3
Aviación X ¿Cuál fue el primer avión experimental construido y volado en Venezuela? “La historia aeronáutica venezolana se encuentra, mal documentada, fragmentada, dispersa y hasta olvidada” reza la descripción del grupo de Facebook “Aviación Venezolana en Retrospectiva” (AVER, 1 y 2) creado por Fabián Capecchi, con la permanente colaboración del Sr. Alfredo Schael, del Museo de Transporte de Caracas. Es por ello que en 1985, cuando voló el primer avión de ‘construcción casera’ construido en Venezuela del que tuve noticia, el Rutan Model 61 ‘LongEz’ del Dr. Julio Cesar Morón, no me fue difícil aceptar lo dicho en el programa de televisión donde fue presentado el avión: Que el Dr. Morón “Completó y voló el primer avión de construcción casera de cualquier tipo construido en Venezuela”. Véase “Érase Una Vez Un LongEz (o 'Aquí sí se puede' Parte II): El YV-08X” en http://www.facebook.com/groups/aerocronika/permalink/10150875949813451/ Esta ‘verdad’ se mantuvo indiscutible hasta que alrededor del año 2002, investigando sobre los pioneros del vuelo, me topo con un artículo en la web de Defensa Civil Táchira y Rescate Humbolt, donde se reseñaba un artículo de la una Revista ‘Elite’ de 1962 sobre Arturo Iribarren Arrivillaga, quien fue el primer venezolano egresado en la Primera Promoción de Aviación Militar e Ingeniería Astronáutica en la Academia ‘Eagle Aviation School’ en el año de 1918. Iribarren construyó en 1919-1920 en la ciudad de Barquisimeto su propio avión, similar a un Curtiss Jenny, en metal, madera y lona. El articulo cuenta que por su rebeldía en no obtener licencia Iribarren Arrivillaga fue preso por el gobierno de Gómez, a quien le disgustaba ese hombre volando en "ese bicho" por el cielo larense; esto último dando a entender que efectivamente Arturo Iribarren voló su avión, cosa que hasta el momento no ha sido posible confirmar. http://www.facebook.com/notes/alejandro-irausquin/el-primer-aviador-venezolano/381658019519 Fue con este conocimiento, que comenzó mi amistad con Fabian Capecchi, al ingresar yo por allá en el año 2009 en el grupo de Aviación en Retrospectiva. Entre los distintos intercambios de reseñas y datos sobre la historia de la aviación civil, salió a relucir el artículo sobre Iribarren, y con ello, lo único que se logra es incrementar las historias y las incógnitas: Previo a Iribarren, los señores Efraín Carrasco y Manuel Anzola construyeron en Barquisimeto un avión basado en el monoplano que utilizó Louis Bleriot para cruzar el canal de la Mancha en 1909, el Bleriot XI, pero no tuvieron la posibilidad de equiparlo con motor o hélice. Desde el gobierno, temerosos de que una aeronave en manos privadas fuese usada para atacar al mismo gobierno, se les dijo: “¡Ni se les ocurra pensar en irse a volar!”

Aviación X 20131008 Primer Experimental en Volar en Venezuela - Avionette HM.8 de Francisco Banchs Arquer

Embed Size (px)

DESCRIPTION

¿Cuál fue el primer avión experimental construido y volado en Venezuela?Reseña histórica sobre el nacimiento de la aviación personal, experimental y casera en Venezuela.Relata los intentos previos por Manuel Anzola y Arturo Iribarren en Barquisimeto, y el vuelo por primera vez de un avión fabricado en Venezuela por Francisco Branchs y Gastón Chenú en Maracay, Edo. Aragua, cerca del año 1934, identificado como un HM.8 Avionette, diseñado por Henri Mignet.También menciona los aviones construidos posteriormente por Vicente Zambrano (Boconó I) y por Julio Cesar Morón (YV-08X).

Citation preview

Page 1: Aviación X 20131008 Primer Experimental en Volar en Venezuela - Avionette HM.8 de Francisco Banchs Arquer

Aviación X

¿Cuál fue el primer avión experimental construido y volado en Venezuela?

“La historia aeronáutica venezolana se encuentra, mal documentada, fragmentada, dispersa y hasta olvidada” reza la

descripción del grupo de Facebook “Aviación Venezolana en Retrospectiva” (AVER, 1 y 2) creado por Fabián Capecchi,

con la permanente colaboración del Sr. Alfredo Schael, del Museo de Transporte de Caracas.

Es por ello que en 1985, cuando voló el primer avión de ‘construcción casera’ construido en Venezuela del que tuve

noticia, el Rutan Model 61 ‘LongEz’ del Dr. Julio Cesar Morón, no me fue difícil aceptar lo dicho en el programa de

televisión donde fue presentado el avión: Que el Dr. Morón “Completó y voló el primer avión de construcción casera de

cualquier tipo construido en Venezuela”. Véase “Érase Una Vez Un LongEz (o 'Aquí sí se puede' Parte II): El YV-08X” en

http://www.facebook.com/groups/aerocronika/permalink/10150875949813451/

Esta ‘verdad’ se mantuvo indiscutible hasta que alrededor del año 2002, investigando sobre los pioneros del vuelo, me

topo con un artículo en la web de Defensa Civil Táchira y Rescate Humbolt, donde se reseñaba un artículo de la una

Revista ‘Elite’ de 1962 sobre Arturo Iribarren Arrivillaga, quien fue el primer venezolano egresado en la Primera

Promoción de Aviación Militar e Ingeniería Astronáutica en la Academia ‘Eagle Aviation School’ en el año de 1918.

Iribarren construyó en 1919-1920 en la ciudad de Barquisimeto su propio avión, similar a un Curtiss Jenny, en metal,

madera y lona. El articulo cuenta que por su rebeldía en no obtener licencia Iribarren Arrivillaga fue preso por el

gobierno de Gómez, a quien le disgustaba ese hombre volando en "ese bicho" por el cielo larense; esto último dando a

entender que efectivamente Arturo Iribarren voló su avión, cosa que hasta el momento no ha sido posible confirmar.

http://www.facebook.com/notes/alejandro-irausquin/el-primer-aviador-venezolano/381658019519

Fue con este conocimiento, que comenzó mi amistad con Fabian Capecchi, al ingresar yo por allá en el año 2009 en el

grupo de Aviación en Retrospectiva. Entre los distintos intercambios de reseñas y datos sobre la historia de la aviación

civil, salió a relucir el artículo sobre Iribarren, y con ello, lo único que se logra es incrementar las historias y las

incógnitas: Previo a Iribarren, los señores Efraín Carrasco y Manuel Anzola construyeron en Barquisimeto un avión

basado en el monoplano que utilizó Louis Bleriot para cruzar el canal de la Mancha en 1909, el Bleriot XI, pero no

tuvieron la posibilidad de equiparlo con motor o hélice. Desde el gobierno, temerosos de que una aeronave en manos

privadas fuese usada para atacar al mismo gobierno, se les dijo: “¡Ni se les ocurra pensar en irse a volar!”

Page 2: Aviación X 20131008 Primer Experimental en Volar en Venezuela - Avionette HM.8 de Francisco Banchs Arquer

En el transcurso de infinitas conversaciones salió a relucir otro personaje de la aeronáutica experimental y casera de

Venezuela: Don Vicente Zambrano, quien en Boconó, construyó en los años 50-60s un avión de diseño propio, en

aluminio y tela y equipado con un motor de Voslkwagen, el ‘Boconó I’, le cual fue volado por un piloto experimentado

por un total de 36 horas. Este avión fue donado al Museo Aeronáutico de la Fuerza Aérea Venezolana, más

lamentablemente, ya no existe. https://www.facebook.com/groups/125435283909/permalink/10150515211088910/

http://www.mcti.gob.ve/Noticias/16163

El ‘Boconó I’ ostentaría entonces el puesto del primero en volar, si Iribarren nunca voló, le decía a Capecchi hace unas 3

semanas, a lo que contesta dubitativo “¿es que no te conté de Francisco Banchs?”. Allí íbamos de nuevo…

