54
Legalización de la marihuana. Una mirada estadística al impacto sobre el bienestar. Autores: Sebastián Vélez R. & Santiago Torres N. [email protected]; [email protected] Asesores: Hernando Zuleta & Andrés Ham Universidad de los Andes Bogotá D.C., Colombia Abstract: En 2013 Uruguay se convirtió en el primer país en legalizar la producción, venta y consumo del cannabis para uso recreativo y medicinal. A partir de este suceso, en este documento se utiliza la metodología de estudio de eventos con el fin de evaluar los efectos de la legalización sobre algunas variables de bienestar y desarrollo en los distintos países que han implementado esta política. Específicamente se analizan variables de crimen y seguridad, salud, y desarrollo. Se obtienen resultados tanto positivos cómo negativos. Con respecto a educación se encuentra una disminución de tasas de matriculación en bachillerato. Relacionado a salud, no se encontró ningún efecto. Con respecto a seguridad se encuentran aumentos en tasas de robos y ningún efecto para la tasa de homicidios. Palabras Clave: Legalización, Evaluación de impacto, Estudio de eventos, Diferencias en Diferencias, Bienestar, Seguridad, Tendencias Paralelas. Clasificación del Journal of Economic Literature (JEL):

Autores: Sebastián Vélez R. & Santiago Torres N

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Autores: Sebastián Vélez R. & Santiago Torres N

Legalización de la marihuana. Una mirada estadística al impacto sobre el bienestar.

Autores: Sebastián Vélez R. & Santiago Torres N.

[email protected]; [email protected]

Asesores: Hernando Zuleta & Andrés Ham

Universidad de los Andes

Bogotá D.C., Colombia

Abstract: En 2013 Uruguay se convirtió en el primer país en legalizar la producción, venta y

consumo del cannabis para uso recreativo y medicinal. A partir de este suceso, en este

documento se utiliza la metodología de estudio de eventos con el fin de evaluar los efectos

de la legalización sobre algunas variables de bienestar y desarrollo en los distintos países que

han implementado esta política. Específicamente se analizan variables de crimen y

seguridad, salud, y desarrollo. Se obtienen resultados tanto positivos cómo negativos. Con

respecto a educación se encuentra una disminución de tasas de matriculación en bachillerato.

Relacionado a salud, no se encontró ningún efecto. Con respecto a seguridad se encuentran

aumentos en tasas de robos y ningún efecto para la tasa de homicidios.

Palabras Clave: Legalización, Evaluación de impacto, Estudio de eventos, Diferencias en

Diferencias, Bienestar, Seguridad, Tendencias Paralelas.

Clasificación del Journal of Economic Literature (JEL):

Page 2: Autores: Sebastián Vélez R. & Santiago Torres N

INTRODUCCIÓN

El cannabis es una planta que ha sido cultivada y utilizada por muchas sociedades

desde tiempos milenarios. Las primeras evidencias de cultivo de cannabis datan de 4000 AC

en China, en donde era uno de los principales granos cultivados y se utilizaba para

alimentación y cómo una planta textil. Por otro lado, las primeras evidencias de su uso

medicinal data de 2737 AC durante el tiempo del Emperador Shen-Nung y cuyas tradiciones

orales fueron recopiladas en el Pen-ts’ao ching, una de las primeras farmacopeas registradas

en la historia. Durante el resto de la historia su uso ha sido registrado en múltiples sociedades

y con distintos usos, entre los cuales se encuentran los egipcios, los persas, los griegos, y

muchas más. A pesar de su amplio uso a través la historia, durante el siglo XIX se

implementaron muchas leyes que prohibieron su consumo, distribución, y venta en muchos

países del mundo. En 1925 la Liga de las Naciones agregó el Cannabis a la lista de drogas

peligrosas de la Convención Internacional del Opio. En 1937 se aprobó en Estados Unidos

de América la Ley de Tasación de la Marihuana que prohibía y criminalizaba cualquier

actividad relacionada con el Cannabis.

Durante las últimas décadas el debate de la legalización de la marihuana ha vuelto al

centro de la agenda en muchos países occidentales. Por ejemplo, para EE. UU. en 1996

California se convirtió en el primer estado en legalizar la marihuana para uso medicinal. Para

2019, 33 estados han legalizado la marihuana para uso medicinal y 11 lo han hecho para uso

recreativo. Esta misma tendencia se observa para otros países occidentales. Países. En la tabla

1 se presenta un resumen de todos los países que han implementado esta medida por tipo de

legalización y el año de implementación.

Page 3: Autores: Sebastián Vélez R. & Santiago Torres N

Tabla 1 – Tipo de legalización y año de implementación

Consumo Personal Consumo Medicinal Consumo Recreativo

Costa Rica 2002 Bélgica 2003 Países Bajos 1976

Ecuador 2015 Colombia 2015 Jamaica 2015

México 2009 Canadá 2001 Portugal 2001

Paraguay 1988 Israel 1992 Uruguay 2014

Perú 2008 Reino Unido 2012 Bélgica 2003

Venezuela 2010 Republica Checa 2013 Canadá 2018

Colombia 1986 - 2009 Puerto Rico 2015

Republica Checa 2009 - 2013 Países Bajos 2003

Alemania 2009 Jamaica 2015

Uruguay 2014

Alemania 2001

En diciembre de 2013 se aprobó en la República Oriental de Uruguay la ley 19.172

sobre el control y la regulación de la importación, producción, adquisición, almacenamiento,

comercialización y distribución de la marihuana y sus derivados. Dicha convirtió a Uruguay

en la primera nación en legalizar completamente la producción, distribución, y consumo de

marihuana para uso medicinal y recreacional. En la ley se establece el siguiente fin:

“Declárense de interés público las acciones tendientes a proteger, promover y mejorar

la salud pública de la población mediante una política orientada a minimizar los

riesgos y a reducir los daños del uso del cannabis, que promueva la debida

información, educación y prevención, sobre las consecuencias y efectos perjudiciales

vinculados a dicho consumo, así como el tratamiento, rehabilitación y reinserción

social de los usuarios problemáticos de drogas.” (Parlamento Uruguay, 2014)

Teniendo en cuenta que es una política pública que se implementa de esta forma por

primera vez en el mundo y considerando que el debate sobre la legalización de la marihuana

se encuentra en el centro de las discusiones públicas en muchas naciones occidentales, se

Page 4: Autores: Sebastián Vélez R. & Santiago Torres N

considera relevante el estudio del efecto de dicha política con el fin de determinar su impacto

en la sociedad. ¿Cuáles son los efectos sociales de legalizar el consumo del cannabis? ¿Cuáles

son los efectos positivos y los negativos de esta política? Asimismo, en caso de encontrar un

impacto positivo, es deseable estudiar la viabilidad de escalar la política a otros países.

También es imporante plantear preguntas como: ¿Qué diferencias existen entre las

consecuencias de la legalización en un país cómo Holanda contra un país cómo Uruguay?

Específicamente, en este documento se hace una evaluación de impacto de la política

para los países que han legalizado el consumo de cannabis para uso personal, medicinal, y

recreacional, con el fin de determinar cuáles han sido los efectos sobre el bienestar de estas

sociedades. Posteriormente, se contrastan estos resultados con el caso específico de Uruguay,

con el fin de analizar y determinar las particularidades de ese caso específico. Para observar

el efecto sobre el bienestar se utilizan variables e indicadores sobre salud, seguridad,

bienestar económico, libertades, y otros componentes que se asocian con la medición del

bienestar y desarrollo. Es importante resaltar que en la literatura existente no se encuentran

evaluaciones de impacto sobre esta política para Uruguay (entendiendo el poco tiempo

transcurrido desde la implementación), por lo tanto, este ejercicio es relevante para encontrar

los primeros impactos de la implementación de la política.

La evaluación de impacto realizada consta de dos componentes. En primer lugar, se

realiza un estudio de eventos para todos los países que han legalizado la marihuana para

cualquier tipo de consumo con el fin de descubrir cuales han sido los impactos y cuales

variables de bienestar, salud, y seguridad deslumbran un efecto significativo consecuencia

de la intervención. En segundo lugar, a partir de estos resultados, se realiza análisis no

econométrico para el caso de Uruguay con el fin de entender los efectos de esta medida para

este país, y contrastar con el estudio para todos los países para entender las particularidades

de este caso específico.

