202
AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN CLASE DE MATEMÁTICAS CON ESTUDIANTES DE GRADO NOVENO YOLANDA IVETTE AMAYA BENAVIDES MARÍA CAMILA ESPINOSA CUARTAS UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LA MATEMÁTICA BOGOTA, D.C NOVIEMBRE DE 2020

AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE PARA

EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN CLASE DE

MATEMÁTICAS CON ESTUDIANTES DE GRADO NOVENO

YOLANDA IVETTE AMAYA BENAVIDES

MARÍA CAMILA ESPINOSA CUARTAS

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LA MATEMÁTICA

BOGOTA, D.C

NOVIEMBRE DE 2020

Page 2: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE PARA

EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEMOCRÁTICA EN CLASE DE

MATEMÁTICAS CON ESTUDIANTES DE GRADO NOVENO

YOLANDA IVETTE AMAYA BENAVIDES

CÓDIGO: 2019185001

CC: 1.022.332.168

MARÍA CAMILA ESPINOSA CUARTAS

CÓDIGO: 2019185007

CC: 1.144.151.425

TRABAJO DE GRADO

PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE

MAGISTER EN DOCENCIA DE LA MATEMÁTICA

ASESOR: DR. FRANCISCO JAVIER CAMELO BUSTOS

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LA MATEMÁTICA

BOGOTA, D.C.

NOVIEMBRE DE 2020

Page 3: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

Para todos los efectos, declaramos que el presente trabajo es original y de nuestra total

autoría, en aquellos casos en los cuales hemos requerido de trabajo de otros autores o

investigadores, hemos dado los respectivos créditos. Esto es de obligatorio cumplimiento

de acuerdo con el Artículo 42 del SIFA.

Page 4: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …
Page 5: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

DEDICATORIA

A mi madre por ser incondicional,

en mis extenuantes días

laborales y académicos…

A mi padre porque está presente,

a pesar de su ausencia,

porque me inculcó la disciplina,

la responsabilidad y el valor al estudio.

A mis hermanos, por su empatía

y preocupación por mis asuntos.

A todos ellos por su constante compañía…

Ivette Amaya

A mis tres hombres y a mis padres,

por ser luz de faro en mi navegar.

Por sus haces de luz fija y constante…

Y por su luz centelleante cuando

la niebla ha sido densa y los vientos, fuertes.

Porque me han dado el sentido, apoyo,

confianza y orientación sin importar

el estado de la marea.

Camila Espinosa

Page 6: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

AGRADECIMIENTOS

A Dios.

Por la vida, la salud y la fortaleza.

A nuestra Universidad Pedagógica Nacional.

Por ser en nuestra vida sinónimo de oportunidad, progreso y excelencia en cualificación.

A nuestro director, el profesor Francisco Javier Camelo Bustos.

Por cada impulso en la incertidumbre.

Por su paciencia y constancia.

Por disipar las dudas y reafirmarnos la confianza con su conocimiento y experiencia.

Por su tiempo y apoyo incondicional.

A los profesores de nuestra cohorte.

Por cada enseñanza en este camino inexplorado.

Porque sus palabras y enseñanzas han robustecido esta nube de sueños profesionales.

Porque todos en su conjunto, son sinónimo de valía y admiración.

A nuestros estudiantes de noveno grado de la IED Germán Arciniegas.

Por aterrizar este sueño que empezó hace casi dos años. Porque por ellos, hoy tenemos

mil certezas, la motivación y las ganas para seguir explorando este marco sociopolítico

de la educación matemática.

A nuestros compañeros de la Maestría.

Porque cada espacio compartido fue producto de aprendizajes. Porque entre nosotros

empezamos a darle significado a la otredad y a la necesidad imperante de trabajar en

colectivo en pro de nuestra educación matemática. Gracias por las risas, las discusiones

y los momentos de esparcimiento que, aunque pocos, sin duda han quedado en nuestra

memoria. Ojalá la vida nos permita coincidir nuevamente en el camino.

A nuestra familia.

Por ser apoyo en la adversidad y aliento cuando por alguna circunstancia sentimos

desfallecer.

Page 7: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

Tabla de Contenido

CAPÍTULO 1 1

1. ¿De dónde partimos? y ¿Hacia dónde vamos? 1

1.1. Justificación 3

1.2. Planteamiento del Problema 6

1.2.1. Prácticas Académicas de la I.E.D Germán Arciniegas 6

1.2.2. El problema del consumo excesivo de azúcar en los estudiantes de la IED Germán

Arciniegas 10

1.2.3. El problema de la obesidad y otras enfermedades incidentes en la salud por el consumo

de productos azucarados 12

1.3. Objetivos de la investigación 12

1.3.1. Objetivo General 12

1.3.2. Objetivos específicos 13

1.4. Antecedentes 13

1.5. Diseño metodológico 16

1.5.1. Consideraciones éticas 24

1.5.2. Descripción de los participantes y elección de la muestra 25

CAPÍTULO II 27

2. Marco de referencia conceptual 27

2.1 Competencia democrática y participación 27

2.2 Prácticas interdisciplinares, Ambientes de Aprendizaje, Modelación matemática y Ambientes

virtuales de Aprendizaje 32

CAPÍTULO III 40

3. ¿Qué fue lo que cambió? ¿Cómo podríamos responder al cambio? 40

3.1. Herramientas, datos y categorización 43

3.2. Competencia democrática 44

3.2.1. Participación 44

MOMENTO 1. Escepticismo, conciencia y transformación 46

MOMENTO 2. ¿Y qué hay del sistema capitalista? 53

MOMENTO 3. Temáticas de interés presentadas por los estudiantes 58

MOMENTO 4. Actividad experimental. Análisis del contenido de azúcar en un producto. 65

MOMENTO 5. Actividad experimental. Análisis del consumo de azúcar durante la

alimentación diaria. 67

MOMENTO 6. Estadística de las encuestas. ¿Cómo sería una dieta saludable para un grupo

de estudiantes con determinadas características fisiológicas? 70

Page 8: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

MOMENTO 7. Socialización de las experiencias en la propuesta de la dieta saludable para

sus compañeros 77

MOMENTO 8. ¿Cómo asocia la relación entre la problemática del consumo de azúcar y el

uso de las matemáticas? 81

MOMENTO 9. El meme como divulgación de la problemática. Video colaborativo de

cierre. 83

3.2.2. Alfabetización matemática 86

3.2.2.1. Conocer matemático, tecnológico y reflexivo 87

MOMENTO 1: Las matemáticas en la comprensión de la problemática 88

MOMENTO 2: Las matemáticas en la actividad experimental del consumo de azúcar por

producto y en un día. 94

MOMENTO 3: Las matemáticas en la interpretación de gráficas estadísticas: La encuesta

95

MOMENTO 4: Las matemáticas para el diseño de una dieta de alimentación saludable. 98

MOMENTO 5: Las matemáticas en el diseño de una dieta de alimentación saludable 102

MOMENTO 6. Las matemáticas en el cálculo del índice cintura/cadera y el índice de masa

corporal. 105

3.3. Enfoque multimodal 106

3.4. Retos y desafíos 114

3.4.1. Vulnerabilidad tecnológica 114

3.4.1.1. Conectividad 115

3.4.1.2. Acceso y disponibilidad de equipos en casa 117

La tecnología: Una ventana que abre la posibilidad democrática de un currículo para todos 120

No hay primavera sin flores, ni verano sin calores: Algunos impedimentos y limitaciones para el

desafío tecnológico 122

3.4.2. El hogar: Un nuevo escenario para la educación 124

3.4.3. Evaluación vs virtualidad: Un reto para la exploración de todos sus verbos en la tercera

persona del plural. 128

CAPÍTULO IV 136

4. Reflexionando y concluyendo sobre la acción 136

5. Referencias 147

Anexo 1. Solicitud de autorización para ejecución del trabajo de investigación. 152

Anexo 2. Consentimiento informado a padres o representantes legales de estudiantes. 153

Anexo 3. Equivalencia en gramos y calorías de algunos productos. 156

Anexo 4. Propuesta grupal de dieta saludable. 158

Anexo 5. Transcripción y capturas del video colaborativo. 160

Anexo 6. Las matemáticas para la comprensión de la problemática. 163

Page 9: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

Anexo 7. Estadísticas a nivel mundial de problemas relacionados con obesidad. 166

Anexo 8. Las matemáticas en la interpretación de gráficas estadísticas. La encuesta 169

Anexo 9. Fragmento del cálculo del índice de masa corporal. 173

Anexo 10. Conectividad 175

Anexo 11. Acceso y disponibilidad de equipos en casa 179

Anexo 12. Irrupción al hogar - Cámara 183

Anexo 13. Evaluación vs Virtualidad 187

Índice de Figuras

Figura 1. Organización del aula de matemáticas 16 Figura 2. Resultado del estudio exploratorio con relación al consumo de productos azucarados 19 Figura 3. Diagrama de elementos que componen la competencia democrática. 34 Figura 4. Diagrama relacional de las temáticas abordadas por los estudiantes como base para las

investigaciones grupales. 53 Figura 5. Presentación de actividad experimental propuesta por los estudiantes 56 Figura 6. Presentación de la problemática relacionada con las industrias productoras de azúcar y

los medios de comunicación 58 Figura 7. Presentación de la problemática relacionada con las enfermedades 59 Figura 8. Presentación de la actividad experimental para observar la cantidad de azúcar

contenida en cada producto 62 Figura 9. Registro del consumo de azúcar en un día por Kevin Castillo 64 Figura 10. Registro del consumo de azúcar en un día por Sebastián Acosta 64 Figura 11. Registro del consumo de azúcar en un día por Alejandro Scarpetta 65 Figura 12. Registro del consumo de azúcar en un día por Michell Saenz 65 Figura 13. Registro del consumo de azúcar en un día por Sara Parado 65 Figura 14. Registro del consumo de azúcar en un día por Víctor Hernández 66 Figura 15. Meme sobre el alto nivel de azúcar de la Coca Cola. 76 Figura 16. Meme que asocia la fórmula de la tasa del metabolismo basal. 77 Figura 17. Meme sobre la relación del consumo de azúcar y la obesidad. 77 Figura 18. Meme sobre la falta de conciencia del consumo elevado de azúcar. 77 Figura 19. Meme sobre la conciencia del contenido de una botella de Speed Max 78 Figura 20. Meme sobre el equivalente en cantidad de cucharadas de azúcar de una Coca Cola. 78 Figura 21. Presentación de actividad experimental propuesta por los estudiantes 83 Figura 22. Evidencia del trabajo realizado por Mario y Alejandro 83 Figura 23. Propuesta de dieta saludable por el grupo 1 142 Figura 24. Propuesta de dieta saludable por el grupo 2 142 Figura 25. Propuesta de dieta saludable por el grupo 3 143 Figura 26. Diagrama que representa los países productores de caña de azúcar en el mundo 148 Figura 27. Gráficas publicadas por la OMS con relación a estados de desnutrición, retraso en el

crecimiento y obesidad en niños menores de cinco años. Global. 2010-2018 150 Figura 28. Gráficas publicadas por la OMS con relación al aumento de las tasas de sobrepeso en

los últimos 15 años hasta el 2018 por regiones 151

Page 10: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

Figura 29. Gráficas publicadas por la OMS que relacionan el tipo de ingreso de los padres con

los estados de desnutrición, retraso en el crecimiento u obesidad en los niños. Global 2000-2018

151 Figura 30. Gráficas publicadas por la OMS que relaciona el ingreso económico con los estados

de retraso en el crecimiento y con la obesidad - comparación entre los años 2000 y 2018 152 Figura 31. Gráficas publicadas por la OMS que relaciona el ingreso económico con los estados

de retraso en el crecimiento y con la obesidad - comparación entre los años 2000 y 2018 152 Figura 32. Diagrama circular con relación al género de estudiantes encuestados 153 Figura 33. Diagrama de barras con relación a la edad de los estudiantes encuestados 153 Figura 34. Diagrama circular con relación al consumo de azúcar en un día 153 Figura 35. Diagrama circular con relación al consumo semanal de productos dulces 154 Figura 36. Diagrama circular con relación al consumo semanal de bebidas azucaradas 154 Figura 37. Diagrama de barras con relación al tipo de productos que tienen altos niveles de

azúcar 154 Figura 38. Diagrama circular con relación a cómo consideran su alimentación 155 Figura 39. Diagrama circular con relación al número de comidas en un día 155 Figura 40. Diagrama circular con relación al consumo de refrigerio 155 Figura 41. Diagrama circular con relación a la tipología de refrigerio que consumen 156

Índice de Tablas

Tabla 1. Matriz de estudios del área de matemáticas, grado noveno. 16 Tabla 2. Matriz de los AA que emergen de las relaciones entre paradigmas y referentes 35 Tabla 3. Cantidad de azúcar contenida en algunos productos 61 Tabla 4. Coherencia horizontal entre estándares de sexto a séptimo del pensamiento aleatorio y

sistemas de datos y pensamiento variacional y sistemas algebraicos y analíticos 85 Tabla 5. Coherencia vertical entre los diversos estándares dentro del pensamiento aleatorio y

sistemas de datos 90 Tabla 6. Descripción y análisis a partir del significado ideativo 99 Tabla 7. Descripción y análisis a partir del significado textual 101 Tabla 8. Descripción y análisis a partir del significado interpersonal 103 Tabla 9. Conectividad 106 Tabla 10. Acceso y disponibilidad de equipos en casa 111 Tabla 11. Irrupción en el hogar - Cámara 118 Tabla 12. Irrupción en el hogar – Micrófono 121 Tabla 13. Evaluación vs Virtualidad 125 Tabla 14. Equivalencia de gramos y calorías de algunos productos para desayuno y onces 139 Tabla 15. Equivalencia de gramos y calorías de algunos productos para almuerzo y cena 140

Page 11: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

1

CAPÍTULO 1

La educación de las masas se hace algo absolutamente fundamental entre nosotros. Educación que, libre de alineación,

sea una fuerza para el cambio y para la libertad. La opción, por lo tanto, está entre una “educación”

para la “domesticación” alienada y una educación para la libertad.

Freire, 1965.

En este capítulo, se enmarcan los aspectos generales que enmarcan el trabajo de

investigación. Se presenta la justificación sobre la pertinencia del trabajo en el marco

sociopolítico de la educación matemática; así mismo, se presenta y describe el problema

de investigación en cuanto a la enseñanza de las matemáticas desde los contenidos

curriculares y lineamientos institucionales y, por otro lado, al problema del consumo del

azúcar desde un marco institucional, local y nacional. Así mismo, se describen los

objetivos, general y específicos, los antecedentes y la descripción de la metodología de

investigación e instrumentos para la producción de los datos.

1. ¿De dónde partimos? y ¿Hacia dónde vamos?

En el marco sociopolítico de la educación matemática, en términos de Valero

(2012), se hace referencia a un viraje social en el que se reconoce a la educación

matemática en un espacio en el que confluyen interacciones sociales entre sujetos que

construyen el conocimiento de manera colectiva. Así mismo, se subraya que las

matemáticas podrían abrir posibilidades para que los individuos ejerzan poder en el

sentido de dotarlos de conocimiento y comprensiones para el desempeño de su función

social, además, como ciudadanos y en la productividad para el progreso de su sociedad

circundante. Esto presupone una nueva perspectiva de la educación matemática en la que

el conocimiento matemático curricular puede contribuir no solo al logro de las

potencialidades y competencias en los individuos, sino también a situaciones de orden

social en la que están inmersos al ser parte de una sociedad. Al respecto, Malloy (2002,

citado por Valero, 2012) menciona que:

Page 12: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

2

Una educación ideal en la que los estudiantes tienen acceso democrático a ideas matemáticas

poderosas puede dar como resultados estudiantes que tienen las habilidades matemáticas, el

conocimiento, y la comprensión para llegar a ser ciudadanos educados que usen sus derechos

políticos para moldear su gobierno y sus futuros personales. Ellos ven la potencia de las

matemáticas y comprenden que pueden usar el poder matemático para tratar enfermedades de

nuestra sociedad. Este tipo de educación aborda aspectos políticos de la escolaridad

democrática, los sistemas sociales de las naciones, y con frecuencia tiene como foco el

mejoramiento social de las naciones y del mundo [...]. Lo crucial del acceso democrático a las

matemáticas es nuestra comprensión e investigación de nuevas maneras de pensar acerca de

la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas que tiene un compromiso moral con el bien

común, lo mismo que con las necesidades individuales. (p. 199).

En concordancia con la cita anterior, pensar en una nueva perspectiva de abordar

la investigación en educación matemática, que hiciera necesario una nueva manera de

pensar la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, nos hizo encontrar en un estado

de indecisión y confusión, pues era difícil para nosotras como docentes de matemáticas,

pensar que el punto de partida para un trabajo de investigación desde el área de educación

matemática, no fuese un objeto matemático que quisiéramos estudiar desde la práctica de

aula —y cuyo propósito fuese mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje,

enfocándonos en las dificultades, errores y obstáculos que emergen alrededor de dicho

objeto matemático—. El desafío fue entonces, desenfocar nuestra atención del objeto

matemático y redireccionar nuestro objetivo al gran reto de encontrar cómo es que nuestra

área de conocimiento es una herramienta y un medio fundamental para la constitución y

el ejercicio de la ciudadanía, y cómo se hace necesario el conocimiento matemático para:

afrontar situaciones de orden social, para el ejercicio de los derechos y deberes del

ciudadano, en la búsqueda constante de soluciones para frenar situaciones que hacen parte

de nuestra realidad y como consecuencia de la falta de conciencia del ser humano por el

medio ambiente, así como por un desentendimiento colectivo de las consecuencias que

tienen nuestras acciones del presente para el futuro, entre muchas otras razones. En otras

palabras, el reto era entender cómo es que el conocimiento matemático se constituye en

una necesidad para la comprensión del ser humano de tales realidades sociales y cómo se

constituye en un medio para la toma de conciencia y decisión.

Fue así como empezamos a cuestionarnos sobre esta nueva perspectiva

sociopolítica de la educación matemática y las potencialidades que puede tener en nuestra

práctica, no sólo para influir en la formación matemática de los sujetos sino también en su

formación ciudadana.

Page 13: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

3

1.1. Justificación

En el artículo 5 de la Ley General de Educación (1994), se hace énfasis en la

Educación como agente de transformación en la sociedad, pues su labor se fundamenta en

la formación integral de las personas en todas sus dimensiones, a saber: social, individual,

política, intelectual, etc. Así mismo, se le ha otorgado una responsabilidad especial a la

educación matemática en su contribución a la constitución de los ciudadanos. Puede

observarse en los estándares básicos de competencias en matemáticas (MEN, 2006) que:

La educación matemática debe responder a nuevas demandas globales y nacionales, como

las relacionadas con una educación para todos, la atención a la diversidad y a la

interculturalidad y a la formación de ciudadanos y ciudadanas con las competencias

necesarias para el ejercicio de sus derechos y deberes democráticos (p. 46).

A partir de estos referentes observamos que no solo hay una intención por formar

en áreas específicas, también hay una preocupación por una formación para la ciudadanía,

que debería actuar de manera transversal en el desarrollo de las prácticas pedagógicas. A

su vez, desde los estándares básicos de competencias en matemáticas (2006) también se

resalta la importancia del conocimiento matemático para el ciudadano cuando se afirma

que “el conocimiento matemático es imprescindible y necesario en todo ciudadano para

desempeñarse de forma activa y crítica en su vida social-política y para interpretar la

información necesaria en la toma de decisiones” (p. 47).

En este contexto, parece natural preguntarse, entonces: ¿Qué es la ciudadanía? ¿En

qué consiste? La respuesta parece inmediata, pues la ciudadanía tiene que ver con la

condición de ser pertenecientes a un país y poseedores de derechos y deberes por tal

denominación. Pero ¿Será nuestra definición elemental e ingenua frente a lo que debe

significar para nosotras como educadoras, formar para la ciudadanía? Por ello, acudimos

a la formalidad del concepto para comprender —más adelante— lo que significa formar

para la ciudadanía desde la educación matemática.

En cuanto a la Constitución Política de Colombia (1991), se establece el estatus de

ciudadano al individuo que tiene derecho de sufragio y quien adquiere la nacionalidad.

Entre otras consideraciones, se atribuye el nombre de ciudadano a las personas mayores

de dieciocho años como ciudadanos en ejercicio. Además, en el artículo 95 del capítulo

51, se mencionan entre sus deberes: el respeto, la solidaridad social, el apoyo a las

autoridades democráticas, la defensa y la difusión de los derechos humanos, la

participación, la conservación de los recursos naturales y culturales, entre otros.

En los estándares básicos de competencias ciudadanas (2006), se alude al concepto

de ciudadano como un individuo que respeta los derechos de los demás, un individuo que

entiende que los intereses personales pueden ser también intereses comunes, sujetos de

derecho, actores políticos cuya actuación como ciudadano “da cabida al pluralismo y

1 Capítulo 5: De los deberes y obligaciones.

Page 14: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

4

aumenta la posibilidad de deliberar para llegar a acuerdos que promuevan el bien común”

(p. 150). Entre otras aproximaciones al concepto, encontramos que “en la concepción de

ciudadanía que subyace a los estándares básicos de competencias ciudadanas, la relación

de los integrantes de la sociedad con el Estado, la exigibilidad y ejercicio de los derechos

humanos y constitucionales, y la acción del ciudadano en la vida pública son

fundamentales” (MEN, 2006, p. 150).

Con relación a la ciudadanía, Herrera (2006) y Peña (2008) han especificado desde

el marco general de la constitución política, algunas características de los ciudadanos

inscritos en una sociedad. Herrera (2006) menciona que la ciudadanía es:

Un estatus jurídico a través del cual los individuos se consideran poseedores de un conjunto

de derechos y deberes que los hacen miembros de una comunidad política, el Estado-nación,

dotándolos de lazos de identidad y pertenencia, así como de los requerimientos sociales y

culturales necesarios para ejercer esos derechos y deberes, de manera participativa y en

condiciones de igualdad (p. 100).

Adoptamos esta definición debido a que constituye no sólo al sujeto dotado de

derechos civiles, sino además políticos y sociales, en un ambiente que se espera sea de

igualdad y equidad, que en términos de Peña (2008) hace referencia a una ciudadanía

social.

Además, la autora menciona que en la historia del pensamiento occidental “la idea

moderna de ciudadanía ha sido asociada a la democracia” (Herrera, 2006, p. 101). Este

último concepto es referido como una característica de la ciudadanía que en un marco

general se define como una forma de organización social o sistema político en el que se

defiende la soberanía del pueblo. En esta misma línea, Valero (2012) presenta una serie

de argumentos para pensar la democracia más allá de “una organización política formal

localizada en la esfera del Estado y en la esfera de la relación entre los gobernantes y los

votantes” (p. 9). Este supuesto permite definir la democracia en el marco de la ciudadanía

dentro de la educación, y más específicamente en la educación matemática como otro

escenario que, según la autora, ofrece conexiones inexploradas e interesantes y a su vez,

permite arraigar los valores democráticos para el ejercicio de la ciudadanía.

Para ampliar más el sentido e interpretación de la democracia en la esfera social,

Valero & Skovsmose (2012) plantean que:

⦗...⦘ Cuestionemos también la idea de que la democracia está solamente conectada con

organizaciones formales. Expresiones como “el gobierno es democrático”, “la escuela es

democrática”, o “el salón de clase es democrático” retratan la creencia de que la democracia

es externa a la gente, en el sentido de que reside solamente en organizaciones formales y no

en las relaciones cotidianas entre las personas que la constituyen. Una organización no puede

ser democrática si la gente que está en ella no comparte valores como el respeto, la igualdad,

la responsabilidad social y el interés, y si no actúa coordinadamente en relación con los otros

miembros de la comunidad institucional (p. 13).

Page 15: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

5

En efecto, son varias las investigaciones que han mostrado la contribución y

participación de la educación matemática en la formación ciudadana y su relación con la

democracia, en el fortalecimiento de virtudes cívicas, desarrollo de valores democráticos

y la manera en que el conocimiento matemático se constituye en una herramienta

transformadora en la constitución del sujeto como ciudadano (Valero & Skovsmose, 2012;

Callejo, 2000; Goñi, 2010; Gutstein, 2006).

Para Valero & Skovsmose (2012):

Reconocer que la formación matemática de un ciudadano es de fundamental importancia

para la vida democrática de la sociedad abrió espacios para considerar la enseñanza y el

aprendizaje de las matemáticas desde perspectivas que resaltan su conexión intrincada con

muchos otros fenómenos sociales y políticos en el aula y fuera de ella. Estos espacios se han

explorado internacionalmente de diversas maneras tanto en la investigación como en la

práctica (p. ix).

A partir de las contribuciones de estas investigaciones, observamos que tal relación

resulta inherente. En primer lugar, al comprender que la enseñanza de las matemáticas

sucede en ambientes sociales y culturales, permeados por interacciones sociales que

constituyen subjetividades y en las que docentes y estudiantes están inmersos2, —además

de un entramado de redes de prácticas3 que no pueden ser invisibles en la educación

matemática—. En segundo lugar, al comprender las matemáticas como instrumento de

conocimiento. En este sentido, esta nueva visión nos ha permitido reconocer el carácter

polisémico de las matemáticas, cuando evidenciamos su poder formativo en el desarrollo

tecnológico, político y socioeconómico de la sociedad. Esta nueva postura relega la visión

que considera las matemáticas como ciencia pura u objeto de conocimiento y permite

descubrir sus múltiples contribuciones al avance científico y tecnológico, al desarrollo de

la sociedad, al ejercicio de la ciudadanía, y en el alcance de ideales democráticos que desde

las organizaciones sociales y políticas globales se pretenden alcanzar.

A partir de lo anterior, reconocemos que la educación matemática tiene una

responsabilidad en la formación de sujetos críticos que tomen decisiones para el bien

colectivo, en donde las matemáticas posibiliten el cuestionamiento, comprensión e

interpretación sobre lo que sucede en su contexto, en situaciones sociales, ambientales,

2 Aunque según Valero & Skovsmose (2012) estas interacciones pueden catalogarse desde las clases de

matemáticas como una comunicación absolutista burocrática porque “muchas clases suponen la existencia

de una autoridad omnisciente representada, si no por el profesor, por el libro de texto o por las herramientas

tecnológicas. (p.19), ellos definen algunas características de la democracia como una acción política abierta

que puede describirse en la esfera de la educación matemática como: acciones de colectividad,

transformación, deliberación y co flexión. A su vez, definen algunos escenarios desde donde es posible

comprender la relación crítica entre la educación matemática y la democracia, y para explicitar la afirmación,

el escenario de “interacciones en el aula” muestra las relaciones de interacción y comunicación que inquiere

la actividad matemática. (p.19) 3 En la misma referencia, Valero (2012) establece una representación de una red de prácticas en las que está

inmersa la educación matemática que permite evidenciar la complejidad cultural, social, económica,

histórica y política de este campo de conocimiento.

Page 16: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

6

económicas, sobre los hechos que hacen parte de sus realidades cercanas —tales como la

escuela, barrio, comunidad— o realidades más amplias como el país o la región. En el

caso particular de esta propuesta, que los estudiantes ejerzan como ciudadanos el derecho

de la salud, y el deber en el cuidado de su cuerpo, como el primer territorio en el que

tenemos responsabilidad, cuando las matemáticas se constituyen en un medio fundamental

para la toma de decisiones en los hábitos de consumo. De esta manera, lograr en ellos un

espíritu crítico y argumentativo, poseedores de una competencia democrática que

posibilite ser ciudadanos responsables en esta sociedad posmoderna.

Es por esto que, aludiendo a la definición de ciudadanía como la condición propia

de un sujeto que posee derechos y deberes en el marco de una sociedad, además

participativo en problemáticas sociales, se considera importante el desarrollo de un

Ambiente de Aprendizaje —en adelante, AA— que posibilite el estudio de la competencia

democrática con estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Distrital Germán

Arciniegas.

En el marco de los escenarios propuestos por Valero y Skovsmose (2012) para el

desarrollo de competencias democráticas, consideramos que nuestro proyecto se ubica en

la interdisciplinariedad de las matemáticas y las interacciones en el aula dadas las

características propias de los escenarios de investigación que presentaremos en este

trabajo.

1.2. Planteamiento del Problema

Consideramos pertinente reconocer los aspectos clave que dan cuenta de la

problemática a investigar: en primer lugar, en el contexto de las prácticas académicas que

se dan en la institución educativa Germán Arciniegas —en especial en el aula de

matemáticas—; en segundo lugar, en el reconocimiento de una problemática social que se

ha “invisibilizado” para los estudiantes de esta institución; y, por último, la problemática

desde un panorama internacional, nacional, distrital e inclusive local.

A continuación, daremos a conocer estos tres aspectos determinantes de la

problemática que se pretenden abordar en el desarrollo de este trabajo de investigación.

Al final de este apartado, formulamos nuestra pregunta de investigación, con base en lo

mencionado.

1.2.1. Prácticas Académicas de la I.E.D Germán Arciniegas

Uno de los posibles escenarios en el que tiene lugar la formación de la ciudadanía

es justamente la escuela (Herrera, 2006). En efecto, como ya hemos mencionado, el

Ministerio de Educación Nacional desde la Ley General de Educación (1994) y los

estándares básicos de competencias en matemáticas (2006), refleja la necesidad de dar

Page 17: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

7

cuenta de esta responsabilidad. Esto conlleva a indagar si en las prácticas institucionales

de nuestros colegios se refleja el cumplimiento de este objetivo. Abordando el PEI del

Colegio Germán Arciniegas I.E.D.4, consolidado en la frase “Trascendencia social con

calidad humana hacia la excelencia” se evidencia el compromiso en esta línea, en tanto

que se declara como objetivo formar líderes sociales, capaces de afrontar y resolver

situaciones problemáticas de su cotidianidad, ser agentes transformadores de su entorno,

comprometidos con el cambio social, con una visión crítica reflexiva, respetando la

diversidad y aportando a las necesidades y exigencias de la sociedad de la información y

el conocimiento.5

Sin embargo, al abordar los planes de estudio y las prácticas pedagógicas de la

clase de matemáticas, es necesario reconocer si realmente se evidencia la formación

ciudadana que se le atribuye a la educación matemática, como lo hemos mencionado

anteriormente. Ahora bien, la formación ciudadana de la cual queremos dar cuenta, y que

menciona Callejo (2000), es aquella que posibilita: desarrollar en el sujeto una actitud

problematizadora, que de elementos para cuestionar hechos, datos y situaciones sociales,

además de interpretaciones y explicaciones; un desarrollo de un carácter autónomo y

social, que pueden darse cuando se evidencia acciones propias de las interacciones

democráticas que hemos mencionado anteriormente; y un dominio de códigos en los

cuales circula la información, es justamente el lenguaje matemático que se usa para

analizar, comprender e interpretar el entorno social.

En este enfoque, la matemática es usada en primera medida como un instrumento

o herramienta de conocimiento y no como un objeto estático (Callejo, 2000). Además, la

formación ciudadana para nosotras implica que los estudiantes puedan vivenciar las

características propias de la democracia como una acción política abierta, correspondiente

a acciones como la colectividad, la transformación, la deliberación y la co flexión.

Es así, por ejemplo, que si tomamos la matriz de estudios de grado 9° —ver Tabla

1—, observamos que el eje central del proceso de enseñanza-aprendizaje no son las

situaciones sociales, las cuales posibilitan el uso de la matemática como una herramienta,

sino que se centra en el reconocimiento de las temáticas tradicionales —referentes a los

tópicos generativos en el modelo de Enseñanza para la Comprensión6— asociadas a lo

que Callejo denomina objeto de conocimiento, en tanto no favorece el uso de las

matemáticas para la formación de ciudadanos críticos y democráticos.

4 Colegio Distrital ubicado en la localidad de bosa, en los barrios porvenir y Brasil, correspondiente a estrato

socioeconómico 2. 5 Colegio Germán Arciniegas (2018). PACTO DE CONVIVENCIA 2018. Recuperado de

http://www.colegiogermanarciniegas.edu.co/institucional/PACTO-DE-CONVIVENCIA.pdf 6 Este enfoque pedagógico establece que “comprender es poder llevar a cabo una diversidad de acciones o “desempeños” que

demuestren que se entiende el tópico y al mismo tiempo se amplíe, logrando asimilar un conocimiento y utilizarlo de una forma innovadora de acuerdo con las situaciones y contextos.” (Cifuentes, 2014, p 73)

Page 18: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

8

Tabla 1. Matriz de estudios del área de matemáticas, grado noveno.

Así mismo, los indicadores de desempeño denotan acciones individuales, que, en

efecto, no corresponden a formas de interacción democrática, específicamente referente a

la colectividad. Por ejemplo, el indicador 1 de la Tabla 1, establece que el desempeño del

estudiante se evidencia cuando logra reconocer las funciones lineales y cuadráticas en sus

distintas representaciones, pero esto puede lograrse indistintamente así se trabaje en grupo

o de forma individual, es decir, esto no da cuenta de interacciones democráticas cuando

se usan las matemáticas para la formación ciudadana. Es por esta razón, que la disposición

de los estudiantes en el aula no es relevante; se ubican en filas o grupos, no necesariamente

para generar estas acciones colectivas democráticas, sino para apoyarse en la búsqueda de

soluciones a los ejercicios propuestos (Ver figura 1).

Figura 1. Organización del aula de matemáticas

Estos aspectos controversiales identificados en el plan de estudios dan una visión

general de aspectos que irían en contravía con una posible contribución en la constitución

de ciudadanos críticos. Por tanto, la anterior reflexión conlleva a ubicarnos en nuestras

propias prácticas del aula, para establecer elementos característicos de cómo estas se

Page 19: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

9

llevan a cabo, y si estarían o no en la misma línea de la formación ciudadana de la que

queremos dar cuenta.

Ahora bien, la razón principal por la que hemos escogido esta institución es porque

una de nosotras trabaja como docente del área de matemáticas en los grados octavo y

noveno de la jornada tarde. La elección del grado noveno para el trabajo de investigación,

fundamentalmente radica en el comportamiento que presenta la mayoría de los estudiantes

de estos cursos, ya que, dadas las condiciones de promoción, el tipo de tarea propuesta y

la gran cantidad de temas a ver, optan por hacer copia de los trabajos para cumplir con los

tiempos de entrega. Pero ¿Cuáles son esas condiciones de promoción que presiona a los

estudiantes todo el año? ¿Qué tipo de actividades se proponen en el aula? y ¿quiénes

manifiestan su inconformidad por la cantidad de temas a tratar? y ¿por qué?

Desde el inicio del año escolar, se les recuerda e insiste todo el tiempo a los

estudiantes que al finalizar el tercer trimestre no deben presentar alguna asignatura con

desempeño bajo, puesto que implica la pérdida automática del grado —por ser el último

nivel del ciclo de la educación básica secundaria—, lo que conlleva a tener que cumplir

con la entrega de lo propuesto indistintamente de la forma en que se haga.

Otro aspecto que incide, y que se ha mencionado en algunas reuniones de área,

cuando se está haciendo revisión del cumplimiento del plan de estudio, es la cantidad de

temáticas a trabajar en este grado. Como ejemplo, por lo general, la solución de sistemas

de ecuaciones lineales no se alcanza a estudiar en el primer trimestre —como se tiene

planeado—, e inclusive toma gran parte del segundo trimestre. En consecuencia, esto

implica que usualmente de una clase a otra se trabajen distintos temas y subtemas.

Es así que una de nosotras, docente de estudiantes de este grado, para dar

cumplimiento a todas las temáticas de este extenso plan de estudios, toma la decisión de

dejar de lado situaciones problema enmarcadas dentro del enfoque de la institución —

perspectiva constructivista— con las que inician procesos pedagógicos, y continúa con el

enfoque tradicional de explicar contenidos, proponer ejercicios de lo explicado y evaluar

lo expuesto. Este hecho impide, por una parte, la posibilidad de afianzar procesos de

razonamiento para el desarrollo del pensamiento matemático, y por otro, procesos de

interacción que propicien un aprendizaje que sea transferible a su contexto social, cultural

y/o político.

Consideramos que la constante exposición de los estudiantes a nueva temática,

ejercitación mecanizada y evaluación de la retentiva de ese proceso no es una dinámica

propia del interés de varios estudiantes, que manifiestan en ocasiones cansancio y que

conlleva a algunos a realizar copia de lo que hace el compañero “exitoso” de la clase de

matemáticas.

Estás prácticas educativas descritas hasta el momento, se relacionan con lo que

Paulo Freire (1970) llama educación bancaria, en tanto el maestro es el principal sujeto

de la educación, es el dueño del conocimiento, y sus estudiantes son sujetos pasivos,

Page 20: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

10

receptores de los contenidos, quienes deben poner en juego su capacidad de memorizar.

Todo lo anterior, nos ha llevado a reflexionar que nuestras prácticas de aulas están

asociadas en gran medida a lo que llamamos educación tradicional o educación bancaria,

encaminadas hacia la formación de sujetos dóciles, en tanto no se les da la posibilidad a

los estudiantes de reconocer, reflexionar y transformar las problemáticas de su realidad.

Es por ello, que es necesario repensar estas prácticas educativas, si lo que queremos es

formar estudiantes como ciudadanos críticos y democráticos.

Finalmente, reconocemos que el uso que se da a las matemáticas ha generado: i)

una descontextualización de las mismas —éstas actúan de forma aislada de las prácticas

sociales— impidiendo en gran medida una transferencia a contextos externos; ii) un

discurso de tener que dar siempre respuestas únicas y numéricas ante la propuesta de

actividades; iii) la clasificación de los estudiantes que “poseen” las habilidades

matemáticas y los que no —se presenta entonces una estratificación en cuanto al

“tratamiento” con referencia a la “capacidad” intelectual— (Valero y Skovsmose, 2012).

Hasta aquí, hemos identificado características propias de las prácticas escolares

que evidencian la necesidad de generar un cambio para lograr la formación de ciudadanos

críticos competentes desde una perspectiva democrática.

1.2.2. El problema del consumo excesivo de azúcar en los estudiantes

de la IED Germán Arciniegas

Al considerar la relación educación matemática y democracia, se espera reconstruir

con los estudiantes nuevas subjetividades e identidades, además de generar una ruptura de

discursos que no contemplan procesos de equidad y justicia (Gutiérrez, 2013). Es decir,

lograr en los estudiantes crear conciencia de las problemáticas cercanas a su contexto,

desnaturalizar determinada situación, y propiciar en el desarrollo de los AA un sentido de

equidad y justicia, invisibilizando las relaciones de poder y estratificación presentes en la

educación tradicional.

Según Valero (2002), el contexto sociopolítico se asocia con el vínculo entre lo

que sucede en el aula y las estructuras sociales que dan significado a diversos fenómenos.

