29
ANALISIS LITERARIO AVES SIN NIDO CLORINDA MATTOS DE TURNER

Aves Sin Nido

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aves Sin Nido

ANALISIS LITERARIO

AVES SIN NIDOCLORINDA MATTOS DE TURNER

Page 2: Aves Sin Nido

2012

2

Page 3: Aves Sin Nido

2012

3

Page 4: Aves Sin Nido

2012

4

Page 5: Aves Sin Nido

2012

5

Page 6: Aves Sin Nido

2012

6

INDICE

CAPITULO IDATOS BIBLIOGRAFICOS

1. LITERATO...........................................................................................111.1. BIOGRAFIA..................................................................................111.2. PRODUCCION LITERARIA.............................................................121.3. ESCUELA LITERARIA....................................................................121.4. VALORACION...............................................................................13

2. LA OBRA............................................................................................142.1. TITULO........................................................................................14

CAPITULO IIANALISIS DE FONDO

1. ARGUMENTO...................................................................................152. TEMAS...............................................................................................16

2.1. TEMA...........................................................................................163. PERSONAJES......................................................................................16

3.1. PRINCIPALES...............................................................................163.2. SECUNDARIOS.............................................................................16

4. AMBIENTACION..................................................................................174.1. GEOGRAFICA...............................................................................174.2. SOCIAL........................................................................................174.3. CULTURAL...................................................................................17

CAPITULO IIIANALISIS FORMA

1. GENERO.............................................................................................182. ESPECIE.............................................................................................183. VOCABULARIO...................................................................................184. ESTRUCTURA.....................................................................................205. FORMAS DE COMPOSICION................................................................206. LENGUAJE..........................................................................................207. ESTILO...............................................................................................20

CAPITULO IVAPRECIACION CRÍTICA

1. ENSEÑANZA.......................................................................................211.1. POSITIVAS...................................................................................211.2. LECCIONES DE LAS NEGATIVAS..................................................21

2. CITAS TEXTUALES...........................................................................213. VALORACION.....................................................................................22

CONCLUSIONES

Page 7: Aves Sin Nido

2012

7

INDICE

CAPITULO IDATOS BIBLIOGRAFICOS

1. LITERATO...........................................................................................111.1. BIOGRAFIA..................................................................................111.2. PRODUCCION LITERARIA.............................................................121.3. ESCUELA LITERARIA....................................................................121.4. VALORACION...............................................................................13

2. LA OBRA............................................................................................142.1. TITULO........................................................................................14

CAPITULO IIANALISIS DE FONDO

1. ARGUMENTO...................................................................................152. TEMAS...............................................................................................16

2.1. TEMA...........................................................................................163. PERSONAJES......................................................................................16

3.1. PRINCIPALES...............................................................................163.2. SECUNDARIOS.............................................................................16

4. AMBIENTACION..................................................................................174.1. GEOGRAFICA...............................................................................174.2. SOCIAL........................................................................................174.3. CULTURAL...................................................................................17

CAPITULO IIIANALISIS FORMA

1. GENERO.............................................................................................182. ESPECIE.............................................................................................183. VOCABULARIO...................................................................................184. ESTRUCTURA.....................................................................................205. FORMAS DE COMPOSICION................................................................206. LENGUAJE..........................................................................................207. ESTILO...............................................................................................20

CAPITULO IVAPRECIACION CRÍTICA

1. ENSEÑANZA.......................................................................................211.1. POSITIVAS...................................................................................211.2. LECCIONES DE LAS NEGATIVAS..................................................21

2. CITAS TEXTUALES...........................................................................213. VALORACION.....................................................................................22

CONCLUSIONES

Page 8: Aves Sin Nido

2012

8

DEDICATORIACon mucho aprecio a mis padres por haberme brindado

su apoyo.

Page 9: Aves Sin Nido

2012

9

Page 10: Aves Sin Nido

2012

INTRODUCCION

Este trabajo monográfico se realizó gracias a mi esfuerzo de poder hacer las cosas con mucho esmero y con mucha responsabilidad y trataremos la obra “Aves sin Nido” de Clorinda Mattos de Turner, que trata de la reivindicación del indio. Margarita y Manuel, dos jóvenes que se aman, resultan ser hijos del mismo padre. Este drama se da dentro de la lucha de los indios por su guerra contra generales prepotentes, jueces corruptos y sacerdotes venales.

Después de algunas conferencias y pequeños ensayos, Clorinda Mattos alcanza la consagración con el estreno de “Hima – Sumac” y la dirección de “El Perú Ilustrado”. En esta época, publica “Aves sin Nido” y “Bocetos al Lápiz de Americanos Célebres” en 1889: sus admiradores, entonces ya se contaban por legiones.

