AUDITORIA OPERATIVA.docx

Embed Size (px)

Citation preview

AUDITORIA OPERATIVATema1: AUDITORIA OPERATIVAAUDITORIA INTERNAEs una funcin independiente de control, que se establece o fija dentro de una organizacin, para examinar y evaluar sus actividades como un servicio a la administracin. El objetivo de una auditora interna es ayudar a los miembros de la organizacin a descargar efectivamente sus responsabilidades, para este fin la auditora interna provee un anlisis, evaluacin, recomendacin sugerencias he informacin requerida a las actividades revisadas. De una forma ms completa la auditora interna se define como el examen objetivo, sistemtico y profesional de las operaciones financieras y/o administracin de una entidad efectuadas por auditores profesionales con posterioridades ejecucin como un servicio a la gerencia, siendo el personal de la unidad de auditora interna completamente independiente de dichas operaciones con la finalidad de verificarlas, evaluarlas e informar sobre los hallazgos significativos resultantes presentando conclusiones y recomendacionesLO QUE NO ES AUDITORIA INTERNAUno de los problemas en el sector publico cuando existe unidades de auditora es lograr y mantener la independencia frente a las operaciones y transacciones, al mismo tiempo controlar objetiva y profesionalmente. Frecuentemente sucede que la corte profesional y tcnico del auditor interno es minimizado ya sea por el desconocimiento de principios bsicos y normas de general aceptacin. Al respecto el auditor no debe: Revisar previamente las operaciones propuestas Aprobar o poner listo bueno en documentos Efectuar o tomar parte en operaciones de lnea Mantener libros o registros Participar en toma de decisiones generales Custodiar recursos Disear e implantar, operar sistemas como tampoco pre-escribir procedimientos QUE DEBE HACERSE PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA AUDITORIA INTERNA Establecer unidad de auditora interna en las entidades u organizaciones Sistematizar la auditoria gubernamental interna a travs de la preparacin de normas profesionales aplicables a ellas Colaborar en l capacitacin y desarrollo profesional de los auditores internos Enfatizar la necesidad de que el auditor interno debe mantener la mxima independencia frente a las operaciones corrientes de las empresasEJERCICIOIdentifique 3 reas de cualquier empresa, 2 actividades de control para cada rea y describa un control para cada actividad:Imprenta Riverijos SRLrea contable Elaboracin de balances - Control balances Asientos y registros contables - Control de los registros contablesrea de produccin Inventario en almacn utilizados para la elaboracin - Control no se pida ms de lo que se necesite Produccin de tarjetas y otros - Control del registro de produccinrea de recreativa Equipo de futbol control de gastos en inscripcin camiseta y otrosFUNDAMENTOS DE LA AUDITORIA OPERATIVAPara dar una idea de la naturaleza y cobertura los auditores usan sinnimos como: auditoria operacional u operativa DEFINICION DE LA AUDITORIA OPERATIVAEs un examen objetivo de gestin financiera y operativa de una organizacin, programa, actividad o funcin y se orienta a identificar oportunidades para lograr economa eficiencia y efectividad. Es establece en consecuencia que la auditoria operativa tiene por objeto realizar un examen constructivo y un diagnostico amplio de las polticas, organizacin y operacin de la entidad. Comprende la organizacin de una empresa a fin de comparar los logros con los planes, resultados, normas y las practicas con la poltica. Su objetivo tambin se centra en establecer un fundamento verificable para comparar lo que se ha hecho (y cual bien se lo ha hecho) con los planes, polticas y normas; comprendiendo las variaciones positivas y negativas en relacin de dichos planes polticas y normas BENEFICIOS DE LA AUDITORIA OPERATIVALa experiencia indica que la existencia de un programa efectivo de auditora operacional y que cuenta con el respaldo de los ejecutivos responsables tiene de por si un efecto saludable respecto de la forma de presentacin de los planes programticos, operativos y la asignacin y el gasto de los recursos disponibles. Entre algunos beneficios se indica los siguientes: Claridad de las metas y objetivos de los programas y proyectos Claridad de planificacin de todos los niveles Claridad de las responsabilidades y facultades de las entidades en lo que concierne a ejecutar los planes efectuados Calidad y efectividad de la ejecucin de programas en relacin con los planes aprobados Calidad de los informes gerenciales sobre el progreso de los proyectos calidad de los resultados en relacin con los costos y otros objetivos previamente establecidos en todos los niveles. Ejemplo: aplique los objetivos y beneficios anteriores para la actividad, evaluacin al docentesALCANCE DE LA AUDITORIA OPERACIONALExiste la tendencia persistente y progresiva a pasar de la auditora financiera a la auditoria operacional que comprende las 3 siguientes clases de responsabilidades: La responsabilidad financiera; que debiera incluir la integridad financiera, la revelacin completa y el cumplimiento de las leyes y reglamentos aplicables La responsabilidad administrativa; que deber ocuparse de la beneficencia y la economa en el uso de los fondos, propiedades, personal y otros recursos pblicos La responsabilidad programtica; que debiera interesarse en determinar si los programas y actividades estn alcanzando de manera efectiva los objetivos establecidos con la debida consideracin de costos y resultados Adems existen 2 planteamientos en cuanto al alcance de la auditoria operativa: Uno se refiere a que la auditoria operacional se orienta hacia la totalidad de las actividades contable administrativa, abarcando inclusive como una rea ms los estados contables El segundo considera a la auditoria operacional como la herramienta para evaluar el aspecto de produccin y a la vez mejorar el aspecto costo producidoUna auditoria operativa deber abarcar generalmente los siguientes aspectos: Estudio o anlisis de la normativa legal administrativa aplicable al sector en operacin, bajo examen y verificar que la misma se cumpla Evaluacin de las polticas que sirve de parmetro a la planeacin y ejecucin de actividades Anlisis del sistema o metodologa de planificacin y programacin de objetivos y metas Estudio del sistema de formulacin ejecucin y control presupuestario anlisis de la estructura organizativa, asignacin de responsabilidades, delegacin de autoridad, racionalizacin de la nomina Comprobacin de la efectividad del sistema de informacin en sus aspectos bsicos donde se incluye la confiabilidad de los estados financieros Verificacin del cumplimiento de ventas y objetivos mediante evidencias y controles perceptivosOBJETIVO GENRALESLa auditoria operativa tiene por objeto poner a prueba el funcionamiento de los sistemas de planificacin y control gerencial. Examinar debilidades aparentes, informar de las condiciones observadas, sacar conclusiones y formular recomendaciones. Se debe poner nfasis en identificar problemas presuntos u observados que requiere correccin o mejoramiento en la empresa. Una auditoria operacional completa se basa en un examen de los siguientes puntos especficos: Averiguar si se estn realizando solo las actividades o programas autorizados de la manera prevista y si estos estn alcanzando sus objetivos Averiguar si solos programas y actividades se realizan y si los gastos efectuados son desarrollados de manera efectiva, eficiente y econmica Se debe averiguar si todas las rentas e ingresos provenientes de las operaciones que se examinan se recaudan y contabiliza de forma apropiada Averiguar si los recursos se estn controlando de manera apropiada efectiva eficiente y econmica Averiguar si el sistema contable de la entidad se ajusta a principios, normas y requisitos aplicables Averiguar si los estados financieros, informes operativos de la entidad revelan de manera apropiada la informacin requeridaACTIVIDADES QUE COMPRENDE Evaluacin de la conformidad o cumplimiento de las disposiciones legales internas y vigente Revisin y evaluacin del control interno financiero Examen y evaluacin del sistema de planificacin y control interno administrativo Revisin y evaluacin de los resultados de las operaciones programadas a fin de determinar si se han alcanzado las metas programadas EjemploDetermine las posibles actividades para la auditoria operativa del cumplimiento de asistencia en la empresa Z Evaluar la asignacin econmica para actualizacin o capacitacin para los empleados Revisin de normas del personal de la empresa Exmenes mensuales acerca del rendimiento de los empleados

