que se acaba el mundo sabiendo que no es así y que en verdad ocurra.

Page 68: ATLAS ZINE #10

68 POR ELiSA ESPiNOzA

SiC

AATLAS ziNE

b E A S Td I S c O S

niño cohete, fármacos y lisboa son una de las muchas bandas independien-tes que se encuentran bajo el recono-cido sello beast discos. con más de 6 años generando un espacio dentro de la industria musical chilena, el sello a lo-grado impulsar a más de 15 bandas y músicos, tanto en concepción como en el resto del país. todo gracias a su fun-dador gustavo bustos mendoza: “en ese tiempo éramos muchos amigos y todos teníamos bandas, entonces decidí crear el sello”.

beast discos comienza el año 2005 como un colectivo, ofreciendo distri-bución de discos tan solo de manza-na gris, plus y monoaereo. posterior-mente, luego de haber formalizado el proyecto, se corrió la voz y comenza-ron a unirse nuevas bandas. aparte de los músicos que se sumaron en el cami-no, el sello reclutó nuevos talentos entre los cuales destacamos a bandas como Julia smith, mantarraya, arranquemos del invierno, das dippel, entre otras. si bien fue un largo camino, beast discos se ganó un espacio debido a ser los úni-cos en la ciudad de concepción en crear una casa discográfica.

actualmente gustavo se encuentra tra-bajando junto a francisca Juárez, su mano derecha y community mana-ger. además cuenta con la colabora-ción de cristian dippel y matías perei-

ra, quienes ayudan en la organización y difusión del sello. por otro lado, beast discos ha trabajado con la producto-ra fauna y con distintas marcas, entre ellas converse. también han participado dos años consecutivos en la feria pul-sar, teniendo gran éxito en venta de dis-cos y un importante reconocimiento.

gustavo nos comenta que a futuro se vienen grandes lanzamientos y nuevos proyectos. se podría decir que su sueño más grande sería “hacer la pega com-pleta”, es decir, no tan solo financiar, distribuir y editar discos… también gra-bar. al mismo tiempo, se acerca la con-solidación del sello en santiago con el objetivo de expandir aún más las redes de contactos y el catálogo de bandas.

los invitamos a visitar el sitio web de beast discos, en donde podrán descar-gar gratuitamente música y conocer un poco más sobre el sello. también pue-den seguirlos en sus redes sociales y adquirir los discos físicamente en tien-da nacional (barrio lastarria, santia-go), disquería sonidos (galería caracol, concepción), disquería música de chi-le (providencia, santiago) y en su ofici-na: barros arana 182, piso 2, concep-ción centro.

[email protected]/beastdiscostwitter.com/beastdiscos

Page 69: ATLAS ZINE #10

69

PEL iCUL AS

Page 70: ATLAS ZINE #10

70

Es mejor ver a la humanidad sumida en el caos a través de la pantalla grande y no en la vida real. Es porque constante-mente estamos reproduciendo el fin en nuestra mente, mientras esperamos el gran día del juicio final. Un compilado con las mejores películas de invasión, catástrofes y destrucción, para seguir viviendo el armagedón únicamente y por siempre en nuestra mente - HAVE

FUN!

TOP OF END OF THE WORLD mOViES

T I m E T r A V E L , A L I E N S & m O r E

POR ELiSA ESPiNOzA

ATLAS ziNEP

EL

íCU

LA

S

Page 71: ATLAS ZINE #10

71

safety not guaranteed (2012)

viajes en el tiempo, problemas existen-ciales y amor. un film americano diri-gido por colin trevorrow, que lleva la ficción al límite de lo real, entre la co-media y el drama.

la historia narra la vida de darius, una depresiva y desanimada chica quién trabaja para una revista tras haber fra-casado en varios aspectos de su vida. en busca de una historia interesante, emprende un viaje junto a un periodista y un estudiante hindú luego de leer un extraño anuncio en el diario: “se busca a alguien que quiera viajar atrás en el tiempo. esto no es una broma, te paga-ré cuando regresemos. seguro, pero no garantizado. sólo hice esto antes una vez”. con pocas expectativas pero gran curiosidad conocen a kenneth, un ven-dedor de supermercado bastante mis-terioso. darius, como conejillo de in-dias, debe acercarse a él para descubrir la verdad de esta historia. sin embargo, después de una serie de persecuciones y sucesos extraños descubrirían, final-mente, lo posible de lo imposible.