¿Francisco Banchs? No. Para nuestra fortuna, su aporte a la aviación experimental nacional está registrada en el libro de

Guillermo Pacaníns ‘Nuestra Aviación 1920-1970’ (Caracas 1970), fragmentos y fotos del cual me aportó Capecchi.

Francisco Banchs Arquer fue un caraqueño nacido a principios del siglo XX, dotado de una inteligencia y curiosidad poco

‘común’. Relata Pacaníns que Banchs se propuso a fabricar un planeador en 1932, pero luego de conocer al piloto

francés Gastón Chenú, quien llegaría a ser jefe de pilotos de la Línea Aeropostal Venezolana, este le sugirió que

construyese un pequeño avión monoplano con motor, hecho de madera de pino recubierto de tela. Banchs, de unos 30

años, tardó 14 meses en construir su ‘Avioneta’. Originalmente el avión de Banchs estuvo equipado con el motor de su

propia motocicleta Indian, empresa de la cual Banchs era representante en Venezuela, e igualmente usó para este las

ruedas y el tanque de combustible. Obtenido el permiso del Ministerio de Fomento (¡una verdadera hazaña!) se dispuso

Chenú a efectuar las pruebas de vuelo, las cuales no resultaron completamente satisfactorias, pues el avión se elevó

apenas unos tres metros del suelo, debido a la baja potencia, pero a la vez demostrando que el avión era capaz de volar.

Habiendo obtenido un motor de (40hp) de origen inglés, retomaron las pruebas esta vez con total éxito, y elevándose

Chenu con el monoplano Banchs hasta los mil metros de altura, sobrevolando el campo aéreo mientras alabeaba para

comunicarle a Francisco Banchs que todo marchaba perfectamente. ¡Así nacería la aviación experimental en Venezuela!

Pacaníns en su libro presenta fotos del avión en tierra con su constructor y piloto, y del avión en vuelo (en Blanco y

Negro, en la imagen que acompaña este artículo) y sugiere que el diseño de la aeronave era propio de Banchs. Por ello

me dispuse a averiguar que aeronave había influido en el diseño. Captó mi atención en estas fotos que el monoplano de

Banchs tenía una nariz y una disposición de las ruedas y del motor muy similares a la ‘Pou du Ciel’ (Pulga del Cielo)

HM.14 del francés Henri Mignet, considerado el Santo Patrón de la Aviación Experimental, más a diferencia de estas que

son de alas en tándem, el monoplano tenía una configuración convencional. Pero fue su cola, con forma de cola de

pescado, la que concluí me iba a permitir identificar aquella aeronave que sirvió de inspiración, seguramente de origen

francés. Para ello me comunicaría con mi amigo belga Koen Van de Kerckhove, cuya web ‘The Nest of the Dragons’ me

introdujo al mundo de las pulgas voladoras, unos 14 años atrás. Pero la respuesta la hallé de otra manera…

Hace unos pocos días atrás, me topé de nuevo con una de esas discusiones sobre lo ‘apropiado’ o no de usar el término

‘Avioneta’ para referirse a un avión ligero. Sabiendo ya que el término se deriva del francés ‘Avionette’ y considerando

que la aviación venezolana nació con una gran participación e influencia francesa, me propuse aportar mis comentarios,

no sin antes usar el buscador para verificar la ortografía correcta del vocablo francés. Habiéndolo escrito correctamente,

el buscador me sugirió una coincidencia en la frase “Avionette Hm-8”, la cual captó mi atención, pues parecía referirse al

modelo HM.8 de Mignet, con el cual no estaba familiarizado. Al aceptar la sugerencia ¡sorpresa! Las fotos me mostraban

imágenes de ejemplares recientes y otros restaurados, con una cola exacta a la del monoplano de Francisco Banchs.

