16
AXAYÁCATL, POETA Y SEÑOR DE TENOCHTITLAN * Por MIGUEL LEÓN-PORTILLA No sólo Tezcoco tuvo algunos de sus mejores poetas entre sus reyes y gobernantes. También Tenochtitlan conoció la inclinación a la poesía como atributo de más de un tlatoani o supremo señor. Es cierto que la gran mayoría de los cantares netamente aztecas que se conservan han de atribuirse a autores para nosotros anónimos. Pero también es verdad que conocemos los nombres y algunos rasgos de las vidas de los más famosos forjadores de cantos del Pueblo del Sol. Entre ellos están el sabio Tochihuitzin Coyolchiuhqui, "el hacedor de cascabeles", descendiente de Itzcóatl; Macuilxochitzin, la poetisa, hija del gran consejero Tlacaélel, y finalmente, el "cantor de la amistad", el famoso guerrero Temilotzin. Y no son éstos los únicos. Se conservan los nombres de Otros cuantos poetas, asimismo de Tenochtitlan, como Teoxímac y Nohnohuiatzin. Volviendo a quienes alcanzaron el rango de supremo señor o tlatoani, se dice en las fuentes que fueron forjadores de cantos Motecuhzoma Ilhuicamina, Axayácatl, Ahuítzotl, así como el desafortunado Motecuhzoma 11, Xocoyotzin. Aquí vamos a ocuparnos de Axayácatl, de quien se conservan dos poemas particularmente bellos, el primero, recordación de los ancestros, y canto triste el segundo, tras la única derrota que conocieran los aztecas en los días de su esplendor. Nos dice el historiador Chimalpain que Axayácatl fue hijo del príncipe azteca Tezozomoctzin y de una señora de Tlacopan llamada Huitzilxochitzin.1 Sus padres, conviene subrayarlo, no fueron reyes de Tenochtitlan. Tezozomoctzin, que era hijo de Motecuhzoma Ilhuicamina, aunque no fue tlatoani, tuvo en cambio tres hijos que sí llegaron a serlo, Axayácad, Tízoc y Ahuítzotl. Y curiosamente, como lo nota el cronista azteca Alvarado Tezozómoc, siendo Axayácatl el más joven, fue el primero en alcanzar la suprema dignidad, gracias a la insistencia del poderoso y ya anciano consejero Tlacaéle. No sabemos la fecha exacta del nacimiento de A,'Cayácatl, aunque podemos conjeturada si recordamos que a lo largo de su vida se

AXAYÁCATL poemas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

poesia nahuatl atribuida la tlatoani gobernante supremo mexica, Axayacatl. En estos poemas se reflejan hechos de su vida como guerrero y en especial su gran derrota ante los purepechas.

Citation preview

AXAYCATL, POETA Y SEOR DE TENOCHTITLAN *Por MIGUEL LEN-PORTILLA

No slo Tezcoco tuvo algunos de sus mejores poetas entre sus reyes y gobernantes. Tambin Tenochtitlan conoci la inclinacin a la poesa como atributo de ms de un tlatoani o supremo seor.Es cierto que la gran mayora de los cantares netamente aztecas que se conservan han de atribuirse a autores para nosotros annimos.

Pero tambin es verdad que conocemos los nombres y algunos rasgos de las vidas de los ms famosos forjadores de cantos del Pueblo del Sol. Entre ellos estn el sabio Tochihuitzin Coyolchiuhqui, "el hacedor de cascabeles", descendiente de Itzcatl; Macuilxochitzin,la poetisa, hija del gran consejero Tlacalel, y finalmente, el "cantor de la amistad", el famoso guerrero Temilotzin.

Y no son stos los nicos. Se conservan los nombres de Otros cuantos poetas, asimismo de Tenochtitlan, como Teoxmac y Nohnohuiatzin. Volviendo a quienes alcanzaron el rango de supremo seor o tlatoani, se dice en las fuentes que fueron forjadores de cantos Motecuhzoma Ilhuicamina, Axaycatl, Ahutzotl, as como el desafortunado Motecuhzoma 11, Xocoyotzin. Aqu vamos a ocuparnos de Axaycatl, de quien se conservan dos poemas particularmente bellos, el primero, recordacin de los ancestros, y canto triste el segundo, tras la nica derrota que conocieran los aztecas en los das de su esplendor.

Nos dice el historiador Chimalpain que Axaycatl fue hijo del prncipe azteca Tezozomoctzin y de una seora de Tlacopan llamada Huitzilxochitzin.1 Sus padres, conviene subrayarlo, no fueronreyes de Tenochtitlan. Tezozomoctzin, que era hijo de Motecuhzoma Ilhuicamina, aunque no fue tlatoani, tuvo en cambio tres hijos que s llegaron a serlo, Axaycad, Tzoc y Ahutzotl. Y curiosamente, como lo nota el cronista azteca Alvarado Tezozmoc,

siendo Axaycatl el ms joven, fue el primero en alcanzar la suprema dignidad, gracias a la insistencia del poderoso y ya anciano consejero Tlacale.

No sabemos la fecha exacta del nacimiento de A,'Caycatl, aunque podemos conjeturada si recordamos que a lo largo de su vida se repite siempre, aun pocos aos antes de su muerte, como en el caso de la guerra contra los matlatzincas en 1474, que "era mozo y de poca edad".3 Si pudo tener entonces escasos veinticinco aos, cabe decir que debi haber nacido hacia el ao 9-Casa o sea hacia el de 1449.

La eleccin de Axaycatl como tlatoani de los aztecas tuvo lugar en 1468. A juicio de Tlacalel, y contndose con el parecer de Nezahualcyotl, se confiaba as el mando supremo a un "mancebovaleroso"/ de quien poda esperarse 10 mejor. No pensaron esto mismo sus hermanos mayores, Tzoc y Ahutzotl, los que bien pronto hicieron pblico su descontento, segn lo consigna AlvaradoTezozmoc: "Ellos, los hermanos mayores, en nada estimaban a Axaycatl, el menor, y hacan menosprecio de las conquistas de los mexicas en cualquier sitio, cuando Axaycatl las acometa y cautivaba en ellas prisioneros. .. y decan, acaso es verdaderamente un hombreAxaycatl? Acaso sabe hacer cautivos en la guerra...?".

Pero, como el mismo cronista azteca lo afirma a continuacin, "aunque Axaycatl era el menor, fue, sin embargo, un gran guerrero que haba vencido a los huexotzincas. Por eso a l se le eligipara gobernar primero ... aqu en Tenochtitlan".

A lo largo de los trece aos de su reinado pudo Axaycatl desvanecer con hechos las intrigas de sus hermanos y confirmar la opinin de "mancebo valeroso" que de l haban tenido TIacalel y NezahuaIcyotl. En tres guerras verdaderamente importantes para la nacin azteca haba de participar Axaycatl, la primera contra sus vecinos de T1ate1olco, la segunda con los ms Tezozmoc, matlazincas de la regin de Toluca y la ltima contra los purpechas de Michoacn. Y si bien es cierto que en la ltima Axaycatl hubo de conocer la derrota, en todas actu siempre con la inteligencia y valenta de esforzado capitn. Una breve recordacin de estas tres campaas emprendidas por Axaycatl, as como de otros hechos que hablan de su sentido religioso y de su aficin por las artes, ayudar a conocer un poco ms la fisonoma espiritual de este tiatoani azteca que tambin lleg a situarse entre los poetas ms distinguidos del Pueblo del Sol.

