18
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS APLICADAS ESCUELA DE MECATRÓNICA ALUMNOS : Ivette Alvarez Andrés Arteaga Carlos Encalada César Mayacela Alejandro Meneses Carla Molina César Naranjo Daniel Peralta Jorge Raza Pedro Román Maya Snta!i ASIGNATURA : Sistemas de Control Indstrial FECHA : "#$"%$&"'( DOCENTE : Ing) Sandra Es*inel TEMA DEL PROYECTO Dise+o y constrcci,n de na *lanta de tratamiento de agas re controlada mediante n P-C)

Avance1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Planta Industrial

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGAS APLICADASESCUELA DE MECATRNICA

ALUMNOS: Ivette Alvarez Andrs ArteagaCarlos EncaladaCsar MayacelaAlejandro MenesesCarla MolinaCsar NaranjoDaniel PeraltaJorge RazaPedro RomnMaya Suntaxi

ASIGNATURA: Sistemas de Control Industrial

FECHA: 09-06-2015

DOCENTE: Ing. Sandra Espinel

TEMA DEL PROYECTODiseo y construccin de una planta de tratamiento de aguas residuales controlada mediante un PLC.

1. OBJETIVOS1.1 Objetivo generalDisear y construir una planta de tratamiento de aguas residuales controlada de forma automtica1.2 Objetivos especficos Disear e implementar un sistema de control de flujo y nivel de agua. Dimensionar los elementos mecnicos y electrnicos del sistema. Disear los planos mecnicos, electrnicos y diagramas de bloques de la planta de tratamiento.

2. ALCANCEEl presente proyecto contempla todas las instalaciones necesarias para tratar aguas residuales de forma automtica.Los tratamientos a los que se debe someter el agua ingresada al sistema, deben garantizar la eliminacin o recuperacin del compuesto orgnico en el grado requerido por la legislacin que regula la caracterizacin de aguas residuales.El sistema ser controlado mediante un PLC Siemens 1212C, por lo cual el alcance del proyecto es institucional; podr ser utilizado por estudiantes de la carrera de Ingeniera Mecatrnica de la Universidad Internacional del Ecuador.

3. MARCO TERICO3.1 EL AGUA RESIDUALDefinicinLas aguas residuales son cualquier tipo de agua cuya calidad se vio negativamente afectada por influencia de actividades realizadas por el ser humano, ya sea en uso domstico, industrial, comercial, de servicios, agrcolas, pecuarios, entre otros.Debido a la naturaleza de las aguas residuales, al momento de su descarga no pueden ser reutilizadas en los procesos que las generaron, y al ser vertidas en cualquier lugar sin un tratamiento previo, pueden llegar a afectar negativamente los ecosistemas terrestres y acuticos, y en el peor de los casos, la salud humana.

Tipos de agua residualLas aguas residuales se clasifican segn su origen como: aguas domsticas, aguas residuales industriales y aguas residuales municipales. La figura 1 muestra las caractersticas fundamentales de cada tipo de agua residual.

Figura 1. Clasificacin de las aguas residualesFuente: A. Valencia, Diseo de un sistema de tratamiento para las aguas residuales de la cabecera parroquial de San Luis, Chimborazo, Riobamba, Ecuador, ESPOCH, 2013

3.2 TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL.Operaciones utilizadas para el presente proyecto Desbaste/Cribado. El objetivo es eliminar slidos de gran tamao y evitar que daen equipos de etapas posteriores. Sedimentacin/Decantacin: Aprovecha la fuerza de la gravedad de las partculas ms densas en el agua haciendo que tengan una trayectoria descendente y depositndolas en el fondo de un tanque sedimentador. Filtracin. Etapa en la cual se hace pasar el agua a travs de un medio poroso con el objetivo de retener la mayor cantidad posible de materia en suspensin. Secado (Lecho de secado). Los lechos de secado son sistemas sencillos y de bajo costo que permiten la deshidratacin de los lodos digeridos. Estos dispositivos eliminan el agua presente en los lodos a manera de evaporacin, quedando como residuo un material slido con un contenido de humedad inferior al 70%. El lodo seco se retira del lecho y se puede utilizad como acondicionador de suelos.