El Realismo, que surge a mediados del siglo XIX, se derivó de la preocupación social que ya se advertía en Europa de la revolución de 1830 en Francia con la obra de, Honorato de Balzac, Gustavo Flaubert y Stendhal

La contradicción de clase entre la burguesía y la administración semi - feudal: la ayuda generosa de que brindan Lucia y Fernando Marín no es casual. Aquellos no solo lo hacen por que sea bondadosos y dechados de perfecciones morales.

La individualización del conflicto: la autora presenta este lacerante realidad en el padecimiento del indio Juan Yupanqui y de su esposa Marcela quienes llenos de angustia por que se acercaba la fecha del cobro de la deuda forzosa impuesta por el reparto adelantado, solicitan ayuda a los esposos Marín, “el buen matrimonio” dispuesto a prestar sus servicios a la causa de la educación y liberación tributaria de los campesinos y pongos indios.

El título “Aves sin Nido” alude pues a estos dos enamorados que se profesan un tierno y verdadero amor y que no pueden contraer matrimonio porque se les revela que ambos eran hijos de un mismo y oculto Padre, el Obispo Miranda y Claros.

10

Page 11: Aves Sin Nido

2012

¡PALOMAS SIN NIDO…SIN ARBOL…Y SIN…MADRE!

Página 54

CAPITULO I

11

Page 12: Aves Sin Nido

2012

DATOS BIBLIOGRAFICOS

1. LITERATO

1.1. BIOGRAFIA

Clorinda Mattos de Turner nace en 1854 en el fundo de Paullu (Cusco), en donde conoce el carácter y las costumbres de los indios. Después de os estudios secundarios, su matrimonio truncó el deseo de viajar al extranjero para estudiar medicina y se estableció en Tinta donde el Sr. era terrateniente: allí escribió sus primeras tradiciones y colaboro con periódicos regionales. Ya en esta época, su fama llega al ambiente literario limeño.

Al morir su esposo en 1881 y después de la posterior ruina de sus negocios viaja a Lima: aquí la nueva generación de los bohemios del 86 del (círculo literario), jefaturados por Manuel Gonzales Prada, la acogen, reconoce su talento cultural y es asimilada al Ateneo de Lima que, a la sazón, nucleaba eruditos, literatos y oradores.

Después de algunas conferencias y pequeños ensayos, Clorinda Mattos alcanza la consagración con el estreno de “Hima – Sumac” y la dirección de “El Perú Ilustrado”. En esta época, publica “Aves sin Nido” y “Bocetos al Lápiz de Americanos Célebres” en 1889: sus admiradores, entonces ya se contaban por legiones.

Son dos hechos oscurecieron esta etapa fructífera: el escándalo por la publicación de Magdala (Enrique Coelho) en “El Perú Ilustrado” que ella dirigía (tal cuento presentado una figura deformada de cristo y suscitó las iras del clero, se boicoteó el periódico y quemaron la efigie de la Matto). El asalto de su casa y el saqueo de su imprenta por que no le perdonaron su simpatía al presidente Cáceres. Pese a la intolerancia siguió escribiendo y público: “Índole” en 1891 “Herencia” en 1883.

Con inefable decepción y amargura, Clorinda Mattos viajara, sin retorno en 1895, a Valparaíso y finalmente llega a Buenos Aires. Allí, ejerció el periodismo y el magisterio. Esta época, data sus crónicas “Boriales Miniaturas y Porcelanas” en 1902 y su periplo en Europa por 1908: visito Madrid, Paris, Londres, Marsella, Roma, Nápoles, pequeñas vacaciones que quedaron perennizadas en “Viaje de Recreo”, al volver a Buenos Aires fallece en 1909.

1.2. PRODUCCION LITERARIA

Novelas “Aves sin Nido’. “Índole”. “Herencia”

12

Page 13: Aves Sin Nido

2012

Dramas “Hima – Sumac o el secreto de los Incas”

Ensayo Crónico “Leyendas y Recortes” “Bocetos al Lápiz de Americano Célebres” “Boreales, Miniaturas y Porcelanas” “Viaje de Recuerdo”

Tradiciones “Tradiciones Cusqueñas y Leyendas.

1.3. ESCUELA LITERARIA

El Realismo, que surge a mediados del siglo XIX, se derivó de la preocupación social que ya se advertía en Europa de la revolución de 1830 en Francia con la obra de, Honorato de Balzac, Gustavo Flaubert y Stendhal

Características

- El Positivismo Filosófico, fue la savia nutriente del Realismo.