Este documento está organizado en seis secciones de las cuales esta introducción es la

primera. En la segunda sección se presenta la revisión de literatura realizada por los autores

para la sustentación, complementación, y soporte del presente documento. En la tercera

sección se presenta el marco teórico de la investigación. La cuarta sección es una descripción

Page 5: Autores: Sebastián Vélez R. & Santiago Torres N

del diseño experimental de la investigación y los datos. En la quinta sección se discuten los

resultados obtenidos en trabajo y su respectivo análisis. Por último, se presentan las

conclusiones.

REVISIÓN DE LITERATURA RELEVANTE

Con el propósito de sustentar y complementar la investigación realizada en este

documento se realiza una revisión de literatura de tres tipos de referencias académicas. Un

primer grupo de literatura corresponde a documentos relacionados con el bienestar social y

busca identificar cuales categorías de variables pueden ser afectadas por la implementación

de la política de legalización. Un segundo grupo corresponde a literatura sobre la legalización

de la marihuana y estudios sobre sus efectos en otros países del mundo. Este tipo de literatura

sirve cómo guía para esta investigación y permite a los autores tener indicios sobre los

posibles resultados de esta. Por último, se revisa un grupo de literatura relacionada con la

metodología propuesta para este documento, el estudio de eventos, con el fin de conocerla y

entenderla a fondo para poder implementarla y analizarla correctamente.

Morris, TenEyck, Barnes, y Kovandzic (2014) realiza un modelo de efectos fijos

sobre datos de panel para los diferentes estados que hacen parte de EE. UU. para los años

entre 1990 y 2006. Analizan el efecto de la legalización del cannabis medicinal para 11

estados sobre las tasas de homicidio, violación, robo, asalto, y robo de automóviles. Los

resultados del modelo indican que no existe un aumento en ninguna de las variables

mencionadas para los estados que legalizaron el uso medicinal. Este resultado funciona cómo

argumento en contra de la percepción social de que la legalización podría generar mayor

incidencia de crímenes violentos y sobre la propiedad. Por el contrario, los autores

argumentan la existencia de una correlación entre la legalización y la reducción en

homicidios y robos violentos. Estos resultados funcionan cómo sustento para la escogencia

de variables relacionadas con seguridad. Sin embargo, al no tener resultados definitivos es

necesario analizar con mayor cuidado estas categorías y así mismo mirar el efecto de la

legalización sobre otros aspectos del bienestar.

Page 6: Autores: Sebastián Vélez R. & Santiago Torres N

Dragone, Prarolo, Vanin y Zanella (2018) analizan el efecto de la legalización del

cannabis medicinal en los estados estadounidenses adyacentes Washington y Oregon

(EEUU) los cuales implementaron la medida con dos años de diferencia, 2012 y 2014

respectivamente. Utilizando la metodología de diferencias en diferencias y un diseño de

regresión discontinua los autores encuentran que existe una disminución significativa y

relativa en las tasas de robos y violaciones con respecto al lado de Oregon (antes de la

legalización en Oregon para los años 2013 y 2014). Por otro lado, encuentran que hay un

aumento significativo en el consumo de marihuana, pero una disminución en el consumo de

alcohol y otras drogas. En comparación con el artículo mencionado anteriormente, es

interesante ya que analiza el efecto de la legalización medicinal y también emplea la

metodología de diferencias en diferencias que se utiliza en este artículo.

Hajizadeh (2016) es una editorial ex ante que presenta varias hipótesis sobre los

posibles impactos de la legalización de la marihuana en Canadá. Aunque no utiliza ninguna

metodología econométrica o algún estudio económico es relevante porque al igual que el

caso de Uruguay hace un análisis previo de los posibles efectos de la implementación de la

política. Hajizadeh plantea que la legalización puede ser un arma de doble filo e impactar

tanto de forma positiva cómo negativa. Con respecto a los posibles efectos positivos, el autor

argumenta un aumento en los impuestos cómo resultado de la gravación de la venta de

cannabis y por otro lado una disminución en el gasto del gobierno relacionado con la

prohibición del consumo. Por el lado social argumenta que se disminuyen los daños

colaterales relacionados con el mercado negro de cannabis y hace énfasis en la minimización

del contacto de menores con esta sustancia. Por el lado negativo, aunque resalta los posibles

usos médicos del cannabis, también argumenta que la legalización puede generar un

problema de salud publica. El posible aumento del consumo podría significar problemas de

salud para los consumidores, especialmente con respecto a salud mental.

PAalen (2013) utiliza la metodología de control sintético para estimar el impacto de

la legalización de la marihuana en ciertos estados en EEUU. La hipótesis planteada por el

autor sugiere que la legalización de marihuana medicinal lleva a menores tasas de violencia.

Page 7: Autores: Sebastián Vélez R. & Santiago Torres N

Utiliza datos panel para 540 ciudades de 12 estados que legalizaron y 34 que no. Los

resultados del estudio surgieren una disminución significativa en los homicidios relacionados

con alcohol y drogas. Por otro lado, se muestra una disminución en el mercado de heroína y

cocaína, y el autor argumenta que esto es resultado por el efecto sustitución ya que estas

drogas son bienes sustitutos a la marihuana. El autor concluye que la legalización produce

externalidades positivas en el uso de drogas duras y en las tasas de violencia.

Liao, Mooney, Zhu, Valdez, Yoo y Hser (2017) se enfoca la relación entre el consume

de marihuana y los efectos en el bienestar físico y mental de las personas. Específicamente,

lo hacen para 123 usuarios de marihuana en California, EEUU para 2017 y 2018. El paper

encuentra que el consumo de marihuana tiene una relación positiva con el aumento de

problemas relacionados con el consumo de marihuana. Por otro lado, encuentra que no existe

una relación entre el bienestar físico y mental con el consumo de marihuana. También

argumenta que la disminución en el consumo puede ayudar a disminuir cierto tipo de

problemas relacionados con la salud mental. Este artículo es relevante ya que es importante

considerar los posibles efectos negativos que puede tener la implementación de la política

para poder escoger de forma correcta las variables a estudiar.

Finalmente, el paper “Synthetic Control Methods for Comparative Case Studies:

Estimating the Effect of California’s Tobacco Control Program” se analiza con el fin de

determinar posibles metodologías alternativas a el estudio de eventos. Este artículo analiza

el efecto de un programa de control de consumo de tabaco implementado en California en

1988. Los resultados del estudio indican que el consumo de tabaco disminuyó

significativamente, y que estos resultados se mantienen vigentes al hacer cambios en los

comparativos. Sin embargo, lo relevante del artículo es la metodología utilizada. Los autores

investigan la aplicación de un control sintético para un estudio comparativo. Se considera

uno de los primeros estudios que implementaron esta metodología. Los autores argumentan

que la utilización de un control sintético es importante cuando se está analizando una política

que afecta conjuntos agregados (países, regiones) pero que afecta a unidades individuales.

Igualmente, argumentan que es una metodología muy útil en casos dónde los métodos de

regresiones no son apropiados. Sin embargo, esta metodología fue descartada por los autores

Page 8: Autores: Sebastián Vélez R. & Santiago Torres N

de este artículo ya que los datos utilizados no permiten la implementación correcta del control

sintético.

MARCO TEORICO

Retomando lo expuesto en la sección anterior, es posible argumentar que la

legalización de la marihuana es una política pública que se ha estudiado con el fin de

encontrar impactos principalmente en el área de salud y seguridad de las sociedades que lo

hayan impuesto. Es por esto por lo que para la investigación se plantea utilizar indicadores

de bienestar que en su mayoría estén centrados en estas áreas para así poder argumentar

estadísticamente si es que dicha política tiene un efecto positivo o negativo en la calidad de

vida de las sociedades. Sin embrago, no se quiere dejar de lado el estudio de métricas en las

que no se haya evaluado aún un efecto potencial, con el fin de buscar maneras en las cuales

se haya podido evidenciar un impacto en diferentes dimensiones del bienestar que

anteriormente no hayan sido consideradas.

Para poder llevar a cabo dicha inferencia estadística se hace una evaluación de

impacto que estará dividida en dos componentes. Primero, se realizará un Estudio de Eventos

en el que se busca descubrir cuales son aquellas variables de bienestar en las cuales existe un

efecto significativo a causa de la intervención, esto dentro de aquellas que hemos escogido

como las potenciales en las que pudiere haber algún cambio. Segundo, utilizando esta primera

selección de indicadores en los que se puede argumentar un impacto significativo, se realiza

una revisión del comportamiento a través del tiempo de dichas variables únicamente para el

caso uruguayo. Lo anterior se realizará con el fin de contrastar si es que Uruguay se comporta

en la misma forma que el promedio de los países tratados y así poder darle el foco a la

sociedad uruguaya en el camino que ha recorrido posterior a la implementación de esta ley.