AUDITORIA FINANCIERAAUDITORIA OPERACIONAL

FILOSOFIA

ALCACEN

PROPOSITODictaminar sobre la razonable presentacin de la situacin financiera y el resultado de operaciones Ayudar a la administracin al mejor cumplimiento (eficiente, eficaz, econmico) de sus responsabilidades a travs de la identificacin de situaciones criticas

METAS

OBJETIVO

ORIENTACIONAsia el componente financiero, de custodia y cumplimiento Asia los componentes de eficiencia economa y efectividad mas los componentes financieros

MEDICIONSe mide en base a principios de contabilidad generalmente aceptadosEn base a principios de administracin y elementos del sistemas de planeacin y control

PROGRAMA DE AUDITORIAPreparados de una sola vez aunque susceptibles de ser duplicados posteriormentePreparados progresivamente para cada fase, condicin y hallazgo de auditoria

METODOEspecificado en normas de auditora generalmente aceptado Normas de auditora interna, gubernamental operativas no necesariamente generalmente aceptados

DICTAMEN O INFORMESe emite un dictamen que contiene la expresin de una opinin acerca de la razonabilidad de los estados financieros Se rinde un informe constructivo en el que se incluye condiciones y hallazgos favorables o desfavorables con respecto a la eficiencia, efectividad y economa