species (1995)

experimentos, adn alienígena, sexo y sangre. definitivamente la mezcla per-fecta de lo que podríamos llamar una no-che especial, por supuesto, antes del fin.el film, dirigido por ronald donaldson, narra la historia de una mujer llama-da sil, mitad alien y mitad humano. fue creada por el gobierno estadouniden-se con fines experimentales, proyecto el

cual deciden destruir tras las consecuen-cias que podría provocar. cuando de-ciden asesinar a sil ella escapa, siendo solo una niña que, posteriormente, su-fre una metamorfosis y se convierte en adulta. el gobierno va en su búsqueda, puesto que ahora su único objetivo es aparearse y procrear alguien de su es-pecie. un hermoso inicio del fin del mun-do, como siempre, gracias a nosotros.

pi, el orden del caos (1998)

por la culpa del director darren aro-nofsky, muchos se obsesionaron con este film lleno de terror y ciencia fic-ción. sólo por un momento, más de 100mil espectadores creyeron que se podrían predecir ciertos hechos bajo un programa matemático, siendo el código “pi” la clave de todo.

la película es protagonizada por maxi-milian cohen, un matemático obsesivo y paranoico que sufre de fuertes migra-ñas por falta de sueño. él pretende des-cubrir el modelo numérico de la bolsa a través de cálculos, lo cual consigue lue-go de crear un nuevo programa con el que obtiene unas pocas predicciones.

sin embargo, deja a un lado el proyec-to, ya que lo ve como un simple error del programa puesto que, después de las predicciones, aparecen 216 números que se repiten constantemente. entre la persecución del gobierno y los judíos, que ven el descubrimiento como algo conectado con dios, maximilian cae en un estado crítico por encontrar el orden dentro del caos.

Page 72: ATLAS ZINE #10

72

PE

LíC

UL

AS

ATLAS ziNE

sunsHine (2007)

la idea de que el sol deje de funcionar es muy lejana, pero siempre ha estado presente dentro de las cosas apocalíp-ticas posibles. cómo volver la vida a la tierra es lo que este film, con gran grá-fica y detalle, lleva a la realidad en un viaje cósmico para reactivar el sol.

la película, dirigida por danny boyle, cuenta la historia de un grupo de físicos y astronautas que viajan en dirección al sol. la gran travesía, que dura más de un año, tenía como objetivo lanzar una bomba nuclear más grande que la isla de manhattan para liberar a la tierra del frío total. una misión suicida bajo una tripulación que, por primera vez en la historia de la humanidad, logra tocar el sol con sus propias manos. acción, suspenso y muchas dudas, para asus-tarnos aún más.

KnoWing (2009)

este film, a mi juicio, es lo peor que nos podría pasar, de la manera más catas-trófica y sobre todo lo que más se acer-ca a las predicciones para este 21 de diciembre. honestamente creo que el director alex proyas no pensó en el mie-do que podría provocar, haciendo el fin del mundo algo posible y real – cool!

la película comienza en 1959, duran-te la inauguración de un nuevo cole-gio. la profesora les pide a los alum-nos que imaginen el ciudad en 50 años más y que escriban una carta, la que se-ría guardada en una cápsula del tiempo para las futuras generaciones. más tar-de, en el año 2003 el hijo de John koest-ler recibe una de las cartas, la cual ex-trañamente contenía una secuencia de

números, al parecer, sin sentido. John, como astrofísico y matemático, descu-bre que aquella secuencia esconde trági-cas predicciones del futuro, en donde la mayoría ya habían sucedido. posterior-mente, comienza a intentar de prevenir una lista de acontecimientos mientras misteriosos hombres lo siguen de cerca. finalmente, la última de las prediccio-nes revela un evento escalofriante: “es-tamos hablando de una tormenta solar que acabaría con la vida en la tierra”.

tHe time macHine (2002)

si todos tuviésemos la posibilidad de via-jar al pasado y cambiar algo, eviden-temente lo haríamos. eso sí, dicen que donde hubo muerte siempre lo habrá. un film británico y nostálgico, dirigido por simon wells, que nos transporta a un po-sible nuevo mundo inserto en el nuestro.

esta película de ciencia-ficción narra la historia del dr. alexander hartdegen, quién decide construir una maquina del tiempo para evitar la muerte de su es-posa. sin embargo, por más que inten-ta cambiar su miserable destino ella no deja de morir en distintos escena-rios. finalmente, ya resignado, empren-de un viaje al año 2037 sólo por curio-sidad. desgraciadamente, se encuentra con una catástrofe producida por una explosión en la luna, específicamen-te de una colonia espacial. producto del caos, alexander queda inconsciente y comienza a viajar en el tiempo hasta el año 635,427,810, donde se encuentra con un nuevo mundo y seres extra-ños que viven bajo la tierra. romance, monstruos, explosiones y un futuro in-cierto: la historia de nuestras vidas.

