124
1. IDENTIFICACIÓN TIPO AUDITORIA TIPO DE VISITA : VERIFICA NIT: FIRMA CONTRATISTA: GERENTE GENERAL : Dirección : Ciudad auditoria Doc.: COORDINADOR DE SALUD OCUPACIONAL : EVALUADOR: ENTREVISTADOS: NOMBRE : ACTIVIDAD ECONÓMICA GENERAL DE LA EMPRESA ACTVIDAD ECONOMICA DEL SITIO AUDITADO

autoevaluacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Seguridad

Citation preview

FORMATOEVALUACIN DEL SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y AMBIENTE PARA CONTRATISTAS - FORMATO NICOForm: FAUDA463Rev: 213.12.20CONTRANTES1.2.3.1. IDENTIFICACINTIPO AUDITORIATIPO DE VISITA :VERIFICACINSEGUIMIENTOADICIONALNIT:Total activos financieros (en pesos $)FIRMA CONTRATISTA:No de PersonasGERENTE GENERAL :Direccin :Tel :E mail :FAXCiudad auditoria Doc.:Dpto auditoria doc:Ciudad auditora Campo:Dpto auditoria Campo:COORDINADOR DE SALUD OCUPACIONAL :EVALUADOR:Fecha de Evaluacin :ENTREVISTADOS:NOMBRE :CARGOACTIVIDAD ECONMICA GENERAL DE LA EMPRESACIIU0ARLACTVIDAD ECONOMICA DEL SITIO AUDITADOCIIU0CLASE DE RIESGOCUENTA LA EMPRESA CON ASESOR RUCSINONOMBRETELEFONOESTA EMPRESA PRESENTA UNO O MAS CASOS EXITOSOS?NO;CUAL O CUALES SON LOS CASOS?SIIDENTIFIQUE LA(S) ACCION(ES) QUE PERMITIERON QUE EL CASO(S) FUERA(N) EXITOSO(S):EMPRESA CONTRATANTECONTRATO VIGENTESERVICIO PRESTADONOMBRE DEL ADMINISTRADOR DEL CONTRATO DE LA EMPRESA CONTRATANTEE-MAIL DEL ADMINISTRADOR DEL CONTRATO1.2.3.4.5.EVALUACIONES POSTCONTRATO DEL ULTIMO AOEMPRESA CONTRATANTECONTRATOSERVICIO PRESTADOCALIFICACIN EN HSE OBTENIDAOBSERVACIONES1.2.3.4.REQUISITOS Y ELEMENTOSNota: Las evidencias en todos los requisitos de la gua incluyen todos los trabajadores independiente del vinculo de contratacin, incluye subcontratistas, empresas temporales, cooperativas, entre otros.1. LIDERAZGO Y COMPROMISO GERENCIAL1.1.poltica de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente, incluyeABCDE Firma del Gerente ActualLa empresa no tiene politica de SSTA de acuerdo con lo definido en la gua del RUC.La poltica de SSTA esta documentada, pero no cuenta con todos los elementos exigidos en la guia RUC, no ha sido publicada ni divulgada a los trabajadores.La poltica de SSTA esta documentada, cumple con todos los elementos exigidos en la guia RUC, ha sido publicada y divulgada pero no todos los trabajadores aplican y conocen la misma.La poltica SSTA se encuentra documentada y cumple con lo definido en la gua del RUC, ha sido publicada, divulgada y se encuentra disponible. Los trabajadores conocen y aplican las politicas que tiene la empresa.La poltica SSTA y las otras polticas establecen elementos adicionales a los exigidos en las guas, relacionados con los riesgos prioritarios. Los trabajadores y las partes interesadas se encuentran familiarizados con estos elementos y aplican los mecanismos de control. Se evala el conocimiento e implementacin de las polticas de los contratantes Divulgacin Publicacin Describe la naturaleza de la organizacin. Lesin personal Enfermedad laboral Dao a la propiedad Impacto socio-ambiental Respaldo econmico al sistema de SSTA La poltica en SSTA tiene en cuenta a los proveedores y sub contratistas Decisin de cumplimiento de la Legislacin en seguridad y salud en el trabajo y ambiente y otros requisitos aplicables que haya suscrito a la organizacin Compromiso con el mejoramiento continuo del SSTAPoltica de no: alcohol, drogas y fumadoresOtras polticas a juicio de la compaa: anticorrupcin, entre otras.Se evidencia divulgacin de las polticas y los trabajadores estn familiarizados con las polticas que tiene la organizacin?1.2. Poltica de Control y Seguimiento para la Seguridad VialABCDEEsta elaborada la polticaLa empresa no tiene politica de control y seguimiento de comportamiento en la via de acuerdo con lo definido en la gua del RUC.La poltica de control y seguimiento de comportamiento en la via esta documentada, pero no cuenta con todos los elementos exigidos en la guia RUC Transporte , no ha sido publicada ni divulgada a los trabajadores.La poltica de comportamiento en la via esta documentada, cumple con todos los elementos exigidos en la guia RUC Transporte y ha sido publicada y divulgada pero no todos los trabajadores aplican y conocen la misma.La poltica de coportamiento en la va se encuentra documentada y cumple con lo definido en la gua del RUC Transporte y gua de seguridad vial, ha sido publicada, divulgada y se encuentra disponible. Los trabajadores conocen y aplican las politicas que tiene la empresa.La poltica establece elementos adicionales a los exigidos en la gua, se encuentran divulgados e implementados. Los trabajadores y las partes interesadas se encuentran familiarizados con estos elementos y aplican los mecanismos de control.Firmada por el Gerente actual o representante legal.La poltica describe:Cumplimiento de las regulaciones, normas de transito y transporte, especificaciones tcnicas y otra que suscriba la organizacinCortesa y respeto por otros conductores y usuarios de la va.Prevencin de la fatigaCuidado del vehiculo y la cargaCubrimiento a todos los conductores propios, subcontratistas, afiliados etc.Turnos de trabajoHorarios de MovilizacinPromueve el seguimiento de todo el proceso de transporteDivulgadaPublicadaSe evidencia divulgacin de la politica de seguridad vial y los empleados estn familiarizados con la misma?1.2. Elementos Visibles del Compromiso GerencialABCDEReuniones GerencialesNo existe un proceso formal para que la gerencia participe en reuniones e inspecciones gerencialesSe realizan reuniones e inspecciones gerenciales, pero no incluyen todos los parametros definidos en la guia RUC, no se evidencia seguimiento a las acciones propuestas, ni la gerencia se encuentra familiarizada con la gestion.Se realizan reuniones e inspecciones gerenciales, pero no incluyen todos los parametros definidos en la guia RUC, se evidencia seguimiento a las acciones propuestas, pero la gerencia no se encuentra comprometida con la gestion. .Las reuniones e inspecciones gerenciales se encuentran documentadas, incluyen todos los parametros definidos en la guia RUC, se cubren todas las areas, proyectos y procesos.Se evidencia implementacin y seguimiento a las acciones propuestas y la gerencia se encuentra comprometida con las gestion. La gerencia apoya y participa en la realizacin de inspecciones de seguridad y caminatas gerenciales comunicando a sus empleados y contratistas los hallazgos de las mismas(fortalezas - aspectos por mejorar)La gerencia es proactiva, lidera la mejora del sistema de gestin, analiza y genera planes de accin que trasciende a las partes interesadas de acuerdo con los resultados de las inspecciones y reuniones gerenciales e impacta el desempeo de la organizacin.Se llevan a cabo reuniones peridicas generales de nivel gerencial en las que el tema de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente sea importante dentro de la agenda; al menos trimestralmente:Inspecciones GerencialesSe tiene un Programa de Inspecciones a nivel Gerencial que incluya evaluacin de las condiciones de SSTA en todos los centros de trabajo?Se ejecutan inspecciones gerenciales?Revisin por la GerenciaABCDELa Gerencia evala los siguientes aspectos del Sistema de SSTANo existe un proceso formal en donde se evidencie que la gerencia ha realizado la revisin del sistema SSTALa gerencia realiza la revisin del sistema por lo menos una vez al ao, no se incluyen todos aspectos requerido en la Gua RUC Transporte, no se generan planes de accin resultantes de la revisin gerencial, los empleados no estan familiarizada con el proceso de revisin gerencial.La gerencia realiza la revisin del sistema por lo menos una vez al ao, se incluyen todos aspectos requerido en la Gua RUC Transporte, se generan planes de accin y realiza seguimiento a los mismos, los planes de accin son comunicados a los empleados pero estos no se encuentran familiarizados con los mismos.La gerencia realiza la revisin del sistema por lo menos una vez al ao, incluyeno todos aspectos requeridos por la Gua RUC Transporte, se generan planes de accin, se realiza la implementacin y seguimiento a los mismos, y las acciones de mejora se comunican y son conocidas por los empleados incluyendo subcontratistas..Existe un proceso sistemtico de mejoramiento de la gestin de acuerdo con los resultados obtenidos en la revisin gerencial. Es proactiva. Las mejoras trascienden a las partes interesadas.Esta revisin debe ser mnimo 1 vez al ao Poltica Objetivos Resultados de revisiones gerenciales anteriores Resultados de implementacin de acciones correctivas,preventivas y auditorias Anlisis estadstico de accidentalidad Anlisis estadstico de enfermedad profesional Revisin del Desempeo Ambiental de la Organizacin Resultados de la participacin y consulta Resultados de la gestin de sostenibilidad de la empresa Estado de cumplimiento de requisitos legales y otros Se han realizado anlisis de los resultados en la revisin por la gerencia? Los resutados de la revisin por la gerencia son comunicados? Se genera un plan de accin resultante de la revisin gerencial Se tienen registros de implementacin del plan de accinLos empleados estn familiarizados con las acciones de mejora resultantes de las revisiones gerenciales?1.3. Objetivos y MetasABCDELa organizacin tiene objetivos para el Sistema de Gestin de SSTA ?No se tienen establecidos objetivos y metas para la gestin del sistema SSTA de acuerdo con lo definido en la guiaSe han establecido los objetivos para la gestin del sistema SSTA, pero no se incluyen metas, ni indicadores de seguimiento, no se realiza analisis y seguimiento a los objetivos propuestos.Se establecen objetivos y metas cuantificables para la gestin del sistema SSTA, se definen para cada nivel y funcion pertinente de la organizacin, se cuenta con indicadores de seguimiento, se realiza analisis periodico pero los empleados no estan familiarizados con los objetivos del sistema SSTA.Se establecen y evalan objetivos y metas para la gestin del sistema SSTA para cada nivel y funcin pertinente de la organizacin. Se evidencia anlisis y seguimiento sistemtico. Los empleados estn familiarizados con los objetivos del sistema de gestin de SSTALos objetivos y metas evolucionan con la gestin y tienen una visin a largo plazo. Estn alineados y reflejan las estrategias en SSTA de la compaa.La organizacin ha establecido metas cuantificables para el cumplimiento de los objetivos definidos anteriormente?Se ha realizado un anlisis peridico del grado de cumplimiento de los objetivos y metas al menos semestralmente?Los empleados