NORMAS PARA EL EJERCICIOPROFECIONAL DE AUDITORIA INTERNA (NEPAI)Hasta 1978 las nicas normas conocidas eran las normas de auditora generalmente aceptadas (NAGA). Tales normas son el resultado de largos aos de estudio y experiencia avindose llegado a constituir en irremplazables y muy apropiadas medidas del ejercicio profesional en el campo de la auditora independiente. Aunque las NAGA pueden en alguna medida adecuarse al ejercicio de la auditora interna, y en los hechos los auditores se ven obligados a ese acomodo no son de todo apropiadas aun tipo de revisin como la definida en la auditora interna. Es as que en el ao 1974 el instituto de auditores internos (IAI) entidad establecida en 1941 por y para los auditores internos formo el comit de normas y responsabilidades profesionales, el que despus de ms de 3 aos de esfuerzo el 18 de junio del ao 1978 emite las denominadas para el NEPAI definindolas como criterios que a travs de los cuales se evaluar, mide e intenta representar la forma de cmo debera practicarse la auditora interna. Estas normas NEPAI se resumen a 5 grandes tpicos de la auditora interna: Grupo 100: NORMAS RELATIVAS A LA INDEPENDENCIA 110: ubicacin orgnica: la ubicacin orgnica del departamento de auditora interna debe ser suficiente para permitir el logro de sus responsabilidades de auditoria 102: objetividad Grupo 200: normas relativas a la idoneidad del departamento de auditora y control interno Grupo 300: normas relativas al alcance de las labores Grupo 400 : normas relativas a la labro de auditoria Grupo 500: normas relativas a la administracin del departamento de auditora interna 2do parcialTEMA N 2 EL PROCESO DE LA AUDITORIA OPERATIVAEL PROCESO DE LA AUDITORIA OPERATIVA comprende una serie de actividades y la realizacin de fases que permite obtener el suficiente procedimiento de las actividades examinadas que conduzca a la emisin del informe ACTIVIDADES se mencionan bsicamente las siguientes: Recopilacin de informacin: puede decirse que la auditoria operativa consiste en un proceso ininterrumpido. La materia prima con la que trabaja el auditor es la informacin que se somete a un proceso cuyo resultado final son unas conclusiones establecidas, la informacin establecida puede catalogarse en 2 grupos Existente: es informacin que se obtiene directamente por estar disponible al auditor pudiendo ser esta de fuentes internas como externas No existente: es informacin que se necesita pero que no est disponible, debiendo el auditor construirla como cuando lleva a cabo sus propios clculos, una base de anlisis de la informacin disponible. De lo que se trata es de encontrar evidencia a objeto que las conclusiones tengan una base y merezcan crdito. Respecto a la competencia de la competencia esta se refiere a los hechos circunstantes que realmente tiene importancia en relacin con lo que se est examinando