A. Estudio de Eventos

La estrategia de identificación de Estudio de Eventos se utiliza para medir el impacto

que tuvo una política en una población, esto contrastando los cambios en tendencias en el

Page 9: Autores: Sebastián Vélez R. & Santiago Torres N

tiempo de ciertos indicadores versus los cambios de dichas variables de estudio una población

lo suficientemente similar a la estudiada en un periodo de tiempo. Esto es lo que se conoce

como la metodología de Diferencias en Diferencias (DiD), con el adicional de que las

unidades tratadas pueden verse afectadas en diferentes momentos del tiempo. Lo anterior es

de suma importancia dado que se están estudiando grupos de países que han llevado a cabo

la legalización de la marihuana en diferentes niveles (para consumo personal, medicinal o

recreacional) en diferentes momentos del tiempo.

Dicho método se basa en el estudio de la aplicación de un tratamiento a un

subconjunto de la población con el fin de contrastar cambios en las tendencias de diferentes

indicadores en el tiempo contra las tendencias del resto de la población que no se vio afectada

por dicha intervención. Asimismo, se utilizan dos grupos para llevar a cabo esta comparación;

primero, se contrastan los cambios en tendencia de las unidades tratadas versus aquellas que

nunca serán tratadas; y segundo, se extrapolan los comportamientos de tendencia entre los

individuos que son afectados por la implementación de la política y aquellos que serán

tratados en un futuro con respecto a la intervención original.

Esta metodología deja de lado la suposición de que el tratamiento fue entregado de

manera aleatoria, por lo que es una aproximación más realista del problema que se busca

explicar. Esto se explora en el sentido que la decisión de una nación para legalizar la

marihuana no viene dada de manera aleatoria, pues hay condiciones únicas nacionales

observables y no observables que pueden estar halando a que se realice esta política; así como

cultura, niveles de ingreso, desigualdad, etc. Además de esto, es una metodología que no

pierde robustez ante una muestra pequeña, factor que es importante dado que de los 218

países de los cuales se han encontrado datos, solo 20 de ellos han llevado legalización a algún

nivel.

Ahora bien, para que esta estrategia pueda ser aplicada se debe satisfacer un supuesto

de identificación que es adjudicable al comportamiento en las tendencias de los países en los

indicadores de estudio previo a la intervención. Ampliando esta idea, es necesario que los

cambios en la variable de interés en el grupo de países que ejercen como control sean un

Page 10: Autores: Sebastián Vélez R. & Santiago Torres N

contra factual valido para el grupo de tratamiento; lo que quiere decir que previo al

tratamiento, dichas variables deben moverse de manera similar entre países que serán tratados

y aquellos que no. Este supuesto se conoce como Supuesto de Tendencias Paralelas.

B. Análisis no econométrico

Entrando en el tema del estudio puntual de desarrollo de indicadores de bienestar para

la Republica Oriental de Uruguay se realiza un análisis no econométrico. Esta metodología

se basa en comparar la evolución de tendencias, posteriores al tratamiento, de indicadores en

los que se encuentre un efecto significativo adjudicable a la implementación de la política de

interés entre unidades agregadas e.g. países, regiones o ciudades que son expuestas a dicha

política y el caso uruguayo específicamente. Esta estrategia se realiza con objeto de encontrar

si para Uruguay hay un cambio en las variables de interés que sea consecuente con el

promedio de los países tratados o si es que allí se puede ver un comportamiento único.

DISEÑO EXPERIMENTAL Y DATOS

En esta sección se explican los datos que se recopilaron para la realización de la

investigación, así como los pasos a seguir respecto a la metodología utilizada para encontrar

el impacto medible que tuvo la legalización de marihuana en los países en donde esta política

se implementó y consecutivamente el análisis para el caso específico de Uruguay. Para ello

se da primero un breve repaso de la fuente de los datos recolectados; segundo, una

explicación sobre la selección de la muestra con la que se trabaja; y, por último, se expone el

diseño experimental necesario para realizar la efectiva evaluación del efecto de la política.

Es importante mencionar libro “Guía práctica para la evaluación de impacto” por

Raquel Bernal y Ximena Peña. Este documento publicado por la Facultad de Economía y

CEDE de la Universidad de los Andes presenta un manual práctico de la forma correcta para

realizar e interpretar las evaluaciones de impacto de políticas económicas. Es básicamente

una guía de varias metodologías de evaluación de impacto, en dónde se incluye la teoría y la

Page 11: Autores: Sebastián Vélez R. & Santiago Torres N

realización de estas utilizando el paquete estadístico STATA. Se considera un documento

relevante para este trabajo ya que funciona cómo sustento práctico para las metodologías

propuestas y a la vez guía para las interpretaciones de los resultados obtenidos.

Específicamente, la Parte II. del libro, titulada “Experimentos sociales controlados y

experimentos naturales” incluye una explicación teórica y práctica de la metodología

diferencias en diferencias la cual sirvió como guía base para el análisis econométrico de este

documento.

A. Datos

Para la investigación se utilizaron datos de PASSPORT, la cual es una base de datos

global de investigación de mercado de Euromonitor International. La base utilizada cuenta

con información para 139 países y grupos de países para el periodo de tiempo concurrente

entre 1985 y 2018. La base cuenta con datos de 157 indicadores y variables macroeconómicas

y relacionadas con el bienestar. Específicamente, se utilizaron variables relacionadas con

crimen y seguridad, educación, salud, composición poblacional, libertad, desigualdad,

desarrollo social y económico, y características poblacionales asociadas al bienestar.

B. Selección de la Muestra

Para poder estudiar el impacto en el bienestar de las personas que se puede explicar

por la legalización de marihuana escogimos las siguientes variables de interés que entran en

el área de economía, seguridad y salud, temas que son propios del bienestar de una sociedad:

Admisiones Hospitalarias per cápita, Robos por 100,000 habitantes, Homicidios por 100,000

habitantes, Robo de Vehículos Motorizados por 100,000 habitantes, Personas Condenadas

per cápita, Tasa de Matriculación Bachillerato, Tasa de Matriculación en Educación

Superior, y Población Habitando en Barrios Marginales.

Ahora bien, dentro de los indicadores que se tienen en el panel, seleccionamos dos

vectores de controles para realizar inferencia. El primero se constituye de un grupo de

variables de tipo demográfico, educativo, económico, político y sociocultural que sirve para

Page 12: Autores: Sebastián Vélez R. & Santiago Torres N

controlar la varianza que podría aparecer como explicativa de cambios en la variable de

interés atribuible a características observables y no observables de cada país y así poder darle

mayor poder estadístico a la estrategia de especificación. Estas son: PIB en términos de la

Paridad de Poder Adquisitivo, Población Total, Edad Media de la Población, Índice de Voz

y Responsabilidad, Tasas de Mortalidad, Densidad Poblacional, Porcentaje de Hogares con

Acceso a Internet, Porcentaje de Hogares de Clase Media, Tasa de Ahorro, Índice de

Efectividad Gubernamental, Población Mayor a 15 con Educación Superior, Expectativa de

Vida Saludable, GINI, Tasa de Desempleo, Productividad por personas contratadas, y el

Índice de Estabilidad Política y Ausencia de Violencia. El segundo control que será utilizado

para realizar inferencia se reduce al Índice de Desarrollo Humano, que es una medida de los

logros de un país en la dimensión social y económica de manera conjunta, recopilando datos

de expectativa de vida, educación e ingreso. En la Tabla 2 se exponen las estadísticas

descriptivas de las variables utilizadas en el documento con el fin de mostrar el poder

estadístico de estas y la consistencia de los datos utilizados.

Tabla 2 – Estadísticas Descriptivas de las Variables

Variable Observaciones Paneles Promedio Años Observación

GDP_PPP 6.939 219 31,68

Población 8.160 240 34,00

Edad_Promedio 7.650 225 34,00

Rend_Cuentas 4.373 203 21,54

Tasa_Mortalidad 8.113 240 33,80

Dens_Poblacion 8.160 240 34,00

Internet 6.786 234 29,00

Clase_Media 2.934 103 28,49

Ahorro 3.851 133 28,95

Gob_Efectividad 4.331 202 21,44

Educ_Superior 4.181 123 33,99

Esperanza_Saludable 7.242 213 34,00

Page 13: Autores: Sebastián Vélez R. & Santiago Torres N

Gini 2.965 103 28,79

Desempleo 7.839 238 32,94

Productividad 4.817 172 28,01

Est_Politica 4.339 203 21,37

Robo_Vehiculos 1.903 130 14,64

Admi_Hospitalaria 2.293 83 27,63

Robos 2.450 127 19,29

Homicidios 4.853 236 20,56

Convictos 2.025 102 19,85

Matri_Bachillerato 5.981 213 28,08

Matri_Superior 5.426 194 27,97

Pop_Marginal 3.683 127 29,00

Por último, se utilizará la totalidad de los países a la hora de hacer estimaciones, pues

se tienen que 20 países entran al grupo de los tratados y resto sirve como grupo de control.

En este sentido, como es necesario que se cumpla el Supuesto de Tendencias Paralelas, se

realizará la estimación con la totalidad de países y se revisará el cumplimiento de este

supuesto. Si dicho supuesto falla, es necesario recortar la muestra de países a aquellos que

sean mejor control para los tratados.

C. Diseño Experimental

1. Estudio de Eventos

La estrategia de identificación consiste en realizar una regresión semiparametrica para

estudiar el comportamiento de las tendencias en diferentes indicadores de las regiones previas

y posteriores a la implementación del tratamiento. Dicho tratamiento se descompone en

cuatro categorías; primero, los países que han despenalizado únicamente el consumo personal

de cannabis; segundo, aquellos en donde se ha legalizado el uso del cannabis exclusivamente

a nivel medicinal; tercero, las regiones en las que, además de lo anterior, se permite el

consumo de marihuana con fines recreacionales; y por último, se considera una categoría en

Page 14: Autores: Sebastián Vélez R. & Santiago Torres N

la que se generaliza la aceptación del cannabis en todos los países en los que se haya

legalizado a cualquiera de los niveles expuestos anteriormente. Lo anterior con fin de poder

realizar diferentes estimaciones del efecto de la política separando por nivel de legalización

y para todos aquellos en donde hay aceptación en cualquier nivel.

Ahora bien, teniendo en cuenta que se debe realizar una primera estimación para

identificar si se cumple el Supuesto de Tendencias Paralelas para todo el conjunto de países,

se estima la siguiente regresión utilizando tres grupos diferentes de controles, dos definidos

anteriormente y una estimación sin control:

Yit = αi + γt + φXit + ∑ βk Dit + uit (1)

En donde Yit es el promedio ponderado de la variable de interés, αi refleja el

promedio ponderado de cambio en la variable Y por cada unidad agregada, γt expone el

promedio ponderado de cambio en la variable Y por periodo de tiempo, φXit es cada uno de

los vectores de control definidos anteriormente con su respectivo estimador asociado, ∑ βk

es un vector de estimadores medidos en una ventana de tiempo centrada en el momento del

tratamiento asociados al impacto del mismo, Di es un indicador de periodos antes y después

del evento estudiado y por último, uit es el error estándar que debe estar agrupado por

individuo.

Si dicha estimación refleja diferencias estadísticamente significativas previas al

tratamiento, es decir una falla en el Supuesto de Tendencias Paralelas, se irá acotando el

grupo de países comparados dándole prioridad a aquellos que muestran mayor similitud a

Uruguay en características observables.

Continuando en esta línea, para poder argumentar algo acerca de las tendencias

paralelas es necesario encontrar evidencia estadísticamente significativa que argumente que

βk ≈ 0 para todo k previo al tratamiento. Si se encuentran diferencias significativas en las

tendencias de variables características observables previas al tratamiento, es necesario

realizar una reelección del grupo de países que se está incluyendo como control y repetir la

Page 15: Autores: Sebastián Vélez R. & Santiago Torres N

estimación hasta lograr satisfacer este supuesto. Consecuentemente, para poder argumentar

un impacto estadístico asociado a la legalización de cannabis, en sus diferentes niveles, βk

debería ser estadísticamente diferente de cero para los periodos siguientes a la

implementación de la política. Además de esto, el Estudio de Eventos se debe realizar para

cada una de las variables, para así poder deslumbrar aquellas en las que hay un impacto

estadístico.

RESULTADOS

Tras realizar estimaciones de estudio de eventos para cada una de las variables de

interés con los dos vectores de control y sin controles se obtuvieron los siguientes

estimadores para el efecto de la política de intervención.

I. Educación y Salud

Figura 7:

-30.

00-2

0.00

-10.

000.

0010

.00

Coe

ficie

nte

≤-15-14 -13 -12 -11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5 +6 +7 +8 +9 ≥10Años con respecto al tratamiento

Tasa Bruta de Matriculación Bachillerato C1

Page 16: Autores: Sebastián Vélez R. & Santiago Torres N

La primera variable educativa que se estudió fue la Tasa Bruta de Matriculación en

Bachillerato para la cual se evidencia que previo a la intervención de política se satisface el

supuesto de tendencias paralelas dado que el intervalo de confianza asociado a los

coeficientes de estimación del impacto de la política incluye el cero estadístico cómo se

muestra en la Figura 7, Figura 8 y Figura 9. Luego de la implementación de la política se

encuentra que únicamente para el vector de controles 1 (Figura 7) hay un impacto

estadísticamente significativo para el cuarto año después de la implementación. Este efecto

se mantiene para el quinto año después de la implementación, pero para los años consecutivos

no se puede argumentar un impacto significativo. Los coeficientes asociados a estos dos

periodos de impacto son -8.886 (4.213) y -8.244 (4.169) respectivamente (ver Tabla 2). Esto

se traduce en que la política generó una caída en la tasa de matriculación del alrededor de 8

puntos porcentuales por periodo. Se estudió una segunda variable relacionada con educación

que es la Tasa de Matriculación de Educación Superior. Las Figuras 10, 11 y 12 permiten

nuevamente argumentar la satisfacción del supuesto de tendencias paralelas previo al

tratamiento. Sin embargo, tras la estimación para los tres vectores de control no es posible

argumentar ningún impacto significativo posterior al tratamiento.

Con respecto al tema de salud, se estudió la cantidad de Admisiones Hospitalarias per

cápita. Las Figuras 19, 20 y 21 permiten argumentar la satisfacción del supuesto de

tendencias paralelas previo al tratamiento. Sin embargo, tras la estimación para los tres

vectores de control no es posible argumentar ningún impacto significativo posterior al

tratamiento.

II. Seguridad

Page 17: Autores: Sebastián Vélez R. & Santiago Torres N

Figura 17:

La primera variable relacionada con seguridad que se estudió fue los Robos por

100,000 habitantes. Para esta variable se evidencia que previo a la intervención de política

se satisface el supuesto de tendencias paralelas para los tres vectores de control dado que el

intervalo de confianza asociado a los coeficientes de estimación del impacto de la política

incluye el cero estadístico cómo se muestra en la Figura 16, Figura 17 y Figura 18. Luego de

la implementación de la política se encuentra que únicamente para el vector de controles 1

(Figura 17) hay un impacto estadísticamente significativo después del sexto año de

implementación. Este efecto se mantiene hasta el noveno y último periodo de estudio. Los

coeficientes asociados a estos cuatro periodos de impacto son 101 (58.53), 116.4 (66.16),

120.6 (58.93), y 115.8 (59.11) respectivamente (ver Tabla 5). Esto permite deslumbrar que

luego del sexto año el impacto fue significativo y creciente entre el sexto y octavo año y en

el último año se observa una disminución.

-100

0.00

-500

.00

0.00

500.

00C

oefic

ient

e

≤-15-14 -13 -12 -11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5 +6 +7 +8 +9 ≥10Años con respecto al tratamiento

Robos Por 100,000 Habitantes C1

Page 18: Autores: Sebastián Vélez R. & Santiago Torres N

Figura 22:

Figura 24:

-400

.00

-200

.00

0.00

200.

00C

oefic

ient

e

≤-15-14 -13 -12 -11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5 +6 +7 +8 +9 ≥10Años con respecto al tratamiento

Robo De Vehiculos Motorizados Por 100,000 Habitantes C2-4

00.0

0-2

00.0

00.