- Anti romántico: el Realismo se opuso al Idealismo, la fantasía y la subjetividad; por eso fue la antitesis del Romanticismo que cultivaba lo exótico y lo medieval.

- Técnica Expositiva Verista: el Realismo trató de registrar y analizar con objetividad los problemas del mundo: busco, pues, producir con veracidad y exactitud la conducta social, características que se ahondo más con el Naturalismo.

En el Perú

- Surgió en una época muy convulsionada, ahíta de conflictos bélicos, luchas intestinas y deseos de construir y reconstruir las nacionalidades.

El Perú fue remecido y destruido en la Guerra con Chile; en esta aciaga realidad, el Romanticismo ya no calaba con su subjetivismo que evadía la realidad, por eso devino en trasnochados y obsoleto. El Realismo, que se constituyó en la antitesis del Romanticismo, se caracterizo por su profundidad y veracidad ideo política y su anticlericalismo: “Empiece ya en nuestra literatura el reinado de la ciencia. Los hombres no quieren deleitarse hoy con música de estrofas insulsas y bien pulidas, ni con periodos altisonantes y evasivos: todos, desde el niño hasta el viejo, tenemos sed de verdades” (Gonzales Prada).

13

Page 14: Aves Sin Nido

2012

Así, el Realismo se abre paso por entre las flores marchitas del Romanticismo, y radiando conceptos muy meditados aleccionaban para la acción, para ello, usaron de ensayo y novela donde demostraron una preocupación renovadora por el Perú y sus problemas básicos; en tal sentido, abrigaron un deseo vehemente de Reconstrucción Nacional.

Sobresalen

- Manuel Gonzales Prada: con sus ensayos y la “Unión Nacional” realizan una prédica radical y anarquista: “Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a medio voz. Dejemos la encrucijada por el camino real, y la ambigüedad por la palabra precisa”.

- Clorinda Mattos de Turner y el Indianismo sentimental denuncian la miserable explotación del indígena.

- Mercedes Cabello y el Naturalismo condena las pústulas que agobian a la república.

- Abelardo Gamarra y su Costumbrismo pugnan por la reconstrucción nacional y se opone a la firma del contrato Grace.

1.4. VALORACION

Conoce el carácter de sus hermanos los indios, se casa con Jhon Turner en Tinta. A la muerta de su esposo viaja a Lima y se entrega al círculo literario de Gonzales Prada. Con la publicación de Magdala, en la revista que dirigía, “El Perú Ilustrado”, le trajo problemas con el clero…Se desterró a Chile y Argentina, por su fidelidad a Cáceres.

2. LA OBRA

2.1. TITULO Aves sin Nido

2.2. PRIMERA EDICION

1889

2.3. EDICION LEIDA

14

Page 15: Aves Sin Nido

2012

Ediciones Pescadito S.R.L.

CAPITULO II

ANALISIS DE FONDO

1. ARGUMENTO

La individualización del conflicto: la autora presenta este lacerante realidad en el padecimiento del indio Juan Yupanqui y de su esposa Marcela quienes llenos de angustia por que se acercaba la fecha del cobro de la deuda forzosa impuesta por el reparto adelantado, solicitan ayuda a los esposos Marín, “el buen matrimonio” dispuesto a prestar sus servicios a la causa de la educación y liberación tributaria de los campesinos y pongos indios.

La contradicción de clase entre la burguesía y la administración semi - feudal: la ayuda generosa de que brindan Lucia y Fernando Marín no es casual. Aquellos no solo lo hacen por que sea bondadosos y dechados de perfecciones morales.

Lucia aboga por el indio Yupanqui ante el cura, pero, con resultado negativo pues aquel tenía una deuda por servicio litúrgicos desde que cuando murió su madre Natividad. También Fernando aboga ante el gobernador por la familia

15

Page 16: Aves Sin Nido

2012

Yupanqui cuando su hijita menor, Rosalía, es secuestrada por incumplimiento de pago.

En represalia el cura y el gobernador deciden que el indio Yupanqui sea castigado y que sus redentores reciban escarmiento:

Ellos planean un asalto a la casa de ésta pareja de entrometidos en cuya defensa morirán sus protegidos y los notables descargan la responsabilidad de las tropelías en Isidro Champú, un pobre indio a quien un leguleyo priva de sus vaquitas pretendiendo liberarlo de la prisión.

Marcela morirá después de 2 días del asalto; sin embargo, antes había confiado un secreto al oído de Lucia Marín;… en adelante, ella amparará a sus hijas Margarita y Rosalía. En esta casa, Manuel, el estudiante de derecho e hijo de doña Petronila Hinojosa (pero hijastro del gobernador) visitarán y se enamorará de Margarita.