PRACTICASeleccin de la actividad de proveedores; que solicitan como evidencia competente Tomaremos en cuenta la capacidad de desarrollo dentro actividades de: Negociacin Importaciones U otras actividades requeridas por la empresa Mediante una evaluacin al proveedorFASES DE LA AUDITORIA OPERATIVAComprende las siguientes fases: Estudio preliminar: evaluar es apreciar el valor real consiste en una comparacin de lo que se quiere evaluar con una forma de referencia para establecer diferencias y/o similitudes. Es parte de un proceso de control que en la administracin pretende partir de las diferencias, corregir las actuaciones no solo en las personas sino tambin en recursos financieros y de otras clases. En conclusin se puede mencionar que una evaluacin es una medicin de por ejemplo la medida en que los esfuerzos fsicos y mentales contribuyen al logro de los objetivos de organizacin. El estudio preliminar tiene un propsito bsico: obtener informacin de los aspectos ms importantes del rea y sean estos lo ms rpido posible servir de base para la planificacin de la auditoria operativa es el cmo puede hacer Revisin y evaluacin del sistema de planeacin y control: los propsitos de esta fase son los de evaluar el sistema de planeamiento y control, identificar las condiciones favorables o desfavorables (principalmente desfavorables) en cualquiera de los puntos del sistema de planeamiento y control en definitiva Examen profundo de reas crticas: el propsito de esta fase es evaluar los posibles hallazgos identificados en la revisin del sistema de planeamiento y control, determinando si la situacin amerita accin correctiva o no, proporcionando una base para la redaccin del informe de auditoria Comunicacin de resultado: el propsito de esta fase es comunicar los resultados mediante un documento que contenga las conclusiones y recomendaciones de auditora puesta en conocimiento de la empresa o entidad con carcter oficial. Seguimiento: el propsito de esta fase es comprobar si la alta direccin de la empresa y a travs de los funcionarios involucrados han adoptado las acciones correctivas formuladas en las recomendacionesPRCESOS DE LA AUDITORIA OPERATIVAEl proceso comprende una serie de actividades que el auditor debe cumplir para obtener el suficiente conocimiento de las actividades que conduzca a la emisin del informe: Actividades Recopilacin de informacin: consiste en un proceso interrumpible de obtener informacin con la que el audito trabaja y cuyos resultados son las conclusiones establecidas entre la informacin que se recopila se describe los tipos de evidencia pudiendo ser estos Fsica: tiene que ver con la presencia o existencia de algo, puede referirse a personas objetos o hechos Testimonial: es informacin proporcionada por terceras personas en forma oral o escrita Documentada: es la forma ms generalizada, importante de evidencia y consiste precisamente en documentos Analtica: es la construida por el auditor y resulta de la utilizacin de otros tipos de evidencia. Realizacin de evaluacin: es apreciar el valor de algo. Consiste en una comparacin de lo que se quiere evaluar con una forma de referencia para establecer diferencias y similitudes. La evaluacin es una medicin por ejemplo de la medida de los esfuerzos fsicos y mentales contribuyen a los objetivos de la organizacin o de la forma en las que se estn aprovechando los recursos monetarios para producir bienes y servicios Conclusiones: son el resultado de la recopilacin, anlisis, sntesis y evaluacin de la informacin referente a una actividad operacin, funcin, etc. Cuyo conocimiento se considera un inters y utilidad para los integrantes de la entidad y respecto de los cuales se puede formular recomendaciones Validacin: por validacin debe entenderse la presentacin y discusin preliminar y definitiva de las conclusiones y resultados de la auditoria una de las caractersticas de la auditoria operativa es que obliga al auditor a mantener permanentemente relacin con las personas que tiene responsabilidades y llevan a cabo las operaciones, actividades y otros que se auditan. La validacin final contribuye a recopilar informacin y que el auditor conozca el objeto de su examen y la validacin definitiva es la comprobacin del correcto desarrollo de los hallazgos de auditora y por lo tanto es una medida de seguridad que garantiza la ms alta calidad en los informesTEMA N 3 EL SISTEMA DE PLANEAMIENTO Y CONTROLCOMPONENTESUn sistema constituye un conjunto de partes independientes que juntas forman un todo unitario que cumple una funcin. Esencialmente las partes deben ser interdependientes y actuar una sobre las otras. El esquema de un sistema tiene la virtud de aplicar en la administracin de las empresas aportando principalmente un mayor y mejor anlisis en auditoria. Por ejemplo cuando se requiere enfocar un asunto o problema como si se tratara un sistema, las variables crticas sern identificadas ms fcilmente. Una variante de los sistemas en el campo de administracin es el sistema de planeamiento y control que comprende los siguientes elementos: Planeamiento estratgico Control administrativo Control operacionalEL PROCESO ADMINISTRATIVOLas funciones que agrupa un proceso administrativo bsico son Planeacin: es predecir el futuro e intentar controlarlo; es proyectar un futuro deseado y los medios efectivos para conseguirlo, es adoptar un conjunto de decisiones interrelacionadas respecto a lo que se har y como se va a hacer. La planificacin constituye una necesidad y es importante por: Elimina y aminora la incertidumbre y el cambio Enfoca la atencin asa los objetivos Contribuye a que las operaciones sean efectivas, eficientes y econmicas Hace posible y facilita el control Cumplimiento impositivo recalcular la deuda tributaria a pagada Si todos las obligaciones tributarias estn pagas al da Organizacin: esta es la funcin que mayor atencin ha merecido en la administracin, tanto as que se reconoce la existencia de tendencias o escuelas como son: La clsica La de las relaciones humanas La de los estructuralistas La de los sistemas Ejecucin y control:TIPOS DE PLANEAMIENTOSe reconoce dos tipos de planeamiento Estratgico: Tctico:Cuanto ms largo y reversible el plan es ms estratgico; en este sentido la planeacin estratgica trata de decisiones de efecto duradero y dificultosamente irreversible. La planeacin tctica trata de la seleccin de medios para los cuales han de perseguirse objetivos especficos y la estrategia se refiere tanto a la formulacin de objetivos como a la seleccin de medios para alcanzarlos. El planeamiento estratgico es un procedimiento que consiste en decidir acerca de los objetivos de la empresa, de los cambios de estos objetivos, de los recursos empleados para lograr y de las polticas que se debe regirCATEGORIA Y MEDIOS DE LA PLANEACIONPara fines de una auditoria operativa desarrollaremos de forma separada los conceptos de estas categoras: Objetivos: son ciertos resultados o estados que se desean alcanzar, son el final o culminacin de todo un proceso o programa Metas: son cierto tipos de objetivos que se desean alcanzar en un tiempo especifico Estndares: son valores que se utilizan como punto de referencia o modelos de comparacin, de los estndares deriva el proceso de estandarizacin que consiste en el establecimiento y uso de tamaos, tipos, estilos, medidas, etc. Presupuestos: son datos arreglados lgicamente y que representan la expectativa razonable para un periodo dadoUn sistema terico trata de 6 sistemas que en su conjunto podr organizarse Organizacin formal Definicin de objetivos: es importante definir los objetivos ya que una vez que hayan sido fijados pueden verificarse si todas las actividades justifican sus existencia Reunin de tareas: es razonable que las muchas