Vieja era la rivalidad que exista entre Tenochtitlan y la que llamaremos "ciudad gemela" del vecino islote de Tlatelolco. Al tiempo de la eleccin de Axaycatl, gobernaba en Tlatelolco Moquihuixtli, el cual, entre otras cosas, era cuado del nuevo seor de los aztecas. Pero si en algunos casos la relacin de parentesco puede tener sus ventajas, en ste vino a ser principio de nuevas dificultades y finalmente ocasin de una guerra declarada. Abundante informacin enmntramos en las historias indgenas acerca de los motivos que hicieron resurgir las antiguas rencillas de los pueblos hermanos de Tenochtitlan y Tlatelolco. A Moquihuixtlise le haba hecho imposible la vida en compaa de Chalchiuhnenetzin, su esposa, hermana de Axaycatl. Tena sta a sus ojos no pocos defectos, entre otros, un tan mal aliento que volva insoportable cualquier contacto con ella. Consecuencia de esto fue que el seor tlatelolca afrentara de continuo a la reina y sin recato buscara solaz con sus numerosas concubinas. Ofendida Chalchiuhnenetzin, cada vez con ms frecuencia haca llegar sus quejas a su hermano Axaycatl. Motivo agravante fue tambin por ese tiempo, como lo refiere Durn, que "unos mancebos traviesos", hijos de principales aztecas, despus de trabar amistad en el mercado de Mxico con doncellas de Tlatelolco, al acompaarlas de regreso a su casa "las trataron con mucha deshonestidad, violndolas la puridad y entereza de sus personas". En el ao 7-Casa, 1473, la guerra contra Tlatelolco fue un hecho. Siguiendo el consejo de Tlacalel y asistido por otros capitanes, Axaycatl se puso al frente de las huestes aztecas. La lucha se decidi bien pronto. Huyeron los tlatelolcas y Moquihuixtli con su lugarteniente Tecnal se refugi subiendo a lo ms alto del templo de su ciudad. Hasta all les dio alcance Axaycatl y"entrando osadamente. .. los mat y sac arrastrando y ech por las escaleras abajo del templo ..." La victoria de Axaycatl trajo consigo la incorporacin total de Tlatelolco que se convirti enuna porcin ms de Mxico-Tenochtitlan. Tan slo un ao despus, en 1474, se le present a Axaycatl nueva ocasin de demostrar su valor. Cierto es que para ello hubo de interrumpir otras formas de actividad que mucho le interesaban. Las antiguas doctrinas religiosas, la poesa y la ciencia del calendario, que le eran ya familiares desde sus das de estudiante en el Calmcac} seguan cautivando su atencin. El mismo Durn nos dice que, poco antes de la guerra contra los matlatzincas, Axaycatl "estaba ocupado en labrar la piedra famosa y grande, muy labrada, donde estaban esculpidas las figuras de meses y aos, das y semanas, con tanta curiosidad que era cosa de ver..." 11 Y adems de seguir as muy de cerca el trabajo de los canteros que estaban por terminar la que hoy conocemos como "piedra del sol", no es inverosmil suponer que, escapndose de otras tareas inherentes a su cargo, consagrara algunas horas a su aficin por la poesa. Es posible que al menos uno de los poemas que de l se conservan, aquel en que hace recordacin de su padre y de otros antepasados ilustres, fuera compuesto por Axaycatl durante este tiempo.

Pero la obligacin de la guerra, misin del Pueblo del Sol que tena por destino ensanchar los dominios de Huitzilopochtli y mantener con el lquido precioso la vida del astro de quien dependala existencia de la edad presente, movi una vez ms a Axayactl a ponerse al frente de sus ejrcitos. Sin detenernos aqu en los pormenores de la guerra contra los matlatzincas, diremosnicamente que en ella quedaron de nuevo victoriosos los aztecas guiados por Axaycatl. Slo que esta vez, al conquistar el triunfo, Axaycatl recibi grave herida en un muslo. Este episodio, encierto modo trivial, dio sin embargo tema a la poetisa azteca Macuilxochitzin, que, al recordarlo, supo destacar, asimismo, el valor de Axaycatl, de quien afirma que "las flores del guilaquedaron en sus manos..." ya que l "por todas partes hizo conquistas".Se conserva tambin otra ancdota de esta guerra que ofrecebuen testimonio, tanto de la modestia de Axaycatl como de suhondo aprecio por el arte del bien decir. Estando ya para comenzar la batalla contra los matlatzincas, pidieron varios capitanes aztecas a Axaycatl que les hiciese una pltica y arengase alas tropas. El joven seor, perdida tal vez la paz interior antela lucha inminente y con conciencia clara del valor de la palabraen momento tan decisivo, encarg a varios ancianos que en sunombre hicieran llegar su pensamiento a los guerreros. He aquel testimonio del cronista que refiere este episodio:"Los ms principales generales de los ejrcitos pidieron al rey Axaycadque hiciese una pltica a todo el ejrcito, el cual, como eramozo y de poca edad, no quiso por su propia persona hacella, eencomend a los viejos ancianos que de su parte lo hiciesen. Y estandol presente junto al retrico que haca la pltica, por darautoridad a su palabra les dijo..." 10En el recuerdo del pueblo qued as aunada la modestia deAxaycatl con su triunfo sobre las fuerzas matlatzincas. Las celebracionesde la victoria habran de regocijar todava ms a Tenochtitlan.Con renovado entusiasmo el ya muy viejo consejeroT1acale1 concibi entonces la idea de emprender otra conquistaque l tena por de suma importancia. Era necesario someter a lasgentes de Michoacn y, con los cautivos que de all haban detraerse, podra inaugurarse al fin el recinto donde deba colocarsela piedra del sol, obra en que tanto empeo haba puesto Axaycatl.Hacia 1476, Axaycatl y sus aliados con un ejrcito que, segnlas crnicas, estaba formado por veinticuatro mil hombres, marcharoncon rumbo al occidente, hacia la regin poblada por losrenombrados purpechas. Segn el historiador Chima1pain, quiendicho sea de paso, sita esta guerra como anterior a la emprendidacontra los matlatzincas, Axaycatl, al frente de sus hombres, hizoesta vez uso de la palabra y les dijo:"Ahora-nos acercaremos a Michoacn,sobre ellos han cado,habrn de caer los viejos guerreros aztecas,all vendrn a exponerse al peligro,vendrn a terminar la obra los viejos guilas,el guerrero,el guila experimentada,el Huitznhuatl,la antigua nobleza ..." 11Situados ya los aztecas en territorio enemigo, descubrieron porsus espas que el ejrcito de Michoacn era en realidad ms poderoso,puesto que tena cerca de cuarenta mil hombres. Lo imprevisto,pero tambin ya inevitable, sucedi entonces. Los aztecas"acometieron a los tarascos, y fue tan sin provecho la remetida,que como moscas, dice la historia, que caen en el agua, as cayerontodos en manos de los tarascos. Y fue tanta la mortandad que enellos hicieron, que los mexicanos tuvieron por bien de retirar lagente que quedaba porque no fuese consumida y acabada ..." 12Triste fue esta vez el regreso a Tenochtitlan. La descripcinque dejaron los cronistas indgenas, tanto de la llegada de los sobrevivientesderrotados, como de las exequias y otras ceremoniasreligiosas que tuvieron entonces lugar, es ciertamente dramtica:"Los viejos comenzaron a cantar, y todos atados y trenzados loscabellos, con cueros colorados, seal de tener tristeza por su capitn,y como buenos soldados y amigos, hacan aquel sentimiento,ayudando con lgrimas a las mujeres, hijos y parientes ..." 13Cierto es que Axaycatl fue confortado y consolado por lossacerdotes, los nobles y los ancianos y muy en especial por Tlacalel.Mas no por esto se apacigu su dolor que bien hondo semuestra en el otro poema que de l conocemos, compuesto, alo que parece, poco tiempo despus de su regreso a Tenochtitlan.En el Manuscrito de Cantares en el cual se incluye, aparece estaanotacin por dems clara:"Lo hizo cantar el seor Axaycatl cuando no pudo conquistar a losde Michoacn, sino que se regres a Tlaximaloyan, porque no slomurieron muchos capitanes y guerreros, sino que muchos se fueronhuyendo..." 14Con la modestia que ya conocemos y en medio de su abatimientoal componer este cantar, pidi Axayactl a un ancianole ayudara a hacerlo puesto que l desconfiaba de su propia capacidadcomo poeta. "Canto de ancianos", H uehuecucatl se titulsu obra. En ella, si bien se eleva el llanto por la derrota, se hacetambin exhortacin a los guerreros valientes para que recobrenel nimo y recuerden que, quienes son conquistadores de. tiemposantiguos, deben ya volver a la vida y al triunfo.Algunos aos sobrevivi Axaycatl a este infausto suceso. Enellos tuvo ocasin de alcanzar triunfos menores como el que logrcontra las gentes de la regin poblana de Tliliuhquitpec. De gransatisfaccin debi de serie tambin contemplar la solemne ceremoniaque se hizo al inaugurar al fin la piedra del soL Pero latragedia de esa derrota, la nica conocida por el pueblo de Huitzilopochtli,as como las murmuraciones e intrigas que sta volvia despertar, haban afligido en tal forma a Axaycatl, que nuncapudo ya recuperarse del todo. Poco despus, hacia el ao de 1480,Axaycatl cay gravemente enfermo.Sintiendo cercana su muerte, orden entonces se esculpiesen enlas peas de Chapultepec tanto la efigie de Motecuhzoma Ilhuicaminacomo la suya propia. Y refiere Durn que, concluidas stasel ao siguiente, 2-Caa, 1481, "se hizo llevar a ver su estatuay a la vista de los seores se despidi de todos sintindose muy alcabo. Y dice la historia que no pudo tornar a Mxico vivo y quemuri en el camino en las mesmas andas que le traan. Murimozo y de muy poca edad. Rein trece aos, y antes que muriese,muri Nezahualcyotl, seor y rey de Tezcuco ..." 15Quizs como nico consuelo en sus ltimos das pudo tenerAxaycatl alguna vaga presuncin de que entre sus varios hijos,al menos alguno habra de llegar al rango supremo de tlatoani.Por la historia sabemos que inmediatos sucesores suyos fueron sushermanos mayores Tzoc y Ahutzotl, los que tanto haban murmuradode l. Pero, al fin, no uno sino dos de sus hijos llegarana sucederle y por cierto en circunstancias ms dramticas an quelas que trajo consigo la derrota en Michoacn. A Motecuhzoma IIy a Cuitlhuac, hijos de Axaycatl, tocara contemplar los ltimosdas de grandeza de la nacin azteca.Ya hemos mencionado cules fueron las probables circunstanciasen que compuso Axaycatllos dos poemas que se le atribuyenen las fuentes indgenas. Cantos de recordacin son ambos. A travsde ellos puede vislumbrarse algo del alma de Axaycatl, eljoven tlatoani que no alcanz a cumplir cuarenta aos. Quizs antelos ataques de sus hermanos mayores que lo increpaban por serjoven, quiso l ahondar en el pasado, vinculndose con plenaconciencia al tronco de sus ancestros."Quienes antes estuvieron con nosotros", nos dice, en el primerode sus poemas, "viven ahora en la regin del color rojo", endonde existe el saber. Grande fue Itzcatl, el vencedor de lasgentes de Azcapotzalco. "Eras festejado, divinas palabras hiciste",exclama Axaycatl, pero Ha pesar de ello, has muerto". Ancianosy jvenes, todos marchan Ha la regin donde de algn modo seexiste". El Dador de la vida Ha nadie hace resistente sobre latierra". Tambin Motecuhzoma, el abuelo de Axaycatl, al igualque el sabio Nezahualcyotl y Totoquihuatzin, seor de Tlacopan,"nos dejaron hurfanos". Y aludiendo ms tarde a su propio padre,el prncipe Tezozomoctli, y como dirigiendo esto a sus propioshermanos, Tzoc y Ahutzotl, repite Axaycatl que tambin l"nos abandon" y que por ello Ha solas da salida a su pena".Si nada hay estable en la tierra, si los seores y los prncipes,quienes en verdad fueron grandes y fuertes, "han dejado hurfanasa la gente del pueblo, a las ciudades", ya no parecen tan extraasla inquietud y el temor. Si al menos los nuevos gobernantes pudieranconsultar a quienes ya se han marchado! Frente al misteriode la desaparicin de los hombres, lo nico que queda es esforzarsey volver sobre s mismo para encontrar el camino aqu sobrela tierra.Las preguntas finales de este primer poema de Axaycatl, quesin duda recuerda las de otros muchos forjadores de cantos delmundo nhuatl, si son testimonio de tristeza, son tambin pruebadel hondo sentido de reflexin alcanzado por algunos de los sabiosdel Mxico antiguo: "Quin acerca de esto pudiera hacermesaber? Por esto yo a solas doy salida a mi pena.""Canto de los ancianos" se titula la segunda composicin quenos dej Axaycatl. Ya vimos antes que, tras la derrota sufridapor los aztecas en su intento de someter a los seores de Michoacn,Axaycatl compuso un cantar ayudado por un anciano poeta.Con el propsito de hacer confesin del fracaso y recordacintriste de los capitanes y guerreros que all perecieron, se une laexhortacin a recobrar el nimo y la palabra dirigida a "los conquistadoresde tiempos antiguos que deben volver a vivir".Valindose de la misma metfora que us Nezahualpilli en supoema acerca de la guerra, tambin Axaycatl compara a stacon la embriaguez: "Nos llamaron para embriagarnos en Michoacn,en Zamacoyhuac..." "Vinimos a quedar embriagados!" Dramtica es la imagen de la derrota, ms que hondamentesentida por los aztecas ya que fue la nica que conocieron en lostiempos prehispnicos: "Cuando vieron que sus guerreros anteellos huan, iba reverberando el oro y las banderas de plumas dequetzal verdegueaban, que no os hagan prisioneros! que no seaa vosotros, daos prisa!" Pero volviendo sobre s mismo, el granseor de Tenochtitlan exclama entonces: "Yo el esforzado en laguerra, yo Axaycatl, acaso en mi vejez se dirn estas palabrasde mis prncipes guilas ...? Estoy abatido, soy despreciado, estoyavergonzado..."Axaycatl fue hombre de rostro y corazn doblemente atormentados.En el primero de sus poemas confes incertidumbrey angustia frente al enigma de la regin de los muertos. Ahoraaparece afligido por el desastre de la batalla que habr de darmucho que decir a sus antiguos rivales, sus propios hermanos.Pero si Axaycatl conoci la amargura de la angustia, en el recuerdode sus antepasados encontr siempre nuevo nimo. Asexclama: "Sobre la estera de las guilas, sobre la estera de lostigres, es exaltado vuestro abuelo Axaycatl. " An es poderosanuestra lanzadera, nuestros dardos, con ellos dimos gloria a nuestrasgentes ..." Y finalmente, como si se recomiera en su interiory encontrara la solucin a sus preocupaciones en una cierta manerade escepticismo burln, concluye el poema con estas palabras:"Por esto yo me ro, yo, vuestro abuelo AxaycatI, de vuestrasarmas de mujer, de vuestros escudos de mujer ... Conquistadoresde tiempos antiguos, volved a vivir!"El rpido anlisis de los dos poemas de Axaycatl permitirquizs apreciar algo de lo que fue la trama interior de la vidadel siempre joven tlatoani que encontr en el mundo de la flory el canto atinada forma de expresin a sus dudas, a sus angustiasy ambiciones. Si como gobernante de la nacin azteca paspor propio derecho a la historia, como poeta ha de incluirse tambinen la serie de los grandes maestros de la palabra nacidos enMxico-Tenochtitlan.