Ante la impunidad, la justicia amañada y la llegada del nuevo subprefecto del Coronel Bruno Paredes, quien garantiza la continuidad de las tropelías, los justos y humanitarios esposos Marín, amigos de los indios, optan por abandonar aquel pueblo en donde campean el abuso y la avaricia, para trasladarse a la capital y buscar sosiego al amparo de las garantías que ofrece la civilidad y la ley.

El cura Pascual había muerto de tifoidea y en la comida de despedida de los esposos Marín, son apresados Don Sebastián Benítez e Hilarión Verdejo. Ante el inminente viaje de los Marín, el joven Manuel decide pedir en matrimonio a Margarita, expresando que no era hijo de Sebastián Pancorbo sino de un antiguo cura de Killac, Pedro Miranda… Frente a tal revelación, Don Fernando le descubre que Margarita también era hija del mismo cura.

El título “Aves sin Nido” alude pues a estos dos enamorados que se profesan un tierno y verdadero amor y que no pueden contraer matrimonio porque se les revela que ambos eran hijos de un mismo y oculto Padre, el Obispo Miranda y Claros.

2. TEMAS

2.1. TEMA

El amor, moralmente imposible, que nace entre Margarita y Manuel (jóvenes enamorados en vísperas del connubio y que descubren ser hijos de un mismo cura lujurioso) es el tema que servirá para presentarnos la lucha de indefensos campesinos contra la prepotencia extrema de gamonales aliados de malos sacerdotes y jueces venales. 3. PERSONAJES

3.1. PRINCIPALES Margarita y Manuel

3.2. SECUNDARIOS Pascual Vargas (cura)

16

Page 17: Aves Sin Nido

2012

Sebastián Pancorbo (gobernador) Fernando Marín Lucía Marín Juan Yupanqui (indio) Marcela (esposa de Juan Yupanqui) Rosalía (hija de Juan Yupanqui) Hilarión Verdejos (juez de paz) Isidro Champi (un pobre indio). Mariana (esposa de Isidro Champú) Miguel (hijo de Isidro) Petronila Hinojoza (madre de Manuel y esposa del gobernador)

17

Page 18: Aves Sin Nido

2012

Sebastián Benítez

Bernarda (empleada del cura)

Escobedo

Estefano Benítez

Melitona.

Bruno de Paredes (nuevo gobernador).

Gaspar.

Teodora (hija de Gaspar).

Anselmo (criado de Gaspar).

4. AMBIENTACION

4.1. GEOGRAFICA

Tiene como ambientación geográfica en la provincia de Kíllac, muy cerca del Cusco.

4.2. SOCIAL

La dualidad del mundo serrano: En la sociedad peruana de fines del siglo XIX, la novela presenta los modos de vida predominantes en los pueblos andinos, especialmente del ficticio Kíllac que refleja la dicotomía del ande.

4.3. CULTURAL

Fue a González Prada, compañero del Círculo Literario, a quien la señora Matto dedicó esta novela en 1889. Apareció esta en una época en que nuestra serranía y sus habitantes habían sido olvidados por la “Conciencia Nacional” y la mala administración pública que se enriquecía con la venta del guano y daba carta libre para que el caciquismo y el gamonalismo continuaran con la afrentosa expoliación del campesino.

18

Page 19: Aves Sin Nido

2012

CAPITULO III

ANALISIS FORMA

1. GENERO

Novela

2. ESPECIE

Narrativo

3. VOCABULARIO

ALPACHO: Alpaca

AMARTELO: Nostalgia

ARDI: Ardid

CACHARPAS: Útiles o herramientas; a veces significa el equipaje ligero.

CHACO: Burla con que se le quita a una persona lo que tiene entre las manos.

CHAPACO: Diminutivo de Sebastián

CHUPETES: Zarcillos colgantes

CHUSPA: Bolsón de lana tejido, que los indios llevan pendiente del cinturón y sirve para guardar la cosa.

CHUZE: Frazada gruesa.

CORBATON: Nombre dado a la moneda mala y a los cigarros ordinarios de papel blanco y grueso.

CCOYA: Mujer de respeto y alta jerarquía.

CUJA: Catre antiguo de madera.

CURAY: Mi cura; determina afecto.

FAENAS: Trabajos gratuitos y forzosos que las autoridades imponen a los indios.

HUACO: Antigüedad extraída generalmente de los sepulcros de los incas.

HUACHIPAIRIS: Nombre de una tribu salvaje.