de las tareas que se lleva a cabo se renan en secciones, departamentos, etc. Autoridad: se deriva a la delegacin de trabajo y es un derecho institucionalizado que faculta a alguien a tomar decisiones y emitir rdenes en nombre de la organizacin Responsabilidad: se define como la obligacin de llevar a cabo determinadas actividades, garantizando una adecuada ejecucin como un compromiso que acepta una persona dentro la empresa Estructura de relaciones: son una consecuencia de la coordinacin y determinan la ubicacin de una persona en el conjunto Organigrama: es la representacin grafica y simplificada de la forma en la que estn dispuestas y relacionadas en las partes de una organizacin Control: bajo este ttulo se desarrolla varios tpicos con diferentes grados de relacin con la auditoria operativa, control y controles, control interno, control administrativo y control operacional Control y controles: la palabra control tiene 2 significados Corriente Relacionado al proceso administrativoEste ultimo define al control como proceso para determinar lo que se est llevando a cabo, valorizndolo y si es necesario aplicando medidas correctivas, lo que ayudara que la ejecucin se lleve a cabo segn lo planeado El control se ocupa de las expectativas es decir del futuro; los controles son analticos y se interesa en lo que era y en lo que es, esto implica que la imposicin por lo que el auditor comprender que no es lo mimos revisin de control que revisin de los controles. En el primer caso se examinara una de las funciones del proceso administrativo en tanto en el segundo se examinara formas concretas de examinar el control, dicho de otra forma el control es lo general y los controles son lo especifico. Ejemplo describa 5 tipos de controles1. Calculo de los impuestos2. Controles de las ventas realizadas a 3ros3. Control administrativo del rea de recursos humanos (capacitacin, contratacin)4. Control de inventarios entradas y salidas Control interno: este es el control que est ms familiarizado el auditor y respecto del cual se hace necesario plantear algunas aclaraciones en vista del amplio alcance y de la responsabilidad que le toca al auditor operativo. El control interno comprende el plan de organizacin, todos los mtodos coordinados y las medidas adoptadas con el fin de proteger sus activos, verificar la exactitud y confiabilidad de sus datos contables, promover la eficiencia operativa y estimular la adhesin a sus prcticas ordenadas. Control administrativo: es el proceso mediante el cual los directivos aseguran la obtencin de recursos y su utilizacin efectiva, eficiente y econmica en el logro de los objetivos de la organizacin TEMA N 4 PROGRAMA DE AUDITORIA OPERATIVADel mismo modo que la auditora financiera en la operativa se debe preparar programas de auditora que necesariamente se tomara en cuenta las siguientes diferencias: Los programas de auditora financiera por lo general estn preparados antes del inicio del examen, en base a los resultados de la evaluacin del control interno financiero contable; en cambio se preparan progresivamente en base a medida que el examen se desarrolla. Por lo general los programas de auditora financiera son estndares; por el contrario los programas de auditora operacional depende de un gran nmero de factores como la naturaleza y complejidad etc. Los programas de auditora financiera se refieren a cuentas y estn orientados a obtener evidencias que apoyen el informe sobre la razonabilidad de los estados financieros; por su parte los programas de auditora operacional se refieren por una parte a fases de la auditoria, es decir etapas o momentos del examen, condiciones, reas dbiles, hallazgos, etc. En consecuencia existirn tantos programas como fases comprendidas en el examen total de la auditoria operativa y cada programa se preparar de acuerdo a los resultados obtenidos en la fase inmediata a la anterior. En resumen el conjunto total de programas debe contener: Generalidades: Propsito de la auditoria Alcance de la auditoria Periodo cubierto por el examen Unidades orgnicas bajo examen Responsabilidades a cubrir reas o regiones geogrficas Informacin sobre restricciones en el desarrollo del examen Cualquier otro requisito requerido y especifico antecedentes definicin de trminos objetivos especficos de la auditoria en trminos generales los requisitos de naturaleza legal y gerencial estados financieros y reas especificas a ser examinadas la evaluacin de la eficiencia economa y efectividad en el logro de las metas propuestas Programas para cada fase: el programa para cada fase de forma general deber contener las siguientes acciones : Propsito del programa: Procedimientos de auditora: Informacin a obtener Mtodos de recoleccin de datosEJEMPLOPROGRAMA PARA EL ESTUDIO PRELIMINAR (FASE I)El programa EJEMPLO se podr separar en los siguientes puntos:a) Propsito del estudio preliminar: obtener informacin general sobre las actividades (de la unidad, programa, etc.) como paso inicial a la revisin general b) Procedimientos de auditora:a. Origen legal funcin del programa de la actividad que estn bajo examenEjemplos: obtener informacin general identificada con disposiciones legales y otras normas bajo las cuales son conducidas las actividadesb. Historia y antecedentes: Ejemplo: preparar un relato de la historia antecedentes y propsitos de cada una de las actividadesc. Por su organizacin Ejemplo: obtenga copias de informes conexos y de las descripciones de organizacin y funciones de la o las unidades responsablesd. Por sus recursos involucradosEjemplo: haga un resumen de la naturaleza, inversin indicacin de recursos empleados en las actividades e. Por sus polticas en generalEjemplo: obtenga copias o prepare resmenes de la poltica general aplicable a las actividades importantesf. Mtodos operativos Ejemplo: prepare una descripcin general de los mtodos operativos para llevar a cabo cada actividad de la empresag. ProblemasEjemplo: prepare descripciones breves de todos los problemas que se hayan identificado h. informes Ejemplo: obtenga copias de informes conexos con las actividades bajo examenc) procedimientos de auditora mtodo de recoleccin de datos:a. renase con el funcionario administrativo encargado que pueda precisar las fuentes de informacin requeridas para el trabajo de auditoria b. vaya a las fuentes de informacin tiles anteriormente descritas c. lleve a cabo entrevistas con los funcionarios responsablesd. examine y obtenga documentos de la actividad, rea, programa en auditoria e. haga una inspeccin ocular de actividades comprendidas en la auditoria PAPELES DE TRABAJOGeneralidadesUn papel de trabajo es la manifestacin objetiva de las tcnicas y procedimientos aplicados durante el trabajo de auditora, constituye el intermedio entre el trabajo del auditor y el informe que emitir, por lo tanto los papeles de trabajo: proporcionan un registro sistemtico de la labor realizada proporciona un registro de la informacin y evidencias obtenidas que respaldaran los hallazgos, las conclusiones y recomendaciones ayudan a supervisar y evaluar el desempeo de los auditores ayudan a coordinar y organizar el trabajo Sirven como gua para auditorias posterioresFORMATOSPodran ser las mismas hojas analticas que en la auditora financiera, sin embargo podra utilizarse hojas de rallado horizontal por ejemplo; para los memorndums de la auditoria operativa.El contenido bsico de un papel de trabajo es: Identificacin Registro de informacin, evidencia y labor Supervisin, control y referenciaSIMBOLOS Y MARCAS DE AUDITORIAPodra diferido de los utilizados en la auditora financiera sin embargo si se desarrolla un trabajo con anlisis de cifras se podr utilizar las mismas marcas de auditora financiera MARCASIGNIFICADOUBICACION

