13
Ponencia El ministerio del mentor: una tarea fundamental Conceptos y principios Heriberto Poganatz Encuentro Anual 27 al 28 de junio de 2008 Hotel Cabo Cervera, Torrevieja (Alicante)

Aula_Abierta_01.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • PonenciaEl ministerio del mentor: una tarea fundamental

    Conceptos y principios

    Heriberto Poganatz

    Encuentro Anual 27 al 28 de junio de 2008

    Hotel Cabo Cervera, Torrevieja (Alicante)

  • El ministerio del mentor: una tarea fundamental Heriberto Poganatz

    1Aula Abierta 2008: Mentor y Alumno: Un camino compartidoEscuela Evanglica de Teologa, 27-28 de Junio 2008

    La mentora es la relacin por la cual un mentor ayuda a su encomendado a alcanzar el potencial que Dios ha puesto en l (B. Biehl).

    La mentora es el proceso de abrir tu vida hacia otros; un proceso de vivir para la prxima generacin (R. L. Davies).

    La mentora es una experiencia relacional en la cual una persona potencia a otra, compartiendo los recursos recibidos de Dios (J. R. Clinton)1

    El ministerio del mentor: una tarea fundamental

    El tema a tratar es un desafo tanto para el expositor como para el oyente. En poco tiempo debemos decir algo sustancial, pero no demasiado exhaustivo. Debemos tocar aspectos decisivos, sin perdernos en detalles. La amplitud del tema y el poco tiempo que tenemos a nuestra disposicin exige que nos limitemos en esta ocasin a aspectos bsicos, nociones fundamentales. Tratar de exponer puntualmente lo que me parece ser importante. En este sentido debamos hablar de una introduccin al tema: El ministerio del mentor.

    1. Origen, uso y definicin de la palabra mentorLa palabra griega Mntor (en griego clsico ), es un nombre propio y se refiere originalmente al hijo de lcimo, personaje de la Odisea.

    Mntor fue el fiel amigo de Ulises, que qued encomendado de los intereses del hroe en taca y de la educacin de su hijo Telmaco, cuando el hroe parti para la Guerra de Troya. Ms adelante, la diosa Atenea, segn la mitologa griega, adopt la apariencia de Mntor para acompaar a Telmaco en la bsqueda de su padre.2

    El nombre de este personaje griego ha pasado a la lengua como el de consejero sabio y experimentado, o como preceptor.

    La primera mencin del trmino mentor en su significado actual aparece en el libro del autor francs Franois Fnelon, Las aventuras de Telmaco. En este libro el personaje principal es Mntor, consejero de Telmaco. Fue publicado en 1699 y lleg a ser muy popular durante el

    1 Citas tomadas de Leavenworth 2005:1 (Leadership Tips v.s. Bibliografa)2 Quin no pensara inmediatamente en el libro deuterocannico de Tobas, donde el ngel Rafael se constituye en una especie de Mntor (Tobas 5:5 ss). Sea Atenea o Rafael, los mentores que nuestros alumnos de la EET necesitan, no sern semidioses o ngeles, sino seres humanos, hombres y mujeres de Dios, entregados a la tarea de acompaar a sus hermanos estudiantes con amor, comprensin y sus dones conferidos por Dios.

    Telmaco y Mntor

  • El ministerio del mentor: una tarea fundamental Heriberto Poganatz

    2Aula Abierta 2008: Mentor y Alumno: Un camino compartidoEscuela Evanglica de Teologa, 27-28 de Junio 2008

    siglo XVIII, as que el uso de este trmino en tiempos modernos, posiblemente tenga su origen en la obra de Fnelon.

    Remontndose a la historia griega, en la actualidad se refiere a un amigo de confianza, un consejero o profesor, generalmente una persona ms experimentada que el alumno.

    En el mundo del trabajo existen programas de mentoring (ingl.), donde obreros o empleados nuevos forman un equipo con personas ms experimentadas, para obtener buenos ejemplos e instruccin. El mentor tiene la tarea de ayudar a los menos experimentados a avanzar en su carrera profesional, a obtener una educacin ms completa y a construir su propia red de relaciones.3

    En el Nuevo Testamento no aparece la palabra mentor. Sin embargo tenemos preciosos ejemplos de la prctica de la mentora4, que inclusive van ms all de sus dimensiones seculares. Uno de ellos es la relacin entre Pablo y Timoteo:

    Hech 16:1; 17:14; 19:22 etc.; Rom 16:21; 1Cor 4:17; 16:10; 1Tes 3:2; 2Cor1:1; 1:19; Col1:1; Filem 1; Fil 2:19; 1Tes 3:6; 1Tim 1:2,18; 6:20; 2Tim 1:2.

    En el Antiguo Testamento destacan las relaciones mentoriales entre Moiss y Josu, entre Elas y Eliseo, por mencionar solo unos pocos ejemplos. Tanto Moiss como Elas prepararon a sus sucesores durante aos, mediante el acompaamiento personal y vivencias compartidas, para la tarea que les esperaba.

    As que no siendo mentor un trmino bblico, sin embargo lo usamos en la EET para describir todo el proceso de acompaamiento y la relacin entre el alumno y su consejero personal, el mentor. En nuestra Gua General de Mentora describimos el papel y el perfil personal del mentor en los siguientes trminos:

    El mentor en principio ha de ser el pastor, o un miembro del equipo pastoral; tambin puede ser un anciano de la iglesia. Sera de desear que fuese un pastor con experiencia en el ministerio.

    El mentor sirve de modelo en el servicio al Seor. Lo que cuenta no es solamente aquello que dice, sino tambin la manera de decirlo; la manera de ser. Por ello debe estar caracterizado por la consagracin y el equilibrio.

    El mentor tiene la responsabilidad de acompaar al estudiante tanto en el aspecto prctico de las tareas como en el personal y espiritual. Esta responsabilidad debe tomarse muy en serio y se debe exigir que se le conceda tiempo y energa. Dentro del sistema a distancia informatizado de la EET, el mentor juega un papel clave porque mantiene el contacto personal con el alumno. (En cambio, el profesor mantiene contacto con el alumno mayormente en el mbito virtual --correos electrnicos, contactos en Internet-- y lo mismo pasa con los compaeros de estudio, en la mayora de los casos.)5

    3 Estas definiciones fueron obtenidas de diferentes Wikipedia en alemn, ingls y espaol.4 Dicho sea de paso, que segn el DRAE (Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola) no existe el trmino mentora, solo mentor, mentora. Sin embargo hacemos uso de mentora, pues es ya un trmino ampliamente aceptado. Otra versin que encontr es mentoreo. A mi criterio, mentora es ms agradable.5 Gua de Mentora, pg. 1 (EET)

  • El ministerio del mentor: una tarea fundamental Heriberto Poganatz

    3Aula Abierta 2008: Mentor y Alumno: Un camino compartidoEscuela Evanglica de Teologa, 27-28 de Junio 2008

    Sin entrar en definiciones pormenorizadas, para el programa Preparados para servir, existe tambin la figura del tutor. Una breve descripcin de sus tarea nos da el Manual del Tutor:

    El papel principal del tutor consiste en...

    Evaluar. El tutor debe ayudar a los estudiantes a identificar sus puntos fuertes y dbiles y animarles a evaluar su progreso a fin de asegurarse de que todos los temas del servicio cristiano se trabajen de una forma bblica.

    Estimular. El tutor tiene el deber de animar y motivar a los alumnos a aprender, ayudndoles, incluso, a encontrar oportunidades adicionales para formarse o participar activamente en ministerios que se ajusten a sus dones.

    Facilitar. El tutor debe procurar que los estudiantes aprendan a sacar sus propias conclusiones y aplicaciones, y no slo decirles lo que deben saber o hacer.6

    Todo esto se podra decir de alguna manera tambin de la tarea de un mentor, sin embargo es obvia la diferencia que podemos observar en las dos breves descripciones citadas.

    En todo caso, tanto el mentor como el tutor tienen la tarea de hacer crecer a sus encomendados, como ilustra la foto (tomada de Poitras: cartula).

    2. Jess, el mentor por excelenciaEn esta parte me refiero principalmente a un pequeo libro, que he apreciado mucho desde mis tiempos de misionero en Per: Plan supremo de Evangelizacin de Robert E. Coleman. Describe la metodologa del Maestro mismo, adiestrando a sus discpulos para la gran tarea que les iba a encomendar. Coleman destaca 8 principios rectores del mtodo de Jess:

    1. Seleccin 2. Asociacin 3. Consagracin 4. Comunicacin5. Demostracin 6. Delegacin 7. Supervisin 8. Reproduccin

    Se puede decir, que Jess dedic la mayor parte de su vida, de la cual tenemos referencias en los Evangelios, a sus discpulos, guindose por los principios mencionados. No es posible referirnos en detalle a todos ellos, solo destacaremos algunos.

    la vida de Jess nos ensea que encontrar y preparar a hombres para que ganen a otros hombres ocupa el primer puesto. Las multitudes no pueden conocer el evangelio a no ser que tengan un testigo vivo. Darles slo una explicacin no

    6 Preparados para servir, Manual del Tutor, pg. Tutor 0.5 (EET)

  • El ministerio del mentor: una tarea fundamental Heriberto Poganatz

    4Aula Abierta 2008: Mentor y Alumno: Un camino compartidoEscuela Evanglica de Teologa, 27-28 de Junio 2008

    bastar. Las masas desorientadas del mundo deben tener una demostracin de qu creer - deben tener a un hombre que en medio de ellos les diga, seguidme, yo conozco el camino. En esto, pues, deben centrarse todos nuestros planes. Por espiritual que fuera nuestro enfoque, la importancia duradera de todo lo que hagamos depender de lo bien que se cumpla esta misin.

