40
AUTOMATIZACIóN CONTROL & COMUNICACIONES Págs 20-21 Pág 4 Pág 28 Inversión privada y la automatización en Bolivia Entrevista: Nelson Yañez Las comunicaciones en industria nacional Junio de 2010

Automatizacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Separata de energy press

Citation preview

AutomAtizAcióncontrol & comunicAciones

Págs 20-21

Pág 4

Pág 28

inversión privada y la automatización en Bolivia

entrevista: nelson Yañez

las comunicaciones en industria nacional

Junio de 2010

2 AutomAtizAción, control & comunicAciones

gerente general carmen Hurtado m. [email protected]

ediciónnancy castro [email protected]

redacciónraúl serrano [email protected]

diseño: Victor Velasco [email protected]

claudia Paniagua [email protected]

ricardo sanjinés [email protected]

jefe comercial claudia Aquino [email protected]

asesores comerciales: mayra r. [email protected]

Kathia mendoza [email protected]

distribución y suscripcionesKarla terrazas [email protected]

Este es un producto de Energy Press.com S.R.L. con Derechos Reservados Da Nº 9-001-1043/2000 ISSN 1680-0788

Redacción Central:Barrio Equipetrol NorteCalle F Este Nº 166Teléfono (591 3) 345 9095Fax (591 3) 345 9096Casilla Nº 3498Santa Cruz, Bolivia

IMPRESO EN GRÁFICA SIMMER

3AutomAtizAción, control & comunicAciones

AutomAtizAción unA culturA en sectores inDustriAles

el andamiaje de la industria boliviana, reporta un cambio significativo en el uso de nuevas tecnologías automatizadas, acelerando favorablemente los beneficios de mayor productividad, calidad y seguridad.

no cabe duda que la globalización impactó, para que las empresas cambien su rutina productiva y adopten una cultura acorde al uso y aplicaciones de sistemas de tecnologías de avanzada.

el ingreso de estas nuevas tecnologías en el país, data de unos 10 años atrás fruto del ingreso de empresas transnacionales y empresas privadas enroladas al rubro energético. las industrias de mayor conocimiento y uso en la evolución de la auto-matización y control de procesos son las petroleras debido a sus demandas en los sistemas de seguridad, requiriendo un sofisticado control.

Para algunos sectores, resulta tediosa la nueva tecnología, dado el impacto, que podría producirse con el reemplazo de la mano de obra. sin embargo, estas son para resolver tareas complicadas y repetitivas que causan fatiga en el hombre.

un claro ejemplo es la vivencia de los países industrializados que no precisamen-te descalificaron la mano del hombre para remplazarla por maquinas, al contrario su alcance fue más allá al asistirlos en los esfuerzos físicos de trabajo. entonces, la lógica de la automatización es reducir generosamente el desgaste sensorial, mental y físico del ser humano.

Argumento muy válido para el mundo de la ingeniería electrónica que se desplaza rápidamente por el globo terráqueo y no sólo en sectores industriales, sino en todos los sectores productivos como las telecomunicaciones, financieras, agrícolas, mine-ras y otras.

la misión de la automatización va más allá, ya se observa en países industriali-zados el uso de tecnologías en los domicilios, ya sea para reducir consumo de energía eléctrica, agua y otros.

no queda la menor duda que son tiempos donde se está comenzando a vivir en un mundo inalámbrico y controlable con el uso de sistemas computarizados que trans-portan tareas de producción que antes solían ser realizadas por el hombre.

AutomAtizAcióncontrol & comunicAciones

4

entreVistA

l ingeniero nelson Yañez iraho-la, Gerente de Proyectos eléc-tricos de Prosertec, habla de la automatización en el país y los

sectores que más utilizan esta tecnología. sostiene que los beneficios son: mayor productividad, calidad y seguridad.

Para el profesional, la automatización y control resuelve las tareas complicadas, repetitivas y que causan fatiga al hombre, y no necesariamente para desplazar la mano de obra en las industrias.

¿cómo se encuentra la automatización en Bolivia?

comenzó un poco lenta, se podría de-cir que la automatización y utilización de equipos de control como Plc (Program-mable logic controller) o Dcs (Distributed control system), aparecieron en Bolivia una década después que en los países in-dustrializados. en el país, en los últimos 10 años se han venido implementando este tipo de soluciones, siendo las empresas petroleras las que han incursionado con mayor fuerza y utilizan estos instrumentos para controlar sus procesos y darle mayor seguridad a sus plantas.

en el área industrial también se usan sistemas de automatización y control, básicamente para dos cosas: aumentar la productividad y mejorar la calidad.

¿cuáles son las empresas más avanzadas en este sentido?

las que tienen bastante tecnología actualizada en el país son las petroleras debido a sus sistemas de seguridad, en al-gunos casos con clasificaciones bastante altas como la sil 3 (safety integrity level), que exige equipos mucho más sofistica-dos para el control de las plantas, en lo que se refiere a la seguridad. sin embargo, existen algunas empresas como la cerve-cería nacional y otras que tienen sistemas altamente sofisticados para sus controles de procesos, incluyendo sistemas Hmi (Human machine interface).

¿cuál es la relación costo beneficio, en cuanto a la automatización?

Para realizar un proyecto de automati-zación y control, lo primero que se debe

hacer es visualizar el objetivo que puede ser productividad, calidad o seguridad. Depende del enfoque que tenga el di-seño del sistema, si queremos producir más, producir mejor o estar seguros en los procesos que se realizan.

¿Puede tener aspectos negativos?

ninguno. si alguien se ha formado una opinión negativa en relación a la instrumentación y control, probablemen-te es por alguna mala experiencia en la implementación porque básicamente la automatización y control, lo que trae son beneficios. en la actualidad, es inconce-bible pensar en tener plantas industriales modernas sin control automático.

Por otra parte, la automatización y control no necesariamente desplaza a los recursos humanos, ha venido a remplazar tareas repetitivas, que requieren bastan-te concentración para el ser humano y que conllevan mucha fatiga, tareas que prácticamente no estamos capacitados para mantenerlas durante periodos muy largos.

la automatización, es una ayuda para aquellas tareas que se vuelven complica-das, el hombre ha venido desarrollando sistemas automáticos, precisamente para facilitar sus tareas, no para eliminarse a sí mismo.

¿Actualmente, hacia dónde apunta la automatización?

en el mundo entero y también está llegando hacia Bolivia, la tendencia en relación a la eficiencia energética. en ese sentido, se está viendo en los países in-dustrializados, la instalación de sistemas de automatización y control en los domi-cilios, justamente para poder reducir el consumo de energía eléctrica, optimizar los recursos dentro del domicilio como ser agua, iluminación y energía.

Por ejemplo, se están instalando sis-temas que reducen el consumo de agua, ahora en los baños modernos se enciende el lava manos y este se apaga solo, la luz del baño se enciende y apaga cuando una persona entra o sale del mismo, respecti-vamente.

la automatización no sólo está en la parte industrial sino también ya está em-pezando a llegar a nuestras casas, pronto vamos a empezar a vivir como se ve en las películas de ciencia ficción donde la persona habla con el administrador de la casa que es una computadora básica-mente.

¿en el otro extremo, hay algún rubro que no puede ser automatizado?

considero que todos los rubros son perfectamente automatizables, salvo los rubros de las áreas humanas. incluso den-tro de la medicina existen sistemas de au-tomatización pero probablemente áreas como la psicología y sociología no cuen-ten con estos beneficios, pero todo lo que tiene relación con la técnica de seguro se va implementando poco a poco.

¿cuál es la tendencia en estas tecnologías?

es increíble como las cosas van cam-biando, lo interesante de este rubro es el constante desarrollo de nuevas alter-nativas y herramientas, cada día es una sorpresa, las innovaciones en temas de comunicación, automatización y control realmente sorprenden.

también, cada vez se vuelven más acce-sibles los sistemas de monitoreo y control, se va haciendo común que una persona pueda controlar procesos desde su celular y poder operar plantas industriales. es-tamos comenzando a vivir en un mundo inalámbrico y mucho más controlable.

¿cuál es el trabajo que realiza la empresa Prosertec en este campo?

en los 15 años que tenemos de vida, nos hemos venido especializando en sis-temas de medición de transferencia de custodia, sistemas scADA (supervisory control and Data Acquisition / registro de Datos y control de supervisión), de-sarrollo de sistemas de interface hombre-máquina, hemos venido aplicando nuevas tecnologías en cuanto a control de roturas de ductos y estaciones remotas de comu-nicación de variables.

e

AutomAtizAción, control & comunicAciones

nelson Yañez irahola, Gerente de Proyectos eléctricos de Prosertec

“es inconcebible pensar en tener plantas industriales modernas sin control automático”

el hombre ha venido desarro-llando sistemas automáticos, precisamente para facilitar sus tareas

5AutomAtizAción, control & comunicAciones

6

AutomAtizAción Y control

Por: ing. ignacio ichasoProduct manager Automation systems

industry sector siemens s.A.

AutomAtizAción inDustriAltransferencia de tareas de producción a un conjunto de elementos tecnológicos

a Automatización industrial, es el uso de sistemas o elementos computarizados, para controlar

maquinarias y/o procesos industriales donde se transfieren tareas de produc-ción, realizadas habitualmente por opera-dores humanos a un conjunto de elemen-tos tecnológicos.

el alcance va más allá que la simple mecanización de los procesos, ya que ésta provee a operadores humanos me-canismos para asistirlos en los esfuerzos físicos del trabajo, la automatización re-duce ampliamente la necesidad sensorial y mental del humano. como una discipli-na de la ingeniería es mucho más amplia que sólo asociarla con un sistema de con-trol, abarca la instrumentación industrial, que incluye los sensores y transmisores de campo, los sistemas de control y su-pervisión, los sistema de transmisión y recolección de datos y las aplicaciones de software en tiempo real para supervisar y controlar las operaciones de plantas o procesos industriales.

en relación al tema industrial, los ins-trumentos de las variables más comunes, pueden representar el 90 ó 95% de la instrumentación de una planta, y son elementos tan simples como: switches o interruptores de posición, válvulas sole-noides (on/off, discretas), válvulas de con-trol (análogas) y transmisores de presión, nivel y temperatura.

las variables eléctricas, son tema apar-te, porque en gran medida esta “instru-mentación” es definida por la disciplina eléctrica, aunque la instrumentación tiene mucho que decir, porque estos elementos también se integran al sistema de control. Allí los elementos más comunes son relés de protección de motores, contactores, variadores de velocidad o frecuencia, me-didores de energía tanto en baja tensión como media y alta tensión, y otros.

en ocasiones, estas variables menos comunes, son medidas con analizadores,

que son utilizados fuera de línea en un laboratorio, en un proceso de muestreo generalmente periódico. estos valores pueden alimentarse manualmente al sistema de control, para que tome las acciones correctivas, aunque sea con al-gún retardo. cada vez más, con nuevas tecnologías y menores costos, se utiliza instrumentación en línea.

el sistema de control o también lla-mado scADA (supervisory control and Data Acquisition), en español registro de Datos y control de supervisión es un componente esencial de la instrumenta-ción de planta, y representa en términos prácticos una subdisciplina. Permite leer las variables de proceso, y en base a ló-gica programada, tomar acciones para corregirlas a través de los elementos de control de campo.

en los sistemas modernos, toda la ges-tión del instrumento se realiza desde el propio sistema de control, que rescata a través de estas redes de campo, no sólo la señal medida, sino información de diag-nóstico y configuración.

Algunas de las redes de campo cono-cidas son: Profibus DP, Foundation Fiel-dbus, y otras. Hoy en día los procesos de control son síntomas del proceso indus-trial que vivimos. estos sistemas se usan típicamente para sustituir un trabajador pasivo que controla determinado sistema con posibilidad nula o casi nula de error, y un grado de eficiencia más grande que el de un trabajador.

existen dos tipos distintos: Dcs (siste-ma de control Distribuido), y Plc (con-trolador lógico Programable). el primero, es orientado a procesos de tipo análogos, la mejor solución para variables analó-gicas de gran cantidad, mientras el se-gundo, se utilizaba en procesos de tipo discreto (ceros y unos), también maneja variables análogas pero en un menor ran-go. Actualmente ambos equipos tienen ciertas similitudes, pero al mismo tiempo

diferencias muy marcadas, de una u otra manera cualquiera de los dos puede ser utilizado en todo tipo de procesos.

un Autómata Programable industrial (APi) o Programmable logic controller (Plc), es un equipo electrónico, progra-mable en lenguaje no informático, dise-ñado para controlar en tiempo real y en ambiente de tipo industrial, procesos se-cuenciales. un Plc trabaja en base a la in-formación recibida por los captadores y el programa lógico interno, actuando sobre los accionadores de la instalación. Por sus especiales características de diseño tiene un campo de aplicación muy extenso.

la constante evolución del hardware y software amplía este campo para satisfa-cer las necesidades que se detectan en el espectro de las posibilidades reales. su utilización se da fundamentalmente en instalaciones donde es necesario un pro-ceso de maniobra, control, señalización, etc., por tanto, su aplicación abarca des-de procesos de fabricación industriales de cualquier tipo a transformaciones indus-triales, control de instalaciones y otras.

sus reducidas dimensiones, la extrema-da facilidad de su montaje, la posibilidad de almacenar los programas para su pos-terior y rápida utilización, la modificación o alteración de los mismos, hace que su eficacia se aprecie en procesos donde se producen necesidades tales como: las interfaces Hombre-máquina (Hmi), co-múnmente empleadas para comunicarse con los Plcs y otras computadoras, para labores como introducir y monitorear temperaturas o presiones, para controles automáticos o respuesta a mensajes de alarma.

otra forma de automatización que involucra computadoras, es justamente la prueba de automatización, donde las computadoras controlan un equipo que es programado para simular seres hu-manos que prueban manualmente una aplicación. Generalmente, esto es acom-pañado por herramientas automáticas para generar instrucciones especiales (escritas como programas de computado-ra) que direccionan al equipo automático en la dirección exacta para terminar las pruebas.

l los oBjetiVos De lA AutomAtizAción inDustriAl son:

>

>

>

>

>

>

mejorar la productividad de la empresa, reduciendo los costes de la producción y mejorando la calidad de la misma.

mejorar las condiciones de trabajo del personal, suprimiendo los trabajos penosos e incrementando la seguridad.

realizar las operaciones imposibles de controlar intelectual o manualmente.

mejorar la disponibilidad de los productos, pudiendo proveer las cantidades necesarias en el momento preciso.

simplificar el mantenimiento de forma que el operario no re-quiera grandes conocimientos para la manipulación del proce-so productivo.

integrar la gestión y producción.