estn familiarizados con los objetivos del sistema de gestin de SSTA?1.4. RecursosABCDENo existe un proceso formal en donde se evidencie que la gerencia ha asignado los recursos necesarios para la gestin del sistema SSTA.Se asignan los recursos para la gestin del sistema SSTA pero no corresponden con los planes establecidos o no se evidencia el seguimiento a su cumplimientoSe asignan los recursos para la gestin del sistema SSTA y estos corresponden con los planes establecidos, se realiza seguimiento a su cumplimiento, pero no se realizan ajustes con base en las necesidades de la organizacin y los nuevos contratos y los programas, operaciones o proyectos que desarrolle por si mismo o a travs de subcontratistas con las comunidades locales o cualquier otro grupo de inters.Se tiene asignado un Representante de la alta direccin calificado para liderar el Sistema SSTA.Se asignan los recursos de acuerdo con lo establecido en la gua Ruc para la gestin del sistema SSTA, se le hace el seguimiento a la ejecucin, se hacen los ajustes necesarios de acuerdo con la revisin gerencial y la condicin de cada contrato y se generan planes de accin.La organizacin promueve a los contratistas y subcontratistas locales para que desarrollen su propio sistema SSTA.En la asignacin de recursos para la gestin del sistema SSTA en cada uno de los proyectos se incluyen clusulas y/o anlisis relativos a aspectos de derechos humanos relevantes para la operacin. No se levantan no conformidades atribuibles a la carencia de recursos presupuestales.Se evidencia la asignacin de recursos propios para la gestin del sistema SSTA mas all del cumplimiento legal, y partes interesadas que afecten al sistema SSTA, evaluando sistemticamente la efectividad de los recursos asignados y de los planes de accin generados en trminos de mejoramiento del sistema de gestin.La gerencia al realizar la asignacin del presupuesto tiene en cuenta el costo - beneficio y se desarrolla proyectos en HSE.* Se tiene asignado un presupuesto para el desarrollo del sistema de gestin de SSTA?* Se ajusta el presupuesto SSTA para los nuevos contratos?* Se verifica la ejecucin del presupuesto?* Se tiene asignado un Representante de la alta para el Sistema Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente?* Se asignan los recursos para establecer, implementar, mantener y mejorar el sistema de gestin de SSTA en trminos de la infraestructura organizacional y los recursos tecnolgicos?* Se asignan los recursos para establecer, implementar, mantener y mejorar el sistema de gestin de SSTA en trminos de la infraestructura organizacional y los recursos tecnolgicos?2.DESARROLLO Y EJECUCIN DEL SSTA2.1. DOCUMENTACINABCDEMANUAL DEL SISTEMA DE GESTIN EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y AMBIENTE RUCNo se tiene el manual del sistema de gestin SSTA .El manual se encuentra documentado, pero no contempla los requerimientos exigidos en la Gua RUC Transporte Transporteo no existe evidencia de su implementacin.El manual se encuentra documentado brinda informacin del sistema de gestin SSTA, pero no incluyen todos los requerimientos exigidos en la Gua RUC Transporte, no se revisa y actualiza periodicamente.El manual se encuentra documentado brinda informacin completa del sistema de gestin, incluyendo los requerimientos exigidos en la Gua RUC Transporte, esimplementado y revisado peridicamente.El manual est integrado con los dems procesos de mejoramiento continuo de la organizacin.Se tiene un Manual con la informacin del sistema de gestin SSTACONTROL DE DOCUMENTOSABCDESe tiene un procedimiento que permita controlar todos los documentos y datos?No se evidencia un procedimiento escrito para el control de documentos, datos y registros.Se cuenta con un procedimiento escrito para el control de documentos, datos y registros del sistema de SSTA, el cual no contempla todos los parametros definidos en la Gua del RUC y no hay evidencia de su implementacin o cumplimiento.Se cuenta con un procedimiento escrito para el control de documentos, datos y registros del sistema de SSTA, el cual incluye todos los parametros definidos en la guia RUC, no se controlan los documentos, datos y registros del sistema conforme al procedimiento incluyendo informacion interna y externa.La empresa cuenta con un procedimiento para el control de documentos, datos y registros del sistema SSTA conforme a los parametros exigidos en la Guia RUC, existe evidencia de su implementacin ya que todos los documentos, datos y registros incluyendo informacin externa se encuentran controlados.La empresa cuenta con un sistema de proteccin de la informacin.Los documentos estn actualizados y controladosde acuerdo al procedimiento?CONTROL DE REGISTROSSe tiene un procedimiento que permita controlar todos los registros?La actualizacin de la informacin es dinmica de acuerdo con los cambios de la organizacin, se apropian tecnologias de la informacin para el control de la documentacin.Los registros estn controlados de acuerdo al procedimiento?2.2 Requisitos legales y de otra ndoleABCDESe tiene un procedimiento para identificar y tener acceso a los requisitos legales y de otra ndole enLa empresa no tiene un procedimiento que le permita cumplir con los lineamientos definidos en la gua.Se tienen un procedimiento para identificar los requisitos legales y de otra ndole en SSTA, pero no esta implementado de acuerdo con lo estableci en la gua Ruc.Se tienen un procedimiento para identificar los requisitos legales y de otra ndole en SSTA, pero no esta implementado de acuerdo con lo estableci en la gua Ruc.Falta incluir los elementos bsicoSe tienen un procedimiento para identificar los requisitos legales y de otra ndole en SSTA, pero no se han identificado los requisitos legalesSe tiene un procedimiento de identificacin y cumplimiento de los requisitos legales y de otra ndole aplicable en SSTA, pero no se han identificado los requisitos legales aplicables a la organizacinLa informacin pertinente de requisitos legales y de otra ndole se ha comunicado a las personas que trabajan bajo el control de la organizacin y partes interesadas pertinentes.Se tiene un procedimiento para identificar y tener acceso a los requisitos legales y de otra indole aplicables en SSTA, se han identificado los requisitos legales aplicables a la organizacin pero la informacin pertinente de requisitos legales y de otra ndole no se ha comunicado a las personas que trabajan bajo el control de la organizacin y partes interesadas pertinentesSe tiene un procedimiento sistemtico de identificacin y cumplimiento de los requisitos legales y de otra ndole aplicable en SSTA, y evidencia su cumplimiento de acuerdo con lo establecido en la Gua RUC Transporte. La informacin pertinente de requisitos legales y de otra ndole se ha comunicado a las personas que trabajan bajo el control de la organizacin y partes interesadas pertinentes.Se evidencian acciones para anticiparse a los cambios en la legislacin en SSTA aplicables a su acticvidad econmica.SSTA aplicables a la organizacin?Anlisis de la Identificacin de todos los requisitos legales y de otra ndole en SSTA aplicables a la organizacin?La informacin pertinente de requisitos legales y de otra ndole se ha comunicado a las personas que trabajan bajo el control de la organizacin y partes interesadas pertinentes?Se evidencian planes para el cumplimiento de los requisitos legales en SSTA analizados?2.3 Funciones y ResponsabilidadesABCDESe tienen asignadas las funciones y responsabilidades en Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente para:No se han definido asignado, evaluado ni se ha realizado seguimiento a las funciones y responsabilidades en SSTA incluyendo las definidas en la Guia RUC Transporte.Se han documentado las funciones y responsabilidades en SSTA por cargos, pero no se evidencia divulgacin a los trabajadores, no se ha definido e implementado un procedimiento para evaluar el cumplimiento de funciones y responsabilidades.Se han documentado y comunicado a todos los empleados sus funciones y responsabilidades en SSTA, de acuerdo con los cargos que van a desempear. Se cuenta con un procedimiento para evaluar el cumplimiento de funciones y responsabilidades. Pero no se cuenta con registros que evidencian que se retroalimentan a los empleados de su evaluacin y que se encuentren familiarizados con su evaluacin.Se han documentado y comunicado la asignacin de funciones y responsabilidades en SSTA atodos los niveles de la empresa. Se cuenta con un procedimiento para verificar el cumplimiento de las funciones y responsabilidades en SSTA incluyendo los cargos criticos de subcontratistas, los empleados se encuentran familiarizados con los planes de accin resultantes de su evaluacion de responsabilidades en SSTA y se hace el seguimiento a los resultados. Los conductores realizan los registros en la bitcora de las novedades en la jornada y control de tiempo de trabajo. Se encuentran disponibles en los camiones las cARLetas con los documentos requeridos y los conductores las conocen y entienden su contenido.Las acciones resultantes de la evaluacin de funciones y responsabilidades en SSTA fomentan en los trabajadores la toma de conciencia para comprender la importancia de su contribucin al sistema de SSTA traduciendo los objetivos estrategicos del sistema en objetivos individuales.Se evidencia mejora en el desemepeo en SSTA de los trabajadores cada ao. Alta Gerencia. Nivel gerencial medio. Personal Operativo. Personal de supervisin. Representante del Sistema SSTA. Coordinador del programa. Conductor Registrar en la Bitacora las novedades de la jornada de trabajo y control de tiempo del trabajo No participar en el proceso de cargue, descarge de mercancias salvo si esta capacitado y autorizado Tener en buenas condiciones de orden y aseo el vehiculo No estacionar el vehiculo en zonas residenciales, lugares publicos, areas pobladas o zonas escolares Identificar el vehiculo mendiante rotulos y placas con numeros UN Uso y mantenimiento de los elementos de proteccin personal Mantener en buen estado los equipos de seguridad y respuesta a emergencias etc..Se tiene establecido un comit de seguridad vial y este se reune por lo menos trimestralmente El conductor porta una cARLeta en su vehiculo con la siguiente informacin: Documentos del vehiculo Procedimientos operativos de respuesta a emergencia, con los numeros de emergecia del trasportador y del conductor Tarjeta de emergencia de los productos transportadps Plan de Rutas Procedimientos operativos de cargue y descargueSe tiene un procedimiento escrito para evaluar el cumplimiento de las responsabilidades en SSTA de todos los trabajadores?Se evala el cumplimiento de estas funciones y responsabilidades de acuerdo al procedimiento?Se asignan a los conductores todas las responsabilidades definidas en la Gua contratistas RUC transporte.Se evalan las responsabilidades asignadas a los conductores.Se genera un plan de accin con los resultados de la evaluacin de desempeo en SSTA.Los empleados conocen sus funciones y responsabilidades en seguridad, salud ocupacional y ambiente?Los conductores conocen sus responsabilidades asignadas descritas en la Gua RUC Transporte TransporteTransportes.Se retroalimentan a los empleados de las acciones por mejorar resultantes de su evaluacin de sus funciones y responsabilidades?Los conductores conocen sus responsabilidades asignadas descritas en la Gua RUC Transporte TransporteTransportes.El conductor tiene en el vehiculo la cARLeta con la documentacin requerida en la Gua RUC Transporte TransporteTransporte.2.4.CompetenciasABCDELa organizacin ha definido, mantenido y comunicado las competencias para todo el personal incluyendo subcontratistas en SSTA en trminos de:No se han definido las competencias del personal y conductores en SSTA. Ni se realiza estudio de seguridad a los conductoresSe han definido las competencias de todo el personal incluyendo conductores, pero no se selecionan y contratan a todos los conductores teniendo en cuenta los criterios de la Guia RUC Transporte.Se han definido y comunicado las competencias en SSTA incluyendo conductores, pero no se contemplan todos los requerimientos exigidos en la Guia RUC transporte, no se evidencia que se selecciona o nivela al personal a la competencia definida.Se evidencia que se aplica el proceso de seleccin y contratacin requerido en la Gua RUC Transporte TransporteTransporte el cual incluye el estudio de seguridad. Se han definido las competencias contemplando los criterios la Gua RUC Transporte Transportede Transporte, se selecciona o se nivela al personal a la competencia necesaria, se evalan peridicamente y se le hace seguimiento a su cumplimiento de forma individual. Se cuenta con planes de formacin y entrenamiento especificos para fortalecer las competencias en SSTA del personal.Los trabajadores conocen sus competencias individuales y en donde pueden contribuir para mejorar la gestin del sistema SSTA. Se tiene un plan de desarrollo definido que le permite a las partes interesadas participar en el desarrollo del sistema SSTA. Educacin Experiencia EntrenamientoTodo el personal cumple con las competencias definidas anteriormente?Los conductores cumplen con todos los requisitos del perfil del cargo definidos en la Gua contratistas RUC transporte.El proceso de seleccin de conductores se realiza aplicando todos los pasos definidos en la Gua contratistas RUC transporte.La empresa cumple con el proceso de contratacin de conductores establecido en la Gua contratistas RUC Transporte2.5. Capacitacin y EntrenamientoABCDESe tienen identificadas y programadas las necesidades de capacitacin y entrenamiento en SSTA por cargos incluidos contratistas?La empresa no ha estructurado el programa de capacitacin y entrenamiento en SSTA.Se tiene estructurado el programa de capacitacin y entrenamiento de acuerdo con la gua del RUC, pero no se ejecuta de acuerdo con lo planificado.No se evala ni se tienen mecanismos de control por personaLa empresa ha establecido el programa de capacitacin y entrenamiento en SSTA de acuerdo con la gua del RUC Transporte ,se ejecuta de acuerdo a lo planificado,se evala y le hace el seguimiento a los resultados. No se evidencia que los empleados tengan conocimiento sobre el contenido de las capacitaciones recibidas en SSTALa empresa ha establecido el programa de capacitacin y entrenamiento en SSTA de acuerdo con lo establecido en la Gua RUC Transporte,se ejecuta de acuerdo a lo planificado,se evala y le hace el seguimiento a los resultados. Se evidencia que los empleados tiene conocimiento sobre el contenido de las capacitaciones recibidas en SSTASe cuenta con metodologias pedgogicas innovadoras para mejorar las practicas seguras y limpias en el desarrollo de las tareas que demuestre continuidad y trascendencia en el tiempoEn el programa de capacitacin y entrenamiento en SSTA se incluyen temas de derechos humanos relevantes para la operacin?El programa de capacitacin y entrenamiento en SSTA para el cargo conductor contiene como mnimo los temas requeridos en la Gua contratistas RUC transporte.Los conductores se capacitan como mnimo en los temas requeridos en la Gua contratistas RUC transporte.Se lleva un registro actualizado del personal capacitado y entrenado de acuerdo con las necesidades identificadas anteriormente?Se tienen establecidos los contenidos de los cursos de capacitacin y entrenamiento alineados con las competencias del personal?Se evalua la efectividad del entrenamiento?El personal que realiza las capacitaciones es competente?Se evalan las acciones de capacitacin, y entrenamiento inmediatamente y en un periodo a corto plazo?Se tiene un mecanismo para el control del programa de entrenamiento, para el seguimiento de la ejecucin de actividades de acuerdo a la identificacin por persona?Se evala peridicamente el programa de capacitacin, entrenamiento y toma de conciencia para todos los niveles de la organizacin en los siguientes trminos:Determinacin de ndices de gestin. De cobertura. De efectividad.Resultados de los indicadores.Anlisis de tendencias.Determinacin de Planes de accin.Se implementan los planes de accin.El personal tiene conocimiento en el entrenamiento que se le ha dado en?- Procedimientos seguros para el desarrollo de la tarea.- Atencin de accidentes y emergencias.- Uso y mantenimiento de elementos de proteccin personal.Se evidencia que los empleados tiene conocimiento sobre las capacitaciones recibidas en SSTA?Evidenciar la participacin de los conductores en el programa de capacitacin y entrenamiento de la empresa y de la compaa contratante2.6.Programa de InduccinABCDESe tiene un programa de induccin en SSTA para el personal incluyendo los contratistas por escrito que tenga por lo menos:La empresa no ha definido un programa de induccin / reinduccin en SSTA.Existe un programa de induccin / reinduccin a los trabajadores y contratistas definido de acuerdo con los requerimientos de la Gua RUC Transporte, pero no se evidencia que lo estn implementando a todos los trabajadores y contratistas.La empresa ha establecido el programa de induccin / re-induccin en SSTA definido de acuerdo con los requerimientos de la Gua RUC Transporte,se ejecuta de acuerdo a lo planificado,se evala. Se evidencia que no todos los empleados tienen conocimiento sobre el contenido de los temas tratados en la induccin /reinduccin en SSTALa induccin / reinduccin se realiza a todos los trabajadores y contratistas, se evala la efectividad del entrenamiento y se toman acciones de acuerdo a los resultados. Se evidencia que los empleados y sub contratistas tienen conocimiento sobre el contenido de los temas tratados en la induccin /reinduccin en SSTALa induccin a los trabajadores incluye el entrenamiento inicial enfocado en su cargo, y el seguimiento y aseguramiento de que el trabajador conoce y aplica los procedimientos seguros de trabajo. Generalidades de la empresa. Aspectos generales y legales en Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente, derechos y deberes del sistema de riesgos profesionales Polticas para Fumadores no: Alcohol,y Drogas. Polticas de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente. Poltica de Seguridad Vial Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial. Comit Paritario de Salud Ocupacional. Plan de Emergencias. Factores de riesgo inherentes al cargo y sus controles. Aspectos e impactos ambientales inherentes a la actividad. Procedimientos seguros para el desarrollo de la tarea.Registros de induccin de todo el personal.Registros de reinduccin de todo el personal.Se evala la efectividad de la induccin y la reinduccin.Se evidencia que los empleados tienen conocimiento de los temas de induccin en aspectos de SSTA?2.7. Motivacin, Comunicacin, participacin y consultaABCDESe identifican necesidades y se desarrollan programas para lograr la participacin del personal,en el Sistema SSTA y actividades de sostenibilidad de acuerdo a lo especificado en la Gua RUC Transporte?No cuenta con un programa para lograr la participacin del personal ni desarrolla actividades de motivacin, comunicacin, participacin y consulta.

No se cuenta con un programa de reconocimiento y acciones disciplinarias relaciondas con seguridad, salud ocupacional y proteccin ambientalExiste una identificacin de necesidades y desarrollo de actividades de motivacin, comunicacin, participacin y consulta de acuerdo con los requerimientos de la Gua RUC Transporte, pero no hay evidencia de su implementacin o tiene solo algunos de ellos.

Existe un programa de reconocimiento y acciones disciplinarias relaciondas con seguridad, salud ocupacional y proteccin ambiental pero no esta documentado o no cubre aspectos relacionados con proteccin de salud, seguridad y ambienteExiste una identificacin de necesidades y se desarrollan actividades de motivacin, comunicacin, participacin de acuerdo con los requerimientos de la gua RUC, se le hace seguimiento a los resultados pero no se evidencia la participacion de los empleados en el sistema SSTA ni cuenta con un mecanismos de dialogo con sus trabajadores y sus restantes grupos de inters (dialogo social).

Existe un programa de reconocimiento y acciones disciplinarias relaciondas con seguridad, salud ocupacional y proteccin ambiental pero no esta documentado y cubre aspectos relacionados con proteccin de salud, seguridad y ambiente pero los conductores no estn familiarizados con el programaExiste una identificacin de necesidades y se desarrollan programas de motivacin, comunicacin, participacin de acuerdo con los requerimientos de la gua RUC, se le hace seguimiento a los resultados y se evidencia participacion de los empleados en el sistema SSTA, existe un mecanismos de dialogo con sus trabajadores y sus restantes grupos de inters (dialogo social) y un mecanismo para llevar registros de quejas por incidentes con sus grupos de inters ocurridos durante el ltimo ao (Discriminacin, Seguridad, Salud, Ambiente, prcticas corruptas) en relacin con aspectos de SSTA y la respuesta a dichos incidentes.