3.3 PARMETROS DE DISEO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES3.3.1 Pretratamiento Se realiza por medio de procesos fsicos o mecnicos dispuestos convencionalmente de modo que permitan la retencin y remocin de materiales extraos presentes en el agua a tratar, y evitan interferir con procesos de tratamiento posteriores.Canal de llegadaEs una estructura abierta a la atmsfera destinada al transporte de fluidos. Est formado por diferentes dispositivos como: vertederos, compuertas, sifones, canaletas, entre otros, que permiten el control del caudal y nivel de agua que se est transportando. Los canales pueden ser naturales (arroyos, ros, etc.) o artificiales (construidos sobre el suelo mediante esfuerzo humano).Diseo del canal artificial de llegadaEl canal se define en trminos de la profundidad de flujo y dimensiones de la seccin. Se utilizar un diseo rectangular, para el cual se debe considerar el tipo de material, coeficiente de rugosidad, velocidad mxima y mnima permitida, pendiente del canal, entre otros.La figura 2 muestra la seccin rectangular que se desea disear.

Figura 2. Elementos geomtricos de un canalFuente: Norma ecuatoriana INENLos parmetros de diseo son los que se enuncian a continuacin.Altura (h). Indica la altura del agua en el canal y se calcula con la ecuacin 1.

Donde: k representa el coeficiente de Manning (valor adimensional). b es el ancho del canalCoeficiente de Manning (k). Permite verificar la velocidad que debe manejarse en el canal. Se calcula por medio de la ecuacin 2.

Donde: es el caudal medio diario () n es el coeficiente de rugosidad de Manning (adimensional) b es el ancho del canal (m) s es la pendiente del canalCoeficiente de rugosidad (n). El valor depende del material. Se considerar el material en el diseo.Pendiente (s). El clculo de la pendiente se puede realizar con una frmula geomtrica conocida o se asumir un valor considerando las modificaciones que puede sufrir el ambiente donde se realizar el canal.Radio Hidrulico (R). Est expresado en funcin del ancho y la altura del canal, de acuerdo a la ecuacin 3.

Velocidad (V). Se determina por medio de la frmula de Manning (ecuacin 4).

3.3.2 CRIBADOProceso en el cual se separan materiales gruesos presentes en el agua mediante el paso de la misma a travs de una criba o rejilla.Clasificacin de las rejillasLa figura 3 muestra la clasificacin de rejillas para el proceso de cribado.

Figura 3. Clasificacin de las rejillasFuente: A. Valencia, Diseo de un sistema de tratamiento para las aguas residuales de la cabecera parroquial de San Luis, Chimborazo, Riobamba, Ecuador, ESPOCH, 2013Criterios de diseo de rejillas de limpieza manualUbicacin de las rejillas. El emparrillado de las rejillas debe estar inclinado con respecto al piso del canal donde se instalan. El canal, de preferencia deber ser horizontal, recto y perpendicular a la rejilla, para promover una distribucin uniforme de los slidos que sean retenidos.rea libre al paso de agua (Al). Indica el flujo presente en el canal. Se recomienda que este flujo tenga una velocidad no menor a 0.5m/s ya que as se procura detener los materiales ms grandes permitiendo el paso de partculas pequeas a travs de las barras. El rea libre al paso de agua se calcula por medio de la ecuacin 5.

Donde: Q representa el caudal de diseo es la velocidad mnima a travs de las barras

Tirante de agua en el canal (h). Indica la altura del agua dentro del canal. Se calcula de acuerdo con la ecuacin 6.

Donde: b es el ancho del canal de llegada (m)Altura total del canal (H). Es la sumatoria de la altura de agua en el canal y una altura de seguridad que generalmente es un valor propuesto. Se calcula mediante la ecuacin 7.

Donde: hs es la altura de seguridad (m).Longitud de las barras (Lb). La longitud no debe tener un valor tan alto como para generar inconvenientes de limpieza por parte del operador. Se calcula segn la ecuacin 8.

Donde: es el ngulo de inclinacin de las rejillas con respecto a la horizontal del canal. Se recomienda un ngulo de inclinacin de las barras entre 44 y 60 con respecto a la horizontal.Nmero de barras (n). El nmero de barras es un valor que se pone a consideracin del diseador, sin embargo por factores relacionados con el mantenimiento, es recomendable instalar de 2 a ms barras. De manera adicional, el nmero de barras se puede calcular mediante la ecuacin 9.

Donde: e representa la separacin entre barras (m) S es el espesor mximo de las barras (m)Se recomienda valores que oscilen entre 25mm y 50mm para el espacio entre barras.