0020

0.00

Coe

ficie

nte

≤-15-14 -13 -12 -11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5 +6 +7 +8 +9 ≥10Años con respecto al tratamiento

Robo De Vehiculos Motorizados Por 100,000 Habitantes SC

Page 19: Autores: Sebastián Vélez R. & Santiago Torres N

Una segunda variable relacionada con seguridad que se estudió fue

Robos de Vehículos Motorizados por 100,000 habitantes. Para esta variable se

evidencia que previo a la intervención de política se satisface el supuesto de

tendencias paralelas para los tres vectores de control dado que el intervalo de

confianza asociado a los coeficientes de estimación del impacto de la política

incluye el cero estadístico cómo se muestra en la Figura 22, Figura 23 y Figura

24. Para el caso sin controles y el vector de controles 2 (Figura 22 y 24) hay un

impacto significativo para todos los periodos posteriores al tratamiento y

incluyendo el periodo de implementación, excluyendo el cuarto periodo en el

caso con controles 2 y el periodo 4 y 5 en el caso sin controles. Para el caso de

los controles 1 se encuentra un impacto significativo a partir del sexto periodo.

Para este caso los coeficientes asociados al efecto para el periodo 6 en adelante

son: 54.03 (31.20), 55.96 (26.1), 44.72 (23.96) y 21.29 (12.75) (ver Tablas 7 y

9).

Adicionalmente, se estudió la cantidad de Homicidios por 100,000 habitantes. Las

Figuras 13, 14 y 15 permiten argumentar la satisfacción del supuesto de tendencias paralelas

previo al tratamiento para el caso sin controles y controles 2. Sin embargo, tras la estimación

para los tres vectores de control no es posible argumentar ningún impacto significativo

posterior al tratamiento. Otra de las variables en la que no se encontró un impacto

significativo posterior al tratamiento es la cantidad de Personas Condenadas per cápita,

aunque en este si se cumpliere el supuesto de tendencias paralelas para los tres vectores de

control. Esto se evidencia en la Figura 1, 2, y 3.

Finalmente, se estudió la Tasa de Personas Habitando en Barrios Marginales con el

fin de deslumbrar efectos relacionados con bienestar y organización demográfica. En las

Figuras 4, 5, y 6 de observa el cumplimiento del supuesto de tendencias paralelas previo a la

intervención de política para los tres vectores de control propuestos en la selección de

muestra. Sin embargo, el efecto encontrado para el vector de control 1 se contradice con los

resultados para los otros vectores de control. Específicamente, en el periodo de

implementación y dos periodos consecuentes se encuentra un impacto significativo de 5.263

(2.852), 5.889 (2.882) y 5.723 (2.803) respectivamente para el caso de control 1. Del otro

Page 20: Autores: Sebastián Vélez R. & Santiago Torres N

lado, en el caso sin control y control 2 se encuentra un impacto a partir del cuarto periodo y

tercer periodo respectivamente siendo estos todos negativos (ver Tablas 10, 11, y 12).

CONCLUSIONES

Tras la revisión de literatura se tuvo un primer acercamiento a las posibles

consecuencias de una política de legalización de marihuana sobre el bienestar de la

población, estudiado a través de variables de salud, educación, y seguridad. Los artículos y

documentos estudiados deslumbraban que en general el efecto de esta política podría tener

podría ser positivo. Es importante resaltar que en la literatura que se estudió siempre se toma

al tratamiento cómo un tipo de legalización específico, mientras que en nuestro paper

tomamos al tratamiento cómo haber legalizado en cualquiera de los niveles de los niveles

mencionados anteriormente. La hipótesis propia de los autores de este documento era la

obtención de efectos positivos sobre el bienestar para las variables de interés que se tomaron

en cuenta. A pesar de estas hipótesis, los resultados expuestos en la sección anterior muestran

una contradicción a lo que se esperaba previo al estudio.

Con respecto a educación, se estudió el efecto sobre tasas de matriculación tanto en

bachillerato como en educación superior. Los resultados muestran un efecto negativo

únicamente sobre bachillerato. Esto nos permite argumentar que en países donde se ha

llevado a cabo la legalización de cannabis en cualquier nivel, la proporción de jóvenes

matriculados cayó significativamente en los periodos cuatro y cinco posteriores a la

implementación. Esto puede ser resultado de que cierta cantidad de personas sustituyan su

tiempo destinado al estudio por el consumo de cannabis. En cuanto a salud, los resultados

son congruentes con la literatura en el sentido de que no se encuentra ningún impacto

significativo. Esto permite argumentar que la implementación de la política no genera daños

ni mejorías en el bienestar de la población a través del tema de la salud.

Por último, con respeto a seguridad se encontró que con respecto al número de robos

generales y de vehículos motorizados existe una contradicción con la literatura revisada. Para

ambas tasas se encontró que hay un aumento generalizado. Se considera que este efecto no

concuerda con ninguna relación causal clara, sin embargo, se puede argumentar que la

Page 21: Autores: Sebastián Vélez R. & Santiago Torres N

legalización en cualquier tipo de niveles aumenta la probabilidad de que las personas sean

más propensas a robar. Por otro lado, al estudiar el número de homicidios se encontró que no

existe ningún efecto significativo a partir de la implementación de la política. Esto si

concuerda con la literatura en el sentido de que la implementación de la legalización no tiene

efectos de ningún tipo sobre la seguridad. La última variable estudiada fue la tasa de personas

habitando barrios marginales. El efecto que se encontró fue ambiguo ya que para el control

1 se evidenció un aumento en la tasa mientras que para el caso sin control y control 2 hubo

una disminución en dicha tasa. Esto no nos permite argumentar una relación causal clara por

lo que se deja por fuera de la explicación del efecto de la política sobre el bienestar en este

sentido.

En suma, la implementación de una política de legalización de cannabis para

cualquier nivel tiene efectos en ambas direcciones para los temas relacionados con el

bienestar de las sociedades, específicamente para salud, seguridad y educación. Ya que estos

efectos no van en la misma dirección no es posible hacer una recomendación de política

pública para países que estén buscando escalar esta medida. Se considera que ninguna de las

áreas estudiadas de bienestar tiene relevancia sobre la otra y por tanto no es posible

argumentar que se aumente o disminuya el bienestar. A pesar de ello, se brindan herramientas

para la toma de decisiones a los futuros legisladores de políticas publicas.

Page 22: Autores: Sebastián Vélez R. & Santiago Torres N

BIBLIOGRAFÍA

Aalen, P. (2013). The Impact of Medical Marijuana Legalization on Violent Crime.

University of Oslo, Noruega.

Abadie, A. (2014). La evaluación de políticas publicas mediante controles sintéticos.

Harvard University.

Bernal, R., Peña, X. (2011). Guía práctica para la evaluación de impacto: Guía práctica para

la evaluación de impacto. Universidad de los Andes, Colombia.

Coronel, I. D. R. K., Sernicharo, G. P. (2016). Cuadros Analíticos sobre la regulación legal

de la marihuana en diversos países del mundo.

Dragone, Davide Prarolo, Giovanni Vanin, Paolo Zanella, Giulio. (2018). Crime and the

legalization of recreational marijuana. Journal of Economic Behavior Organization.

10.1016/j.jebo.2018.02.005.

Hand, A. & Blake, Alexia & Kerrigan, Paul & Samuel, P. & Friedberg, Jeremy. (2016).

History of medical cannabis. Cannabis: Medical Aspects. 9. 387-394.

Hijizadeh M. Legalizing and regulating marijuana in Canada: review of potential economic,

social, and health impacts. Int J Health Policy Manag. 2016;5(8):453–456.

doi:10.15171/ijhpm.2016.63

Hser, Yih-Ing & Mooney, Larissa & Huang, David & Zhu, Yuhui & Tomko, Rachel &

McClure, Erin & Chou, Chih-Ping & Gray, Kevin. (2017). Reductions in cannabis use are

associated with improvements in anxiety, depression, and sleep quality, but not quality of

life. Journal of Substance Abuse Treatment. 81. 10.1016/j.jsat.2017.07.012.

Page 23: Autores: Sebastián Vélez R. & Santiago Torres N

Liao, Jung-Yu Mooney, Larissa Zhu, Yuhui Valdez, Jonathan Yoo, Caroline Hser, Yih-Ing.

(2019). Relationships between marijuana use, severity of marijuana-related problems, and

health-related quality of life. Psychiatry Research. 10.1016/j.psychres.2019.03.010.