AutomAtizAción, control & comunicAciones

7AutomAtizAción, control & comunicAciones

10 AutomAtizAción, control & comunicAciones

AutomAtizAción Y control

na crisis es una oportunidad para repensar sus procesos pro-ductivos además, de evaluar las

herramientas disponibles en la automati-zación de estos.

la demandante necesidad de mayor producción, menores desechos, optimi-zación en la productividad, ahorro de insumos y de energía, aumento en la se-guridad y el mantenimiento de altos es-tándares de calidad, requiere una única arquitectura de automatización en secto-res tan diferentes como alimentación de materiales, mezcla y procesos continuos hasta las líneas de ensamble final.

las plantas industriales, aun con la tec-nología actual, tienen muchas limitacio-nes de conectividad, el acceso a los datos de producción sigue siendo un gran dolor de cabeza, existen demasiados sistemas de tecnología diferente, y la integración de estos genera ineficiencias en las áreas de mantenimiento impactando fuerte-

mente en la productividad; en muchos casos aun existe el control manual de los procesos.

tradicionalmente la automatización ha estado relacionada a dos tipos de tecno-logías: sistemas de control Distribuidos y controladores Programables.

no se necesitan de diferentes fabrican-tes para automatizar, monitorear, super-visar, controlar y optimizar su producción. Ya no mas, la tecnología que permite la completa integración de sus procesos productivos bajo, una única arquitectura integrada ya esta su disposición.

mas aun, avanzados algoritmos de control de procesos permiten el modela-miento predictivo de sus operaciones ha-ciendo que las decisiones de producción sean más eficientes. Por medio del análi-sis histórico de sus variables de proceso, rockwell Automation puede modelar y optimizar su producción.

la utilización de bloques de aplicación estándares permite optimizar el diseño y el mantenimiento de sus programas de control y de interfaces de operación.

nuestras herramientas y tecnología harán que el mantenimiento deje de ser un dolor de cabeza. la conservación de la energía es un factor crítico en la pro-ducción.

Ponemos a disposición de nuestros clientes un completo sistema de moni-toreo y administración de energía.

mantenga bajo control y siempre en sus manos el consumo de esta, no im-portando las condiciones ambientales o productivas.

mantener la seguridad del personal y del proceso es una meta básica en toda industria. rockwell Automation posee las más completa oferta de sistemas instrumentados de seguridad desde la

manufactura hasta los procesos conti-nuos, certificados bajo los mas estrictos estándares del mercado, permitiendo operaciones más seguras y con mayor disponibilidad, como nunca antes se ha-bía visto.

Proteja su inversión manteniendo sistemas que puedan ser modernizados con la mayor protección y el mínimo im-pacto a sus operaciones. incluso, si us-ted tiene sistemas obsoletos controlan-do su planta, proveemos la capacidad y la tecnología para olvidarse de esos viejos sistemas Dcs. nuestra estrategia de migración de Dcs permite mantener sus operaciones funcionando, mientras agrega capacidades y funciones adecua-das a nuestros tiempos.

la utilización de estándares en co-municación como eDDl y FDt/Dtm, Foundation Fieldbus, HArt, Profi bus, Devicenet, controlnet y ethernet/ iP; en herramientas de confi guración como

iec61131-1; en tecnología de imple-mentación de sistemas por lote bajo norma isA s88 y la estructuración de nuestros sistemas bajo norma isA s95 entre otros, garantizan a nues-tros clientes la tecnología mas abier-ta y estándar del mercado.

la Arquitectura integrada de roc-kwell Automation, provee la capaci-dad y funcionalidad necesaria para el control y automatización completa de sus operaciones, unificando las tecnologías de control, operación, información, mantenimiento y redes en una única arquitectura estándar y abierta para cada una de las apli-caciones y operaciones discretas, por lote y continuas.

con mas de 100 años de experien-cia en el mercado mantenemos nues-tro objetivo de soporte a todos nues-tros clientes, ayudando a mantener la presión económica bajo control, por medio del desarrollo de tecnología y herramientas sostenibles y seguras en el tiempo. rockwell Automation está aquí para ser su socio y aprovechar las oportunidades que el mercado les brinda.

u

AutomAtizAción De Procesosuna nueva oportunidad de crecimiento:

Por: Patricio A. Gomezmarketing regional - Procesos - región

latinoamericana - rockwell Automation

rocKwell AutomAtion PlAntPAx Process AutomAtion FunctionAl sYstem AreAs

11AutomAtizAción, control & comunicAciones

¿Qué entiende insertec por integridad?Que la información de cada una de las áreas del

negocio estén entrelazadas de tal manera que sea única, asociada, distribuida, auditable y en tiempo real en todos los departamentos de la corporación, para facilitar las decisiones gerenciales y operativas.

¿Por qué es importante?Actualmente, las corporaciones cuentan con

plataformas de software de última generación en las diferentes áreas del negocio, pero muchas veces operan en forma aislada sin eficaz interconectivi-dad, quedando mucha información dispersa, sin compartir, sin procesar totalmente, y posiblemente expuesta a errores de transcripción. ello dificulta la toma de decisiones y la operatividad, afectando los resultados del negocio.

¿cuál es el objeto?Asegurar la integridad de toda la cadena del

negocio mediante:

- la interoperabilidad de las plataformas de soft-ware de la corporación, aprovechando los recursos existentes.- información distribuida online, en el lugar correc-to y just in time.- información selectiva disponible -0n line AnD just in time” de toda la cadena del negocio en los niveles de decisión de la corporación.

¿cómo lograrlo?suministrando drivers que aseguran la conectividad e interoperabilidad entre las diferentes plataformas de software disponible en la corporación, como ser:

ingeniería, productividad, control de calidad, admi-nistración, control de procesos y mantenimiento.

¿cuáles son los resultados esperados?Apoyar a la eficacia y rentabilidad del negocio.

¿cómo ve la automatización en Bolivia?nos referiremos a la automatización y control industrial, para controlar máquinas y procesos in-dustriales mediante sistemas computarizados que comprenden desde los sensores, la instrumenta-ción, el hardware de control, la comunicación para la transmisión y recolección de datos en tiempo real con su respectivo software de aplicación para realizar una supervisión y control de los procesos industriales.

en este aspecto es cada vez más imperativo por cuestión de competitividad, contar con recursos humanos y apoyo técnico para integrar la tecno-logía y automatizar los procesos de la industria en general. existen sectores donde se encuentra implantado y otros están en el desarrollo de la au-tomatización de sus procesos.

es fundamental que las universidades formen recursos humanos enfocados en la automatización e integración de tecnológica.

en base a su experiencia, ¿cuáles son los sectores más automatizados en Bolivia? los sectores más automatizados son los sectores de los hidrocarburos, de la energía eléctrica, de la minería, del cemento, de las bebidas y en menor grado la agroindustria.

¿Qué productos y servicios ofrece su em-presa?

nuestra empresa es diversificada y participa des-de la fuente al punto de entrega, en toda la cadena del negocio de nuestros clientes, la ingeniería, el montaje, puesta en marcha, suministro de equipos, productos, electricidad, instrumentación, control, comunicación, seguridad de procesos.

¿Principalmente a qué sectores atiende y con qué tipo de productos y servicios?

Atendemos al sector de la energía eléctrica, hi-drocarburos, industria en general y la minería con el soporte de nuestros socios tecnológicos, en la ingeniería de procesos, instrumentación , sis, auto-matización y control en plantas y equipos rotativos, esD; FGs, HPs, scada, Plataformas Hmi, electrici-dad y sistemas de potencia; sistemas y equipos de bombeo de líquidos; instalación y mantenimiento de plantas, controles para equipos rotativos, sis-temas y equipos de generación y compresión, lubricantes industriales y filtración; válvulas indus-triales, de seguridad y alivio; sellos mecánicos y empaquetaduras, heat tracing y aislamiento tér-mico, protección catódica y corrosión, equipos de laboratorio para el control de la calidad, sistemas contra incendio; ePP , equipos servicios para la seguridad personal , industrial y medio ambiente; electro neumática y trampas de vapor, filtración de vapores, líquidos y gases; rFiD, video vigilancia , control de acceso y asistencia;

¿cuál es la relación costo- beneficios de la automatización?:

Depende de los objetivos planteados para la

automatización, es muy importante determinar con el cliente industrial si el objetivo es ganar pro-ductividad, calidad, seguridad o confiabilidad.

¿cuáles son los beneficios de la automa-tización?

incremento de la eficiencia, la productividad, la calidad, la estandarización de los procesos, mejora de la seguridad, la confiabilidad, mejora en las decisiones del negocio y la satisfacción del cliente.

en insertec ltda., buscamos la mejora conti-nuidad apoyados en nuestros mandamientos:

1.- los clientes, son nuestra prioridad2.- nuestra Gente y la creación de valor, el capital más preciado3.- las ideas, innovación y las acciones nos dan vitalidad4.- tecnología y know-how, los integramos para agregar valor 5.- los resultados, nos permiten crecer 6.-el aprendizaje continuo y capacitación, nos dan vigencia 7.- la confianza, la construimos día a día8.- la comunicación, nos integra9.- Hacer bien las cosas con disciplina y orden, son nuestros hábitos 10.- trabajar en equipo bajo normas y la seguridad, son parte de nuestra cultura laboral 11.- Preservar el medio ambiente y la salud, nuestro compromiso con la cali-dad de vida.

inteGriDAD, lA llAVeDe lA eFicAciA GerenciAlinsertec

Héctor Padilla, especialista de Productos

Hiller electric

12

AutomAtizAción Y control

smArtwire DArwinnuevo protocolo de comunicación

a marca alemana eaton moeller, acaba de lanzar su nueva tec-nología: un nuevo protocolo de

comunicación denominado smartwire Darwin. la misma se encuentra basada en un solo conducto de envío de información de Buses de campo de un nivel bajo hacia uno más alto, explica Héctor Padilla, es-pecialista de Productos de Hiller electric, representantes de la marca en Bolivia.

el beneficio de la nueva tecnología, radica principalmente en la reducción de conductos de cables usados anterior-mente, esto a través de un solo conducto de 4 pares de hilos internos que llevan la información hacia el controlador.

Antiguamente, se tenía que cablear toda la parte de los sensores; es decir, lle-var dos cables de comunicación del sen-sor hacia el controlador, dos cables del

actuador hacia el controlador; de consi-derarse 10 sensores y 10 actuadores, se tenía una elevada cantidad de cables.

sin embargo, ahora con esta nueva tecnología, sólo se lleva un conducto con 8 hilos donde se tiene la información de todos los sensores y actuadores dentro del mismo.

“esta nueva tecnología sirve para co-locarla en industrias pequeñas y grande, hablamos de la industria cervecera, quí-mica, petrolera. Abarca todo tipo de pro-yecto de controles de automatización”, expresa el especialista.

smartwire Darwin, se desarrolló hace

unos 4 años y el año pasado recibió, en una Feria en Alemania, un premio por su tecnología innovadora al suplantar varías tecnologías diseñadas anteriormente.

Actualmente, este sistema de comu-nicación está siendo promocionado en el país por la compañía Hiller electric, representantes de la marca alemana en Bolivia. se espera que dentro de 3 a 4 meses, las empresas nacionales comien-cen a trabajar con este nuevo protocolo de información.

“el cambio hacia este nuevo produc-to es fácil y sencillo, ya que reemplaza-mos un montón de cables por un nuevo conductor que lleva toda la información hacia el controlador”, sostiene Padilla al mencionar que lo primero que se tiene que cambiar, es la lógica convencional de las personas al respecto.

en términos económicos se puede de-cir que la tecnología es un 15% a 20% más cara que la convencional, pero los beneficios son mayores. Por ejemplo, si

antes un componente enviaba una mala información se tenía que revisar cable por cable, en este caso, ahora el testeo se hace de forma inmediata porque el mismo controlador sabe qué equipo está mal.

entonces, el sistema ahorra tiempo y cable haciendo que el cambio del pro-ducto o modificación sea más beneficio-so. Además, no se necesita un contactor o sensor especial para poder trabajar, funciona con equipos estándar que se encuentran en el mercado. otra de las ventajas, es que se puede tener un con-trolador a 100 metros de distancia del dispositivo más largo.

Hiller electric trabaja con varias mar-cas a nivel mundial, en este caso los pro-ductos de eaton moeller en la parte de comunicación.

l

AutomAtizAción, control & comunicAciones

eVolución en el control De tABlero Y en lA mÁQuinA

HoYArrancadores de motor y los controles ya directamente in-terconectadas con smartwire. sin embargo, los sensores y actuadores todavía tienen que ser de forma individual por cable. no directamente, a la central de control, sino a la que distribuye i/o nivel.

mAÑAnAcon smartwire Darwin la i/o en el nivel central de control ya no es necesario. el cableado de control completo ya no es necesario para contactores y arrancadores de motor, los dispositivos del circuito de control, paneles de contacto del operador, interruptores de circuitos y de las unidades.

AYeren el pasado, un panel de control consistía en una central con disyuntores, sensores y actuadores, los mismos que tenían que estar conectado de forma individual. Amplio esfuerzo en el cableado, paneles de control grande y cos-toso, requiere mucho tiempo en la implementación.