3.3.3 SEDIMENTACINProceso mediante el cual los slidos en suspensin dentro de un volumen de fluido se separan del mismo por accin de la gravedad.Generalmente el agua en movimiento arrastra partculas granulares de carcter liviano, mantenindolos suspendidos. La remocin de estas partculas se logra disminuyendo la velocidad del fluido de manera que las partculas suspendidas se depositen en un determinado tiempo de retencin. Este fenmeno se produce en los decantadores.El decantador es un tanque de seccin rectangular o circular, cuyo fondo muchas veces est inclinado hacia uno o ms puntos de descarga. Este tanque posee dispositivos de entrada y salida de agua, previstos para evitar zonas muertas y obtener una mejor distribucin del lquido en el interior de la unidad.Clasificacin de los tanques de sedimentacinLa figura 4 muestra las maneras de clasificar los tanques de sedimentacin.

Figura 4. Clasificacin de los tanques de sedimentacinFuente: A. Valencia, Diseo de un sistema de tratamiento para las aguas residuales de la cabecera parroquial de San Luis, Chimborazo, Riobamba, Ecuador, ESPOCH, 2013Criterios de diseo del tanque de sedimentacinSe disear un sedimentador convencional, el cual corresponde a un sedimentador de flujo horizontal. Este modelo se basa en la creacin de un tanque en donde la sedimentacin se realiza en la misma manera que en un recipiente de igual profundidad que contiene un lquido que est en reposo. El tanque, mostrado en la figura 5, consta de 4 etapas: entrada, sedimentacin, retencin de partculas sedimentadas y salida.

Figura 5. Sedimentador convencionalFuente: A. Valencia, Diseo de un sistema de tratamiento para las aguas residuales de la cabecera parroquial de San Luis, Chimborazo, Riobamba, Ecuador, ESPOCH, 2013Zona de entrada. Permite una distribucin uniforme de partculas a lo largo de toda la altura del sedimentador. Para la zona de entrada se disear una pantalla difusora, la misma que deber ser ubicada entre 0.7m y 1m de distancia de la pared de entrada, y mnimo 0.8m de distancia de la pared inferior del sedimentador para poder realizar la limpieza. La pantalla difusora estar formada por orificios. Los orificios ms altos de la pared difusora deben estar a 1/5 a 1/6 de altura a partir de la superficie de agua y los ms bajos entre a 1/5 de altura a partir de la superficie del fondo.La velocidad en los orificios no deber ser mayor a 0.15m/s para no provocar turbulencias en la zona de sedimentacin. Adicionalmente se deben aboquillar los orificios en un ngulo de 15 en el sentido del flujo como se muestra en la figura 6.

Figura 6. Detalle de orificiosFuente: A. Valencia, Diseo de un sistema de tratamiento para las aguas residuales de la cabecera parroquial de San Luis, Chimborazo, Riobamba, Ecuador, ESPOCH, 2013El rea total de los orificios se calcula mediante la ecuacin 10.

Donde: Q es el caudal de diseo Vo representa la velocidad de paso entre orificios (m/s)Adems, se asume un valor para el dimetro del orificio y se calcula su rea con la ecuacin 11.

Finalmente, el nmero de orificios se determina mediante la divisin de reas, de acuerdo a la ecuacin 12.

Zona de sedimentacin. Se da dentro de un canal rectangular con volumen, longitud y condiciones de flujo adecuados para la sedimentacin de partculas. En la zona de sedimentacin la direccin del flujo es horizontal, y su velocidad es la misma en todos los puntos de la zona. Generalmente los sedimentadores deben disearse para una mnima temperatura esperada del agua y para un tamao mnimo de partculas, sin embargo, a fin de simplificar la investigacin se considerar nicamente el perodo de retencin hidrulico (PRH), el cual se define como el tiempo que se demora en llegar la partcula de diseo a la zona de lodos. Se calcula mediante la ecuacin 13.