    Con todo, debemos darnos cuenta de que la clase de hombres que Cristo necesita no se consigue por casualidad. Para ello se necesitan planificacin premeditada y esfuerzo concentrado. S queremos preparar hombres, debemos trabajar para ellos. Debemos buscarlos. Debemos ganarlos. Sobre todo, debemos orar por ellos. Algunos ya estn ocupando puestos importantes en la iglesia. Otros todava estn entre aquellos que esperan recibir la invitacin para llegar a Cristo. Pero dondequiera que estn, han de ser ganados y preparados para que lleguen a ser discpulos eficaces de nuestro Seor.7

    Eran hombres ansiosos de aprender. (Y no es esto lo que un pastor o mentor busca en primer lugar en sus discpulos?) Sin embargo, eran hombres que a simple vista no reunan los requisitos prometedores para continuar la obra de Jesucristo despus de su ascensin al cielo. Eran hombres sin letras y del vulgo (Hech 4:13) segn el criterio del mundo, pero eran moldeables. Nos da la impresin de que Jess estaba dispuesto a dedicar su vida a los que quera preparar. Cabe la pregunta, por qu Jess consagr su vida en forma deliberada a un nmero tan reducido de personas? Escuchemos a Coleman:

    La respuesta a esta pregunta pone inmediatamente de relieve el verdadero propsito del plan evangelizador de Jess. l no quiso impresionar a las multitudes sino introducir un reino. Esto significa que necesitaba hombres que pudieran ser lderes de las multitudes. De qu hubiera servido para su objetivo final el suscitar el entusiasmo de las multitudes y hacer que lo siguieran si esa misma gente no iba luego a tener quien los dirigiera e instruyera en el Camino? Se haba demostrado en un sinnmero de ocasiones que las multitudes son presa fcil de los dioses falsos cuando no hay quien las cuide. Las masas eran como ovejas indefensas, descarriadas y sin pastor (Mat. 9:36; 14: 14; Mar. 6:34). Estaban dispuestas a seguir a quien se presentara con promesas que los favorecieran, ya fuera ste amigo o enemigo. Esta era la tragedia de ese tiempo: Jess despertaba fcilmente las nobles aspiraciones de la gente, pero con la misma facilidad las apagaban las falaces autoridades religiosas que la dominaban. Los lderes de Israel, espiritualmente ciegos (Jn. 8:44; 9:39-41; cp. Mat. 23: 1-39), aunque relativamente pocos en nmero,8

    7 Coleman 1972:968 Los fariseos y los saduceos eran los lideres principales de Israel, aparte de las fuerzas romanas de ocupacin, y toda la vida religiosa, social, educativa, y hasta cierto punto, poltica de los aproximadamente dos millones de personas que vivan en Palestina, estaba moldeada de acuerdo con su querer. Con todo, el nmero de personas que pertenecan al grupo fariseo, compuesto casi exclusivamente de rabinos y de gente acomodada. Segn el clculo de Josefa (Ant., XVII, 2, 4), no exceda los 6.000; el nmero de saduceos, por otro lado, en su mayor parte familias de los sumos sacerdotes y del Sanedrn, probablemente no exceda unos pocos centenares. Cuando se piensa que este grupo reducido de privilegiados de menos de 7.000 personas, que representaba alrededor de un tercio del uno por ciento de la poblacin de Israel, diriga el destino espiritual de la nacin, no es difcil comprender por qu Jess habl tanto de ellos, al mismo tiempo que ense a sus discpulos la

  • El ministerio del mentor: una tarea fundamental Heriberto Poganatz

    5Aula Abierta 2008: Mentor y Alumno: Un camino compartidoEscuela Evanglica de Teologa, 27-28 de Junio 2008

    tenan dominada por completo a la gente. Por esta razn, a menos que a los convertidos de Jess se les dieran hombres de Dios competentes que los dirigieran y protegieran en la verdad, muy pronto iban a caer en la confusin y desesperacin, y su condicin final sera peor que la de antes de conocer a Jess. Por consiguiente, para que el mundo pudiera recibir ayuda permanente, se haca necesario preparar a hombres que pudieran dirigir a las multitudes en las cosas de Dios. (Coleman 1972:23)