Pdato o asunto de que se trata deber ser considerado en un siguiente programa de auditoriaImplicacin P a la derecha del prrafo

EEl dato o el asunto de que se trata debe ser considerado en una prxima entrevista ubicacinA la derecha del prrafo, cuestionario procedimiento del programa

CConfirmar por escrito o verbalmenteIDEM

IObservar o inspeccionar IDEM

AAnalizar IDEM

REl dato o asunto debe centralizarse en una hoja resumen IDEM

INDICE DE PAPELES DE TRABAJO Considerando los tipos de trabajo, nivel de agregacin y fases de la metodologa es bastante til seguir las siguientes pautas pudiendo aplicarse otras segn preferencia del auditor: Utilizar lpiz rojo Encerar el ndice en un circulo Utilizar para los papeles de trabajo del archivo permanente, letras maysculas dobles DD = lista de personal superior Indicar los programas de auditora con nmeros romanos III = programa de planificacin y control Los papeles de trabajo del archivo corriente relativos a hallazgos en particular indicado con letras maysculas, simples y nmeros correlativos. A la hoja sumaria le corresponder nicamente la letra y a las hojas auxiliares la letra seguida del numero A = personal en exceso A1 = diagrama de distribucin de funciones Los papeles de trabajo del archivo corriente pero de ndole general indicados con nmeros arbigos correlativos El indizado puede efectuarse a la finalizacin del trabajo, antes de la revisin final o a la conclusin de cada faseTECNICAS DE AUDITORIA Tcnicas de auditora: son la aplicacin de los procedimientos que nos ayuda a compararANALISIS: significa descomponer un todo en las partes que lo forman.INSPECCION: significa tomar conocimiento de la existencia de las cosas o personas (instalaciones, equipos, inmuebles, vehculos, etc.)OBSERVACION: preferentemente de actividades o de las formas como se ejecutan las operaciones, procedimientos, mtodos, etc.INDAGACIONES: consiste en obtener informacin p medio del contacto directo y personal con funcionarios del distinto nivel de la empresa (entrevistas)COMPARACIONEs la relacin que se establece tomando en cuenta determinadas cualidades o atributos entre dos o ms elementos cuyos elementos estn bajo examen, con el propsito de establecer analogas o diferencias. En auditoria operativa cobra especial atencin la comparacin entre aquello que es objeto de auditora con formas pre establecidas de llevarlas a cabo o alcanzarlas DOCUMENTACIONJustifican los datos, procesos y decisiones de forma objetiva y fsicaDIAGRAMACIONEs la traduccin de lo descriptivo o narrativo en trminos grafios o dibujos, ejemplo: flujo gramas, controles, disposicin de plantas, etc.ENCUENTASRecopilacin de informacin de fuentes externas a la empresa mediante cuestionarios, sobre temas referidos a la empresaNARRACIONESFOTOGRAFIASFinalTEMA N6 FASE 1 ESTUDIO PRELIMINAREl propsito del estudio preliminar es obtener informacin de todos los aspectos importantes de rea, funcin, operacin, actividad, etc. Dicha informacin debe ser reunida de manera utilizable y de fcil asimilacin para que sirva como instrumento de trabajo para el planeamiento de futuras fases de la auditoria. Un punto importante para llevar a cabo un efectivo estudio preliminar es realizarlo rpidamente, acumulando informacin til, y en corto tiempo. Durante estafase del trabajo no debemos perder el tiempo en demostrarla existencia de deficiencias. La documentacin obtenida durante el trabajo preliminar deber ser utilizada para iniciar el archivo permanente, esta documentacin no se revisa en detalle hasta el momento que se considere apropiado durante las fases siguientes. ALCANCE Y PRFUNDIDAD DEL ESTUDIO PRELIMINARDepender de que si es una primera auditoria o es subsecuente. Si es primera auditoria ser conveniente seguir las orientaciones de la experiencia del auditor, conocimiento de la entidad, complejidad de las operaciones, etc.; si se trata de una subsecuente posiblemente consista en una mera actualizacin y revisin del archivo permanente.INFORMACION A OBTENERSE La legislacin aplicable a las actividades examinadas Breve historial antecedentes y propsitos de las actividades bajo examen Datos de la empresa, unidad responsable o actividad responsable Naturaleza, indicacin de los recursos involucrados en las actividades bajo revisin Otra informacin financiera necesaria Polticas generales sobre la actividad que se lleva acabo Descripcin general de los mtodos de operacin Descripcin de los posibles problemas anteriores de esta actividad Resultados de exmenes llevados a cabo en aos anteriores Planes a corto, mediano y largo plazo de la entidad Resumen La revisin de la legislacin, objetivos programas polticas orientan la auditoria hacia un marco legal y normativo general dentro del cual funciona la empresa y sus servidores