Morris RG, TenEyck M, Barnes JC, Kovandzic TV (2014). The Effect of Medical

Marijuana Laws on Crime: Evidence from State Panel Data, 1990-2006. PLoS ONE 9(3):

e92816. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0092816

Shepard, Edward & Blackley, Paul. (2016). Medical Marijuana and Crime. Journal of Drug

Issues. 46. 10.1177/0022042615623983.

Page 24: Autores: Sebastián Vélez R. & Santiago Torres N

ANEXOS

Figura 1:

Figura 2:

-2.0

00.

002.

004.

006.

00C

oefic

ient

e

≤-15-14 -13 -12 -11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5 +6 +7 +8 +9 ≥10Años con respecto al tratamiento

Personas Condenadas Per Cápita C1

-4.0

0-2

.00

0.00

2.00

4.00

Coe

ficie

nte

≤-15-14 -13 -12 -11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5 +6 +7 +8 +9 ≥10Años con respecto al tratamiento

Personas Condenadas Per Cápita C2

Page 25: Autores: Sebastián Vélez R. & Santiago Torres N

Figura 3:

Figura 4:

-4.0

0-2

.00

0.00

2.00

4.00

Coe

ficie

nte

≤-15-14 -13 -12 -11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5 +6 +7 +8 +9 ≥10Años con respecto al tratamiento

Personas Condenadas Per Cápita SC-2

0.00

-10.

000.

0010

.00

Coe

ficie

nte

≤-15-14 -13 -12 -11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5 +6 +7 +8 +9 ≥10Años con respecto al tratamiento

Población en Barrios Marginales C1

Page 26: Autores: Sebastián Vélez R. & Santiago Torres N

Figura 5:

Figura 6:

-15.

00-1

0.00

-5.0

00.

005.

00C

oefic

ient

e

≤-15-14 -13 -12 -11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5 +6 +7 +8 +9 ≥10Años con respecto al tratamiento

Población en Barrios Marginales C2-1

5.00

-10.

00-5

.00

0.00

5.00

Coe

ficie

nte

≤-15-14 -13 -12 -11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5 +6 +7 +8 +9 ≥10Años con respecto al tratamiento

Población en Barrios Marginales SC

Page 27: Autores: Sebastián Vélez R. & Santiago Torres N

Figura 8:

Figura 9:

-30.

00-2

0.00

-10.

000.

0010

.00

Coe

ficie

nte

≤-15-14 -13 -12 -11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5 +6 +7 +8 +9 ≥10Años con respecto al tratamiento

Tasa Bruta de Matriculación Bachillerato C2

-20.

00-1

0.00

0.00

10.0

020

.00

Coe

ficie

nte

≤-15-14 -13 -12 -11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5 +6 +7 +8 +9 ≥10Años con respecto al tratamiento

Tasa Bruta de Matriculación Bachillerato SC

Page 28: Autores: Sebastián Vélez R. & Santiago Torres N

Figura 10:

Figura 11:

-20.

00-1

0.00

0.00

10.0

0C

oefic

ient

e

≤-15-14 -13 -12 -11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5 +6 +7 +8 +9 ≥10Años con respecto al tratamiento

Tasa Bruta de Matriculación Educación Superior C1

-20.

00-1

5.00

-10.

00-5

.00

0.00

5.00

Coe

ficie

nte

≤-15-14 -13 -12 -11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5 +6 +7 +8 +9 ≥10Años con respecto al tratamiento

Tasa Bruta de Matriculación Educación Superior C2

Page 29: Autores: Sebastián Vélez R. & Santiago Torres N

Figura 12:

Figura 13:

-20.

00-1

0.00

0.00

10.0

0C

oefic

ient

e

≤-15-14 -13 -12 -11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5 +6 +7 +8 +9 ≥10Años con respecto al tratamiento

Tasa Bruta de Matriculación Educación Superior SC

-10.

000.

0010

.00

20.0

0C

oefic

ient

e

≤-15-14 -13 -12 -11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5 +6 +7 +8 +9 ≥10Años con respecto al tratamiento

Homicidios Por 100,000 Habitantes C1

Page 30: Autores: Sebastián Vélez R. & Santiago Torres N

Figura 14:

Figura 15:

-15.

00-1

0.00

-5.0

00.

005.

0010

.00

Coe

ficie

nte

≤-15-14 -13 -12 -11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5 +6 +7 +8 +9 ≥10Años con respecto al tratamiento

Homicidios Por 100,000 Habitantes C2-1

5.00

-10.

00-5

.00

0.00

5.00

10.0

0C

oefic

ient

e

≤-15-14 -13 -12 -11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5 +6 +7 +8 +9 ≥10Años con respecto al tratamiento

Homicidios Por 100,000 Habitantes SC

Page 31: Autores: Sebastián Vélez R. & Santiago Torres N

Figura 16:

Figura 18:

-500

.00

0.00

500.

0010

00.0

015

00.0

0C

oefic

ient

e

≤-15-14 -13 -12 -11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5 +6 +7 +8 +9 ≥10Años con respecto al tratamiento

Robos Por 100,000 Habitantes C2

Page 32: Autores: Sebastián Vélez R. & Santiago Torres N

Figura 19:

Figura 20:

-500

.00

0.00

500.

0010

00.0

015

00.0

0C

oefic

ient

e

≤-15-14 -13 -12 -11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5 +6 +7 +8 +9 ≥10Años con respecto al tratamiento

Robos Por 100,000 Habitantes SC

-40.

00-2

0.00

0.00

20.0

040

.00

Coe

ficie

nte

≤-15-14 -13 -12 -11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5 +6 +7 +8 +9 ≥10Años con respecto al tratamiento

Admisiones Hospitalarias Per Capita C2

Page 33: Autores: Sebastián Vélez R. & Santiago Torres N

Figura 21:

Figura 23:

-40.

00-2

0.00

0.00

20.0

040

.00

Coe

ficie

nte

≤-15-14 -13 -12 -11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5 +6 +7 +8 +9 ≥10Años con respecto al tratamiento

Admisiones Hospitalarias Per Capita C1

-60.

00-4

0.00

-20.

000.

0020

.00

40.0

0C

oefic

ient

e

≤-15-14 -13 -12 -11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5 +6 +7 +8 +9 ≥10Años con respecto al tratamiento

Admisiones Hospitalarias Per Capita SC

Page 34: Autores: Sebastián Vélez R. & Santiago Torres N

Tabla 1: Tasa Brutal de Matriculación Bachillerato Sin Controles

(1) VARIABLES yr78 D_antes_15 -5.482 (7.295) D_antes_14 -6.236 (7.330) D_antes_13 -4.458 (7.082) D_antes_12 -5.526 (7.816) D_antes_11 -3.975 (7.677) D_antes_10 -3.320 (7.673) D_antes_9 -3.427 (7.577) D_antes_8 -1.826 (7.509) D_antes_7 -1.970 (7.384)

-400

.00

-200

.00

0.00

200.

00C

oefic

ient

e

≤-15-14 -13 -12 -11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5 +6 +7 +8 +9 ≥10Años con respecto al tratamiento

Robo De Vehiculos Motorizados Por 100,000 Habitantes C1

Page 35: Autores: Sebastián Vélez R. & Santiago Torres N

D_antes_6 -2.678 (7.142) D_antes_5 -3.430 (7.016) D_antes_4 -4.192 (6.608) D_antes_3 -3.045 (6.374) D_antes_2 -2.273 (6.422) D_antes_1 -3.073 (6.184) D_mid -3.105 (6.133) D_despues_1 -3.382 (5.858) D_despues_2 -3.918 (5.430) D_despues_3 -4.301 (5.400) D_despues_4 -5.907 (4.738) D_despues_5 -6.701 (4.620) D_despues_6 -6.434 (4.379) D_despues_7 -3.461 (4.229) D_despues_8 -2.604 (4.127) D_despues_9 -2.597 (3.853) o.D_despues_10 - Constant 76.51*** (0.451) Observations 5,981 R-squared 0.968