Existe un programa de reconocimiento y acciones disciplinarias relaciondas con seguridad, salud ocupacional y proteccin ambiental, Se ejecuta el programa, Los conductores estn familiarizados con el programa, Se evala el efecto positivo sobre la proteccin de la Salud, Seguridad y Ambiente, se evidencia la participacin de los conductores en el Sistema de SSTASe tienen algun instrumento para medir el grado de motivacin, comunicacin, participacin y consulta y este retroalimenta los programas.Se tiene establecido un plan de comunicacin por escrito tanto para los grupos de inters?Se cuenta y se mantiene un mecanismo para difundir las acciones y resultados del sistema de Seguridad, Salud en el trabajo y Ambiente para trabajadores, subcontratistas y dems grupos de inters?Los trabajadores de la organizacin pueden comunicar a la Gerencia problemas / inquietudes sobre SSTA y actividades de gestin sostenible?Se evidencia con los trabajadores que la organizacin ha implementado actividades para lograr la participacin en el perodo evaluado?Conocen los trabajadores el representante o delegado de la alta direccin para el sistema SSTA?Se evidencia que el trabajador conoce sus derechos y deberes del sistema SSTA?Se evidenciar la participacin de los trabajadores en el Sistema de SSTA?Se identifican necesidades y se desarrollan programas para lograr la participacin del personal, en el Sistema SSTA y se cuenta con mecanismos de dialogo con sus trabajadores y sus restantes grupos de inters?Se cuenta con y se mantiene un mecanismo para difundir las acciones y resultados del sistema de SSTA a los grupos de inters?Los grupos de inters conocen los aspectos del sistema SSTA que la organizacin decidi comunicar?La empresa cuenta con un mecanismo para llevar registros de quejas por incidentes con sus grupos de inters ocurridos durante el ltimo ao?Se llevan registros de quejas por incidentes con sus grupos de inters ocurridos durante el ltimo ao (Discriminacin, Seguridad, Salud, Ambiente, prcticas corruptas) en relacin con aspectos de SSTA y respuestas a dichos incidentes?PROGRAMA DE RECONOCIMIENTO Y ACCIONES DISCIPLINARIAS RELACIONADOS CON SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y PROTECCIN AMBIENTALEl programa esta documentado y cubre aspectos relacionados con la proteccin de Salud, Seguridad y Ambiente.Se divulga el programa a los conductoresSe ejecuta el programaLos conductores estn familiarizados con el programaSe evala el efecto positivo sobre la proteccin de la Salud, Seguridad y AmbienteEvidenciar la participacin de los conductores en el Sistema de SSTA?3. ADMINISTRACIN DE LOS RIESGOS3.1 IDENTIFICACIN DE PELIGROS, ASPECTOS AMBIENTALES, VALORACIN Y DETERMINACIN DE CONTROL DE RIESGO E IMPACTOS. (GESTIN DEL RIESGO)IDENTIFICACION DE PELIGROSABCDESe tiene un procedimiento para la continua identificacin de peligros y aspectos ambientales, valoracin de riesgos y determinacin de los controles de los riesgos de SSTA, valoracin de riesgo y determinacin de los controles que contemple actividades rutinarias y no rutinarias?No se tiene un procedimiento para la IPVCR, de acuerdo con los requisitos de la Gua RUC Transporte, ni se ha realizado la continua identificacin de los mismos.Existe un procedimiento para la IPVCR de acuerdo con los requerimientos de la Gua del RUC, pero no se evidencia su implementacin ni se identifican y caracterizan los grupos de inters de la organizacinExiste un procedimiento para la IPVCR, se ha realizado la continua identificacin de los mismos para su valoracin que incluye la identificacin y caracterizacin de los grupos de inters y determinacin de medidas de control y se evidencia la implementacin de los controles, no se han identificado todos los peligros y riesgos relacionados con las actividades y servicios que realiza la empresa, no se aplican los controles establecidos por la empresa y los trabajadores no tienen conocimiento ni participan en la identificacin de los peligros a los cuales se encuentran expuestos.La valoracin no est acorde con lo definido en el procedimiento, no se realiza seguimiento y medicin periodica de la efectividad de las medidas de control de riesgo y no se tienen en cuenta las expectativas de los grupos de inters para el establecimiento de las acciones de controlSe ha implementado procedimiento para la IPVCR de acuerdo a lo definido en la Gua del RUC, se le hace seguimiento a los controles planteados. Los trabajadores tienen conocimiento y participan en la identificacin de los peligros a los cuales se encuentran expuestos y aplican los controles establecidos por la empresa y se ha establecido seguimiento y medicin periodica de la efectividadad de las medidas de control de riesgosEl analisis de riesgo es un proceso dinamico el cual se integra a todas sus actividades y es actualizado de manera sistemtica. La empresa demuestra que existe una evolucin en el analisis y efectividad del control de sus riesgos que incluya ademas de los controles administrativos y epp, controles de diseo, ingenieria, eliminacin, sustitucin.Se identifican continuamente los peligros SSO teniendo en cuenta todos los aspectos contemplados en la Gua RUC Transporte?En la identificacin de peligros se incluyen la procedencia u origen de los componentes del producto o servicio?Se valoran continuamente los riesgos SSO identificados teniendo en cuenta los controles existentes?Se realiza continuamente la priorizacin de los riesgos SSO?Las medidas de intervencin para controlar los riesgos SSO valorados, han sido analizadas y definidas de acuerdo a la jerarqua establecida en la gua?Se cumple el plan de accin para la implementacin de los controles en SSO?La identificacin de peligros, valoracin y determinacin de controles de los riesgos estn acordes con los peligros identificados en el rea revisada. Trabajo realizados validado por la contratanteConocen los empleados los riesgos a los que esta expuesto?Conocen los empleados las actividades criticas ?Conocen los empleados los procedimientos a seguir para sus actividades criticas?Participan los trabajadores en la identificacin de peligros, valoracin y determinacin de controles de los riesgos de su actividad?Se han implementado las medidas de control propuestas para los riesgos prioritarios identificados?Se evidencian si los puestos de trabajo estn adaptados a las condiciones de las personas que estn bajo el control de la organizacin?ACTOS Y CONDICIONES INSEGURASABCDESe cuenta con un mecanismo para la identificacin, reporte y control de actos inseguros y condiciones subestandares?No se cuenta con mecanismos escritos para el reporte de actos y condiciones.Se cuenta con un mecanismo para el reporte de actos y condiciones sub estandar, pero no se evidencia su implementacin .Se ha implementado el reporte de actos y condiciones se le hace seguimiento a la implementacin de los controles planteados. Los trabajadores no tienen conocimiento de las mejoras resultantes de la implementacin de los controles planteados.Se ha implementado el mecanismo de reporte de actos y condiciones inseguras en todas las reas y sedes de la organizacin y se cuenta con registros que aseguran la implementacion de las acciones propuestas y se hace seguimiento al cierre de los actos y condiciones sub estandar.Los trabajadores y contratistas tienen conocimiento y participan del reporte de actos y condiciones subestndares.Existe un programa de seguridad basado en comportamiento el cual es sostenible en el tiempo e incluye mejoras como:- La activa participacin del nivel directivo en el reporte de actos y condiciones inseguras, su retroalimentacin a los trabajadores y el compromiso visible con su comportamiento; - Los resultados de observaciones y reportes de actos y condiciones son una entrada bsica y demostrable cuando se investigan los accidentes y casi accidentes.- La efectividad del programa redunda en disminuir la incidencia de procesos disciplinariosSe implementan y se hace seguimiento a los controles planteadosIDENTIFICACION DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALESABCDESe identifican continuamente los aspectos ambientales de sus actividades productos y servicios, teniendo en cuenta la identificacin de los riesgos y oportunidades derivados del cambio climtico, materiales, emisiones, vertimientos, residuos, consumos de energa y agua, as como los impactos significativos sobre la biodiversidad?No se tiene un procedimiento para la IAVCI, de acuerdo con los requisitos de la Gua RUC Transporte, ni se ha realizado la continua identificacin de los mismos.Existe un procedimiento para la IAVCI, pero no cuenta con todos los requisitos de la Gua RUC Transporte, se ha realizado la continua identificacin de los mismos para su valoracin y determinacin de medidas de control, pero no se evidencia la implementacin de los controles,o no se han identificado todos los aspectos relacionados con las actividades y servicios que realiza la empresa.Existe un procedimiento para la IAVCI, de acuerdo con lo definido en los requisitos de la Gua Ruc, se realiza continua identificacin de los aspectos ambientales para su valoracin y determinacin de medidas de control y se evidencia la implementacin de los controles, no se han identificado todos los aspectos e impactos relacionados con las actividades y servicios que realiza la empresa no se aplican los controles establecidos por la empresa y los trabajadores no tienen conocimiento ni participan en la identificacin de los aspectos e impactos ambientales que se generan en el desarrollo de sus actividades y/o prestacin del servicio y no aplican los controles establecidos por la empresa.No se realiza seguimiento y medicin de la efectividad de las medidas de control de aspectos ambientales.Se ha implementado procedimiento para la IAVCI de acuerdo a lo definido en la Gua del RUC, y se le hace seguimiento a los controles planteados. Los trabajadores tienen conocimiento y participan en la identificacin de los aspectos e impactos ambientales que se generan en el desarrollo de sus actividades y/o prestacin del servicio y aplican los controles establecidos para ellos.Se realiza seguimiento y medicin periodica de la efectividadad de las medidas de control de aspectos ambientalesLa identificacin de aspectos e impactos ambientales es un proceso dinamico el cual se integra a todas sus actividades y es actualizado de manera sistematica. La empresa demuestra que existe una evolucin en el analisis y efectividad del control de sus aspectos e impactos ambientales que incluya ademas de los controles administrativos, controles de diseo, ingenieria, eliminacin, sustitucin.En la identificacin de aspectos ambientales se incluyen la procedencia u origen de los componentes del producto o servicio?Se valoran continuamente los impactos identificados?Se ha realizado la continua priorizacin de los impactos ambientales?Estn establecidas las medidas de intervencin para controlar los aspectos identificados?Se cumple el plan de accin para la implementacin de los controles de los aspectos ambientales?Se han implementado las medidas de control propuestas para los aspectos prioritarios identificados?La identificacin, valoracin y priorizacin de los aspectos estn acordes con los impactos identificados en el rea revisada. Trabajo realizados validado por la contratanteExiste seguimiento y medicin periodica de la efectividadad de las medidas de control de aspectos ambientalesConocen los empleados los aspectos e impactos ambientales que se generan en el desarrollo de sus actividades y/o prestacin del servicio?control de cambiosABCDESe tiene un procedimiento o metodologa que asegure la gestin de los cambios realizados o propuestos en la organizacin?No se cuenta con un procedimiento de gestin del cambio.Se cuenta con un