Es así que, para no omitir estos aspectos indispensables, decidimos realizar una indagación

a los estudiantes de noveno grado, para reconocer situaciones problemáticas cercanas a

ellos. Así, identificamos en primera instancia, que los estudiantes consumen productos y

en especial bebidas con altos niveles de azúcar7 —un elevado porcentaje de estudiantes

7 La mayoría de los productos industriales que tomamos tienen un alto índice de azúcar. Si tomamos como referencia las gaseosas,

solo una botella de 300ml contiene aproximadamente 40 gramos de azúcar, y de acuerdo con la OMS la cantidad recomendada para

tener una nutrición saludable debe estar por debajo de 25 gramos. Además, la OMS informa que el alto consumo de azúcar trae consigo

efectos a corto y largo plazo como es el caso de la obesidad y las enfermedades no transferibles, entre ellas las enfermedades

cardiovasculares, dentales, cáncer, diabetes, etc

Page 21: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

11

expresaron consumir siempre, casi siempre y algunas veces estas bebidas, ver figura 2—.

Este hecho podría reflejar dos situaciones: un desconocimiento de los posibles riesgos en

la salud, y que atañe el consumo excesivo de bebidas azucaradas; por otro lado, a pesar de

tener idea de las consecuencias, falta aún dimensionar o estimar el riesgo de salud. Esto

se evidencia en frases tales como “si no tomo mucho de esto no me hará daño”, o, “yo sé

que tomar gaseosa hace daño para la salud, pero no sé qué enfermedades de”

(Estudiantes, noveno grado). Evidencias que en parte también, son consecuencia del

conocimiento del contexto social que una de nosotras tiene de este grupo de estudiantes,

haciendo la invitación a estudiar esta problemática cercana a ellos, pero qué se ha

normalizado e invisibilizado por el mismo contexto de los estudiantes.

Figura 2. Resultado del estudio exploratorio con relación al consumo de productos azucarados

Ahora bien, al tener en cuenta el contexto cercano de los estudiantes, en este caso la

problemática del consumo del azúcar, se está contemplando como lo menciona Skovsmose

(1999) los antecedentes y porvenir de los estudiantes, que determinan la disposición al

trabajo. Es decir, se contempla la perspectiva inicial del consumo del azúcar —que han

creado los estudiantes a través del tiempo y con base en su contexto social— y las

posibilidades que esta situación social le aporta en su vida a los estudiantes —como lo es

por ejemplo, el cómo y por qué reducir el consumo de azúcar—, en tanto es un asunto

cercano a ellos.

En este sentido, este trabajo de investigación se considera una propuesta de

innovación, en tanto pretende desarrollar una práctica pedagógica alterna que dé insumos

para reflexionar sobre lo que hacemos, con el fin de propiciar en el estudiante, una

participación democrática mediante las matemáticas como una herramienta para leer,

interpretar, explicar y posibilitar cambios en sus hábitos de consumo, es decir, leer y escribir

el mundo con las matemáticas en el sentido de Gutstein (2006).

Page 22: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

12

1.2.3. El problema de la obesidad y otras enfermedades incidentes en

la salud por el consumo de productos azucarados

La Organización Mundial de la Salud (2016) —OMS—, en voz de Douglas

Bettcher —director del Departamento de Prevención de Enfermedades No transmisibles—

, indica que el consumo de azúcares libres, contenidos en productos como son las bebidas

azucaradas, son el principal factor que ha dado lugar al aumento de la obesidad y diabetes

en el mundo. En el mismo informe, la OMS revela que en el año 2012, 38 millones de

personas perdieron la vida a causa de enfermedades no transmisibles como son la diabetes,

el cáncer, los infartos y las enfermedades cerebrovasculares.

En cuanto a nuestro país, el Ministerio de Salud (MinSalud, 2016) informa que en

el año 2015, alrededor de 3.200 personas murieron de diabetes, enfermedad cardiovascular

y algún tipo de cáncer atribuible al consumo de bebidas azucaradas (p. 1). El caso es aún

más preocupante si se tiene en cuenta que el 81,2% de los colombianos consume gaseosas

o refrescos frecuentemente y el 22,1% lo incluye dentro de su alimentación diaria,

presentándose además mayor porcentaje de consumo de estas bebidas en la ciudad de

Bogotá (MinSalud, 2016, p. 1).

La Secretaría Distrital de Salud en la recogida de datos de la estrategia “Cuídate,

sé feliz”, según artículo de El Tiempo (Malaver, 2018), reveló que el aumento en el exceso

de peso entre 2010 y 2015, creció del 18 al 24 % en los jóvenes; del 15,5 al 18 % en los

adolescentes; y del 51 al 56% en los adultos. Encuesta que además ubicó a la localidad de

Bosa como una de las localidades con más altos índices de obesidad y sobrepeso, con un

38 y 19% respectivamente.

Por tanto, desde esta propuesta de investigación se espera responder a la pregunta:

¿De qué manera un ambiente de aprendizaje desde una situación social cercana a los

estudiantes, posibilita el desarrollo de la competencia democrática en clase de

matemáticas con estudiantes de noveno grado?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo General

Identificar y describir en el marco de la relación educación matemática y

ciudadanía, la manera en que un ambiente de aprendizaje de matemáticas desde una

situación social cercana a los estudiantes, posibilita el desarrollo de la competencia

democrática con estudiantes de noveno grado.

Page 23: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

13

1.3.2. Objetivos específicos

● Identificar las intenciones e intereses de los estudiantes en el marco de la situación

social dispuesta a estudiar para la construcción y ejecución del ambiente de

aprendizaje.8

● Interpretar a partir de las unidades de análisis la manera en que el ambiente de

aprendizaje posibilita el desarrollo de la participación democrática en torno a las

nociones que caracterizan la democracia en la educación matemática, a saber;

coflexión, deliberación, transformación y colectividad; y la alfabetización

matemática como condición para el desarrollo de la competencia democrática.

● Identificar las contribuciones de la propuesta de investigación a la formación

ciudadana desde la clase de matemáticas, a partir de la manera en que el ambiente de

aprendizaje posibilita la competencia democrática.

1.4. Antecedentes

Como antecedentes, citamos algunas investigaciones que dan cuenta de una

problemática social donde las matemáticas escolares son una herramienta para su

comprensión; por otro lado, citamos un par de investigaciones que se relacionan con el

desarrollo de la competencia democrática como eje fundamental de este trabajo de

investigación. Además, citamos un referente que presenta los avances de una investigación

que da cuenta del análisis de una experiencia desde un contexto científico matemático, lo

que se constituye en un referente importante para este tipo de investigaciones. A

continuación, presentamos dichos antecedentes:

Martínez & Páez (2013) realizan el diseño y montaje de un escenario de

aprendizaje asociado a las relaciones funcionales, para el desarrollo y reconocimiento de

acciones colectivas en estudiantes de grado 8° de una I.E. religiosa de carácter privado.

Su objetivo fue analizar las potencialidades y limitaciones de un escenario de aprendizaje

de las matemáticas, en referencia al uso y consumo del teléfono celular, para que los

estudiantes colectivamente tomen decisiones.

Este trabajo nos brinda referentes teórico - prácticos del diseño y montaje de

escenarios y AA. Además, permite reconocer aspectos controversiales del modelo

pedagógico Enseñanza para la Comprensión y del tipo de interacción que este conlleva,

en relación con el enfoque de ciudadanía en la educación matemática.

8 Según Barbosa (2004) el tipo de discusiones que se lleven a cabo con los estudiantes pueden surgir a partir

de tres casos: en el primer caso, la temática es escogida por el profesor; en el segundo caso, el profesor

propone un marco de referencia y los estudiantes delimitan la problemática de acuerdo con sus intereses; en

el tercer caso, los estudiantes eligen la temática que se abordará en el estudio. En este objetivo aludimos al

caso 2 de Barbosa (2004).

Page 24: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

14

Parra, D & Rojas, J (2011) proponen AA de exploración e indagación en

situaciones reales asociados a estructuras multiplicativas, teniendo como referencia el

consumo de alimentos saludables y no saludables, en estudiantes de grado 4°. El objetivo

de este trabajo consistió en analizar si las referencias a las relaciones entre matemática y

salud generan AA para que los estudiantes participen, exploren y expliquen, sus

actividades matemáticas.

En este trabajo, evidenciamos la ruptura entre el paradigma del ejercicio y la

propuesta de otros AA como los descritos por Skovsmose (2000) tales como: la

disposición del salón —se indaga en otros espacios— y en la necesidad de dar siempre

soluciones numéricas; la posibilidad de la interdisciplinariedad en clase de matemáticas,

así como el tratamiento de situaciones relacionadas con el consumo de alimentos.

La tesis de maestría de González, M (2016) se basa en una estrategia didáctica para

la enseñanza de la química de los carbohidratos a partir de la temática seleccionada.

Algunas actividades están relacionadas con el metabolismo de los carbohidratos,

actividades de laboratorio en la clasificación y tipos de carbohidratos compuestos en las

bebidas azucaradas, análisis documentales, entre otros. Lo consideramos un aporte teórico

en la medida que evoca la interdisciplinariedad al relacionar un campo de conocimiento

con un contexto social en el que se desenvuelven los estudiantes, ya que la propuesta está

encaminada a transformar un hábito de consumo a partir de la comprensión de la química

de los carbohidratos como tipos de azúcares contenidos en este tipo de bebidas.

Así mismo, encontramos un artículo titulado “The importance of the relation

between the socio-political context, interdisciplinarity and the learning of the

mathematics”. Este referente hace parte de un proyecto de desarrollo curricular que tenía

por objeto contribuir a la mejora de la enseñanza de las matemáticas con estudiantes de

grado séptimo de una Institución pública llamada Federico García Lorca. Patrocinado por

IDEP y COLCIENCIAS, tres equipos de investigadores y profesores se reunieron con el

propósito de, entre otras cosas, explorar un plan de estudios como estrategia de desarrollo

inspirada en algunos de los principios de la educación matemática crítica y de un enfoque

sociopolítico de la enseñanza de las matemáticas. El trabajo se desarrolla en torno a la

nutrición y en donde los estudiantes analizan el impacto de los medios de comunicación

acerca de lo que consumen a diario, actividades que permitían la interdisciplinariedad con

otras ciencias como la biología y la sociopolítica, análisis de la información nutricional en

las etiquetas de los productos que consumían y cómo las matemáticas les ayudan a

comprender esta información con relación al consumo diario en una dieta equilibrada

(Camelo, F. Mancera, G. Romero, J. García, G. Valero, P. p. 6).

Fresneda, E & Sarmiento, S (2018) presentan en su tesis de maestría una propuesta

para el desarrollo de la competencia democrática en la clase de matemáticas a partir del

montaje de un escenario de aprendizaje con relación al uso de las motos, y como lo

mencionan los autores “pudo evidenciarse la apropiación que fueron ganando los

Page 25: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

15

estudiantes frente a su asunto de interés en relación no sólo a los elementos matemáticos

que allí emergen sino además al tipo de reflexiones que hacían frente al cuidado de sí y de

los demás” (p. 115).

León, C (2017), presenta los avances de un proyecto de investigación que se

constituye en un referente importante sobre el análisis en un contexto científico

matemático. El objetivo de dicho proyecto intenta responder a las necesidades sociales de

convivencia y multiculturalidad de una comunidad educativa de un barrio de Bogotá.

Desde una actividad experiencial y experimental, el trabajo muestra cómo las matemáticas

se convierten en un conocimiento que permite la interpretación de fenómenos reales

cercanos a la cotidianidad de los estudiantes y cómo es posible la construcción social del

conocimiento como una herramienta de argumentación del individuo.

Consideramos que este es un referente importante por las siguientes razones: la

primera, porque desde este referente, la experiencia lleva a los estudiantes a encontrar un

interés común que lleva a la discusión y validación de los resultados que fueron

encontrando; como se podrá observar en el desarrollo de nuestro trabajo, uno de los

principios reguladores para alcanzar el objetivo nuestro es el desarrollo de nociones

características de la democracia como lo es la coflexión, como ese proceso colectivo en el

que el individuo dirige la atención hacia los pensamientos del otro de una manera

consciente y reflexionan colectivamente, y la deliberación, que conlleva a un proceso de

comunicación y argumentación colectivo para la construcción social del conocimiento,

además que los estudiantes son quienes delimitan el problema a partir de sus intereses en

torno a un interés común guiado por la problemática del consumo del azúcar; la segunda,

porque las categorías de análisis determinadas en este referente por la argumentación,

predicción, tolerancia y pensamiento crítico son equivalentes con las categorías de análisis

que identificamos en nuestro trabajo, especialmente, la competencia democrática y dentro

de ella, la participación y la alfabetización matemática, pues en ellas puede observarse

cómo los estudiantes se van aproximando al desarrollo de la competencia democrática a

partir de la alfabetización matemática como una red de interrelaciones —tal como se

mostrará con detalle más adelante— y de las nociones que describen la participación según

los autores de referencia; la tercera, porque este referente muestra cómo se conjugan

diversos tipos de representaciones que amplían el marco de comprensiones de los

estudiantes, tales como las descripciones verbales, tablas de datos, gráficos, lenguaje

matemático, que permiten leer, interpretar, modelar, etc. ello se consideró importante

también en nuestro análisis; la cuarta, porque es importante la evaluación al proceso en

donde los estudiantes comparten los datos que obtienen para llegar a consensos colectivos

a partir de la experimentación, lo cual, desde nuestro trabajo es un pilar fundamental, como

procesos colectivos de reflexión —coflexión— para la toma de conciencia, la

construcción social del conocimiento, y a su vez, visibilizar el “poder formativo” de las

matemáticas en la comprensión de situaciones sociales.

Page 26: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

16

1.5. Diseño metodológico

El presente trabajo de investigación se realiza bajo un enfoque metodológico

cualitativo con matices interpretativos, pues pretende analizar las discusiones generadas

en torno al marco de referencia que se ha dispuesto estudiar, la comprensión de la manera

en que experimentan las situaciones los participantes, el intercambio de ideas y

cuestionamientos frente a la problemática social, la criticidad de las participaciones de los

estudiantes y la construcción de iniciativas en torno al AA. Específicamente, y como se

mostrará más adelante, desde este trabajo se emplea la investigación etnográfica para la

comprensión de la manera en cómo se vive la problemática social desde la perspectiva de

los implicados (Guber, 2001). El corte cualitativo del trabajo se evidenciará como

característica propia de la etnografía, pero completamos el sentido de lo que sucede en la

experiencia desde una teoría y unas herramientas conceptuales que son determinantes para

validar la competencia democrática, lo cual justifican los matices interpretativos del

trabajo. Indiscutiblemente, las categorías de análisis que son el fundamento para evaluar

la competencia democrática son, por un lado, la participación que se hace visible mediante

las nociones características de la democracia como lo son la coflexión, deliberación,

transformación y colectividad; por otro lado, la alfabetización matemática como una red

de interrelaciones entre los conocimientos tecnológico, matemático, y reflexivo.

Desde la metodología de investigación crítica que aquí abordaremos, se resalta el

papel de las matemáticas y el poder que conceden en la comprensión de las estructuras

sociales, políticas y/o culturales, abriendo posibilidades para cuestionar, criticar,

transformar y/o crear nuevas realidades. En términos de Gutstein (2006), desde la

educación matemática es posible hablar de una pedagogía para la justicia social desde

donde es posible contribuir en la formación de sujetos que hacen parte del cambio de su

sociedad circundante, pues son las matemáticas las que permiten leer, interpretar y escribir

el mundo con ellas, posibilitando la participación, empoderamiento, criticidad y

emancipación. Bajo esta metodología de investigación, Vithal (2000) manifiesta que el

investigador debe hacer de sus esfuerzos empíricos lo que predica en sus formulaciones

teóricas (p. 11), en otras palabras, que exista una relación entre la teoría y la práctica.

Así mismo, Vithal (2000) subraya algunas facetas en el proceso de investigación

y formas de participación tanto del investigador como de los participantes, las cuales se

nombran a continuación: la elección; la negociación; la reciprocidad; la reflexividad;

subjetividad-objetividad; contexto e inestabilidad; emancipación, empoderamiento y

esperanza. Para este autor, el reconocimiento de estas facetas se constituye en parte

fundamental del proceso de investigación. Las facetas de elección y negociación

posibilitan la participación e interés de las personas involucradas, pues los transforma en

agentes libres y hace que el proceso de investigación adquiera un carácter exploratorio, lo

que maximiza la participación. Estas facetas tienen la intención de generar en los

participantes la idea de que todo puede ser cuestionado y criticado, lo que se traduce en

Page 27: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

17

calidad de los razonamientos. La reciprocidad garantiza que los objetivos y resultados del

proceso de investigación estén acorde con las necesidades e intereses del investigador y

los participantes, y alude al compromiso que cada una de las partes tiene en la

investigación. La reflexividad, la subjetividad-objetividad, contexto e inestabilidad, y la

emancipación se relacionan con el papel del investigador al enfrentarse a diversidad de

situaciones, a su capacidad para reconocerse como investigador-observador y como

investigador-participante y a la capacidad de decisión y resiliencia frente a situaciones

inesperadas que puedan surgir en el proceso de la investigación. Según este autor, las

facetas se convierten en criterios de validez de la participación democrática por lo que

consideramos pertinente desde la metodología considerarlas como una forma de dar

cuenta de la competencia democrática.

Otro aspecto fundamental en todo proceso de investigación es la producción de los

datos que sería el insumo para el análisis y cumplimiento de los objetivos. Como lo

mencionan García, Valero & Camelo (2013), para la producción de los datos, se hacen

necesarios escenarios y AA educativos que permitan en su ejecución, la práctica

investigativa. Tal como se mencionó en líneas anteriores, para el desarrollo y posterior

análisis en la investigación, hemos considerado la etnografía como metodología de

investigación crítica en la producción de los datos, y la narrativa como instrumento que

permita la descripción y escritura secuencial de las vivencias dadas en el desarrollo del

AA. En el marco de la etnografía, hemos considerado como instrumentos de recolección

de información: la observación participante, las entre-vistas, los videos, y las producciones

de los estudiantes.

Guber (2001) argumenta que la etnografía “es una concepción y práctica de

conocimiento que busca comprender los fenómenos sociales desde la perspectiva de sus

miembros” (p. 5). Para la misma autora, la etnografía permite que el investigador pueda

interpretar/describir una cultura para hacerla inteligible ante quienes no pertenecen a ella”

(p. 7). Es en estos términos, que consideramos desde las intenciones de esta investigación,

que esta técnica puede ofrecer un escenario para la recolección de la información que nos

dé cuenta de la manera en cómo se constituye la competencia democrática a partir de las

interacciones de los estudiantes y en torno a la problemática sobre el consumo del azúcar.

Restrepo (2016) hace también un trabajo interesante sobre esta técnica de

investigación. Al respecto menciona que:

Como los estudios etnográficos se refieren a descripciones sobre esas relaciones entre

prácticas y significados para unas personas sobre ciertos asuntos de su vida social en

particular, esto hace que impliquen comprensiones situadas. Estas descripciones son

comprensiones situadas porque dan cuenta de formas de habitar e imaginar, de hacer y de

significar el mundo para ciertas personas con las cuales se ha adelantado el estudio. Situadas

también porque dependen en gran parte de una serie de experiencias (de observaciones,

conversaciones, inferencias e interpretaciones) sostenidas por el etnógrafo en un momento

determinado para estas personas que también hacen y significan dependiendo de sus propios

Page 28: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

18

lugares y trayectorias, de las relaciones sociales en las que se encuentran inscritos y de las

tensiones que encarnan (p. 17).

Es por ello, que la etnografía a través de instrumentos como la observación

participante, las entre-vistas, grabaciones y videos, serán las fuentes para el análisis que

permitan el cumplimiento de los objetivos de la investigación descritos antes. Como lo

menciona Restrepo (2016), las experiencias vividas por los miembros son descritas por el

investigador en el análisis de diversos instrumentos que permiten la comprensión y

significado de los hechos situados.

Para los AA, hemos diseñado unas fases que trazarán el desarrollo de las

actividades, las cuales incluyen la observación de videos y capturas hechas con

anterioridad en donde se observe el consumo de alimentos que son recurrentes por los

estudiantes del grado 9° del colegio, pues su observación será el foco de las discusiones

que se generarán entre los estudiantes; el análisis de videos y la presentación de las

implicaciones que tiene en el organismo el consumo de alimentos altos en azúcares.

Además, otra fase incluye la presentación de las indagaciones realizadas por los

estudiantes con relación a sus focos de interés, donde su socialización y discusión evoque

la deliberación y coflexión sobre los asuntos relacionados. Igualmente, actividades

experimentales en donde los estudiantes analicen y comparen la cantidad de azúcar

presente en los alimentos frecuentes en su consumo y su equivalente representación que

visualmente les permita dimensionar la cantidad de azúcar; el análisis e interpretación de

los insumos estudiados, pero a la luz de su propia dieta y alimentación; y por último, cada

grupo realizará una actividad de impacto hacia su comunidad más cercana.

En primer lugar, la observación participante en términos de Woods (1987) permite

la aproximación y cercanía de los investigadores con las personas observadas. Como lo

menciona el autor, “la naturaleza y el grado de participación puede variar de acuerdo con

los objetivos de la investigación, el investigador y la cultura involucrada” (p. 50). Así

mismo, el autor menciona que “el investigador se convierte en miembro y puede operar

por reflexión y analogía, analizando sus propias reacciones, intenciones y motivaciones”

(p. 50).

En términos de Restrepo (2016) la observación participante le permite al

investigador:

Observar y registrar desde una posición privilegiada cómo se hacen las cosas, quiénes las

realizan, cuándo y dónde. Ser testigo de lo que la gente hace, le permite al investigador

comprender de primera mano dimensiones fundamentales de aquello que le interesa de la

vida social. Esto le permite acceder a un tipo de comprensión y datos que otras técnicas de

investigación son incapaces de alcanzar (p. 39).

Para Guber (2001), la observación participante es el medio ideal para:

Realizar descubrimientos, examinar críticamente los conceptos teóricos y para anclarlos en

realidades concretas, poniendo en comunicación distintas reflexividades [...] la diferencia

Page 29: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

19

entre observar y participar radica en el tipo de relación cognitiva que el investigador entabla

con los sujetos/informantes y el nivel de involucramiento que resulta de dicha relación (p.

24).

En segundo lugar, las notas o diarios de campo tienen como fin relatar los aspectos

significantes de las observaciones realizadas en los momentos de la investigación. Como

lo menciona Restrepo (2016):

Una observación de una situación presentada en el trabajo de campo supone dar cuenta de

asuntos como quiénes están presentes, cómo está organizado el espacio, cuáles son las

relaciones entre ellos, qué sucede, por qué sucede esto y cuáles son sus significados, entre

otros. Las observaciones realizadas son descritas en el diario de campo sin escatimar detalles,

relatando con la mayor riqueza posible lo que se observó. La idea es recrear con palabras lo

observado. Igual sucede con las conversaciones sostenidas que son relevantes para la

investigación (p. 47).

En términos de Woods (1987) se espera que las notas de campo sean un registro

completo y fidedigno posible de las observaciones del día, puesto que toda la investigación

depende del vigor y la exactitud de este material (p. 61). Es así que, es necesario tener

presente varios aspectos para que la toma de este registro sea eficiente al objetivo

propuesto. Entre estos aspectos a tener en cuenta Woods (1987) resalta el hecho de

adquirir habilidad para la taquigrafía y tomar nota inmediatamente al suceso.

En este proceso de producción de datos —enmarcada dentro de la observación

participante— durante el desarrollo de los AA y registrados mediante diarios de campo y

videograbaciones, reconocemos que puede haber aspectos o sucesos del fenómeno

ocurrido que no sean explicados con objetividad o claridad por parte del investigador, es

allí donde se hace conveniente aplicar entrevistas etnográficas.

Las entrevistas etnográficas, según Kvale (1996), nos ayudan a comprender una

situación desde el punto de vista de los sujetos. Así, Kvale (1996) argumenta que9:

Las entrevistas permiten a las personas transmitir para otros una situación desde su propia

perspectiva y en sus propias palabras. Las entrevistas de investigación se basan en las

conversaciones de la vida cotidiana. Son conversaciones con estructura y propósito definido

y controlado por el investigador. Aunque la entrevista de investigación puede no conducir a

información objetiva, captura muchas de las opiniones de los sujetos sobre algo. Es por eso

que el tema básico no es, como en la investigación cualitativa, datos de objeto, sino que

consiste en relaciones significativas para ser interpretadas (p. 1).

Por ello la entrevista etnográfica debe ser un componente indispensable en los

procesos de investigación. En términos del autor, la entrevista puede surgir como una

9 Traducción nuestra de Kvale (1996): “Interviews allow people to convey to others a situation from their own

perspective and in their own words. Research interviews are based on the conversations of everyday life. They are

conversations with structure and purpose that are defined and controlled by the researcher. Although the research

interview may not lead to objective information, it captures many of the subjects views on something. That’s why the

basic subject matter is not, as in qualitative research, object data, but consists of meaningful relations to be interpreted”

p. 1

Page 30: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

20

conversación que a su vez produce conocimiento para el entrevistador como para el

entrevistado. Woods (1987) hace énfasis en tres aspectos característicos de la entrevista,

a saber; la naturalidad, la curiosidad y la confianza. Para Woods (1987) las entrevistas se

tornan en formas de conversación o diálogo que las convierte en actividades menos

formales y más democráticas y bidireccionales, naturales y espontáneas.

Finalmente, las grabaciones de video son esos instrumentos de apoyo fundamental

en los procesos de observación y producción de datos. Planas (2006) plantea un modelo

de análisis de vídeos, interacciones sociales y construcción del conocimiento matemático.

Para ello, plantea 6 fases lineales que orientan los diseños de investigación metodológicos

en la exploración de las interacciones sociales. Para Planas (2006, p, 43) las fases son:

1. Estudio y descripción general del video

2. Identificación de episodios de revisión de significados matemáticos

3. Búsqueda de procesos de reelaboración de estos significados

4. Caracterización de interacciones sociales

5. Elaboración de historias explicativas

6. Comparación de los episodios de revisión.

Esta metodología incluye la identificación de los segmentos que sean susceptibles

de análisis por la información que brindan para el objetivo de la investigación. Como lo

menciona el autor, el modelo de análisis debe tomarse de manera flexible según los

criterios y objetivos de cada investigación.

El análisis de la información recolectada a partir de los instrumentos citados antes,

se realizará por: la observación de los videos; la transcripción de los episodios que

proporcione información valiosa para la identificación del desarrollo de la competencia

democrática en las categorías de análisis; la información recolectada en las entrevistas

semi estructuradas; el análisis de los diarios de campo, en el que se hayan registrado

previamente la información que las investigadoras han considerado importante y que

durante recesos de tiempo, horas de clase, conversaciones extra académicas, espacios de

disposición directa para el desarrollo del AA; y la producción de los estudiantes.

Finalmente, adoptamos la narrativa como un instrumento de investigación para la

descripción y escritura secuencial de las experiencias vividas en los AA. Como lo

menciona Bolívar (2002), esta forma de escritura narrativa permite contar las propias

vivencias y leer (en el sentido de “interpretar”) dichos hechos y acciones, a la luz de las

historias que los actores narran, y se convierte en una perspectiva peculiar de investigación

(p. 3). En este sentido, la narrativa proporciona la oportunidad de comprender la

experiencia vivida por los participantes a través de relatos, pero al mismo tiempo, como

enfoque de investigación permite la comprensión de las formas de construir sentido

mediante la descripción y análisis de los datos.

Por último, es necesario mencionar que desde el marco de la investigación crítica

y los referentes estudiados por Skovsmose y Borba (2004) y Vithal (2000), existen tres

Page 31: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

21

tipos de situaciones que posibilitan la investigación crítica en el campo de la educación

matemática, a saber; Situación Actual o real—SA—, Situación dispuesta o arreglada—

SD—, y situación imaginada o hipotética —SI—, las cuales resultan ser fundamentales en

el proceso de investigación. La consideración de los tres tipos de situaciones en el proceso

permite un panorama de posibilidades en la investigación y cada una de ellas dan cuenta

del estado inicial —SA—, de lo que se espera como posibilidades y alternativas -SI- y de

la organización práctica y planificación —SD— para alcanzar dicha situación imaginada

o hipotética. La conexión entre estas tres situaciones se convierte en el hilo conductor

desde los objetivos y hasta los resultados de la investigación.

Es por ello que desde la metodología, resulta pertinente resaltar la importancia de

la consideración de estos tres tipos de situaciones, pues las dimensiones sociales,

culturales y políticas que caracterizan el contexto de nuestros estudiantes —relacionados

con la situación actual—, determinarán los resultados de la investigación10 y la

interpretación de los hallazgos encontrados. Como podrá observarse en el desarrollo del

análisis —puntualmente, ver momento 2 de la categoría participación democrática— la

situación actual en nuestra investigación que reúne no solo los aspectos relacionados con

el estado actual de las comprensiones iniciales e ideas relacionadas con la temática del

azúcar y la situación de emergencia sanitaria que nos impone nuevas condiciones para el

desarrollo de los AA, sino también el estado actual en que se encuentran los estudiantes

desde un contexto sociopolítico, determina los resultados de la investigación y el

significado que los estudiantes dan a la experiencia y al conocimiento matemático como

un medio para salir de estados de vulnerabilidad tras reconocer las inequidades y

desigualdades que sienten latentes desde sus propias condiciones actuales.

Durante el análisis en la investigación iremos reafirmando las ideas expuestas

desde los inicios de este documento, con relación a la necesidad imperante de formar para

la ciudadanía desde nuestros campos de acción —de manera particular, desde esta

investigación, el desarrollo de la competencia democrática a través del poder formativo

de las matemáticas, para que nuestros estudiantes puedan actuar sobre sus situaciones

actuales a partir de una postura crítica que permita la toma de decisiones y acciones—

pues como lo menciona Skovsmose, Scandiuzzi, Valero y Alrø (2011) la alfabetización

reúne diversos tipos de competencias que permite que los ciudadanos puedan actuar sobre

las condiciones y situaciones de sus contextos, con posibilidades de transformación y

mejora de dichas condiciones. Así, el autor menciona que:

10 Según las facetas descritas por Vithal (2000) éstas actúan como criterios de validez de la participación

democrática. Con relación a la faceta de Contexto, cambio e inestabilidad, el autor menciona que el

significado que tome la investigación crítica y los resultados a partir del objeto estudiado están

ampliamente influidos por el contexto.

Page 32: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

22

Dentro de la literatura de la educación crítica se han discutido las competencias que debe

involucrar la alfabetización. Esta debe potenciar a los estudiantes ciudadanos para revelar

la naturaleza crítica de la sociedad en la que viven y para convertirse en actores que

comprenden, transforman su realidad social, política y económica, y contribuyen a la

creación de condiciones más democráticas en la sociedad (p. XIV)

A partir de la cita anterior, puede observarse la importancia de la alfabetización como

mecanismo para evaluar, actuar, transformar y crear condiciones más democráticas en la

sociedad a partir de las situaciones actuales y la manera en cómo experimentan los

individuos esa realidad social, política y económica. Como resaltaremos en varios momentos

de este documento, la alfabetización y en particular, la alfabetización matemática es la

condición para el desarrollo de la competencia democrática, para contribuir a la participación

democrática en esas estructuras sociales.

En concordancia con lo anterior, desde la metodología también es necesario resaltar

el papel que juegan las disposiciones, intenciones y acciones (Skovsmose, 1999), pues ellas

no sólo determinarán la delimitación de la problemática a partir de la elección de las

temáticas de interés de los estudiantes dentro del marco social dispuesto a estudiar y las

formas de participación para dar cuenta del objetivo de investigación, sino que las

intenciones de aprendizaje de los estudiantes también están relacionadas con los porvenires

y con condiciones propias de su situación actual —SA— Skovsmose, Scandiuzzi, Valero y

Alrø (2011). Así, las intenciones de aprendizaje de los estudiantes desde nuestra

investigación, mostrarán cómo los estudiantes relacionan la temática estudiada con asuntos

problemáticos de su contexto que les permite reconocer el poder formativo de las

matemáticas para salir de estados de vulnerabilidad. El significado que dan a la experiencia

está relacionado con sus situaciones actuales y las intenciones de aprendizaje, con sus

porvenires.

Por dos razones, creemos conveniente referenciar los reportes de una investigación

que tuvo lugar con estudiantes provenientes de una favela en Brasil Skovsmose, Scandiuzzi,

Valero y Alrø (2017):

La primera razón tiene que ver con la necesidad de situar las contribuciones de la

democracia desde una arena educativa y desde un contexto diferente a las sociedades de la

información, pues los referentes estudiados desde Skovsmose (1999) apuntan a las

contribuciones de esta perspectiva de formación para afrontar situaciones particulares de

Sociedades con alto poder tecnológico en las sociedades de la información, y en donde hace

evidente las formas en que la matematización aporta en este campo. En este sentido, esta

investigación que citamos está dirigida a una población latinoamericana que muestra

características similares con relación al desarrollo desigual de las sociedades modernas que

se viven en muchos países. La descripción que realiza el autor con relación a la realidad

Page 33: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

23

socioeconómica de una buena parte de la población brasilera y las cuales determinan las

oportunidades educativas que los estudiantes puedan tener, es una realidad latente incluso

reconocida desde múltiples investigaciones citadas por el autor, y además, una realidad

común en los países cercanos. En el mismo documento se relacionan las favelas de Brasil

con las invasiones en Colombia, pues las condiciones sociales y económicas de las personas

que viven en estos lugares son bastante similares.

La segunda razón, es porque la investigación muestra el papel que juega el

conocimiento matemático en la relación existente entre los porvenires y la intencionalidad

de los estudiantes en materia de aprendizaje. Desde la investigación puede observarse como

las intencionalidades de los estudiantes están determinadas por las preguntas con relación a

su porvenir y su futuro y características de sus situaciones actuales —SA—, y en muchos

casos, sus realidades poco alentadoras son las que impactan en los motivos de los estudiantes

para comprometerse con la escolaridad y el aprendizaje. Como lo menciona Skovsmose,

Scandiuzzi, Valero y Alrø (2011), el significado que se da al aprendizaje está limitado por

las condiciones sociales, políticas, culturales y económicas del aprendiz y cómo éste las

interpreta (p. 107).

En este contexto, los porvenires de los estudiantes están relacionados con sus

interpretaciones sobre las oportunidades de vida en relación con lo que parece ser aceptable

y estar disponible dentro del contexto sociopolítico dado (p. 106). El reporte de investigación

muestra a partir del análisis a unas entre-vistas, la manera en cómo experimentan los

mecanismos de exclusión o inclusión aquellos afectados, las limitadas oportunidades

educativas, las realidades con relación a la estigmatización que sufre la gente de ciertos

vecindarios, la discriminación, y las razones que los estudiantes encuentran para escapar de

las condiciones de vida que les ha tocado experimentar. De manera paralela, y como una

realidad bien cercana a nuestra sociedad Colombiana, desde nuestro trabajo mostraremos

cómo las condiciones sociales y económicas de nuestros estudiantes les permite reconocer

la necesidad del poder formativo de las matemáticas para salir de los estados de

vulnerabilidad que hacen parte de su situación actual. Al igual que en la investigación

reportada por Skovsmose, Scandiuzzi, Valero y Alrø (2011), los estudiantes dan una

importancia instrumental al conocimiento como un recurso preliminar de significado para

alcanzar sus ideales con relación a sus porvenires. Desde aquí puede observarse, como lo

menciona el autor, que el asunto educativo y la enseñanza del conocimiento, resulta ser un

asunto sociopolítico.

El análisis a las intenciones e intereses de los estudiantes será fundamental en el

desarrollo de la investigación pues como lo menciona Skovsmose, Scandiuzzi, Valero y Alrø

(2011) desde la investigación referenciada:

Page 34: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

24

Una decisión sobre involucrarse o no en las tareas matemáticas no es simplemente resultado

de una elección individual consciente, sino, más bien, una decisión que está asociada de

manera estrecha con la relación intrincada entre el estudiante, el profesor y el contexto para

aprender en un entorno social, político y cultural (p. 122)

Por tanto, las intenciones en el aprendizaje tienen que relacionarse con los

antecedentes de los estudiantes, con la situación actual, y con los porvenires (Skovsmose,

Scandiuzzi, Valero y Alrø, 2011, p. 123).

1.5.1. Consideraciones éticas

Con el fin de dar paso a la ejecución de las actividades que componen el diseño de

los AA, solicitamos a las directivas del colegio el permiso para la implementación de

nuestro trabajo de investigación (ver anexo 1), especificando el objetivo del desarrollo de

estas prácticas de aula. Inmediatamente nos aprobaron la intervención en la institución, se

envió a los acudientes de los estudiantes que participaron, el correspondiente

consentimiento informado (ver anexo 2). En este, se expresa cuál es el objetivo de la

intervención y recolección de los datos e imágenes, de la puesta en marcha de los AA,

además, las repercusiones y destino de este material recolectado.

Se les informó a los acudientes que el objetivo principal de la recolección de datos

e imágenes se hace para el desarrollo de una propuesta metodológica que ha de

implementar la docente de matemáticas, como parte de su trabajo de grado en la Maestría

en Docencia de las Matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional, con el propósito

de mejorar sus prácticas pedagógicas en la institución.

Teniendo en cuenta lo anterior, manifiesta que el tratamiento de datos comprende

la recolección, almacenamiento, uso, circulación, conservación, transferencia y/o

transmisión de videos e imágenes obtenidas del registro, así mismo y luego de haber sido

informado, comprende que la participación de su niño, niña, adolescente o representado

legal en esta propuesta:

● No tendrá repercusiones o consecuencias en las actividades escolares, evaluaciones

o calificaciones en el curso.

● No generará ningún gasto, ni remuneración alguna por su participación o realización.

● No habrá ninguna sanción en caso de que no se autorice su participación.

● No será publicada la identidad de mi (nuestro) niño, niña, adolescente o representado

legal, así como, los videos, imágenes, sonidos y datos personales registrados durante

la grabación a terceros que no tengan interés en este trabajo de investigación.

● Los sonidos e imágenes de las grabaciones se utilizarán únicamente para los

propósitos del trabajo de investigación.

Page 35: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

25

● Las imágenes y sonidos registrados en el video de mi niño, niña, adolescente o

representado legal que sean recolectados serán tratados por el responsable y/o

encargado dentro del marco del cumplimiento de la política de protección de datos

contemplada en la Ley 1581 de 2012 y su Decreto Reglamentario 1377 de 2013.

● Las entidades implicadas como la Universidad Pedagógica Nacional y las docentes

garantizarán la protección y uso adecuado de las imágenes y sonidos registrados en

el video de mi (nuestro) niño, niña, adolescente o representado legal, de acuerdo con

la normativa vigente, durante y posteriormente al proceso de evaluación del

educador.

1.5.2. Descripción de los participantes y elección de la muestra

Los participantes en el desarrollo de los AA propuestos, son estudiantes de una de

nosotras, pertenecientes al grado noveno del Colegio Germán Arciniegas I.E.D, sede B,

jornada tarde. Este colegio se encuentra ubicado en la localidad de Bosa en los barrios

Brasil (sede A) y Porvenir (sede B). Los estudiantes comprenden edades entre 14 y 17

años y su contexto social se desarrolla en un estrato socioeconómico dos.