    Si aplicamos este principio de Jess a nuestra prctica actual en las iglesias, tendremos que decir que esto exige ms concentracin de tiempo y talentos en unos pocos hombres y mujeres en la iglesia, sin olvidar a la congregacin y la pasin por el mundo. Significa intensificar la preparacin de lderes para la obra del ministerio en unin con el pastor y los ancianos de la iglesia (Ef 4:12). Esto no significa mostrar favoritismo hacia un grupo selecto dentro de la iglesia, tampoco hacia una persona en particular. Significa reconocer la prioridad de ganar y preparar a los que ya estn en posiciones responsables de liderazgo. Coleman recomienda adems:

    si no podemos comenzar desde arriba, por lo menos comencemos donde estamos, y preparemos a unos cuantos de los que ahora estn en cierne para que despus lleguen a ocupar cargos elevados. Y recordemos tambin que no es preciso poseer el prestigio del mundo para ser de gran utilidad en el reino de Dios. Quienquiera que est dispuesto a seguir a Cristo puede llegar a poseer una gran influencia en el mundo, suponiendo, desde luego, que esta persona tenga la preparacin adecuada. Ah es donde debemos comenzar, como lo hizo Jess.(:28)

    No tenemos aqu el tiempo para exponer a cada uno de los 8 principios del Plan del Maestro, me limitar a dos ms.9

    Jess mostr a sus discpulos cmo vivir. Hablamos del principio 5, Demostracin. Como dice Coleman, en un sentido tcnico, la vida precede a la accin, pero bajo un punto de vista completamente prctico, vivimos gracias a lo que hacemos (:59) Jess p.ej. les dio lecciones prcticas de cmo orar, del uso de las Escrituras, de la prctica de ganar almas, de ensear con naturalidad. Jess no pidi a nadie que hiciera o fuera algo que l no hubiera demostrado antes en su propia vida. La gente busca demostraciones, no explicaciones (:65).

    Para aplicar este principio en la actualidad, el mentor se constituye en ejemplo (Fil 3:17s; 1Tes 2:7,8; 2Tim 1:13). Sus alumnos aprenden de lo que oyen y ven en l. No se puede eludir la responsabilidad personal al mostrar el camino a los que estamos preparando, incluyendo nuestra propia prctica espiritual. Coleman concluye: La aplicacin de este principio es tan notable que hay que estudiarla como parte de su estrategia de conquista por medio de hombres preparados y espiritualmente activos (:22).

    Mencionando el principio 6 Delegacin, Jess asign trabajos prcticos a sus discpulos, haciendo as que ellos dieran los primeros pasos. Observaron a su Maestro en lo que l haca, inspirndose en su ejemplo. Pero no les eximi de continuar en su escuela de preparacin. Segua siendo una clase continuada mientras l estuvo con ellos.

    Concluyo esta parte de mi ponencia, mencionando la necesidad de la Supervisin (principio

    necesidad estratgica de disponer de mejores lderes. 9 Recomiendo sinceramente la lectura completa de la pequea obra de Coleman. vs. Bibliografa.

  • El ministerio del mentor: una tarea fundamental Heriberto Poganatz

    6Aula Abierta 2008: Mentor y Alumno: Un camino compartidoEscuela Evanglica de Teologa, 27-28 de Junio 2008

    7 de Coleman). Jess vigil sin cesar a sus discpulos, haba clases de repaso y aplicacin constantes. l no les permiti descansar ni en los triunfos, ni en los fracasos. Se alegraba con sus xitos, y les daba lecciones de paciencia.

    Coleman termina diciendo: En nuestros das se necesita una supervisin no menos paciente aunque decidida de parte de los que tratan de preparar a otros para la evangelizacin (:82).

    Lo poco que hemos visto hasta aqu al observar la estrategia y los principios aplicados por Jess en la preparacin de sus discpulos, nos indica que l ha sido el mentor por excelencia, el modelo supremo, y sigue sindolo.

    3. Diferentes tipos de mentoraAntes de mencionar escuetamente los diferentes tipos posibles de ejercer la tarea de mentor, unas breves palabras acerca del por qu? de la mentora. En el mundo del trabajo y tambin en la iglesia, la prctica de la mentora contribuye notablemente al desarrollo tanto del mentor como del mentoreado10. Adems fortalecer al organismo al cual servimos. La educacin formal es indispensable, sin embargo no siempre es la manera ms eficaz de desarrollar el liderazgo del grupo en el cual estamos. Educacin formal sola, muchas veces deja al estudiante o alumno aislado de la situacin actual del ministerio y puede llevar a disfunciones y hasta deficiencias ministeriales. La meta es, desarrollar un ministerio sobre la base de un carcter cristiano, competencia y habilidad ministerial y confiabilidad, y no meramente enfocado en competitividad de conocimientos.