procedimiento de gestin del cambio, pero no se evidencia su implementacin.Se cuenta con un procedimiento de gestin del cambio, se evidencia una implementacin parcial de la gestin del cambio.No todos los trabajadores conocen sus responsabilidades en el mismo o no se realiz la valoracin del riesgo antes de implementar los cambios.Se ha implementado procedimiento de gestin del cambio de acuerdo a lo definido en la Gua del RUC.Los trabajadores conocen el procedimiento y sus responsabilidades en el mismo. Se evaluan todos los cambios realizados o propuestos en la organizacin por medio del procedimiento, se mantienen registros que evidencian el cumplimiento de los planes de accin, se tienen en cuenta los resultados de la gestin del cambio para establecer mejora continua en el sistema de gestin.Los procesos de gestin de cambio retroalimentan el sistema y los resultados son entrada de futuros procesos de cambio.se tienen registros de la implementacin del procedimiento de gestin del cambio definido por la organizacin?Las personas que hacen parte del proceso de la gestin del cambio conocen sus responsabilidades en el mismo?Se cumple el procedimiento de control de cambios establecido por la organizacin?3.2. TRATAMIENTO DEL RIESGO3.2.1. Administracin de Contratistas - ProveedoresABCDESe cuenta con un procedimiento que contemple criterios de SSTA para seleccionar contratistas y proveedores que incluya clusulas y/o anlisis relativos a aspectos de derechos humanos relevantes para la operacin y a la procedencia u origen de los componentes de sus productos o servicios, especialmente respecto a los que podran tener impacto ambiental y/o social (SSTA) ?No hay un procedimiento definido para la administracin de contratistas - proveedores de acuerdo con la Gua del RUCHay un procedimiento definido para la administracin de contratistas proveedores de acuerdo con la gua del RUC pero no se evidencia que los criterios SSTA y las clusulas y/o anlisis relativos a aspectos de derechos humanos relevantes para la operacin estn acorde con las actividades a realizar por el contratista proveedor al interior de la empresa ni su implementacin., ni cuenta con programas para desarrollar en SSTA a los proveedores y/o subcontratistas locales.Hay un procedimiento definido para la administracin de contratistas proveedores de acuerdo con la gua del RUC,se evidencian que los criterios SSTA y las clusulas y/o anlisis relativos a aspectos de derechos humanos relevantes para la operacin estn acordes con las actividades que realizan los contratistas - proveedores al interior de la empresa cuenta con programas para desarrollar en SSTA a los proveedores y/o subcontratistas locales, identificacin de la procedencia u origen de los componentes de sus productos o servicios, pero no se evidencia implementacin en su totalidad de las tres fases (seleccin, monitoreo y evaluacin de proveedores y contratistas) o no se cubre a todos los contratistas - proveedores definidos por la empresa.Se implementan los criterios definidos en SSTA y derechos humanos para la administracin de contratistas - proveedores alineados al servicio que prestan y de acuerdo con la gua del RUC, se le comunican los criterios a los contratistas proveedores, se seleccionan, monitorean y se evalan el desempeo, se generan planes de accin y se realiza seguimiento derivado de la evaluacin.Se implementan los programas para desarrollar en SSTA a los proveedores y/o subcontratistas locales.Se evidencia que este procedimiento es comunicado a los contratistas y proveedores con el fin de asegurar su implementacin, se divulgan los resultados de las evaluaciones de desempeo.La organizacin tiene informacin disponible a sus grupos de inters sobre la procedencia u origen de los componentes de sus productos o servicios, especialmente respecto a los que podran tener impacto ambiental y/0 social (SSTA)Dentro del proceso de seleccin de contratistas - proveedores los criterios de SSTA representan un alto puntaje de adjudicacin del contrato.El contratista- proveedor implementa un sistema de SSTA.Establece estrategias integrales de mejoramiento (Ejm.Auditoras de segunda parte). La empresas tiene un programa de fortalecimiento de sub-contratistas para garantizar todos los aspectos de SSTA, evidenciando periodicamente la mejora en su desempeo.Se seleccionan los contratistas- proveedores de acuerdo al Procedimiento?Se tienen registros del monitoreo al trabajo del contratista?Se evala el desempeo del contratista - proveedor?Se realiza seguimiento al plan de accin resultante de los monitoreos/evaluacin ?Se evidencia que este procedimiento es comunicado a los contratistas y proveedores con el fin de asegurar su implementacin,Se divulgan los resultados de las evaluaciones de desempeoLa empresa cuenta con programas para desarrollar en SSTA a los proveedores y/o subcontratistas locales?La organizacin incorpora en su procedimiento de seleccin y evaluacin de contratistas-proveedores aspectos de derechos humanos relevantes para la operacin, y a la procedencia u origen de los componentes de sus productos o servicios, especialmente respecto a los que podran tener impacto ambiental y/0 social (SSTA)?3.2.2. Visitantes, comunidad y autoridadABCDESe le informa a los visitantes, comunidad y autoridad sobre los peligros y control de los riesgo SSTA?La empresa no informa a los visitantes, comunidad y autoridad los peligros y aspectos ambientales a los que se encuentran expuestos y como actuar en caso de una emergencia y no se tienen un sistema definido para lograra su participacin en situaciones de emergencias y simulacros.La empresa ha definido el mecanismo para informar los peligros y aspectos ambientales, como actuar en caso de una emergencia y lograr la participacin de los visitantes, comunidad y autoridad en simulacros pero no se evidencia su implementacin.La empresa ha definido el mecanismo para informar los peligros y aspectos ambientales, como actuar en caso de una emergencia y lograr la participacin de los visitantes, comunidad y autoridad en simulacros se evidencian registros, pero no se realiza en forma sistemtica en cada uno de los programas, operaciones o proyectos que desarrolle por si misma, o a travs de subcontratistas, con las comunidades locales o con cualquier otro grupo de intersLa empresa ha definido el mecanismo para informar los peligros y aspectos ambientales, como actuar en caso de una emergencia, se logra la participacin de los visitantes, comunidad y autoridad en simulacros se evidencian registros y se realiza de forma sistemtica en cada uno de los programas, operaciones o proyectos que desarrolle por si misma, o a travs de subcontratistas, con las comunidades locales o con cualquier otro grupo de inters.Evala la gestin de dicho sistema a travs de la implementacin de indicadores de desempeo.NAParticipan los visitantes, la comunidad y la autoridad en las actividades de simulacros, prevencin y atencin de emergencias?La organizacin adecua la gestin del sistema SSTA en cada uno de los programas, operaciones o proyectos que desarrolle por si mismo o a travs de subcontratistas con las comunidades locales o cualquier otro grupo de inters?.3.2.3. Programas de GestinABCDELa organizacin ha establecido un Programa de Gestin para los Riegos Prioritarios que incluyaLa empresa no tiene definidos programa (s) de gestin del riesgo de acuerdo con lo definido en la Gua del RUC.Se tienen definidos programas de gestin del riesgo(s) prioritario(s) que tengan el potencial de generar accidentes de trabajo pero no se evidencia la implementacin o no se encuentran definidos para todos sus riesgos prioritarios.Se implementan los programas de gestin del riesgo(s) prioritario(s) que tengan el potencial de generar accidentes de trabajo, se evalan sus indicadores, se generan planes de accin pero no se les realiza seguimiento y no se evidencia la participacion de los trabajadores en las actividades que hacen parte del programa.Se implementan todos los programas de gestin del riesgo(s) prioritario(s) que tengan el potencial de generar accidentes de trabajo, se evalan sus indicadores, se generan planes de accin, se realiza el seguimiento y se evidencia la participacion de los trabajadores en las actividades que hacen parte del programa.Se demuestra sostenibilidad en el tiempo relacionados con la reduccin de los incidentes asociados a los riesgos prioritarios.* objetivos metas* Acciones* Recursos* Responsables* Cronograma de actividadesSe implementa el programa de GestinSe evala peridicamente los Programa de Gestin en los siguientes trminos:Determinacin de ndices de gestin De cobertura De eficaciaResultados de los indicadoresAnlisis de tendenciasSe replantean las actividades del Programa de GestinSe Implementa los planes de accinConocen los trabajadores las actividades de los programas de gestin que les competen a ellosSe evidencia la ejecucin de los programas de gestin?TARJETA DE RUTA Y TARJETA DE SITIOABCDELa empresa no cuenta con tarjetas de Ruta y de Sitio.Se cuenta con tarjetas de ruta y de sitio pero no se encuentran actualizadas, no se tienen registros de divulgacin, no se encuentran en sitio y los conductores no las conocenSe cuenta con tarjetas de ruta y de sitio pero estas no se encuentran actualizadas, se tienen registros de divulgacin, se encuentran disponiblesSe cuenta con tarjetas de ruta y de sitio, estas se encuentran actualizadas, se tienen registros de divulgacin, se encuentran disponibles y los trabajadores estan familiarizados con las mismas.Se cuenta con un mecanismo que permite que los conductores participen en la actualizacin continua de las tarjetas de ruta y de sitio y que una vez actualizadas se mantengan disponibles en todos vehiculos.La empresa tiene la Tarjeta de Ruta para los recorridos que realiza.La empresa tiene la Tarjeta de Sitio para las instalaciones que realiza cargue y descargueSe actualizan las Tarjetas por lo menos una vez al ao y cada vez que cambie la ruta o sitioSe capacitan a los conductores en el conocimiento de las Tarjetas de Ruta y Sitio.Los conductores estn familiarizados con las Tarjetas de Ruta y Sitio.Las tarjetas se encuentran en los vehculos inspeccionados y estn actualizadas.Se verifica que los conductores cumplan con las Tarjetas de Ruta y de Sitio.SISTEMAS DE CONTROLABCDESe tienen implementados todos los sistemas de control descritos en la Gua Contratistas RUC Transporte.La empresa no implementa ninguno de los sistemas de control para conductores definidos en la Guia RUC TransporteSe han definido los sistemas de control pero no estan alineados con los requisitos de la Guia RUC Transporte.Se han implementado todos los mecanismos de control para vehiculos y conductores definidos en la Guia RUC Transporte, pero no se evidencia que se generan y hace seguimiento a los planes de accin, en busca de el mejoramiento continuo.Se han implementado todos los mecanismos de control para vehiculos y conductores definidos en la Guia RUC Transporte, se generan y hace seguimiento a los planes de accin resultantes, evidenciando mejora continua.La empresa hace seguimientos ciegos, pruebas de observacin, controles de ruta y campaas viales con una peridicidad establecida. Se realiza control periodico de los resultados del seguimiento satelital generando planes de accin.Se evidencian registros de la implementacin de los sistemas de control.Los programas permiten controlar el consumo de alcohol y drogasSe generan planes de accin de los resultados de los sistemas de control.Se hace seguimiento a los planes de accin generados de los resultados de los sistemas de control.3.2.4 Subprograma de Medicina Preventiva y del TrabajoABCDEEvaluaciones Mdicas OcupacionalesLa empresa no tiene procedimiento para la realizacion de evaluaciones