13AutomAtizAción, control & comunicAciones

14

AutomAtizAción Y control

Por: christian cacciavillianirosemount Business manager. Argentina

wirelessredes auto-organizadas para plantas industriales

omúnmente la primera preocu-pación de los usuarios al consi-derar una red inalámbrica es el

alcance en distancia de las unidades de transmisión (emisor), hasta ahora la ma-yoría de las aplicaciones de medición re-mota se concentraban en sitios distantes entre sí requiriendo cubrir distancias en kilómetros, con topologías de tipo punto-a-punto.

las topologías punto-a-punto, presen-tan el inconveniente de ser muy suscep-tibles a obstrucciones presentes entre los dos puntos de transmisión - recepción. en algunas ocasiones se busca resolver este inconveniente incrementando la potencia de transmisión, pero esto genera proble-mas en la vida útil de la batería que su-ministra la energía al dispositivo, también de coexistencia con otros dispositivos que estén transmitiendo en la misma banda del espectro en frecuencia.

Además, es bueno recordar que para las aplicaciones en plantas industriales, las distancias no son grandes por lo que el alcance no es tan relevante como la habilidad de superar obstáculos físicos como pueden ser edificios, recipientes o estructuras propias de la planta así como la topografía del terreno, especialmente en la industria minera que por naturaleza se localiza en terrenos extensos con topo-grafía accidentada.

Actualmente, existen varias tecnologías

de transmisión inalámbrica a las que el usuario puede acceder e implementar, la correcta selección tendrá un impacto im-portante en el ciclo de vida del sistema, planta y finalmente en la operación del proceso, además de la información de la variable de proceso medida es importante el estado y calidad del dato recibido. los sistemas de medición inalámbrica basadas en mediciones analógicas, posteriormente convertidas a señales inalámbricas no suelen proporcionar el estado de la varia-ble ya que la señal analógica sólo permite la transportación de un solo dato, en este caso la variable de proceso.

lo mejor en sistemas de medición ina-lámbricos, es basarse primordialmente en comunicación digital para posteriormen-te convertirla en señal inalámbrica y ser transmitida, de esta manera es posible transmitir –entre otras cosas- datos rela-cionados a la variable de proceso, diag-nósticos del dispositivo, alarmas, estado de la batería y por su puesto la variable de proceso. con esto, el operador que recibe la información puede tomar mejores deci-siones ante situaciones críticas.

una opción ya disponible es la trans-misión de comandos HArt (Highway Addressable remote transducer) en forma inalámbrica, HArt es un protocolo estan-darizado en la industria que permite la transferencia de información de sensores inteligentes en forma eficiente, además de ser muy conocido por el personal técnico.

niVeles De APlicAción De reDes inAlÁmBricAs en lA inDustriA

la ieee (institute of electrical and elec-tronics engineers inc.) estableció el es-tándar ieee-804.15.4 el cual se refiere a la transmisión inalámbrica de datos entre dispositivos inteligentes como es el caso de sensores utilizados en la instrumenta-ción industrial, lo más relevante de este estándar es:

• Tasa de transferencia de datos de 250 kbps, 40 kbps y 20 kbps• Frecuencia de transmisión en banda de 2.4 GHz, 915 mHz y 868 mHz.

el estándar de la ieee define las carac-terísticas de transmisión de datos para aplicaciones industriales, residenciales y de uso personal.

recientemente la isA (instrument so-ciety of America) estableció un comité que busca la creación de un estándar y desarrollo de mejores prácticas para las comunicaciones inalámbricas en instru-mentos de medición y control industrial, este comité es llamado sP-100. Propone tres grandes grupos con seis divisiones como muestra la tabla 1.

es de esperarse que los primeros sis-temas y dispositivos para medición ina-lámbrica en aplicaciones industriales se desarrolle a partir de los niveles menos críticos como aplicaciones de monitoreo clase 5, según la tabla 1.

Posteriormente y basándose en los re-sultados de las experiencias en las plantas industriales así como la evolución de los estándares isA, ieee y la Fundación HArt, se espera alcanzar niveles de mayor res-ponsabilidad como seguridad clase 0.

reDes Auto-orGAnizADAs “selF orGAnizinG networKs”

conjugando la tecnología de micro-procesadores, comunicación HArt y el estándar ieee-804.15.4 para transmisión inalámbrica, surge el innovador concepto de redes auto-organizadas. este sistema se basa en dispositivos inteligentes que crean una malla constituida por dispo-sitivos inteligentes de alta confiabilidad con capacidad para medir su variable de proceso y no sólo transmitir su informa-ción a una central sino también la de otro dispositivo vecino.

A diferencia de otras tecnologías cuyo alcance está en función de la potencia de transmisión y topografía del terreno, las redes auto-organizadas no requieren de unidades de transmisión de alta po-tencia ni extensos estudios topográficos para superar obstáculos tanto del terreno como de estructuras de la planta.

Gracias a la capacidad de estructurar re-des inalámbricas de comunicación digital que tienen la habilidad de reconocer los dispositivos que forman su red mediante complejos algoritmos que establecen la

c

AutomAtizAción, control & comunicAciones

tABlA 1: moDelo isA-sP100

SEGURIDAD

CONTROL

MONITOREO

clase 0: Acción de emergencia (siempre critica)

clase 1: lazo de control cerrado (comúnmente critico)clase 2: lazo de control supervisorio (comúnmente no critico)clase 3: lazo de control abierto (intervención humana)

clase 4: Alarmas (consecuencias operacionales inmediatas)clase 5: registros, carga y descarga (sin consecuencias operacionales inmediatas

impo

rtan

cia

del

tiem

po d

e tr

ansm

isió

n in

crem

enta

>sigue pág 16

15AutomAtizAción, control & comunicAciones

frecuencia de transmisión, esta técnica se basa en el cambio pseudo-aleatorio de frecuencias de transmisión o FHss “Fre-quency-Hopping spread spectrum”.

se denomina pseudo-aleatorio porque para cualquier receptor que no cuente con el algoritmo de cambio de frecuencia parecerán cambios aleatorios sin ningún patrón de comportamiento lineal. esta técnica además de brindar un mayor gra-do de seguridad en cuanto a intrusión se refiere es más resistente a interferencias y ruido electromagnético (coexistencia).

la Figura 2 muestra una red tipo malla en campo usada en las redes auto-orga-nizadas.

la arquitectura de una red tipo malla es por naturaleza redundante en transmi-sión ya que como puede observarse en la Figura 2, su arquitectura provee de vías alternas de comunicación ante la even-tual ruptura de la ruta vigente, la ruptura puede generarse ya sea por falla de dis-positivo o algún obstáculo en la trayecto-ria de comunicación, o inclusive vehículos de gran tamaño.

los dispositivos en una red tipo malla auto-organizada tienen la habilidad de establecer comunicación con los disposi-tivos vecinos (si y sólo si cuentan con la clave de acceso y es comisionado por la central) de tal forma que pueden determi-nar la mejor ruta de acceso al dispositivo central, esta habilidad es dinámica y pue-de cambiar según las circunstancias tanto de terreno como del sistema; es decir, la ruta de comunicación de un dispositivo a otro para transmitir su información pue-de cambiar debido a la interrupción por falla de algún dispositivo o la presencia de algún obstáculo en el camino, sea este permanente o eventual. la red auto-or-ganizada tiene la característica, de orga-nizarse automáticamente una vez que al menos dos dispositivos han sido energi-zados y comisionados por el usuario.

la Figura 3 muestra la ruta de comu-nicación de una malla con auto-organi-zación.

es importante diferenciar una malla convencional de una auto-administrada. las convencionales no tienen la capaci-

dad de re-establecer los vínculos entre los dispositivos de forma automática, ya que típicamente requieren de una pre-confi-guración en el campo. en los casos donde ofrecen cierta capacidad de re-establecer los vínculos, esta suele ser limitada, ba-jando la confiabilidad de la red.

DisPositiVos sensoresuna red auto-organizada está integra-

da por sensores inteligentes, actualmente para medición de presión, presión diferen-cial que permite la medición inferencial de caudal o nivel por presión hidrostática, así mismo es posible medir la temperatu-ra mediante sensor termo-resistivo (rtD) o termocupla o termopar.

conforme esta tecnología vaya evo-lucionando, otros dispositivos se irán incorporando gradualmente, si bien las mediciones inalámbricas son para pro-pósitos de monitoreo, el usuario no debe quedarse con la idea de instalar sensores de bajo desempeño ya que aún cuando la exactitud no es tan relevante como en los lazos de control y seguridad, la repetibili-dad y estabilidad son factores clave para un dispositivo inalámbrico.

Por lo general, será instalado en áreas poco accesibles de allí que su estabilidad (duración de la calibración) cobre mayor importancia en los criterios de selección. Adicionalmente, se debe considerar la vul-nerabilidad del equipo por ajustes locales que permitan alterar algún parámetro en la configuración o calibración del sensor sin autorización voluntaria o involunta-ria, se recomienda al usuario seleccionar sensores que sólo puedan ser accesibles a través de la unidad central y así eliminar riesgos por cambios no autorizados.

ADministrAción De ActiVosotra aspecto a considerar por el usua-

rio para la selección y diseño de redes inalámbricas, es el uso de programas de software para la administración de los sensores (Ams) en línea aprovechando al máximo los diagnósticos disponibles basados en comunicación HArt inalám-brica. la ubicación de estos sensores en áreas inaccesibles hace inoperante la inspección periódica de estos equipos, de allí que el uso de un programa de ad-ministración de activos (Ams de emerson Process management) sea clave para el

éxito de cualquier proyecto con tecnolo-gía inalámbrica.

BeneFicioslos beneficios de los sistemas inalám-

bricos tipo malla red auto-organizada son evidentes, tan sólo al eliminar los costos involucrados en la instalación así como las maniobras requeridas para tendido de cables; sin embargo, existen herramientas tipo software de uso público para hacer estimaciones más reales, en un ejemplo tomando como referencia:

en términos generales, para 80 puntos de medición incremental bajo tecnología inalámbrica malla auto-organizada, con 10.000 pies de distancia promedio hacia el cuarto de control, el ahorro estimado es del 51% con respecto a la tradicional mediante cables en arreglo de seguridad intrínseca. la herramienta de cálculo de costos se puede encontrar en la dirección de internet: http://www.emersonprocess.com/rosemount/smartwireless/#, misma que es de uso público en general.

APlicAciónmonitoreo de temperatura

en tanques de condensado – industria petrolera

una aplicación de uso común en plan-tas petroleras, es la medición de tempera-tura en tanques de condensado. Debido a que la temperatura es una variable que cambia muy lentamente –respecto a otras variables como presión, caudal, etc.- es que la aplicación o uso de redes auto-organizadas con dispositivos wireless, resulta evidentemente eficiente desde el punto de vista económico.

un punto de medición de temperatura, no requiere ser censado cada instante, permitiéndose tiempos de respuesta de 1 a 3 minutos. esta aplicación resulta ideal para equipos de transmisión de tempera-tura wireless en redes auto-organizadas, pues su disposición geográfica –en caso de patio de tanques- o la imposibilidad económica de cableado –en caso de lar-gas distancias- resulte un percance.

instalar dispositivos de medición de temperatura tipo wireless en redes auto-organizadas resulta una respuesta efi-ciente y económica para la necesidad de

la toma de esta variable en campo hacia la sala de control. (Figura 5)

conclusiónel surgimiento de la tecnología inalám-

brica en procesos industriales genera un impacto positivo en el ahorro de costos de cableado, particularmente en aplicaciones donde los sistemas de monitoreo actua-les no permiten una expansión, o bien en aquellas aplicaciones de tipo temporal donde se requiere crecer en puntos de medición, conforme el sistema o la planta se va expandiendo.

las redes auto-organizadas con topolo-gía malla, entregan una mayor confiabili-dad que las topologías punto-a-punto, e inclusive mejor que las mallas del tipo tra-dicional. la confiabilidad de la arquitectu-ra es clave en el desarrollo de aplicaciones industriales orientadas al monitoreo de procesos.

Actualmente, existen varias tendencias en términos de estándares industriales, pero es importante tener presente que a principios de 2007 no existía un estándar industrial para la tecnología inalámbrica.

De esta forma, muchos de los sistemas ins-talados tenían el perfil de “propietarios” lo que no permitía la interoperabilidad entre dispositivos de diversos fabricantes.

A partir de 2008 y con el establecimien-to de dichos estándares, los usuarios apro-vecharán la posibilidad de tener en una red inalámbrica, dispositivos de diversos fabricantes. A la fecha, ya existen protoco-los y estándares para wireless y este tipo de tecnologías.

emerson Process management, cuenta con una solución que permite lograr una alta confiabilidad en la transmisión de información en su plataforma de redes inalámbricas, agregando un alto valor a la industria.

incA srl como representantes exclu-sivos de emerson Process para Bolivia, cuenta con personal calificado, experien-cia e infraestructura necesaria para im-plementar esta tecnología y trasladar a sus clientes los beneficios económicos y tecnológicos de esta solución. Para más información visite: www.inca.com.bo

AutomAtizAción Y control

>Viene pág 14

16 AutomAtizAción, control & comunicAciones

17AutomAtizAción, control & comunicAciones

n la antigüedad los griegos fue-ron cautivados, en su búsqueda de la verdad, por cuatro “ele-

mentos”, éstos eran: el agua, el aire, el fuego y la tierra. uno en particular, el aire, era casi el alma.

en griego la palabra PneumA significa “alma” y en consecuencia la técnica que utiliza el aire como vehículo para transmi-tir energía se llamó PneumAticA.