    Para ello, necesitamos la ayuda de personas experimentadas, que se pongan a nuestro lado para relacionarse con nosotros, capacitndonos a desarrollar los recursos personales recibidos de Dios. Hay lderes potenciales por nacimiento, pero lderes efectivos se hacen. Son el resultado de una buena formacin recibida. Su potencial pleno no ser alcanzado sin darles oportunidades, desarrollndolo intencionalmente y ayudndoles a adquirir experiencia.11 Y esta es la vocacin principal de un mentor en el sentido pleno.

    La manera primaria de aprender algo en nuestra vida ha sido sin duda imitando a otros: padres, amigos, maestros etc. Las cosas ms importantes que usamos a diario aprendimos imitando a otros la lengua, valores, cosmovisin y la mayora de la cultura que nos rodea. Lo mismo sucede con la vida espiritual y la formacin ministerial. Lo confirman los resultados de varios estudios empricos hechos: Una persona puede aprender casi todo por medio de observacin e imitacin.12

    El que desea ser mentor, primero debe estar dispuesto a ser mentoreado, es decir de recibir instruccin. Prov 13:10: La sabidura est con los que admiten consejos (hebr.). Prov 15:31: El odo que escucha las amonestaciones de la vida, entre los sabios morar (RV) Odo que escucha reprensin saludable, tiene su morada entre los sabios (Biblia de Jerusaln, 1966).

    10 Nuevamente indico que se trata de una palabra que se emplea ante todo en Amrica Latina.11 Parafraseando a Clinton: Potential leaders are born. Effective leaders are made. Without opportunity, intentional development, and experience full potential will never be achieved (Clinton 1997:11, citado en Poitras:11).12 Hago uso de mis notas obtenidas en talleres sobre mentora en Alemania. Varias citas y materiales citados son de: Elliston, Edgar J. Ph.D: Mentoring: A call to Excellence in Leadership for a Lifetime y Elliston, Edgar J. 1992. Home Grown Leaders. Pasadena, California: William Carey Library.

  • El ministerio del mentor: una tarea fundamental Heriberto Poganatz

    7Aula Abierta 2008: Mentor y Alumno: Un camino compartidoEscuela Evanglica de Teologa, 27-28 de Junio 2008

    Algunos tipos de mentora

    A. Mentora intensiva1. Discipulador. Procura capacitar a nuevos creyentes en el discipulado, es decir, en seguir a Cristo de acuerdo a la Palabra de Dios. Es una tarea que demanda del discipulador, entrega, tiempo, amor e inters en el bienestar espiritual del discpulo. Es un constante seguimiento y consiste en contacto personal frecuente, reuniones de oracin, estudio bblico o de algn material adecuado.

    2. Gua Espiritual. Este tipo de mentora destaca en las reas de fomentar la responsabilidad del aconsejado, de proporcionarle una direccin adecuada y la percepcin correcta de asuntos personales, de familia, trabajo etc. Le ayuda a un compromiso serio con las cosas de Dios. Le orienta en decisiones que tienen que ver con la espiritualidad y la madurez.

    3. Coach. Transmite motivacin, fomenta conocimiento prctico, habilidades y las aplicaciones necesarias para cumplir tareas y enfrentar desafos. El coaching espiritual es el proceso que ayuda a otras personas a desarrollar el potencial que Dios les dio, para crecer personalmente y para contribuir al crecimiento del Reino de Dios. Posiblemente Bernab, el hijo de consolacin, sea uno de los modelos ms notables de una persona, que acompaa a otra con su apoyo y dedicacin (Hch 9:27; 11:25,30).

    La clase de mentora que yo percibo como la requerida en nuestro contexto eclesial, es la intensiva. El mentor de la EET, p.ej., para poder ejercer un ministerio eficaz, har bien en fijarse en las caractersticas descritas en A. 1-3.

    B. Mentora ocasional4. Consejero. No es fcil describirlo en pocas palabras, pero se caracteriza por dar consejos a tiempo y ayudas, para que el aconsejado tenga perspectivas y opiniones correctas acerca de si mismo, de otros, de las circunstancias y del ministerio.

    5. Maestro. Transmite conocimientos y comprensin de materias y contenidos que el alumno deba conocer mejor, y lo adiestra en el manejo del saber y hacer.

    Intensiva Ocasional Pasiva

    Discipulador Guaespiritual Asesor Consejero Maestro Patrocinador Modelo

    Contemporneo

    Histrico

    Ms intencionado Menos intencionado

  • El ministerio del mentor: una tarea fundamental Heriberto Poganatz

    8Aula Abierta 2008: Mentor y Alumno: Un camino compartidoEscuela Evanglica de Teologa, 27-28 de Junio 2008

    6. Patrocinador (sponsor). Dirige, acompaa y protege al lder emergente cuando ste se inicia en un ministerio o una nueva organizacin.

    C. Mentora pasiva 7a. Modelo contemporneo. Una persona contempornea, cuya vida personal inspira a un admirador en su vida, ministerio o profesin. Este personaje no solo sirve de modelo, sino causa tambin cierta envidia. A veces los libros de este personaje ejercen una gran influencia sobre la persona, que se constituye en un mentoreado por tal o cual libro.

    b. Modelo histrico. La vida de algn personaje del pasado, que transmite y ensea principios dinmicos y valores vlidos para hoy en nuestro ministerio o profesin.

    4. La dinmica de una relacin mentorialExisten cinco caractersticas que contribuyen a que la relacin entre mentor y mentoreado sea eficiente y satisfactoria:

    1. Relacin personalNotamos la importancia de esta relacin personal entre Moiss y Josu, Pablo y Timoteo, por mencionar dos ejemplos prominentes. Sin embargo, en las iglesias con todas sus fluctuaciones no siempre existen esta clase de relaciones, basadas en aos de conocerse o haber sido miembros de la misma iglesia. Muchas veces, mentor y alumno entran en relaciones convenidas para lograr ciertos propsitos. Esto no es nada extrao, ms bien en muchos casos lo normal. Ser de gran ayuda para ambas partes, establecer relaciones personales basadas en el respeto mutuo, la confianza y el propsito comn de librar el potencial que Dios ha conferido al mentoreado.

    2. AtraccinEl alumno deba sentir cierta inclinacin hacia el mentor, y viceversa. El mentor tendr mayor influencia si el alumno se siente atrado por sus buenas perspectivas, experiencia, valores, entrega, sabidura perceptible, buenos puntos de vista, carcter, conocimientos e influencia. Esto implica una relacin de confianza y respeto.

    3. CorrespondenciaEl alumno debe mostrar la disposicin y la voluntad de aprender algo del mentor. Esta actitud es crucial para el mentoreado. Un espritu dispuesto, correspondiente y abierto de parte del alumno, y la atencin, el cuidado y cierta finura de parte del mentor, aceleran el proceso y acrecientan la capacitacin. La correspondencia mutua facilita a ambos lograr las metas de la mentora: la potenciacin del alumno en sus facultades (en ingl. empowerment).13

    13 En la revisin que hicieron Conger y Kanungo (1988) del tratamiento del fenmeno de empowerment en la literatura sealaron que ste ha sido abordado con un doble significado: a veces como un constructo relacional y otros como uno motivacional. Entre las traducciones comunes del concepto al espaol como facultamiento o delegacin tienen relacin tanto con la opcin competitiva de la palabra poder como con la acepcin relacional del constructo empowerment. Estas opciones no agregan realmente nada nuevo al entendimiento de la gestacin de equipos de alto desempeo y de organizaciones aprendientes. En esta acepcin el empowerment sigue siendo un fenmeno unilateral en el que la autoridad concede poder a los niveles inferiores, manteniendo relaciones de dependencia. La acepcin motivacional, por otra parte, se refiere al fenmeno a travs del cual los individuos liberan su potencial. En espaol se ha venido utilizando la palabra empoderar con este sentido aunque tambin tienen inherentemente la acepcin competitiva de poder. La palabra Potenciar es definida

  • El ministerio del mentor: una tarea fundamental Heriberto Poganatz

    9Aula Abierta 2008: Mentor y Alumno: Un camino compartidoEscuela Evanglica de Teologa, 27-28 de Junio 2008

    4. ResponsabilidadLa responsabilidad mutua el uno por el otro es un elemento importante en el proceso de la mentora, que asegura el avance y la terminacin exitosa de la relacin mentorial. Compartiendo las expectaciones, unidas a revisiones peridicas con evaluaciones, darn cierta fuerza a este proceso y facilitan la potenciacin del alumno. Es la responsabilidad del mentor, iniciar y mantener viva la responsabilidad mutua.

    5. PotenciacinEn la relacin mentor-alumno, no todo el poder o la capacidad se centra en el mentor. Ms bien, en la relacin transaccional o transformadora existe la real posibilidad de que tambin el mentoreado tenga cierta cantidad de control. El alumno tiene el derecho de sealar y asignarse a si mismo cierta autoridad personal, es decir conceder el derecho de ser influenciado por el mentor en esta relacin personal. Pues el mentor no es el gur que determina todo o inclusive le impone lo que ensea. Potenciar a un alumno significa, librar las capacidades, los dones y habilidades que tiene de parte de Dios, para hacerlas ms fructferas y tiles en el Reino de Dios. Potenciar es permitir que el poder de Dios pueda obrar ms en la vida del mentoreado. No significa quitarle la independencia, no significa moldearlo a la imagen del mentor, sino a la imagen de los conceptos bblicos, a la imagen de Cristo. Potenciar se basa en la conviccin de que el alumno ya tiene un potencial que hay que desarrollar.