medicas ocupacionales o no se hacen exmenes de ingreso, el medico que realiz las evaluaciones no tiene licencia en SO.Se cuenta con procedimiento escrito de evaluaciones medicas ocupacionales, pero no llevan a cabo evaluaciones medicas de periodico, de retiro y reubicacin laboral para todos los empleados y no hace seguimiento a sus contratistasSe cuenta con procedimiento escrito de evaluaciones medicas ocupacionales, pero solo se llevan a cabo evaluaciones medicas de ingreso no relacionados con el profesiograma, no se da alcance a contratistas. El profesiograma de los conductores contempla todos los examenes medicos definidos en la Guia RUC Transporte, pero no se realizan a los conductores todos los examenes definidos y/o no se cubren a todos los trabajadores directos y contratistas.Se cuenta con procedimiento para evaluaciones medicas ocupacionales y con registro de las evaluaciones medicas ocupacionales (ingreso, periodicas, retiro y reubicacin laboral) de todos los empleados relacionados con el profesiograma establecido realizados por un mdico con licencia en SO. Se hace seguimiento al personal directo y contratistas.. El profesiograma para conductores contempla todos los requerimientos de la Guia RUC Transporte y se practica todos los examenes al 100% de los conductores directos y contratistas.NAExiste un procedimiento escrito para la realizacin de las evaluaciones mdicas ocupacionales basado en el profesiograma?Se realizan evaluaciones mdicas ocupacionales de acuerdo con el procedimiento anterior de: Ingreso. Peridicas. De retiro. Reubicacin Laboral y post incapacidad.Existe un mecanismo de garanta de la confidencialidad de las historias clnicas ocupacionales?El profesiograma para el cargo conductor contempla todos los exmenes mdicos requeridos en la Gua contratistas RUC transporte.Se realizan todas las evaluaciones medicas ocupacionales a los conductores de acuerdo al profesiograma.Actividades de Promocin y Prevencin en SaludABCDESe han identificado los riesgos de salud pblica en la regin donde labora?No se ha realizado identificacin de riesgos de salud publicaSe identifican los riesgos de salud publica, pero no se han realizado actividades de promocin y prevencinSe identifican los riesgos de salud publica, se realizan actividades de vacunacin, se adelantan otras campaas de promocin y prevencin. Los trabajadores desconocen los riesgos de salud publica a lo cuales estan expuestos y desconocen los temas tratados en las campaas de realizadas.Se identifican los riesgos de salud publica, se realizan actividades de vacunacin, promocin y prevencin. Los trabajadores conocen los riesgos de salud publica a lo cuales estan expuestos y conococen los temas tratados en las campaas de realizadas.La empresa demuestra un compromiso en la realizacin de activiades adicionales para el control de los riesgos de salud pblica y actividades de promocin y prevencin para sus empleados y su familia.Se realizan actividades de promocin y prevencin en: Campaas de no: Alcohol, Drogas y fumadores. Actividades de inmunizacin de enfermedades propias de la regin de acuerdo con los riesgos identificados. Otras actividades para Riesgos de Salud Pblica.La identificacin de los riesgos de salud pblica esta acorde con los peligros identificados en la regin?Conocen los empleados los riesgos de salud pblica a los que esta expuesto?Se han implementado las medidas de control propuestas para los riesgos de salud pblica ?El personal tiene conocimiento en los temas tratados con las campaas de promocin y prevencin que realiza la empresa?Verificar que los planes de accin planteados se hallan implementado?Programa de Vigilancia EpidemiolgicaABCDESe ha realizado un diagnstico de salud?No se cuenta con diagnostico de condiciones de salud ni con protocolo(s) de vigilancia epidemiologicaSe cuenta con diagnostico de condiciones de salud y protocolo(s) de vigilancia epidemilogica pero no se han implementado todos los definidosSe han implementado protocolo(s) de vigilancia epidemilogica, pero estos no se encuentran asociados a las recomendaciones del diagnostico de condiciones de salud, los trabajadores los desconocen y no se evidencia participacin en todos los PVE definidos por la empresa. El diagnstico no cubre atoda la poblacin, todos los PVE no se han evaluados.Se han implementado protocolo(s) de vigilancia epidemilogica asociados a las recomendaciones del diagnostico de condiciones de salud, se cuenta con indicadores, analisis periodico y establecimiento de planes de accin,los trabajadores conocen y participan en las actividades propuestas en los PVE.Se demuestra sostenibilidad en el tiempo (NOTA: dependiendo de la historia de la compaa, de 3 a 5 aos) relacionados con el impacto en los indicadores y la severidad asociados al riesgo ocupacionalSe tienen protocolos de Vigilancia epidemiolgica ocupacional de la organizacin de acuerdo con losriesgos identificados?Se tienen los registros asociados a la implementacin de programas de Vigilancia Epidemiolgica?Se evala peridicamente los PVE en los siguientes trminos:Determinacin de ndices de gestin. De cobertura y eficacia De impacto. Resultados de los indicadores. Anlisis de tendencias.Se replantean las actividades del PVE.Se Implementa los planes de accin.Conocen los empleados los programas de vigilancia epidemiolgica que actualmente tiene la empresa?Participan los trabajadores en las actividades implementadas en los programas de vigilancia epidemiolgica?Registros y Estadsticas en SaludABCDESe tienen anlisis estadsticos de:No se cuenta con analisis estadisticos de primeros auxilios, morbimortalidad y ausentismo laboralSe cuenta con registros estadisticos pero no se analizan ni se generan planes de accin.Se cuenta con registros estadisticos y se generan planes de accin, pero no se analizan los resultados.Se cuenta con registros estadisticos, se analizan periodicamente los resultados y se generan planes de accinDe acuerdo con el anlisis de causalidad de los registros estadisticos la empresa genera actividades para disminuir los eventos ocasionados por primeros auxilios, ausentismo y morbimortalidad. Primeros Auxilios. Morbimortalidad. Ausentismo Laboral.Se genera un plan de accin resultante del anlisis estadstico?3.2.5. Subprograma de Higiene IndustrialABCDEManejo de factor de Riesgo HiginicoEl subprograma de Higiene Industrial no est estructurado de acuerdo a lo definido en la Gua del RUC.Se realizan mediciones a los riesgos higinicos identificados de acuerdo a la actividad de transporte que realiza, y cumplen con los requisitos definidos en la Gua del RUC Transporte pero no se evidencian planes de accin para implementar las recomendaciones resultantes de las mediciones.Se realizan mediciones a los riesgos higinicos identificados de acuerdo a la actividad de transporte que realizan, y cumplen con los requisitos definidos en la Gua del RUC Transporte, no se evidencian que hayan implementado las recomendaciones resultantes de las mediciones. Se realizan analisis de puestos de trabajo en los vehiculos, pero no se evidencia la implementacion de las recomendaciones propuestas.Se realizan mediciones a los riesgos higinicos identificados de acuerdo a la actividad de transporta que realiza, estos cumplen con los requisitos definidos en la Gua del RUC Transporte, se cubren todos los centros de trabajo, se evidencia planes de accin para implementar las recomendaciones resultantes de las mediciones, se informa a los trabajadores sobre los resultados dejando evidencias. Se realizan analisis de puestos de trabajo en los vehiculos y se evidencia seguimiento e implementacion a los planes de accin.Se realizan mediciones higienicas y se controlan los riesgos en los nuevos proyectos antes de iniciar actividades.Se han realizado mediciones a los riesgos higinicos identificados de acuerdo con la actividad de transporte que realiza?Se aplican sistemas de control eficaz para minimizar el efecto de los riesgos identificados de acuerdo a la jerarquizacin establecida en la Gua?Se cuenta con los certificados de calibracin y registro de mantenimiento de los equipos para la medicin?Se cuenta con la licencia de la persona que realiz el estudio (si es contratado)?Se evidencia la implementacin de Sistemas de control para riesgos higinicos.Se han realizado anlisis de puestos de trabajo en vehculosSe hace seguimiento e implementan las recomendaciones propuestas en el analisis de puestos de trabajo en los vehiculos3.2.6. Subprograma de Seguridad IndustrialEstndares y ProcedimientosABCDESe documentan procedimientos seguros para ejecutar las tareas crticas?No se tienen identificadas las tareas crticas a partir de un proceso de evaluacin formal, ni estndares o procedimientos seguros para ejecutar las tareas crticas.Se tienen identificadas y evaluadas las tareas crticas, se cuenta con los procedimientos seguros para ejecutar las tareas crticas, pero no se evidencia su divulgacin e implementacin.Se divulgan e implementan todos los estndares o procedimientos de trabajo seguro acordes con tareas criticas desarrolladas por la empresa. No se encuentran disponibles, legibles y vigentes en los sitios de trabajo. No se verifica que los trabajadores realizan las actividades de acuerdo con lo establecido en los estndares o procedimientos.Se divulgan e implementan todos los estndares o procedimientos de trabajo seguro acordes con tareas criticas desarrolladas por la empresa. Se encuentran disponibles, legibles y vigentes en los sitios de trabajo. Los trabajadores realizan las actividades de acuerdo con lo establecido en los estndares o procedimientos. La empresa cuenta con mtodos de monitoreo y seguimiento para validar la aplicabilidad de los estndares o procedimientos seguros y establece planes de accin de acuerdo con las oportunidades de mejora detectadasCuenta con estndares o procedimientos para gestionar los riesgos para otras actividades (no solo las criticas) propias de su actividad econmica y se evidencia su divulgacin e implementacin, se encuentran disponibles, legibles y vigentes en los sitios de trabajo. Los trabajadores realizan las actividades de acuerdo con lo establecido en los estndares o procedimientos. La empresa cuenta con mtodos de monitoreo y seguimiento para validar la aplicabilidad de los estndares o procedimientos seguros y establece planes de accin de acuerdo con las oportunidades de mejora detectadas.Se llevan registros de divulgacin de los procedimientos?Se evidencia la implementacin de los procedimientos para el tratamiento de los riesgos?Los procedimientos de trabajo seguro estn disponibles y vigentesPROCEDIMIENTOS GENERALES PARA CARGUE, DESCARGUE, TRASVASE Y ALMACENAMIENTO DE MERCANCAS PELIGROSASABCDELos procedimientos estn documentadosNo se tienen procedimientos seguros para cargue, descargue, trasvase y almacenamiento de mercancias peligrosas.Se tienen procedimientos seguros para cargue, descargue, trasvase y almacenamiento de mercancias peligrosas, pero no se evidencia su divulgacin e implementacin.Se divulgan e implementan procedimientos seguros para cargue, descargue, trasvase y almacenamiento de mercancias peligrosas. No se evidencia seguimiento al cumplimiento de los procedimiento.Se divulgan e implementan todos los estndares o procedimientos de procedimientos seguros para cargue, descargue, trasvase y almacenamiento de mercancias peligrosas. Se encuentran disponibles, legibles y vigentes en los sitios de trabajo. Los trabajadores realizan las actividades de acuerdo con lo establecido. La empresa cuenta con mtodos de monitoreo y seguimiento para validar la aplicabilidad de los estndares o procedimientos seguros y establece planes de accin de acuerdo con las oportunidades de mejora detectadasLa organizacin tiene herramientas definidas