¡Que extraordinaria coincidencia! El nombre del modelo era justamente HM.8 ‘Avionette’, es decir ¡Una Avioneta!

En Marzo de 1928, Mignet había escrito un artículo en la revista ‘Les Ailes’ (Las Alas) describiendo su HM.8 ‘Avionette’.

Era un parasol monoplano que construyó en 1928 usando partes de su HM.6, incluyendo un motor Anzani modificado de

10 hp. En 1929, los primeros HM.8 de construcción amateur hicieron sus vuelos inaugurales. En 1931, Mignet publica un

libro, ‘Comment j'ai Construit mon Avionnette’ (Como construí mi Avioneta) el cual contenía los planos del HM.8.

Page 3: Aviación X 20131008 Primer Experimental en Volar en Venezuela - Avionette HM.8 de Francisco Banchs Arquer

Esto me llevó a concluir que la avioneta fabricada por Francisco Banchs era obviamente un HM.8 Avionette, fabricado

siguiendo las instrucciones de Mignet en su libro ‘Como construí mi Avioneta’, el cual seguramente le fue provisto por el

piloto francés Gastón Chenú. La única diferencia notable con el modelo del Mignet, tal como está indicado en el libro y

se puede ver en las fotos de los modelos sobrevivientes, es que el avión de Banchs estaba provisto de riostras en las

alas, en vez de guayas. Por otro lado, dada la perspectiva de ambas fotos, se puede concluir que la planta del ala era

curvada (cercana a una elíptica) y no rectangular, como aparece en algunos dibujos de construcción.

Se construyeron alrededor de 200 HM.8, con diversos motores, incluyendo el Aubier et Dunne de 540cc y 17 hp (13 kW),

el Chaise de 500 cc, el Harley-Davidson de 24 hp, el ABC Scorpion de 35 hp (origen inglés), y el Salmson 40 hp (radial).

Estos datos me permitieron identificar el motor en la foto de la ‘Avioneta’ de Francisco Banchs como un ABC Scorpion II,

acoplado directamente a la hélice (con los motores más pequeños, se propulsaba la hélice por medio de una cadena).

¿Qué sucedió con la aventura aeronáutica de Francisco Banchs? Según lo referido por Guillermo Pacaníns, y Capecchi,

Banchs y Chenú se estrellaron contra el muro de la indiferencia oficial, quedando su logro en el completo olvido.

Queda aún por mi parte, confirmar si el avión de Arturo Iribarren Arrivillaga de 1920, logró volar antes que este…

Para conocer más sobre el HM.8 y su diseñador:

http://www.love4aviation.com/Dynaero/General+Knowledge/Le+Sport+de+lAir.html Incluye link de descarga del libro.

http://www.avion.ch/hm8/ HB-YEI (en la foto del artículo, a la derecha).

http://aero.land.free.fr/hm8.html Dibujos de Construcción.

http://en.wikipedia.org/wiki/Henri_Mignet

http://en.wikipedia.org/wiki/ABC_Scorpion Motor usado por Francisco Banchs.

http://img366.imageshack.us/img366/2580/002moteurabcscorpionus2.jpg ABC Scorpion II de 35hp

Para conocer más sobre la historia de la aviación en Venezuela, visite Aviación Venezolana en Retrospectiva:

https://www.facebook.com/groups/125435283909/ Grupo I (cerrado para nuevas publicaciones)

https://www.facebook.com/groups/235872813178110/ Grupo II (abierto a nuevas publicaciones)

Para conocer más sobre aviación experimental, visite YV-X Aviación Experimental Venezuela:

https://www.facebook.com/groups/15946731362/

Infinitas gracias a mi amigo Fabián Capecchi por la ayuda prestada para la elaboración de este Articulo.

Ing. Alejandro Irausquín

2013.10.08