    5. La calidad requerida en un ministerio de mentoraNaturalmente es difcil establecer caractersticas comunes del mentor, teniendo a la vista las diferencias entre culturas. Sin generalizar, hay algunas caractersticas transculturales que son de ayuda, al fijar algunas cualidades requeridas y deseadas de un mentor, en un ministerio eficiente:

    La habilidad de descubrir el potencial existente en una persona.

    Tolerancia con errores, ciertas asperezas, incongruencias etc., con la finalidad de ver el potencial descubierto desarrollarse.

    Flexibilidad en el trato con el mentoreado y la gente en general, sin negar puntos de vistas propios, pero sin imponerlos. Capacidad de responder adecuadamente a circunstancias variadas.

    Paciencia , sabiendo que tanto el tiempo como la experiencia son necesarias en el proceso del desarrollo del potencial de alguien.

    Perspectiva , es decir saber transmitir una visin y tener la habilidad de mirar ms lejos, sugiriendo al mentoreado los siguientes pasos que tiene que dar.

    Dones y habilidades para edificar, animar, alentar y fomentar a otros.

    por la Real Academia Espaola como Comunicar potencia a algo o incrementar la que ya tiene, Capacidad generativa; Capacidad para ejecutar algo o producir un efecto. Sostengo que la Palabra Potenciar resulta inequvocamente ms compatible con el abordamiento motivacinal del empowerment. El empowerment es entonces la potenciacin de las personas, fenmeno mediante el cual los individuos aumentan su capacidad generadora. En este sentido Warren Bennis seal que con la potenciacin (empowerment) la gente se enriquece personal y sicolgicamente, se siente significativa, logra mayor confianza y autonoma, desarrolla un sentido de comunidad, encuentra su trabajo estimulante y retador e incrementa su motivacin, compromiso, esfuerzo y perseverancia. Potenciar no requiere tanto de jefes que cedan poder sino de lderes que sepan ser buenos coaches. En: http://empowerment.blogspot.com/2005/05/traduccion-de-empowerment.html

  • El ministerio del mentor: una tarea fundamental Heriberto Poganatz

    10Aula Abierta 2008: Mentor y Alumno: Un camino compartidoEscuela Evanglica de Teologa, 27-28 de Junio 2008

    Los lderes ms experimentados en la materia de la mentora llegan a la conclusin de que hay varias caractersticas esenciales aplicables en todos los contextos de la mentora cristiana:

    Un mentor con impacto es una persona con visin y dedicacin (compromiso), es alguien que da prioridad al Reino de Dios y su justicia, y que entiende profundamente lo que significa aceptar responsabilidad. Adems, un mentor eficiente exhibir entusiasmo y ser una persona accesible. UN MENTOR EFICIENTE EST DISPUESTO A DELEGAR RESPONSABILIDADES, pero permanecer al lado del mentoreado para proveerle la direccin esencial. En la medida en que un mentor es sincero y veraz, se ausentar el criticismo subordinante. Si le asigna al mentoreado algn ministerio o tareas, lo har con miras a que el mentoreado sea el beneficiado, y no el mentor. Un mentor eficiente procurar relacionar las expectativas que tiene con su mentoreado, con el logro de ms altas y ms significativas metas.14

    6. Mentora y poderAparte de la habilidad de potenciar los dones existentes en el mentoreado, liderazgo y mentora pueden ser descritos como el proceso de ejercer influencia sobre otros. Esta influencia ocurre en una direccin compartida durante un tiempo. El proceso de ejercer influencia generalmente beneficia tanto al mentor o lder, como a los seguidores o mentoreados y tambin a su entorno.

    El potencial para ejercer influencia es llamado poder (power en ingl.). Poder o el potencial para ejercer influencia puede ser fsico, social o espiritual. Dirigentes cristianos procuran usar bases de poder social y espiritual, para alcanzar los propsitos que Dios les ha sealado. El poder social generalmente incluye competencia y conocimiento, pero tambin se relaciona con el potencial de legitimizar, crear acceso a informacin, recompensar etc.

    Hay un tro, es decir tres tipos de ejercer poder, que caracterizan a un mentor:

    Poder personal, carisma, relaciones interpersonales.1.