YCUIC AXAYACATZIN, MEXICO TLATOHUANIZan niean temoc y xochimiquiztli tlalpan,aci yehua ye niean,in tlapaHa quiehihuan,tonahuac onoque.Choquiztlehuatiuh,yece ye oncan nepan netlazalo,ylhuieatl ytie cuicachocoa,ka huiloan quenonamiean.Zan tonilhuizolon,teotlatollin ticchiuh,zan can timomiquili in itech.In coloztetlayocotli, teienotlamachti.Tiechiuh.O ach anca oquitto in tlacatl?Aya in mahmana, tlatzihui.Ayac quiyocoyan Ipalnemoa.ChoquizilhuitI, in yehua ya yxayoilhuitl!Huallaocoya moyoHo.iZan nel ocpa huitze teteuctin?Zan niquimonilnamiqui in Itzcoatl,notlayocol itech aci a noyol.O ach anca ciahui,ontlatzihui in yehuan chane,in Ipalnemoa?O ayac daquahuac quiehihuan tlalticpac.Zan nelpan tonyazque?Notlayocol itech aci a noyol.Ye onetocoto,ohuiloa ca.In tepilhuan, in tlatoanime, teteuctin,techyaicnoocauhtehuaque.Mayan tlayocoxti, o antepilhuan!Mach oc hualquinehua,mach oc hualilotihuacan ompa ximoa?In cuix oc techmatiquiuhin Moteuczomatzin, in Nezahualcoyotzin, Totoquihuatzi?Techyiaicnocauhtehuazque,Tlayocoxti, o antepilhuan!