MARLUCA: Diminutivos afectuosos de Juan Y Marcela.

19

Page 20: Aves Sin Nido

2012

KILLAC: Nombre de lugar que significa alumbrado con luz de luna.

LLICLLA: Manto pequeño tejido con guarda de colores que usan las indias.

LLIPTA: Preparación estimulante de lejía y salitre que los indios mascan con la coca.

LUCRE: Nombre de un caserío donde existe la única fabrica de Casimires en el Perú.

MAJENOS: Naturales del valle, de Majes que, por lo regular comercian con licores.

MORITO: Aguardiente puro, sin adulteración.

MOTE: Maíz hervido.

PONGO: Sirviente gratuito y forzoso de la casa parroquial y de autoridades, mitayo.

QUICO: Flor amarilla.

SUCHES: Pescados muy grandes y estimados por su sabor exquisito.

SUHA: Palabra quechua que significa ladrón.

TACARPUS: Palos o Estacas.

TATA: Padre.

TOPUS: Prendedores cuyo mango tiene forma de una cuchara y remata en alfiler.

WIRACOCHA: Caballero.

WIFALAS: Nombre de unos danzantes.

20

Page 21: Aves Sin Nido

2012

4. ESTRUCTURA

Esta obra cuenta con 133 páginas de los cuales está dividido en 2 partes:

PRIMERA PARTE – 57 páginas

SEGUNDA PARTE – 76 páginas.

5. FORMAS DE COMPOSICION

Narración

Era una mañana sin nube en que la naturaleza, sonriendo de felicidad, alzaba el himno de la adoración del autor a su belleza.

El corazón tranquilo como el nido de una paloma se entregaba a la contemplación del magnífico cuadro.

Descripción

Soy Marcela, la mujer de Juan Yupanqui, pobre y desamparada – contestó la mujer secándose los ojos con la bocamanga del jubón o corpiño.

DiálogoManuelito, cómo te gustaban los suches, asados al horno?¿Recuerdas, Tatay? Por eso estoy arreglándolos yo mismo, ¿Quién había de

cocinar para mi? Gracias madre. Despacha esa golosina al horno y óyeme en tu cuarto dijo Manuel.

6. LENGUAJE Tiene un lenguaje cotidiano, muy propio de la sociedad de esa época. El lenguaje nos demuestra como marginaban esa época a los indios, propio de la

corriente literaria del realismo.

7. ESTILO Cotidiano. Real. Drama.

Propio de una novela que pertenece a la corriente literaria del Realismo.

CAPITULO IV

APRECIACION CRÍTICA

21

Page 22: Aves Sin Nido

2012

1. ENSEÑANZA

1.1. POSITIVAS

La amistad de los amigos.

Solidaridad.

Confianza.

Ayudar a nuestros prójimos.

Añorar a nuestros amigos y padres.

1.2. LECCIONES DE LAS NEGATIVAS

Asesinato.

La calumnia.

La poca sensibilidad.

Explotación.

CITAS TEXTUALES

El crimen siempre se acomoda con la negrura de la noche.

Junto al lecho de la muerte nació el amor que, rodeado de un valle insuperable, iba conducir a aquel joven.

Tú eres el encarcelado, por que yo soy tu paloma compañera porque debo salvarte, aunque sea a costa de mi vida.

Un viaje que los dioses alados de amor y himeneo hubiesen soplado su aliento de Ámbar sobre los nevados y los pajonales que recorrió en el ferrocarril.

Como no pensé que la hermosura peruana de Margarita, la belleza de su alma virgen de las frases del mundo, aturdiendo su oído manchan el corazón de la mujer que yo amo.

3. VALORACION

Esta novela tiene un valor muy importante para Clorinda Mattos de Turner porque:

Es una obra donde cuenta el sufrimiento del indio a través del repartimiento.

22

Page 23: Aves Sin Nido

2012

Relata el abuso social, política y religiosa de personajes muy reales de la época.

Demuestra las vivencias de su época indianismo donde no tenía la libertad ganada.

La obra demuestra la explotación de un pueblo sin amparo de nadie.

Y es una de las obras más importantes de la corriente literaria del realismo peruano, que narra las vivencias de las provincias.

CONCLUSIONES

AVES SIN NIDO de Clorinda Mattos de Turner es de la corriente literaria del Realismo.

AVES SIN NIDO es una de las novelas más resaltantes de su época.

AVES SIN NIDO, es una novela narrada por sus vivencias del autor (Clorinda Mattos de Turner).

Es una novela que también trata de la lucha de los indios.

El amor prevalece ante todos los problemas.

23