16
LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES

Ava

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES

¿Qué es un ambiente virtual de aprendizaje (AVA) ?

Un ambiente virtual de aprendizaje es el espacio físico donde las nuevas tecnologías tales como los sistemas Satelitales, el Internet, los multimedia, y la televisión interactiva entre otros, se han potencializado rebasando al entorno escolar tradicional que favorece al conocimiento y a la apropiación de contenidos, experiencias y procesos pedagógico-comunicacionales.

Entornos de un Ambiente Virtual de Aprendizaje

ColaboraciónAsesoría

Conocimiento

Los ambientes de aprendizaje según la UNESCO (1998)

En su informe mundial de la educación, señala que los entornos de aprendizaje virtuales constituyen una forma totalmente nueva de Tecnología Educativa y ofrece una compleja serie de oportunidades y tareas a las instituciones de enseñanza de todo el mundo, el entorno de aprendizaje virtual lo define como un programa informático interactivo de carácter pedagógico que posee una capacidad de comunicación integrada, es decir, que está asociado a Nuevas Tecnologías.

Uso inteligente de las tecnologías de la información y de la comunicación

La simple presencia de las tecnologías no garantizan resultados óptimos, toda propuesta de aplicación demanda de la participación activa, creativa y crítica de los agentes involucrados, cada uno de ellos son generadores de mensajes y contenidos diversos que al poder intercambiar conocimientos e ideas con otros enriquecen el conocimiento.

Consideraciones para un Ambiente Virtual de Aprendizaje

Confianza

Interacción

Motivación

¿Qué son los objetos virtuales de aprendizaje (OVA)?

“Un objeto de aprendizaje es un conjunto de recursos digitales, auto-contenibles y reutilizables, con un propósito educativo. Constituido por al menos tres componentes internos: contenidos, actividades de aprendizaje y elementos de contextualización. El objeto de aprendizaje debe tener una estructura de información externa (metadatos) que facilite su almacenamiento, identificación y recuperación”

Los objetos virtuales de aprendizaje (OVA)

Estructurados (varios) y Básicos (individuales)

Los básicos corresponderían a las más minúsculas unidades a las que se podría asignar la denominación de objetos de aprendizaje: una imagen digital (gráfico, foto, esquema, mapa, diagrama,…), una tabla, frase, fórmula o sonido (de campana, teléfono, tormenta, animal,…), etc. Los niveles siguientes van suponiendo unidades cada vez más complejas y, lógicamente, menos adaptables a otros contextos o contenidos de aprendizaje y es a los que se denomina estructurados.

CLASIFICACIÓN DE OBJETOS POR USO PEDAGÓGICO.

1. Objetos de Lección

2. Objetos Workshop

3. Objetos Seminario.

4. Objetos Artículos.

5. Objetos White Papers.

OBJETOS DE COLABORACIÓN

1. Objetos Chats.

2. Objetos Foros.

3. Objetos de Reuniones On-Line.

Este tipo de objetos habilita al estudiante a construir y probar su propio conocimiento y habilidades interactuando con la simulación de una situación real. En esta simulación tipo juego los estudiantes interactúan con un ambiente virtual y normalmente cuenta con una amplia variedad de recursos para conseguir su objetivo.

CARACTERÍSTICAS

• Reutilización: objeto con capacidad para ser usado en contextos y propósitos educativos diferentes y para adaptarse y combinarse dentro de nuevas secuencias formativas.

• Educatividad: con capacidad para generar aprendizaje.

• Interoperabilidad: capacidad para poder integrarse en estructuras y sistemas (plataformas) diferentes.

• Accesibilidad: facilidad para ser identificados, buscados y encontrados gracias al correspondiente etiquetado a través de diversos descriptores (metadatos) que permitirían la catalogación y almacenamiento en el correspondiente repositorio.

• Durabilidad: vigencia de la información de los objetos, sin necesidad de nuevos diseños.

• Independencia y autonomía: de los objetos con respecto de los sistemas desde los que fueron creados y con sentido propio.

• Generatividad: capacidad para construir contenidos, objetos nuevos derivados de él. Capacidad para ser actualizados o modificados, aumentando sus potencialidades a través de la colaboración.

• Flexibilidad, versatilidad y funcionalidad: con elasticidad para combinarse en muy diversas propuestas de áreas del saber diferentes.

CARACTERÍSTICAS

Componentes

Para que un OVA tenga un alto valor pedagógico debe presentar los siguientes componentes:

O Objetivos: Expresan de manera explícita lo que el estudiante va a aprender.

O Contenidos: Se refiere a los tipos de conocimiento y sus múltiples formas de representarlos, pueden ser: definiciones, explicaciones, artículos, videos, entrevistas, lecturas, opiniones, incluyendo enlaces a otros objetos, fuentes, referencias, etc.

O Actividades de aprendizaje: Que guían al estudiante para alcanzar los objetivos propuestos.

O Elementos de contextualización: Que permiten reutilizar el objeto en otros escenarios, como por ejemplo los textos de introducción, el tipo de licenciamiento y los créditos del objeto.

O La evaluación: aunque no esta contemplada en esta definición es una herramienta que permite verificar el aprendizaje logrado. Están en concordancia con los objetivos propuestos y por el tipo de contenido presentado.

Diseño Instruccional

Para Mónica Agudelo de la Universidad de Antioquia:

¨El diseño instruccional es el proceso sistémico, planificado y estructurado que se debe llevar a cabo para producir cursos para la educación presencial o en línea, ya sea a nivel formativo o de entrenamiento, módulos o unidades didácticas, objetos de aprendizaje y en general recursos educativos que vayan mucho más allá de los contenido¨

¨Un modelo de diseño instruccional se fundamenta en las teorías del aprendizaje y va desde la definición de lo que el profesor quiere que el estudiante aprenda –los objetivos de aprendizaje- hasta la evaluación formativa del proceso. En un sentido más amplio, el diseño instruccional permite detallar las actividades del proceso de diseño, desarrollo, implementación y evaluación de propuestas formativas¨.

¨Utilizar un modelo de diseño instruccional facilita la elaboración del material por parte de los involucrados en la producción, también facilita la gestión del proceso a los profesores y la ejecución del mismo a los estudiantes, de allí la importancia de que dicho modelo esté adecuado a las necesidades de la institución y en especial a las necesidades de los estudiantes, lo que asegura la calidad del aprendizaje¨.

Diseño Instruccional

http://www.uv.mx/jdiaz/DisenoInstrucc/ModeloDisenoInstruccional2.htm

Un ejemplo sobre diseño: