32
AVANCES EN LA ARTICULACI AVANCES EN LA ARTICULACI Ó Ó N DE LOS N DE LOS PROCESOS DE PLANIFICACION Y PROCESOS DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO EN PERU PRESUPUESTO EN PERU Samuel Torres Flor Garcia OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO Curso: Planificación Estratégica y Políticas Publicas AECID La Antigua-Guatemala 3 al 13 de Mayo de 2011

AVANCES EN LA ARTICULACIÓN DE LOS PROCESOS DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO … · 2011-05-11 · El Presupuesto por Resultados es la fusión del Planeamiento Estratégico ... Planificación

Embed Size (px)

Citation preview

AVANCES EN LA ARTICULACIAVANCES EN LA ARTICULACIÓÓN DE LOS N DE LOS PROCESOS DE PLANIFICACION Y PROCESOS DE PLANIFICACION Y

PRESUPUESTO EN PERUPRESUPUESTO EN PERU

Samuel TorresFlor Garcia

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

Curso: Planificación Estratégica y Políticas PublicasAECID La Antigua-Guatemala

3 al 13 de Mayo de 2011

CONTENIDO

1. Contexto- Iniciativa

2. Institucionalización

3. Por qué de este proceso

4. Actores Involucrados

5. Resultados

6. Lecciones Aprendidas

CONTEXTO INICIATIVA

Desde hace tres decenios que no se cuenta con un ente rector delSistema de Planeamiento Estratégico

EL MEF usa la metodología de Gestión por Resultados, en el marco de la reforma del Estado.

Emite las normativa el MEF, dando facultades para que cada sector emita las directivas respectivas, en función de las emitidas por ente emisor.

Se concibe como un instrumento orientador, flexible, abierto, permanente, que se enriquece en la dinámica social y económica del país

GESTIÓN PARA RESULTADOS

MEJORA PROVISIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 

PÚBLICOS

MEJORA EN LA GESTIÓN DEL GASTO PÚBLICO

MEJORA EN EL BIENESTAR DE LA POBLACIÓN

Presupuesto por Resultados

Planeamiento Estratégico

Generación de capacidades

Seguimiento y Evaluación

Sistema de Incentivos

CONCEPCION DE LA GESTION PARA RESULTADOS 

INSTITUCIONALIZACION

SINAPLAN a través de CEPLAN desde el 2008, trabajaron con todos los sectores, la elaboración de un Plan de Desarrollo País con una visión a L/P.

Trata de evaluar el contexto nacional e internacional en un mundo globalizado y la crisis económica de las grandes potencias y del entorno latinoamericano.

Surge como un Plan Orientador el cual debe contener una programación Multianual para luego hacerla operativa.

Define seis objetivos nacionales, que son los grandes ejes de intervención que el Estado Peruano ha definido para el largo plazo, con intervención del sector público y privado.

El enfoque de la planificación es por Resultados, en la cual se plantea la programación multianual; acciones integradas de diversas entidades del Estado y de los diversos niveles de gobierno.

DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE LAS PERSONAS

DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE LAS PERSONASLAS PERSONAS

OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS

SERVICIOS

OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS

SERVICIOS

ECONOMÍA COMPETITIVIDAD

Y EMPLEO

ECONOMECONOMÍÍA A COMPETITIVIDAD COMPETITIVIDAD

Y EMPLEO Y EMPLEO RECURSOS NATURALES Y AMBIENTERECURSOS NATURALES Y AMBIENTERECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

DESARROLLO REGIONAL E INFRAESTRUCTURA

DESARROLLO REGIONAL E DESARROLLO REGIONAL E INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA

ESTADO Y GOBERNABILIDAD

ESTADO Y ESTADO Y GOBERNABILIDADGOBERNABILIDAD

ARTICULACION DE LOS OBJETIVOS NACIONALESARTICULACION DE LOS OBJETIVOS NACIONALES

ESTRUCTURA DEL PND

•Objetivo Nacional •Lineamientos de Política •Prioridades •Objetivos específicos, indicadores, metas y acciones estratégicas. •Programas estratégicos •Análisis de contingencia

EJE 1: DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE EJE 1: DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE LAS PERSONASLAS PERSONAS

OBJETIVO NACIONAL 1OBJETIVO NACIONAL 1: : PLENA VIGENCIA DE LOS PLENA VIGENCIA DE LOS 

DERECHOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y  LA FUNDAMENTALES Y  LA 

DIGNIDAD DE LAS DIGNIDAD DE LAS PERSONASPERSONAS

Derechos HumanosDerechos Humanos

PRIORIDADESPRIORIDADES1.1.Asegurar la vigencia irrestricta de los derechos Asegurar la vigencia irrestricta de los derechos fundamentalesfundamentales2.2.Consolidar la institucionalidad democrConsolidar la institucionalidad democrááticatica3.3.Reformar el sistema de administraciReformar el sistema de administracióón de justician de justicia4.4.Erradicar la pobreza y la pobreza extremaErradicar la pobreza y la pobreza extrema

PromociPromocióón de la n de la equidadequidadOBJETIVOS ESPECOBJETIVOS ESPECÍÍFICOS, FICOS, 

METAS Y ACCIONES METAS Y ACCIONES ESTRATESTRATÉÉGICASGICAS

PROGRAMAS  ESTRATPROGRAMAS  ESTRATÉÉGICOSGICOS

JusticiaJusticia

DemocratizaciDemocratizacióónn

OBJETIVO NACIONAL 2OBJETIVO NACIONAL 2: : 

IGUALDAD DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y OPORTUNIDADES Y 

ACCESO UNIVERSAL A LOS ACCESO UNIVERSAL A LOS SERVICIOS BSERVICIOS BÁÁSICOSSICOS

2.3 Nutrición adecuada para los infantes y madres 

gestantes

2.3 Nutrici2.3 Nutricióón n adecuada para los adecuada para los infantes y madres infantes y madres 

gestantesgestantes

2.2 Acceso universal a servicios de salud con 

calidad

2.2 Acceso universal a 2.2 Acceso universal a servicios de salud con servicios de salud con 

calidadcalidad

2.1 Acceso equitativo a una 2.1 Acceso equitativo a una educacieducacióón integral que permita n integral que permita 

el desarrollo pleno de las el desarrollo pleno de las capacidades humanas en capacidades humanas en 

sociedadsociedad

2.5 Acceso y mejora a la 2.5 Acceso y mejora a la vivienda de la poblacivivienda de la poblacióónn

2.4 Acceso universal de 2.4 Acceso universal de la poblacila poblacióón a servicios n a servicios adecuados de agua y adecuados de agua y 

electricidadelectricidad2.6 Seguridad 2.6 Seguridad 

ciudadana mejorada ciudadana mejorada significativamentesignificativamente

2.7 Beneficiarios de programas 2.7 Beneficiarios de programas sociales convertidos en agentes sociales convertidos en agentes 

productivos de bienes y servicios en productivos de bienes y servicios en base a demanda de mercados base a demanda de mercados 

interno y externointerno y externo

PRIORIDADES1.Reducir la mortalidad infantil y materna y erradicar la desnutrición infantil y de las madres gestantes2.Mejorar los resultados de los estudiantes peruanos en las pruebas internacionales3.Cerrar las brechas de cobertura en la educación superior e inicial y articular la educación superior a las prioridades del país4.Acceso universal a los servicios de agua, electricidad y vivienda adecuada5.Garantizar la seguridad ciudadana6.Convertir los beneficiarios de programas sociales en agentes productivos

PRIORIDADES1.Reducir la mortalidad infantil y materna y erradicar la desnutrición infantil y de las madres gestantes2.Mejorar los resultados de los estudiantes peruanos en las pruebas internacionales3.Cerrar las brechas de cobertura en la educación superior e inicial y articular la educación superior a las prioridades del país4.Acceso universal a los servicios de agua, electricidad y vivienda adecuada5.Garantizar la seguridad ciudadana6.Convertir los beneficiarios de programas sociales en agentes productivos

EJE 2: OPORTUNIDADES Y ACCESOA LOS SERVICIOS

EJE 2: OPORTUNIDADES Y ACCESOA LOS SERVICIOS

PEI

POI

POLPOLÍÍTICAS TICAS NACIONALES DE NACIONALES DE DESARROLLODESARROLLO

POLPOLÍÍTICAS TICAS REGIONALES DE REGIONALES DE DESARROLLODESARROLLO

POLPOLÍÍTICAS TICAS LOCALES DE LOCALES DE DESARROLLODESARROLLO

GOBIERNO GOBIERNO NACIONALNACIONAL

GOBIERNO GOBIERNO REGIONALREGIONAL

GOBIERNO GOBIERNO LOCALLOCAL

El Plan Nacional esta formado por un Plan Bicentenario y el Plan Nacional a Mediano Plazo.

Estructura de Planes del SINAPLANEstructura de Planes del SINAPLAN

 

CONSIDERACIONES  FINALES 

La programación Multianual establece metas anuales para un periodo  de  5  años,  con  nivel  de  detalle  y  constituye  el principal  instrumento  para  ejecutar  el  Plan  Nacional: indicadores  y    metas  que  permitan  su  seguimiento  y evaluación para  introducir  los  correctivos o  reformulaciones del caso.

Los  Planes  Sectoriales  deben  tener  un  mayor  detalle: Objetivos, las políticas, las acciones y metas establecidas en el Plan  Nacional.  Guardan  coherencia  que  imprima  una direccionalidad única al proceso de Desarrollo Nacional.

Por qué de este proceso de Articulación del Plan‐ Presupuesto

Documento de ámbito sectorial

Las  herramientas  de  gestión  del Marco  Estratégico:  PESEM  y  PEI    articulan  las  políticas, objetivos y metas en un horizonte de mediano  y largo plazo.Las  herramientas  de  gestión  del Marco  Estratégico:  PESEM  y  PEI    articulan  las  políticas, objetivos y metas en un horizonte de mediano  y largo plazo.

PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL MULTIANUAL

PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL MULTIANUAL

PEIPEI

POAPOA

Institucional

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN SALUD PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN SALUD 

PLAN NACIONAL CONCERTADO DE SALUD

PLAN NACIONAL CONCERTADO DE SALUD

PRINCIPIOS DEL CONTEXTO ESTRATEGICO PRINCIPIOS DEL CONTEXTO ESTRATEGICO 

• Enfoque  de  Planeamiento  por  Resultados,  articulando  las  acciones integradas entre  los niveles de las  entidades del Estado y los tres niveles de gobierno.

• Se    parte  de  objetivos  nacionales,  objetivos  específicos,  indicadores,  metas, acciones  estratégicas:  proyectos  y  programas,  que  son  multisectoriales  y multiregionales.

• Orienta las decisiones de la entidad pública frente a  la circunstancia o decisiones y a  las Políticas establecidas, es  importante  realizar el análisis del  conjunto de circunstancias  internas  y externas que puedan  generar eventos que afecten  el cumplimiento de sus objetivos. 

• El  disponer  del  CONTEXTO  ESTRATÉGICO,  direcciona  el  quehacer  institucional para definir las rutas a seguir, alcanzar los fines, objetivos y metas.

GESTION PARA RESULTADOS

Gestión para Resultados

Programación Presupuestaria

Evaluación y Rendición de

Cuentas

Planificación Sectorial,

Regional, Local.

Aprobación

Formulación Presupuestaria

Ejecución Institucional/ Seguimiento

Política de Estado: Programas Estratégicos

Del 2012 al 2014PROGRAMAS PRESUPUESTALES

17

Que es la Programación Presupuestaria Estratégica (PPE)

La  PPE  es  el  proceso  de  aplicación  del  enfoque  PpR (determinación  de resultados poblacionales, metas a alcanzar para el ciudadano de acuerdo a  los productos que  se  le entregan al ciudadano y  recursos necesarios) en  torno a una condición de  interés.   Al producto de este proceso  se  le  llama Programa Estratégico.

Los Programas Estratégicos responden a una problemática identificada sobre la población y generalmente requieren la intervención articulada de los diferentes niveles de Gobierno. 

El Presupuesto por Resultados es la fusión del Planeamiento Estratégico con el Plan de Desarrollo, es decir la Visión, Misión, para lograr el bienestar de la poblaciòn, lo que se instrumentaliza en los Planes Operativos (no ver el problema solamente).

Se debe unir la Programación Estratégica y PresupuestoPlanificación  operativa    con  Presupuesto    enlace  el Presupuesto por Resultados.

PRESUPUESTO POR  RESULTADOS PRESUPUESTO POR  RESULTADOS 

Presupuesto por Resultados (PpR)

Es el cambio en la forma de hacer presupuesto, privilegiando el énfasis de resultados y productos que se entregaran al ciudadano,. Articula los bienes y servicios a ser provistos con los cambios generados en el bienestar del ciudadano (resultados), a ser logrados bajo criterios de eficiencia, eficacia y equidad.

A través de la Programación Presupuestaria Estratégica se identifican de manera adecuada las intervenciones más eficientes y eficaces y se contribuye a mejorar la calidad del gasto.

Diagnóstico

Diseño

Programación

1

2

3

ModeloConceptual

Modelo Explicativo

ModeloPrescriptivo

ModeloLógico:Resultados

ModeloLógico:Productos

ModeloLógico:Conectar P->R

ModeloOperación:Metas deProductos

ModeloOperación:Actores yRoles

ModeloOperación :AccionesInsumos/Costos

DISEÑO ARTICULADO DE LOS PROGRAMAS ESTRATEGICOS 

4 SEGUIMIENTO - EVALUACION.

PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL

SALUD MATERNO NEONATAL

TUBERCULOSIS Y VIH-SIDA

ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS

PREVENCIÒN Y CONTROL DE CANCER

PROGRAMAS ESTRATEGICOS A CARGO DEL SECTOR SALUD

RESULTADOS DEL MODELO LOGICO

Resultado Final

• Reducir la desnutrición crónica de niños menores de 5 años.