CANTO DE AXA y ACATL, SEOR DE Mf:XICOHa bajado aqu a la tierra la' muerte florida,se acerca ya aqu,en la Regin del color rojo la inventaronquienes antes estuvieron con nosotros.Va elevndose el llanto,hacia all son impelidas las gentes,en el interior del cielo hay cantos de lloro,con ellos va uno a la regin donde de algn modo se existe.Eras festejado,divinas palabras hiciste,a pesar de ello has muerto.El que tiene compasin de los hombres, hace torcida intervencin.T as 10 hiciste.Acaso no habl as un hombre?El que persiste, llega a cansarse.A nadie ms forjar el Dador de la vida.Da de llanto, da de lgrimas!Tu corazn est triste.Por segunda vez habrn de venir los seores?Slo recuerdo a Itzcatl,por ello la tristeza invade mi corazn.Es que ya estaba cansado,venci acaso la fatiga al Dueo de la casa,al Dador de la vida?A nadie hace l resistente sobre la tierra.Adnde tendremos que ir?Por ello la tristeza invade mi corazn.Contina la partida de gentes,todos se van.Los prncipes, los seores, los noblesnos dejaron hurfanos.Sentid tristeza, oh vosotros seores!Acaso vuelve alguien,acaso alguien regresade la regin de los descarnados? Vendrn a hacernos saber algoMotecuhzoma, Nezahualcyotl, Totoquihuatzin?Nos dejaron hurfanos.Sentid tristeza, oh vosotros seores!40 ESTUDIOS DE CULTURA NHUATLiZan on in nemia noyollo?In ni Axayaca za niquiyatemoa,in techcahuaco in Tezozomoctli,Notlayocol a noconayaihtoa yan zayio.O anca in mahcehual, atloyantepetl,huiya a inoquitquico in teteuctin,in concauhtehuaque.O ach acoc necehuiz?Ach acoc huitz?nechonmatiquiuh?Notlayocol a noconayaihtoa yan zayio.