A partir de allí, el aire se usó de varias maneras y presenta en general conno-taciones importantes en su utilización: desde su necesidad para la vida, hasta la industria en general.

el aire tiene características deseables como indeseables:

• Se trata de un medio elástico, así que permite su compresión.• Una vez comprimido puede almace-narse en recipientes.• Aún comprimido el aire no posee características explosivas, además no existen riesgos de chispas o carga elec-trostáticas.• Los cambios de temperatura no modi-fican su prestación en forma significati-va y no produce calor por si mismo.• Normalmente se trata de una técnica limpia (desde el punto de vista micros-cópico) característica que unida a la seguridad, ya mencionada, proporciona una herramienta eficaz para muchos procesos industriales.

el aire comprimido constituye una forma de transporte de energía y su utilización se ha ido imponiendo paulatinamente. las maquinas que se usan para comprimir el aire se llaman comPresores.

la idea de distribuir el aire comprimido es algo que surgió hace bastante tiempo, se reconoce como red de distribución al sistema de tubería que permite transpor-tar la energía de presión neumática hasta el punto de utilización, como herramientas

neumáticas, válvulas, cilindros, maquinas, brazos robóticos, etc.

una vez que el aire ha superado al com-presor, comienza la etapa de acondiciona-miento industrial, entendiendo por esto, los procesos a que debe ser sometido para ser utilizado sin ningún riesgo mecánico ni químico.

el aire evoluciona a través de distintos aparatos y elementos que lo conducen y acondicionan, como ser: post-enfriado, drenadores, tanque de almacenamiento, filtros de línea, secadores de aire, filtros para partículas solidas, para agua, para aceite y para olores, regulación y tubería de distribución.

el aire ambiente que aspira el com-presor, contiene impurezas, estas son de distinta índole y tamaño, por eso es nece-sario “filtrarlo”.

como en todas las técnicas que manejan energía, en la neumática también es nece-sario controlar la misma. la energía está directamente relacionada con la presión del sistema y el gobierno se debe ejercerse controlando la presión. las herramientas (o componentes) que permiten este con-trol son los “reguladores de presión”

los elementos que permiten efectuar la transformación de la energía de presión transmitida por el aire, en energía mecá-nica, es decir en trabajo, se denominan “actuadores neumáticos”.

lA neumÁticA en lA inDustriAla apertura ha mostrado que, a pesar

de existir en el país, un elevado número de industrias en todos los campos de la producción, muchas todavía no están en capacidad de competir en los mercados internacionales, tanto en cantidad como en calidad. la explicación salta a la vista cuando se observa y analiza el parque de máquina y equipo empleados.

el cual está formado por una amplia

gama de tecnologías, la mayoría de ellas con una alta participación manual en sus procesos. como resultado, su rendimiento es mínimo y no hay homogeneidad en los bienes producidos.

sin embargo, lo anterior no debe ser una razón para permanecer en el actual estado de atraso. existen soluciones via-bles para que cada uno de los grupos o niveles tecnológicos, aprovechando sus propias máquinas y equipos, implanten una automatización neumática acorde a sus condiciones.

Al darse una mayor eficiencia en el

sector de maquinaria, se logrará que la empresa industrial disminuya la produc-ción de piezas defectuosas, y por lo tanto, incremente calidad a sus productos que se logra mediante la exactitud de las maqui-nas automatizadas.

todo esto ayudará a que la industria, a través de inversiones tecnológicas, au-mente su competitividad en un porcentaje considerable con respecto a la competen-cia, de no ser así, la empresa corre el ries-go de quedarse rezagada.

18

AutomAtizAción Y control

Por: lic. ernesto PeraltaGerente General de smc Pneumatics

Bolivia srl

e

AutomAtizAción, control & comunicAciones

AutomAtizAción neumÁticAtécnica que utiliza el aire como vehículo para transmitir energía

existen solu-ciones para que cada uno de los grupos, implanten una automatiza-ción neumática acorde a sus condiciones

19

Boris monje, Gerente de la División de Automatización de ABB Bolivia.

AutomAtizAción, control & comunicAciones

AutomAtizAción Y control

BB es una empresa líder mundial en energía y automatización, ofrece desde un controlador,

hasta un sistema completo de gestión y automatización de planta, asimismo el soporte técnico y servicio post-venta.

“Apoyamos con ingeniería a toda industria que busque automatizar su proceso. Además de los segmentos tra-dicionales, también estamos realizando proyectos en telecomunicaciones, texti-les, farmacéutico y agua potable”, expre-sa Boris monje, Gerente de la División de Automatización de ABB Bolivia.

ABB está presente en Bolivia hace 32 años apoyando los emprendimientos del sector energético e industrial. “Desarro-llamos y fomentamos las habilidades de nuestros profesionales, trabajando en un ambiente muy comprometido con la éti-ca empresarial y responsabilidad social. nuestro lema: “energía y Productividad

para un mundo mejor” refleja claramen-te el desafío de ABB de lograr un desa-rrollo sostenible para todos”, resalta.

según el ejecutivo, se pueden identi-ficar 4 sectores claramente comprometi-dos con la automatización en el país: el petrolero y el eléctrico (generación y dis-tribución de energía), para los cuales es muy importante contar con información en línea. en el ámbito industrial están las empresas cementeras y las mineras.

también es de rescatar, las empresas del sector de bebidas y alimentos así como aguas que están realizando impor-tantes inversiones con el afán de contar con una adecuada automatización de sus procesos.

en cuanto a los beneficios, estos se presentan de acuerdo al sector, por ejemplo, para las empresas de servicios básicos (energía, aguas y telecomuni-

caciones) tener información en línea o reportes inmediatos significa poder realizar acciones rápidas frente a ciertas contingencias en su servicio al cliente, lo cual representa mejores tiempos de respuesta.

Para empresas de procesos (industrias en general), puede significar un aumento en su capacidad de producción y/o mejo-rar la calidad del producto final, ambos enfoques se transforman al final en un beneficio económico.

“Básicamente la automatización pro-porciona información, y la información más relevante en el momento adecuado ayuda a tomar mejores decisiones de ne-gocios, señala Boris monje.

si bien la inversión inicial en automa-tización puede resultar elevada, para medir su beneficio se deben analizar las siguientes interrogantes: ¿cuántos acci-

dentes se evitaron con un proceso au-tomatizado? o ¿cuántas paradas inespe-radas de planta se eliminaron? medir el aumento de la producción o la reducción de costos es el cálculo más directo, pero la automatización brinda muchos más beneficios, manifiesta.

respecto a la automatización en Bo-livia, monje considera que está en un proceso de consolidación, poco a poco las empresas se dan cuenta que para ser mas competitivas deben contar con in-formación confiable sobre sus procesos de producción y gestión, además en el menor tiempo posible.

“muchas empresas optaron por auto-matizar sus procesos porque vieron que es el mejor camino para crecer, y otras se vieron forzadas a entrar en este camino porque ya muchas de las maquinas que compran del exterior llegan completa-mente automatizadas”, dice.

AABBtiene 32 AÑos De PresenciA en el PAís

líder en energía y automatización

20 AutomAtizAción, control & comunicAciones

a automatización en Bolivia en relación a países como Brasil, Argentina, Perú, chile y de paí-

ses de norte América y europa comenzó tarde debido a factores de cobertura, dado que durante años se focalizó el aparato productivo en sectores mineros y petroleros. Paralelo a esto, hace 10 años dichas industrias monopolizaban sus operaciones, es el caso de YPFB que realizaba exploración, perforación y co-mercialización, indica julio solano, jefe de laboratorios de la universidad Priva-da de santa cruz de la sierra (uPsA).

Ante este hecho, la incursión de empre-sas privadas nacionales y transnacionales generaron más trabajo y con ello, mayor competencia introduciendo la automati-zación para un rendimiento eficiente en industrias pequeñas, medianas y grandes.

De acuerdo a solano, el avance tec-nológico del sector industrial en el país, fue una de la razones para la creación de la carrera de ingeniería electrónica en el área de Automatización e instrumen-tación en la uPsA hace 8 años. en ese sentido, la universidad viene aportando con profesionales que son absorbidos de manera inmediata por empresas nacio-nales e internacionales, de los cuales el 70% trabaja en el país y el 30% sale de las fronteras.

Para el jefe de laboratorios, la visión de trabajo de la universidad está enmar-

cada en alcanzar el liderazgo en temas de automatización. en ese sentido, se realizó un acuerdo con siemens para brindar entrenamiento a estudiantes, profesores y profesionales externos en su laboratorio de última tecnología deno-minado sala sitrAin, específicamente creada para el área de automatización.

este laboratorio cuenta con instrumen-tación industrial de siemens, y está equi-pado para dar respuesta a la evolución tecnológica del sector eléctrico-electróni-co. se ofrece una amplia gama de cursos a través de sitrAin.

la automatización de procesos indus-triales en Bolivia, cada día toma mayor importancia, ante esta situación, la uni-versidad tecnológica Privada de santa cruz (utePsA), apostó por la formación de profesionales capaces de dar res-puesta a los desafíos que el desarrollo científico técnico impone.

Por ello, se diseñaron programas en función a las necesidades, no sólo del entorno sino del mundo desarrollado, es así que la universidad llevó adelante un rediseño por competencias en sus carre-ras de ingeniería, destaca eddy carlos Páez, Decano de la Facultad de ciencias y tecnología de la utePsA.

en este marco, esta superior casa de estudio se convirtió en un centro de capa-citación, reconocido a nivel internacional,

lo cual originó en la certificación de sus planes de estudio y los laboratorios bajo los estándares internacionales de empre-sas lideres a nivel mundial como rockwell Automation, permitiendo mejorar la mano de obra del mercado boliviano y otorgar al estudiante herramientas para afrontar el ingreso a grandes empresas.

también, destaca que el equipamiento

de los laboratorios, están a la altura de las mejores facultades de tecnología de países desarrollados en el tema de auto-matización, así como dispositivos de po-tencia, electro neumática y sistemas de control, “se simulan los mismos progra-mas scADA utilizados en las industrias sin ninguna diferencia”, indica.

Actualmente, la utePsA construye un nuevo laboratorio para la carrera de in-geniería mecánica que contará con tor-nos de control numérico y un moderno laboratorio de procesos para la carrera de ingeniería industrial.

“me atrevo a decir que los profesio-nales que egresan de esta universidad están al mismo nivel de profesionales externos. Ahora se está en la fase final de autoevaluación para acreditar dos carreras en el mercosur, ya tenemos 12 graduados de electrónica trabajando en el extranjero y cada día nos hacen sentir mas orgullosos de lo que hacemos por la juventud y la sociedad en su conjunto”, agrega.

AutomAtizAción Y control

l

inVersión PriVADA GestorA De lA AutomAtizAción en BoliViA

laboratorios tecnológicos en universidades cumplen estándares internacionales

oPini

ones

rockwell ingresó a Bolivia, principalmen-te al sector hidrocarburífero (gas y petróleo) cuando las empresas de ingeniería llegaron desde estados unidos a instalar equipos en la Planta san Alberto y otros proyectos grandes. rockwell es conocido en el país por el control automático, es dueña de las marcas Allen-Bradley y rockwell software.

las petroleras siempre invierten en mejor tecnología, calidad y seguridad, por eso apun-tan directo a los fabricantes que son 4 ó 5 a nivel mundial que en equipos de automatiza-ción tienen las características que requieren. en Bolivia, rockwell trabaja con empresas integradoras que están certificadas por la compañía.

el mundo de las comunicaciones cada vez da pasos más grandes y novedosos, por ejemplo, antes para hacer un enlace de datos desde san-ta cruz a la Paz, había que hacerlo con radio enlace, lo que encarecía cualquier proyecto de transmisión de datos. Hoy la nueva tecnología permite hacerlo por radio, internet y también simular sistemas scada con GPrs, lo cual baja más del 40%, el costo en las comunicaciones.

el GPrs es lo más demando por las indus-trias, comercio y servicio porque permite la lo-calización satelital se vehículos a nivel nacional, y cuando lo requiere el cliente a nivel interna-cional. Posibilita la administración remota de operaciones, el control de clientes, de datos y personal.

carlos mauricio colanzi

Gerente de cuentas -Bolivia

-Paraguay, rockwell

Automation cono sur

Victor VacaGeneral General

de trs

21AutomAtizAción, control & comunicAciones

De acuerdo al Geólogo consultor, michael Biste, la introducción de innovaciones tecnológicas en Bolivia, podría darse solamente en la minería mediana y grande de-bido a la capacidad de inversión en maquinaria y sistemas modernos que tienen un alto costo. Asimismo, el retardo para el uso de nuevas tecnologías en la industria minera se debe a factores del cooperativismo que explota determinados minerales con equipos tradicionales y obsoletos.

según el experto, “la minería cooperativista y chica, emplea mucha gente pero el nivel de calificación es generalmente bajo porque aplica tecnologías tradicionales y muchas veces obsoletas”. Y por otro lado, la minería mediana y grande es solamente competitiva si se aplica tecnología de punta, tanto en la extracción del material mine-ralizado como en el tratamiento en ingenio.

en telefonía móvil, Viva provee básicamente transporte para controlar procesos industriales y comerciales a distancia, destaca luís Alvestegui, Vicepresidente de marketing de la telefónica, al señalar que la operadora se encuentra en proceso de culminar una nueva red que permitirá mucho más ancho de banda en la transmisión de datos. esta demandará una inversión por encima de los 30 millones de dólares, “es una red de cuarta generación”, resalta.

Por su parte, eduardo Viñas, Gerente de marketing de tigo, resalta que la mayor cobertura Gsm en Bolivia está bajo directrices de esta operadora, además menciona que el servicio de Blackberry, permite integrar 10 cuentas de correo y el uso de men-sajería instantánea a través de internet móvil tigo 3,5G. también ofrece productos de video llamadas y tv. móvil tigo.

el Gerente de marketing del Banco Ganadero, Fernando Gamarra, indica que el sistema bancario nacional tiene un avance tecnológico importante; sin embargo, aún no está al nivel de países desarrollados donde se utilizan sistemas automatizados de voz. en relación al personal menciona que, “no se notó un cambio sustancial en la liberación de recursos en actividades repetitivas por la automatización, más al contra-rio capitalizamos esos recursos donde sí se requiere el contacto humano”.

el Banco mercantil santa cruz (Bmsc), presta especial interés al desarrollo de sus canales de atención automatizados (cajeros automáticos, banca por internet, banca telefónica y otros) porque a través de ellos realiza gran parte de sus transacciones financieras, superando incluso a las agencias físicas. cuenta con banca móvil, la más moderna y completa del país, dice sergio unzueta, Gerente de marketing.

laboratorios tecnológicos en universidades cumplen estándares internacionales

innovaciones para facilitar la minería y hacerla productiva

telefónicas al día en la tecnología de información

el sistema financiero nacional a la vanguardia

Brightstar es líder mundial en soluciones y distribución de valor agregado. otra línea de negocios es servicios y soluciones que permite personalizar las diferentes necesi-dades de las empresas como telefónicas con redes móviles, operadoras virtuales, mayoristas, minoristas y empresas en el rubro de integración.

Actualmente, Brightstar tiene una facturación cerca-na a los 4 mil millones de dólares a nivel mundial y de esa facturación, una porción está abocada a los canales verticales (empresas integradoras que no sólo compran tecnología sino que dan servicios y atienden ciertos ni-chos de mercado, entre ellos la industria). las empresas solicitan servicios de estos canales especializados a tra-vés de Brightstar para poder atender las necesidades de optimización de información de voz y datos, bajo una estructura propia.

christian VrsalovicGerente General

Brightstar

22 AutomAtizAción, control & comunicAciones

a ubicación geopolítica de Boli-via, como centro de sudamérica, es una ventaja potencial desde la

óptica de la existencia de recursos natura-les y de los servicios que se pueden dar a los países que están alrededor de las fron-teras. otro de los aspectos a considerar es la industrialización que está en puerta con el mutún y otras industrias, junto a ello, el requerimiento de mano de obra calificada por los equipos industriales a utilizar.

el ingeniero julio solano, jefe de labo-ratorios de la universidad Privada de santa cruz de la sierra (uPsA), asegura que de darse la industrialización del mutún, sus efectos serán multiplicadores por las sub-sidiarias que trabajarán de forma externa con la explotación del hierro. esta situación demandara más profesionales expertos en automatización, control de procesos e ins-trumentación en todas las áreas, entre ella, telecomunicaciones, industriales, agrícolas y ganaderas, dado a los índices de creci-miento que se reportarán para el país.

Paralelo a este polo de desarrollo, está el salar de uyuni en Potosí con su poten-

cial riqueza de litio, sincrónicamente están los yacimientos mineros de varios depar-tamentos. una vez que se trabaje con más empeño se demandara profesionales especializados en automatización, dice.

la telecomunicación y redes, es otra de las grandes áreas donde entra el tema de automatización en industrias petroleras de-bido a que sus campos de acción son infla-mables. en ese sentido, los avances tecno-lógicos permiten remplazar cables y reducir costos de operación con la comunicación inalámbrica (wireless) u otra alternativa como la fibra óptica que de alguna manera es más segura y no provoca mecanismos de inflamación, coinciden carlos Guardia y sergio Prado, estudiantes de la uPsA.

Para el ingeniero eddy carlos Páez, De-cano de la Facultad de ciencias y tecnolo-gía de la universidad tecnológica Privada de santa cruz (utePsA), el problema que todavía aqueja a la automatización es el costo de inversión.

sin embargo, menciona que a la larga es rentable por la calidad, el ahorro de tiempo y mano de obra. recuerda que hace años se utilizaba demasiados operarios en una determinada industria, ahora con la auto-matización se tienen pocos y funciona de igual o mejor manera.

De acuerdo a Decano, la automatización

experimenta un desarrollo paulatino, por eso, se debe entender que en la industria vieja es difícil poner automatización nueva. entonces, hay que partir de la disyuntiva, “comprar máquina nueva ya automatizada o ingeniárselas para automatizar lo anti-guo”.

la industria boliviana para desarrollarse

requiere de automatización, actualmente en el país ya existen numerosas plantas con modernos sistemas de control auto-mático y cada día se suman más.

“la industria que no automatiza es porque no tiene conocimiento de su be-neficio, hay pequeñas industrias donde no se justifica la inversión, pero si los niveles de producción son elevados no queda otra que asumir el reto de automatizar o quedar obsoleto en el tiempo”, resalta Páez.

AutomAtizAción Y control

l

en BoliViArecursos naturales y ubicación geográfica favorecen proyectos de industrialización

ingeniero eddy carlos Páez, Decano de la Facultad de ciencias y tecnología de la universidad tecnológi-ca Privada de santa cruz (utePsA).

ingeniero julio solano, jefe de laboratorios de la uni-versidad Privada de santa cruz de la sierra (uPsA).

>>

23AutomAtizAción, control & comunicAciones

serVAinD BoliViA s.A. inicia actividades desde el año 2005, bajo lineamientos de la iso, es una empresa altamente competitiva dedicada a prestar servicio a la industria nacional, principalmente en el rubro petrolero en sus necesidades de desarrollar e implementar soluciones relacionadas con el control, la optimización y automatización, para lo cual contamos con el mejor equipo de profesionales, con una gran experiencia acumulada y con la representación de productos que tienen el mayor reconocimiento en todo latinoamérica, diseño propio de la empresa, Productos servaind (Proser). www.proser.com.ar

nuestra empresa a lo largo de la ejecución de sus actividades conformó un grupo de especialistas en el desarrollo de ingenierías básicas y de detalles en el área mecánica, civil, eléctrica, automatización, instrumentación y control. contamos con personas calificadas para realizar HAzoP, análisis, cálculos y dimensionamientos específicos de acuerdo al proceso que se requiera.

la actividad principal, es la ejecución de Proyectos llave en mano en el área civil, eléctrica de instrumentación y control. contamos con equipos propios para el desa-rrollo de nuestras actividades lo cual nos ayuda a ser verdaderamente competitivos. el know-How de nuestra empresa, es la herramienta principal que tenemos por lo cual el siguiente objetivo es la implementación y ejecución de actividades mecánicas para lo cual contaremos con procedimientos, personal capacitado y calificado.

Actualmente, enfrentados con los mercados altamente globalizados y en la permanente búsqueda de la excelencia por parte de los contratistas, servaind Bolivia s.A. con el compromiso de nuestro personal y la constante capacitación y entrenamiento nos encontramos en el ultimo proceso de certificación trinormA (iso: 9001, iso: 14001 y osHAs: 18001).

ProYecto GAsmeD

servaind Bolivia s.A., junto con profesionales de repsol - YPF Andina, diseñó y desarrolló un sistema integral de medición de Puentes de medición de trans-ferencia de custodia, que permitió a las empresas incrementar su productivi-dad en el sistema de comercialización de Gas natural.

el sistema combina las tecnologías mas avanzadas de medición de Gas na-tural, con sistemas informáticos basados en la Plataforma microsoft en apli-caciones.

el área scADA, el software e integración de sistemas (ssi), provee diversas formas para visualizar, manejar e interpretar la información, se desarrolló ex-clusivamente para nuestros clientes:

Driver modbus enron, desarrollo de software personalizado, aplicaciones weB

ProYecto GAsmeD

ProYecto enDe AnDinA

interconexion enDe AnDinA YPFB trAnsPorte

servaind Bolivia s.A., finalizó este proyecto, el mismo que se encuentra ubi-cado en el trópico de cochabamba en la localidad de entre rios, los trabajos abarcaron los obras civiles, mecánicas, eléctricas, control e instrumentación.

la estación tiene un elemento primario de medición de ultima tecnología, “medición por ultrasonido” y 2 tramos de regulación neumática y Automática y mediante un enlace satelital todos los Datos de Visualización y control son enviados a sala de control de YPFB trAnsPorte en santa cruz. Actualmente este punto es la fuente principal de alimentación de GAs para la termoeléctrica entre rios, la misma que inyectará al sistema interconectado nacional (sin) un total de 100 megavatios (mw) adicionales para satisfacer la creciente deman-da nacional de energía eléctrica en el País.

contacto: ing. eddy rolando torrico ibañezGerente de Proyectos y serviciose-mail: [email protected]éfono: 591-3-3123068móvil: 76314555

el controlADorel controlador simAtic s7-1200 es modular, com-

pacto y de aplicación versátil: una inversión segura, idónea para una completa gama de aplicaciones. un diseño escalable y flexible, una interfaz de comunica-ción a la altura de las máximas exigencias de la in-dustria, y toda una gama de elementos tecnológicos potentes e integrados hacen de este controlador un componente clave en soluciones completas de auto-matización.

los PAnelesen muchos casos, es posible mejorar aún más el

funcionamiento de máquinas o aplicaciones sencillas, recurriendo a elementos adicionales para la visuali-zación. los paneles de la gama simAtic Hmi Basic Panels y su funcionalidad básica permiten obtener un potencial de rentabilidad que abre la puerta a nuevas posibilidades para unas soluciones de automatización creativas. los paneles de la gama simAtic Hmi Basic Panels ofrecen pantallas táctiles gráficas de alto contraste, con teclas de función táctiles, funcionalidad básica de red y comunicación homogénea, características que los hacen perfectos para las aplicaciones del nuevo simAtic s7-1200.

simAtic steP 7 Basic, incluido simAtic wincc Basic, le ofrece editors intuitivos, inte-ligentes y orientados a la tarea. esto lo convierte en un sistema de ingeniería global para programar controladores simAtic s7-1200 y configurar la visualización en los paneles simAtic Hmi Basic Panels

el soFtwArePensado para principiantes y para expertos, simA-

tic steP 7 Basic, le garantiza la máxima facilidad de manejo, tanto si acaba de empezar o tiene ya muchos años de experiencia.

los principiantes pueden aprender y aplicar fácil-mente las tareas de ingeniería, y los expertos disfrutan de un entorno rápido y eficiente. los distintos usuarios pueden optar entre dos tipos de visualización. con la vista de portal, tendrá a la vista todos los editores para un proyecto de automatización. Así, los principiantes son asistidos por una guía de operador orientada a la tarea. se ofrecen al usuario editores específicos, perfectamente adaptados a la tarea de automa-tización correspondiente.

con la vista de proyecto, se ven en el árbol de proyecto sus correspondientes es-tructuras jerárquicas en conjunto. esto permite un acceso rápido e intuitivo a todos los editores, parámetros y datos de proyecto, lo que constituye un requisito esencial para un trabajo orientado a objetos. Así, tanto los principiantes como los usuarios avanzados pueden resolver de modo rápido y eficiente sus tareas de ingeniería.

DiseÑo escAlABle Y FlexiBlela familia de controladores simAtic s7-1200 ha

sido diseñada para otorgar la máxima flexibilidad en la configuración de máquinas individuales. Así usted po-drá combinar libremente los elementos de su solución de control de la manera más conveniente, y cuando necesite ampliar el sistema, podrá hacerlo de manera rápida y sencilla.

comunicAción inDustriAl (etHernet inDustriAl)la interfaz ethernet industrial integrada en simAtic

s7-1200 ofrece una comunicación sin fisuras con el sistema de ingeniería simAtic steP 7 Basic para la configuración y programación, con los paneles de la gama simAtic Hmi Basic Panels para la visualización, con controladores adicionales para la comunicación de cPu a cPu y con equipos de otros fabricantes para ampliar las posibilidades de integración. esta interfaz ofrece una conexión rj45 con función Autocrossing y que permite velocidades de transferencia de datos de 10/100 mbits/s. son posibles hasta 16 conexiones ethernet, mediante los siguientes protocolos: tcP/iP nativo, iso-on-tcP y comunicación s7.

móDulos De comunicAcióntoda cPu simAtic s7-1200 puede ampliarse hasta

con 3 módulos de comunicación.los módulos de comunicación rs485 y rs232 son

aptos para conexiones punto a punto en serie, basadas en caracteres. esta comunicación se programa y confi-gura con sencillas instrucciones, o bien con las funciones de librerías para protocolos maestro y esclavo uss Drive y modbus rtu, que están incluidas en el sistema de ingeniería simAtic steP 7 Basic.

seÑAles inteGrADAs, móDulos De seÑAlesel sistema simAtic s7-1200 incluye tres modelos de

cPu con potencia escalonada: cPu 1211c, cPu 1212c y cPu 1214c. todas ellas pueden ampliarse en función de las necesidades de la máquina. A cada cPu puede aña-dírsele un módulo de señales integradas para ampliar el número e/s digitales o analógicas sin necesidad de aumentar el tamaño físico del controlador. A la derecha de la cPu pueden colocarse los módulos de señales que se requieran para aumentar la capacidad de e/s digitales o analógicas. A la cPu 1212c pueden añadírsele dos módulos de señales y, a la cPu 1214c, ocho. Finalmente, todas las cPu simAtic s7-1200 pueden equiparse hasta con tres módulos de comunicación a la izquierda del controlador, lo que permite una comunicación serie punto a punto.

24

AutomAtizAción Y control

AutomAtizAción, control & comunicAciones

lA interAcción lo es toDo

siemens

l nuevo controlador modular simAtic s7-1200 es el núcleo de nuestra nueva línea de Productos para tareas de automatización sencillas pero de alta precisión. nuestros paneles de la gama simAtic Hmi Basic Panels han sido optimizados para mejorar su rendimiento, y su diseño los hace perfectamente compatibles con el nuevo contro-lador y el sistema de ingeniería totalmente integrado. esto simplifica la creación, acelera el arranque, optimiza la monitorización y ofrece la máxima comodidad para el

usuario. la interacción de estos productos y sus innovadoras funciones imprimen a los sistemas de automatización de la línea “mini” una eficiencia desconocida hasta ahora.

mayor información: ing. ignacio ichaso siemens s.A. industry sectorProduct manager Automation systems móvil: 721 39808e-mail: [email protected]

e

25AutomAtizAción, control & comunicAciones

26 AutomAtizAción, control & comunicAciones

os últimos avances tecnológicos en el área de la comunicación, auto-matización y control revolucionan

el sector industrial en Bolivia, ante este he-cho empresas de diversos sectores vigorizan sus facilidades de operación. la puesta en marcha de la comunicación inalámbrica, la introducción de máquinas en sectores agrí-colas, lecheros, ganaderos madereros, cam-biaron el modo de operación, rendimiento y producción del empresariado cruceño.