Page 73: ATLAS ZINE #10

73

War of tHe Worlds (2005)

si escogiésemos una película sobre in-vasión, extraterrestres y destrucción perfecta, claramente sería esta. ste-ven spielberg pone en peligro la vida de tom cruise, dakota fanning y el mundo entero, a expensas de naves espaciales gigantescas en forma de insecto.

el film, bastante simple, cuenta de la historia de un padre que visita a sus hi-jos por el fin de semana. estamos ha-blando del típico padre ausente divor-ciado que, a pesar de ser un estúpido, daría la vida por sus hijos. aquel en-cuentro deja de ser divertido cuando, inesperadamente, seres extraterrestres comienzan atacar la tierra. con gran producción cinematográfica y efectos especiales el director recrea una escena apocalíptica única, en donde la humani-dad debe luchar por su existencia. por su parte, los protagonistas deben resis-tir ante la histeria y el colapso de la ciu-dad para poder llegar a la casa de su familia en el otro estado. emotiva, ca-tastrófica, llena de suspenso, intriga, blablabla… no diré nada más.

terminator (1984)

arnold schwarzenegger protagoniza a un robot semi-humano del futuro, que tiene como objetivo asesinar a la madre del futuro líder contra la rebelión de las máquinas.

la película, dirigida por James came-ron, fue un verdadero éxito dentro de la historia del cine. podríamos decir que como material de culto, esta junto a los films más valorados y vistos de los últi-

mos tiempos, gracias a la producción y la pegajosa trama. el film narra la his-toria de sarah, una mujer común y co-rriente que es buscada por un cyber-bot. al mismo tiempo, otro androide viaja del futuro para protegerla y él, le revela un gran secreto. en un tiempo más daría a luz un niño que podría ser la única es-peranza para la tierra, que sería inva-dida por las maquinas. si bien muchos han visto las películas, podría apostar que pocos vieron la primera. los invito a viajar al pasado, donde se creía que el mundo terminaría el año 2029.

deep impact (1998) lo que todos hemos estado esperan-do desde la creación del mundo, tras la muerte de los dinosaurios y que siem-pre nos ha causado mucha curiosidad, es le hecho de que pueda caer un aste-roide del porte de texas a la tierra.

este film, dirigido por mimi leder, pre-cisamente nos transporta al escena-rio que hemos estado esperando. una ola enorme producida por un meteori-to promete sumergir gran parte de la tierra, acabando con más del 60% de nuestro planeta. la película en sí cuenta la historia de leo biederman, un astró-nomo amateur que descubre un extraño cometa, el cual se dirige directamente a la tierra. tras alertar a las autoridades, comienza un plan de evacuación que solo genera caos en la ciudad, pues-to que solo unos pocos tendrían el pri-vilegio de refugiarse en un bunker crea-do por el estado. destrucción, muertes, nostalgia y mucha desesperanza: don’t they know, it’s the end of the world (?)

Page 74: ATLAS ZINE #10

74 POR CAmiLA GONzALEz

EL mUNDO NO SE ACABARÁ JAmÁS

S E b A S T I Á N L E L I O

PE

LíC

UL

AS

ATLAS ziNE

su madre cuenta que su baby sitter lo llevaba a escondidas al cine. una vez, se toparon en la misma película. ca-rros de fuego fue el primer filme que fue a ver y, hasta el día de hoy, su épi-ca y grandeza lo sigue fascinando. e.t y el imperio contraataca lograron que se sintiese tan alucinado e involucrado que prefería orinarse en el asiento antes que levantarse al baño y perderse un trozo de la película.

para él, el cine no posee intrínsecamen-te ventajas o desventajas. éstas las in-corpora uno puesto que depende de lo que uno puede o no puede hacer con él. por un lado, sus películas no existirían si no fueran por él pero, por otro, su pre-sencia en ellas es ambigua y discutible. “creo en el ejercicio de desaparición o al menos de camuflaje por parte del di-rector”, dice.