Tabla 2: Tasa Brutal de Matriculación Bachillerato Controles 1

(1) VARIABLES yr78 D_antes_15 -15.29**

Page 36: Autores: Sebastián Vélez R. & Santiago Torres N

(7.061) D_antes_14 -17.65** (7.224) D_antes_13 -13.48* (7.215) D_antes_12 -12.46* (7.134) D_antes_11 -12.11* (7.046) D_antes_10 -11.51* (6.871) D_antes_9 -11.43* (6.557) D_antes_8 -9.512 (6.756) D_antes_7 -7.575 (6.734) D_antes_6 -10.60 (7.431) D_antes_5 -9.547 (6.925) D_antes_4 -9.277 (6.495) D_antes_3 -7.197 (6.207) D_antes_2 -5.803 (6.390) D_antes_1 -6.499 (6.180) D_mid -6.578 (6.097) D_despues_1 -6.918 (5.798) D_despues_2 -6.517 (5.198) D_despues_3 -8.036 (4.917) D_despues_4 -8.886** (4.213) D_despues_5 -8.244* (4.169) D_despues_6 -7.099* (3.883) D_despues_7 -4.936 (3.714) D_despues_8 -3.963 (3.573)

Page 37: Autores: Sebastián Vélez R. & Santiago Torres N

D_despues_9 -3.725 (2.567) o.D_despues_10 - yr43 -6.18e-07 (4.93e-07) yr151 6.22e-05* (3.68e-05) yr101 1.865 (1.161) yr157 2.178 (1.906) yr24 0.556 (1.906) yr124 -0.0118*** (0.00254) yr112 -0.163*** (0.0426) yr102 0.431 (0.324) yr141 0.0462 (0.0857) yr60 -4.445** (2.091) yr1 -0.146 (0.370) yr82 1.852 (1.224) yr44 0.236 (0.298) yr153 -0.0832 (0.207) yr131 -8.78e-05 (6.83e-05) yr117 -0.369 (1.513) Constant -101.5 (76.39) Observations 2,008 R-squared 0.941

Page 38: Autores: Sebastián Vélez R. & Santiago Torres N

Tabla 3: Tasa Brutal de Matriculación Bachillerato Controles 2

(1) VARIABLES yr78 D_antes_15 -7.709 (7.285) D_antes_14 -8.531 (7.421) D_antes_13 -6.821 (7.170) D_antes_12 -8.107 (7.960) D_antes_11 -6.591 (7.766) D_antes_10 -6.253 (7.618) D_antes_9 -5.955 (7.516) D_antes_8 -4.661 (7.355) D_antes_7 -4.754 (7.226) D_antes_6 -5.882 (7.005) D_antes_5 -6.319 (6.888) D_antes_4 -6.493 (6.477) D_antes_3 -4.857 (6.271) D_antes_2 -4.026 (6.323) D_antes_1 -4.474 (6.088) D_mid -4.592 (6.061) D_despues_1 -4.789 (5.786) D_despues_2 -5.533 (5.374) D_despues_3 -7.346 (5.102) D_despues_4 -7.763* (4.693) D_despues_5 -6.882 (4.522)

Page 39: Autores: Sebastián Vélez R. & Santiago Torres N

D_despues_6 -5.744 (4.103) D_despues_7 -4.390 (4.510) D_despues_8 -3.532 (4.093) D_despues_9 -2.871 (3.161) o.D_despues_10 - yr85 50.41*** (8.955) Constant 41.05*** (5.860) Observations 4,452 R-squared 0.944

Tabla 4: Robos Por 100,000 Habitantes Sin Controles

(1) VARIABLES yr12 D_antes_15 620.1* (354.2) D_antes_14 528.2 (365.3) D_antes_13 440.0 (293.2) D_antes_12 208.3 (181.5) D_antes_11 126.4 (116.8) D_antes_10 -1.449 (107.2) D_antes_9 86.29

Page 40: Autores: Sebastián Vélez R. & Santiago Torres N

(164.2) D_antes_8 17.10 (167.9) D_antes_7 -1.019 (165.0) D_antes_6 -4.534 (147.5) D_antes_5 -16.71 (144.3) D_antes_4 -28.08 (136.3) D_antes_3 -39.72 (131.0) D_antes_2 -45.26 (126.4) D_antes_1 -48.41 (118.3) D_mid -11.40 (95.63) D_despues_1 19.18 (74.18) D_despues_2 41.92 (73.63) D_despues_3 42.32 (73.49) D_despues_4 45.95 (76.46) D_despues_5 48.27 (91.45) D_despues_6 83.73 (104.4) D_despues_7 136.9 (104.4) D_despues_8 135.9 (100.1) D_despues_9 124.0 (89.40) o.D_despues_10 - Constant 435.1*** (9.104) Observations 2,449 R-squared 0.875

Tabla 5: Robos Por 100,000 Habitantes Controles 1

Page 41: Autores: Sebastián Vélez R. & Santiago Torres N

(1) VARIABLES yr12 D_antes_15 -167.2 (243.8) D_antes_14 -245.6 (223.8) D_antes_13 -252.6 (189.9) D_antes_12 -322.3* (184.0) D_antes_11 -283.0 (188.8) D_antes_10 -258.9 (174.5) D_antes_9 -130.0 (194.9) D_antes_8 -165.9 (171.0) D_antes_7 -216.8 (217.8) D_antes_6 -224.3 (202.1) D_antes_5 -210.7 (183.4) D_antes_4 -194.8 (171.2) D_antes_3 -181.9 (170.7) D_antes_2 -164.9 (171.6) D_antes_1 -160.4 (165.4) D_mid -110.3 (135.9) D_despues_1 -72.12 (101.1) D_despues_2 -30.18 (80.45) D_despues_3 -11.73 (64.89) D_despues_4 -34.11 (62.26) D_despues_5 30.97 (64.79) D_despues_6 101.0* (58.53)

Page 42: Autores: Sebastián Vélez R. & Santiago Torres N

D_despues_7 116.4* (66.16) D_despues_8 120.6** (58.93) D_despues_9 115.8* (59.11) o.D_despues_10 - yr43 3.21e-05 (1.94e-05) yr151 -0.000130 (0.000671) yr101 72.68** (30.45) yr157 116.3 (83.36) yr24 0.126 (40.39) yr124 0.0962* (0.0553) yr112 0.345 (1.432) yr102 -3.567 (6.316) yr141 -4.196* (2.407) yr60 -47.72 (60.06) yr1 -15.83* (9.109) yr82 30.90 (24.99) yr44 -0.435 (7.002) yr153 10.96** (4.980) yr131 -0.00577 (0.00499) yr117 -60.07 (44.02) Constant -3,589** (1,488) Observations 1,232 R-squared 0.907

Tabla 6: Robos Por 100,000 Habitantes Controles 2

Page 43: Autores: Sebastián Vélez R. & Santiago Torres N

(1) VARIABLES yr12 D_antes_15 563.2* (328.8) D_antes_14 489.0 (332.2) D_antes_13 432.9 (276.5) D_antes_12 189.1 (179.0) D_antes_11 105.3 (120.5) D_antes_10 -43.02 (119.7) D_antes_9 41.66 (175.2) D_antes_8 -26.04 (185.9) D_antes_7 -63.62 (185.8) D_antes_6 -75.18 (160.9) D_antes_5 -79.39 (156.4) D_antes_4 -84.23 (147.2) D_antes_3 -88.82 (141.0) D_antes_2 -84.25 (137.8) D_antes_1 -83.80 (130.2) D_mid -37.76 (105.6) D_despues_1 -3.438 (80.79) D_despues_2 21.21 (79.31) D_despues_3 22.42 (83.54) D_despues_4 12.18 (83.39) D_despues_5 48.25 (99.98) D_despues_6 120.1

Page 44: Autores: Sebastián Vélez R. & Santiago Torres N

(107.7) D_despues_7 127.3 (112.7) D_despues_8 122.8 (103.4) D_despues_9 125.8 (98.85) o.D_despues_10 - yr85 744.9** (364.7) Constant -128.5 (274.9) Observations 1,970 R-squared 0.890

Tabla 7: Robo Vehiculos Motorizados Por 100,000 Habitantes Sin Controles

(1) VARIABLES yr104 o.D_antes_15 - o.D_antes_14 - o.D_antes_13 - D_antes_12 -64.13 (56.81) D_antes_11 -155.8 (111.5) D_antes_10 -63.48 (109.7) D_antes_9 35.71

Page 45: Autores: Sebastián Vélez R. & Santiago Torres N

(104.1) D_antes_8 39.63 (86.45) D_antes_7 56.53 (65.51) D_antes_6 70.45 (51.26) D_antes_5 59.79 (48.50) D_antes_4 59.40 (44.65) D_antes_3 60.35 (42.35) D_antes_2 62.85 (41.03) D_antes_1 58.80 (38.79) D_mid 76.25** (38.38) D_despues_1 65.22* (38.81) D_despues_2 69.33* (39.31) D_despues_3 65.58* (38.79) D_despues_4 56.08 (36.94) D_despues_5 51.32 (37.03) D_despues_6 60.80* (31.62) D_despues_7 69.51*** (23.33) D_despues_8 56.92*** (21.24) D_despues_9 48.29*** (17.87) o.D_despues_10 - Constant 108.4*** (3.735) Observations 1,885 R-squared 0.899