TEMA N 7 REVISION Y EVALUACION DEL SISTEMA DE PLANEACION FASE 2De acuerdo con la poltica de dirigir los esfuerzos de auditora hacia las reas en las que se necesita mejorar las polticas y mtodos administrativos el objetivo al efectuar una revisin del sistema de planeamiento y control es evaluar su efectividad e identificar las posibles debilidades importantes. En algunos casos durante la primera fase se habrn encontrado indicios de debilidades administrativas importantes o efectos adversos en determinada rea o actividad sin embargo es probable que solo se requiera mayor informacin antes de determinar si es necesario un examen ms detallado.Con la informacin adicional que se tiene el auditor a cargo podr tomar decisiones ms reales acerca de la naturaleza y alcance del examen profundo de las reas criticas identificadas Enfoque practico: un enfoque satisfactorio para una revisin y evaluacin de la naturaleza efectividad y utilidad del sistema de planeamiento y control, es revisar los procedimientos y practicas aplicadas realmente en operaciones y transacciones especificas, es decir se deber hacer un examen detallado de algunas transacciones especificas desarrolladas con la actividad. Este examen debe ser suficientemente profundo como para obtener informacin prctica acerca de lo siguiente: Forma en que se efectan las operaciones en la entidad realidad necesidad o utilidad de los distintos pasos en el procesamiento de las transacciones resultados de las transacciones segn los objetivos de la entidad profundidad del control internoSe podr identificar tambin debilidades y deficiencias del sistema de planeamiento y control por medio de: un examen de los informes gerenciales una inspeccin fsica de actividades involucradas conversaciones con funcionarios responsables y directamente vinculados FACTORES A TOMARSE ENCUENTA EN UNA REVISION, EN EVALUACION DEL SISTEMA DE PLANEAMIENTO Y CONTROL Si la polticas o polticas, procedimientos y prcticas, estn en conformidad con requerimientos legales o autoridades bsicas Si los procedimientos y el sistema de planeamiento y control dan como resultado actividades que estn conformado lo planeado por falta de direccin Si l sistema confecciona un control satisfactorio de los recursos ingresos y gastos Si las practicas de la unidad o empresa dan como resultado la proteccin de los intereses de la entidad FACTORES ESPECIFICOS Duplicacin de esfuerzos Uso inapropiado de fondos Falta de aceptacin de responsabilidad Falta de control adecuado de recursos o actividades Falta de idoneidad del personal Utilizacin ineficaz o anti econmica de recursos Carencias de normas y o metas

RESUMEN GENERAL EN LA SEGUNDA FASEPara la revisin y evaluacin del sistema de a evaluacin y control, el equipo de auditora podra ser ampliado e incluir otro auditor experimentado dependiendo de las operaciones escritas. Esta fase tiene los siguientes propsitos: Identificar la rea critica Permitir el establecimiento del alcance o profundidad Facilitar la determinacin de los recursos humanos Permitir estirar el tiempo requerido para completar el examen hasta la presentacinAl determinar la ejecucin del programa de auditora, es necesario considerar la forma objetiva la importancia relativa de las posibles desviaciones observadas y su impacto en las operaciones: al elaborar el programa de auditora siguiente es necesario incluir procedimientos respecto a cada rea crtica y as poder determinar: Si realmente requiere accin correctiva Si su importancia merece dicha accin en su correspondiente costo Si la accin debe ser tomada Su naturaleza natural