    Poder posicional, basado en el puesto que ocupa en la red relacional de una organizacin 2. o comunidad

    Poder espiritual, basado en la relacin personal que el mentor tiene con su Dios. Para un 3. mentor cristiano, este tipo de poder es crucial, por no decir indispensable. Los puntos 1 y 2 forman parte del tro en mencin y son de mucha ayuda, pero si falta el elemento 3, temo que los dos anteriores no sern suficientes para llevar al mentor a una gestin de xito.

    El poder espiritual del mentor depende de su vida con el Seor Jesucristo, su obediencia a la Palabra de Dios, su vida devocional. El mentor no tiene que temer el involucrarse en este proceso de ejercer su ministerio en el poder de Dios, pues Dios pone su poder y su sabidura a nuestro alcance.

    El mentor no tiene por qu temer este proceso, porque poder espiritual es un potencial expansible, y no materia prima limitada. Algunas maneras de potenciar al mentoreado pueden ser las siguientes:

    Asgnele trabajos importantes, y haga que las unidades de aprendizaje guarden relevancia

    14 Parafraseando algunas citas de varios textos en ingls.

  • El ministerio del mentor: una tarea fundamental Heriberto Poganatz

    11Aula Abierta 2008: Mentor y Alumno: Un camino compartidoEscuela Evanglica de Teologa, 27-28 de Junio 2008

    con el ministerio.

    Procure extender paulatinamente las responsabilidades asignadas.

    Celebre los logros del mentoreado, no los del mentor.

    Provea los recursos necesarios, tales como el conocimiento contextual, recursos fsicos e informativos, soporte intelectual y relacional etc.

    Establezca una red de relaciones provechosas con otras personas y tal vez con la organizacin (el entorno eclesial), en la cual el mentoreado servir ms adelante.

    De ayuda siempre es el establecimiento de una auto-supervisin para el alumno.

    Crea estructuras y sistemas que les sern de ayuda al mentoreado.

    Desarrolle metas y ante todo el carcter de la persona que le ha sido encomendada.

    7. Algunos principios sencillos, pero bsicosNo olvidemos que la potenciacin es para y a favor del mentoreado.

    En la medida en que se nota progreso en el mentoreado, el mentor har bien en no atribuirse a si mismo el xito ni buscar beneficiarse de ello.

    Mentora tiene un precio. El mentor emplear tiempo, tal vez hasta recursos econmicos, asume cierto riesgo personal.

    Al lder emergente debe drsele libertad y reconocimiento.

    Al mentor le debe caracterizar la actitud de esperar el xito de su labor.

    A medida que avanza el proceso de mentora, debe haber un cambio - de ensear a actuar cooperativamente. Esto ayuda a establecer una relacin crucial de confianza mutua, un status nuevo, y la legitimacin necesaria para el mentoreado, que ya no es mero alumno, sino un lder emergente o tal vez confirmado en algn ministerio especfico.

    La accin ms significativa del mentor en el proceso de potenciacin de su alumno es, sin duda, la oracin con y la intercesin frecuente por el alumno.

    8. Cinco pasos didcticos importantes en la relacin mentor-alumno

    5. Feedback (mirar juntos lo logrado o lo deficiente)

    4. Independencia (permitir que el alumno haga algo solo)

    3. Instruccin (el mentor hace algo con el alumno)

    2. Observacin (el mentor le demuestra algo, el alumno observa)

    1. Teora (el mentor explica algo y el por qu)

  • El ministerio del mentor: una tarea fundamental Heriberto Poganatz

    12Aula Abierta 2008: Mentor y Alumno: Un camino compartidoEscuela Evanglica de Teologa, 27-28 de Junio 2008

    BibliografaColeman, Robert E. 1972: Plan supremo de evangelizacin. Traducido por Jos Mara Blanch.

    Prlogo por Luis Palau. San Jos, Costa Rica; Miami, Florida, EE.UU.: Editorial Caribe.

    Leavenworth, Paul 2005: Leadership Tips. A publication of Leadership Development and Church Ministries. Open Bible Churches. Compiled by Dr. Paul Leavenworth, Spring-Summer 2005.

    Logan, Robert E.; Clegg, Thomas T.; Buller, Jeannette; Schalk, Christoph 2001: Mehr und bessere Gemeinden. So setzen Sie das Potenzial Ihrer Gemeinde frei. Wrzburg: Edition ACTS von CoachNet D.A.Ch., Christoph Schalk.

    Ttulo del original americano: Releasing Your Churchs Potential. A Natural Church Development Resource Kit for Pastors and Church Leaders. Churchsmart, St. Charles, Il, USA.

    www.coachnet.de

    Ott, Craig 1996: Das Trainingsprogramm fr Mitarbeiter. Biblische Grundstze. Didaktische Hinweise. Praktische Modelle. Giessen: Brunnen Verlag.

    Poitras, James G.: Growing Leaders. http://www.reachingthroughteaching.com