Resultados Intermedios

• Reducir la incidencia de bajo peso al nacer. 

• Reducir la morbilidad por Infección Respiratoria Aguda (IRA), Enfermedad Diarreica Aguda (EDA), entre otras enfermedades prevalentes. 

• Mejorar la alimentación y nutrición del menor de 36 meses. 

• Conducción de la gestión de la estrategia. 

PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL

Estructura de un Programa Estratégico: En la implementación

Resultados: Final, Intermedio e inmediato.

Productos o intervenciones , procesos e insumos para el procesode la programación presupuestaria

Indicadores de los Resultados: Final, Intermedio y de Productos

RESULTADOS DE LA CADENA DE VALOR PUBLICA

Resultados Inmediatos

• Gestión de la estrategia nutricional

• Regulación de la financiación y provisión de servicios al menor de 36 meses

• Comunidades promueven prácticas saludables para el cuidado infantil y para la adecuada alimentación para el menor de 36 meses.

• Hogares adoptan prácticas saludables para el cuidado infantil y adecuada alimentación para el menor de 36 meses.

• Alimentos disponibles y de calidad para el menor de 36 meses.

• Acceso y uso de agua segura.

• Diagnóstico y tratamiento IRA, EDA y otras enfermedades prevalentes regionales.

• Mejorar la nutrición de la gestante

25

Orientación a los resultados e impactos, sin perder atención en los insumos, 

procesos y productos asociados a ellos. CADENA DE VALOR PUBLICO

Insumos Procesos Productos ResultadosImpactos

Se movilizan recursos...

.. para desarrollar actividades...

... cuyos productos directos...

.. tengan efectos...

... e impactos sobre el desarrollo.

Enfoque hacia el ciudadano como cliente.

Clara identificación de Unidades de Responsabilidad.

Retroalimentación a los procesos de toma de decisiones del Estado.

¿Hacia donde vamos con la Gestión para Resultados?

Actores Involucrados

MEF

POBLACION

PCM

Presupuesto por Resultados

SERVIR

TRANSPARENCIA

GOBERNABILIDAD

Resultados que se viene alcanzando con este proceso

ResultadosFinales

ResultadosIntermedios

ResultadosInmediatos

e+ e+

Búsqueda sistemática de las evidencias para identificar intervenciones eficaces

De las instituciones a los resultados: Enfoques causales y uso de evidencias

INTERVENCIONES EFICACES RESULTADOS

Productos [Servicios]

Ruta Causal

Búsqueda sistemática de evidencias que comprueban una relación causal

Número deBeneficiarios[Meta Física]

Costo UnitarioBeneficiario X

Directo

Indirecto

Capital

Recurrente

[Rec Humano Clinico]Enfermera 45’

+

[Materiales/Insumos]

Presupuesto

De los insumos a los productos que se entregan al ciudadano: 

x #CREDs

Insumos Proceso Producto Resultado Inmediato

Resultado Intermedio

Resultado Final

Reducción del 30% de riesgo de trasmision de ITS/VIH

Población general y de alto riesgo incrementan en

un 5% anual en el conocimiento de su

diagnostico y disminuyen su conducta de riesgo

Adultos y jóvenes incrementan el uso

correcto de condón en un 5% para prevención de

ITS VIH y acceden voluntarimente a la prueba

Poblacion adolescente informada sobre infecciones de

transmisión sexual y VIH-SIDA

Adolescente informado en

espacios comunitarios y redes

sociales 1 Recurso Humano,

material de educación,

tripticos, pasajes , viaticos

L/P

CADENA DE VALOR PUBLICO: enfoque al ciudadano

Reducir las altas tasas de enfermedades no transmisibles

31

IMPLEMENTACION: ¿Cómo se Programa y Ejecuta el Presupuesto del PE?

Técnico

Planificador Logístico

Necesitamos conectar estas tres personas mediante un lenguaje común

PLAN Y PRESUPUESTO

PAN Proveedor [Catalogo B/S]

PROGRAMACION ANUAL

Lecciones Aprendidas

Trabajar en equipo De manera coordinadaSimultáneamenteEn todos los frentesDe manera permanentepermanente

Se busca dirigirnos hacia la

meritocracia

Mejora la asignación de recursos financieros en función a la programación para alcanzar los resultados

Aun nos falta mucho por convencer al MEF de que los ciudadanos deben tener acceso a los servicios de salud y

satisfacer sus necesidades de salud.