Donde: Vol es el volumen de la zona de sedimentacin Q es el caudal de diseo Zona de retencin de partculas sedimentadas. Los lodos sedimentados son recolectados dentro de una tolva que posee una tubera y vlvula para la evacuacin peridica de los mismos. Todas las partculas que entran en la zona de lodos quedan atrapadas considerndose como removidas.Las partculas presentes en el agua a tratar se sedimentan en el primer tercio de la longitud del sedimentador entre el 60 y 90% aproximadamente; segn este dato, la longitud de la tolva de lodos debe tener la siguiente forma: En la zona de entrada del sedimentador la pendiente de la tolva debe estar entre el 5 y 10%, y en la zona de salida del sedimentador la pendiente de la tolva debe estar entre el 2.5 y 5%. El drenaje de los lodos obtenidos en la tolva se efectuar por medio de una tubera de dimetro 12.Zona de salida. Se da por medio de canaletas, vertederos o tubos perforados que recolectan el agua tratada sin perturbar la sedimentacin de las partculas depositadas en la tolva.Para el diseo de un vertedero de salida, la longitud de la cresta del vertedero ser igual al ancho del sedimentador, y el valor de la altura de agua sobre la cresta del vertedero se obtendr por medio de la ecuacin 14.

Donde: b es el ancho del sedimentador

3.3.4 FILTRACINLa filtracin se define como la velocidad de paso de agua a travs de un medio filtrante o manto poroso, que se mide como la carga superficial en y se expresa mediante la ecuacin 15.

Donde: As es el rea superficial del filtro Q es el caudal de agua que entrega el filtro El objetivo de la filtracin es el de separar del agua que est siendo tratada las partculas y microorganismos objetables que no han sido retenidos en los procesos de tratamiento anteriores, por lo que los filtros dependen en su mayora de dichos procesos.Fenmenos que se producen durante la filtracin: La accin mecnica de filtrar. La sedimentacin de partculas sobre el medio filtrante. La formacin de una pelcula gelatinosa en el medio filtrante y que es producida por los microorganismos.Clasificacin de los filtros. La filtracin puede realizarse de varias maneras: con baja o alta carga superficial, y en medios porosos o granulares. Pueden ser a presin o por gravedad.

Figura 7. Clasificacin de los Filtros.Fuente: A. Valencia, Diseo de un sistema de tratamiento para las aguas residuales de la cabecera parroquial de San Luis, Chimborazo, Riobamba, Ecuador, ESPOCH, 2013Filtros biolgicos. Permiten la remocin de materia orgnica a travs de un medio poroso granular. ste al recibir agua con suficiente carga orgnica disuelta, tiende a formar una pelcula biolgica alrededor de los granos del medio poroso.La filtracin biolgica puede realizarse de dos maneras distintas: con filtracin rpida o filtracin lenta. Filtros lentos de arena. Consiste en un lecho formado por material granular con granos de tamaos relativamente uniforme drenados adecuadamente en el fondo del filtro. Es un tanque que contiene una capa sobrenadante de agua residual, una capa filtrante de arena, drenajes y un juego de dispositivos de regulacin y control. Se recomienda el uso de este tipo de filtros para aguas residuales con una carga superficial menos a 12 .Se presenta a continuacin las ventajas y desventajas al usar Filtros Lentos de Arena.VENTAJASDESVENTAJAS

Es muy sencillo y confiable de operar con los recursos disponibles del medio rural ya que no necesita control de velocidad: el control de flujo se lo realiza mediante vertederos,

El agua tratada no presenta cambios organolpticos.

El precio de la arena es bajo.Necesita de un pretratamiento ya que no debe de operar con aguas con turbiedades que sobrepasen los 10 UNT.

La eficiencia de esta unidad se reduce con la temperatura baja.

Figura 8. Filtro Lento de Arena.Fuente: A. Valencia, Diseo de un sistema de tratamiento para las aguas residuales de la cabecera parroquial de San Luis, Chimborazo, Riobamba, Ecuador, ESPOCH, 2013

Diseo de un filtro lento biolgico de arenaGeometra del lecho filtrante: consiste en un filtro biolgico de flujo descendente conforma rectangular a manera d caja, que contiene 0,40 a 0,45 m de espesor de grava gruesa en el fondo con un sistema de drenes apropiados para el lecho, y sobre ella 0,90 a 1,20 m de espesor de arena fina.Encima del lecho filtrante est ubicada una capa de agua residual a trata de alrededor de 1,00 a 1,50 m de espesor.La capa de grava sirve como soporte a la capa de arena durante la operacin de filtracin evitando que ste escape por el sistema de drenaje y permite una distribucin uniforme del agua a tratar.La capa de arena est constituida por un lecho de 0,90 a 1,20 m de granos finos de 0,15 a 0,30 mm de tamao efectivo, y de 1,5 a 2,5 de coeficiente de uniformidad. El lecho de arena ms fino preferiblemente debe ser de 1,59 a 2,12 mm siendo colocada sobre la grava mediante capas.rea superficial (as): est condicionada por el caudal del agua a tratar, la velocidad de filtracin y el nmero de filtros. Se deben de disear por lo menos dos unidades en paralelo con un rea mxima de 100 para facilitar su limpieza.