A manera de ejemplo, las innovaciones en la industria metalúrgica son parámetros para evidenciar que la automatización es de indudable importancia ya que con la introducción de tornos computarizados de control numérico, los tiempos de produc-ción se acortaron. este cambio constituye una modalidad de trabajo más flexible y de mejor rendimiento para la fabricación y reconstrucción de piezas de metal, indica waldo rodríguez, Gerente Propietario de la maestranza mwr.

Asimismo, rodríguez puntualiza, que debido al rendimiento de la máquina He-rramienta de control numérico mHcn, la maestranza tiene previsto invertir alrede-dor de 80 mil dólares en la adquisición de esta maquinaria.

Para roberto sánchez, Propietario de rectificaciones sánchez núñez rsn, la automatización mejora la producción de la industria, tomando en cuenta que una vez programada, la máquina no demora y es más rápida que un obrero.

con la innovación del uso de nuevas tecnologías se garantiza la entrega de los trabajos a tiempo, antes un torno estaba sujeto al rendimiento de su operario, en cambio ahora se lo programa y puede producir hasta treinta piezas de metal por hora, resalta sánchez. entonces, la elaboración de piezas en serie mejoró la producción de las empresas que traba-jan con maquinaria computarizada, es el caso de la maestranza imor que fabrica piezas para el sector petrolero.

sin embargo, el mercado es reducido para la elaboración de piezas de repues-to que son fabricadas en estos tornos numéricos dado que son específicos para cada segmento. Por otra parte, falta apoyo del gobierno para mejorar el uso de estas nuevas tecnologías, porque un indicador para no animarse a invertir, son los elevados impuestos que pagan los pequeños empresarios, comentan los emprendedores.

AutomAtizAción Y control

l

l

cortos tiemPos De ProDucción

uso de software mejora tecnologías de comunicación y automatización industrial

Proveedoras de maquinaria apuestan por proceso de industrialización a comercialización de maquina-ria industrial automática para los diferentes rubros de la manufac-

tura boliviana atrae a reconocidas firmas internacionales. en este marco empresas como roghur, cormaq, Aditec, entre otras, renuevan su variedad de acuerdo al com-portamiento cultural en cuanto al uso de tecnologías de avanzada.

cualquier industria que requiera mejorar su producción, los tiempos de utilización de equipos y ahorrar energía; necesita automa-tizar para programar y utilizar sus recursos de la mejor manera posible. este proceso que vive la industria nacional crece cada día más, y junto a ello la capacidad de los recur-sos humanos, apunta Andrés cuéllar, jefe nacional de ingeniería de roghur s.A.

también, destaca la utilización de equipos que facilitan la labor de los operarios para manejar la materia prima a través de comandos, tableros y computadoras. Ahora desde una oficina, se puede establecer el control de pozos de agua captando la infor-mación y demanda que pueda tener la población, de ahí que la automatiza-ción tiende a crecer por la apertura de nuevas industrias.

Bajo esa lógica, roghur organizó un seminario en las dependencias de saguapac donde se abordaron temas relacionados a la operación de Bom-bas “Goulds Pumps” y tecnologías que generan una alta eficiencia en el trata-miento de los fluidos de agua.

evento que contó con el representan-te regional de sud América de itt, Arturo Hernández, quien indicó, que los sistemas de control de maquinaria y procesos ac-cionados por motores eléctricos, como el fluido de agua a través de la operación de bombas desde un monitor automatizado de torque, previene y elimina costosas pa-radas de producción y averías en la ma-quinaria.

Por otro lado, durante una convención entre altos ejecutivos de la fábrica de maquinaria de construcción jhon Deere y distribuidores latinoamericanos de la men-cionada firma, se conoció que nibol es la empresa que representará y distribuirá la afamada marca en todo el territorio nacio-nal. Para este efecto, se construyó un centro

corporativo en santa cruz, que demandó una inversión de 3 millones de dólares.

Para carlos enrique Paz, Gerente Gene-ral de nibol ltda., dicha convención “john Deere construcción y Forestal del cono sur”, fue un éxito por la participación de reconocidas distribuidoras en el ámbito regional.

A su vez, el ejecutivo indica que el 28% de crecimiento en ventas que se registró en el primer cuatrimestre del año, ubica a Bolivia como un mercado en crecimiento en latinoamérica, razón por la cual la in-versión realizada justifica este crecimiento y encumbra al nuevo centro de exposición como uno de los mejores dentro del conti-nente americano.

motomAn; único roBot solDADor Y FrezADor en BoliViA

un caso particular por tratarse del único robot industrial en Boli-via, de propiedad de la universidad Privada de santa cruz de la sie-rra (uPsA), refuerza las bondades de la automatización, motoman como se lo conoce esta diseñado para múltiples actividades, entre ellas la soldadura y frezado industrial.

Asimismo, la sala sitrAin (laboratorio de la uPsA en convenio con siemens), cuenta con la última tecnología de automatización, diseña-da para la capacitación de ingenieros, electricistas, proyectistas, técni-cos, asesores, vendedores y personal de planta y mantenimiento.

27AutomAtizAción, control & comunicAciones

AutomAtizAción Y control

ritec srl., nace en 1993 como la primera empresa de ingeniería en Bolivia, especializada en sis-

temas Automáticos de control industrial, sistemas de monitoreo remoto (scada), equipos y servicios eléctricos.

Ante ello, es que su principal herra-mienta se convirtió en brindar toda la in-formación relacionada a estos rubros, con la intensión de mantenerlos al tanto de los avances tecnológicos y brindarles una variedad de alternativas para incrementar los niveles de calidad y producción de sus industrias, características necesarias para competir favorablemente en un mercado nacional e internacional.

Desde hace 2 años, tritec cuenta con un laboratorio de Diseño electrónico to-talmente equipado con la mejor tecno-logía y en manos de expertos bolivianos para brindar equipos de alta calidad.

Asimismo, oferta una amplia gama de productos de marcas reconocidas a nivel mundial (sensores, actuadores, equipos de control industrial, equipos eléctricos y mu-chos otros más), los mismos que han per-mitido incrementar los niveles de calidad y producción de las industrias, además de brindar soluciones innovadoras para cada aplicación en particular.

igualmente, tritec ofrece asesora-miento completo pre y post venta, ade-más de 16 cursos de capacitación que brindan las armas necesarias a los pro-fesionales de tal manera que sean inde-pendientes y capaces en el manejos de sus procesos.

misiónApoyar la modernización y automatización de los procesos productivos, igualando o excediendo las expectativas de calidad de nuestros usuarios ofreciendo servicios y productos de calidad mundial.

VisiónPermanecer como empresa líder en nuestras áreas tecnológicas innovando constantemente nuestros servicios, productos y procedimientos internos apoyando el desarrollo profesional y humano de nuestro personal.

serVicios Al usuAriolos servicios que tritec pone a disposición de sus clientes van desde la sola venta de

equipos hasta proyectos llave en mano como ser:

• Proyectos de Automatización Industrial• Proyectos de Instalaciones Eléctricas Industriales• Venta de Productos eléctricos y de automatización• Proyectos de monitoreo remoto (SCADA)• Asistencia técnica para el desarrollo de proyectos• Selección del equipo de Control, sensores y actuadores que se adapten a su proceso productivo con la mejor relación costo/beneficio• Cursos de Programación, Configuración y Calibración de equipos• Configuración de software para todo el equipo que salga de nuestras oficinas• Instalaciones eléctricas y mecánicas del sistema de control e instrumentación• Puesta en marcha de los sistemas• Documentación de los proyectos mediante planos, listados y toda la información • Mantenimiento al equipo instalado

t

emPresA PionerA De inGenieríA en BoliViA

el poder de la experienciatritec

28 AutomAtizAción, control & comunicAciones

29AutomAtizAción, control & comunicAciones

30 AutomAtizAción, control & comunicAciones

AutomAtizAción Y control

as necesidades actuales de comunicación no sólo se cen-tran en la voz, ahora también

integran los datos, llevando esta nece-sidad a la búsqueda de una estructura consolidada y segura de comunicacio-nes que permitan tener conectividad permanente.

A lo anterior se suma la poca y li-mitada experiencia que los proveedores de soluciones encuentran en el merca-do, por lo que muchas veces se deben recurrir a varios proveedores con equi-pos que muchas veces no se integran al cien por ciento entre sí, ofertando además una muy limitada garantía.

las soluciones estándares en el mer-cado, deben cumplir los siguientes re-querimientos:

rADioenlAce. la conectividad a

través de radioenlaces debe ser con am-plia cobertura de frecuencias, con capa-cidad de transmitir hasta 200 mbps, integrando datos y telefonía iP, punto a punto, de forma completamente segura (encriptación).

sAtelitAl. Acceder a las comuni-caciones en sitios remotos es uno de los más grandes retos que afrontan las empresas modernas de hoy, ya sea por las implicaciones geográficas o de dis-tancia, por ello, existe la comunicación satelital de fácil transporte (antena del tamaño de una pc portátil), conectivi-dad tipo “plug & play”, capacidad de transmitir hasta 512 Kbps., y confiabi-lidad de una comunicación sólida sin pérdidas ni caídas.

teleFoníA. Ya sea iP o analógica, la telefonía de hoy permite adaptarse a todas las necesidades de comunica-

ción que integra además la mensajería (email, mensajes de voz en correo, etc.), haciendo más fáciles de administrar las comunicaciones, estas soluciones deben contar con todo el respaldo de fábrica y una experiencia comprobada en el mercado.

ViDeoconFerenciA. la necesi-dad de comunicarse visualmente per-mite agilizar la toma de decisiones de forma óptima, reduciendo los gastos de transporte de personal. Adicional-mente, ésta tecnología debe ser de Alta Definición (HD), tanto en audio como en video.

seGuriDAD. la seguridad a través de cámaras es vital y debe ser de están-dares de calidad, transmisión vía iP, en algunos casos wireless, con calidad de grabación de por lo menos 3 megapíxe-les, 32x de zoom óptico y unidades de

procesamiento e integración de todo el proceso de seguridad (control de acce-sos, DVr, etc.)

Hansa, entiende esta necesidad y por ello provee a sus clientes la facili-dad de integrar todas las soluciones de comunicación que requiera, ya sea para comunicación a sitios extremadamente remotos, o para fortalecer las comuni-caciones de datos a la mayor capacidad y seguridad posibles.

esta empresa cuenta con 103 años de experiencia en el mercado, lo que le ha permitido construir un prestigio sóli-do como integrador de comunicaciones seguras y de última tecnología.

Para consultar sobre estas solu-ciones contactarse a: la Paz: (591 2) 2167933 – santa cruz (591 3) 3424000 int. 267.

l

comunicaciones:

VitAliDAD ProDuctiVA

31AutomAtizAción, control & comunicAciones

a empresa Viva ofrece a sus usuarios corporativos la posibi-lidad de tener el control absolu-

to de su empresa desde la palma de la mano, pudiendo acceder a outlook, reci-bir, crear y modificar archivos en formatos de windows office; contar con llamadas ilimitadas entre los miembros de la em-presa; controlar, a través de GPrs eDGe y redes satelitales, el transporte de produc-tos, rutas y tiempos de entrega; además de poder activar, en tiempo real, nuevos pedidos durante la visita al cliente.

son cuatro soluciones específicas que Viva creó de manera especial para clien-tes corporativos. el primero es una bolsa corporativa que, por un costo fijo mensual y combinado con el servicio in touch, per-mite llamadas ilimitadas entre las líneas celulares de una misma empresa; el se-gundo es “oficina móvil”, que permite el acceso a outlook, Power Point, word, excel, sincronización de contactos y de agenda, desde un smartphone; el tercero se trata de V-Datos que permite, en tiem-po real, recibir nuevos pedidos durante la visita al cliente; y finalmente “localí-zame”, que utilizando tecnología GPrs eDGe y redes satelitales, permite seguir, a través de internet o wap, el transporte de productos, desplazamiento de funcio-narios u otros, controlando además rutas y tiempos. 

De ellos, la bolsa corporativa cuenta con la mayor demanda por parte de los clientes, mientras que los productos como V-Datos y localízame son los más innova-dores en el mercado.

“se trata de utilizar lo mejor de la tecnología de punta para optimizar la capacidad de respuesta y seguimiento del desarrollo del negocio por parte de los ejecutivos, reduciendo la pérdida de oportunidades de negocio y, a través del registro de rutas, la optimización de los tiempos de entrega de productos y servicio, llegando a ofertar soluciones hechas a la medida de nuestros clientes”, explica mauricio Porro, gerente de desarrollo de producto post pago de Viva.

PYmesel ejecutivo señala que, pensando en

las Pymes, desde hace unos tres meses la empresa cuenta con versiones de bajo costo de sus soluciones corporativas, di-rigidas a este segmento específico y con las mismas ventajas.

este producto permite  a las Pymes contar con herramientas de punta que faciliten su desarrollo en menor tiempo. Además, la bolsa corporativa también les permite recibir un celular de regalo por cada línea.

BolsA corPorAtiVAse trata de una bolsa de minutos cor-

porativa que le permite al cliente contra-tar una bolsa de dinero a ser repartida entre los números registrados dentro de la empresa, recibiendo además un equipo celular de regalo.

la bolsa corporativa cuenta con dos modalidades. modalidad controlada: el cliente llega al límite de un monto asigna-do y entonces pasa a modo prepago pero manteniendo la tarifa del plan de contra-to, lo que les permite un mayor control del gasto. modalidad ilimitada: Que fac-tura el excedente de llamadas registradas fuera del límite de la bolsa corporativa. en ambos casos se puede combinar con

el servicio in touch que permite las lla-madas ilimitadas dentro de los números corporativos de la empresa.