para permitir la participacin de los trabajadores en las modificaciones de los procedimientos y se evidencian propuestas de cambio por parte de los trabajadores.Los procedimientos son compatibles con los de sus clientes y, cuando aplique, con los sitios de carga y descargaSe divulgan los procedimientos a los conductoresLos procedimientos son actualizados peridicamente o cuando existan cambios propios o del cliente.Los procedimientos de trabajo seguro estn vigentes y disponibles en los vehculos inspeccionadosLos conductores conocen y aplican los procedimientosPrograma de Mantenimiento de Instalaciones y EquiposABCDESe tiene por escrito un programa de mantenimiento preventivo para:No se tiene estructurado un programa escrito de mantenimiento preventivo para instalaciones, redes electricas y orden y aseo. No se cuenta con registros de mantenimientos de acuerdo con la gua del RUC Transporte.Se tiene un programa de mantenimiento preventivo escrito para instalaciones, redes electricas y orden y aseo de acuerdo con la gua del RUC pero no se evidencia su cumplimiento.Se cuenta con un programa de mantenimiento preventivo para instalaciones, redes electricas y orden y aseo,de acuerdo con la gua del RUC, pero no se determinan los indicadores de gestin para evaluar el programa ni tienen un sistema definido que les permita analizar, resolver las condiciones no seguras en las instalaciones.Se implementa el programa de mantenimiento preventivo para instalaciones, redes electricas y orden y aseo de acuerdo a lo establecido en la Gua del Ruc, y se le hace seguimiento a su cumplimiento de acuerdo con el resultado de los indicadores.Se evidencian optimas condiciones de seguridad en las instalaciones de los sitios evaluados basados en rutinas de mantenimiento preventivo. No se han presentado accidentes asociados a la ausencia de mantenimiento preventivo de instalaciones, redes electricas, orden y aseo.*Equipos crticos.* Instalaciones.* Equipos de emergencia.* Redes elctricas.Se llevan Registros de la ejecucin del programa de mantenimiento preventivo para:*Equipos crticos.* Instalaciones.* Equipos de emergencia.* Redes elctricas.Se evidencia en el rea de trabajo:* Almacenamiento adecuado de acuerdo a las normas de seguridad.* Cerramiento, sealizacin y demarcacin adecuado.* reas de trabajo aseadas y en orden.* Disposicin de residuos.Programa de Mantenimiento para VehiculosABCDESe tiene por escrito un programa de mantenimiento preventivo y correctivo para VehiculosNo se tiene estructurado un programa escrito de mantenimiento preventivo y correctivo para Vehculos. No se cuenta con registros de mantenimientos y evaluacion periodica de acuerdo con la gua del RUC Transporte.Se tiene un programa de mantenimiento preventivo y correctivo escrito para vehculos de acuerdo con la gua del RUC transporte pero no se evidencia su cumplimiento.Se cuenta con un programa de mantenimiento preventivo y correctivo para vehiculos de acuerdo con la gua del RUC Transporte y hay evidencias de su cumplimiento pero no se le hace seguimiento a los indicadores.Se implementa el programa de mantenimiento preventivo y correctivo para vehiculos con todos los elementos establecidos en la Gua RUC Transporte, se le hace seguimiento a su cumplimiento de acuerdo con el resultado de los indicadores, se replantean actividades y se implementan planes de accin.Se cuenta con aplicativos informaticos que permiten que el mantenimiento se gestione como PREDICTIVO sumado al correctivo y preventivo.Se llevan Registros de la ejecucin del programa de mantenimiento preventivo para VehiculosEl contratista debe contar con la evidencia que las partes y repuestos son suministrados por proveedores autorizados por el fabricante.Se evalan los programas de mantenimiento preventivo Cobertura. Efectividad.Resultados de la evaluacinAnlisis de tendencias.Determinacin de Planes de accin.Se implementan los planes de accin.Los talleres de mantenimiento en que se generen efluentes o desechos peligrosos estn autorizados por la Autoridad Ambiental competenteEstado de equipos y herramientasABCDENo se tiene el procedimiento definido para la seleccin y uso de equipos y herramientas segn criterios de seguridadSe tiene el procedimiento definido para la seleccin y uso de equipos y herramientas segn criterios de seguridad pero no se evidencia la implementacin.Se tiene el procedimiento definido para la seleccin y uso de equipos y herramientas segn criterios de seguridad, se evidencia la implementacin, se da alcance a todos los equipos y herramientas utilizados en las actividades de la empresa,pero no se llevan registros ni se toman acciones de mejora cuando hay desviaciones.Los trabajadores desconocen y no estn familiarizados con los requerimientos de inspeccin y mantenimiento de equipos y herramientas y el mecanismo para la disposicin de equipos y herramientas defectuosas.Se tiene el procedimiento definido para la seleccin y uso de equipos y herramientas segn criterios de seguridad, se evidencia la implementacin, se llevan registros y se toman acciones de mejora cuando hay desviaciones.Los trabajadores conocen y estn familiarizados con los requerimientos de inspeccin y mantenimiento de equipos y herramientas y el mecanismo para la disposicin de equipos y herramientas defectuosas.No se han presentado accidentes asociados a fallas por falta de mantenimiento de equipos y herramientas utilizadas en los procesos de la empresa durante el ltimo ao.Se tiene por escrito un programa de mantenimiento preventivo de equipos?Se llevan Registros de la ejecucin del programa de mantenimiento preventivo de equipos?Se tiene definida la vida til de los equipos?Se tiene definido la vida til de las herramientas?Se realizan y registran las inspecciones preoperacionales para las herramientas?Se realizan y registran las inspecciones preoperacionales de los equipos?Se lleva un control del estado y uso de equipos y herramientas utilizados en el proceso?Se mantienen registros sobre instrucciones a los trabajadores sobre el uso y mantenimiento de los equipos ?Se mantienen registros sobre instrucciones a los trabajadores sobre el uso y mantenimiento de herramientas ?Se tiene definido la reposicin y disposicin final de los equipos?Se tiene definido la reposicin y disposicin final de las herramientas?Se tiene definido un procedimiento para la seleccin y uso de equipos segn criterios de seguridad?Se tiene definido un procedimiento para la seleccin y uso de herramientas segn criterios de seguridad?Las herramientas y equipos cumplen con los estndares de seguridad?Los trabajadores conocen y estn familiarizados con el mecanismo para la disposicin de equipos y herramientas defectuosas?Elementos de Proteccin PersonalABCDESe han identificado tcnicamente las necesidades de EPP de acuerdo a los factores de riesgo existentes?No se tiene el procedimiento definido para la seleccin y uso de los elementos de proteccin personalSe tiene el procedimiento definido para la seleccin y uso de epp pero no se evidencia la implementacin.Se tiene un procedimiento definido para la seleccin y uso de epp y se evidencia su implementacin, se llevan registros de entrega y capacitacion periodica a los empleados, pero los EPP no estn acordes con los riesgos existentes en la realizacin de la actividad, no se encuentran en condiciones satisfactorias, los trabajadores desconocen los estandares para el mantenimiento, reposicin y disposicin final de los EPP. No se cuenta con condiciones optimas para el almacenamiento de los EPPSe cuenta con un procedimiento para la seleccin y uso de epp, se evidencia su implementacin, se llevan registros y se toman acciones de mejora cuando hay desviaciones. Los EPP estn acordes con los riesgos existentes en la realizacin de la actividad y se encuentran en condiciones satisfactorias. Los trabajadores conocen y cumplen los estandares para el mantenimiento, reposicin y disposicin final de los EPP. Se cuenta con locales en condiciones optimas para el almacenamiento de los EPP.Los conductores utilizan los elementos de proteccin personal entregados.Existe un sistema interno que le permita mejorar el proceso asociado a la seleccin y uso de los EPP y se hace participe al trabajador en la seleccin de los EPP para garantizar su uso y adaptabilidad; los trabajadores han interiorizado la importancia de uso y cuidado de los EPP suministrados.Se lleva un registro de la entrega de los EPP a los trabajadores ?Registro sobre instrucciones a los trabajadores sobre el uso y mantenimiento de los EPP?Se lleva un control de la inspeccin, estado y uso de los epp?Se tiene definido el manejo del vestuario de trabajo contaminado?Se tienen definidos los parmetros y los criterios para dar de baja o sacar de servicio los EPP y su reposicin?Los EPP estn acordes con los riesgos existentes en la realizacin de la actividad?Se evidencia el cumplimiento de los estndares para la reposicin y disposicin final de los EPP?Los conductores utilizan los elementos de proteccin personal entregados.Los equipos de proteccin personal se mantienen en condiciones satisfactorias?Hojas de Seguridad de Materiales y ProductosABCDESe cuenta con un inventario de materiales peligrosos utilizadosNo se ha definido el manejo de las sustancias quimicas requeridas en el proceso, no se cuenta con las hojas de seguridad de los productos transportados o utilizados.Se ha definido el manejo de las sustancias quimicas requeridas en el proceso, pero no se evidencia cumplimiento de estandares de seguridad para el almacenamiento, manejo y disposicin de sustancias quimicas, se cuenta con las hojas de seguridad de los productos utilizados, pero no hay evidencia de la divulgacin a los trabajadores, no se encuentran en castellanoSe han definido e implementan estandares para el manejo de las sustancias quimicas, las hojas de seguridad de los productos utilizados se encuentran disponibles pero no estan estandarizadas , se cuenta con registro que evidencian la divulgacin a los trabajadores de las MSDS. Los productos no se encuentran etiquetados, rotulados y debidamente almacenados.Existe un inventario de productos qumicos , se evidencia la divulgacin de las hojas de seguridad, el conocimiento de los trabajadores que las utilizan y se encuentran disponibles en el sitio de trabajo. Adems, los productos, incluyendo residuos se encuentran etiquetados, rotulados y debidamente almacenados. Se evidencia el control del riesgo con equipos de monitoreo, atencin de emergencias y recurso humano.Los vehculos inspeccionados cuentan con las hojas de seguridad y tarjeta de emergencia de los productos que transportan y estas se encuentran en castellano.Se implementan acciones de mejoramiento contnuo, que repercuten en un menor impacto al ambiente y/o salud de los trabajadores.Se evidencia disminucin o ausencia de incidentes (accidentes y casi accidentes) de trabajo y ambientales relacionado con agentes qumicos.estn disponibles las hojas de Seguridad de los materiales peligrosos utilizadosSe evidencia el control del riesgo con equipos de monitoreo, atencin de emergencias y recurso humano.Se tienen los registros de la capacitacin de los empleados en el conocimiento y uso de las Hojas de Seguridad.Se tienen el procedimiento para el transporte de materiales peligrososSe dispone de las tarjetas de emergencia para transporte del material peligrosoLas sustancias qumicas se encuentran sealizadas, identificadas y rotuladas?Se tienen en sitio, las hojas de Seguridad de los materiales peligrosos utilizados y estn se encuentran en castellano o lengua nativa?Conocen y estn familiarizados los empleados con las Hojas de Seguridad de los productos que manejan?Conocen los empleados los riesgos de los productos qumicos que maneja?Los vehculos inspeccionados cuentan