Page 75: ATLAS ZINE #10

75

“navidad”, “sagrada familia” y “el año del tigre” son parte importante del tra-bajo de lelio. con un cierto grado de improvisación, filma la ambigüedad de lo real. con guión sin diálogos o con poco tiempo para rodar son algunos de los escenarios con los que ha debido lidiar durante su dirección, sin embargo, por elección. aunque todas estas películas tratan distintas historias y personajes, sin una línea clara en común más que su mirada, éstas se deben una con la otra.

transversalmente, la familia es una fuente inagotable de drama y comedia para él. la búsqueda, el escape, la crea-ción y la ausencia de ella son fascinan-tes, más aún, como elemento creativo. un grupo disfuncional de personas que sin elección están ligadas son un cons-tante encuentro de tensión y cariño que sirven como un fractal de la sociedad.

impulsado por un entusiasmo que pro-viene del misterio, sus filmes pueden po-seer más de 100 páginas de guión pero no poseer diálogo. de esta misma for-ma, el año del tigre fue grabado duran-te 12 días sobre un país en ruinas luego del terremoto. en un escenario casi apo-calíptico, este director tuvo el privilegio de grabar entre lo real y la ficción.

ocHo punto nueVe

meses luego del 27 de febrero que re-meció chile, lelio señala que: “tuve mu-cha suerte de encontrarnos con perso-nas muy generosas, que nos ayudaron a sacar adelante un rodaje en el que todo estuvo siempre pendiendo de un hilo”.

los más de 8,9 grados de en la esca-la de ritcher no sólo remecieron los ci-mientos estructurales de la zona sur del país sino que dejó expuesto los edificios sociales de nuestra sociedad, reflexio-na. este hecho remeció “las tremenda-

mente frágiles construcciones abstrac-tas que son el pegamento del engranaje social”. para él, detrás de la capa de las buenas costumbres, se oculta una di-mensión animal con la que, como socie-dad, no estamos preparados para lidiar.

esta catástrofe natural fue para sebas-tián y el país un recordatorio de que so-mos frágiles y que flotamos en medio de la nada, comenta. el año del tigre recorre un chile vacío, devastado y des-truido, que nos recuerda lo efímero que puede ser la realidad en la que vivimos pero, también, lo estético. “hay belleza en todo, incluso, en la catástrofe. quizás ésta sea de las más bellas de todas”.

“el ser humano es libre. esa es su gra-cia pero también puede ser su con-dena”. manuel, protagonista del filme escapa de la cárcel en medio del terre-moto para encontrarse que fuera de ella es descompuesta. obligado a encon-trarse y rondar por un terreno vacío. en busca de su familia, se encuentra a ve-ces más encarcelado que en la misma cárcel. una especie de soledad que nos acecha, sin embargo, lelio se siente co-bijado por el universo. como una réplica cinematográfica del terremoto, define esta película en una palabra: urgencia.

con su próximo filme a punto de salir del horno, lelio nos cuenta que el mun-do no se acabará jamás. “nunca comen-zó, nunca morirá. es infinito”. ¿qué es-tará haciendo cuando se esté acabando el mundo? él responde bailando, es más ¡el mundo está siempre acabándose!

otHer stuff

desayuno, almuerzo u once: cine

personaje que merezca la inmortali-dad: dios

solista/Banda favorita: georges harrison

Page 76: ATLAS ZINE #10

76

DiRiGiDO POR FACTORY FiFTEEN

POR ROCiO VARELA

PE

LiC

UL

AS

ATLAS ziNE

G A m m Ala radiación contaminó todo en un mundo post-nuclear, el antídoto es una tecnología llamada “gamma” que absor-be la radioactividad. pero algo sale mal, los gamma crean mas radiación y el fu-turo de la humanidad es ahora incierto, mas de lo que era antes en realidad.

factory fifteen es un estudio británico formado por Jonathan gales, paul ni-cholls y kibwe tavares, que se dedica a cine, animaciones y representaciones arquitectónicas. sus cortometrajes son una mezcla de todo lo anterior con una visión futurista, y han estado en innu-merables festivales, incluso en sundan-ce film festival. sus clientes incluyen channel 4 y samsung.

lo que mas me llamó la atención de este cortometraje fueron las locaciones y la animación, en especial chernobyl, donde agregaron animación sobre las imágenes en post producción. no soy una gran fanática de la animación, pero en este cortometraje el uso de esta no es exagerado, por lo que no distrae del foco principal, que es la trama apocalíp-tica que tal vez pueda pasar en un futu-ro no muy lejano.

Page 77: ATLAS ZINE #10

iNSPiRACióN

Page 78: ATLAS ZINE #10

78

Page 79: ATLAS ZINE #10

79

Page 80: ATLAS ZINE #10

80

Page 81: ATLAS ZINE #10
Page 82: ATLAS ZINE #10

82

“Si venden agendas del 2013 es porque el mundo no se va a acabar”

POR ELiSA ESPiNOzA & CAmiLA GONzÁLEz

iNS

PiR

AC

ióN

ATLAS ziNE

N O S O T r O S m I S m O S d E c I d I m O S p O N E r L E u N F I N A T O d O

Page 83: ATLAS ZINE #10

83

no queremos caer en la histeria de los matinales ni en las teorías conspiracio-nales. el fin del mundo es una teoría que a pesar de ser plausible podría suceder tanto el 21 de diciembre como hace un mes o ayer. en este sentido, no creer en el fin del mundo solo demuestra la pre-potencia, arrogancia o egocentrismo hu-mano que parece inherente a cada uno de nosotros. sin embargo, creer en ello nos hace preguntar: ¿para qué segui-mos haciendo todas las cosas que ha-cemos día a día? simplemente estamos sumidos en esta inercia de lo cotidiano.el fin es indudable; las formas, millones.

los extraterrestres, las armas nuclea-res, una tormenta solar, dios, las jugue-ras, un terremoto, o simplemente noso-tros mismos. tal como algunos creen en dios, otros deciden creer que debemos juntar kilos de harina para sobrevivir 5 años en una tierra devastada. el pro-blema siempre ha sido uno: no caer. ¿cuándo no hemos vivido en el fin del mundo? no planteamos esta pregunta dentro de la dimensión geográfica como lo ha hecho ricardo montaner con su canción “en el último lugar del mundo” sino en la misma existencia humana. vi-vimos en lo absurdo, en un conocimiento legitimado por razones que al igual que la pregunta son sólo probables. es evi-dente que nos tomamos todo muy seria-mente: el arte, nuestras palabras, la exis-tencia e, incluso, el mismo fin de ésta.

en resumen, somos seres diminutos en relación al planeta y al inmenso univer-so que damos por existente. la verdad es que nunca el hombre fue a la luna, la na-vidad no existe y nadie se ganó el pre-mio máximo al completar el álbum de los a-teens con todas las láminas. vivimos en la ilusión de lo que creamos, como un mundo perfecto, posible y avanzado.

probablemente una parte de nosotros se niega al día del juicio final, pero no po-demos olvidar el hecho de que noso-tros mismos decidimos ponerle un fin a todo. el calendario, cajas de leche, apa-ratos electrónicos, relaciones amorosas y ropa. al parecer todo tiene fecha de expiración y no nos molesta, para nada. realmente si no fuese así inventariamos en algo para acabar con la inmortalidad de las cosas o la gente porque desde el primer día en que algo comenzó consi-deramos que aquello terminaría. el di-lema está en que no sabemos cuándo, cómo ni dónde ocurrirá el hecho fatal, la catástrofe, el armagedón, los ángeles con espadas o stephen hopkins. ese día, tarde o temprano llegará y dejaremos de decir qué fue lo que hicimos mal.

se acerca el momento, el lapsus, en que por un segundo nos cuestionaremos si realmente o no debimos creer en dios. precisamente de una vida honesta, en paz y buena, pero ¿qué es una vida buena? es la fiesta, el desastre, la men-tira y todo lo que nos remite a la per-dición. ¿para que obrar bien si puedes hacerlo mal? ¿para que seguir reglas si puedes ir a quemar o al menos desear destruir la casa de tus papás? sería di-vertido porque lo malo es llamativo, nos causa curiosidad y, sobre todo, placer. ya no más miradas ingenuas, vivimos en nuestra propia corrupción y nos en-canta, porque ya no importa nada.

finalmente, nos quedamos con dudas, ideas y suspenso. es una película, casi como un sueño hecho realidad, en don-de somos los protagonistas del día des-pués de mañana. nunca sabremos real-mente si el mundo llega a su fin, puesto que luego de haber ocurrido no tendre-mos conciencia, cuerpo ni recuerdos.

Page 84: ATLAS ZINE #10
Page 85: ATLAS ZINE #10

85

CO

LA

BO

RA

DO

RE

SATLAS ziNE

AmANDA BAEzA & mR SPOQUiPABLO DELCiELOROCíO AGUiRRE

SEBASTiÁN LEL iOGASPAR ALVAREzJAViER CARRASCO

mANUEL A ESPERGUEPAULiNA ORTEGA

ROCíO VAREL AmARíA GRACiEL ALOPEz

NOSTALGiCONE BASiC

BEAST DiSCOSPATRiCiO ALFARO

SERGiO SOTOALONSO CATAL ÁN

FERNANDA REQUENA

Page 86: ATLAS ZINE #10
Page 87: ATLAS ZINE #10

87

Page 88: ATLAS ZINE #10