V-DAtosse trata de la transmisión de datos a

través de GPrs o eDGe que permite ac-tualizar la información del cliente en línea y en tiempo real. es altamente requerido por empresas de productos masivos, ya que el cliente puede realizar solicitudes en línea cuando es visitado o se le realiza una entrega de producto.

el almacenamiento de las nuevas soli-citudes a través de V-Datos es realizado en la propia base de datos de la empre-sa. es también utilizado para soluciones de telemetría y Pos inalámbricos.

locAlízAmeGracias a este producto los usuarios

individuales y corporativos de ViVA pue-den mantenerse informados sobre la tra-yectoria y ubicación de vehículos, flotas de vehículos y personas las 24 horas del día utilizando aplicaciones weB y wAP, a través de la tecnología GPs (Global Posi-tioning system).

el monitoreo se realiza directamen-te desde una Pc conectada a internet (www.vivalocalizame.com) o a través de

un celular (www.vivalocalizame.com/m) con tecnología wAP 2.0 y acceso a inter-net móvil GPrs/eDGe.  su funcionalidad se basa en redes GPs/GPrs, que envían coordenadas geográficas GPs por la red GPrs de ViVA.

oFicinA móVilun servicio que pone a disposición del

cliente todas las ventajas tecnológicas e informativas de una oficina en el celular, lo cual le permite al usuario enviar y re-cibir sus correos electrónicos de forma automática (push email), crear y adminis-trar sus documentos adjuntos, configurar su agenda personal, administrar archivos en programas como excel, word, Power Point y otros; además de una navegación en internet con transmisión de datos bajo estándares de alta seguridad.

entre otras ventajas de “oficina mó-vil” está su alta competitividad en costos y eficiencia técnica, en especial porque los usuarios de ViVA no tendrán que pa-gar un costo adicional por la instalación servicio, sino exclusivamente por el con-sumo realizado, siendo esta opción la de menor costo del mercado.

“es de destacar que nuestras solucio-nes corporativas cuentan con un equipo profesional que brinda soporte especia-lizado tanto en la etapa de venta y post venta a cada uno de nuestros clientes, como parte de la personalización del ser-vicio”, agregó Porro.

lA nueVA reD De noKiAViva en su décimo aniversario lleva a

cabo la renovación de prácticamente toda su red de telecomunicaciones, gracias a una alianza con nokia siemens networ-ks (nsn), cuya tecnología fue premiada como la más innovadora de 2009 por la Gsm Association. muy pronto los clientes de Viva gozarán de una mejor cobertura y una mayor velocidad de transmisión de datos.

según los ejecutivos de ViVA, la nueva red, que incorpora la tecnología de últi-ma generación HsDPA de nokia siemens networks, está en posición para avanzar hacia la tecnología  lte - long term evo-lution.

32 AutomAtizAción, control & comunicAciones

AutomAtizAción Y control

l

ViVA Pone en tus mAnos el control ABsoluto De tu emPresAofrece más que productos, soluciones corporativas

AutomAtizAción Y control

ersátil y potente, mototrBo™ facilita la migración a digital y acelera el desempeño de las

comunicaciones de su negocio lo cual se traduce en empleados más productivos y menores costos operacionales.

VentAjAs:• Integra voz y datos en un solo disposi-

tivo aumentando eficiencia operacional y respaldando aplicaciones integradas, inclu-yendo mensajes de texto, también incluye un modulo integrado de GPs, para usar con aplicaciones de seguimiento de ubica-ción de terceros.

• En modo digital, proporciona comu-nicaciones de voz más claras, a través de toda el área de cobertura, en comparación con radios analógicos, rechazando la está-tica y el ruido.

• Ofrece duración mejorada de la ba-tería, los radios digitales de dos vías mo-totrBo ™pueden operar hasta un 40%

más entre recargas comparado con los radios analógicos tipos.

• Asegura fácil migración de analógico a digital atreves de mototrBo, que permite operación en modos analógico y digital en el mismo canal con base en cada llamada individual.

• MOTOTRBO ™cumple con especifi-caciones iP 57 para ser sumergibles en el agua (modelos portátiles).

• Intrínsecamente seguros cuando se les pone la batería Fm y se pueden usar en ubicaciones en donde pueda estar pre-sente gas inflamable, vapores o polvo de combustible.

• Todos los radios tienen un modulo de GPs integrado para ubicar personas fuera de sus instalaciones, vehículos u otros acti-vos remotos en su área de cobertura.

motorolA cAnoPYeficiencia y flexibilidad sin precedentes

en soluciones de Banda Ancha inalámbrica.

el sistema de canopy apoyado por so-luciones de manejo de red potentes y se-guras, suministra la agilidad necesaria para reducir costos e incrementar la producti-vidad hoy en día, a la vez que lo prepara para su futuro, ya sea usted una empresa, un proveedor de servicios, una operación petrolera o minera, una institución guber-namental o educativa u otra organización.

PortAFolio De soluciones sin riVAl

el portafolio inalámbrico abarca desde redes de acceso inalámbrico en interiores hasta redes en exteriores con wlAn y redes mesh de Área Amplia, Asi como Banda Ancha inalámbrica Fija. también va desde infraestructura de redes hasta una amplia gama de dispositivos inalámbricos.

VentAjAs:• El sistema Canopy es más resis-

tente y solido que otras tecnologías ina-

lámbricas en aplicaciones similares.• Menos costos iniciales, despliegue

más rápido e instalación sencilla que otras tecnologías para el despliegue del nuevo proveedor de servicios de internet.

• El sistema canopy puede ofrecer un servicio de alta velocidad a cualquier clien-te dentro del perímetro.

• Debido a que requiere un menor al-cance comparado con otras alternativas inalámbricas, el sistema canopy emplea una unidad de cliente más pequeña, que además es mucho más económica y sen-cilla de instalar.

• Funciona en todos los ambientes y so-metido a pruebas en múltiples ambientes, incluyendo condiciones extremas de calor, frio y fuertes vientos.

• La solución Canopy no solo propor-ciona servicio de banda ancha inalámbri-ca, sino que además minimiza los costos normalmente asociados con las redes de telecomunicaciones con cable.

VmototrBo™ el futuro del radio de Dos Vías

motorolA innoVAnDo tecnoloGíA PArA lA AutomAtizAción De sus neGocios

33AutomAtizAción, control & comunicAciones

esde la vigencia de la nueva constitución Política del estado las telecomunicaciones se consi-

deran en el país cómo un servicio básico; pero también son un factor de progreso que incluyen a los verdaderos actores de la sociedad, la población en su conjunto tanto de las áreas urbanas, cómo rurales, bajo parámetros de igualdad, de oportu-nidad, justicia social y económica.

tct, territorio con coBerturA totAl PArA millones De BoliViAnos

Desde la nacionalización o recupera-ción de todo su patrimonio de manos de inversores italianos, entel, de la mano con el ministerio de obras Publicas, servicios y Vivienda, emprendió un gran proyecto de alcance nacional, denominado tct (terri-torio con cobertura total).

este comprende la instalación de 276 radio bases en el área rural de los 9 de-partamentos de Bolivia, con el objetivo de que el beneficio de la nacionalización sea sentido por la gran mayoría de los bolivia-nos que habitan en el campo y hasta en los lugares más alejados del país, en los mismos puestos fronterizos, hasta donde entel se ha propuesto llegar.

Paralelamente al tct, entel trabaja en el proyecto tmr (telefonía móvil rural), también fruto de un convenio con el mi-

nisterio de obras Públicas, por el que se instalan cerca de 200 radio Bases, la ma-yoría en pleno funcionamiento.

con los principales servicios del pro-yecto: telefonía básica móvil, telefonía pública, acceso a internet y servicios de valor agregado desde celulares, se llegará a cerca del 90 % de cobertura poblacional del país.

el tct, es sin duda el proyecto más importante que desarrolla entel den-tro de un conjunto de otros proyectos destinados a la expansión de sus redes y servicios y la modernización de toda su tecnología, posibilitando el ac-ceso a los servicios de telecomunicacio-nes a cada vez más usuarios.

con el tct, tie-ne previsto una cobertura total del territorio con servicios básicos de telecomuni-caciones, habiendo em-pezado el mismo con el departamento de oruro, que fue declarado como el primer territorio departamental con cobertura to-

tal con servicios de telecomunicaciones.

coBerturA totAl Y mAYor cAliDAD en lAs ciuDADes

A la par del proyecto tct para las áreas rurales, entel también trabaja en su proyecto de cobertura competitiva por el cual consolida su liderazgo en co-bertura y calidad de comunicación en las principales ciudades del país.

Desde el año 2009, trabaja en la insta-lación de las 225 nuevas ra-

dio bases Gsm en áreas urbanas y periurbanas del país, mejorando sustancialmente la

calidad de sus ser-vicios de móvil. 53 de estas radioba-ses se encuentran

en ciudades inter-medias y su cobertura beneficiará también a

otras 256 poblacio-nes.

la gestión ac-tual ha desarro-llado políticas de

eficiencia y trans-parencia. los resultados lo demues-

tran de manera real. superando metas y buscando el mejor servicio, cuyo valor agregado es inmejorable, se integra a los

amigos, a la familia; se acortan distan-cias y se motiva el contacto inmediato, a través de una señal óptima que cubre el territorio nacional en las grandes pobla-ciones y ahora en el área rural.

con el tct entel busca cobertura to-tal de verdad, cobertura que va llegando hasta las poblaciones más alejadas de los grandes centros urbanos.

Así va creciendo la cobertura de entel, de 460 a 1276 radio Bases, gracias a la nacionalización

el gran objetivo de entel es unir Bolivia, con telefonía, internet y televisión sateli-tal, llegando a todos aquellos lugares a donde nunca se pensó llegar cuando se tenía un afán únicamente comercial.

teleVisión sAtelitAl entel tVDespués de mucho tiempo entel ha

ampliado horizontalmente su cartera de negocios, incursionando a partir de la gestión 2009 en el desarrollo del servicio de distribución de señales, de esta mane-ra entel, lleva su objetivo democratizador de las telecomunicaciones hasta la tele-visión (un negocio de los operadores a nivel internacional).

la televisión satelital de alta definición (HD) de entel, marca un nuevo hito en la historia de la televisión en Bolivia. llega con planes opcionales y a costos bajos, a miles de familias que viven tanto en ciu-dades, como en el campo de todo el terri-torio nacional, democratizando el acceso a la televisión por suscripción en el país, reduciendo la brecha digital y brindando a todos por igual, el acceso a una mayor calidad de vida basada en la educación, el entretenimiento y la información.

el nuevo producto entel tV HD está implementado a través de la tecnología satelital DtH (televisión Directa al Ho-gar) de última generación (compresión en formato mPeG-4, calidad de imagen en alta definición y sonido dolby).

entel se constituye en la primera plata-forma de televisión satelital por suscripción con cobertura en todo el territorio bolivia-no, y se plantea los siguientes objetivos:

34 AutomAtizAción, control & comunicAciones

AutomAtizAción Y control

D

comunicAcionesentel consoliDA su liDerAzGo en BoliViA

un derecho de todos

coBerturA

35AutomAtizAción, control & comunicAciones

los 10 Hitos De lAs telecomunicAciones en BoliViAoBjetiVos De lA teleVisión sAtelitAl

Bolivia será un territorio con co-bertura total de telecomunicacio-nes con entel, gracias a un con-venio con el ministerio de obras Públicas, servicios y Vivienda.

Habrá triplicado el número de radio Bases de telefonía, recibi-das al momento de la nacionali-zación.

las ciudades capitales del país gozarán de una cobertura inme-jorable, con tecnología de van-guardia.

este 2010, recibirá al cliente 3 millones con impresionantes re-galos, también premiará a sus 3 millones de clientes.

continuará imponiendo las ta-rifas más bajas y promociones insuperables como Doble y triple recarga, entre otras.

miles de escuelas de las áreas rurales del país tendrán internet y televisión satelital, gracias a un convenio con el ministerio de educación.

entel tV está sentando soberanía en las fronteras del país, donde cientos de bolivianos ya cuentan con este servicio y entrará con fuerza en las grandes ciudades.

entel traerá a Bolivia los mejores y más innovadores equipos móviles, a la par de disponer de equipos más económicos y de fácil acceso.

entel se constituirá en el corredor de tráfico de telecomunicaciones bioceá-nico y generará importantes polos de desarrollo en el norte del país.

con el apoyo del Gobierno Plurinacio-nal y nuestros proyectos de responsa-bilidad social, entel mejorará la calidad de vida de millones de bolivianos.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

masificar el acceso de la televisión por suscripción en todo el país

mejorar el nivel de calidad de vida de los habitantes del país dando acceso al entretenimiento la edu-cación e información

llevar tecnología de punta a to-dos los habitantes de Bolivia incrementar el portafolio de servi-

cios de entel que permita ofrecer una solución integral de teleco-municaciones al cliente

contar un nuevo servicio ren-table que permita generar más ingresos y utilidades para la em-presa

crear fuentes de empleo directas e indirectas

>

>

>

>

>

>

entel, es la única empresa de tele-comunicaciones con la potencialidad suficiente para ofrecer a todas las grandes empresas públicas y priva-das, todos los recursos comunicacio-nales orientados a la integración y al desarrollo nacional. esa posición de liderazgo la compromete a mejorar cada día, a sacar provecho de cada segundo, para trabajar por optimizar nuestros servicios y llegar a cada vez más bolivianos.

la integración de todos los sectores, marginados en el pasado de las políti-cas de estado, de las oportunidades de soñar, de desarrollarse, tiene ahora una respuesta integral, del gobierno del Pre-sidente evo morales y de empresas como entel, que desde su nacionalización se trazó un objetivo histórico: llevar la co-municación a todos los lugares del terri-torio nacional, por lo que entel está ha-ciendo esfuerzos para que cada vez más bolivianos estén comunicados.