con las hojas de seguridad y tarjeta de emergencia de los productos que transportan y estas se encuentran en castellano?Programa de orden y aseo para los vehculosABCDELa empresa cuenta con un programa de orden y aseo para vehculos propios.No se cuenta con un programa de orden y aseo para vehiculos.Se cuenta con el programa de orden y aseo para vehiculos pero no se evidencia su implementacin.Se cuenta con el programa de orden y aseo para vehiculos, se evidencia su implementacin, los trabajadores no se encuentran familiarizados con el programa y los lugares donde se debe realizar el lavado de los vehiculos.Se cuenta con un programa de orden y aseo para vehiculos, se evidencia su implementacin, los trabajadores se encuentran familiarizados con el programa y realizan el lavado solo en sitios autorizados, manteniendo los registros respectivos.La empresa realiza auditorias periodicas a los lavaderos para verificar el cumplimiento de los requisitos legales pendiente definir alcance regulatorio.Se llevan registros de la implementacin del programa.Se verifica el programa de orden y aseo a vehculos de los contratistas.El vehiculo se lava en sitios que estn autorizados por la Autoridad Ambiental competente3.2.7. PLANES DE EMERGENCIAPLAN ESTRATGICOABCDEContempla el plan estratgico:La empresa no cuenta con un plan de emergencia.El plan de emergencias est estructurado pero no cuenta con todos los requerimientos de la Gua del RUC y no se ha implementado.El plan est estructurado de acuerdo con los requerimientos de la Gua del RUC contemplando todos los escenarios de emergencias aplicables para toda la organizacin; est implementado y los brigaditas y los trabajadores conocen los procedimientos para actuar en caso de una emergencia y han sido entrenados. Pero no se han realizado simulacros asociados a la identificacin de escenarios de emergencia presentes en la empresa.El plan est estructurado de acuerdo con los requerimientos de la Gua del RUC contemplando todos los escenarios de emergencias aplicables para toda la organizacin; est implementado y los brigaditas y los trabajadores conocen los procedimientos para actuar en caso de una emergencia que involucre su area de trabajo y han sido entrenados. Se han realizado simulacros asociados a la identificacin de escenarios de emergencia presentes en la empresa, se evaluan los simulacros, se establecen planes de accin y se hace seguimiento. Se evidencian el entrenamiento de la brigada a nivel avanzado, se han realizado simulacros de emergencias y ambientales que son analizados, se establecen e implementan planes de accin. Se cuenta con convenios de ayuda mutua y durante los simulacros se ha determinado y evaluado su capacidad de respuesta. Se cuenta con los recursos suficientes para atender una emergencia incluyendo personal de la salud en caso de ser aplicable.El entrenamiento del personal cubre los aspectos relevantes de los productos transportados ( HAZMAT, GRE, etc.).La empresa verifica en rutas la existencia de los elementos requeridos para la atencin de emergencias en los vehculos* Objetivos generales y especficos* Alcance (cobertura de todos los procesos y actividades)* Estructura organizacional para atender la emergencia incluyendo funciones y responsabilidades* Identificacin y evaluacin de escenarios de emergencia* Programa para realizacin de simulacrosPLAN OPERATIVOProcedimientos operativos normalizados para el control de las emergencias.Se tiene establecido un MEDEVAC?Existe mecanismo para reporte de todas las emergencias que ocurran?Existe el mecanismo de evaluacin de las emergencias y activacin de la atencin de la emergencia?De acuerdo al anlisis de riesgos cuenta el contratista con los equipos requeridos para atender la emergencia en primera instancia?Cuenta el contratista con recurso humano entrenado para atender las emergencias?Se ha realizado difusin del plan de emergencias a todo el personal de la firma contratista?Cuenta el plan operativo de emergencias con un centro de coordinacin de operaciones?Cuenta el plan operativo de emergencias con un sistema de comunicaciones?Cuenta el plan operativo de emergencias criterios para determinar la finalizacin de la emergencia y reactivacin normal de las operaciones?Se tiene un plan de emergencias alineado con el de la empresa contratante?Se realiza seguimiento a las acciones correctivas derivadas de las emergencias?Se tiene registros de los simulacros realizadosSe analizan los resultados de los simulacrosSe realiza seguimiento a las acciones correctivas derivadas de los simulacros ?PLAN INFORMTICOContempla el plan de emergencias informacin actualizada y disponible de :* Entidades de apoyo y socorro en atencin de emergencias.*Conformacin de las brigadas.* Mapas, Planos o Dibujos de las instalaciones donde se identifiquenequipos, reas de riesgo, numero de personas, salidas de emergencia, rutas de evacuacin,sealizacin, etc.* Listado del tipo de equipos para atencin de emergencias y ubicacin de estos?* Los equipos de emergencia son suficientes de acuerdo al anlisis de los riesgos, y son probados a intervalos regularesTienen los empleados acceso a los nmeros telefnicos de las entidades de apoyo y socorro en atencin de emergencia?Conocen los empleados del contratista que debe hacer cuando se presente una situacin de emergencias?Conocen los empleados sus funciones y responsabilidades en caso de una emergencia?Conocen los empleados los procedimientos para atender las emergencia en que se ve involucrada su rea?Conocen los empleados las salidas de emergencia, rutas de evacuacin y los puntos de encuentro?La sealizacin para evacuacin se visualiza e identifica plenamente en todas las reas de las facilidades/instalaciones?Conocen los trabajadores los lideres/coordinadores para la atencin de emergencia en su rea?Los brigadistas tienen conocimiento en el entrenamiento que se le ha dado en?- Primeros Auxilios- Control de incendiosLos Lideres/coordinadores para la atencin de emergencias tienen conocimiento en el entrenamiento que se le ha dado en?- procedimiento de evacuacin, procedimiento de atencin de emergenciasEsta el personal capacitado para utilizar los Extintores porttiles contra incendio?Se tiene conocimiento sobre tipo y ubicacin de sistemas de control de incendio?El equipo contra incendio se encuentra debidamente ubicado y sealizado? Tiene las fechas de recarga en lugar visible?Se cuenta con elementos, equipos y materiales para la prestacin de primeros auxilios de acuerdo con los riesgos potenciales de la empresa?CONVENIO DE AYUDA MUTUA EN CASO DE EMERGENCIA EN LA VA (DERRAME, VOLCAMIENTO, INCENDIO)ABCDELa Empresa tiene convenio(s) de ayuda mutua en caso de emergencia y esta(n) vigente(s)No se cuenta con convenios de ayuda mutua vigentesSe cuenta con un convenio de ayuda mutua vigente pero no se han realizado practicas para evaluar la respuesta, los conductores no conocen los convenios ni tienen disponible en el vehiculo los datos del proveedor con el que se tiene el convenio activo.Se cuenta con un convenio de ayuda mutua vigente, los conductores los conocen y tienen disponibles en el vehiculo los datos del proveedor con el que se tiene el convenio activo. Se han realizado practicas para evaluar la respuesta pero no se generan planes de accin resultantes de los simulacrosSe cuenta con un convenio de ayuda mutua vigente, los conductores los conocen y tienen disponibles en el vehiculo los datos del proveedor con el que se tiene el convenio activo. Se han realizado practicas para evaluar la respuesta y se generan e implementan planes de accin en procura de la mejora continuaSe han realizado practicas para evaluar la respuesta ante emergencias en la via, incluyendo la participacin de los conductores directos y contratistas y entidades externas de apoyo segn sea necesario (CLOPADs, Comits de Ayuda Mutua, Empresas Especializadas, etc.)Los conductores conocen el convenio establecido por la empresa.Se han realizado practicas para evaluar la respuesta.Se elaboro plan de accin de las recomendaciones derivadas de las prcticasSe hace seguimiento al plan de accin elaborado.Si el convenio implica la participacin en emergencias de terceros, se asegura que no involucre a los clientes/contratantes del transportador.3.2.8. PROGRAMA GESTIN AMBIENTALABCDEEstndares y ProcedimientosNo se han identificado las necesidades de controles operacionales, para evitar o minimizar impactos ambientales en las actividades u operaciones que se realizan en reas protegidas o no protegidas, ni se cuenta con mecanismos para el seguimiento y medicin a las medidas de control ambiental.Se han identificado las necesidades de controles operacionales, para evitar o minimizar impactos ambientales en las actividades u operaciones en reas protegidas o no protegidas permitiendo reducir el riesgo de causar impacto, se cuenta con mecanismos para el seguimiento y medicin a las medidas de control ambiental, se cuenta con un listado de especies que pueden verse afectadas durante la operacin, pero no se evidencia su implementacin y controles para evitar la afectacin de las especies durante la operacin.Se han implementado los controles operacionales y se han realizado las mediciones y seguimientos a los controles ambientales, a los trabajadores no se les ha divulgado los procedimientos, su rol y responsabilidad en el manejo ambiental.No se garantiza que los controles operacionales identificados le permiten la mitigacin mas baja posible de los aspectos e impactos.Se han implementado los controles operacionales y se han realizado las mediciones y seguimientos a los controles ambientales, a los trabajadores se les ha divulgado y conocen los procedimientos, su rol y responsabilidad en el manejo ambiental.Se garantiza que los controles operacionales identificados permiten la mitigacin mas baja posible de los aspectos e impactos.Se evidencia mejora continua en los procesos frente a los resultados ambientales.Existe un sistema interno que hace participe a todos los niveles de la organizacin en la formulacin de mejoras a los controles operacionales a los aspectos presentes en sus puestos o reas de trabajo y procesos productivos.Se dispone de recurso humano especializado en el rea ambiental y se exigen las certificaciones de la cadena de disposicin final de residuos peligrosos.Se tienen procedimientos documentados, instrucciones de trabajo, controles fsicos, contratos o acuerdos con proveedores acorde con la legislacin ambiental vigente para evitar o minimizar impactos ambientales en las actividades u operaciones?Se tienen registros para el manejo ambiental?Se llevan registros de divulgacin del plan de manejo ambiental?Se tienen establecidos mecanismos de seguimiento y medicin a las medidas de control ambiental.?Se cuenta con los certificados de calibracin y registros de mantenimiento de los equipos para la medicin ambiental?Evidenciar el cumplimiento de los requisitos ambientales ?Conocen los empleados del contratista qu debe hacer cuando se presente una emergencia con impacto ambiental?* Se controlan las actividades que se realizan en reas protegidas o no protegidas permitiendo a la organizacin reducir el riesgo de causar impactos?* Se tiene un listado de especies que se puedan ver afectadas durante las operaciones?* Se tienen controles para evitar la afectacin de las especies durante las operaciones?Plan de Gestin de ResiduosABCDESe tiene por escrito un plan de manejo integrado de los residuos ?La empresa no tiene establecido por escrito el plan de gestin de residuos, ni llevan inventarios de los residuos generados y dispuestos, de acuerdo con la legislacin ambiental vigente.La empresa tiene establecido por escrito el plan de gestin de residuos, pero no se evidencia su implementacin.Se tiene impleme