Donde: Q = caudal del agua que entra en el filtro (). H = nmero de unidades (adimensionales). Vf = velocidad de filtracin.Coeficiente de mnimo costo (k): la relacin de mnimo costo es un parmetro que depende del nmero de unidades de filtracin.

Ancho (b) y Longitud del filtro (L):

Velocidad de filtracin real (): la velocidad de filtracin real para filtros lentos debe variar entre los 0,10 y 0,12 m/h, dependiendo de la calidad del agua residual a tratar.

Sistema de entrada y llenado del filtro: el afluente debe entrar al filtro con una velocidad baja: 0,3 m/s aproximadamente para no escarificar el lecho.Sistema de drenaje y salida del agua filtrada: pueden ser de tres tipos:a. Ladrillos tendidos, dejando un espacio de 1 cm entre ladrillos.b. Bloques de concreto poroso en forma de puente. El flujo tambin drena hacia un colector central.c. Tuberas de drenaje perforadas. El flujo desemboca en forma de espina de pescado hacia un colector central.La tubera debe tener un sistema de ventilacin para evitar bolsas de aire en el codo de la misma y en los drenes.Control de la carga superficial: la velocidad de flujo del agua presente en el filtro suele ser constante por lo que es regulada mediante orificios, verteros u otros, ya sea a la entrada o salida del lecho filtrante. La carga del filtro debe variar entre 2 y 14 * d.Vaciado y limpieza del filtro: para vaciar el filtro se debe cerrar el ingreso del agua residual dejando que el agua presente en mismo se filtre por completo hasta el nivel del agua est al ras con la superficie del lecho. Para ellos se disea una tubera de drenaje sobre la superficie del miso, esta permite que cuando el filtro se encuentre demasiado colmatado y el descenso del agua sea muy lento en especial en la ltima parte, se puede abrir la tubera para extraer le volumen final que no puede filtrarse, y para ayudar a secar el medio filtrante antes del raspado.La limpieza se realiza raspando de 1 a 2 cm de la superficie del lecho, se extrae y se almacena en un lugar cubierto hasta alcanzar un volumen mayor: la arena extrada se la puede lavar y volver a poner en el filtro.

4. DIAGRAMA DE BLOQUESA continuacin se presenta las principales etapas para el tratamiento de aguas.

En el diagrama de bloques que se presenta a continuacin se puede observar las diferentes etapas y subetapas por las cuales pasar el agua en la planta de tratamiento.

5. CRONOGRAMANo.ActividadesEncargadosRecursosDuracin

1InvestigacinEncalada-1,5 meses

1,1Planteamiento Problema y ObjetivosAlvarez-8 horas

1,2Agua ResidualArteaga-8 horas

1,3Tratamiento de AguaPeralta-8 horas

1,4Parmetros de DiseoMayacela-8 horas

1,5Filtrado de AguaMeneses-8 horas

2PresupuestosGrupalTransporte 5 horas

3DesarrolloEncalada-3,5 meses

3,1MecnicoMayacela-2 meses

3,1,1Diseo planta de tratamientoEncalada-32 horas

3,1,2Dimensionamiento BombasMolinaCatlogos Bombas8 horas

3,1,3Planos de Piezas y ConjuntoNaranjoSoftware8 horas

3,1,4Construccin PeraltaDinero48 horas

3,2Control ElectrnicoRaza-1 mes

3,2,1Diseo del Sistema FuerzaRomn-16 horas

3,2,2Diseo del Sistema de ControlSuntaxi-16 horas

3,2,3Planos de los Sistemas de Fuerza y ControlAlvarezSoftware16 horas

3,2,4Implentacion de Circuitos ArteagaSoftware16 horas

3,3ProgramacinSuntaxi-1 mes

3,3,1Esquema LadderMayacelaSoftware16 horas

3,3,2Programacion y comunicacin PLCMenesesSoftware y Drivers24 horas

3,4EnsambleEncalada-0,5 mes

3,5Pruebas y CorreccionesPeraltaInstrumentos de medida0,5 mes