HUEHUECUICATLTechtlahuancanotzque in Michhuacan, in Zamacoyahuac,tihuitzmanato ye timexica:Tihihuintique!Quen man inticauhque in quahuehuetzin, yaotzin?Quen mach in mochiuhque in mexica,in huehuetque xoxocomique?Aocac quittoa in ye tiquinquequeza ilamatzitzin!Chimalpopoca! ni Axayaca!Ye ticauhque in amocoIton Cacamaton.Tlahuanoyan nontlacactica in amocolton.Mononotztoque quauhhuehuetque,in Tlacae1el, Cahualtzin,quilmach acanihque iachcahua,cancauhtiquizque teuhtli Michhuacan.Anozo oncan temactlanque cuecuexteca, in tlatilolca?In Zacuatzin, in ye Tepantzin, Cihuacuecueltzin,in tzontecan ica, yn elelhiquiuh ica,on teachtitoa:xicaquican!, tlein yaquichihua in tequihuaque?aocmo mictlani?aoc tlamannequi?In oquimittaque in pohuaimixpan hualehua,teocuitlatl pepetzcatihuitz,AXAYCATL, POETA Y SEOR DE TENOCHTITLAN 41Por dnde anda mi corazn?Yo Axaycatl, los busconos abandon Tezozomoctli,Por eso yo a solas doy salida a mi tristeza.A la gente del pueblo, a las ciudadesque vinieron a gobernar los seores,las han dejado hurfanas.Habr acaso calma?Acaso habrn de volver?Quin acerca de esto pudiera hacerme saber?Por eso yo a solas doy salida a mi tristeza.

CANTO DE LOS ANCIANOSNos llamaron para embriagarnos en Michoacn, en Zamacoyhuac,fuimos a buscar ofrendas, nosotros mexicanos:Vinimos a quedar embriagados!En qu momento dejamos a los guilas viejos, a los guerreros?Cmo obrarn los mexicanos,los viejos casi muertos por la embriaguez?Nadie dice que nuestra lucha fue con ancianas!Chimalpopoca! Yo Axaycatl!All dejamos a vuestro abuelito Cacamaton.En el lugar de la embriaguez estuve oyendo a vuestro abuelo.Vinieron a convocarse los viejos guilas,Tlacalel, Cahualtzin,dizque subieron a dar de beber a sus capitanes,a los que saldran contra el seor de Michoacn.Tal vez all se entregaron los cuextecas, los tlatelolcas?Zacuatzin, Tepantzin, Cihuacuecueltzin,con cabeza y corazn esforzado,exclaman:escuchad! qu hacen los valerosos?ya no estn dispuestos a morir?ya no quieren ofrecer sacrificios?Cuando vieron que sus guerrerosante ellos huan,iba reverberando el oro42 ESTUDIOS DE CULTURA NHUATLin zan quetzalpanid ytlaxopalehua,amech ana!ma amotzin, ya xontlazacan!In ma yehuantin telpopotzitzintinyehua tlamacaznequi,inda ca ye, huan yancazaoquic tiquauhchocazque,ancazaoquic tocelochocazque,in tiquahuehuetque.amechana!Ma amotzin ya XOn tlaccacan.Yaonotlahueliltk,in Axayacatl,Cuix ye no huehueyoinn nedatoliz in noquapilhua?Ayn maca yehuatl, in noxhuiuh,can namechcahuazquiz.Xochitl mantiuh,ka momaquixtia in Huitznahuatl Yaotl.Onontotolcatoc, nontlatlatlaztoc,nochichichatoc, in nomocolton, in Axayaca.Maximotlalican, in antequihuahque, amiyahque,maytlecax ypan anhualcholotin, anmotlatizque,ka ahuetzi y chiquacolyn amocolton in Axayaca.Ceceppa tetlaocolhuetequiti,in yequichihua in yemexica.Noxhuihua, in omoxcuinque,in nahuitica yniman ic on huehueti,chimalli xochitl tomac onmania.Auh in nelli mexica, in noxhuihuan,cecentecpantica, ontecpantica,in huehuehti,chimalli xochitl tomac onmania.Quauhpetlapan,ocelopetlapan,onehuatica in amocol, in Axayaca.Contlachinol pipitztica in Itlecatzin,manci yhuiquentel popocatica.Aiccehui in chimaltica,