Tabla 8: Robo Vehiculos Motorizados Por 100,000 Habitantes Controles 1

Page 46: Autores: Sebastián Vélez R. & Santiago Torres N

(1) VARIABLES yr104 o.D_antes_15 - o.D_antes_14 - o.D_antes_13 - D_antes_12 -214.2** (96.09) D_antes_11 -240.5*** (90.02) D_antes_10 -133.3 (104.5) D_antes_9 -41.72 (97.02) D_antes_8 -24.74 (78.50) D_antes_7 -8.184 (64.99) D_antes_6 1.874 (56.09) D_antes_5 3.493 (51.07) D_antes_4 9.571 (48.16) D_antes_3 13.82 (46.17) D_antes_2 19.41 (43.49) D_antes_1 22.47 (40.37) D_mid 40.13 (40.00) D_despues_1 30.06 (41.23) D_despues_2 38.47 (40.11) D_despues_3 37.52 (41.19) D_despues_4 30.32 (38.77) D_despues_5 46.51 (36.62) D_despues_6 54.03* (31.20)

Page 47: Autores: Sebastián Vélez R. & Santiago Torres N

D_despues_7 55.96** (26.10) D_despues_8 44.72* (23.96) D_despues_9 21.29* (12.75) o.D_despues_10 - yr43 1.52e-06 (1.23e-05) yr151 0.000252 (0.000419) yr101 10.71 (6.959) yr157 -29.52 (25.16) yr24 30.65** (13.14) yr124 0.0157 (0.0296) yr112 1.027* (0.605) yr102 4.143 (2.854) yr141 -3.023** (1.274) yr60 33.54 (21.34) yr1 -19.21*** (5.777) yr82 34.29*** (9.938) yr44 -2.991 (2.218) yr153 -1.031 (1.789) yr131 -0.000225 (0.000657) yr117 -10.20 (12.13) Constant -2,501*** (689.3) Observations 1,102 R-squared 0.885

Tabla 9: Robo Vehiculos Motorizados Por 100,000 Habitantes Controles 2

Page 48: Autores: Sebastián Vélez R. & Santiago Torres N

(1) VARIABLES yr104 o.D_antes_15 - o.D_antes_14 - o.D_antes_13 - D_antes_12 -69.44 (63.22) D_antes_11 -141.9 (107.2) D_antes_10 -58.75 (117.6) D_antes_9 37.82 (107.2) D_antes_8 44.31 (90.50) D_antes_7 55.48 (75.31) D_antes_6 64.24 (55.54) D_antes_5 54.67 (49.88) D_antes_4 58.41 (45.20) D_antes_3 59.24 (42.25) D_antes_2 63.73 (40.82) D_antes_1 62.93 (38.72) D_mid 82.38** (38.01) D_despues_1 72.95* (38.18) D_despues_2 73.20* (38.65) D_despues_3 65.79* (38.54) D_despues_4 54.13 (37.12) D_despues_5 62.96* (36.41) D_despues_6 74.45**

Page 49: Autores: Sebastián Vélez R. & Santiago Torres N

(30.74) D_despues_7 68.54*** (25.11) D_despues_8 56.23** (23.20) D_despues_9 37.16** (18.16) o.D_despues_10 - yr85 355.9*** (112.7) Constant -186.4** (85.68) Observations 1,483 R-squared 0.835

Tabla 10: Tasa De Personas Habitando Barrios Marginales Sin Controles

(1) VARIABLES yr154 D_antes_15 -4.242 (5.419) D_antes_14 -2.695 (4.765) D_antes_13 -2.704 (4.448) D_antes_12 -2.854 (3.694) D_antes_11 -2.741 (3.411) D_antes_10 -2.661 (3.135) D_antes_9 -2.601

Page 50: Autores: Sebastián Vélez R. & Santiago Torres N

(2.858) D_antes_8 -2.575 (2.598) D_antes_7 -2.724 (2.356) D_antes_6 -2.824 (2.139) D_antes_5 -2.797 (1.991) D_antes_4 -2.561 (1.930) D_antes_3 -2.033 (1.948) D_antes_2 -1.412 (2.001) D_antes_1 -0.809 (2.107) D_mid -0.311 (2.216) D_despues_1 0.0706 (2.308) D_despues_2 -0.328 (2.544) D_despues_3 -0.132 (2.557) D_despues_4 -3.284* (1.840) D_despues_5 -3.160* (1.768) D_despues_6 -3.031* (1.716) D_despues_7 -2.891* (1.648) D_despues_8 -2.789* (1.606) D_despues_9 -3.534** (1.447) o.D_despues_10 - Constant 43.87*** (0.142) Observations 3,683 R-squared 0.953

Tabla 11: Tasa De Personas Habitando Barrios Marginales Controles 1

Page 51: Autores: Sebastián Vélez R. & Santiago Torres N

(1) VARIABLES yr154 D_antes_15 -3.954 (7.888) D_antes_14 -0.629 (5.749) D_antes_13 0.651 (5.022) D_antes_12 2.722 (4.415) D_antes_11 3.412 (4.334) D_antes_10 3.591 (4.007) D_antes_9 3.912 (3.710) D_antes_8 3.740 (3.493) D_antes_7 3.722 (3.342) D_antes_6 3.798 (3.192) D_antes_5 3.300 (3.029) D_antes_4 3.523 (2.965) D_antes_3 3.827 (2.910) D_antes_2 4.349 (2.829) D_antes_1 4.633 (2.755) D_mid 5.263* (2.852) D_despues_1 5.889** (2.882) D_despues_2 5.723** (2.803) D_despues_3 3.083 (2.416) D_despues_4 2.438 (2.329) D_despues_5 1.951 (2.231) D_despues_6 3.613

Page 52: Autores: Sebastián Vélez R. & Santiago Torres N

(2.501) D_despues_7 4.019 (2.763) D_despues_8 1.656 (2.462) D_despues_9 2.793 (2.102) o.D_despues_10 - yr43 -5.45e-07* (3.18e-07) yr151 -1.34e-05 (2.84e-05) yr101 0.570 (1.048) yr157 -1.799 (1.698) yr24 -2.409 (1.563) yr124 -0.0740 (0.0723) yr112 0.0551 (0.0566) yr102 0.221 (0.335) yr141 0.122 (0.118) yr60 -3.153 (2.493) yr1 0.324 (0.771) yr82 -2.119* (1.182) yr44 0.209 (0.247) yr153 -0.335** (0.141) yr131 0.000637* (0.000363) yr117 1.693 (1.159) Constant 148.7* (74.95) Observations 905 R-squared 0.957

Page 53: Autores: Sebastián Vélez R. & Santiago Torres N

Tabla 12: Tasa De Personas Habitando Barrios Marginales Controles 2

(1) VARIABLES yr154 D_antes_15 -5.196 (5.211) D_antes_14 -2.446 (4.459) D_antes_13 -2.732 (4.142) D_antes_12 -2.246 (3.912) D_antes_11 -2.276 (3.636) D_antes_10 -2.350 (3.365) D_antes_9 -2.571 (3.075) D_antes_8 -2.833 (2.789) D_antes_7 -3.234 (2.547) D_antes_6 -3.627 (2.305) D_antes_5 -3.770* (2.149) D_antes_4 -3.775* (2.077) D_antes_3 -3.469 (2.102) D_antes_2 -2.356 (1.956) D_antes_1 -1.982 (2.066) D_mid -1.747 (2.178) D_despues_1 -1.619 (2.270) D_despues_2 -1.403 (2.733) D_despues_3 -3.774** (1.609) D_despues_4 -3.817** (1.552) D_despues_5 -3.876**

Page 54: Autores: Sebastián Vélez R. & Santiago Torres N

(1.491) D_despues_6 -3.941*** (1.412) D_despues_7 -3.059* (1.725) D_despues_8 -4.258** (1.862) D_despues_9 -4.861** (2.209) o.D_despues_10 - yr85 -47.85*** (11.85) Constant 73.10*** (6.552) Observations 2,607 R-squared 0.944