En el planteamiento del problema se mencionaron las razones por las cuales se

eligió este grado para la implementación de la propuesta de investigación. Sin embargo, a

continuación, se retomarán estos aspectos de manera general.

La discusión giró en torno a la pregunta ¿por qué elegir este grado? reconociendo

que:

● El plan de estudios lleva implícito el uso de las matemáticas como un objeto de

conocimiento y no como una herramienta para la comprensión de situaciones

problemáticas de su contexto cercano (Callejo, 2000). A su vez, los indicadores de

desempeño denotan acciones individuales y no contempla formas de interacción

democrática referentes a la coflexión, deliberación, colectividad y transformación

(Valero & Skovsmose, 2012), que se esperarían desde este enfoque de educación

matemática y ciudadanía. Además de reconocerse que su plan de estudios contiene

bastantes temáticas, expresado por docentes del área de matemáticas, que conlleva a

que de una clase a otra se aborden temáticas diferentes para dar cumplimiento a todo

lo propuesto, generando prácticas de aula tradicionales con contenidos, propuesta de

ejercicios y evaluación de lo expuesto, lo cual se relaciona con lo que Skovsmose

(2000) denomina paradigma del ejercicio.

● Los criterios de promoción de este grado al ser último nivel del ciclo de la educación

básica secundaria, implica que se deben aprobar todas las áreas y asignaturas al

finalizar el año académico, es así que algunos estudiantes optan por hacer copia de

los trabajos o tareas propuestas, para cumplir con la entrega de estos a tiempo, sin

dar relevancia a sus procesos de aprendizaje e interés por lo desarrollado.

Page 36: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

26

En la elección del grupo de estudiantes que participaron en el desarrollo de los AA,

se empleó un muestreo por conveniencia (técnica de muestreo no probabilístico y no

aleatorio). Se usó esta técnica por las características del proyecto de investigación, en que

el grupo seleccionado se elige de acuerdo con unas características particulares

relacionadas con las prácticas de aula mencionadas anteriormente. Además, se tuvo en

cuenta que los estudiantes presentarán la disposición, intención y condiciones de participar

en el trabajo propuesto.

Como lo mencionamos en el planteamiento del problema se tiene en cuenta una

disposición para el desarrollo de la propuesta, esto conlleva a que se dé posiblemente una

intención por participar, sin embargo, para todos no fue posible, dadas las condiciones de

conectividad, que no se habían contemplado anteriormente, sólo luego de enfrentarnos a

una educación remota como consecuencia del aislamiento preventivo por el contagio del

Coronavirus. Es así, que dadas las intenciones y a su vez condiciones para el desarrollo de

los AA se conformó un grupo de 12 estudiantes de grado noveno de la sede B jornada

tarde de esta institución educativa.

Page 37: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

27

CAPÍTULO II

La importancia de la alfabetización matemática como una competencia integrada implica que los principios

guías de la educación matemática no se encuentran más en las matemáticas sino en su contexto social.

Esto significa un cambio fundamental en el enfoque de la educación matemática y creo que esto es esencial en cualquier reforma educativa que trate de establecer una práctica crítica.

Skovsmose, 1999

En este capítulo se presenta el marco conceptual de referencia en el que se describe,

por un lado, la competencia democrática como posibilidad para la participación ciudadana,

así mismo, se presenta la red conceptual de los tres tipos de conoceres que posibilitan la

alfabetización matemática como condición propia para la participación. Por otro lado, se

describen los AA y las posibilidades para el desarrollo de la modelación matemática desde

un escenario interdisciplinar.

2. Marco de referencia conceptual

2.1 Competencia democrática y participación

Considerar la democracia como un aspecto fundamental para el desarrollo de la

ciudadanía parece una afirmación legítima y natural para cualquier ciudadano de nuestro

país. Sin embargo, pensar que la palabra democracia pueda tener lugar en otros escenarios

como la familia o la escuela, no resulta un asunto tan inmediato. No obstante, si la

democracia es una condición presente en el ejercicio de la ciudadanía, implica también

reconocerla en otras esferas donde se hace existente la relación entre sujetos de distinta

índole —posición, cultura, credo—. Para clarificar un poco el asunto, podemos

mencionar, por una parte, el trabajo de Valero & Skovsmose (2012) cuando argumentan

que considerar la democracia en la esfera de la educación ofrece múltiples posibilidades

en el arraigo de valores democráticos y virtudes cívicas para el ejercicio de la ciudadanía.

Por otra parte, recordemos que Herrera (2006) se cuestiona sobre aquellos posibles

escenarios u organizaciones sociales que pueden contribuir en la formación para la

ciudadanía, entre ellos, los sistemas educativos como un lugar propicio para dicho fin. En

esta misma línea, podemos decir que pensar en una democracia desde la esfera de la

educación es una visión anhelada para contribuir a la formación de ciudadanos desde los

años escolares.

Pedagogos como Paulo Freire se han adentrado a describir la democracia desde el

ámbito educativo, y más específicamente, desde una educación para la liberación. Al

respecto Freire (1998) menciona que:

Page 38: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

28

La comprensión de los límites de la práctica educativa requiere claridad política por parte de

los educadores con respecto a su proyecto. Esto demanda que el educador asuma la

naturaleza política de su práctica. No es suficiente decir que la educación es un acto político,

tanto como no es suficiente decir que los actos políticos son educativos. Es necesario

verdaderamente asumir la naturaleza política de la educación. Yo no me puedo considerar

progresista si entiendo que los espacios escolares son neutrales con una vinculación limitada,

o incluso sin vinculación con la lucha de clases; espacios donde los estudiantes son vistos

como aprendices de dominios limitados de conocimiento a los cuales yo les otorgó un poder

mágico (p. 52).

La democracia torna una concepción diferente de acuerdo con las dinámicas y

contextos en que se esté llevando a cabo. Skovsmose (1997) reconoce cuatro aspectos que

caracterizan a la democracia, a saber: todos aquellos procedimientos formales de elección

de un gobierno y los medios para que éste ejerza su poder; la distribución justa de los

bienes y servicios sociales, tales como a la educación, la salud, el bienestar, entre otros; la

igualdad de oportunidades, derechos y obligaciones de cada ciudadano; y la posibilidad

de participar en las discusiones y evaluaciones de las condiciones y consecuencias del

gobierno de paso.

Así, para Skovsmose (1997), una democracia debe abrir el espacio para una

ciudadanía crítica que resulta de la puesta en práctica de una competencia crítica (p. 199).

Para este autor, hablar de democracia implica introducir otro concepto al que ha llamado

conocer reflexivo. Sin embargo, para entender este último concepto, es necesario definir

la alfabetización matemática. Este término como competencia se convierte según el autor,

en una condición para el desarrollo de la democracia, pues dicha alfabetización

matemática integrada por el conocer reflexivo permite desarrollar competencias en los

individuos para criticar, evaluar y comprender situaciones socialmente relevantes.

Para Skovsmose (1997), la alfabetización matemática se constituye en un medio

para el desarrollo de la competencia democrática, y ésta, a su vez, como un aspecto

primordial para la ciudadanía. Así, argumenta que:

Si la alfabetización matemática tiene un papel que jugar en la educación para tratar de

desarrollar una competencia democrática, entonces la alfabetización matemática debe verse

como una composición de diferentes competencias: la matemática, la tecnológica y la

reflexiva. Y en especial, el conocimiento reflexivo tiene que desarrollarse para ofrecer una

alfabetización matemática con un poder radicalizado (p. 18).

Con relación al conocimiento tecnológico y reflexivo, subraya que:

La tesis fundamental que relaciona el conocimiento tecnológico con el conocimiento

reflexivo es que el primero en sí mismo es incapaz de predecir y analizar los resultados de

su propia producción; se necesitan reflexiones. ⦗...⦘. El conocimiento reflexivo debe basarse

en un horizonte más amplio de interpretaciones y conocimientos previos (Skovsmose, 1997,

p. 16).

Page 39: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

29

Al respecto, podríamos decir que si la educación matemática es un núcleo

importante para el desarrollo de la competencia democrática, implícita e integralmente

deberían desarrollarse los conoceres tecnológico, matemático y reflexivo con el fin de que

los individuos puedan comprender, criticar y evaluar aspectos relevantes de su sociedad.

Claro está, el conocimiento matemático es determinante en dicha comprensión para

entender cómo desarrollar y usar un conocimiento tecnológico y reflexionar sobre él bajo

una mirada más amplia.

Desde su propuesta, Valero & Skovsmose (2012) nos muestran el poder que nos

podrían otorgar las matemáticas, al proporcionar a los ciudadanos competencias que les

permitan actuar en el contexto en que se desenvuelven. A su vez, argumentan que la

democracia no tiene un significado único y que debido a su naturaleza y propósito, debe

situarse en las interacciones sociales, por tanto reafirmamos en concordancia con los

autores, que la escuela es un buen escenario para el arraigo de valores democráticos (p.

9).

Ahora bien, si se toma la democracia como una acción política abierta (Valero &

Skovsmose, 2012), se espera que en aquellas interacciones sociales se desarrollen cuatro

nociones características, a saber: colectividad, transformación, deliberación y coflexión.

Por tanto, se hace necesario establecer nuevos escenarios de aprendizaje que posibiliten

poner en juego estas características de la democracia como una acción política abierta, un

escenario en el marco del conocimiento matemático —pues es el campo de nuestro

interés— cuyo objeto es el desarrollo de la alfabetización matemática a través de su

composición como conoceres tecnológico, matemático y reflexivo.

La noción de colectividad característica de la democracia se define por Valero &

Skovsmose (2012) como: “la acción humana es social y la democracia requiere que las

personas compartan la conciencia de la necesidad de cooperar para tomar decisiones ⦗...⦘

la colectividad refiere a esa conciencia y a su aplicación al emprender acciones sociales”

(p. 9). Respecto a la transformación, se afirma que: “el propósito de la acción política es

el cambio. Esta noción refiere a la capacidad de acciones colectivas democráticas para

modificar y mejorar las condiciones de vida de quienes están involucrados y de la sociedad

en general” (p. 10). Así mismo, con relación a la coflexión mencionan que: “Coflexión es

la palabra que refiere al proceso de pensamiento por medio del cual, las personas,

colectivamente, dirigen su atención hacia los pensamientos y acciones de los demás de

una manera consciente ⦗...⦘ y adoptan una posición crítica hacia su actividad” (p. 11). Por

último, la deliberación se refiere a “una clase particular de diálogo social que fortalece a

la gente para comprometerse en la formulación de problemas, en la toma de decisiones, y

en los procesos de resolución de problemas” (p. 10). Consideramos que el ejercicio de la

democracia en las prácticas sociales permite reflejar estas cuatro nociones pues todas se

refieren a lo que pueden hacer los sujetos entre sí, cuando se reconocen en una sociedad

compartida.

Page 40: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

30

Desde un marco más general, es necesario resaltar, como se mencionó en el primer

capítulo, que desde los documentos que fundamentan la educación colombiana —Ley

General de Educación, los lineamientos curriculares y estándares básicos de competencias

en matemáticas— también se hace hincapié en la educación para la democracia y el

ejercicio de la ciudadanía. En miras de este propósito, y desde nuestro campo de acción

—la educación matemática—, se hace necesario determinar qué parte de esta concepción

de democracia se posibilita en la escuela en cuanto la formación de ciudadanos

participativos y críticos, definido en el marco de la educación matemática crítica. Estas

concepciones se pueden establecer en vínculo con la educación, sin embargo, de acuerdo

con nuestro interés se ha de tomar aquella relacionada con la formación de ciudadanos

críticos y participativos. Por ende, se pretende posibilitar la participación y reacción de

los ciudadanos ante las situaciones propias de su realidad, que tiene que ver con este último

aspecto.

Si nos ubicamos nuevamente en los documentos oficiales de la educación

matemática, en los estándares básicos de competencias ciudadanas, la competencia

ciudadana tiene como uno de sus fines, el desarrollo integral necesario para posibilitar la

acción constructiva en la sociedad (MEN, 2006, p. 154). Notamos que, con relación a

estos referentes, la participación democrática es una característica fundamental del

ejercicio de la democracia —competencia democrática— desde la perspectiva asociada a

la formación ciudadana.

Es más, para Callejo (2000), en este enfoque de formación ciudadana el significado

que debe darse al concepto de democracia es el de democracia participativa, en la que:

Los ciudadanos y ciudadanas son sujetos racionales, informados, activos, en posesión de

sus derechos y responsables de sus deberes, con capacidad de decisión y de control en la

sociedad, donde todos los grupos sociales puedan dar sus iniciativas y satisfacer sus

necesidades (p. 1).

De otra parte, Gutstein (2006) defiende y argumenta una pedagogía para la justicia

social, en la que desde la educación es posible contribuir en la formación de sujetos que

hacen parte del cambio de su sociedad circundante, pues se abren espacios para que

analicen e interpreten de manera crítica y objetiva las circunstancias sociales y políticas

de esa comunidad. En sus palabras, el objetivo de una educación desde una pedagogía

para la justicia social tiene que ver con que los estudiantes puedan leer y escribir el mundo

con las matemáticas:

Los estudiantes necesitan estar preparados a través de su educación matemática para

investigar y criticar la injusticia, y para desafiar, con palabras y acciones, las estructuras y

actos opresivos, es decir, para "leer y escribir el mundo" con las matemáticas. Discuto los

términos citados en detalle, pero esencialmente leer el mundo es entender las condiciones

Page 41: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

31

sociopolíticas, culturales e históricas de la vida, la comunidad, la sociedad y el mundo; y

escribir el mundo es efectuar cambios en él (Gutstein, 2006, p. 4).11

Para el autor, las matemáticas se constituyen en una herramienta que les permite

participar y tomar acciones sobre temas que se consideran de relevancia en su realidad.

Cabe resaltar que el autor inspira muchas de sus ideas en la filosofía de Paulo Freire con

relación a la educación para la liberación, en donde el poder que otorga las matemáticas a

los sujetos impulsa acciones para la transformación del mundo y es un aspecto que resulta

indiscutible pues la alfabetización matemática permite no solo reconocer actos de

opresión, injusticia, desigualdad, e inequidad, también reconocernos como actores

involucrados que pueden accionar para la justicia social.

Sin embargo, hay que anotar que los docentes también debemos reconocer ese

carácter político de su acción docente —citada en líneas anteriores por Freire— para

incluir en los objetivos de nuestra enseñanza, la educación matemática para la

transformación y arribo de la democracia a las fronteras de la escuela. Aquí es donde

enraízan los propósitos de estos enfoques e investigaciones en educación matemática y

que deberían integrar un componente importante en la formación de los profesores de

matemáticas, pues nos lleva a reflexionar desde nuestras prácticas, el sentido y nueva

interpretación de nuestra tarea como educadores y nos muestra un nuevo rumbo, un nuevo

derrotero que nos evoca más compromiso y responsabilidad.

Figura 3. Diagrama de elementos que componen la competencia democrática.

11 Traducción nuestra de Gutstein (2006): Students need to be prepared through their mathematics education

to investigate and critique injustice , and to challenge , in words and actions oppressive structures and acts-

that is, to “read and write the world”with mathematics (p. 4).

Page 42: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

32

2.2 Prácticas interdisciplinares, Ambientes de Aprendizaje, Modelación

matemática y Ambientes virtuales de Aprendizaje

Desde la teoría del aprendizaje de Lave y Wenger (1991) citados por Acevedo, J y

Fiorentini, D (2016) podemos resaltar la importancia a la premisa “somos seres sociales”, y

en consecuencia, como lo mencionan los autores, las prácticas suceden en entornos sociales

por lo que ellas mismas son de tipo social. Desde este referente, con relación al aprendizaje

se dice que la forma en como experimentamos en el mundo es lo que produce aprendizajes

y el conocimiento se va produciendo a medida que las personas como seres sociales viven

diversas experiencias a través de la participación en prácticas. En este sentido, los ambientes

de aprendizaje como prácticas sociales desde este referente, se constituye en una posibilidad

de producir aprendizajes a partir de la experiencia y las interacciones.

Acevedo, J y Fiorentini, D (2016) resaltan el papel trascendental de las relaciones e

interacciones entre las personas, pues desde allí se posibilita la producción de aprendizajes

que desencadenan intereses y experiencias diversas y determinadas por los contextos

sociales y culturales. Desde nuestra propuesta, las interacciones de los estudiantes y la

manera en cómo viven la experiencia, son un foco fundamental de análisis pues es lo que

dará cuenta del desarrollo de la participación democrática. En relación con la propuesta de

los autores antes mencionados, Skovsmose (1999) presenta una teoría de disparidad entre

las teorías epistémicas monológicas y dialógicas en las que el prefijo que antecede a la

palabra común, determina la manera en que el individuo adquiere los recursos adecuados

para conocer. Como lo menciona el autor, el prefijo mono indica que la epistemología se

concentra en el individuo, mientras que el prefijo dia, indica que la base del conocer se

encuentra en las interacciones (p. 224). Los autores coinciden en la importancia de las

interacciones y la participación en la producción de aprendizajes.

Con relación a la participación en la experiencia y la negociación de significados y

desde el marco de las teorías del Aprendizaje, Acevedo, J y Fiorentini, D (2016), argumentan

que el aprendizaje sucede y se moviliza cuando una comunidad pretende alcanzar una meta

que reúne objetivos comunes y es en el desarrollo de la experiencia que los participantes

adquieren una identidad de participación, lo cual, dentro de esta teoría del aprendizaje, es un

elemento determinante en las prácticas, pues es la forma en que se manifiesta el aprendizaje.

Sin embargo, las interpretaciones y negociaciones de significados que otorgan a la

experiencia son personales pues el significado que otorgan depende de la manera en cómo

vive la experiencia el individuo, asunto que desde nuestra propuesta, es fundamental analizar

desde el estudio etnográfico. Como mostraremos en el desarrollo de nuestro AA, el

significado que otorgan los estudiantes a la experiencia, es fundamental para que puedan

apropiarse de un lenguaje acerca de lo que se realice en la experiencia (Skovsmose, 1999, p.

Page 43: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

33

103). La intención será propiciar un ambiente de aprendizaje como un escenario donde se

pueda negociar el significado, donde los estudiantes participen activamente y se sientan en

la libertad de desarrollar habilidades matemáticas y no matemáticas, sociales y colectivas

que apuntan a su formación ciudadana tras el desarrollo de la competencia democrática.

Acevedo, J y Fiorentini, D (2016) muestran que el objetivo de inducir prácticas que

posibiliten aprendizajes situados posibilita que los estudiantes puedan problematizar

situaciones reales incluso desde la interdisciplinariedad. Además, permite vislumbrar los

efectos que tienen este tipo de prácticas en la organización curricular y ejecución

institucional, pues pueden beneficiar los planes de intervención de la escuela mediante

planeaciones conjuntas que desarrollen la transdisciplinariedad.

Con relación a la evaluación y análisis de la trayectoria del desarrollo de la

participación, desde nuestro trabajo, se hace fundamental el reconocimiento de la evolución

de las ideas y creencias que se construyen de manera colectiva a partir de las nociones

características de la democracia descritas en párrafos anteriores, y de las percepciones

colectivas que van surgiendo en la experiencia con los estudiantes.

Por otra parte, citamos a Skovsmose (2000), quien hace una caracterización de la

estructura de una clase tradicional de matemáticas. Al respecto menciona que

normalmente dicha clase se divide en dos partes: la primera, donde el profesor expone un

tema —ideas y técnicas matemáticas—; la segunda, donde los estudiantes trabajan

ejercicios que el profesor ha seleccionado. A esta forma tradicional de enseñanza en la

educación matemática, se le asigna el nombre de paradigma del ejercicio.

A su vez, menciona que dicho paradigma del ejercicio se contrasta con un enfoque

investigativo en el que aparece un nuevo paradigma denominado escenario de

investigación. Esta propuesta se enmarca en la educación matemática crítica y se relaciona

con el desarrollo de la alfabetización matemática que, como lo menciona Skovsmose

(2000) se traduce en destrezas matemáticas, con la capacidad de interpretar y actuar en

una situación social y política que ha sido estructurada por las matemáticas.

En esta misma línea, Skovsmose (2000) reconoce el papel fundamental de las

matemáticas en la cultura, que al ser reflexionadas en un contexto sociocultural, puede

tener explicaciones y argumentaciones por fuera del paradigma del ejercicio.

Consecuente a lo anterior, Skovsmose plantea una categorización de AA posibles

en la educación matemática, a partir de los dos paradigmas mencionados y de los tres tipos

de referencias que son otorgadas a las matemáticas: matemáticas puras, semi realidad y

situaciones de la vida real.

A continuación, se presenta dicha categorización con base en las ideas de

Skovsmose (2000). Allí se visualiza a partir de sus relaciones, los seis tipos de AA dados

en la educación matemática:

Page 44: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

34

Tabla 2. Matriz de los AA que emergen de las relaciones entre paradigmas y referentes

Así mismo, el autor describe los seis AA y sus notables diferencias. Las oportunidades

que brindan los AA tipo (6) evocan la posibilidad de modelar, y este modelaje matemático

otorga un nuevo significado a las matemáticas dentro de contextos de la vida real. En este

sentido, la modelación a la que hacemos alusión es la que: por una parte, permite describir

una situación y predecir su comportamiento, por otra, nos otorga elementos para tomar un

posicionamiento crítico, en el marco de las actividades matemáticas descritas por

Skovsmose (1997), a saber, competencia matemática, competencia tecnológica, y

competencia reflexiva.

Blomhøj (2009) identifica una serie de enfoques y perspectivas investigativas

sobre la enseñanza y aprendizaje de la modelación matemática. Sin embargo, es de nuestro

interés considerar las características asociadas a la modelación desde un enfoque

educativo y específicamente desde una perspectiva sociocrítica. Desde el enfoque

educativo:

La modelación matemática cierra la brecha entre la vida real y experiencias de los estudiantes

y las matemáticas. Motiva el aprendizaje de los estudiantes en matemáticas, brinda apoyo

cognitivo directo a las concepciones de los estudiantes, y coloca las matemáticas en la cultura

como un medio para describir y comprender situaciones de la vida real (p. 6).12

En cuanto a la perspectiva sociocrítica Blomhøj (2009) señala que la enseñanza de

las matemáticas y en especial la enseñanza de la modelización, tienen el potencial de

capacitar a los estudiantes como ciudadanos autónomos e independientes en la sociedad.

Considera también que el papel y la función social de la modelización matemática en la

enseñanza de las matemáticas genera motivaciones de aprendizaje por parte de los

estudiantes. Por tanto, para Blomhøj (2009):

Facultar a los estudiantes para que utilicen la modelización matemática para reflexionar

críticamente sobre cuestiones sociales y para criticar procesos específicos de modelización

12 Traducción nuestra de Blomhøj (2009): Mathematical modelling bridges the gab between students’ real

life experiences and mathematics. It motivates the students’ learning of mathematics, gives direct cognitive

support for the students’ conceptions, and it places mathematics in the culture as a means for describing and

understanding real life situations. (p. 6)

Page 45: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

35

matemática y aplicaciones auténticas de los modelos matemáticos en situaciones de la vida

real, es señalado como un objetivo importante para la enseñanza de la modelización

matemática y las matemáticas en general bajo la perspectiva sociocultural (p. 11).13

Ahora bien, para Villa (2007) la modelación matemática hace referencia a los

procesos en el aula que permite desarrollar y potenciar capacidades en los estudiantes. Tal

como lo menciona el autor, la actividad de modelación matemática como proceso le

permite al sujeto “posicionarse de manera crítica ante las diferentes demandas del contexto

social junto con la capacidad para leer, interpretar, proponer y resolver situaciones

problemas” (p. 83). Una aproximación a la definición de modelación dada por el autor es

la siguiente:

La modelización puede ser considerada como herramienta de representación de situaciones

o fenómenos del “mundo real”, el cual se convierte en el sistema objeto de estudio. Como el

propósito es obtener conclusiones del fenómeno objeto de estudio, se somete éste a un

procedimiento de observación de su comportamiento, que será estudiado para identificar los

factores que allí parecen estar involucrados (p. 67).

Es así, que los dos autores coinciden en reconocer que desde sus respectivos enfoques la

modelización matemática posibilita la representación o asociación de los fenómenos de la

vida real —en nuestro caso de estudio del contexto inmediato de los estudiantes—, genera

motivaciones en los procesos de aprendizaje, y desarrolla y potencia capacidades en los

estudiantes para su formación como ciudadanos. Así mismo posibilita, a los estudiantes

posicionarse de manera crítica ante el contexto social, por medio de lecturas,

interpretaciones, representaciones, razonamientos, conjeturas, decisiones, propuestas,

reflexiones, soluciones, entre otros procesos, estructurados en la actividad matemática y en

el caso particular de esta propuesta, en el marco de la educación matemática desde la

perspectiva sociopolítica.

Esta es la visión de modelación matemática que visualizamos desde nuestra

propuesta, donde los AA se entrecruzan con el principio de modelación matemática

propuesto antes, para el desarrollo de la competencia democrática.

Skovsmose (2000) sostiene que la educación matemática tradicional se desarrolla

a partir de los ambientes (1) y (3), y lamentablemente, aunque esta afirmación ha sido

formulada hace casi dos décadas, en la actualidad sigue siendo una realidad que debe ser

aceptada incluso desde nuestra propia práctica, tal como se explicó antes.

13 Traducción nuestra de Blomhøj (2009): Empowering students to use mathematical modelling to reflect

critically on societal issues and to criticize specific mathematical modelling processes and authentic

applications of mathematical models in real life situations, is therefore pinpointed as an important goal for

teaching mathematical modelling and mathematics in general under the socio-cultural perspective.

Page 46: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

36

A partir de esta realidad poco alentadora que cada día conduce nuestras prácticas

tradicionales, e independientemente de las tensiones y causas que subyacen a ellas14,

además del convencimiento en la necesidad de salir de zonas de confort y comodidad,

como formadores en educación matemática debemos arriesgarnos y aventurarnos a

explorar otras formas de enseñanza, otros medios, otros recursos, otros caminos que hagan

evidente el sinnúmero de aportes que las matemáticas proveen al mundo en que vivimos.

En consecuencia, si las matemáticas desde nuestras aulas se convierten en un medio que

permita el cambio de concepciones, ideales, decisiones, formas de vida e interpretación

de la realidad —contrario a un conocimiento obligatorio desde los currículos, sin sentido

y transferibilidad a nuestros contextos estaremos contribuyendo al enriquecimiento de la

educación matemática como disciplina formadora y transformadora a partir del carácter

sociopolítico que le asignemos desde nuestro rol como docentes.

En palabras de Skovsmose (2000), lo anterior implica adentrarnos en una zona de

riesgo que implica el rompimiento del contrato didáctico tradicional e incertidumbre al no

saber lo que sucederá en la clase, pues no todo sucederá en el orden que lo ha planificado

el profesor, ni éste podrá poner en la mente de sus estudiantes las ideas que él pretende a

partir de sus propias concepciones y formas de entender el conocimiento matemático, y

en términos generales, este rompimiento del contrato didáctico impide el

condicionamiento de la clase que surge de las intenciones e ideales del profesor.

Esta idea planteada por el autor, sugiere que el docente a partir de su propia

reflexión realice un sondeo de las posibilidades brindado por otros AA que permitan la

exploración, la criticidad, la autonomía en sus estudiantes como individuos inquisidores y

activos en la edificación de su propio aprendizaje.

En el caso particular de la I.E.D. Germán Arciniegas, en muchos espacios de

comunicación e interacción, los mismos docentes del área de matemáticas identifican una

predominancia de la enseñanza tradicionalista, que en ocasiones es mediada por el uso de

tecnología —no con el fin de producir, más bien, informar— y de algunos recursos

didácticos para variar un poco las clases.

Esto en otras palabras, corresponde a un modelo tradicional dado que el docente

es el transmisor de los contenidos y el estudiante es el receptor pasivo quien debe asimilar

lo expuesto. A pesar de ello, la realidad muestra que el significado del mensaje enviado

por el docente es muy diferente al que recibe el estudiante. Además, la educación

matemática basada en la trasmisión de contenidos de forma estructural, ha dificultado

alcanzar los fines para los cuales fue propuesta (MEN, 1998).

Adicional a ello, si tenemos en cuenta la perspectiva socio-democrática, esta

“metodología de imposición frontal” donde se reconoce al docente como centro del

14 Hemos reconocido desde la Institución, algunos factores que están relacionados con ideales y enfoques

pedagógicos; formación docente; currículos; concepciones de los estudiantes; recursos económicos,

didácticos y tecnológicos; enfoques pedagógicos de las instituciones; entre otros.

Page 47: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

37

proceso de enseñanza-aprendizaje, quien posee el estatus de conocedor y al estudiante

como un oyente pasivo que observa y acepta lo instruido, está lejos de caracterizar un

ambiente democrático en el aula (Valero y Skovsmose, 2012).

Dadas las condiciones de virtualidad que nos tocó asumir a causa de la emergencia

sanitaria, el diseño de un ambiente de aprendizaje virtual requiere de un modelamiento de

cuatro núcleos fundamentales que permiten determinar las acciones, procesos, recursos y

contenidos que deben considerarse en el diseño del AVA (Merchán-Basabe, C, 2018) lo

que incluye el análisis de los cuatro componentes, a saber; cognitivo, comunicativo,

tecnológico y pedagógico.

Con relación a la gestión que el diseñador realiza en la planificación del AVA,

Merchán- Basabe, C (2018) mencionan que:

En este sentido, el diseñador del ambiente hace pedagogía cuando se cuestiona sobre la

posibilidad de enseñar un conocimiento en dicho ambiente digital, cuando define qué es

lo enseñable y cómo se construye (enseñabilidad); así como cuando identifica la

capacidad del aprendiz para aprender y usar los recursos tecnológicos dispuestos en el

aula según su estadio de desarrollo cognitivo, físico y moral (educabilidad) ya que ello

define, entre otras cosas, el tipo de actividad que puede realizar. Cuando reflexiona

acerca de los modos en que otras personas, en otros tiempos y ambientes, han enseñado

y aprendido dichos contenidos o similares, y qué prácticas exitosas se puedan replicar en

el AVA (historia de la pedagogía). Asimismo, cuando reflexiona sobre las estrategias

didácticas (los cómo enseñar) y los recursos educativos, didácticos y tecnológicos que

puede emplear para enseñar (los con qué enseñar). (Merchán-Basabe, 2018, Pedagogía

y modelamiento de AVA).

La manera en cómo se articula el modelamiento de los cuatro componentes en el

diseño de los AVA, permite disponer de condiciones y posibilidades que favorezcan la

eficacia del AA y alcanzar la intencionalidad conducente de la propuesta. El

modelamiento pedagógico está relacionado con la intencionalidad pedagógica, el tipo de

estructura didáctica e instruccional y el modelo de actividad de aprendizaje. El

modelamiento cognitivo permite reflexionar sobre los recursos cognitivos que se

emplearán durante la ejecución de la experiencia, los resultados en términos de

conocimiento para anticipar y disponer en términos de mediaciones que activen y

posibiliten el aprendizaje. El modelamiento comunicativo tiene que ver con el lenguaje en

función de la disciplina que se enseñará, también tiene en cuenta la manera en que la

persona procesa la información y emplea actos de lenguaje para transformar el discurso

comunicativo. El modelamiento tecnológico es el análisis de los artefactos, procesos y

sistemas que facilitan las interacciones, la interactividad, las mediaciones entre la

situación educativa y el proceso de aprendizaje, etc. (Merchán- Basabe, 2018).

Evaluar el momento en que se requiere el apoyo pedagógico, la profundidad del

apoyo pedagógico, el tipo de mediación que se requiere dependiendo del tipo de situación,

y la evaluación del proceso guiada por la intencionalidad pedagógica también es

Page 48: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

38

fundamental, no solamente la modelación de los cuatro componentes a priori a la ejecución

de los AA. Sin embargo, como podrá observarse desde nuestra experiencia, en las

categorías de análisis que se definen en el capítulo III, más que como obstáculos —

derivados del cambio de modalidad de la presencialidad a la virtualidad—, hemos

denominado como retos y desafíos que, pese a una planificación pedagógica y un estudio

previo sobre las situaciones que podrían presentarse, fue inevitable poder solventar

algunas situaciones relacionadas con la modalidad tecnológica que muchas veces están

fuera del alcance de los implicados. No obstante, consideramos que el AA pese a las

vicisitudes presentadas, cumplió con las intencionalidades pedagógicas y el objetivo de la

investigación.

Desde este marco teórico de referencia, esta propuesta tuvo como objeto la

construcción y ejecución de un AA, con el fin de repensar nuestra práctica docente y

asumir el reto de transformar la enseñanza tradicional de matemáticas en un espacio de

construcción de conocimiento significativo, en donde los estudiantes se involucran en su

aprendizaje a partir de propuestas que relacionan temáticas emergentes de su contexto

(Skovsmose, 1999).

A partir de esta propuesta, se espera que la experiencia pueda contribuir a la

educación en tanto que se perciba el carácter sociopolítico de la educación matemática

con relación al desarrollo de la competencia democrática en la clase de matemáticas.

Disposiciones, intenciones y acciones

Los AA propuestos deben contemplar en la educación matemática crítica las

disposiciones, intenciones y acciones colectivas de los estudiantes con el fin de llevar a cabo

procesos de aprendizaje. Para Skovsmose (1999) las acciones se consideran relevantes en el

proceso de aprendizaje, en tanto proporcionan cierto grado de libertad y elección acorde con

lo que se espera desde este enfoque. Es indispensable que la persona actuante tenga la idea

de cuál es el objetivo, la meta o las razones sobre lo que hace y por qué lo hace.

Así mismo Skovsmose (1999) define la intención como una descripción de algún

tipo de acción que pretende realizarse (p 194), determinando que si no hay una intención que

preceda una actividad, a esto no se le podría llamar acción, sería entonces una actividad

realizada con base en un hábito o como parte de un reflejo (p 197). En otras palabras, si no

hay una conciencia a la hora de realizar una actividad, no se daría una acción y se trataría de

una actividad habitual, que en consecuencia no determinaría una condición apropiada para

el aprendizaje.

Skovsmose (1999) reconoce igualmente que las intenciones no nacen de la nada,

dependen de la disposición, que está determinada por los antecedentes y el porvenir —

definido como el conjunto de posibilidades que la situación social le revela al individuo (p

Page 49: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

39

198)—. Es así que si una situación puede hacer surgir intenciones para el aprendizaje, no

solo tiene que ver con los antecedentes de los estudiantes, sino con la posibilidad de generar

beneficios e intereses. Por tanto las intenciones pueden surgir de las disposiciones de los

estudiantes. Las decisiones de quienes aprenden son importantes para establecer las

condiciones de aprendizaje.

Para Skovsmose (1999) el aprendizaje se concibe como causa de las intenciones de

las personas que aprenden. El reflexionar y criticar son acciones que no pueden desarrollarse

en la escuela, a menos que quien aprende se haga responsable de su proceso de aprendizaje.

Se aprende en la escuela porque se impone, pero la competencia crítica y por ende la

participación democrática son aspectos que no se pueden imponer a los estudiantes. Es así

como Skovsmose (1999) supone que el aprendizaje como acción es un aspecto importante

en la educación matemática crítica.

En conclusión, en la propuesta de los AA se debe considerar establecer una situación

donde:

● se consideren las condiciones fundamentales para que los estudiantes se

involucren en un desarrollo epistémico que abra espacio para la conciencia

crítica.

● los estudiantes tengan la oportunidad de investigar las razones y metas de los

procesos de aprendizaje. De igual forma poder acentuar las intenciones y

lograr involucrarlas en estos procesos.

Page 50: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

40

CAPÍTULO III

No es la especie más fuerte la que sobrevive,

ni la más inteligente, sino la que responde

mejor al cambio.

Charles Darwin

En este capítulo se presenta el análisis y los resultados tras la ejecución de los AA.

Exponemos las herramientas para el análisis y organización de los datos producidos, las

categorías competencia democrática y subcategoría participación, en donde se presentan

nueve momentos en orden cronológico que permiten la comprensión de todas las fases de

los AA desarrollados, y la categoría alfabetización matemática en la que se presentan seis

momentos que permiten evidenciar la red conceptual de los tres tipos de conoceres que

posibilitan dicha alfabetización. Así mismo, se presentan algunas categorías emergentes y

sus respectivos análisis, dadas las condiciones de presencialidad remota en que se desarrollan

los AA. El enfoque multimodal que permite desde un marco onto semiótico, el análisis de

todas las formas de comunicación y modos de habla, así como la interpretación de los

significados ideativo, textual e interpretativo. También, unas categorías emergentes

rotuladas como retos y desafíos son: la categoría vulnerabilidad tecnológica y subcategorías

conectividad y acceso y disponibilidad de equipos en casa; la categoría el hogar como un

nuevo escenario para la educación; y, por último, la evaluación vs virtualidad, como un reto

para la exploración de todos sus verbos en la tercera persona del plural.

3. ¿Qué fue lo que cambió? ¿Cómo podríamos responder al cambio?

El mundo está viviendo tal vez una de las situaciones más críticas en temas de salud

a lo largo de la historia reciente, pues el nuevo virus denominado COVID-19 ha convocado

la atención de toda la humanidad sin distinción. Todos fuimos testigos de su rápida

propagación por el mundo y de las víctimas mortales que ha dejado a su paso. Tímidamente,

esperábamos el momento en que llegaría a nosotros, pues por las características de su

propagación sabíamos que más pronto que tarde llegaría a nuestro país. A caso ¿temíamos

por los índices altos de mortalidad que pudiese causar? ¿temíamos por nuestro sistema de

salud deficiente que no podría batallar con un problema de salud pública de esta magnitud?

o al pensar en los países de primer mundo que tienen índices de desarrollo superiores y que

aun así se han visto altamente afectados por la pandemia ¿temíamos tras reconocer que

nuestro país no estaba preparado de ninguna manera para enfrentar un problema de esta

índole? Los números de infectados y de decesos fueron aumentando significativamente y el

día en que tendríamos como país nuestro primer caso de COVID-19 llegó. Ese día, todo

empezó a cambiar.

Page 51: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

41

Esta epidemia que se originó en Wuhan —una de las ciudades más pobladas de

China— pronto se convirtió en pandemia pues se extendió rápidamente por los cinco

continentes, desestabilizando la economía mundial, los sistemas de salud, y el ritmo de vida

de la humanidad. La educación como un pilar fundamental en la constitución y desarrollo de

las sociedades, claramente ha sido uno de los escenarios afectados pues por las características

en que se imparte la educación en todo el mundo, y siendo inminente el peligro del contacto

entre personas para la propagación del virus, una de las medidas de prevención y contención

tomadas por varios países fue la suspensión de clases presenciales en colegios y

universidades. Ante esta situación, para todos los maestros fue un reto no solo empezar a

rediseñar y adecuar nuestras clases a la modalidad virtual, sino también empezar a

cuestionarnos la manera en que como educadores matemáticos podríamos seguir aportando

a la formación académica de nuestros estudiantes aún con las implicaciones que traería este

cambio.

Los salones colmados, los ecos y las risas de nuestros estudiantes en cada pasillo, las

filas en las cooperativas, el sonido retumbante de sus voces superpuestas, los timbres que

anunciaban la culminación de las agobiantes horas de trabajo en el aula ¡todo esto cambió!

y un día fue el último día que vivimos esa cotidianidad que abrumaba por las

responsabilidades y el afán, pero que hoy todos añoramos.

Nuestros estudiantes ahora estarían detrás de una pantalla y tendríamos que aprender

otras formas de interacción: escucharnos sin vernos, vernos sin hablar, vernos tras una

cámara, interpretar los gestos y todo aquello que ya no se dice por la intimidad que producen

las cámaras, escribir por un chat para evitar compartir por un micrófono la intimidad de

nuestros hogares, etc.

Cambiamos nosotros como profesores, pues era imperante volvernos hábiles en

tecnología para ofrecer en nuestras clases una educación de calidad que atenuara un poco los

cambios repentinos que este escenario impredecible trajo consigo. Empezamos a pensar en

una nueva bitácora de obra para explorar en ella un sinnúmero de posibilidades que nos

permitiera repensar la educación matemática desde cualquier escenario, pues lo cierto es que

hemos ido descubriendo lo intrépidos y osados que podemos ser por la pasión y la entereza

con la que asumimos nuestra profesión.

Como investigadoras, habíamos diseñado los AA que aplicaríamos en la

presencialidad con nuestros estudiantes, sin embargo, este nuevo panorama nos exigió en

términos de Skovsmose (2015) empezar a investigar lo que no es pero pudiera ser, pues

habíamos imaginado un escenario que en la presencialidad posibilitara las interacciones

sociales entre los participantes y en consecuencia, un ambiente favorable para el desarrollo

de la competencia democrática. Ante este nuevo panorama, tuvimos que rediseñar algunas

fases de nuestros AA y con un poco de escepticismo decidimos aplicarlos de manera virtual.

Page 52: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

42

En palabras de Skovsmose (2015), empezamos a construir una nueva realidad para trabajar

sobre ella.

Como se mencionó en el primer capítulo —Ver descripción de la metodología—

Skovsmose & Borba (2004) y Vithal (2000) han resaltado tres tipos de situaciones que

posibilitan la investigación crítica en el campo de la educación matemática, a saber; situación

actual o real —SA—, situación dispuesta o arreglada —SD—, y situación imaginada o

hipotética —SI—. La consideración de los tres tipos de situaciones en el proceso permite un

panorama de posibilidades en la investigación y cada una de ellas dan cuenta del estado

inicial —SA—, de lo que se espera como posibilidades y alternativas -SI- y de la

organización práctica y planificación —SD— para alcanzar dicha situación imaginada o

hipotética. La conexión entre estas tres situaciones se convierte en el hilo conductor desde

los objetivos y hasta los resultados de la investigación.

Parte de nuestra situación actual corresponde a la narración con la que hemos

empezado este capítulo, pues habíamos imaginado un escenario totalmente diferente, pero

dada la virtualidad, tuvimos que afrontar una nueva situación donde nuestros alumnos

estarían como asistentes desde una presencialidad remota. Ahora tendríamos una situación

dispuesta con unas condiciones de virtualidad que nos desconfigura un poco nuestro

panorama imaginado inicialmente y que nos exige replantear diversos aspectos de nuestros

AA para posibilitar un ambiente favorable que propicie el desarrollo de la competencia

democrática a pesar de las vicisitudes. Por último, nuestra situación imaginada tiene que ver

con las expectativas de que pudiésemos desarrollar los AA y que fuese una experiencia

fructífera para la investigación.

Fue así como terminamos investigando lo que no es pero pudiese ser (Skovsmose,

2015) y a su paso, fuimos construyendo los datos a partir del trabajo de campo realizado,

ampliando la información a través de las entre-vistas para triangular la información, y fue la

imaginación pedagógica narrada por Skovsmose, la que nos permitió una mayor

comprensión e interpretación del abanico de posibilidades y alternativas para re diseñar

nuevos AA a partir de los retos y desafíos de esta primera experiencia.

En el marco de la investigación crítica, y guiadas por los aportes teóricos de

Skovsmose (2015)15 en cuanto a investigar lo que no es, pero pudiera ser, y Skovsmose &

Borba (2004) y Vithal (2000) en cuanto a los tres tipos de situaciones en la investigación —

descritos antes— realizamos el análisis de los fragmentos susceptibles para nuestra

investigación. Claramente referenciamos a Valero & Skovsmose (2012) para el análisis de

15 Este tipo de análisis en la investigación narrado por Skovsmose incluye el análisis de preguntas y

situaciones hipotéticas subyacentes al confrontar el trabajo de campo realizado con lo que hubiese

sucedido con algunos factores variables, como por ejemplo: ¿Qué hubiese sucedido si el tipo de preguntas

sugeridas por el profesor no hubiesen sido las utilizadas, sino otras?, las posibles respuestas de los

alumnos. Todo ello se torna importante para pensar en la manera de rediseñar nuevos AA a partir de la

experiencia de la actual investigación.

Page 53: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

43

las nociones características de la democracia como formas de participación, a saber, co

flexión, deliberación, transformación, colectividad; Skovsmose (1997) para el análisis de la

competencia democrática a partir de las nociones de alfabetización matemática y

conocimiento reflexivo; Skovsmose (1999) para el análisis de la relación democracia y

educación; tomamos elementos del trabajo realizado por Gutstein (2006) en cuanto a la

pedagogía para la justicia social y Freire (1970). Por último, tomamos como referente

teórico, el enfoque multimodal descrito por Boistrup (2007), pues se considera una categoría

emergente en el que, dadas las condiciones de virtualidad, se hace necesaria la interpretación

dentro de un lenguaje social semiótico en el que la comunicación incluye todos los modos,

es decir, habla, escritura, gestos e imágenes.

3.1. Herramientas, datos y categorización

Para el análisis de los datos, consideramos necesario tener una transcripción de los

AA desarrollados. Luego de consultar varias herramientas que nos permitiera hacer una

transcripción eficaz, encontramos algunos impedimentos relacionados con la calidad de

nuestros audios, además de la imposibilidad de conseguir una transcripción auténtica y

que nos permitiera conocer los tiempos de las intervenciones, así como el nombre de cada

interlocutor. Finalmente, utilizamos la aplicación Speechnotes que facilitó el proceso de

transcripción mediante el dictado por voz y manualmente la transcripción de los tiempos

de las intervenciones. Aunque un poco dispendioso, conseguimos la transcripción de las

seis sesiones realizadas y a su vez el software nos permitía ir grabando los comentarios,

detalles e ideas que iban surgiendo al observar los videos. Este ejercicio se constituye en

un primer análisis para el proceso de categorización y análisis que vino después, además

de aportar ideas para las entre-vistas que permitirían la triangulación de la información.

Los AA se desarrollaron en seis sesiones. Cada sesión tuvo una duración

aproximada de 1 hora y 50 minutos. La primera sesión fue una fase de sensibilización y

aproximación a la problemática, en donde se presenta un marco general sobre los efectos

adversos en la salud por el consumo excesivo de productos azucarados. Los estudiantes

deciden sobre qué temáticas profundizar su investigación. En la segunda sesión, los

estudiantes presentan los reportes de sus investigaciones y se hace una actividad

experimental con productos que ellos tienen dispuestos para la clase, y observan de manera

visual la cantidad de azúcar real contenido en cada paquete. En la tercera sesión, los

estudiantes calculan las calorías y cantidad de azúcar en gramos de su propia dieta de un

día (llevan a la sesión un registro de desayuno, almuerzo y cena) con el fin de comparar

su consumo en gramos de un día con el dato de la OMS con relación al máximo consumo

diario permitido y recomendado. En la cuarta sesión, exploran las fórmulas de la tasa de

metabolismo basal, índice de cintura cadera, e índice de masa corporal, y por grupos

trabajan en el diseño de una dieta para sugerir a poblaciones de diversas características

(talla, peso, sexo, actividad física, edad). Tras conocer los resultados de una encuesta, ven

la necesidad de recomendar a sus compañeros de noveno, una dieta saludable. En la quinta

Page 54: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

44

sesión, cada grupo socializa el trabajo realizado en la sesión anterior. En la sexta sesión

presentan las producciones que cada estudiante hizo para impactar a su comunidad más

cercana tras el reconocimiento y comprensión de la problemática.

Las investigadoras participamos como observadores participantes y orientamos el

trabajo realizado. Como objetivo principal de este trabajo, claramente la primera categoría

de análisis la constituye la competencia democrática y dentro de ella el propósito fue el

análisis de las subcategorías denominadas: Participación —a partir de las nociones

características de la democracia tales como la co flexión, deliberación, transformación y

colectividad—, alfabetización matemática y dentro de ella, las subcategorías: conocer

matemático, tecnológico y reflexivo.

La siguiente es una categoría emergente que hemos denominado enfoque

multimodal. Debido a la modalidad de presencialidad remota, se hizo necesario considerar

el enfoque multimodal por Boistrup (2007) que permitiera el estudio de todos los modos

de comunicación desde el marco social semiótico, a saber, habla, escritura, gestos e

imágenes. Este enfoque se describe ampliamente en el análisis respectivo.

Por último, la ejecución de los AA mediante la virtualidad nos hizo enfrentarnos a

retos y desafíos como nuestra última categoría. Dentro de ella, nuestro primer reto y/o

desafío lo hemos categorizado como Vulnerabilidad tecnológica. Dentro de ella,

analizamos las subcategorías: conectividad, y acceso y disponibilidad de equipos en casa.

Nuestro segundo reto y/o desafío lo denominamos: El hogar: Un nuevo escenario para la

educación. Nuestro tercer reto y/o desafío lo hemos denominado: Evaluación vs

virtualidad: Un reto para la exploración de todos sus verbos en la tercera persona del

plural.

Cabe mencionar que varias de las dificultades que presentamos en la ejecución de

los AA, están relacionadas con los retos y desafíos mencionados antes, sin embargo, a

pesar de las vicisitudes, la experiencia nos dejó ver el abanico de posibilidades

inexploradas que tenemos los profesores para los procesos educativos, y antes que una

limitación, debemos ahondar por las formas de enfrentar los retos que van surgiendo.

3.2. Competencia democrática

3.2.1. Participación

En el marco de la relación educación matemática y ciudadanía, hemos establecido

que una de las formas de caracterizar el desarrollo de la competencia democrática es el

reconocer en las interacciones de nuestros estudiantes, las nociones características de la

participación democrática como una acción política abierta, correspondientes a la

colectividad, transformación, deliberación y coflexión (Skovsmose y Valero, 2012).

Page 55: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

45

Con anterioridad, definimos cada una de estas cuatro nociones, sin embargo, las

retomamos para reconocer qué aspectos de cada una pretendemos encontrar en las

interacciones dadas por nuestros estudiantes en el desarrollo de los AA.

Skovsmose y Valero (2012) al considerar la democracia en la esfera de las

interacciones sociales como una acción política abierta, identifican cuatro características

diferentes enmarcadas en el contexto social. Es así, que la noción de colectividad es una

característica inherente en el desarrollo de la democracia entendida desde esta perspectiva.

Para estos dos autores la noción de colectividad se refiere a crear esa conciencia de la

necesidad de cooperar para tomar decisiones y generar condiciones de vida apropiadas

para todos (p. 14). En el desarrollo de los AA, se espera que los estudiantes tomen acciones

colectivas al momento de tomar decisiones en la comprensión de la problemática, en la

propuesta de solución y divulgación de lo aprendido, generando un cambio de perspectiva

en cuanto al consumo saludable.

Respecto a la noción de coflexión, Skovsmose y Valero (2012), la definen como

esa acción en la que colectivamente se consideran los pensamientos, acciones y

experiencias vividas como parte de un esfuerzo colectivo, adoptando a su vez una posición

crítica hacia la actividad realizada (p. 14). Se espera en consecuencia que los estudiantes

colectivamente a partir de la experiencia vivida, logren tomar una posición crítica que dé

cuenta de una conciencia reflexiva —coflexión— en cuanto a la problemática del consumo

elevado de azúcar.

La noción de deliberación para Skovsmose y Valero (2012) corresponde al

proceso comunicativo mediante el cual las personas consideran atentamente tres aspectos:

primero, las razones o falta de razones para las opiniones preliminares y juicios previos a

una conclusión; segundo, los pros y los contras de las decisiones antes de realizarse; y los

beneficios y pérdidas de un plan de acción antes de ejecutarse o comprometerse a este. Es

un diálogo social en el que la gente se compromete en la formulación de problemas, toma

decisiones y procesos de resolución de problemas (p. 15). Esperamos en consecuencia que

nuestros estudiantes logren comprender la problemática del consumo de azúcar y sus

implicaciones; que cuestionen el alto nivel de azúcar de ciertos productos industriales; que

reconozcan la cantidad de azúcar que en promedio consumen en un día; y que sugieran

una alimentación saludable para un grupo de compañeros del grado noveno.

Finalmente, la noción de transformación hace referencia a la capacidad de generar

acciones colectivas para mejorar las condiciones de vida de todos los miembros de una

sociedad en general, reconociendo lo que falta y comprometiéndose en llevar a cabo eso

que falta (Skovsmose y Valero, 2012, p. 14). Esperamos que los estudiantes logren

cambiar su percepción sobre el consumo del azúcar, hagan propuestas de dietas saludables,

divulguen la información y si es posible logren impactar en sus hábitos alimenticios.

Iniciamos el reconocimiento de los fragmentos correspondientes a estas nociones

características de la participación democrática, señalando en las transcripciones de los

Page 56: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

46

videos, las intervenciones de nuestros estudiantes y las nuestras. Desde un panorama

general, reconocimos nueve momentos relevantes que se presentarán en orden

cronológico, para dar cuenta de dichas interacciones y la manera en cómo se constituye la

participación democrática al cabo de las sesiones realizadas.

MOMENTO 1. Escepticismo, conciencia y transformación

La ejecución de los AA inicia con la proyección de dos videos que permiten

observar el tipo de productos que los estudiantes compran en la cooperativa de la

Institución. Esta sesión, tuvo por objeto la concientización y sensibilización hacia la

problemática. Además, pretendía presentar de manera general el contexto de la situación

social con base en el consumo del azúcar y despertar la expectación por parte de ellos, lo

que permitió que pudiesen elegir el tema de interés sobre el que querían profundizar a

partir del marco propuesto por Barbosa (2004), con relación al tipo de interacciones que

pueden surgir. Culminados los videos, se generan intervenciones sobre los productos que

más compran los estudiantes y se empieza a identificar las características comunes de este

tipo de alimentos.

De esta primera diálogo, seleccionamos nuestro primer fragmento, pues aunque

sabíamos del reto que tendríamos al hacerles ver cercano un problema latente en la

sociedad de consumo que vivimos hoy —pero poco reconocido por los jóvenes—, no

llegamos a pensar sobre cuáles pudieran llegar a ser las razones por las que manifestarían

algún tipo de resistencia o escepticismo con relación a la problemática. Este fragmento

también se presenta con el fin de mostrar en un orden cronológico, la manera en que va

sucediendo una transformación en sus conciencias a partir del papel que juega el

conocimiento y en especial, el conocimiento reflexivo dado por la alfabetización

matemática. A continuación, presentamos el primer fragmento que surge por la discusión

de los productos que consumen en el video:

Sebastián: Pues digamos que si es en el caso de salud nosotros los jóvenes estamos

acostumbrados a comer muchas galguerias, muchas galletas y lo que pasa es que no

podemos comer algo mejor porque ya los precios de la cafetería son muy altos para

comprarlos y hay personas que son por decirlo así “muy escasas de economía” que no

pueden comprar lo mismo y prefieren galguerías y cosas así.

Alejandro: Exacto. Además, yo creo que en un colegio donde se pusieran a vender cosas

saludables, yo creo que no las venderían, porque en un colegio todos los niños y jóvenes

siempre tiran a comer puras galguerias, dulces.

Mario: Profe Yo creo que donde quisieran comer cosas saludables igual no podrían porque

el colegio no lo proporciona. No hay, no hay alimentos así saludables, o así como lo dice

Sebastián, son muy caros.

Valentina: Yo creo que también es porque la forma de consumir hace que el colegio también

compre o venda este tipo de productos que no sean saludables. Pero tiene también razón

Sebastián, la tendencia de los niños y jóvenes es a consumir este tipo de productos porque

quizás es lo más económico.

Sebastián: Y también digamos que nosotros consumimos ese tipo de alimentos porque no

tenemos esa cultura de comer saludable. Nosotros siempre pedimos son galguerias pedimos

Page 57: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

47

paquetes, nunca pedimos una manzana por ejemplo, porque a nosotros el mundo nos hace

ver que las galguerías y lo más comercial es lo más bueno.

Prof. Yolanda: ¿Qué no comprarían?

Alejandro: No sé profe por ejemplo como una comida saludable que yo creo que donde la

pusieran nadie la compraría, por ejemplo ensalada y no ensalada de fruta sino como

ensalada de vegetales

Prof. Yolanda: ¿Qué cosas saludables están vendiendo en la cafetería? Ensalada de frutas...

Ángel: sandwich [Alejandro y Mario aprueban con la cabeza]

Prof. Yolanda: ¿El sandwich estará entre esas cosas saludables? ¿Entre esos alimentos

saludables? [Silencio]

Alejandro: Profe el Gatorade

Prof. Yolanda: ¿Es saludable? [Risa, Alejandro y Mario asienten con la cabeza]

Fragmento 1. Diálogo a partir de la proyección de los videos del consumo de productos en la

cooperativa del Colegio

En este diálogo surgen aspectos importantes, pues hay una conciencia de que lo

que compran los estudiantes es lo que vende la cafetería de la institución, pero además,

los estudiantes manifiestan en repetidas ocasiones que los hábitos de consumo y

preferencias de los jóvenes están inclinadas a este tipo de productos. Cabe resaltar que

muchos de ellos no compran en la cafetería de la Institución, pero llevan desde sus casas

este mismo tipo de productos. Por un lado, una justificación de su consumo es por la oferta

y demanda en la cafetería, por otro lado, los hábitos de consumo desde sus hogares. En

estas intervenciones también surgen diversas manifestaciones de indiferencia con relación

al daño que puedan causar estos productos con altos niveles de azúcar, con comentarios

como el de Ángel cuando dice que: “no creo que este tipo de productos nos hagan daño

a nosotros tan jóvenes, si no, no los venderían” (Ángel Castañeda, estudiante 9°). Esta

intervención retoma fuerza más adelante, luego de ver los dos videos posteriores.

La siguiente parte corresponde a la proyección de dos videos que hablan sobre el

consumo del azúcar y la manera en que afecta en nuestro organismo16; el tipo de productos

que se ofertan con la etiqueta “bajos en grasa” los cuáles tienen cantidades bastante

significativas de azúcar; y la influencia que tienen los medios de comunicación y las

industrias para ofertar estos productos17.

Como se mencionó antes, esta fase tiene como objetivo el acercamiento a la

problemática a partir de la comprensión de los efectos del azúcar en el organismo, pues es

el medio fundamental para el desarrollo de la competencia democrática en las siguientes

fases. En un primer momento, presentamos un video que explica cómo el azúcar describe

una clase de moléculas llamadas hidratos de carbono que se encuentra en una amplia

variedad de comidas y bebidas. Suele aparecer en las etiquetas como: glucosa, fructosa,

sacarosa, maltosa, lactosa, dextrosa y almidón. Se añade a diversos productos, incluso a

16 Este video puede encontrarse en: https://www.youtube.com/watch?v=lagowvVjzNY 17 Este video puede encontrarse en:

https://www.youtube.com/watch?v=Vug7Mb6eadM&feature=youtu.be

https://www.youtube.com/watch?v=t9lcPOOItIY&feature=youtu.be

Page 58: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

48

aquellos que no imaginamos como las salsas, el yogurt, las frutas desecadas, las aguas de

sabores y las barras de granola (más adelante, podrá observarse en la presentación de la

encuesta, el poco desconocimiento que hay con relación a los productos que contienen

azúcar y las formas en que aparecen en las etiquetas —ver momento 3 de la categoría

Alfabetización matemática y Figura 37 del Anexo 8). El video explica cómo el azúcar

activa los receptores de lo dulce a través de las papilas gustativas quienes envían una señal

al tronco cerebral, especialmente en la corteza cerebral que es donde se reconocen los

diferentes sabores (amargo, salado umami, dulce) por lo que desde allí se activa el sistema

de recompensa en el cerebro. El cuerpo empieza a tener una sensación de deseo y aumento

de tolerancia al azúcar. En el estómago sucede algo similar, pues también hay receptores

que avisan al cerebro si el cuerpo está lleno o si el cuerpo debería producir más insulina

para contrarrestar el azúcar extra que estamos comiendo. La dopamina juega un papel

importante como químico neurotransmisor que hace parte del sistema de recompensa pues

lleva al cuerpo a buscar nuevamente el estímulo que produce, en este caso lo dulce. De

igual forma, el azúcar provoca liberación de dopamina. Si uno come demasiado azúcar, la

respuesta de la dopamina no se nivela y comer azúcar seguirá siendo recompensado. Con

respecto a los distintos tipos de azúcar, el video explica que cada uno es único, pero cada

vez que consumimos cualquiera de ellos, se activa un efecto dominó en el cerebro que

dispara un sentimiento gratificante produciendo una actividad frenética que puede llegar

a tener efectos adictivos en el cerebro.

Con relación a la segunda parte, los videos que se presentan seguidos muestran la

esperanza de vida de los niños estadounidenses que curiosamente ya no es mayor que la

de sus padres por casos de obesidad y diabetes tipo II, además de enfermedades del

corazón. El video tiene por objeto mostrar a través de una situación alarmante “Uno de

cada tres adultos es obeso, no con sobrepeso sino obeso”, una problemática que podría

atenderse mediante consumidores educados que tomen mejores decisiones. Una de las

cuestiones que se presentan es: Pero si el azúcar ha estado desde siempre, ¿qué cambió

que hace que ahora nos enfermemos más? y la respuesta a dicha cuestión es que aumentó

dramáticamente la cantidad de fructosa que consumimos. La fructosa es eso dulce del

azúcar. La leptina en el cerebro se encarga de enviar señales de que se ha comido

suficiente, pero el azúcar contenido en algunas comidas y bebidas hace que al cerebro le

cueste reconocer la leptina por lo que el cuerpo tiene la sensación de tener hambre todo el

tiempo y terminamos comiendo de más. El páncreas produce insulina que regula el azúcar

en la sangre, mientras más azúcar haya en la sangre, más tiene que trabajar el páncreas. El

jarabe de maíz de alta fructosa está siendo añadido a comida que jamás tenía azúcar antes.

Un estudio comprobó que el 80% de los productos alimenticios contienen azúcar añadida.

Los consumidores educados pueden cambiar parte de las consecuencias tomando mejores

decisiones en el consumo.

Para culminar esta fase, la segunda parte del video muestra cómo los productos

etiquetados como “bajos en grasa” son más perjudiciales para la salud por ser los que

tienen más cantidades de azúcar añadida y el papel que juegan los medios de comunicación

y las industrias azucareras.

Page 59: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

49

A partir de la observación de los videos se desarrolla una discusión tras la

interpretación que los estudiantes tienen del contenido presentado en dichos videos,

además de la presentación que realizan las docentes. La participación va dando forma a

procesos de coflexión y deliberación y el diálogo permite afianzar las comprensiones en

los estudiantes con relación a la temática. En la presentación que realizan las docentes se

condensan no solo las ideas que surgen de los estudiantes tras la observación de los videos,

sino apuntes importantes que son resultado de la investigación que realizamos

previamente en la elaboración de la propuesta. Algunos de los apuntes que se desarrollan

en la discusión y guiados por las docentes son: cómo el azúcar activa los receptores en el

estómago para activar el sistema de recompensa; cómo los altos contenidos de azúcar

afecta los nervios, los vasos sanguíneos, y algunos órganos vitales, por ejemplo, el ojo

pierde la capacidad de enfocar; cómo el azúcar inhibe la absorción de minerales; el azúcar

provoca una pérdida excesiva de fluidos; los altos niveles de azúcares evitan que la glucosa

ingrese a las células cerebrales por lo que el cerebro presenta dificultades para obtener

energía lo que afecta la velocidad del pensamiento y toma de decisiones; el organismo

está más propenso a adquirir enfermedades infecciosas pues el azúcar en el organismo

crea un ambiente favorable para el crecimiento de hongos y bacterias; el cuerpo se siente

cansado, pues no puede almacenar y absorber la glucosa adecuada, entonces la energía es

usada de manera ineficiente; el azúcar también bloquea los receptores de la función

cognitiva encargada de la memoria y el aprendizaje.

La descripción anterior se realiza para acercar al lector a la experiencia que se llevó

a cabo con los estudiantes, que trae de fondo un acercamiento focalizado y teorizado por

varias fuentes y recursos que constituyeron la experiencia previa de las investigadoras en

el proceso del diseño del AA. Todo ello, evocó diálogos y reflexiones en torno a la

temática del azúcar y que han quedado condensadas en las transcripciones de la

experiencia. Sin embargo, a continuación, se muestran los fragmentos que para nosotras

se convierten en susceptibles de análisis pues son los que finalmente van mostrando el

desarrollo de la competencia democrática a través de la participación colectiva.

Para empezar esta parte del AA y con base en la intervención aislada de Ángel, se

les hace la siguiente pregunta a los estudiantes:

Prof. Camila: ¿Por qué creen ustedes que nos enfermamos?, ¿Cuáles serían todas las

razones por las que nos enfermamos?

Valentina: Por no comer tan saludable y comer tanta azúcar

Ángel: Puede ser el clima, por la comida también

Sebastián: Sistemas de defensa bajos

[La profesora va aprobando cada comentario y Alejandro y Mario hablan entre ellos]

Alejandro: Porque no nos cuidamos

Mario: Por la falta de actividad física

Valentina: Por comer mucha azúcar. Creo que todo lo que estamos acostumbrados a comer,

nos podría hacer daño y no lo sabemos.

Prof. Camila: Sí Valentina, para allá vamos. Entonces, ¿Parece que hay una relación de

implicación entre la enfermedad y lo que comemos, cierto? Pero nosotros siempre hemos

escuchado que hay como una predisposición genética a que nos enfermemos si nuestros

abuelos o padres han sufrido una enfermedad. Sin embargo, varias investigaciones nos

Page 60: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

50

muestran que a pesar de que hay esa predisposición genética por esos antecedentes, también

hay otras variables como las que ustedes acaban de mencionar, y son variables que pueden

hacer que cambie esa predisposición genética. Tienen que ver con todo lo que mencionaron

ustedes: la actividad física, los estilos de vida, los factores dietéticos….

Alejandro: Pero yo creo que también uno se puede enfermar por no comer, ¿no?

Valentina: Claro que sí, por no comer, o por excesos, o porque de pronto no comemos

suficientes nutrientes que el cuerpo necesita.

Sebastián: Entonces con eso podríamos decir que todo tiene que estar en un balance.

Prof. Camila: Exactamente. Eso es lo que queremos estudiar con ustedes en estas sesiones,

cómo es que tiene que ser la alimentación para que no nos enfermamos y cómo es que todos

podemos participar democrática y colectivamente para comprender esta problemática, pues

no siempre heredamos enfermedades, cómo lo mencionó Sebastián heredamos hábitos

alimenticios y de consumo y estilos de vida que la sociedad nos ha mostrado como normales,

y han sido establecidos como correctos. Por ello resultamos teniendo las mismas

enfermedades que nuestros antepasados a corto o largo plazo. El aporte de Sebastián fue

fundamental.

Prof. Yolanda: Quiero recalcar eso que acaba de decir la profe Camila, pues son hábitos

que nos ha inculcado la sociedad. Cómo lo dijo Sebastián todos los jóvenes están

caracterizados por consumir galguerias. ¿Se dieron cuenta en el video que era lo que más

compraban?

Mario y Alejandro: Chicle

Sebastián: Chicles y galletas

Ángel: Barras de chocolate

Prof. Yolanda: La barra de chocolate gol y las glacitas. Era lo que más pedían. Glacitas y

gol, Glacitas y gol. Entonces puede ser una tendencia que se ha dado

Sebastián: Porque es más barato

Prof. Yolanda: Sí, puede ser. [risa] porque es lo más barato, pero tal vez puede haber algo

barato y saludable. Y ustedes no van por eso porque hay otros factores que inciden.

[ Se proyectan los videos]

Fragmento 2. Diálogo en torno a los factores asociados a la enfermedad

Luego de la proyección de los videos, seleccionamos nuestro tercer y último

fragmento de este primer momento, pues hay una notoria conciencia —que va dando

forma a las nociones de colectividad y coflexión— con relación a los efectos que tiene en

el organismo el consumo de estos productos y las razones por las cuáles tenemos la

sensación de querer consumirlos de manera constante y descontrolada. A continuación

mostramos el fragmento 3 de las interacciones que surgen tras la observación del video:

Prof. Camila: Algunos datos importantes que vimos es que el azúcar activa algunos

receptores en el estómago y este envía señales al cerebro y por eso es que nos preguntamos,

¿Será que como otro poquito más?, ¿Un pedazo más de torta?, ¿Otro poquito de helado? Y

se activa ese sistema de recompensa en nuestro cerebro.

Sebastián: Pues a mí me llamó también la atención que el azúcar puede actuar como casi

lo mismo que como una droga, que puede tener ese mismo efecto sólo que no tan potente,

como si el padre de las drogas fuera el azúcar. ¡Impresionante!

Ángel: Desde pequeñitos nos están inculcando básicamente ser adictos al azúcar, por

decirlo así, lo que nos dan y nos muestran es azúcar y azúcar. Lo que quieren que comamos

es lo que muestran también los medios de comunicación.

Page 61: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

51

Prof. Camila: Ahora que lo mencionas Ángel y a propósito de lo que decía Sebastián, que

la sociedad nos ha impuesto esos hábitos de consumo.

Franklin: Los medios tecnológicos, publicidad, todo lo que tiene que ver con eso,

inculcando a comer así

Sebastián: Y además nos damos cuenta porque está de moda, tú ves que las personas se

están comiendo un bon bon bum y te dan ganas de comer, o si es una galleta, una galleta.

Prof. Yolanda: Importante lo que dijo Ángel, los medios de comunicación y todas las redes

pues es por ese medio que llegan a todos los jóvenes esa información de consumir este tipo

de productos.

Mario: Profe y con relación también a la adicción que causan algunos productos, un

ejemplo es el Speed Max. Pues es una bebida que usted toma y quiere tomar más y más y a

los jóvenes creo que también les pasa eso. Y uno gasta mucha plata en eso.

Ángel: O sea yo ya sabía, pero pues sabiéndolo aun así, todo el mundo, la mayoría de los

que estamos aquí presentes vamos a volver a comer azúcar igualmente después de ver esto.

La gente siempre.... nunca aprende básicamente.

Sebastián: Eso es como el gobierno siempre cogemos a los mismos

Alejandro: Profe, ¿pero es que el azúcar también es necesaria para el cuerpo, no?

Por ejemplo si alguien no vuelve a comer azúcar también se va a poner mal

Sebastián: El problema es que cuando usted tiene un exceso de algo, o un déficit de algo,

eso se convierte en algo muy grave. La idea es tener esa balanza.

Sara: Un equilibrio, ¿no?

Kevin: Un equilibrio como dice Sara

Sebastián: cómo el Yin y el yang

Prof. Yolanda: Sí, tienen toda la razón ese desconocimiento como lo decía Ángel, toda la

vida, nosotros lo sabemos pero aun sabiéndolo seguimos en lo mismo y puede que aquí lo

trabajemos y después sigan en lo mismo. Pero la idea es que no, o por lo menos no de la

misma forma. Tenemos que saber cuál es ese nivel qué necesita mi cuerpo y la idea es aquí

identificarlo. Ustedes dicen que esto no parece clase de matemáticas pero tendrán que usar

ciertos elementos de matemáticas para poder identificar esto.

Fragmento 3. Diálogo a partir de la proyección de los videos con relación a los efectos del azúcar

en el organismo

En este último fragmento puede notarse que, tras la observación del video, hay una

conciencia sobre los efectos del azúcar en el organismo, pues lo relacionan como una

droga que incita a un consumo permanente y constante de este tipo de productos. Sin

embargo, el comentario que hace Ángel muestra que aún persiste un escepticismo

marcado, por ello, la profesora Yolanda intenta intervenir aprobando las intervenciones

de los compañeros, y manifiesta que el propósito es lograr un equilibrio y comprender los

niveles de azúcar que necesita cada cuerpo para tener una conciencia —a partir de la

reflexión colectiva: coflexión—, y poder de decisión en el que las matemáticas se

constituyen en un medio fundamental para dicha comprensión. En esta fase de ejecución

de los AA no logramos aún tener la participación de todos los estudiantes, y aunque

muestran disposición y atención con relación a lo presentado, no participan con

espontaneidad.

Page 62: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

52

Con base en las ideas expuestas por Skovsmose (1999), consideramos que esta

primera fase es fundamental pues desde la puesta en marcha de nuestros AA, se hace

indispensable que los estudiantes encuentren significado a la experiencia que realicemos

con ellos, pues en palabras de este autor “quienes aprenden son personas actuantes y una

acción no puede tener lugar sin un razonamiento” (Skovsmose, 1999, p. 103).

En otras palabras, el significado que le den a lo vivido es importante para que

puedan apropiarse de un lenguaje acerca de lo que se realice en la experiencia. Un

escenario donde se pueda negociar el significado, donde los estudiantes participen

activamente y se sientan en la libertad de desarrollar habilidades matemáticas y no

matemáticas, pero fundamentalmente, un escenario donde puedan hacer matemáticas aun

cuando no sientan que están haciendo matemáticas (p. 104).

Con relación al lenguaje del cual pueden apropiarse los estudiantes tras el

significado que asignan al proceso educativo, Skovsmose (1999) afirma que:

El significado educativo se asocia con un metalenguaje y con las posibilidades de discutir

direcciones alternativas para el proceso. Por lo tanto, es importante que los niños puedan

apropiarse no solo del contenido que se va a aprender, sino también del metalenguaje sobre

qué se va a aprender y para qué propósito. [...] capten un significado y tengan la posibilidad

de negociar ese significado (p. 103).

Con base en la cita anterior, resaltamos la importancia de un AA con condiciones

favorables para el desarrollo de la participación democrática. Un escenario educativo en

el que la sensibilización a la problemática propicia el involucramiento y la participación a

través de la toma de conciencia, pero ello sin duda sucede cuando los participantes asignan

significado y comprensión, cuando se sienten partícipes y actuantes en la negociación de

dichos significados, pues así empiezan a edificar las bases sobre las cuales es posible el

desarrollo de la competencia democrática, la criticidad y la participación. Ese fue entonces

nuestro objetivo, en repensar constantemente nuestras próximas fases para que hubiese un

involucramiento total de ellos. Los resultados en la apropiación de nociones características

de la democracia, las iremos mostrando cronológicamente en las siguientes páginas.

Page 63: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

53

MOMENTO 2. ¿Y qué hay del sistema capitalista?

El ejercicio de [...] pensar el conocimiento, de

pensar el porqué de las cosas, el para qué, el cómo,

o el a favor de qué, de quién, contra qué, o contra

quién, son exigencias fundamentales de una

educación democrática que esté a la altura de los

desafíos de nuestro tiempo.

Paulo Freire18

Sebastián: Digamos que para mí lo que me pareció muy impresionante e impactante es que

por el sistema capitalista en el que estamos, es un sistema donde si tú no tienes más tú te

mueres, y hacen lo que sea para conseguir sus bienes sin importar el costo. Por ejemplo lo

que se rumoraba del Covid 19 como un virus nuevo. ¿Cuál es mi punto? Se aprovechan para

sacar todo tipo de cosas, cobran por las vacunas, tapaboca, y los países potentes en

economía se pueden beneficiar, a partir de las necesidades y crisis del resto del mundo. Por

eso estoy de acuerdo con Anonymous [risas]

Daniela: Anonymous?

Sebastián: Sí, es un grupo de hackers que hackean todo lo que se puede tocar.

Prof. Yolanda: Y eso con respecto al tema que estamos hablando, ¿Cómo se relaciona?

Sebastián: Para mí digamos que es un sistema más como de protesta, el problema es que

como nosotros somos tan sumisos y estamos acostumbrados a seguir órdenes sin cuestionar,

para mí lo que hace este grupo es que muestra la verdad pero en una manera de justicia. No

estoy diciendo que no está mal lo que hacen, porque igual espían a la gente, y es un dilema

muy grave, pero también muestran en realidad qué gobierno nos está controlando, qué

sistema es el que nosotros estamos apoyando entre comillas.

Ángel: No sólo el gobierno, también las compañías y controlan demasiado, necesitan ganar

más plata y con eso lo que hacen es comprar lo que necesitan comprar para beneficiarse

ellos. Los que estamos grave somos nosotros.

Sebastián: Por eso, estamos en un sistema capitalista donde si no tienes plata no te respetan.

Si tú vas a un hospital y estás enfermo y estás que te mueres, ves que no hay suficientes sillas,

o por lo menos para ti. Pero si te vas a un hospital del Norte y tienes plata, todo el mundo

te atiende. Te tratan como un príncipe.

Prof. Yolanda: Hay muchas cosas que inciden en eso como dicen ustedes, incide el gobierno,

las empresas que están asociadas a este gobierno, los hábitos que tenemos, y tantas cosas

que han dicho que se asocian a este problema que estamos tratando.

Alejandro: Sí profe. Parece que necesitaran gente enferma.

Prof. Camila: Como ustedes lo han dicho, parece que el negocio fuera que haya gente

enferma y el negocio es tratar la enfermedad y no ocuparnos en tratar de evitarla. Pues si

es una realidad que pareciera que con ello se beneficiaran las Industrias farmacéuticas de

la compra de medicamentos para tratar gente enferma.

Prof. Camila: Unos datos importantes es que a nivel mundo hay aproximadamente

315´000.000 de personas con diabetes. Y que cada vez hay que invertir más en medicamentos

para tratar a personas enfermas. Además enfermedades como la diabetes, el cáncer, las

cardiopatías, la obesidad, son el 70% de las causas de muerte a nivel mundial. Cómo lo

decía Ángel y Sebastián, el negocio es tratar esas enfermedades y no evitarlas.

18 Traducción libre de Granero, A (2012). Pedagogía de la Indignación: Cartas pedagógicas en un mundo

revuelto. Siglo Veintiuno Editores. Buenos Aires. p. 1-86

Page 64: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

54

Ángel: En serio, parece que intentan ayudar económica y monetariamente a esas industrias

por ejemplo la farmacéutica, pero con todo lo que vemos en los medios de comunicación,

también nos engañan haciendo creer que algunos productos son buenos cuando nos quieren

enfermar.

[...]

José: 315´000´000 de personas dijiste profe?

Prof. Camila: Si, 315

José: Acabo de consultar aquí y en el mundo hay aproximadamente 7.700 millones de

personas. Viéndolo así, no sería muy alarmante pensar que solo sean 315 millones, igual sé

que es un problema que exista tanta gente enferma.

Alejandro: Ah claro, si lo comparas con los millones de personas en el mundo, parece que

no fueran tantas, pero piensa solo en el número de personas enfermas.

Prof. Camila: Hay que tener en cuenta también que este dato es solo de personas enfermas

de diabetes, no se están incluyendo personas con otro tipo de enfermedades como

cardiopatías, obesidad, etc. Igual es un número representativo sabiendo que en los hábitos

de alimentación podría evitarse este tipo de enfermedades.

Ángel: Sí profe, igual es muchísima gente, y si la gente no se cuida pues cada vez serán más.

Sebastián: Pues profe la verdad nunca pensé que fuéramos a hablar de estos temas como

tal, como si fuera más una clase de debate por decirlo así, como que de argumentación, pues

yo pensaba nos ibas a decir traigan esferos, reglas, traigan calculadora y sus cuadernos.

Ángel: Sí, yo también pensé lo mismo

Mario: Sí, yo también pensé lo mismo, todos pensamos lo mismo.

Sebastián: Pasamos de lo alimenticio a sistemas políticos, y del sistema político al

capitalista, del capitalista a la resistencia. Fueron muchos temas pero pudimos ver que todo

de alguna manera está conectado. Estuvo muy interesante la clase

Fragmento 4. Diálogo en torno a las razones por las que los estudiantes se sienten en estado de

vulnerabilidad.

Cuando elegimos este fragmento como uno de los momentos trascendentales en la

experiencia con este grupo de estudiantes, inevitablemente pensamos en la afirmación de

Skovsmose (1999) cuando manifiesta que: “La educación debe intentar ofrecer a los

estudiantes las competencias que les permitan identificar y reaccionar frente a la represión

social” (p. 34). Tal afirmación es una especie de aforismo que nos lleva a reflexionar en

lo que hacemos desde nuestro quehacer docente para desarrollar dichas competencias en

nuestros estudiantes y de allí, la siguiente reflexión.

Las investigadoras empezamos a observar a partir de los momentos de interacción

que, pese a que las primeras intervenciones de los estudiantes tenían un tono de

escepticismo frente a la problemática del consumo del azúcar, ellos encuentran

problemáticas de su contexto social que logran relacionar con la problemática propuesta,

lo que es un factor importante, pues suscita su deseo por investigar. Como ejemplo, en

este fragmento podemos observar la postura de Sebastián cuando empieza a relacionar la

problemática con el grupo denominado Anonymous, y cuando manifiesta que: “nosotros

somos tan sumisos y estamos acostumbrados a seguir órdenes sin cuestionar”, o el siguiente

comentario del mismo fragmento: “estamos en un sistema capitalista donde si no tienes plata

no te respetan. Si tú vas a un hospital y estás enfermo y estás que te mueres, ves que no hay

Page 65: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

55

suficientes sillas, o por lo menos para ti. Pero si te vas a un hospital del Norte y tienes plata, todo

el mundo te atiende. Te tratan como un príncipe” (Sebastián Acosta, estudiante 9°). Ciertamente,

en estos fragmentos podemos observar que hay una conexión ineludible con la pedagogía

del Oprimido de Freire (1970), y con ello, las formas de opresión que podemos identificar

en nuestra realidad actual: las desigualdades económicas, de poder adquisitivo, de

oportunidades laborales, en educación, y principalmente en salud. A caso en el sistema

educacional influido por el currículo tradicional nos hemos llegado a preguntar como

maestros ¿Qué tan vulnerables se sienten nuestros estudiantes en la sociedad para la cual

se supone que los estamos preparando? ¿De qué manera, lo que enseñamos, los prepara

para su participación democrática como ciudadanos? ¿Cómo es que su vida académica los

prepara para enfrentar mecanismos aparentemente imperceptibles de opresión que

prevalecen en una sociedad poco democratizadora?

Son estos interrogantes los que confluyen las ideas de Paulo Freire, Eric Gutstein,

Ole Skovsmose y Paola Valero.

Mediante su pedagogía crítica, Freire ha mostrado que una de las finalidades de la

educación debería ser preparar a los educandos para un estado de liberación que les

permita salir de la cultura del silencio a la cual hemos sido subyugados sutilmente. Y este

hecho creemos que tiene su génesis en la educación tradicional y de imposición frontal.

En palabras del autor, una educación bancaria, que ha soslayado la idea de educar para la

criticidad, y por el contrario nos ha impuesto una idea de educación en donde el educador

es quien educa y el educando recibe la instrucción; el educador habla y los educandos

escuchan dócilmente; el educador es quien actúa y los educandos son los que tienen la

ilusión de que actúan; el educador es el sujeto del proceso y los educandos son meros

objetos (Freire, 1970, p. 53). Desde esta premisa, y tomando como referente los objetivos

de la educación planteados desde los documentos oficiales para dirigir los currículos de

las IE en Colombia, podríamos pensar que si la educación es la encargada de preparar a

los sujetos para su vida futura, y es a su vez, el conducto que los prepara para vivir en

sociedad, entonces gran parte de la responsabilidad la tiene la educación. Pero

¿Responsabilidad en qué? en formar sujetos y ciudadanos críticos para su vida política,

participativos, idóneos para construir el progreso de la sociedad, personas pensantes y que

tomen decisiones acertadas para el bien colectivo, y activos en su vida democrática como

ciudadanos. Todo ello claramente va en contraposición con la idea de sujetos sumisos,

oprimidos y altamente manipulables.

Con base en lo anterior, estamos convencidas en la necesidad de propiciar AA que

propendan a la interdisciplinariedad, a la preparación de los sujetos para una vida y

participación democrática en el que la educación se convierta en un lugar propicio para el

arraigo de valores democráticos (Valero y Skovsmose, 2012). Desde una pedagogía para

la justicia social, Gutstein (2006) resalta la importancia de un conocimiento crítico que no

Page 66: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

56

solo incluye a las matemáticas, sino que debe ir más allá de ellas. Un conocimiento que

les permita a los estudiantes comprender su contexto sociopolítico para comprender los

fenómenos de su realidad (p. 203). Desde este autor, las matemáticas les permiten a los

estudiantes, actuar sobre su realidad pues su comprensión mediante la alfabetización

matemática es la que proporciona las herramientas para leer y escribir el mundo con ellas.

Como veremos más adelante, los estudiantes en sus interacciones manifiestan la

importancia del conocimiento matemático para afrontar la circunstancia de vulnerabilidad

en la que creen encontrarse y lo susceptibles que se sienten frente a las determinaciones

de un estado político desigual que favorece amplia e irónicamente a los de mayor poder

adquisitivo.

En el caso de Ángel, quien es el estudiante que más resistencia al cambio

demuestra desde el principio, el tipo de conversación que se torna a medida que

avanzamos las intervenciones, se convierte en una temática atractiva para él y en este

fragmento podemos observar la manera en que una de las características citadas por

Skovsmose y Valero (2012), la deliberación, se convierte en clave para hacer fluir las

interacciones de los estudiantes. Finalmente, la discusión alcanza un máximo de

participación pues en el marco propuesto con relación al consumo del azúcar, los

estudiantes van identificando temáticas de interés que los hacen reflexionar sobre el punto

álgido de la problemática, independientemente del tema que los ha incitado a querer

investigar.

Otro aspecto importante que queremos resaltar es que el ambiente que logramos

establecer es reconocido por los estudiantes como un ambiente agradable, en el que sus

aportaciones son importantes en la medida en que pueden enriquecer la participación. Los

estudiantes esperaban una clase tradicional de matemáticas, y tanto la temática como la

forma en que evoluciona la clase, atrae la atención de ellos. En este momento, las

investigadoras sentimos un parte de satisfacción pues los estudiantes han aceptado esa

invitación de la que nos habla Skovsmose (2000), siendo ésta una oportunidad para

desplazarnos de ese paradigma del ejercicio común en las clases de matemáticas

tradicionales, y encontrar una nueva forma de conducir a nuestros estudiantes a un AA

significativo desde el cual también podamos hacer matemáticas.

En esta fase de los AA, los grupos habían identificado temáticas de interés con

relación a lo que presentamos y discutimos colectivamente. En la siguiente figura se

presenta un diagrama relacional de las temáticas mencionadas por los estudiantes y los

temas controversiales de las participaciones. Las líneas de conexión entre las figuras

muestran la manera en que las intervenciones permiten conectar las ideas expuestas por

ellos, el hilo y coherencia que va surgiendo en la discusión y permite observar cómo las

temáticas de interés que surgen están agrupadas en tres núcleos: temáticas relacionadas

con los sistemas políticos y gobierno; temáticas relacionadas con la problemática del

Page 67: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

57

consumo del azúcar en el contexto de los estudiantes; temáticas relacionadas con los

sistemas de salud y la conciencia y conocimiento que las personas tienen sobre la

problemática.

Figura 4. Diagrama relacional de las temáticas abordadas por los estudiantes como base para las

investigaciones grupales.

El diagrama también permite observar cómo fue posible conectar diversas

temáticas aparentemente aisladas pero que finalmente convergen a la problemática sobre

el consumo de los productos azucarados. Finalmente, también permite resumir las

intervenciones de los estudiantes con relación a la fuerza y predominio que ejercen los

sistemas políticos y de gobierno sobre la población. Sin embargo, podemos analizar cómo

el conocimiento en la comprensión de una problemática social, traducido en palabras de

Skovsmose (2000) como la alfabetización, influye en que las relaciones demarcadas por

las líneas que conectan las figuras en el diagrama, tengan otra interpretación y significado.

Tal vez una relación de implicación que por ejemplo explique —en el diagrama, de

adentro hacia afuera—cómo el conocimiento y la información que tengan los ciudadanos

con relación a los efectos adversos que tiene el consumo de productos azucarados y la

información que los ciudadanos saben interpretar en las tablas nutricionales de los

productos que consumen, puede impedir que seamos altamente manipulables por la

información que nos muestran los medios de comunicación; o por ejemplo, cómo el

conocimiento sobre los daños que causan a la salud el consumo de productos azucarados

Page 68: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

58

puede evitar que nos enfermemos y así evitar también la vulnerabilidad en atención a la

que puede estar expuesta la población menos favorecida en temas de salud. En las

interacciones con los estudiantes se discutió sobre lo que podríamos cambiar, ellos como

estudiantes, nosotras como maestras, pero con el común denominador de ciudadanos.

Finalmente, concluimos que lo primero que podemos cambiar son nuestras decisiones y

la disposición del acceso al conocimiento, la manera en que utilizamos el conocimiento

como una herramienta para combatir dichas problemáticas sociales. Dicho por Skovsmose

(1999): la alfabetización matemática se convertiría en una condición previa para la

emancipación social y cultural (p.29). Esto es, la manera en que colectivamente los sujetos

descubren formas para transformar sus realidades y combatir la subordinación por medio

de la alfabetización. Además, contribuir a la creación de condiciones más democráticas en

la sociedad [...] la alfabetización matemática como la capacidad de los ciudadanos para

ejercer un control sobre las acciones de sus gobernantes (Skovsmose, 1999, XIV).

En necesario resaltar que en este momento 2, se denota con claridad las

intenciones, disposiciones y acciones por parte de los estudiantes, al momento de

apropiarse de la problemática y elegir el tema de interés a profundizar. Es por la

disposición de un ambiente cercano, que los estudiantes deciden, actúan y participan en

su proceso de aprendizaje, que para Skovsmose (1999) hace parte de lo que llamamos

educación crítica.

MOMENTO 3. Temáticas de interés presentadas por los estudiantes

En la siguiente sesión, cada grupo presenta su temática de interés. Un grupo decide

exponer sobre el reconocimiento de la información en las tablas nutricionales de los

productos que consumen, otro grupo expone sobre los sistemas de gobierno y la influencia

que tienen los medios de comunicación, y el último grupo expone sobre las enfermedades

derivadas del consumo de productos azucarados. Con base en el diagrama anterior —ver

figura 4 — en las exposiciones se abordan los siguientes núcleos temáticos como temas

de investigación: sistemas de salud, conciencia y conocimiento; sistemas políticos y

gobierno. El núcleo temático con relación a la problemática del consumo de azúcar en el

contexto y las estadísticas a nivel mundial no es abordado por los estudiantes, por lo que

las docentes hacen una presentación general en la que se hace necesaria la lectura de

gráficas y análisis de datos. Se realiza una actividad colectiva que permite el análisis y la

interpretación de la información proporcionada por las gráficas y tablas. (Este fragmento

de la sesión se describe detalladamente en la categoría Alfabetización matemática)

De manera asincrónica, la profesora Yolanda estuvo asesorando y apoyando a los

grupos, resolviendo inquietudes para su presentación. La primera presentación estuvo a

cargo de Mario y de Alejandro con relación a los tipos de azúcares existentes y cómo

reconocer esta información en las tablas nutricionales. Sin embargo, seleccionamos el

siguiente fragmento pues nos llama mucho la atención la iniciativa que toman los dos

Page 69: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

59

estudiantes para hacer la actividad experimental de la cantidad de azúcar que ellos estarían

consumiendo en un día, luego en una semana y por último, en un mes. Hacen visible a sus

compañeros la cantidad exacta interpretada desde la tabla nutricional del producto. Esta

iniciativa que toman los estudiantes, y la manera en cómo presentan la información a sus

compañeros, muestran un proceso de reflexión y concientización. A continuación,

presentamos el fragmento 5 de la actividad realizada por Mario y Alejandro:

Alejandro: Pues la idea de nosotros es pues... nosotros habíamos hablado y habíamos dicho

que nos interesaba investigar también sobre el Speed Max ¿sí? entonces nosotros miramos

cuánta cantidad de azúcar traía y cómo la etiqueta dice que 12 gramos de azúcar, entonces

nosotros cogimos y medimos 12 gramos, pesamos 12 gramos entonces nosotros también

calculamos que si se toma una lata de Speed Max cada día, a la semana cuánta azúcar sería

y después si se tomará una lata cada día del mes cuánto azúcar sería. Nosotros tenemos la

báscula para que miren la cantidad de azúcar pues fue lo que más llamó nuestra atención

ya que nosotros consumimos muy seguido este producto y no sabíamos lo perjudicial que

era.

Entonces [mueve la cámara para mostrar la lata de Speed Max y señalan tabla nutricional]

acá dice que el Speed Max trae 12 gramos de azúcar sí? Entonces una lata de Speed Max

trae….

Mario: Entonces trae esta cantidad [cogen un papel con azúcar]

Alejandro: sería entonces esta cantidad de azúcar [poner papel sobre la gramera y marca

12 gramos]

Prof. Yolanda: sí

Alejandro: Entonces si consumiera una lata de Speed Max cada día a la semana sería esta

cantidad de azúcar [coge un papel con azúcar y lo pone sobre la gramera] qué son 84

gramos de azúcar

Mario: una por semana

Prof. Yolanda: ¿Una por semana?

Alejandro y Mario: nooo una lata diaria durante 7 días

Prof. Yolanda: Eso, exacto

Alejandro: y se toman una lata diaria Durante los 31 días que tiene un mes sería esta azúcar

[pone una bolsa de azúcar sobre la gramera] qué sería más de media libra

Franklin: ¡Uy! en serio es toda esa azúcar? Nos estamos es matando.

Alejandro: Sí, ¿sí ven lo que pesa?

Prof. Yolanda: Muy bien [asiente moviendo la cabeza]. Muchas gracias, Alejandro y Mario

Alejandro: ah pues también quisimos investigar sobre la cantidad diaria de azúcar

recomendada por la organización mundial de la Salud. Deberían ser 25 g diarios, o entre

25 y 50 g, entonces si se tomarán 2 latas de Speed Max al día ya pasaría como el límite

azúcar permitida.

Mario: Ponemos el ejemplo de dos latas al día por nuestra experiencia.

Prof. Yolanda: y cuántas se toma Mario [risas]

Alejandro: Nosotros nos tomábamos dos latas diarias

Prof. Yolanda: ¡Ah! ¿Nos tomábamos? ¿Sí ven? ¡Ya nos tomábamos!

Prof. Camila: ya es en pasado (risas)

Prof. Yolanda: ¡Ah listo! perfecto, me parece muy chévere lo que hicieron. ¿Algo más que

aportar o hasta ahí? Pero muy bien, excelente

Prof. Camila: El recurso que utilizó Alejandro y Mario para que nosotros pudiéramos

comprender visualmente cuántos gramos tiene cada lata de Speed Max fue muy importante

porque yo creo que nosotros leemos una tabla nutricional y vemos que dice 12 gramos y

Page 70: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

60

puede no quedar claro, pero poderlo representar con la gramera visualmente hace que nos

alarmemos un poquito ¿cierto? ¿en serio toda esa cantidad de azúcar me estoy tomando?

Sebastián: es muy interesante lo que hicieron, muy dinámico. Yo tampoco sabía todo eso y

mucho menos pensé que se iban a poner a pesar.

Víctor: Deberíamos pesar todos los productos que consumimos para concientizarnos. Yo

también estoy sorprendido.

Sara: Sí muchachos, muy interesante lo que hicieron.

Prof. Yolanda: Precisamente esa es nuestra siguiente actividad con los paquetes o botellas

que vienen recolectando desde hace dos semanas.

Alejandro: Entonces, la pregunta va para todos: si supieras las consecuencias del Speed

Max, ¿lo seguirías tomando?

Fragmento 5. Interacción en la presentación de la actividad experimental realizada por dos

estudiantes

Figura 5. Presentación de actividad experimental propuesta por los estudiantes

Como puede observarse en el fragmento 5, la pregunta con que cierran su

presentación está encaminada a incentivar la reflexión por parte de sus compañeros a partir

de una reflexión propia sobre los efectos que puede tener el consumo en exceso que

realizaban de este producto. Sus intervenciones dejan ver no solo un proceso individual

de reflexión con relación al producto que consumían, también un significado —con

relación a la denominación que da Skovsmose (1999) al significado del proceso

educativo— otorgado por la comprensión de la problemática y la iniciativa por contar a

otros su propia experiencia y actividad experimental. Como podremos ver en el análisis

de la categoría alfabetización matemática, los estudiantes hacen uso de las matemáticas

para comunicar el conocimiento a sus compañeros —en la categoría alfabetización

matemática se describe con detalle—. Claramente, no sólo estamos observando en la

exposición de Mario y Alejandro, procesos de comunicación y argumentación en su

actividad matemática, sino que podemos ver cómo desde las matemáticas también se

pueden trabajar competencias relacionadas con la democracia, y su actividad permite

vislumbrar la relación educación matemática y ciudadanía, afianzando actitudes

democráticas en donde surge la necesidad por comunicar y compartir a su colectivo un

conocimiento particular haciendo uso de las matemáticas.

Con base en lo anterior, podemos aludir a la idea de subjetividad en el marco de la

educación matemática crítica (Skovsmose, 1999), pues como lo menciona el autor, las

Page 71: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

61

disposiciones están mediadas por el individuo, y por lo tanto, también expresan una

subjetividad, así las disposiciones de una persona solo se revelan cuando la persona actúa

(p. 198). En el caso de Mario y Alejandro, se evidencia la necesidad de querer compartir

con los demás, la comprensión de la problemática desde su propia experiencia, —ello

integra las nociones de coflexión y deliberación y se sustenta mediante la subjetividad

política dentro del marco sociopolítico de la educación matemática—. Skovsmose (1999)

expresa que: la alfabetización significa ahora potenciación. Puede desarrollar condiciones

para que los seres humanos reconozcan su posición en la sociedad y al hacer esto, les

pueda permitir funcionar en ella. Las personas dejan de ser observadores para convertirse

en actores (p. 28).

La segunda presentación es la de los estudiantes: Sebastián, Ángel, José y Víctor.

Ellos deciden investigar sobre diversas temáticas relacionadas con el control de los

gobiernos para favorecer algunas industrias de alimentos y sobre el papel que juegan los

medios de comunicación. Entre los temas abordados están: las escalas de países

productores de azúcar; el exceso en los precios de los productos; y la inequidad en cuanto

a lo que se les reconoce a los campesinos productores; la manera en que afecta la economía

a nivel mundo, en especial a las poblaciones más vulnerables; además mencionan que las

personas más afectadas son quienes viven en la pobreza pues si tienen para comprar la

libra de azúcar, no tienen para la pulpa de las frutas, etc. Por lo que, según la intervención

de Sebastián, su investigación le ha hecho confirmar la desigualdad e inequidad social tan

marcada en nuestro país. A continuación, presentamos un fragmento de su exposición,

luego de que presentan un video relacionado con campañas publicitarias de Coca Cola, y

la manera en que promocionan un producto que puede resultar perjudicial para la salud:

Ángel: Aquí podemos observar que en esta imagen nos venden esperanza, inspiración,

inocencia, sueños, deseos, felicidad, pero en realidad lo que nos estamos tomando es jarabe

de maíz sulfito y amoniaco, ácido fosfórico, cafeína y 11 cucharadas de azúcar en 600 ML.

La verdad, eso es muy preocupante. ¡Eso es harta azúcar! y los que acostumbran a tomar

mucha gaseosa pues están ingiriendo toda esta azúcar sin saber qué es lo que están

ingiriendo. Otro grupo tiene que exponer sobre eso pero pues la verdad me parece

preocupante pues las consecuencias pueden ser problemas cardiovasculares, diabetes,

obesidad, envejecer más rápido, caries y debilidad. Acá presentamos un video comercial

[presenta un video] ¿A qué quiero llegar con esto? Esto es un engaño porque nos están

mostrando un producto como si fuera muy bueno utilizando estrategias para vender más sin

importar la salud de las personas.

Sebastián: Tal vez fue un poco tedioso, lo acepto, pero es que hay mucha información que

deberíamos conocer, porque el tema del azúcar en el mundo parece muy muy importante y

más en el sentido económico ya que personas ¡pobres, pobres! como nosotros, estrato 2, 1,

por decir así porque la pobreza llega hasta estos límites, no les alcanza ni para un gramo

de azúcar, ¿porque será? por los burgueses. Entonces, no es justo que nos tengan engañados

y debemos informarnos para tomar nuestras decisiones si sabemos que por ser pobres no

tenemos recursos para ser atendidos con calidad en el momento que nos enfermemos por

nuestros malos hábitos de consumo. Según lo que ustedes reflexionaron con lo que

expusimos, ¿Qué título le pondrían a nuestra exposición?

Page 72: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

62

Alejandro: ¿publicidad engañosa es lo que comes?

Valentina: ¿Cómo puede estar la economía ligada?, puede ser: El impacto del azúcar en el

mundo, o algún término que puedan utilizar en la economía

Sebastián: Puede ser

Franklin: A mí me sonó algo así como el impacto del azúcar en la economía mundial.

Sara: También a mí me impactó como el comercial impulsa que ese consumo sea a diario.

Decía: Refréscate diariamente o hidrátate diariamente no sé... Y resulta que el consumo

nada más de todos esos productos, de todas estas botellas plásticas también genera mucha

basura que va a parar a los océanos.

Prof. Yolanda: también tendría que reciclarse porque también esas botellas resultan en

las cañerías, bueno, el vidrio también resulta en los mares, entonces no se discrimina el

producto, es decir, el envase por el tipo de material.

Valentina: Ajá profe, no tiene un impacto solo en la salud.

Prof. Camila: Exacto, tiene otro impacto, ustedes lo han dicho, no solamente en la economía

sino también es un asunto medio ambiental.

Daniela: Yo creo que podría ser: Problemáticas del consumo del azúcar y su impacto a nivel

mundial

Sara: Eso, cómo este tipo de industrias mueven tanto la economía, no importa los efectos

que tienen, solamente la propaganda y la publicidad es tan atrayente para nosotros los

consumidores que terminamos obviando por completo ese tipo de consecuencias y lo único

que digamos nos incitan a ese consumo es el placer o la satisfacción que da tomar una

gaseosa, pero sin estar pensando en esas consecuencias.

Fragmento 6. Interacción en la presentación de la problemática relacionada con las industrias

productoras de azúcar y los medios de comunicación

Figura 6. Presentación de la problemática relacionada con las industrias productoras de azúcar y los

medios de comunicación

Sebastián es uno de los estudiantes con muchas habilidades de liderazgo y durante

las sesiones, siempre se caracterizó por incentivar las interacciones de sus compañeros.

En la presentación de su grupo no solo se puede observar cómo sigue firme en la

indagación de su temática de interés —lo cual pudo observarse desde que iniciamos las

sesiones— sino que también motiva a sus compañeros para definir el título de su

presentación. También observamos cómo los estudiantes se sienten muy identificados con

la problemática, resaltando un punto álgido que es la vulnerabilidad económica para

acceder a servicios de salud y atención de calidad, manifiestan la necesidad del

conocimiento para la toma de conciencia y decisión y como un mecanismo para afrontar

Page 73: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

63

la situación de vulnerabilidad económica y social en la que creen encontrarse. Esto

confirma una vez más las ideas desarrolladas en el análisis del momento 2.

La tercera exposición de esta sesión estuvo a cargo de Sara y Michelle con relación

a las diversas enfermedades causadas por el consumo de productos con altas

concentraciones de azúcar. Ellas explican las razones por las cuales este tipo de productos

pueden ocasionar diabetes tipo 2, qué sucede con la resistencia a la insulina y cómo el

cuerpo necesita más insulina de la que puede producir el páncreas, para que la glucosa

pueda ingresar a las células, y en general todos los síntomas de la diabetes. Así mismo,

exponen otra de las enfermedades que es el cáncer de páncreas, los síntomas y la obesidad.

Sin embargo, ellas son de las estudiantes más tímidas en sus participaciones y la

exposición resulta un poco teórica para sus compañeros. Al finalizar la exposición, entre

todos deciden investigar sobre un video que narre una historia de vida real de personas

que padezcan alguna de las enfermedades citadas por las estudiantes. Aquí presentamos

un fragmento de las intervenciones a partir de la exposición de las estudiantes, pues, a

pesar de haber sido una exposición más teórica, la información que presentaron fue

relevante y completa para la comprensión de las implicaciones en la salud.

Sara: Para mí fue novedoso, pues todo lo que investigamos, yo no sabía nada de eso

Alejandro: Nosotros ya sabíamos lo de la diabetes, pero esos datos que ustedes presentaron,

no lo sabía. Pues creíamos que estas enfermedades les daban a personas ya adultas.

Sebastián: Exacto, y había datos curiosos que no sabíamos. Hasta uno se pone a pensar y

uno dice ¿es verdad? O sea, uno se queda diciendo que lo del azúcar no es un juego. Pues

uno piensa que eso les pasa a otras personas y a mí no me pasará, pero cada vez estamos

alimentándonos más mal. Entonces uno se da cuenta realmente lo que pasa por hacerle caso

a una publicidad, a un computador, a un televisor.

Valentina: Sí, definitivamente nos alimentamos muy mal y no estamos pensando en todo lo

que puede sucedernos si no nos cuidamos desde la alimentación.

Michelle: y que las consecuencias de estas enfermedades, muchas no son inmediatas, sino

que son a mediano y largo plazo.

Prof. Camila: Exactamente Michelle, puede que ahora no nos vemos obesos, ni sucede de

un momento a otro. Aunque no resultamos con un cáncer o diabetes de un momento a otro,

son cosas que se van dando gradualmente por los hábitos de consumo, por los hábitos

irresponsables del consumo de azúcar.

Alejandro: Profe si tiene que ver eso pero hay veces que también eso afecta a unas personas

por lo que es como hereditario

Prof. Camila: Eso tiene que ver con la predisposición genética de la que hablábamos al

principio de las sesiones. Pero recuerda también las variables que se ponen en juego, en

específico, una dieta saludable ayuda a reducir esas posibilidades de tener estas

enfermedades.

Fragmento 7. Interacción en la presentación de la problemática relacionada con las enfermedades.

Page 74: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

64

Figura 7. Presentación de la problemática relacionada con las enfermedades

En la siguiente sesión, dos compañeros deciden proyectar sus videos. El primer

video19 es de una joven que le detectaron diabetes tipo 1 a los 17 años, allí se explica: los

síntomas por los que se dio cuenta que sufrió la enfermedad, la desinformación sobre lo

que era la diabetes, los cuidados, la manera en que cambió su vida y las implicaciones

serias en su salud pues corría riesgo de caer en coma. Debido a todo su padecimiento, tuvo

que empezar a llevar una disciplina con el ballet, lo que le ayudó con su alimentación y a

comprender la relación entre la alimentación y el ejercicio. Sin embargo, narra cómo

constantemente debe verificar los niveles de glucosa y aplicarse insulina diariamente. El

segundo video20 es de un niño de 12 años que sufre un infarto en el patio de su colegio a

causa de la obesidad. El testimonio es narrado por sus padres, por la maestra que lo atiende

en el momento del infarto y por la enfermera del colegio. La inadecuada alimentación, la

falta de actividad física, el descuido en el peso del niño y la obesidad, terminaron con su

vida. La discusión se genera luego de ver los videos, pues los estudiantes sentían ajeno el

problema de las enfermedades al considerar que era una situación que sucedía en mayor

medida a las personas adultas.

Las exposiciones de los estudiantes permiten espacios de interacción en donde se

hacen indispensables procesos de descentración para comprender las ideas del otro y en

este proceso, hay un desarrollo de una de las nociones características de la democracia

expuestas por Valero & Skovsmose (2012), y es la coflexión, donde no solo hay un

pensamiento individual, sino también un pensamiento colectivo, un proceso de reflexión

conjunta que permite retornar a su pensamiento inicial —aquí pensamos en las

intervenciones que mostraron escepticismo e incredulidad en el momento 1— y adoptar

una posición crítica y discutir sobre ella.

19 El video puede encontrarse en: https://www.youtube.com/watch?v=R2V3jxJdDOI 20 El video puede encontrarse en: https://www.youtube.com/watch?v=t1Kgbmqv9o8

Page 75: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

65

MOMENTO 4. Actividad experimental. Análisis del contenido de azúcar en un

producto.

Esta fase del AA tiene como propósito realizar una actividad experimental donde

los estudiantes tienen paquetes de algunos productos que más consumen, para visualizar,

analizar y comparar la cantidad de azúcar contenida en cada producto. Para la actividad,

cada estudiante dispone de una cucharada dulcera o sopera, azúcar y un recipiente, y se

pretende establecer la equivalencia de cucharadas de azúcar que contiene cada uno de los

productos elegidos. Colectivamente condensamos en una tabla la información

proporcionada por los estudiantes. A continuación, se muestra la tabla donde se registra la

información que cada estudiante presenta:

Tabla 3. Cantidad de azúcar contenida en algunos productos

Para el cálculo aproximado de la cantidad de azúcar, se tuvo en cuenta que 10 a 12

g de azúcar equivale a 1 cucharada sopera. Algunos estudiantes realizaron la actividad

experimental calculando la cantidad en una gramera. Antes de realizar la actividad

experimental se hizo una presentación con relación a las equivalencias de kilocalorías a

gramos las cuales depende del tipo de macronutriente que se esté relacionando, es decir,

cuando se habla de hidratos de carbono, proteínas o grasas. También se tiene en cuenta la

información proporcionada por la OMS con relación a la ingesta de azúcar diaria que debe

ser 50 g de azúcar al día en una dieta de 2000 calorías —5 o 6 cucharadas grandes

aproximadamente— sin embargo, se recomienda reducir el consumo a tan solo 25 g de

azúcar diarios. Esta información se convierte en un insumo para el análisis que cada

estudiante hace con relación a los productos que representan un alto consumo en su vida

cotidiana, lo cual se manifiesta en reacciones como la de Alejandro y la de Valentina

cuando manifiestan a su grupo:

Page 76: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

66

Alejandro: Creo que nosotros consumimos mucho más de lo permitido constantemente. Ni

siquiera sabíamos lo de la OMS, y ni siquiera nos fijamos en el azúcar contenida de estos

productos. ¿no? Porque por ejemplo si usted se toma esa Coca Cola y después se come una

chocolatina estaría completando los otros 6 gramos y tendría en total 47 gramos. Solo con

eso ya tendría toda el azúcar del día y se pasaría porque usted en todo el día va seguir

comiendo más dulce.

Valentina: No solo eso, porque en los otros alimentos de las comidas normales también hay

azúcar. Yo lo que pienso es que el cuerpo si necesita azúcar, pero deberíamos ser más

cuidadosos con lo que comemos y no siempre escoger lo rico solo porque es rico. Bueno,

hay cosas saludables que también son ricas, el problema es que no tenemos la conciencia

de comer saludable. Yo por ejemplo no quisiera llegar a tener esas enfermedades ahora que

veo la cantidad de azúcar que me como en un alpín o en una chocolatina.

Prof. Yolanda: La clase pasada dijimos que el cuerpo si necesita azúcar, no quiere decir

que no volvamos a consumir azúcar. El cuerpo si necesita azúcar porque el azúcar y la

glucosa digamos que es el combustible para nuestro cuerpo y para que nosotros podamos

tener energía para desarrollar todas las actividades del día, el problema está cuando

excedemos, digamos que lo permitido qué tenemos que consumir en estos productos y lo que

hace entonces ese tipo de azúcar añadida que trae algunos productos, es que impiden que

ingresen otros macronutrientes a nuestro cuerpo, o por ejemplo lo que podríamos hacer es

cambiar algunos tipo de productos por otros que tienen fibra....

Fragmento 8. Reacciones de Alejandro y Valentina tras el análisis de la cantidad de azúcar

contenida en sus productos.

A continuación mostramos algunas capturas de los momentos en que los

estudiantes realizaban la actividad experimental con sus productos:

Figura 8. Presentación de la actividad experimental para observar la cantidad de azúcar contenida en cada

producto

Page 77: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

67

En este momento No. 4, resaltamos las cuatro nociones características de la

democracia expuestas por Valero & Skovsmose (2012). Se hace evidente la noción de

colectividad y coflexión cuando los estudiantes comparten sus puntos de vista y la

conciencia con relación a su propio consumo rotulado por ellos mismos como “un

consumo exagerado” al ignorar la cantidad de azúcar contenida en los productos que más

consumen. Con relación a la noción de deliberación, se pudo observar en sus interacciones

acciones colectivas y transformativas a través de un diálogo social en el que se comparten

ideas y conocimiento de manera colectiva. Claramente, también se evidencia la noción de

coflexión, pues de manera conjunta hay un pensamiento colectivo que les permite

reflexionar sobre su propia realidad frente a la problemática del consumo de productos

azucarados. En cuanto a la transformación, aunque es un proceso no inmediato, Valero &

Skovsmose (2012) manifiestan que: Una motivación para la acción puede ser la

transformación de condiciones adversas de vida (p. 15). Aunque aquí también juega el rol

de las subjetividades, pues finalmente son los estudiantes los que deciden qué hacer con

el conocimiento; también puede observarse que las razones de su propio contexto social

que vinculan con la problemática son una motivación para combatir posibles estados de

vulnerabilidad social y subordinación en la cual ellos creen encontrarse.

MOMENTO 5. Actividad experimental. Análisis del consumo de azúcar durante la

alimentación diaria.

Para esta fase, los estudiantes deben tener en cuenta los alimentos consumidos

durante el desayuno, el almuerzo y la cena de su día anterior. Los estudiantes investigan a

partir de su propia dieta, la cantidad de azúcar que consumen en un día con el fin de

comparar esta información con los datos sugeridos por la Organización Mundial de la

Salud, pues en la sesión anterior, los estudiantes pudieron comparar la cantidad de azúcar

que ingieren en sus productos más consumidos en unas onces o en algún momento del día

y pudieron reflexionar que solo con dichos productos ya estaban en el margen de lo

recomendado.

Los estudiantes discuten, calculan y comunican a sus compañeros cuántas kcal y

gramos de azúcar consumen en un día al sumar los totales de cada comida. Este espacio

permitió que ellos investigaran la cantidad de azúcar de sus productos, y apoyaran su

indagación con una tabla de equivalencias de algunos productos que presentamos para la

clase (ver anexo 3).

La toma de conciencia a través de los procesos colectivos de reflexión con relación

a la problemática a lo largo de las sesiones realizadas, así como los momentos de

deliberación y coflexión por medio de sus interacciones sociales, nos va mostrando un

cambio en las formas de pensamiento y la manera en que se van construyendo nuevas

comprensiones con relación a una problemática que no es ajena a nuestras vidas.

Page 78: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

68

En esta fase, se dan espacios de interacciones donde colectivamente los estudiantes

comparten información para realizar las tablas donde registran la información que se ha

solicitado. A continuación presentamos el trabajo realizado por algunos estudiantes y un

fragmento de la intervención donde se puede visualizar sus conclusiones luego de

comparar el dato de su consumo diario de azúcar y la recomendación general de la OMS.

Figura 9. Registro del consumo de azúcar en un día por Kevin Castillo

Figura 10. Registro del consumo de azúcar en un día por Sebastián Acosta

Page 79: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

69

Figura 11. Registro del consumo de azúcar en un día por Alejandro Scarpetta

Figura 12. Registro del consumo de azúcar en un día por Michell Sáenz

Figura 13. Registro del consumo de azúcar en un día por Sara Parado

Page 80: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

70

Figura 14. Registro del consumo de azúcar en un día por Víctor Hernández

Sebastián: Mi conclusión es que comemos demasiada azúcar, y que lo que es light es lo que

más satura en calorías. No nos alimentamos bien, pues no debería de ser lo que queremos

sino lo que debemos comer.

Mario: En mi caso, en total en el día fueron 1670 calorías y 86,7 gramos. Pues entonces

estoy consumiendo más de lo permitido, de lo que debería ser adecuado para un día.

Alejandro: En el desayuno fueron 350 calorías y 31 gramos de azúcar. En el almuerzo

fueron 871 calorías y 7.5 G de azúcar. En total las calorías del día fueron 1416 y el azúcar

del día fue 39.5 G. Creo que estoy bien pero allí n o sumé las dos latas de Speed Max que

me tomaba en un día. Además yo nunca como. Lo que decía la profe, puede que en gramos

de azúcar esté bien, pero en calorías no.

Michelle: En el desayuno consumí 350 calorías y azúcar 31 G. En el almuerzo 662 calorías,

y 4.5 gramos de azúcar. De 11150 calorías y de azúcar 29 G. El total de calorías fueron

1362, y el azúcar 64,5 g. Pues profe, que estoy muy pasada en gramos de azúcar. No sabía

que consumía tanto.

Valentina: Bueno, en el desayuno de calorías tuve 868, en el almuerzo tuve 882 y en la cena

461. En azúcares tuve en el desayuno 53,7, en el almuerzo tuve 8 gramos, y en la cena tuve

21. En total de azúcar, consumí en un día 82,7 g. Realmente lo que más me asombró fue

consultar que una sola taza de chocolate ya tiene 28g, es decir que desde el desayuno ya he

consumido más de la mitad de lo recomendado para un día.

Fragmento 9. Conclusiones de algunos estudiantes a partir de la construcción de las tablas.

MOMENTO 6. Estadística de las encuestas. ¿Cómo sería una dieta saludable para

un grupo de estudiantes con determinadas características fisiológicas?

El momento 6 se caracteriza por el trabajo en pequeños grupos en la elaboración

de un listado de alimentos que conforman el desayuno, el almuerzo y la cena de un día,

para un grupo de personas con ciertas características fisiológicas que determinan su tasa

de metabolismo basal (TMB) y el límite de gramos de azúcar a consumir —los elementos

teóricos y matemáticos se explican con detalle en la categoría alfabetización matemática—

. Este momento corresponde a la cuarta sesión de clase en la cual inicialmente se

presentaron los resultados de una encuesta realizada a aproximadamente 30 estudiantes

del grado noveno de la sede B jornada tarde de esta institución, con el fin de reconocer su

problemática del consumo elevado de azúcar (Ver Anexo 8). En consecuencia, se hace

Page 81: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

71

necesario proponer una dieta saludable a una muestra característica de esta población con

determinado peso, estatura, género, edad y actividad física. Antes de iniciar con la

propuesta de una dieta saludable, los estudiantes calcularon la TMB y el nivel de azúcar

recomendado para la muestra característica de la población, a partir de unas fórmulas y

datos específicos consultados en la web como proceso de planificación —ver momento 4

de la categoría alfabetización matemática—. A continuación, se presentan fragmentos de

las intervenciones de los estudiantes en situaciones específicas luego de proponer un

primer borrador de la dieta o durante la construcción de esta:

GRUPO 1.

Daniela: ¿cuánto le dio?

Sara: estoy sumando

Sara: a mí me dio 113.42

Daniela: ¿pero se pasa no?

Sara: quitémosle el helado a ver que

...Sara: me da 91.42 se sigue pasando

Daniela: ¿y entonces?

Daniela: al almuerzo si cambiamos la Coca Cola, en la tablita hay jugos de fruta?

Sara: pues podríamos cambiarlo por un juguito de guayaba

Daniela: ¿y a cuánto equivale en azúcar?, el jugo de guayaba también está en la tabla

cierto?

Sara: no, el jugo de guayaba yo lo investigué por internet tiene 12 g

...Sara: es que ya con el desayuno se pasa harto

Prof. Camila: si, ¿en el almuerzo tienen 24 cierto? haber 12, 17, ¿18 g y en la cena 8

cierto? entonces allí ya tienen en total 26

Sara: entonces toca bajarle al desayuno.

Prof. Camila: y si pusieran en vez de chocolate, avena yo creo que podrían cambiar el

chocolate tal vez por avena o cambiar la fruta por otra fruta que no tenga tantos gramos de

azúcar

Sara: por ejemplo, unas fresas

...Sara: Daniela cambiemos el chocolate por el café.

Daniela: Sara cuánto vale el café

Sara: 7g

Daniela: ¿y en la cena no le cambiamos nada?

Sara: no la cena dejémoslo así. pues ya da menos

Fragmento 10. Diálogo del grupo 1 entorno al ajuste de la cantidad de gramos de azúcar de la dieta

propuesta.

Las estudiantes de este grupo inicialmente toman productos de la lista21 sin tener

en cuenta la cantidad de gramos de azúcar. Sin embargo, luego de hallar el total de gramos

de la dieta propuesta, se dan cuenta de que se han sobrepasado de la cantidad permitida y

por tanto deciden cambiar los productos con mayor nivel azúcar por otros con más baja

concentración. En el fragmento se evidencia que estas estudiantes deciden cambiar el

21 Sugerimos a los estudiantes un listado de alimentos “saludables” y “no saludables” indicando el tamaño-

porción, la cantidad de azúcar y las calorías (Ver anexo 3).

Page 82: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

72

helado, la coca cola y el chocolate por productos como las fresas, un jugo natural de

guayaba y un café que tienen menor cantidad de azúcar, con el fin de lograr acercarse al

nivel de azúcar sugerido para un grupo de mujeres de 13 años, que miden 150 cm, pesan

42 kilogramos y realizan una actividad física moderada.

Consideramos que en este fragmento se evidencia la noción de deliberación como

característica de la democracia (Skovsmose y Valero, 2012) en tanto las estudiantes se

enfrentan a una situación, discuten respecto a ella y toman decisiones colectivamente para

solucionarlas. En este caso, las estudiantes discuten con base en los resultados obtenidos

cómo bajar el nivel de azúcar de la dieta propuesta, y en consecuencia toman la decisión

de cambiar los alimentos con más azúcar por otros con menor nivel, para llegar al objetivo

propuesto. Las estudiantes sugieren al no encontrar una opción posible entre el listado de

productos dados, consultar en internet el nivel de azúcar del jugo de guayaba. Todo este

proceso se hace de manera conjunta como se puede evidenciar en el fragmento 10.

GRUPO 2.

Alejandro: ¿está como difícil poner las tres comidas en esta cantidad de azúcar no?

Ángel: es que sólo es 40 gramos

Sebastián: yo considero que no es tan difícil colocar las tres comidas lo que se me hace

difícil es colocar las onces

Alejandro: pues tocaría una manzana una fruta no más y ya

Sebastián: el problema es que se tenga 40,65 y se ponga una manzana

Ángel: pues es que la manzana no tiene azúcar

[Diálogo de la propuesta del menú del almuerzo]

Ángel: cuántos es que trae el arroz

Alejandro: el arroz trae uno de azúcar

Ángel: sí una de arroz y una de aguacate

Alejandro: arroz y pollo que no trae nada de azúcar

Alejandro: si el jugo de naranja

Ángel: sí obviamente un juguito de naranja

Sebastián: obvio

Ángel: claro que es lo que más sube

Alejandro: trae más azúcar

Ángel: si el jugo trae más azúcar

Alejandro: vean el almuerzo trae 25, 27 sería 37

Sebastián: 37?

Ángel: uy ya casi pasando los 40, ¡sin comida paila!

Alejandro: de comida un café y pan

Sebastián: [risas]

...Alejandro: la única sería quitar el jugo de naranja

Ángel: es que sube demasiado

Sebastián: la idea que tengo es digamos coger la tabla comparar todo lo que tenga más

bajo, lo que esté más bajo de azúcar y colocarlo en la dieta, ¿no sería mejor?

Page 83: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

73

Alejandro: de onces, es que uish... toda la fruta trae harta azúcar, ¡tocaría que se comiera

un maní un tomate un pepino [risas] oh no! que coma fresas que coma fresas que trae 6 de

azúcar

...Alejandro: ay sí vea, podemos quitar el jugo de naranja y poner el jugo de guayaba que

trae 12 gramos de azúcar

Ángel: jugo de naranja es que trae como 21 como 20, 20 sí, es mejor el jugo de guayaba

Alejandro: sí es mejor el jugo de guayaba entonces aquí serían 12 entonces serían 6, 7, 19,

en el almuerzo serían 19 esperen hago la suma, 19 + 10 más 2,2 más 6 que traen las fresas

37 ahí estaría,

Ángel: 37,2 sí y de onces es que

Alejandro: pues las fresas

[Diálogo generada luego de recordarles al grupo incluir alimentos saludables a la dieta.

Modifican el menú de la cena]

...Alejandro: Sebastián podemos quitar la empanada y armar una ensalada (cena)

Alejandro: Sebastián póngale cuidado entonces 1 zanahoria mediana trae 3 de azúcar si

me entiende a la comida en vez de la empanada, entonces sería una zanahoria que trae 3,

el tomate cuánto trae

Ángel: esperé miro

Alejandro: la lechuga trae una

Ángel: el tomate trae 3

Alejandro: ¿lechuga trae una, tómate trae 3 y pepino Cuántas que trae?

Ángel: ¿pepino?

Alejandro: pero eso ya

Ángel: sí ya creo que queda al tope, no estoy seguro

Fragmento 11. Discusión del grupo 2 entorno a la propuesta de la dieta alimentaria ajustado al nivel

de azúcar sugerido para su muestra específica.

Inicialmente, este grupo plantea un panorama general contemplando las

dificultades y posibles estrategias para lograr lo propuesto, en este caso los estudiantes

consideran que será difícil lograr proponer una dieta saludable que no supere los 40

gramos de azúcar para la población elegida, y contemplan como posible estrategia, si se

llega a este límite, poner una fruta de onces. En consecuencia, se hizo necesario plantear

una entrevista para indagar a los estudiantes sobre cuál fue la razón principal que les hizo

contemplar esta dificultad. A continuación se presenta el fragmento de la entrevista.

Prof. Yolanda: Por qué consideraron que era difícil acomodar las tres comidas en esa

cantidad de gramos? A razón de qué o qué cosas de las que habíamos hecho en clase los

hizo pensar en que era difícil?

Alejandro: Ah!... profe pues viendo como la tabla, sí? La tabla que usted nos mandó que

como cada cosa tenía cierta cantidad de gramos, entonces pues lo que uno comúnmente

come no va dar cuarenta, además hay que adicionarle unas onces, entonces se iba a pasar,

tocaba comer más poquito y quitarle calorías y azúcar a la comida.

Prof. Yolanda: Pero antes de hacer todo ese trabajo que hicimos, de mirar cuánto azúcar

tiene cada producto, o sea si ustedes no supieran lo que hicimos en clase, ¿podrían haber

dicho antes que 40 gramos era poquito?

Page 84: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

74

Alejandro: Yo antes hubiera pensado que era mucha no? Porque no sabía cuánta azúcar

tenía cada cosa que nos comíamos.

Ángel: uno pensaría que no alcanzaría esos 40 gramos antes sino hubiera estado acá, uno

pensaría que uno nunca va a alcanzar con lo que se come normalmente.

Fragmento 12. Entrevista grupo 2 sobre su concepción de la dificultad de proponer una dieta diaria

ajustada a 40 gramos de azúcar.

En el fragmento 12 se da cuenta de una transformación de una concepción por

parte de los estudiantes durante el desarrollo de los AA. Los estudiantes consideraron que

si no hubiesen estudiado cuánto azúcar tenían los productos y haber analizado los

alimentos de la tabla, en cuanto al nivel de calorías y azúcar, no hubiesen considerado que

era difícil proponer una dieta saludable que se ajustara a 40 gramos de azúcar en el día.

En la descripción que hace Skovsmose y Valero (2012) sobre la noción de

deliberación hace referencia a los procesos comunicativos mediante los cuales se

considera las consecuencias de las decisiones posibles antes de realizarlas, y justamente

en el fragmento 11 se evidencia en las interacciones de los estudiantes una evaluación de

la situación antes de desarrollar la actividad y las posibles acciones a seguir en caso de

darse ciertas condiciones, en este caso de llegar al límite superior del nivel de azúcar

sugerido para la dieta saludable.

Otro aspecto relevante reflejado en este grupo se relaciona con el ajuste del nivel

de azúcar del menú del almuerzo que junto con el desayuno llegan al límite permitido, sin

contar la cena. Los estudiantes reconocen que el jugo de naranja propuesto en el almuerzo

eleva bastante el total de azúcar, por tanto, consultan y encuentran que el jugo de guayaba

posee menos y lo reemplazan por este.

Ahora bien, Skovsmose y Valero (2012) al describir la noción de coflexión lo

equiparan con reflexionar de manera colectiva, es decir dirigir la atención sobre los

pensamientos, acciones y experiencias vividas como parte de un esfuerzo colectivo,

adoptando una posición crítica hacia la actividad que realizan. Además, para estos autores

la coflexión es “un proceso epistémico porque genera en los participantes de la situación,

conocimiento y comprensión respecto a la situación misma” (p 16). Es así que

consideramos que las interacciones de los estudiantes en esta parte del fragmento 11 dan

cuenta de la noción de coflexión en tanto estos dialogan sobre las decisiones que han

tomado y que impiden cumplir satisfactoriamente con los niveles de azúcar sugeridos, en

este caso el haber incluido el jugo de naranja en la propuesta del almuerzo, generando en

ellos la necesidad de cambiar esta bebida y otros productos alimenticios por unos de menor

concentración de azúcar, es decir se ha generado un conocimiento de la situación.

Otro momento relevante del fragmento 11, se da luego de una primera propuesta

del menú de la cena, cuando se les recuerda a los estudiantes incluir alimentos saludables

Page 85: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

75

en la dieta. Es así que el grupo decide reemplazar la empanada por una ensalada y debaten

qué verduras incluir y que a su vez no sobrepase el límite de azúcar permitido. Este

momento refleja nuevamente procesos de deliberación dado que los estudiantes dialogan

sobre qué alimentos elegir teniendo en cuenta no sobrepasar el límite permitido, es decir

que sus decisiones están condicionadas o reguladas por las consecuencias de elegir un

producto con elevado nivel de azúcar —en otras palabras, evalúan la situación a priori—.

Finalmente, al analizar el fragmento 11 en su totalidad, reconocemos aspectos

asociados a la noción de colectividad como son el trabajo conjunto de los estudiantes en

el que se reflexiona, discute y genera propuestas con el objetivo de brindar esas

condiciones de vida apropiadas (Skovsmose y Valero, 2012) para la población elegida —

en cuanto a su alimentación saludable— y así mismo crear una idea o concepción colectiva

de la situación —alimentación baja en azúcar—.

GRUPO 3

Víctor: entonces qué producto escoger para el desayuno

José: ¿pues huevos que no tiene casi azúcar, no?

Valentina: ¿huevos y pan?

José: si pan, y chocolate no porque tiene mucho azúcar

Valentina: si

José: por ahí leche o café

Víctor: qué fue lo que dijeron pan, leche, ¿no?

Valentina: ¿Y al almuerzo puede pollo?

Víctor: valentina de desayuno

Valentina: A ok

...Valentina: con los dos panes y 1 solo huevo

Víctor: cuántas calorías tiene el huevo

Valentina: 75

Valentina: un solo huevo sería 75 calorías y 0,4 gramos y un pan son 160 pero como son

dos panes sería 320, 320 en calorías y.. re harto…

Víctor: y la leche

[Diálogo de la propuesta del menú del almuerzo]

...Valentina: la porción de pollo trae 223 calorías

Víctor: y azúcar

Valentina: el pollo no trae azúcar y las calorías son 223

José: ¿arroz, pollo y qué más?

Valentina: papa yo no se

...Víctor: y qué de bebida

José: ensalada y jugo

Víctor: ¿Jugo de qué?

José: de naranja ese no tiene casi azúcar

Víctor: cómo que no

Valentina: ese tiene 20 gramos de azúcar

José: tengo jugo de lulo que tiene 12

Víctor: y el jugo cuántas calorías tiene

Valentina: el jugo no lo pongan porque tiene mucho azúcar

Page 86: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

76

José: sí póngale un vaso de agua

Valentina: no se póngale

José: póngale ensalada, para que no se vea tan pobre

Víctor: ya borro el jugo

Valentina: entonces sería

Víctor: ensalada

Fragmento 13. Diálogo del grupo 3 en torno a la propuesta de la dieta alimentaria ajustado al nivel

de azúcar sugerido para su muestra específica.

En este fragmento se evidencian diálogos y toma de decisiones en la elaboración

del menú del desayuno y el almuerzo del grupo 3, encaminadas a lograr cumplir —sin

sobrepasarse— con el nivel de azúcar y calorías para un grupo de hombres de 15 años,

que pesan 46 kg, miden 160 cm y realizan una actividad física ligera. En la primera parte

del fragmento podemos ver como los estudiantes elaboran un menú del desayuno

discriminando los alimentos por la cantidad de azúcar que tienen, es así que por ejemplo

incluyen los huevos dentro del desayuno por la poca o casi nula cantidad de azúcar que

estos tienen y no incluyen el chocolate por su elevado nivel de azúcar. Como la atención

de los estudiantes está fijada en la cantidad de calorías y gramos de azúcar, omiten que el

pan no se considera un alimento saludable. En la propuesta del menú del almuerzo se

genera la discusión de incluir o no un jugo de naranja por su elevada cantidad de azúcar y

reemplazarlo por un jugo de lulo —de 12 gramos—, e inclusive de no incluir jugos porque

elevaban el nivel de azúcar y consideraron importante no pasarse de ese nivel permitido.

En el fragmento 13 en general consideramos que está presente la noción de

deliberación cuando los estudiantes emiten un juicio frente a la cantidad de azúcar que

tienen ciertos alimentos —huevo, chocolate y jugo de naranja— y toman la decisión de

incluirlos o no en el menú de la dieta correspondiente para este grupo de personas, es decir

se consideran según Skovsmose y Valero (2012) los pro y los contras de las decisiones

antes de realizarlas, este caso antes de generar la propuesta final de la dieta saludable.

A pesar de que en este grupo las intervenciones no fueron bastante fluidas,

notamos por parte de los estudiantes un esfuerzo por interactuar entre ellos, llegando

finalmente a evidenciarse procesos de colectividad que para Skovsmose y Valero (2012)

se refiere a esa creación de conciencia en la necesidad de cooperar para tomar decisiones

y generar condiciones de vida apropiadas. En este caso, las intervenciones de los

estudiantes del grupo evidenciaban la necesidad de proponer colectivamente esas

condiciones básicas alimenticias mediante el discernimiento de los alimentos con

determinado nivel de azúcar en beneficio de la muestra elegida.

Page 87: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

77

MOMENTO 7. Socialización de las experiencias en la propuesta de la dieta saludable

para sus compañeros

Luego del trabajo grupal de la sesión 4, les pedimos a los estudiantes realizar una

presentación en PowerPoint o en Excel para socializar la propuesta posible de una dieta

saludable para un grupo específico de la población con determinadas características y que

nos contarán cómo les fue en esta experiencia. Es así que, en este momento, se dieron las

socializaciones de cada uno de los tres grupos e intervenciones tanto de las docentes como

de los estudiantes. Cada grupo nos contó las características de la población elegida, la

propuesta, y se dio paso a las intervenciones de algunos de sus compañeros. Finalizada

esta socialización, calculamos con los estudiantes el índice de masa corporal y el índice

de cintura cadera, para reconocer algunas herramientas que posibilitan determinar qué tan

saludables estamos y así sustentar el hecho de regular lo que nos comemos a diario. A

continuación, se presentan algunos fragmentos de estas intervenciones, luego de socializar

la propuesta de alimentación diaria (ver anexo 4) para cada tipo de personas elegidas de

acuerdo con las características dadas.

Socialización del GRUPO 1.

Prof. Yolanda: Qué podrían ustedes complementarnos o complementarles o sugerirles a

ellas, o comentarles qué estuvo bien, no sé miramos todos los aspectos, pero quisiéramos

escucharlos que opinan respecto a esto.

Sebastián: A mí se me hace que está bien

Prof. Yolanda: ¿Qué le haría falta?

Alejandro: Las calorías profe, las calorías

Prof. Yolanda: ¿Por qué?

Ángel: porque si se suman las calorías, puede que les den muy cerca o muy lejos de lo

permitido.

Prof. Yolanda: Entonces siendo así, nos tocaría mirar qué se podría cambiar y reemplazar,

que tenga la misma cantidad de azúcar, de pronto menos o más calorías para llegar a

cumplir esos niveles de calorías que deben consumir.

Fragmento 14. Intervenciones luego de la socialización del grupo 1.

En esta intervención a pesar de no evidenciarse una discusión entre varios

integrantes del grupo, consideramos que es de relevancia porque surge de la socialización

del grupo 1 y resulta ser un aporte significativo para todos los estudiantes, en tanto se

considera un criterio importante a la hora de pensar una dieta. Esta idea la reafirma la

profesora para ser considerada finalmente por las estudiantes del grupo 1.

Socialización GRUPO 2

[mencionan la dieta saludable]

Prof. Camila: Super light este hombre, hasta el almuerzo, el arroz, pollito, ensalada y agua

Todos: [Risas]

Alejandro: Profe esto de la ensalada no puede ser porque 2,8 en azúcar y si solo el tomate

trae más azúcar que eso

Ángel: El tomate trae uno de azúcar

Page 88: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

78

Alejandro: Entonces el pepino trae más que eso

Ángel: Sí creo que sí, no me acuerdo bien, pero creo que si

Prof. Yolanda: Tocaría ver bien qué tiene esta ensalada, porque por ejemplo la lechuga es

la que menos calorías tiene y no tiene azúcar, entonces tocaría

Ángel: Tiene 3

Prof. Yolanda: ¿Tiene 3? No me acordaba

Prof. Yolanda: Pero igual, calorías tiene muy pocas, tiene 260, quien sabe que incluyeron,

¿para esta ensalada cómo hicieron el cálculo? ¿qué incluyeron en estas ensaladas? ¿O

cómo buscaron ese valor?

...Prof. Yolanda: José nos dice que incluyo lechuga, cebolla y zanahoria y entonces eso le

reunió esa cantidad, tendríamos que ver muy bien como hizo eso, pero entonces no sé qué

opinan sus compañeros y que más opinan respecto a lo que proponen aquí como los

alimentos en esta dieta diaria

Ángel: Me gusto el desayuno y el almuerzo, porque a la comida siempre como harto en la

cena y esa cena no me parece

Prof. Yolanda: Yo creería que inclusive como las calorías están bajas y el azúcar están

bajas, pueden agregar algo más en cena

Sebastián: Agregarle un poco más a la cena

Fragmento 15. Intervenciones luego de la socialización del grupo 2.

Los estudiantes cuestionan el nivel de azúcar de la ensalada de sus compañeros

porque de acuerdo con su experiencia, tan solo la lechuga —en la porción indicada en la

tabla suministrada— tiene 3 gramos, lo que conlleva al grupo 2 a revisar y justificar los

valores dados de la ensalada propuesta. A su vez se cuestiona el menú de la cena por la

poca cantidad de alimentos que tiene, la profesora Yolanda sugiere incluir algo más dado

que el nivel de calorías y azúcar posibilita esto, en tanto los totales están aún por debajo

del límite sugerido, moción apoyada por algunos estudiantes.

Tanto en esta intervención como en la anterior (Fragmento 15) consideramos que

se presenta la noción de coflexión justamente cuando los estudiantes a partir de sus

experiencias vividas con su grupo toman una posición crítica (Skovsmose y Valero, 2012)

basados en los parámetros establecidos, como son el nivel de azúcar y el total de calorías.

En los ejemplos anteriores los estudiantes proponen revisar el total de calorías de

la dieta propuesta para no exceder las condiciones necesarias, o revisar el nivel de azúcar

de la ensalada porque no se asemeja a lo que ellos experimentaron como grupo, en otras

palabras, lograron crear un conocimiento y una comprensión de la situación.

Socialización GRUPO 3.

[Muestran su propuesta de dieta saludable con los valores al límite]

Prof. Yolanda: Qué pasa si esta persona agrega un paquete de galletas o una gaseosa o una

torta de chocolate

Alejandro: El azúcar ya se pasa por alto, por ejemplo, ¿la gaseosa tiene bastante azúcar y

la torta de chocolate tiene más que la gaseosa no?

Prof. Camila: O un Speed Max

Alejandro: Eso quitamos el jugo de guayaba y ponemos un Speed Max

Todos: [Risas]

Page 89: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

79

Alejandro: Mira profe las galletas de chocolate tiene 6 gramos de azúcar

Ángel: Entonces si se toma una Coca Cola de 400 ml lleva como 40 gramos de azúcar, creo

Prof. Yolanda: Imagínense con solo una gaseosa y las galletas

Alejandro: La gaseosa tiene 37

Prof. Yolanda: Por eso vuelvo y les repito, por ahí de vez en cuando no hace daño, pero

cuando una persona se está pasando diariamente en su consumo básico de azúcar ya

estarían llevando a un problema de enfermedades graves como las que nos contaron el

grupo la vez pasada

Prof. Camila: Las personas que toman todos los días una Coca Cola

Fragmento 16. Intervenciones luego de la socialización del grupo 3.

A partir del cuestionamiento de la profesora Yolanda, los estudiantes expresan que

el hecho de consumir productos industriales azucarados eleva bastante el nivel de azúcar,

que inclusive por sí mismos sobrepasan la cantidad sugerida para la población elegida.

Esto da cuenta de la apropiación de la problemática, de una transformación de sus

creencias, de una perspectiva diferente del consumo de productos azucarados, sin embargo

con solo esto no podríamos concluir que se evidencie la noción de transformación que

para Skovsmose y Valero (2012) consiste en modificar y mejorar las condiciones de vida

de los involucrados a partir de acciones colectivas, es decir no solo se trata de un cambio

de perspectiva o conocimiento generado en comunidad, sino una transformación real de

los hábitos de todos los estudiantes o gran parte de ellos que desarrollaron los AA. Es así,

que nos surge la necesidad de cuestionar este aspecto en la entrevista, con el fin de obtener

información más amplia, que posibilite determinar si realmente se logró una

transformación de sus hábitos o qué tanto impacto tuvo esta experiencia en sus vidas. A

continuación se presenta un fragmento de la entrevista sobre el cuestionamiento de este

aspecto:

Prof. Yolanda: Antes del desarrollo de este trabajo ustedes conocían la problemática del

consumo del azúcar?

Ángel: Profe pues no sabíamos que fuera tan grave, se sabía que daba diabetes y eso pero

no sabíamos que daba tantos problemas de salud.

Sebastián: sabíamos los pros y los contras, pero no ha ese nivel, uno come dulce, de mi

parte yo digo hasta aquí comí, pero hay gente que se vuelve adicta a eso, entonces no saben

cómo parar

Alejandro: profe no más con los Speed Max, nosotros nos tomábamos 3 o 4 al día, y no más

en dos Speed Max ya estaríamos consumiendo todo el azúcar que se necesita.

Ángel: estaríamos al tope

Prof. Yolanda: luego del trabajo de investigación su perspectiva cambió? Es decir ustedes

consideran que esto es una problemática grave? ¿piensan en algún momento cuánto azúcar

están consumiendo?

Alejandro: ¡sí profe!

Ángel: Uno piensa pero igual los sigue consumiendo de cierto modo.

Alejandro: Yo creo que todos cubrimos esos cuarenta gramos de azúcar y consumimos de

más.

Page 90: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

80

Prof. Yolanda: sí claro obviamente, pero ustedes miran esas etiquetas y piensan en ese

consumo de azúcar? o no les importa, o sea es igual que antes? o por lo menos ahora

reflexionan lo que están consumiendo, así lo coman de más, por lo menos ahora están

reflexionando sobre lo que están comiendo?

Ángel: más o menos

Sebastián: es dependiendo profe, de mi parte yo me como dos chocolates, un speed max y

una Coca Cola, y entonces me pongo a pensar en todo eso y me quedo traumado.

Ángel: pero como no es usual, entonces uno se lo come de vez en cuando.

Prof. Yolanda: pero eso no les sirve a ustedes, por ejemplo, para pensar en que bueno, hoy

ya consumí pero no es una cosa que estaré haciendo constantemente o igual si lo hacen?

Sebastián: ¡ah no profe!

Ángel: pues yo ya no lo hago tan constante como antes

Sebastián: pues yo ya como más fruta en vez de chocolates, hago una ensalada de frutas o

me las como así igual, comer más frutas o cosas naturales.

Ángel: yo como más ensalada

Fragmento 17. Entrevista al grupo 2 sobre qué tanto impacto tuvo el desarrollo de los AA en sus

hábitos alimenticios.

En el fragmento 17, se presentan las evidencias que nos permiten reafirmar que sí

hubo, por parte de estos estudiantes, un cambio de perspectiva, en tanto expresaron que

sabían que sí existía la problemática del azúcar, pero no a este nivel, ni mucho menos

conocían la cantidad de azúcar recomendado por la OMS, ni tampoco estimaban o

conocían cuánta azúcar tiene ciertos alimentos. Alejandro reafirma esta nueva perspectiva,

cuando expresa que antes consumían 3 o 4 Speed Max al día, y tan solo con dos de ellas

se está consumiendo todo el azúcar que se necesita. En este fragmento, se da cuenta de

una transformación de una conciencia de la problemática, que no modificó los hábitos de

forma radical, pero genera inquietud y duda por parte de los estudiantes sobre cuánto

azúcar están comiendo en sus alimentos, que los ha llevado a considerar a no consumir

estos productos industriales de forma constante o a reemplazarlos por algunas frutas o

ensaladas.

A pesar de que en los momentos presentados en el fragmento 16, se denota poca

interacción de todos los estudiantes, estas cortas intervenciones dan cuenta de la noción

de coflexión en tanto la discusión grupal evidencia una postura por parte de los estudiantes,

luego de considerar sus ideas y experiencias vividas en sesiones anteriores.

Finalmente consideramos que los tres fragmentos 14, 15 y 16 de este momento,

lograron evidenciar la noción de colectividad cuando se da el espacio de discutir y aportar

sobre las propuestas de cada uno de los grupos, es decir se da la oportunidad a los

estudiantes de cooperar sobre las ideas planteadas por sus compañeros, con el fin de

brindar esas condiciones alimentarias adecuadas.

Page 91: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

81

MOMENTO 8. ¿Cómo asocia la relación entre la problemática del consumo de

azúcar y el uso de las matemáticas?

Para finalizar la sesión 4 se les preguntó a los estudiantes sobre qué relación

encontraban entre el trabajo realizado por estos días y el uso de las matemáticas, con el

propósito de reconocer el impacto de este trabajo de investigación en las opiniones,

actitudes y/o acciones de los estudiantes. A continuación, se presentan los fragmentos de

estas reflexiones dadas en este AA.

Prof. Camila: Ojalá todos pudieran responder a la pregunta ¿Qué relación tienen las

matemáticas y todo lo que hemos hecho en estos 5 días?

Sebastián: Las matemáticas aplican para todo, y como estamos en un mundo como que,

acostumbrado a ser exactos, la matemática es una ciencia exacta, prácticamente la

matemática es fundamental para todo ya sea para hacer una cirugía o una construcción

básica

...Alejandro: Profe pues yo creo porque por ejemplo lo de las comidas para usted saber

cuántas calorías consumió tiene que sumarlas y en lo que estamos haciendo, tenemos que

multiplicar y dividir y entonces se están aplicando todas las propiedades de la matemática

Prof. Camila: A ver señor Mario

Prof. Yolanda: Mario dese cuenta que usted en matemáticas a veces usted dice como que

no como qué si, y entonces yo lo he visto más participativo, entonces podría dar un aporte

importante de lo que hemos hecho

Mario: Esperen que pasen todos y hay si hablo yo

Todos: [Risas]

...Sebastián: Pues son curiosas no, literal desde el primer día uno se llevó la sorpresa de

que pensamos que íbamos a escribir como que con cuadernos y reglas y la calculadora y

volver a la misma temática, pero después nos damos cuenta que la matemática da un paso

más allá y que nos abre un poco más la mente

...Valentina: Alejo lo dijo lo de por lo menos para sacar esos cálculos utilizamos las

propiedades matemáticas, la matemática está explícita en todos lados

...Mario: Profe pues yo me doy cuenta que las matemáticas están en todos lados, digamos

estamos hablando sobre el peso, sobre la alimentación de uno y siempre uno llega a la

matemática si me entiende

...Alejandro: Utilizamos la matemática para saber cuánto teníamos que consumir, para

saber cuál era nuestra dieta alimentaria

Ángel: Pues la verdad a mi si me gustó mucho salirme de lo teórico estando en matemáticas

y pues la verdad me gustó mucho, me gusto la verdad, salir de lo teórico, del cuaderno del

lápiz de la regla de la calculadora todo ese tipo de cosas se sintió más chévere hacer este

tipo de cosas, como saber en qué se usa la matemática en la vida diaria.

Sebastián: Sería chévere que lo utilizaran en clase

Fragmento 18. Opiniones de la relación entre las matemáticas y la problemática del consumo del

azúcar.

Consideramos en este momento que el cuestionar a los estudiantes sobre qué

relación reconocían entre el trabajo realizado y las matemáticas pretendía de cierta forma

evidenciar en las respuestas el uso que se le dio a las matemáticas como un instrumento

para comprender la problemática del consumo del azúcar, para interpretar datos —de la

Page 92: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

82

encuesta—, dimensionar la problemática —comprender qué ciertos alimentos procesados

tienen alto nivel de azúcar y reconocer cuántos gramos de azúcar están consumiendo en

promedio al día—, generar propuestas —dietas saludables— y justificar acciones —

cambiar un producto por otro con menor nivel de azúcar—. Sin embargo, esto no lo

evidenciamos de manera específica en estas respuestas, en realidad lo reconocimos en el

desarrollo de los AA.

Aunque consideramos que estos estudiantes logran reconocer un uso diferente de

las matemáticas, un uso externo al aula —a todo lo que nos rodea, como es por ejemplo la

alimentación—, no especifican las comprensiones, decisiones, acciones y

transformaciones que lograron con el uso de estas en el desarrollo de los AA propuestos.

Reconocen que este tipo de trabajo en el aula resulta ser curioso y diferente, posibilitando

otra forma de aprender que va más allá y permitiendo comprender asuntos de su vida

cotidiana.

En este fragmento no reconocemos de forma explícita alguna de las nociones de la

participación democrática, sin embargo, consideramos que estas respuestas reflejan un

cambio de paradigma de cómo se desarrolla una clase de matemáticas y cómo se aprende;

esto como resultado de un trabajo colectivo por parte de los estudiantes.

En la relación educación matemática y democracia, de acuerdo con Skovsmose y

Valero (2012), se busca asegurar procesos de equidad y justicia; es decir crear un ambiente

educativo que posibilite la participación de todos, en donde no es posible justificar la

diferencia en el “tratamiento” de ningún tipo. Es por ello que, no se concibe la

estratificación de los estudiantes de acuerdo a su “éxito” con las matemáticas. Cuando la

profesora Yolanda dice: “Mario, dese cuenta que en matemáticas a veces usted dice: como que

no..., como que si..., y entonces yo lo he visto más participativo, entonces podría dar un aporte

importante de lo que hemos hecho”, da entender que este tipo de propuesta de aula permitió

la participación de un estudiante que usualmente en la clase tradicional de matemáticas

resulta ser muy apático, porque según él no entiende algunos conceptos. Sin embargo,

consideramos pertinente entrevistar al estudiante para indagar sobre cómo se sintió con

este tipo de trabajo y qué hace la clase tradicional de matemáticas, para qué su

participación no sea la misma. A continuación se presenta el fragmento de la entrevista

que da cuenta de este aspecto:

Prof. Yolanda: Yo sé que en matemática tú eres un poco apático a ciertas cosas, no te gustan

mucho las matemáticas, te distraes mucho en clase, pero te vi muy participativo en este tipo

de trabajo, entonces, quería saber:

¿Qué no te gusta o te incomoda de la clase de matemáticas tradicional? ¿Cómo te sientes

en clases de matemáticas? ¿por qué en las clases usuales no haces lo mismo que lo hiciste

en esta?

Page 93: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

83

Mario: No me incomoda la tuya porque explicas super bien, y te entiendo a ti, pero en las

clases pasadas, con otros profesores, era muy difícil entender, el tema de entender es el

problema, me gustan, pero para mí es difícil entender matemáticas, se me complica, pero

que me disguste, no...

Prof. Yolanda: entonces la razón es que no entiendes y eso te hacen perder ese hilo

conductor

Mario: si...

Prof. Yolanda: ah... listo, tiene que ver con lo teórico [con la instrucción teórica]. Segundo

¿qué paso con este tipo de trabajo? ¿qué te gusto? ¿Por qué te motivó?

Mario: me motive porque era con compañeros y hemos estado muy aburridos, y como no

hemos hablado con ellos.

Prof. Yolanda: si hubiésemos puesto algo igual en este trabajo, es decir en vez de haber

puesto estas ideas sobre el azúcar, hubiésemos puesto algo tradicional, te hubieras motivado

igual? o por el tipo de trabajo realizado acá, la motivación era otra? Me refiero, si con el

tipo de trabajo que hicimos, ¿te sentiste más incluido?, ¿te sentiste más a gusto por algún

motivo?

Mario: si profe, porque lo tradicional era como que solo números y letras, pero esto fue más

dinámico, más hablado y ya luego empezamos a entrar con lo matemático, entonces era

mucho mejor, así entendía mejor, entendí super bien, eso fue lo bueno

Prof. Yolanda: ¿Te sentiste en desventaja con tus compañeros en cuanto a lo que

trabajamos?

Mario: no, estaba en confianza y puede hablar más fluido

Fragmento 19. Entrevista al estudiante Mario sobre su sentir del trabajo desarrollado

En el fragmento 19, el estudiante Mario expresa que la razón principal por la cual

no participa en las clases usuales de matemáticas, de igual forma a como se vio en el

desarrollo de estos AA, es porque no logra entender las temáticas explicadas por sus

docentes del área. Es así que de cierto modo excluimos a los estudiantes de nuestras clases,

al suponer que todos aprenden cuando se transfiere un contenido y se replican procesos,

en vez de lograr en ellos un aprendizaje de su contexto social, cultural o económico que

sea significativo, a partir del uso de las matemáticas como una herramienta. Así mismo,

Mario afirma que la posibilidad de compartir y dialogar con sus compañeros, usar las

matemáticas no como primera medida, y no sentirse en desventaja, lo motivó a participar

activamente en el desarrollo de los AA.

MOMENTO 9. El meme como divulgación de la problemática. Video colaborativo

de cierre.

En ese momento se presentaron los memes elaborados por los estudiantes, en los

cuales se quiso evidenciar la problemática del consumo de azúcar, que posteriormente a

la sesión de clase se publicaron en sus redes sociales. Para finalizar este momento —dado

en la sesión 6—, se presentó un video elaborado en conjunto con los estudiantes para dar

Page 94: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

84

cuenta de las nuevas concepciones creadas por estos a partir del desarrollo de todas las

sesiones de los AA.

A continuación, se presentan los memes y dibujos elaborados por los estudiantes

junto con algunos fragmentos asociados a las reacciones de los participantes:

Prof. Camila: Ese está chévere [risas]

[Mario se ríe]

Prof. Yolanda: ese Mario

Mario: No, mi comedia es diferente

Prof. Yolanda: Ah tu comedia es diferente

Alejandro: Espere y verá profe vamos a mandar uno bien chévere. Sólo es un dibujo

Figura 15. Meme sobre el alto nivel de azúcar de la Coca Cola.

Prof. Camila: [risas] ese también está chévere

Prof. Yolanda: Yo dije que tenían que ajustar la fórmula, pero está chévere

Sebastián: Sí claro Hay distintas formas de hacerlo, desde PowerPoint o Word

Prof. Camila: Hay que corregirlo y se lo mandan más tarde a la profe

Figura 16. Meme que asocia la fórmula de la tasa del metabolismo basal.

Prof. Camila: qué bonito eso.

Prof. Yolanda: ¿José quisieras compartirnos algo de lo que enviaste?

José: Yo quise que se evidenciara todo el daño que hace el azúcar en el cuerpo y eso fue

lo que dibuje

Prof. Camila: ¿muy bonito, y vos mismo lo dibujaste?

Page 95: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

85

José: sí.

Figura 17. Meme sobre la relación del consumo de azúcar y la obesidad.

Prof. Yolanda: Allí está el de Víctor

Prof. Camila: Está muy chévere también

Figura 18. Meme sobre la falta de conciencia del consumo elevado de azúcar.

Prof. Camila: está muy chévere. Rico pero peligroso

Prof. Yolanda: Y está la botella de Speed Max, quedó muy chévere.

Figura 19. Meme sobre la conciencia del contenido de una botella de Speed Max

Page 96: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

86

Prof. Yolanda: Allí está. sí lo alcanzan a ver?