AutomAtizAción Y control

e acuerdo a eduardo luna, Geren-te comercial de eurocom, la di-versificación de los productos de

radiocomunicación, telecomunicación y sis-temas de seguridad electrónica tienen una estrecha relación con el sector hidrocarbu-rifero, minero e industrial. Dado que los re-querimientos de comunicación inalámbrica, conectividad y envió de datos para telefonía iP y servicios de televisión satelital son in-dispensables en zonas urbanas, peri urbana y rurales donde se encuentran la mayor par-te de las grandes industrias.

según luna, otro de los servicios que demandan a dicha empresa son los taco-grafos, los cuales permiten que empresas de transporte públicas y privadas puedan ser monitoreados para conocer el estado, el lugar, la velocidad y el uso del combus-tible. indica que dicho sistema, da reportes de cómo se está manejando el vehículo, así también, realiza un rastreo satelital no sólo de los vehículos, sino también del personal que trabaja en determinadas industrias.

luna asume que con la evolución de la tecnología digital ya no se tiene fronteras dentro y fuera del territorio nacional. los avances en radiocomunicación son muy importantes dado que permiten desde este sistema incorporar a contactos de telefonía

celular e internet inalámbrico.

“nuestros servicios reducen costos a las industrias que solicitan sistemas comunica-cionales; por decir, las empresas que requie-ren de una comunicación constante para el desarrollo de sus actividades”, señala.

Bajo esos parámetros justifica, que el cos-to de la radiocomunicación abarata de gran manera a toda industria ya que con este sistema desaparecen los pagos mensuales; además indica que dicha comunicación es más veloz, fidedigna y se la puede realizar con una o varias personas a la vez.

Deurocom, diversifica serviciosen comunicación

eduardo luna, Gerente co-mercial de eurocom,

>

36 AutomAtizAción, control & comunicAciones

igo, se caracteriza por sus pro-ductos innovadores y sobre todo accesibles para la población.

“lanzamos tigo 3.5G, el mayor avance tecnológico en telecomunicaciones en el país, a través de los modems brindamos la sensación de libertad y movilidad convir-tiéndonos en la única telefónica que tiene internet móvil pre pago masificando el ser-vicio”, destaca eduardo Viñas, Gerente de marketing de la telefónica.

entre los servicios de valor agregado que ofrece la compañía, están los sms, mensajes de voz y los ring back tones, muy exitoso entre los jóvenes ya que eligen mú-sicas que los define. Actualmente, brinda la minicarga o recarga electrónica desde Bs. 1, otro de sus beneficios es contar con el Bono tigo, con el cual regala 1 Bs. por cada 20 minutos de llamadas recibidas.

Por otro lado, para los consumidores corporativos ofrece múltiples servicios como Data tigo, BlackBerry, wimax, in-ternet móvil 3.5 entre otros. también, recientemente lanzó su producto masivo Paquetigos, un menú de recomendación de promociones a la medida del cliente.

el cliente puede acceder a la promo-ción marcando el *222# y ahí encontrara una promoción de minutos, mensajes de texto o navegación de acuerdo a sus ne-cesidades. Y muchos servicios más que se adaptan a los consumidores.

De acuerdo al ejecutivo, la telefónica llega a las diferentes necesidades de los consumidores, ahora con los Paquetigos se puede ahorrar, por ejemplo, se tiene 10 mensajes por 0.50Bs. (sin Paquetigos menos de 3 mensajes por 0.50 Bs.), 3 mi-nutos por 3Bs. (sin Paquetigos 1.7 minutos por 3Bs), 12 megas por 3Bs.(sin Paquetigos 0.70 megas por 3Bs). esta es una muestra de realizar diferentes estrategias hacia los consumidores generando valor.

lAs estrAteGiAstomando en cuenta la fuerte compe-

tencia dentro del rubro, para este 2010 tigo se ha concentrado en dos estrategias. la primera, es eliminar todo tipo de barre-ra al consumo, la segunda, crear valor para el consumidor.

respecto a la primer estrategia, resal-ta el incremento la cobertura y capacidad de la red tanto urbana como rural en los servicios de telefonía e internet. luego se flexibilizaran ciertos requisitos para líneas postpago y se facilitará la compra de cré-dito prepago ampliando la distribución de tarjetas y cargas electrónicas o mini car-gas y otros medios alternativos. comple-mentariamente, para garantizar un mejor nivel de calidad al cliente se ampliará el número de centros de atención al cliente.

la segunda estrategia se basa en la diferenciación de marca y segmentación de consumidores. “la diferenciación la tenemos en cartera desde hace tiempo y nos ha permitido ser la marca prefe-

rida de los clientes, según lo confirman las estadísticas del mercado”, apunta Viñas.

Actualmente, tigo tiene cobertura a nivel nacional en todas las capitales de departamento y adicionalmente una gran expansión en las áreas rurales. Asimismo considera al cliente de tomas de decisión bastante pragmático y abierto a las inno-vaciones, muy interesado en nuevas for-mas y uso de la tecnología, debido a la accesibilidad de los productos y servicios de la telefónica.

“los clientes utilizan nuestros servi-cios y productos por tres grandes moti-vos: trabajo, seguridad y socialización”,

indica el ejecutivo al mencionar que la compañía trabaja en diferentes proyec-tos acordes a las necesidades de los consumidores, proyectando diferentes inversiones en tecnología con ampliación de calidad de red y cobertura móvil e in-ternet.

comPAÑíA resPonsABlePara tigo, la responsabilidad social

empresarial no es sólo una política, sino parte de su accionar, es una contribución al desarrollo humano sostenible a tra-vés del compromiso y la confianza de la empresa hacia sus empleados y familias, hacia la sociedad en general con el obje-tivo de mejorar la calidad de vida de su entorno, resalta Viñas.

Destaca el proyecto “matemáticas y sociedad, estoy contigo”, ejecutado en la ciudad de santa cruz en conjun-to con la universidad Autónoma Gabriel rené moreno (uAGrm), que ayudara a los estudiantes de bajos recursos acce-der al mundo de hoy mediante el uso de las tecnologías de información y méto-dos pedagógicos usando el pensamiento paralelo.

una de las mayores satisfacciones de la operadora es la campaña de socializa-ción de información de Antena, que tiene como protagonista principal a “Antenor”. el mensaje central a comunicar es que las antenas de telefonía móvil no hacen daño a la salud y se traducen en inversiones

planificadas para el desarrollo de las co-munidades urbanas y rurales.

también, la campaña “soy respon-sable con tigo”, tiene el objetivo de pro-mover hábitos responsables en relación al uso del teléfono celular. “no es cuestión de hablar o no mientras se conduce, sino de desarrollar hábitos responsables”, dice el ejecutivo.

De igual manera tiene una guardería para bebes en sus instalaciones, capaci-taciones constantes, buen clima laboral, entre otras acciones que son parte de nuestro compromiso hacia la responsabi-lidad social empresarial interna, agrega Viñas.

AutomAtizAción Y control

t

tiGo enérgica y pionera en innovación

AmPlíA su coBerturA Y cAPAciDAD en teleFoníA e internet

> eduardo Viñas, Gerente de marketing de la telefónica.

37AutomAtizAción, control & comunicAciones

mPer srl es una empresa dedicada al área de energía, con 18 años de experiencia. cuenta con oficinas propias en las ciudades de la Paz y santa cruz.

su objetivo principal es brindar soluciones integrales a los clientes. oferta produc-tos de alta calidad.

lA cArterA De ProDuctos ABArcA:• Sistemas de Energía Ininterrumpida (UPS)• Monofásicos y Trifásicos, NEWAVE Suiza, EATON Francia, MGE Francia y ATLAN-tic Power china.• Modulares escalables desde 10 KVA hasta 1000 KVA NEWAVE.• Bancos de Baterías de diversas autonomías con celdas CSB (Taiwan), ATLANTIC Power (china), cD tecHnoloGies (usA) eAton Powerware (usA)• Protectores contra Rayos y Sobretensiones DEHN (Alemania).• Grupos Generadores FG WILSON (Reino Unido).

soluciones inteGrAles PArA centros De DAtosincluyen: energía, refrigeración, seguridad, monitoreo, Administración y servicios

(tomando en cuenta las normativas tier), soluciones escalables y redundantes que van acordes al crecimiento de estos entornos informáticos.

sistemas de Aires Acondicionados de Precisión stulz (Alemania) controlan hume-dad y temperatura, para centros de Proceso de Datos, salas de telecomunicaciones y otros.

serVicio técnicoBrinda respaldo técnico las 24 horas del día, los 365 días al año en las ciudades

de la Paz y santa cruz con personal altamente capacitado en el exterior. en la Paz se cuenta con una sala de entrenamiento y capacitación técnica y un sistema de segui-miento técnico-Administrativo.

AAmPer ofrece soluciones integrales

AnAlóGico: Dispositivo, circuito o sistema electrónico que procesa seña-les eléctricas que toman infinitos valores dentro de un intervalo, y que reciben el nombre de señales analógicas.

AncHo De BAnDA: Diferencia entre las dos frecuencias de corte de un amplifi-cador. si el amplificador no tiene frecuen-cia de corte inferior, el ancho de banda es igual a la frecuencia de corte superior.

BAse: Parte media de un transistor. es delgada y está ligeramente dopada. este hecho permite que pasen a través de ella electrones del emisor al colector.

Bit: Del inglés binary digit. unidad ele-mental de información representada por un símbolo con dos valores, generalmente denotados por 0 y 1, asociados a los dos estados posibles de un dispositivo.

BlinDAje: Protección electromagnéti-ca, magnética o electrostática constituida por una pantalla metálica por lo general conectada eléctricamente al armazón de un aparato o a un punto de masa.

BuFFer: Dispositivo, por lo general un transistor, que aumenta la máxima co-rriente de carga permisible de un amplifi-cador operacional.

Bus: Dispositivo no cíclico cuyo fin es asegurar las transferencias de información simultáneas entre diferentes subconjuntos de un sistema informático según sus espe-cificaciones físicas y lógicas comunes. se aplica también a toda línea de conexión que une varios componentes, subconjun-tos o hardware para permitir la aportación de energía y la circulación de informacio-nes entre ellos.

cAliBrAción: el proceso para ajus-tar un instrumento de mediad mediante patrones estándares.

colector: Parte mayor de un tran-sistor. se le llama colector porque colecta o reúne los portadores enviados a la base desde el emisor.

comPArADor: circuito o dispositivo que detecta cuándo la tensión de entrada

es mayor que un valor límite predetermi-nado. la salida es una tensión alta o bien una tensión baja. el límite predetermina-do se llama punto de conmutación.

conDensADor: Dispositivo que al-macena carga eléctrica. en su forma más sencilla, un condensador está formado por dos placas metálicas (armaduras) se-paradas por una lámina no conductora o dieléctrico. Al conectar una de las placas a un generador, ésta se carga e induce una carga de signo opuesto en la otra placa.

conDuctiViDAD: concepto inverso de resistencia. un material tiene buena conductividad cuando su resistencia es pequeña. Por contra, un material tiene una baja conductividad cuando su resis-tencia es muy elevada.

corriente: si dos cuerpos de carga igual y opuesta se conectan por medio de un conductor metálico, por ejemplo un cable, las cargas se neutralizan mutua-mente. esta neutralización se lleva a cabo mediante un flujo de electrones a través del conductor, desde el cuerpo cargado negativamente al cargado positivamente (en ingeniería eléctrica, se considera por convención que la corriente fluye en sen-tido opuesto, es decir, de la carga positiva a la negativa).

DiGitAl: Área de la electrónica que estudia los sistemas electrónicos que pro-cesar señales eléctricas que toman sólo dos valores asignados a los dígitos 0 y 1, y reciben el nombre de señales digitales.

Discreto: componente electrónico elemental (diodo, transistor, resistencia, condensador...). la idea de componente discreto aparece con el advenimiento de los circuitos integrados para distinguirlos de los montajes electrónicos que no em-pleaban estos circuitos.

DisPArADor: un pulso estrecho de tensión y de corriente que se utiliza para conmutar un tiristor u otro dispositivo.

FiBrA óPticA: Fibra o varilla de vi-drio, u otro material transparente con un índice de refracción alto, que se emplea para transmitir luz. cuando la luz entra

por uno de los extremos de la fibra, se transmite con muy pocas pérdidas incluso aunque la fibra esté curvada.

Hmi: (Human machine interface). Hace referencia a la interacción entre humanos y máquinas.

leD: Diodo que irradia luz de colores como el rojo, verde, amarillo, etc., o bien luz invisible como la infrarroja.

motores Y GenerADores: Gru-po de aparatos que se utilizan para con-vertir la energía mecánica en eléctrica, o a la inversa, con medios electromagnéticos. A una máquina que convierte la energía mecánica en eléctrica se le denomina ge-nerador, alternador o dínamo, y a una má-quina que convierte la energía eléctrica en mecánica se le denomina motor.

Plc. (control lógico programable). Dispositivo que mediante programa lógico de contactos, realiza secuencias de múlti-ples índoles, tales como señales digitales o analógicas.

PlD (circuito lógico programable): cir-cuito integrado con el cual pueden pro-gramarse las funciones lógicas después de su fabricación con el fin de construir un circuito final que responda a las necesida-des de cada caso.

rectiFicADor: convertidor de ener-gía eléctrica que transforma un sistema de corriente alterna en un sistema de corrien-te continua.

relé: interruptor o inversor gobernado por un electroimán. existe, igualmente, el relé biestable que es aquel que habiendo cambiado de estado bajo la acción de una magnitud de alimentación o de su mag-nitud característica, permanece en dicho estado cuando se suprime esa acción.

scADA. (supervisión, control y Adqui-sición de Datos). Aplicación de software diseñada para funcionar sobre ordenado-res en el control de producción, proporcio-nando comunicación con los dispositivos de campo (controladores autónomos) y controlando el proceso de forma automá-tica desde la pantalla del ordenador.

38

AutomAtizAción Y control

AutomAtizAción, control & comunicAciones

GlosArio de términos

AnAlóGico

DiGitAl

FiBrA óPticA

Hmi

39AutomAtizAción, control & comunicAciones