TEMA 8 EXAMEN PROFUNDO DE AREAS CRTICASBasndose en la revisin y evaluacin en el sistema de control, es posible comprender la forma en que los procedimientos prcticas y mtodos proporcionan un control sobre la actividad, operacin o funcin bajo examen e identificar posibles reas de debilidad. En esta fase de examen profundo de reas criticas se deber incluir como, procedimientos, revisin de registros pruebas, verificacin y confirmacin de la informacin contenida hasta el grado adecuado que servir a los propsitos de auditora. Este examen tambin incluye operaciones de obtencin de informacin por medio de entrevistas o contratos con terceros.La propuesta de esta fase es evaluar los posibles hallazgos identificadas en la revisin y evaluacin en el sistema de control y evaluacin determinada si la situacin requiere accin correctiva y si el asunto es de tal importancia revelar a los resultados en la auditoria

OBJETIVOS DEL EXAMEN PROFUNDOEl producto del examen profundo de las reas crticas incluye el desarrollo apropiado de los hallazgos y constituir esta fase el logro de los objetivos establecidos como rea especfica. No ser factible examinar todas las operaciones ni tampoco necesario un examen de tal magnitud puesto que las prcticas administrativas implican sistemas de procedimientos que proporcionan controles eficaces independientes. El auditor puede cumplir con su responsabilidad por medio de la revisin y pruebas de transcripcin de tales sistemas a travs de un examen lo suficientemente profundo como para poder incluir y respaldar su opinin apropiada sobre la efectividad de los sistemas los objetivos especficos de la auditoria que se logran por medio de un examen profundo de las reas crticas incluir asuntos como: Adhesin a las polticas prescritas Logro de los propsitos establecidos Eficiencia operativa Eficiencia y economa en la utilizacin de recursos Control de los recursos, las obligaciones, los ingresos y gastos Propiedad y utilidad del sistema contable y los informes financieros

RESUMEN DE LA 3RA FASEEl auditor profundo de las reas crticas constituye entre el 80% y 90% de las labores de auditora operacional y obviamente esta fase es la ms importante de la labor de auditora. Es esencial haber determinado las condiciones, criterios evaluacin, efecto negativo y las causas que motivaron cada desviacin o problema identificado. Al terminar la tercera parte es necesario programar la ejecucin de la fase final a travs del planeamiento de la estructura, organizacin y contenido del informe de auditora.

COMUNICACIN DE RESULTADOS FASE 4La comunicacin de resultados se desarrolla de forma verbal a travs de una o ms conferencias al finalizar el trabajo de campo y discutir para su conclusin del informe final por escrito.

DESARROLLO DE LOS HALLAZGOS DE AUDITORIACONCEPTOEs un proceso que define el informe de auditora y los resultados que se va a comentar. El hallazgo es algo que se encuentra como resultado de la recopilacin, anlisis sntesis evaluacin de la informacin pertinente a una actividad, operacin funcin, unidad etc. Cuyo conocimiento se considera de inters y utilidad para determinadas personas, respecto del cual se debe emitir recomendaciones

EJEMPLO DE HALLAZGO DE INFORMACION BS. 300.000 se hubieran colocado en una cuenta y se mantengan inmovilizados por algo ms de un mes si es hallazgo que no incide en algo complicado

ATRIBUTOS DE UN HALLAZGO

ATRIBUTOPREGUNTA ASOCIADA

CONDICIONCUAL ES EL HECHO? QUE ES LO QUE SE ENCONTRO, PERSIVIO?

CRITERIOCOMO DEBIO SER? COMO DEBIO HACERSE?

EFECTOQUE TRASENDENCIA O SIGNIFICACINO TIENE LA TIBERGENCIA ENTRE CONDICION Y CRITERIO?

CAUSAPORQUE SUCEDI? Y COMO SE PRODUJO A DIVERJENCIA ENTRE CONDICION Y CRITERIO

CARACTERISTICAS DE LOS HALLAZGOS DE AUDITORIA Importante: debe ser altamente importante Fundamento: debe estar altamente fundamentado Objetivo: debe ser objetivo Suficiente: debe estar satisfecho en hallar un hallazgo Completo: debe estar bien trabajados Convincente: tienes que estar convencido de lo que has hallado

PROCEDIMIENTO PARA DESARROLLO DE UN HALLAZGO

Como resultado de la revisacin del sistema de planeamiento y control el auditor percibe la deficiencia o debilidad que parece ser importante. A objeto de depurar el carcter aparente de la deficiencia o debilidad la somete a una serie de pasos con el propsito de continuar o discontinuar la auditoria. Estos pasos son: Identificacin de la deficiencia o debilidad Identificacin de las lneas de autoridad y responsabilidad Determinacin de la importancia Determinacin de la causa Formulacin de documentaciones Validacin de los resultados

TEMA N 9 EL INFROME DE AUDITORIA OPERACIONALEs el producto final del trabajo del auditor mediante el cual presenta sus comentarios sobre los hallazgos, conclusiones y recomendaciones. El auditor pone en conocimiento los resultados de su trabajo conde contiene la expresin de juicios fundamentados en las evidencias obtenidas sin ocultar o desvirtuar algn hecho que pueda inducir a error

CARACTERISTICAS DEL INFORME Importancia del contenido Utilidad u oportunidad Exactitud y conveniencia de la informacin sustentadora Calidad de convincente Objetividad y perspectiva Claridad y simplicidad Concisin Suficiencia Tono constructivo