y las banderas de plumas de quetzal verdegueaban,que no os hagan prisioneros!que no sea a vosotros, daos prisa!A estos jvenes guerrerosse les quiere sacrificar,si as fuere, nosotros graznaremos como guilas,nosotros entretanto rugiremos como tigres,nosotros viejos guerreros guilas.Que no os hagan prisioneros!Vosotros, daos prisa. Yo el esforzado en la guerra,yo Axaycatl,acaso en mi vejezse dirn estas palabras de mis prncipes guilas?Que no sea as, nietos mos,yo habr de dejaros.Se har ofrenda de flores,con ella se ataviar, el Guerrero del sur.Estoy abatido, soy despreciado,estoy avergonzado, yo, vuestro abuelo Axaycatl.No descansis, esforzados y bisoos,no sea que si hus, seais consumidos,con esto caiga el cetrode vuestro abuelo Axaycatl.Una y otra vez heridos por las piedras,los mexicas se esfuerzan.Mis nietos, los del rostro pintado,por los cuatro rumbos hacen resonar los tambores,la flor de los escudos permanece en vuestras manos.Los verdaderos mexicas, mis nietos,permanecen en fila, se mantienen firmes,hacen resonar los tambores,la flor de los escudos permanece en nuestras manos.Sobre la estera de las guilas,sobre la estera de los tigres,es exaltado vuestro abuelo, Axaycatl.Itlecatzin hace resonar los caracoles en el combate,aunque los plumajes de quetzal ya estn humeantes.No descansa l con su escudo,44 ESTUDIOS DE CULTURA NHUATLconehca pahuitica tlacochtica,in quixelotica yn Itlecatzin,manel yhuiquentel popocatica.In oc tonnemi tamocolhua,y patlahuac in tatlauh, un totlacoch,ic tiquimahuiltique in tonahuac.Tlacazo ayaxcan in huehuetihua,tlacazo ayaxca in huehueyotl.Can yenica ninochoquilia, namocol, yn ni Axayaca,niquilnamiqui nohuehueicnmuan,in Cuepanahuaz, in Tecale, in Xochitlahuan, in Yehuaticac.Ma cerne nican hualquizazcancecenteutli,pan momaticotinican Chalco.Cuecizqui inquincuitihuetzi oyohualli,yequecizqui yn camilacatzoa teuhtli.Zanamoca nihuehuetzca,namocol,anmocihuatlahuizanmocihuachimal,Tequihuaque huecayuh,xinencan!

all comienza l con los dardos,con ellos hiere Itlecatzin,aunque los plumajes de quetzal ya estn humeantes.Todava vivimos vuestros abuelos,an es poderosa nuestra lanzadera, nuestros dardos,con ellos dimos gloria a nuestras gentes.Ciertamente ahora hay cansancio,ahora ciertamente hay vejez.Por esto me aflijo, yo vuestro abuelo Axaycatl,me acuerdo de mis viejos amigos,de Cuepanhuaz, de Tecale, Xochitlahua, Yehuatcac.Ojal vinieran aqu 'cada uno de aquellos seoresque se dieron a conocer all en Chalco.los esforzados vendran a tomar los cascabeles,los esforzados haran giros alrededor de los prncipes.Por esto yo me ro,yo vuestro abuelo,de vuestras armas de mujer,de vuestros escudos de mujer.Conquistadores de tiempos antiguos,volved a vivir!

all comienza l con los dardos,con ellos hiere Itlecatzin,aunque los plumajes de quetzal ya estn humeantes.Todava vivimos vuestros abuelos,an es poderosa nuestra lanzadera, nuestros dardos,con ellos dimos gloria a nuestras gentes.Ciertamente ahora hay cansancio,ahora ciertamente hay vejez.Por esto me aflijo, yo vuestro abuelo Axaycatl,me acuerdo de mis viejos amigos,de Cuepanhuaz, de Tecale, Xochitlahua, Yehuatcac.Ojal vinieran aqu 'cada uno de aquellos seoresque se dieron a conocer all en Chalco.los esforzados vendran a tomar los cascabeles,los esforzados haran giros alrededor de los prncipes.Por esto yo me ro,yo vuestro abuelo,de vuestras armas de mujer,de vuestros escudos de mujer.Conquistadores de tiempos antiguos,volved a vivir!(Ms, Cantares jHexican,os, Biblioteca Nacionalde Mxico, fol. 73 v. - 74 v.)