Ángel: Sí señora

Sara: está bueno

Prof. Camila: está muy chévere

Figura 20. Meme sobre el equivalente en cantidad de cucharadas de azúcar de una Coca Cola.

Estas producciones de los estudiantes dan cuenta de una conciencia colectiva de la

problemática del consumo del azúcar. Skovsmose y Valero (2012) definen la noción de

colectividad como la necesidad de cooperar para tomar decisiones y generar mejores

condiciones de vida para todos, que consideramos se da en este momento porque los

estudiantes generan un medio para divulgar lo que ellos han reconocido en el desarrollo

de los AA, respecto a la problemática del consumo de azúcar. En este momento

consideramos que se presenta la noción de transformación porque además de comprender

la problemática y de considerar nuevas ideas que generan una postura crítica, se pretende

irrumpir en el estado de desconocimiento y conciencia de las personas más cercanas a

nuestro contexto, por medio de la divulgación de estos memes y dibujos.

Finalmente con el video colaborativo (ver anexo 5) solo queríamos evidenciar la

conciencia colectiva —,mediante la coflexión y deliberación— que se logró con el

desarrollo de las demás sesiones de clase; y dar cuenta de algunos aspectos de la noción

de colectividad y transformación, en esa necesidad de cooperar para generar condiciones

de salud apropiadas para todos; en este caso lograr incidir en el reconocimiento de la

problemática del consumo elevado de azúcar, que no determina un cambio radical de los

hábitos alimenticios, pero genera un cuestionamiento sobre lo que estamos consumiendo

y sus consecuencias en la salud física y mental.

3.2.2. Alfabetización matemática

Es en el marco de la educación matemática crítica donde se hace posible

reflexionar y evidenciar el poder formativo de las matemáticas en la sociedad: en las

potencialidades que tiene el conocimiento matemático en la constitución de sujetos

Page 97: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

87

críticos y reflexivos; y en la participación ciudadana tras una comprensión de las

estructuras sociales y políticas que permiten dicho involucramiento.

En términos de Skovsmose (1999) la condición para el desarrollo de la

competencia democrática mediante la participación es la alfabetización matemática, pues

la ciudadanía necesita estar preparada para la comprensión e interpretación de las

situaciones relevantes de su contexto como requisito para la participación ciudadana. La

alfabetización matemática como competencia, es una composición de tres conocimientos,

a saber: conocer matemático, conocer tecnológico, conocer reflexivo (p. 130).

Para Skovsmose (1999), desde la ejecución de un escenario de aprendizaje, se

puede posibilitar el desarrollo de los tres tipos de conocimientos como una red de

interrelaciones en la que se integran e interactúan de diversas maneras (p. 136)

Sin embargo, como lo asegura el autor, parece que esa estructura de red ha

resultado invisibilizada en las prácticas educativas con las matemáticas, y parece haberse

quedado por fuera de las aulas de matemáticas la actividad reflexiva que hace posible el

desarrollo de la competencia que permite analizar, criticar, interpretar, argumentar

situaciones contextualizadas. Así, desde los currículos tradicionales se ha priorizado

únicamente el desarrollo de competencias matemáticas que sin estar contextualizadas

impiden el potencial crítico que puede alcanzarse desde la educación matemática. Es una

realidad que reconocemos desde nuestras mismas prácticas en las que las clases se reducen

en la mayoría de los casos a lo que Skovsmose (2000) ha denominado Paradigma del

ejercicio.

Por lo anterior, es en la alfabetización matemática que encontramos el sustento

principal de nuestro trabajo de investigación, pues en un escenario desde la

interdisciplinariedad el propósito fundamental ha sido estudiar el desarrollo de la

participación democrática, para lo cual la alfabetización matemática es una condición.

En esta categoría presentamos a partir de la ejecución de nuestros AA, los

fragmentos en que las matemáticas se constituyeron en un medio fundamental para la

comprensión de la problemática, además, los fragmentos en que se pueden evidenciar el

desarrollo de los tres tipos de conoceres.

3.2.2.1. Conocer matemático, tecnológico y reflexivo

En esta subcategoría, el propósito fundamental es mostrar a partir de los resultados

en la ejecución del AA, la manera en que se evidenciaron los tres tipos de conoceres

descritos por Skovsmose (1999). Para ello presentaremos seis momentos importantes. Sin

embargo, el primer momento presenta tres episodios en donde las matemáticas se

constituyen en una herramienta para la comprensión de la problemática — ver Anexo 6

para ejemplificar otros episodios durante los AA—, y en todos los casos no se hace

siempre evidente la manera en que actúan los tres tipos de conoceres, pero se considera

Page 98: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

88

necesario describirlos, pues muestran claramente la intervención del conocimiento

matemático para dicha comprensión, lo que permite el desarrollo de las siguientes fases.

MOMENTO 1: Las matemáticas en la comprensión de la problemática

En este momento resaltamos brevemente tres episodios en donde las matemáticas

son un medio que permite la construcción de nexos para la comprensión de la

problemática.

Episodio 1: Los datos para la comprensión se presentan en números.

Luego de presentar los dos vídeos que describen los efectos del consumo de

productos azucarados y de la información que parece esconderse detrás de las etiquetas de

algunos productos con el rótulo de “bajos en grasa o light”, surge la discusión ya citada

en el momento 2 de la categoría participación democrática. A continuación, citamos un

segmento de dicho fragmento donde los datos para la comprensión de la problemática se

presentan en números:

Prof. Camila: Unos datos importantes es que a nivel mundo hay aproximadamente

315´000.000 de personas con diabetes. Y que cada vez hay que invertir más en medicamentos

para tratar a personas enfermas. Además, enfermedades como la diabetes, el cáncer, las

cardiopatías, la obesidad, son el 70% de las causas de muerte a nivel mundial. Cómo lo

decía Ángel y Sebastián, el negocio es tratar esas enfermedades y no evitarlas.

[....]

Ángel: 315´000´000 de personas dijiste profe?

Prof. Camila: Si, 315

Ángel: Acabo de consultar aquí y en el mundo hay aproximadamente 7.700 millones de

personas. Viéndolo así, no sería muy alarmante pensar que solo sean 315 millones, igual sé

que es un problema que exista tanta gente enferma.

Alejandro: Ah claro, si lo comparas con los millones de personas en el mundo, parece que

no fueran tantas, pero piensa solo en el número de personas enfermas.

Prof. Camila: Hay que tener en cuenta también que este dato es solo de personas enfermas

de diabetes, no se están incluyendo personas con otro tipo de enfermedades también

derivadas del consumo de azúcar como cardiopatías, obesidad, etc. Igual es un número

representativo sabiendo que en los hábitos de alimentación podría evitarse este tipo de

enfermedades.

José: Sí profe, igual es muchísima gente, y si la gente no se cuida pues cada vez serán más.

Fragmento 20. Las matemáticas en la interpretación de la problemática

Relacionamos este fragmento principalmente con el pensamiento y los sistemas

métricos o de medidas:

Se observa cómo para un estudiante no es suficiente el dato mencionado por una

de nosotras con relación al número de personas enfermas con diabetes a nivel mundo, pues

después de un par de intervenciones, el estudiante insiste en el dato y su intervención deja

Page 99: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

89

ver un proceso de reflexión donde hace uso de un conocimiento intuitivo en el que se

aproxima a procesos de estimación al comparar y relacionar dos cantidades numéricas.

Precisamente Ángel es uno de los estudiantes que más resistencia demostró desde el

primer momento y tal vez esa puede ser una razón que lo lleva a indagar para dar

significado a la información de la problemática que se presenta haciendo uso de un

lenguaje matemático.

Desde los estándares básicos de competencias en matemáticas (2006) se menciona

que “la estimación y la aproximación muestran que en la mayoría de las situaciones

cotidianas lo que se necesita es tener una buena estimación del rango de magnitud de un

resultado y no tanto un resultado exacto” (p. 70). El estudiante no está comparando

longitudes de segmentos o trazos o marcas sobre una recta numérica, pero está

aproximándose al proceso de estimación que le permite sacar conclusiones sobre

características poblacionales a partir de la información.

En estas intervenciones donde se alude a conocimientos intuitivos en que se

relaciona el conocimiento matemático, puede verse también procesos de razonamiento

que se utilizan para validar o invalidar conclusiones.

Episodio 2: Razón de proporcionalidad directa en actividad experimental

En la presentación de las temáticas de interés, Mario y Alejandro deciden presentar

una actividad experimental realizada por ellos. A continuación, se presenta el fragmento:

Alejandro: Pues la idea de nosotros es pues... nosotros habíamos hablado y

habíamos dicho que nos interesaba investigar también sobre el Speed Max ¿sí? entonces

nosotros miramos cuánta cantidad de azúcar traía y como la etiqueta dice que 12 gramos

de azúcar, entonces nosotros cogimos y medimos 12 gramos, pesamos 12 gramos entonces

nosotros también calculamos que si se toma una lata de Speed Max cada día, a la semana

cuánto azúcar sería? y después si se tomará una lata cada día del mes cuánto azúcar sería.

Nosotros tenemos la báscula para que miren la cantidad de azúcar pues fue lo que más llamó

nuestra atención ya que nosotros consumimos muy seguido este producto y no sabíamos lo

perjudicial que era.

Entonces [mueve la cámara para mostrar la lata de Speed Max y señalan tabla nutricional]

acá dice que el Speed Max trae 12 gramos de azúcar sí? Entonces una lata de Speed Max

trae….

Mario: Entonces trae esta cantidad [cogen un papel con azúcar]

Alejandro: sería entonces esta cantidad de azúcar [poner papel sobre la gramera y marca

12 gramos]

Prof. Yolanda: sí

Alejandro: Entonces si consumiera una lata de Speed Max cada día a la semana sería esta

cantidad de azúcar [coge un papel con azúcar y lo pone sobre la gramera] qué son 84

gramos de azúcar

Mario: una por semana

Prof. Yolanda: ¿Una por semana?

Alejandro y Mario: nooo una lata diaria durante 7 días

Page 100: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

90

Prof. Yolanda: Eso, exacto

Alejandro: y se toman una lata diaria Durante los 31 días que tiene un mes sería esta azúcar

[pone una bolsa de azúcar sobre la gramera] qué sería más de media libra

Franklin: ¡Uy! en serio es toda esa azúcar? Nos estamos es matando.

Alejandro: Sí, ¿sí ven lo que pesa?

Prof. Yolanda: Muy bien [asiente moviendo la cabeza]. Muchas gracias, Alejandro y Mario

Alejandro: ah pues también quisimos investigar sobre la cantidad diaria de azúcar

recomendada por la organización mundial de la Salud. Deberían ser 25 g diarios, o entre

25 y 50 g, entonces si se tomarán 2 latas de Speed Max al día ya pasaría como el límite

azúcar permitida.

Mario: Ponemos el ejemplo de dos latas al día por nuestra experiencia.

Prof. Yolanda: y cuántas se toma Mario [risas]

Alejandro: Nosotros nos tomábamos dos latas diarias

Prof. Yolanda: ¡Ah! ¿Nos tomábamos? ¿Sí ven? ¡Ya nos tomábamos!

Prof. Camila: ya es en pasado (risas)

Prof. Yolanda: ¡Ah listo! perfecto, me parece muy chévere lo que hicieron. ¿Algo más que

aportar o hasta ahí? Pero muy bien, excelente

Prof. Camila: El recurso que utilizó Alejandro y Mario para que nosotros pudiéramos

comprender visualmente cuántos gramos tiene cada lata de Speed Max fue muy importante

porque yo creo que nosotros leemos una tabla nutricional y vemos que dice 12 gramos y

puede no quedar claro, pero poderlo representar con la gramera visualmente hace que nos

alarmemos un poquito ¿cierto? ¿en serio toda esa cantidad de azúcar me estoy tomando?

Sebastián: es muy interesante lo que hicieron, muy dinámico. Yo tampoco sabía todo eso y

mucho menos pensé que se iban a poner a pesar.

Víctor: Deberíamos pesar todos los productos que consumimos para concientizarnos. Yo

también estoy sorprendido.

Sara: Sí muchachos, muy interesante lo que hicieron.

Prof. Yolanda: Precisamente esa es nuestra siguiente actividad con los paquetes o botellas

que vienen recolectando desde hace dos semanas.

Alejandro: Entonces, la pregunta va para todos: si supieras las consecuencias del Speed

Max, ¿lo seguirías tomando?

Fragmento 21. Interacción en la presentación de la actividad experimental realizada por dos

estudiantes

Figura 21. Presentación de actividad experimental propuesta por los estudiantes

La actividad experimental de Mario y Alejandro muestra un ejemplo de cómo el

conocimiento matemático permite comunicar procesos de reflexión en el marco de la

problemática propuesta. En primer lugar, puede observarse cómo utilizan intuitivamente

Page 101: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

91

un conocer matemático para hallar el total de gramos que se consumiría en una semana,

pues utilizan en el procedimiento estrategias multiplicativas básicas. Cuando calculan la

cantidad de gramos consumidos al cabo de varios días, hacen uso del conocer tecnológico

mediante la calculadora como herramienta. Podemos observar cómo los estudiantes están

haciendo visible un razonamiento de proporción directa para determinar el valor de una

cantidad de magnitud a partir de una representación icónica. La gramera que utilizan es

una herramienta tecnológica que permite la visualización de lo que quieren comunicar a

sus compañeros. Para hacer visible la cantidad de azúcar consumida en un mes, también

se hace evidente el uso de estrategias aditivas para mostrar una relación funcional entre

una magnitud a (días) y una magnitud b (gramos).

A continuación, presentamos una evidencia del proceso realizado por los

estudiantes donde el registro semiótico utilizado permite mostrar también su razonamiento

proporcional.

Figura 22. Evidencia del trabajo realizado por Mario y Alejandro

En términos de Duval (1999), el uso de diversos registros semióticos mediante los

cuales se puede expresar el conocimiento matemático permite una comprensión más

amplia del objeto matemático estudiado. En toda actividad matemática se debe propender

por el involucramiento de diversos registros semióticos que impulsen procesos de

tratamiento y conversión para apoyar los procesos cognitivos en el estudiante y a su vez,

el progreso en el pensamiento matemático (Duval, 1999). Los estudiantes recurren a un

registro tabular que hace evidente la razón de proporcionalidad directa como base de su

actividad matemática.

En cuanto a los procesos generales en toda actividad matemática, acudimos a lo

referenciado en los estándares básicos de competencias en matemáticas (2006) para aludir

al proceso general de comunicación pues en la presentación de los estudiantes se hace

evidente claramente este proceso:

Page 102: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

92

Las distintas formas de expresar y comunicar las preguntas, problemas, conjeturas y

resultados matemáticos no son algo extrínseco y adicionado a una actividad matemática

puramente mental, sino que la configuran intrínseca y radicalmente, de tal manera que la

dimensión de las formas de expresión y comunicación es constitutiva de la comprensión de

las matemáticas (p. 54).

Los estudiantes no están expresando y comunicando explícitamente un proceso

matemático, pero si están comunicando procesos de pensamiento basados en una actividad

matemática, y para el fin que se pretendía con la exposición de sus temáticas de interés, la

iniciativa que muestran para comunicar sus ideas a los compañeros es una parte

fundamental en el proceso de reconocimiento de la problemática en su propio contexto.

En segundo lugar, cuando los estudiantes analizan lo que representan 372 g

correspondiente al total de gramos consumidos al cabo de 31 días, ellos expresan que: “y

si se toma una lata diaria durante los 31 días que tiene un mes, sería esta azúcar [pone

una bolsa de azúcar sobre la gramera] qué sería más de media libra” (Alejandro, noveno

grado). La comparación de los 372 g de azúcar con una cantidad de referencia como es la

libra (≅453 g) también muestra un proceso intuitivo de estimación y aproximación para

hacer visible y comprensible a sus compañeros lo que representaría dicho consumo. Ante

la conclusión de Alejandro uno de los estudiantes reacciona con una exclamación que nos

lleva a pensar el efecto que tuvo la intervención de Alejandro: “nos estamos matando”

(Franklin, noveno grado).

En tercer lugar, los estudiantes muestran el tercer tipo de conocer descrito por

Skovsmose (1999), el conocer reflexivo, pues no es suficiente el conocer matemático y

tecnológico que han demostrado en su actividad, también se empiezan a cuestionar sobre

lo que representa el consumo de una sola lata de Speed Max en un mes, por lo que

consultan el consumo recomendado por la OMS. Adicionalmente hacen el análisis a partir

de su propia experiencia y concluyen que con las dos latas diarias que se tomaban en un

día, ya estarían consumiendo el total o la mitad del azúcar diario recomendado. Estas

reflexiones que comparten con sus compañeros muestran un claro ejemplo del significado

que le dan a la problemática a partir de la comprensión que se logra con las matemáticas.

Episodio 3: Estadísticas a nivel mundial de problemas relacionados con

obesidad

En el momento 3 descrito en la categoría participación democrática, puede

observarse que el núcleo temático con relación a las estadísticas a nivel mundial de la

problemática (ver figura 4) no es abordado por los estudiantes, por lo que las docentes

hacen una presentación general en la que se hace necesaria la lectura de gráficas y análisis

de datos. Se realiza una actividad colectiva que permite el análisis y la interpretación de

la información proporcionada por las gráficas y tablas (ver anexo 7).

Page 103: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

93

El análisis, interpretación y lectura, se realiza a: gráficos de fluctuaciones, gráfico

de barras agrupadas, gráfico de líneas. Este proceso no solo está relacionado con los

estándares asociados al pensamiento aleatorio y sistemas de datos, también aluden a

procesos de razonamiento desde el pensamiento variacional y sistemas algebraicos y

analíticos. A continuación relacionamos desde los estándares básicos de competencias en

matemáticas (2006), los estándares correspondientes a estos pensamientos, pues las

gráficas que se interpretan muestran claramente la variación y el cambio de la dependencia

funcional entre magnitudes variables mediante el análisis e interpretación de los gráficos:

Tabla 4. Coherencia horizontal entre estándares de sexto a séptimo del pensamiento aleatorio y

sistemas de datos y pensamiento variacional y sistemas algebraicos y analíticos

La lectura de estas gráficas hace evidente una competencia matemática y

tecnológica, sin embargo, el conocer reflexivo aparece en la interpretación que se da a

dichas gráficas para comprender el significado que estos datos tienen en la problemática

discutida. Las gráficas lineales no tuvieron mucha dificultad de interpretación por parte

de los estudiantes, pues en el nivel de educación básica en que se encuentran, son tipos de

gráficas trabajadas para representar las relaciones funcionales de magnitudes variables y

en general han realizado análisis en representaciones gráficas cartesianas en

comportamientos de cambio de funciones polinómicas, racionales y exponenciales. Sin

embargo, las docentes apoyamos el proceso en la lectura de los gráficos de fluctuaciones

para interpretar colectivamente la información.

Page 104: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

94

MOMENTO 2: Las matemáticas en la actividad experimental del consumo de

azúcar por producto y en un día.

Para esta sesión, los estudiantes deben llevar el registro de los alimentos

consumidos en el desayuno, almuerzo y cena, y también paquetes de los productos que

más consumen. Una de las actividades propuestas, es la elaboración de una tabla grupal

en la cual registran el total de gramos de azúcar de los productos elegidos y su equivalencia

en número de cucharadas; la otra actividad consistió en registrar la cantidad total de azúcar

de los alimentos consumidos en un día. Esta actividad se propone con el fin de establecer

conclusiones al comparar este dato encontrado, con el sugerido por la OMS, es decir, entre

25 g y 50 g de azúcar en una dieta de 2000 calorías.

La actividad permite observar un conocer matemático en el momento en que los

estudiantes realizan equivalencias de gramos a cucharadas de azúcar, en la conversión de

calorías a gramos, y en la suma total de calorías y gramos de azúcar consumidos en un

día. De igual forma, hacen uso de un conocer tecnológico cuando emplean como

herramienta la calculadora para realizar de manera más ágil los cálculos o cuando usan

una gramera para visualizar la cantidad de azúcar que tienen los productos elegidos. A su

vez, reconocemos que estas actividades posibilitaron un conocer reflexivo cuando los

estudiantes concluyen (ver fragmentos 8 y 9), al realizar las actividades propuestas y al

comparar los datos con lo recomendado por la OMS, si los productos elegidos o el total

de gramos calculados de su dieta diaria sobrepasaba el nivel de azúcar sugerido.

Al finalizar la actividad, los estudiantes presentan sus tablas con sus respectivas

conclusiones y no tienen dificultades en el proceso de realización, sin embargo, aquí

mostramos un fragmento en el análisis realizado por Kevin, que muestra esa disparidad

que puede presentarse cuando una competencia matemática y tecnológica no garantiza el

desarrollo de competencias reflexivas.

Kevin: Pues mis conclusiones serían que debería tener una mejor alimentación y no debería

excederme tanto con el azúcar.

Prof. Yolanda. ¿Pero si te excedes en lo que consumes? ¿En lo que tú propusiste?

Kevin: Pues se podría decir que sí

Prof. Yolanda: Habíamos dicho que la cantidad permitida está entre 25 G y 50 G. ¿Cuántos

gramos registró en la tabla en total?

Kevin: En calorías, en total fueron 1878 calorías, gramos en azúcar... 45.1 gramos en

azúcar

Prof. Yolanda: Entonces con eso, ¿qué estarías concluyendo?

Kevin: Pues que debería tener una mejor alimentación y no excederme tanto con….

Prof. Yolanda: ¿Te estás excediendo entonces? en el nivel de azúcar?

Kevin: Pues se podría decir que sí profe

Prof. Yolanda: mmmm, tienes 45 y lo permitido es hasta 50, tocaría mirar específicamente

si esos valores si son, pero son un promedio, así que yo consideraría que no te estás pasando.

Pero de pronto en tu menú hace falta algún producto como decíamos ayer, hay veces no

Page 105: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

95

tenemos en cuenta algunos productos, pero hasta el momento considero que está dentro del

rango. Listo

Fragmento 22. Análisis de un estudiante a partir de la actividad experimental del azúcar consumido

en un día.

Como puede observarse en el fragmento, el estudiante no logra justificar sus

razonamientos pese a las preguntas de la profesora Yolanda, y aunque realiza un proceso

correcto en el cálculo del azúcar consumido, no hay una reflexión que demuestre la

relación entre el proceso matemático y su significado al compararlo con lo recomendado

por la OMS.

MOMENTO 3: Las matemáticas en la interpretación de gráficas estadísticas: La

encuesta

Con el fin de hacer evidente la necesidad de proponer una dieta saludable a los

compañeros, previamente las docentes realizan una encuesta a un número aproximado de

30 estudiantes de noveno grado. La encuesta recoge información cualitativa con relación

a los hábitos de consumo, frecuencia en el consumo de algunos productos, el

reconocimiento de las implicaciones en la salud debido a la ingesta de productos

azucarados, la elección y preferencia en algunos productos, etc. Así mismo, se pregunta a

los estudiantes género, edad, talla y peso, pues para la ejecución de la fase del AA

relacionada con el diseño de la dieta de alimentación, se hace necesario considerar las

características fisiológicas del grupo característico al cual se propone la dieta.

Los resultados de las encuestas se presentan en gráficas estadísticas en donde se

condensa toda la información recolectada (ver anexo 8) y en este espacio se hace necesaria

la interpretación matemática que permita la elección de las características fisiológicas que

tendrá su población seleccionada.

La interpretación de la información contenida en los diagramas circulares no tuvo

mayor dificultad pues la información resultó ser clara para ellos. A continuación,

presentamos un fragmento de las impresiones que surgen al discutir los resultados de la

encuesta:

Sebastián: A mí lo que me llama la atención es que ellos crean que si consumen azúcar

normal. Nosotros creíamos que consumimos azúcar normal hasta que vimos el azúcar que

tiene cada producto.

Valentina: Exacto, yo también creo que no como muchos dulces, pero el azúcar también

está en otros productos que creíamos saludables.

Ángel: Si, lo curioso es que más del 50% creen que consumen normal y están es pero mal.

Nosotros vemos todo lo que comen todos. ¡Estamos mal!

Page 106: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

96

Prof. Camila: Por ejemplo, observen el diagrama donde les preguntamos si consideran que

su alimentación es saludable y comparemos con el diagrama donde les preguntamos en qué

medida consumen azúcar.

Franklin: Eso note yo profe, creen que consumen azúcar normal pero más del 50% cree que

su alimentación es saludable solo algunas veces.

Prof. Camila: Exacto

Sebastián: Por eso profe, ellos no saben ni qué es lo normal en azúcar ni mucho menos qué

es tener una alimentación saludable pues como lo dijimos desde el comienzo, a nosotros nos

gustan mucho las galguerías

Prof. Yolanda: Justamente ese es un análisis interesante pues el hecho que no consuman

galguerías no quiere decir que su alimentación sea saludable pues como lo dijo Valentina,

puede que el azúcar que consume en otros productos de la canasta familiar considerados

saludables, esté marcando esa diferencia

Fragmento 23. Interacciones en el análisis de los resultados de las encuestas

Con relación a la figura 37 del Anexo 8 en donde se pregunta a los estudiantes

sobre los productos con altos niveles de azúcar, la lectura no fue tan evidente para todos,

sin embargo, haber interpretado colectivamente la información de esta pregunta dejó ver

que efectivamente los estudiantes no tienen una conciencia de qué tan saludable pueda ser

su dieta ya que todos los productos que están en la lista son altos en azúcares. A

continuación, mostramos las interacciones que se dan tras la interpretación de la

información:

Víctor: …por eso profe, las barras de cereal que uno considera que son saludables no

siempre lo son, solo con lo que me di cuenta del cereal que consumo al desayuno, ya eso me

hace dudar de muchos productos.

Sara: ¿Y acaso cuantos dijeron que las barras de cereal no son saludables?

Víctor: Cuatro personas. Y no son saludables porque yo también encontré esa información

Prof. Camila: Es que precisamente esa era la intención de esta pregunta en la encuesta.

Todos los productos que aparecen en la lista tienen altos niveles de azúcar. Algunos de esos

productos ya fueron consultados por ustedes en la fase anterior.

Sebastián: (risas) Y de la gaseosa y los chocolates eso sí era obvio que iban a decir que

eran los azucarados, eso es lo que saben todos, pero si aun sabiéndolo los consumen, qué se

puede esperar de los otros.

Alejandro: Es que saben que son dañinos, pero no saben la razón, eso que hicimos de las

tablas nutricionales pues saben que son dañinos porque es lo que todo mundo dice.

Sara: Lo mismo pasa con la leche, yo por ejemplo no tenía ni idea que la leche tenía mucha

azúcar y con eso que vimos en el video que los productos light son antes los que más azúcar

puede tener, creo que pasa algo parecido con las leches que dicen que son deslactosadas.

Aquí en mi casa compran esa leche y si uno se fija, si es más dulce que incluso la normalita.

José: ¿La mayonesa, la salsa de tomate también tienen azúcar?

Prof. Camila: También. Incluso las frutas en almíbar, por ejemplo, la piña que se utiliza

para hacer la pizza es en almíbar, también tiene azúcar. Y los zumos de fruta

industrializados también. Cuando venden esas cajitas que dicen zumos de uva, ese tipo de

productos son los que más azúcares añadidas tienen.

Valentina: Y los zumos son los que uno creería muy saludables también.

Fragmento 24. Interacciones en el análisis del diagrama de barras sobre productos azucarados

Page 107: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

97

En esta fase del AA, las matemáticas no solo ayudaron a la comprensión en la

necesidad de formular una dieta saludable para sus compañeros, sino también fueron un

medio para que los estudiantes reflexionaran sobre sus propias prácticas de consumo,

además en el fragmento anterior puede observarse cómo empiezan a relacionar e

interpretar la información a partir de la actividad previa que habían realizado. En su

búsqueda previa de la actividad experimental, habían adquirido un conocimiento que les

permite interactuar sobre las respuestas obtenidas en la encuesta y sobre el nivel de

desconocimiento que aún tienen sus compañeros con relación a lo que significa comer

saludable y las implicaciones del consumo desmedido de productos azucarados.

Se hace evidente un conocer matemático de una comprensión elemental de las

gráficas que les permite la interpretación de la información. Del mismo modo, la

interpretación permite que surjan reflexiones con relación al sentido que tiene sugerir esa

dieta saludable.

Desde los estándares básicos de competencias en matemáticas, (MEN, 2006),

podemos citar algunos estándares, no todos específicos para el grado noveno, pero sí

importantes de resaltar, pues en la actividad matemática los estudiantes también muestran

un andamiaje de conocimientos previos adquiridos a lo largo de su trayectoria académica.

En este sentido, nos referimos a la coherencia vertical entre estándares dentro de un mismo

pensamiento. A continuación presentamos los estándares alusivos a la interpretación y

comprensión de la información presentada por las gráficas estadísticas:

Page 108: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

98

Tabla 5. Coherencia vertical entre los diversos estándares dentro del pensamiento aleatorio y sistemas de

datos

El conocimiento matemático en la interpretación de las gráficas también se hace

necesario para escoger las características fisiológicas de su población seleccionada. Los

estudiantes analizan en los rangos de edades, talla, peso los datos más representativos en

las gráficas como un indicador que les ayuda en su elección.

MOMENTO 4: Las matemáticas para el diseño de una dieta de alimentación

saludable.

La siguiente fase en el AA incluye la planificación para el diseño de una dieta de

alimentación saludable. Como se discutió en sesiones anteriores, la OMS, propone que la

ingesta diaria de azúcar no supere los 50 g en una dieta de 2000 calorías, sin embargo, lo

más aconsejable sería reducir el consumo hasta 25 g diarios. No obstante, estos datos son

una idea general del consumo diario, pues el consumo real en gramos de azúcar está

determinado por las características fisiológicas de cada persona. Es por ello que en la

planificación se hizo necesario discutir con los estudiantes las implicaciones que tiene el

género, la talla, el peso, la edad y el tipo de actividad física que se realiza para determinar

el cálculo real en gramos del azúcar que puede ser consumida.

Page 109: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

99

Todos los seres humanos necesitamos un mínimo de calorías para poder vivir y

realizar las actividades diarias. El metabolismo basal es ese valor mínimo de energía, y el

indicador relacionado para determinar cuánta energía necesita una persona es la tasa de

metabolismo basal. Mediante este indicador se puede conocer la cantidad de calorías que

el cuerpo necesita para realizar las funciones básicas, a su vez, permite realizar una

planificación nutricional saludable, y medir condiciones óptimas para el correcto

funcionamiento del organismo. Claramente, el indicador varía de persona a persona de

acuerdo a sus características fisiológicas por sus necesidades calóricas.

Este indicador también es conocido como la técnica de la calorimetría indirecta y

para determinarlo se conocen varias fórmulas como la de Harris Benedict:

TMB para mujer:665 + (9,5 × 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑛 𝑘𝑔) + (1,8 × 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑐𝑚) − (4,6 × 𝑒𝑑𝑎𝑑)

TMB para hombre:66,4 + (13,75 × 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑛 𝐾𝑔) + (5 × 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑐𝑚) −

(6,7 × 𝑒𝑑𝑎𝑑)

En el proceso de planificación tenemos en cuenta las siguientes fórmulas

consultadas en la web para cumplir el objetivo de diseñar la dieta de alimentación

saludable. Las siguientes fórmulas son las más usadas en la actualidad:

𝑇𝑀𝐵 𝑀𝑢𝑗𝑒𝑟: (10 × 𝑝𝑒𝑠𝑜) + (6,25 × 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎) − (5 × 𝑒𝑑𝑎𝑑)– 161

𝑇𝑀𝐵 𝐻𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒: (10 × 𝑝𝑒𝑠𝑜) + (6,25 × 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎) − (5 × 𝑒𝑑𝑎𝑑) + 5

Dependiendo de la actividad física, se deben añadir más o menos calorías, y el

cálculo de ellas está determinado por los siguientes indicadores:

· Si no haces ejercicio y trabajas sentado:𝑇𝑀𝐵 × 1,2

· Si realizas ejercicio ligero dos días por semana:𝑇𝑀𝐵 × 1,375

· Si haces ejercicio moderado unos cuatro días por semana:𝑇𝑀𝐵 × 1,55

· Si haces deporte seis días a la semana:𝑇𝑀𝐵 × 1,725

· Si eres deportista de élite o entrenas muy intenso cada día:𝑇𝑀𝐵 × 1,9

Luego de la escogencia de las características fisiológicas de su población, cada

grupo empieza a trabajar en la dieta saludable que se ajusta a la cantidad de calorías diarias

que debe consumir a partir del valor calculado con los indicadores anteriores. En el

Momento 5 se presenta en detalle los procesos de deliberación y coflexión, y la manera en

cómo se hace evidente la red de interrelaciones entre los tipos de conoceres descritos por

Skovsmose (1999), así como una descripción de la manera en que interactúan y confluyen

para lograr el objetivo de sugerir una dieta saludable a sus compañeros.

Page 110: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

100

Como lo menciona Skovsmose (1999) un escenario de investigación puede

propiciar el desarrollo de los tres tipos de conoceres que permiten una aproximación a la

alfabetización matemática como competencia que hace evidente el potencial crítico de la

educación matemática.

De manera general podemos observar que la actividad propuesta con una temática

particular “sugerir una dieta saludable a sus compañeros” se desarrolla dentro de una

situación contextualizada donde una competencia matemática —resolución de cálculos en

un plano meramente aritmético— no es suficiente para el objetivo que se quiere lograr.

Como conocer matemático o competencia matemática reconocemos:

● La habilidad de los estudiantes para realizar cálculos aritméticos en el que

reemplazan los valores correspondientes a talla, género, peso y edad, y tienen en

cuenta el indicador correspondiente al tipo de actividad física de su población para

lograr dicha estimación. En este sentido, hallarían el total de calorías diarias.

● La competencia que tienen los estudiantes en calcular el consumo de azúcar que debe

ser solamente el 10% del total de calorías halladas.

● La competencia matemática para convertir el valor hallado, que sigue estando en

calorías a gramos de azúcar. Para ello tienen en cuenta que cada gramo de azúcar

equivale a 4 calorías.

El conocer matemático es en este caso, saber utilizar los algoritmos de manera

correcta en el proceso de reemplazar términos en la fórmula. El conocer matemático y el

conocer tecnológico interactúan en este momento pues el proceso matemático que realizan

tiene un objetivo tecnológico —en términos de Skovsmose (1999)— para el cumplimiento

de la tarea que es sugerir la dieta saludable. Aquí también podemos observar que el uso

de la fórmula es la herramienta tecnológica que se utiliza para cumplir dicho objetivo,

pero en el uso de la herramienta, cuando los estudiantes utilizan la calculadora, la

competencia matemática se separa de la competencia tecnológica pues no necesariamente

demuestran una competencia matemática para resolver productos entre números

decimales y enteros.

Cuando los estudiantes hallan el valor correspondiente a las calorías, y lo

convierten a gramos de azúcar también se hace evidente el conocer matemático pues como

veremos en todos los casos, ellos dividen en 4 el valor hallado para obtener el resultado

en gramos de azúcar.

Las preguntas relacionadas con el conocer tecnológico pueden estar relacionadas

con el cuestionamiento sobre el procedimiento para realizar la equivalencia —dividiendo

en 4—, y si es la manera correcta de pasar calorías a gramos; el sentido que tiene ese valor

encontrado con relación a los 50 g diarios recomendado por la OMS (Como se podrá

observar más adelante, los estudiantes comparan si el valor encontrado sigue siendo un

Page 111: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

101

valor cercano a esos 50 g, o si por el contrario, es un valor que se aleja exageradamente,

lo que puede considerarse como una evaluación implícita que hacen para saber si ese valor

hallado es confiable).

La competencia tecnológica puede evidenciarse en la planificación que se realiza

para cumplir el objetivo de la actividad “sugerir una dieta saludable a sus compañeros”,

así como saber usar la herramienta tecnológica (fórmula) pues al desplazarse el

conocimiento tecnológico al campo de la educación, Skovsmose muestra las otras

interpretaciones que puede darse a ese conocer tecnológico en la arena educativa. Sin

embargo, como lo menciona Skovsmose (1999) tener una competencia —en este caso,

matemática y tecnológica— no es suficiente para interpretar y evaluar las implicaciones

que tiene ese proceso en la situación contextualizada. Cuando los estudiantes se sienten

involucrados en la actividad y en alcanzar el objetivo, es donde aparece el tercer tipo de

conocer que evoca las meta reflexiones que dan sentido a la actividad matemática y

tecnológica realizada.

El conocimiento reflexivo aparece en nuestra actividad cuando se discuten

colectivamente las preguntas que surgen al hallar el valor buscado. En estas preguntas, las

reflexiones también consideran el tipo de herramienta utilizada y el significado que tiene

el valor hallado para dar respuesta a la tarea de sugerir la dieta saludable, pues es la

interpretación y significado de ese valor el que permite ajustar una dieta al contenido

calórico hallado y el 10% correspondiente al consumo de azúcar en esa dieta calórica.

Para dar una idea de algunas de las preguntas que de manera general pueden estar

relacionadas con este conocer reflexivo se mencionan a continuación:

● ¿Qué debemos hacer con ese valor encontrado?

● ¿Qué productos se consideran saludables que se puedan incluir en la dieta sin

sobrepasar el total de calorías diarias y total de ingesta de azúcar?

● ¿Cómo cambiar algún tipo de producto por otro que satisfaga la condición de

saludable?

La interacción de los tres tipos de conoceres permiten que sea evidente cómo

actúan las matemáticas en la comprensión e interpretación de una situación relacionada

con el consumo regulado de productos azucarados, que aparentemente parece estar fuera

de las matemáticas, sin embargo, en la medida en que avanzan las sesiones los estudiantes

mostrarán un convencimiento del poder de las matemáticas en dicha comprensión.

Por lo anterior, el conocer reflexivo es la condición para el análisis, la crítica y la

evaluación de los procesos realizados en la actividad matemática y tecnológica, pues

incluso al resolver las fórmulas de manera correcta y obtener el valor buscado, no quiere

decir que se esté dando una solución razonable al problema de cuál debe ser la dieta ideal,

Page 112: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

102

como lo menciona Skovsmose (1999), este es solo un paso para hacerse cargo de la

situación problema que sería formular la dieta ideal. Esa es la importancia del conocer

reflexivo para alcanzar una alfabetización matemática.

MOMENTO 5: Las matemáticas en el diseño de una dieta de alimentación

saludable

En el anterior análisis, presentamos un abordaje teórico sobre la red de

interrelaciones entre los tipos de conoceres descritos por Skovsmose (1999) que tienen

lugar en situaciones contextualizadas. En el momento 5, se hará evidente mediante los

fragmentos de los diálogos de los estudiantes el uso del conocer tecnológico, matemático

y reflexivo. Inicialmente presentamos: las evidencias del uso de las fórmulas para hallar

la TMB y el nivel recomendado de azúcar del grupo elegido con determinadas

características fisiológicas; y su correspondiente análisis referente a qué identificamos, de

estas intervenciones, como conocer tecnológico y matemático. Segundo, nos remitimos al

fragmento 11, que da cuenta de la interpretación de la TMB y del nivel de gramos de

azúcar recomendado en el diseño de una alimentación saludable, presentándose el análisis

del cómo y por qué los estudiantes discriminan entre un alimento y otro, de acuerdo con

estos parámetros. Esto último aludiendo al conocer reflexivo por parte de estos

estudiantes.

A continuación, se presentan los fragmentos correspondientes al trabajo del grupo

2, sobre el cálculo de la TMB y la cantidad gramos de azúcar sugerido para determinada

población.

Ángel: ¿la edad era 15, el peso cuánto era?

Sebastián: el peso 45kg

Ángel: ¿Cuál era la altura? 155?

Sebastián: ¡sí! esa era la altura

Sebastián: 10 por 45

Sebastián: no 10 por Ay se me olvidó ángel tiene su mini celular

Ángel: 10 por 45 serían 450 no necesita la calculadora

Ángel: lo veo grave Sebastián

Sebastián: entonces 6,25 * 155

Ángel: espere… 968,75

Sebastián: 968,75

Sebastián: entonces 5 por 15 es 60 ¿no?

Ángel: 15 por 5 sí 60

Alejandro: no Sebastián 15 por 5 es 75

Ángel: sí es 75 y yo haciéndole caso a Sebastián

Sebastián: hágalo en la calculadora

Alejandro: y en lo otro la estatura era 6,25 por 1,55 es 9,6875

Sebastián: Sí, sí está bien, bueno entonces sería... ¿Qué era lo que seguía se me olvidó?

Ángel: sumar

Alejandro: no la edad

Page 113: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

103

Sebastián: no la edad ya está

Ángel: la edad menos

Alejandro: la edad menos 161

Sebastián: se me olvidó

Ángel: 5 * 15

Alejandro: 75

Sebastián: ¿espere, espere, ya, ya, ya (señala su cuaderno), peso si ya, pero sería menos

161 no?

Ángel: me dio 1182, 75

Sebastián: ¿era por ejercicio medio? ejercicio ligero?

Sebastián: por qué es ejercicio ligero

Ángel: ligero es de un solo día o de 2 días

Sebastián: ay espere que no me acuerdo necesitamos ayuda de la profe, no me acuerdo

Ángel: se usa el TMB por 1,375 que es el ejercicio, ese el que se hace uno o dos días a la

semana

Ángel: el TMB sería 1182,75 y eso se multiplicaría por

Alejandro: 1.375 no?

Ángel: sí sí

Ángel: se multiplica, yo ya lo multipliqué, el TMB por 1,375 me da 1626,28

Alejandro: 1626,28

Ángel: a eso se le saca el 10%, o sea que sería se divide por 100 y se multiplica por 10 así

lo hago yo

Alejandro: 10% sería 162,628

Ángel: ahora eso dividido en 4

Prof. Camila: chicos como van

Alejandro: vamos acabando profe

Prof. Camila: ¿sí qué bien... preguntas?

Alejandro: Sebastián y divido entre 4 da 40.65

Alejandro: profe una pregunta toca escribir todo el número o las dos cifras después de la

coma.

Prof. Camila: escribir dos cifras si

Alejandro: bueno sería 40 coma 65 da dividido por 4

Ángel: me salió 40,652

Sebastián: 40.65

Ángel: O sea que el máximo de azúcar es 40.65

Fragmento 25. Trabajo grupal sobre el cálculo de la TMB y cantidad de gramos de calorías

sugeridas.

En este fragmento reconocemos varios aspectos relevantes asociados al conocer

matemático y tecnológico descritos por Skovsmose (1999) que dan cuenta de una

alfabetización matemática. En la sesión grupal los estudiantes reconocieron que a partir

del uso de estas fórmulas se podía establecer parámetros específicos para la sugerencia de

una dieta saludable a sus compañeros. Es así como al inicio de este fragmento los

estudiantes mencionan las características específicas del grupo elegido (peso, altura y

edad) que luego reemplazan en la fórmula de la TMB para mujeres. Los estudiantes

Page 114: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

104

proceden a hacer los cálculos presentando algunas dificultades que los lleva a hacer uso

de la calculadora. Reconocemos que los estudiantes logran interpretar los procesos

requeridos para resolver la fórmula y tan solo emplean la calculadora para agilizar los

procesos algorítmicos. Luego de determinar la TMB, calculan el nivel de calorías

requerido por estas personas según su actividad física (en este caso ejercicio ligero). En la

sesión grupal, habíamos comentado que la cantidad de azúcar sugerida corresponde al

10% del nivel de calorías y que además un gramo de azúcar contiene 4 calorías. Fue así

como los estudiantes Alejandro, Ángel y Sebastián deciden hallar el 10% de este total

(mediante un cálculo específico) y luego dividen por 4 para concluir que ese valor

encontrado correspondía a la máxima cantidad de azúcar permitido.

El conocer tecnológico se evidenció en el uso de la fórmula y los procesos

adicionales (multiplicar por el índice de actividad física, hallar el 10% del nivel de calorías

básico, y dividir por 4 para hallar el máximo de azúcar sugerido) como una herramienta

que permite hallar los parámetros necesarios para sugerir de la dieta saludable, es decir,

para alcanzar el objetivo propuesto. Consideramos que el conocer tecnológico también se

dio en el uso de la calculadora como un medio para hallar estos valores, en este caso como

se mencionó anteriormente, la calculadora hace que un conocer matemático no sea

evidente.

El conocer matemático se refleja en este fragmento, en la capacidad que tienen los

estudiantes en reconocer las variables de la fórmula, reemplazar los valores dados, saber

qué operaciones y en qué orden se realizan, hallar el porcentaje y hacer la conversión de

calorías a gramos. Sin embargo, estos conoceres por sí solos no son suficientes para dar

cumplimiento con la tarea propuesta, se requiere de otros procesos reflexivos, que

consideramos, se dieron en la propuesta de la dieta saludable, en donde se interpretó y uso

lo establecido en esta primera parte.

En el fragmento 11, el conocer matemático también se hace presente cuando los

estudiantes suman la cantidad de azúcar que tienen los productos elegidos. Así mismo, el

conocer reflexivo lo reconocemos en tres momentos de este fragmento. Primero, en la

interpretación que hacen los estudiantes de los niveles sugeridos de calorías y gramos de

azúcar. Un ejemplo es cuando Alejandro reconoce que será difícil lograr repartir los 40

gramos de azúcar en las tres comidas, o cuando constantemente están analizando cuántos

gramos suman los alimentos de su dieta. Segundo, en el momento de elegir los productos

con menor nivel de azúcar (por ejemplo, el pollo, el café, las fresas, etc.) para no

sobrepasarse de los parámetros establecidos. Tercero, cuando los estudiantes buscan cómo

reemplazar un producto con alto nivel de azúcar por otro más saludable, por ejemplo, un

jugo de naranja por un jugo de guayaba, o cuando reemplazan un producto tan solo por no

ser saludable, como sucedió con la empanada que fue sustituida por una ensalada con bajo

nivel de azúcar. Esos parámetros hallados fueron las herramientas indispensables en la

Page 115: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

105

toma de una postura y decisiones para lograr el objetivo propuesto. Es decir, los

estudiantes lograron trascender y reflexionar más allá de los valores numéricos dados.

MOMENTO 6. Las matemáticas en el cálculo del índice cintura/cadera y el índice

de masa corporal.

Este momento se dio en la sesión 5 con el propósito de socializar y conocer con

los estudiantes algunas herramientas (fórmulas matemáticas) que posibilitan evaluar el

estado físico de una persona, como señal de alarma para tomar medidas en cuanto a la

forma de alimentarse. A continuación, se presenta un breve fragmento en el que se

evidencia el índice cintura/cadera de algunos estudiantes e intervenciones en torno a este

indicador:

Prof. Yolanda: Dividen el valor de la cintura entre el valor de la cadera, miren la tabla,

tengan en cuenta los dos números después de la coma

Prof. Camila: Tengan en cuenta las dos siluetas que aparecen, las

dos primeras siluetas son de mujer y las últimas dos son siluetas de hombres

o sea que los hombres analizarían los últimos dos valores

Prof. Yolanda: ¿Dónde estarías ubicado Ángel entonces?

Ángel: 0.92, sin riesgo creo

Mario: No… profe yo estoy muy flaco

Prof. Camila: ¿De las niñas hay alguien que ya tenía el valor?

Prof. Yolanda: Valentina

Valentina: 0.74

Prof. Camila: ¿Entonces estás sin riesgo o con riesgo?

Valentina: Creo que sin riesgo

Alejandro: Profe me dio 0.80

Prof. Camila: Entonces mira las últimas dos siluetas

Sebastián: Profe a mí me dio 0.86

Prof. Camila: Mira las últimas dos siluetas

Mario: 0.87 Profe

Alejandro: ¿Profe o sea que yo estoy bien?

Prof. Camila: el valor que les dio cintura cadera es solamente para

que lo analicen en la diapositiva y puedan ver si están en riesgo o si están

bien dependiendo de los valores que ahí aparecen

Daniela: Profe

Prof. Yolanda: ¿Cuánto te dio el valor?

Daniela: Profe y no sé si haya quedado bien, me dio 1,5

Prof. Yolanda: De pronto lo hiciste, al contrario, toma cintura y divídelo entre cadera, de

pronto lo tomaste, al contrario

Fragmento 26. Trabajo grupal sobre el cálculo de la TMB y cantidad de gramos de calorías

sugeridas.

En este fragmento vemos que nosotras damos orientaciones generales en el cálculo

del índice de cintura/cadera —sucede algo similar con el cálculo del índice de masa

Page 116: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

106

corporal—. Notamos que algunos estudiantes presentaron dificultades de cálculo, sin

embargo, finalmente hallan el índice. Consideramos que no es evidente un conocer

matemático, porque no se hace explícita la interpretación de las fórmulas y no podemos

ver los cálculos realizados o las herramientas empleadas —que resultó ser un reto y desafío

en el desarrollo de nuestros AA—. Un conocer tecnológico lo podemos interpretar como

el uso de las fórmulas y calculadora como herramientas o medios para hallar un valor, en

este caso el índice de cintura/cadera.

El obtener este índice de cintura/cadera no garantiza un conocer reflexivo por parte

de los estudiantes e inclusive la interpretación de este valor dentro de la escala se torna

algo confusa para algunos. Es decir, que no hubo una interpretación más allá de si estamos

o no en el rango aceptable. Se esperaba que concluyeran que el cálculo de estos índices

determinaba una condición de salud, de la cual se debía tomar acciones en caso de estar

por fuera de los rangos aconsejables.

En el desarrollo de este momento, como se mencionó en los dos párrafos

anteriores, no se dió esa red de interrelaciones entre los tipos de conoceres porque no

fueron notorios el conocer matemático y el conocer reflexivo, dado el tipo de actividad y

la condición del aula en línea, considerando que no todo sale como nosotras lo

esperábamos. Ahora bien, recordemos que Skovsmose (2015) en el proceso de investigar

lo que no es pero pudiera ser, considera la imaginación pedagógica como ese acto creativo

que hace posible pensar en alternativas pedagógicas y didácticas diferentes.

Es en este momento que consideramos se debió indagar inicialmente con ellos

sobre: qué otras formas conocían para determinar el estado de salud física de una persona;

buscar o proponer varias de estas posibles herramientas (fórmulas); escoger las más

representativas, indagar qué significa cada variable e interpretar las fórmulas. Preguntar

luego del valor hallado: qué implica no estar dentro del rango de los valores aconsejables;

cuáles eran los riesgos de no estar dentro de estos rangos; y qué se pueden aconsejar a

aquellas personas con valores fuera de lo establecido como saludable. Es así como,

posiblemente hubiésemos logrado alfabetizar matemáticamente a nuestros estudiantes con

el planteamiento de estas otras alternativas.

Para finalizar, es necesario aclarar que con el índice de masa corporal sucedió algo

similar, nosotras inicialmente damos indicaciones generales del cálculo del valor, los

estudiantes presentan dificultades, pero finalmente lo hallan, no se hace explícito la

interpretación y uso de la fórmula, y consideramos que los estudiantes no presentaron una

interpretación más allá de solo saber si estaban en el rango indicado o no (Ver anexo 9).

3.3. Enfoque multimodal

El término evaluación desde un enfoque multimodal permite elucidar las diversas

posibilidades y significados que pueden tener las prácticas de aula para el logro de una

Page 117: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

107

evaluación formativa. Sin embargo, gran parte de las prácticas de evaluación se reducen a

valoraciones cuantitativas de instrumentos aplicados para medir el aprendizaje de los

estudiantes. Es por ello que pensar en una evaluación como un proceso constante en el que

se interpretan y reconocen las voces de los estudiantes, sus iniciativas, actuaciones y

decisiones, permite que ellos se reconozcan como actores autónomos, participativos e

involucrados en su propio proceso de aprendizaje. Lo anterior implica un reto para los

maestros pues sugiere, además, reconstruir las concepciones de enseñanza, aprendizaje y

evaluación para convenir de manera acertada las decisiones que guían dichos procesos de

enseñanza y aprendizaje.

Por otra parte, debe reconocerse que la evaluación como proceso ininterrumpido

en la enseñanza y aprendizaje implica la observación, la valoración de cada acción por

parte de nuestros estudiantes, una retroalimentación oportuna y eficaz que les permita

avanzar en su proceso de aprendizaje, comentarios positivos y alentadores que impulsen

a la mejora y progreso, calidad de las interacciones, las decisiones en consenso que

involucran la postura, ideas y opiniones de los estudiantes, y la manera en que convertimos

como oportuno el error para posibilitar un aprendizaje significativo.

Boistrup (2007) en su proyecto de investigación emplea como base de su estudio

el enfoque multimodal, el cual enfatiza que el aprendizaje se puede dar dentro de un marco

social semiótico; y la comunicación se puede dar desde diferentes modos como el habla,

la escritura, los gestos y las imágenes. De acuerdo con el autor, en este enfoque se pueden

reconocer aspectos importantes de la evaluación a través de las interacciones,

determinando tres tipos de significado en términos de la comunicación: ideacional, textual

e interpersonal. El significado ideativo corresponde al análisis del contenido matemático

en las interacciones, que se da cuando se reconoce un signo de significado que posibilita

entender lo que está comprendiendo el estudiante y poder de esta forma guiar su proceso

de aprendizaje. El significado textual se refiere a cómo se usan los diferentes modos de

comunicación en la interacción con el otro. Y el significado interpersonal, hace referencia

a la retroalimentación en las acciones de interacción docente y estudiantes, que

dependiendo del tipo de retroalimentación (del contenido) incide en el interés y confianza,

o en el aprendizaje (si se hace referencia al proceso de comprensión).

Por tanto, este enfoque desde estos tres significados posibilita tener presente

acciones pertinentes cuando se quiere hacer una evaluación formativa, en tanto se use el

signo de significado y la retroalimentación en términos de lo que está aprendiendo el

estudiante y no desde lo que el docente espera como objetivos de enseñanza y/o solamente

desde el contenido matemático. Reconocer todos los modos de comunicación y

producción de los estudiantes hace parte de una interacción y comunicación eficaz, que

hace indispensable una retroalimentación oportuna, y conducente hacia el objetivo de

afianzar los procesos de aprendizaje y el progreso de los estudiantes. La actuación del

maestro para encontrar en el error, la oportunidad de progresar en la actividad matemática

es sin duda una habilidad profesional que debe ser explorada permanentemente en el aula.

Page 118: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

108

En este sentido, el enfoque multimodal en el que se reconocen los tres tipos de

significados desde la perspectiva semiótica, permite comprender e integrar aspectos de la

evaluación en las interacciones. Las formas en que los estudiantes dan sentido a las

matemáticas que aprenden, las valoraciones y orientaciones que los profesores dan al

trabajo realizado por los estudiantes, y la manera en que la interacción se constituye en un

proceso eficaz de comunicación en el que la retroalimentación apoya elocuentemente el

proceso de aprendizaje, son factores integrantes de una evaluación formativa.

Desde esta investigación, se hace imperante la necesidad de involucrar una

evaluación desde un enfoque multimodal, pues los gestos, los modos de habla e

interacciones, las participaciones, disposiciones y las iniciativas de los estudiantes en pro

de construir colectivamente alternativas de solución tras la comprensión de las

problemáticas, proporcionan la información que da cuenta de las formas democráticas de

interacción que permiten construir para la ciudadanía desde la educación matemática. Por

esta razón consideramos que las aportaciones teóricas dadas por Boistrup (2007)

constituyen un marco de referencia importante. A continuación presentamos el análisis

realizado a algunos fragmentos de video de las prácticas realizadas en los AA y a partir de

los tres tipos de significados citados por Boistrup (2007):

Tabla 6. Descripción y análisis a partir del significado ideativo

Sesión /

Tiempo

Descripción Análisis

S2 7:38 Mario y Alejandro

realizan la actividad

experimental en donde

representan visualmente

la cantidad de azúcar

contenida en un vaso de

chocolisto. Un estudiante

hace el siguiente

comentario a partir de lo

que observa de la

actividad de sus

compañeros:

Ángel: ¿Una Coca-Cola

de 400 ml tiene toda esa

cantidad de azúcar? ¡Qué

peligro!

Aunque el comentario de Ángel no

fue tomado en cuenta por las

docentes, después de observar el

video puede evidenciarse, desde un

análisis especulativo, que el tercer

estudiante hace uso de las

matemáticas -a partir de la

visualización de la actividad

experimental de sus compañeros-

para reflexionar sobre un producto

distinto del que estamos analizando

en conjunto, pero que influye en su

toma de decisiones por ser un

producto preferente en su consumo.

S2 7:38 Los estudiantes Mario y

Alejandro realizan la

actividad experimental

Los estudiantes dan cuenta de un

signo de significado cuando a partir

de la medición de la cantidad de

Page 119: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

109

representando

visualmente la cantidad de

gramos que tiene una

porción de chocolisto y su

equivalente en gramos de

azúcar. Pesan en la

balanza gramera la

cantidad de chocolisto

correspondiente a una

porción a partir de las

equivalencias que realizan

pues tienen en su casa un

tarro de 1000 g. Leen en la

tabla nutricional cuántos

gramos corresponden

según las cantidades por

porción contenidas en el

envase

gramos de la porción del chocolisto

y su equivalente en gramos de

azúcar, determinan que estas

porciones son casi de la misma

magnitud.

Segmentos de fragmento en donde se hace visible el significado ideativo descrito por Boistrup (2007)

En la tabla anterior, mencionamos dos momentos que ilustran desde el enfoque

multimodal, el significado ideativo descrito por Boistrup (2007). Puede observarse cómo

algunos signos de significado manifestados por los estudiantes hacen referencia a usos e

interpretaciones de las matemáticas que pasan desapercibidas por las docentes. Estos

signos de significado, muestran la manera en que los estudiantes dan cuenta del sentido

que dan a las matemáticas desde su experiencia, sin embargo, solo hasta el análisis de las

grabaciones, nosotras reconocemos en esas intervenciones y signos de significado, la

oportunidad para haber afianzado comprensiones; además, despertar aún más la

motivación de los estudiantes, haciendo ver que todas sus aproximaciones hacia la

problemática eran de significativa importancia y reconocidas por nosotras.

En palabras de Blomhøj (2006) citado por Skovsmose (2015), al transcribir y

analizar las interacciones profesor-alumno, es posible encontrar alternativas y

posibilidades de acción, discusión o interacción diferentes, que pudieron surgir si dichas

observaciones matemáticas hubiesen tenido lugar en el momento específico. Un diálogo

inventado o reconstruido podría contribuir al objetivo de un análisis en el que el profesor

acabe siendo un medio poderoso de iluminar las posibilidades educacionales (p. 12).

En este sentido, consideramos que, tanto en los dos momentos presentados en esta

tabla, como en las situaciones diversas a lo largo de la ejecución de los AA, el análisis nos

ha permitido considerar desde nuestra imaginación pedagógica (Skovsmose, 2015) las

posibilidades de nuevas interacciones que pudieron surgir si se hubiesen tenido en cuenta

Page 120: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

110

los significados manifestados por ellos, en cuanto al uso que daban a las matemáticas

desde diversas representaciones.

Consideramos este enfoque indispensable, no solo porque la presencialidad remota

nos hizo enfrentarnos a diversos retos y desafíos donde era de vital importancia reconocer

en sus gestos, actuaciones y formas de significado, esas formas de comunicación que nos

dan cuenta de procesos de pensamiento para llevar a cabo una evaluación formativa

integral, también porque estas muestras de significado pudieron posibilitar otro tipo de

interacciones además de las obtenidas.

A continuación, presentamos la descripción y análisis del significado textual del

mismo momento que resulta significativo para el análisis de los tres significados y de otros

dos momentos seguidos a este:

Tabla 7. Descripción y análisis a partir del significado textual

Tiempo Descripción Análisis

6:00 Mientras Mario y

Alejandro pesaban la

cantidad de azúcar que

contiene una porción de

chocolisto, otro estudiante

expresa lo siguiente:

Sebastián: Profe, con

todo respeto, sé que eso es

malo pero es muy rico.

En respuesta, una de las

docentes en un intento por

concientizar sobre su uso

habla sobre los riesgos

que representa y las

consecuencias de padecer

diabetes

La expresión del

estudiante, como modo de

comunicación en

respuesta al experimento

que están llevando a cabo

sus compañeros y al

desarrollo de todo el

proyecto, manifiesta su

interés de consumir el

producto pese a ser

consciente de los riesgos

que representa para la

salud, representando así

una resistencia al cambio.

11:00 Los estudiantes están

discutiendo alrededor de

las opciones de título. En

ese momento sale en

pantalla la imagen de

Franklin, a quien se dirige

una de las docentes

diciendo:

Prof. Yolanda: tienes

cara de hablar, cuéntanos.

La expresión gestual del

estudiante representa para

la docente un mensaje

comunicativo en el que se

evidencia que el

estudiante tiene una idea

que aún no se decide a

compartir.

Page 121: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

111

(animándolo a comunicar

su idea o inquietud)

9:27 Las docentes solicitan a

los estudiantes,

propuestas de títulos para

el proyecto, cuando Mario

propone de manera

jocosa: “rica pero

peligrosa”, otro

estudiante contesta

complementando la frase:

Sebastián: Como las

mujeres. Suena machista,

pero es verdad

El complemento que

agrega el estudiante

refleja una concepción

personal sobre el género

que se corrobora cuando

dice que, aunque sea

machista, es así. Este acto

comunicativo, más que

una intención jocosa,

involucra una intención

expresiva; a la cual las

docentes reaccionan

resaltando como

característica positiva de

las mujeres “ser dulces”.

Segmentos de fragmento en donde se hace visible el significado textual descrito por Boistrup (2007)

En estos fragmentos se reconocen modos de comunicación verbales y gestuales

que dan cuenta de una comprensión, opinión o pensamiento que surge de las interacciones,

experiencias o comentarios que se dieron en esta sesión. Desde el enfoque multimodal,

podemos decir que la interpretación de los gestos por parte de la docente impulsa la

participación del estudiante y que su forma de pensar sea tenida en cuenta como aporte

para la participación. Consideramos de gran importancia el análisis de otros modos de

comunicación desde el enfoque onto semiótico, pues se constituyó en un referente esencial

en el momento de la ejecución de los AA. Dadas las condiciones de presencialidad remota,

tuvimos en cuenta en la medida de lo posible, los gestos de los estudiantes para impulsarlos

a participar proporcionando un ambiente de confianza en el que se respetaban las

intervenciones de los otros, por lo que al cabo de las sesiones, los estudiantes se mostraban

dispuestos a participar y fue posible el desarrollo de la participación democrática.

A continuación, relacionamos tres momentos en que se puede ilustrar el

significado interpersonal desde nuestros AA:

Tabla 8. Descripción y análisis a partir del significado interpersonal

Tiempo Descripción Análisis

3:26 Víctor, con cámara

inactiva, pregunta a la

docente si es posible

realizar la misma

actividad que su

La interacción entre

docente y estudiante

incide en la confianza del

estudiante para realizar la

actividad y participar

Page 122: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

112

compañero hace con

chocolisto, pero

empleando cereal.

activamente en ella

usando cereal.

10:14 Las docentes solicitan a

los estudiantes opciones

de título, siendo los

estudiantes Mario y

Alejandro los primeros en

dar opciones. En

particular, el estudiante

Mario propone “Azúcar:

rica pero peligrosa” y

después de que las

docentes la ponen en

discusión con los

compañeros, es aceptada

tácitamente por ellos.

El estudiante Mario, quien

en clase regular de

matemáticas no participa,

muestra gran interés en la

discusión de la clase

alrededor de la cantidad

de azúcar que consumen

en los alimentos, lo cual se

evidencia a través de sus

participaciones,

particularmente en la

propuesta de título que

engloba el sentido general

de la problemática tratada.

La validación de los

compañeros y docentes

sirve como

retroalimentación que

puede incidir en el interés

y confianza del

estudiante.

7:38 Los estudiantes Mario y

Alejandro realizan la

actividad experimental

representando

visualmente la cantidad de

gramos que tiene una

porción de chocolisto y su

equivalente en gramos de

azúcar. Pesan en la

balanza gramera la

cantidad de chocolisto

correspondiente a una

porción a partir de las

equivalencias que realizan

pues tienen en su casa un

tarro de 1000 g. Leen en la

tabla nutricional cuantos

gramos corresponden

según las cantidades por

porción contenidas en el

Podemos interpretar que

el comentario de la

docente sugiere que ellas

como investigadores

esperan que los

estudiantes realicen la

actividad de una única

manera calculando en la

gramera la cantidad de

azúcar solamente.

El procedimiento

realizado por los

estudiantes les permite

compartir al grupo una

nueva conclusión, pues

después de la observación

comparten a sus

compañeros que una

porción o vaso de

chocolisto tiene en

Page 123: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

113

envase. La docente se ríe

y sugiere que lo que había

que calcular en la gramera

era la cantidad de azúcar.

proporción casi la misma

cantidad de azúcar que de

chocolisto.

A pesar del comentario de

la docente, los estudiantes

realizan la actividad y dan

un buen aporte.

Segmentos de fragmento en donde se hace visible el significado Interpersonal descrito por Boistrup (2007)

Desde el enfoque multimodal y el significado interpersonal podemos resaltar a

partir de los momentos descritos en la tabla, la importancia de comentarios que permitan

la vinculación de los estudiantes teniendo en cuenta sus posibilidades. En el primer

momento, la respuesta de la docente permite que el estudiante pueda realizar la actividad

con otro producto que tiene a su disposición y el estudiante se siente vinculado en la

actividad.

A partir del segundo momento podemos notar que al tener en cuenta la

participación de un estudiante que no es activamente participativo en las clases usuales de

matemáticas, se logra propiciar un ambiente de confianza en el que se siente cómodo con

sus participaciones pues los compañeros apoyan su idea de título para el proyecto.

Sin embargo, con relación al tercer momento, podemos observar que la manera en

que ha sido pensado y planeado el AA supone que en la práctica se pretenda realizar la

actividad únicamente a partir de los objetivos de enseñanza del maestro- en este caso,

calcular en la gramera el azúcar-. Después de analizar el video podemos darnos cuenta

que la forma en que los estudiantes deciden realizar su actividad experimental permite un

buen aporte y reflexión para todo el grupo.

Consideramos que el análisis realizado al tercer momento resulta vital en el marco

de la educación matemática crítica, pues parece natural que, en la planeación de nuestras

sesiones de clase desde una perspectiva tradicional, los objetivos de enseñanza terminan

reduciendo los espacios de aprendizaje a los objetivos del maestro y a las formas en que

él espera que sus estudiantes lleguen al conocimiento. Por el contrario, desde el marco de

la educación matemática crítica, es necesario que dicha planeación posibilite en su

ejecución que los estudiantes exploren e investiguen desde la práctica; lo que convierte a

la enseñanza en un espacio que propende por el análisis, la investigación, exploración,

criticidad, toma de decisiones, participación, e interpretaciones colectivas e individuales

que permiten el acceso al conocimiento. Lo anterior va en contraposición con una

enseñanza rígida y con objetivos inamovibles que desde su planeación sugiere unas formas

únicas de acceso al conocimiento. En este sentido se espera que los docentes

reconozcamos las actuaciones, decisiones, respuestas totales o parciales de nuestros

estudiantes, como oportunidades de evaluación para orientar un aprendizaje exitoso y

eficaz.

Page 124: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

114

En el marco de la educación matemática crítica, la realización de este AA fue un

reto para empezar a repensar nuestras formas de actuación en el aula, y en nuestros AA

intentamos que estas posibilidades de cambio se hicieran evidentes, pues como se

mencionó antes, tal reflexión implica incluso la reconstrucción de las concepciones de

enseñanza, aprendizaje y evaluación para dar cabida a una evaluación formativa e integral

que modifica formas de enseñanza y aporta significativamente al proceso de aprendizaje

de nuestros estudiantes. Este ideal de alcanzar una educación formativa que involucra

todas las potencialidades de la evaluación — de y para el aprendizaje— supone un gran

reto para nosotros los maestros, pero sin duda con resultados reconfortantes y

satisfactorios para seguir soñando con una educación integral para todos. En la categoría

de Evaluación, ampliaremos otros aspectos relacionados con la práctica desde nuestros

AA.

3.4. Retos y desafíos

Al contemplar los AA, inicialmente, desde la presencialidad, pensamos en aplazar

su aplicación, pues sentíamos incertidumbre ante la improbabilidad de reconocer

cualidades de la competencia democrática en un escenario donde no podíamos compartir

un mismo espacio físico, ver la reacción de nuestro compañero y sentir su cercanía.

Además, sabíamos de antemano que era imposible convocar a un número significativo de

estudiantes por sus condiciones de conectividad y, en el caso de reunir a un grupo pequeño,

nos surgía la duda si este escenario sería un obstáculo en el desarrollo de los AA.

Finalmente, al reconocer que esta situación de aislamiento se iba a prolongar, asumimos

los retos y desafíos que pudieran darse en su desarrollo. En la puesta en marcha de los AA

se presentaron estos y otros aspectos, que suponíamos surgirían. Se establecieron entonces

dos categorías emergentes que se presentan a continuación:

3.4.1. Vulnerabilidad tecnológica

La cotidianidad a la cual estábamos acostumbrados nunca contempló una situación

de aislamiento y virtualidad como la que vivimos por varios meses. Las políticas

educativas nacionales se centraron en suplir las necesidades básicas de los estudiantes para

reducir la inasistencia y deserción académica —por ejemplo, el plan de alimentación

escolar (PAE) del Ministerio de Educación Nacional—. Sin embargo, solo en este

momento de coyuntura donde el lugar principal de estudio se trasladó a los hogares de los

estudiantes, se reconocieron otras necesidades y condiciones indispensables a suplir para

llevar a cabo los procesos de aprendizaje. Es en este escenario que el aprendizaje se torna

vulnerable a situaciones como la calidad de la conexión a internet —Conectividad—, los

equipos tecnológicos disponibles o la cantidad y demanda de estos en el hogar —Acceso

y disponibilidad de buenos equipos en casa—. Es a esto lo que nosotras llamamos

vulnerabilidad tecnológica, que ha sido un reto enfrentarlo tanto en el desarrollo de los

Page 125: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

115

AA propuestos para nuestro trabajo de grado, como en la nueva cotidianidad de enseñanza,

mediante la virtualidad a causa de la emergencia sanitaria.

A continuación, describimos las subcategorías subyacentes a la categoría

Vulnerabilidad tecnológica.

3.4.1.1. Conectividad

En esta situación de aislamiento obligatorio, en especial en el sector educativo, se

hizo necesario hacer uso de herramientas tecnológicas para continuar los procesos

académicos. Sin embargo, lo que temíamos se hizo realidad, no todos los estudiantes

respondieron a los procesos educativos desde la virtualidad y varios de los que sí, enviaban

las actividades después de las fechas o estaban de forma intermitente en las clases

virtuales, según ellos, dado a la baja calidad de su conexión a internet.

Al asumir los AA de forma virtual se presentaron, igualmente, situaciones

relacionadas con la baja calidad del internet de los hogares. Estas situaciones reconocidas

en el desarrollo de los AA, las condensamos en una subcategoría que denominamos

Conectividad. A continuación, se presenta la Tabla 9 que muestra los fragmentos más

representativos asociados a estas situaciones junto con una breve descripción. En el Anexo

10 se encuentran otros momentos que se dieron en el desarrollo de los AA relacionados

con esta categoría.

Tabla 9. Conectividad

Sesión/Tiem

po

Fragmento Descripción

S2. 3:56 Ángel: está… ah... ¡falta

Sebastián Acosta, falta Acosta!

José: profe yo le estoy

escribiendo a Acosta

Prof. Yolanda: ojalá no tenga

problemas de conexión

No solo faltaba Daniela, sino

también Sebastián y Deivis,

quienes presentaron

dificultades de conexión de

diferente índole.

S2. 55:48 Michelle: profe es que no

estaba

Prof. Yolanda: dime

Michelle, ah sí me di cuenta

que te saliste de la clase,

estamos haciendo…

La estudiante no estuvo en la

explicación del ejercicio

experimental de conversión de

gramos de azúcar de un

producto a número de

cucharadas, debido a

dificultades de conexión.

S2. 1:04:40 Camila: hagamos una pausa,

la profe Yolanda no puede

ingresar, entonces nos pide que

La profesora Yolanda perdió su

conexión de internet y al querer

ingresar nuevamente a la

Page 126: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

116

colguemos y volvamos a

ingresar y terminamos la

discusión

plataforma Zoom no aparecía

la opción de inicio.

S3. 1:04:46 Prof. Yolanda: Alejandro

tiene problemas de conexión,

pero ya me mandó su tabla.

Alejandro presentó

dificultades de conexión y no

pudo presentar su trabajo del

cálculo de la cantidad de

gramos de azúcar que

consumía en un día, entonces

decidió enviarlo al WhatsApp

de la profesora Yolanda.

S4. Grupo 3.

34:34

Valentina: ¿me escuchan?

Valentina: chicos… [grita]

En el desarrollo de la propuesta

de la dieta saludable, del grupo

2, Valentina en varias

oportunidades de la sesión

presentó dificultades con su

micrófono, sus compañeros no

la escuchaban bien.

S5. 12:20 Prof. Camila: Sara que pena

un momentico, un momentico,

¿ustedes están viendo la

fórmula? No sé si mi pantalla

esta pausada o qué, pero

estamos viendo todo lo que

está en descargas

Valentina: no yo tampoco la

estoy viendo

Alejandro: tampoco la estoy

viendo

Sara proyecta la propuesta de

la dieta saludable de su grupo,

pero no se ve el documento que

está compartiendo.

S6. 29:28 Prof. Camila: Yo no he

recibido el video todavía. ¿Será

que le falta cargar mucho?

Prof. Yolanda: No, no ha

cargado. Es que el internet,

molesta mucho. Yo creo que

nos va a tocar proyectarlo así.

Es que el Internet aquí no me

está sirviendo en este

computador.

La baja señal del internet

impide compartirnos videos

entre nosotras para ser

editados. Esta baja calidad deja

sin señal uno de los

computadores donde se

comparten los videos.

Segmentos de fragmento en el que puede observarse el estado de vulnerabilidad en cuanto a la

conectividad durante cada una de las sesiones

Como se muestra en esta tabla, se reconoce en el desarrollo de los AA situaciones

características de cualquier sesión virtual, asociadas con la inestabilidad de la señal del

Page 127: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

117

internet. En esta subcategoría se evidencia: en varias oportunidades la dificultad de ingreso

y conexión permanente de los estudiantes en las sesiones propuestas, y el escuchar

entrecortado debido a la baja calidad del internet; situaciones de cortes de luz; dificultades

en el momento de compartir pantalla por la configuración de la plataforma o el

desconocimiento de esta opción en los celulares; falta o baja calidad de audio al momento

de interactuar con el grupo o querer compartir pantalla; y dificultades de conexión a

internet por parte de una de nosotras que imposibilitaba la gestión de la sesión.

A pesar de todo, este reto implicó, en algunos momentos, buscar otros medios de

fácil acceso para llevar a cabo lo propuesto. Por ejemplo, ante la imposibilidad de

compartir pantalla, los estudiantes enviaron al WhatsApp de la profesora Yolanda o al

grupo de Messenger (que creamos inicialmente para contactarnos, convocar e informar a

los estudiantes sobre este proyecto) el material a compartir en pantalla para socializar lo

propuesto. Sin embargo, consideramos que este asunto de conectividad cuando se trata de

baja calidad de internet o acceso nulo es un asunto principal de las políticas de gobierno

nacional, que deben contemplar este servicio como básico y de calidad para todo

ciudadano, en tanto se ha convertido en una necesidad de un derecho fundamental del ser

humano, en este caso el derecho a la educación.

Para asumir estas situaciones, es necesario además que tanto docentes como

estudiantes sigamos dispuestos a conocer, explorar y aplicar nuevas herramientas

tecnológicas para que la conexión a la red sea más eficiente, como sucede, por ejemplo,

con el asunto de compartir pantalla desde el celular.

3.4.1.2. Acceso y disponibilidad de equipos en casa

La condición socioeconómica es un factor asociado a la calidad y cantidad de los

equipos tecnológicos con los que cuentan los estudiantes. Este hecho, es un factor que sin

duda impide la calidad y eficacia en los procesos de enseñanza y aprendizaje cuando estos

se desarrollan desde la presencialidad remota.

Durante el tiempo de confinamiento, esta problemática con relación a la falta de

buenos equipos tecnológicos se ha evidenciado tanto en las clases dispuestas por el

colegio, como en el desarrollo de los AA que realizamos, pues el uso de los computadores

o celulares no era exclusivo para ellos y la calidad de los mismos no era la mejor en todos

los casos. Nuestros estudiantes tenían que esperar los dispositivos móviles de sus

acudientes para descargar las tareas y/o entrar a una clase. La simultaneidad en sus clases

con las de sus hermanos era una razón para que en diversas ocasiones faltaran a clase pues

no tenían disponibilidad de varios equipos para cumplir con los compromisos académicos

al tiempo. La imposibilidad de abrir cámaras porque sus equipos no cuentan con esta

herramienta, o evidencias poco legibles a causa de la baja calidad de la cámara de sus

Page 128: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

118

celulares también hacen parte de la realidad con la que por varios meses nos enfrentamos

a causa de la emergencia sanitaria.

Esta es solo una descripción desdibujada de la realidad de miles de hogares

colombianos que sufrieron los efectos de una situación global, para la cual muchos países

no estaban preparados. No obstante, esta realidad vivida y sentida por muchos, no solo

refleja las carencias, privaciones y vulnerabilidad de una buena parte de la población;

también refleja la ineficacia en políticas gubernamentales en crear condiciones óptimas

para atenuar las dificultades que todo ello trajo consigo.

En el desarrollo de los AA también tuvimos inconsistencias con relación a esa falta

de acceso y disponibilidad de los equipos en casa. En la tabla 10 se describen algunos

momentos durante las sesiones realizadas con los estudiantes y una pequeña descripción

que permite al lector la comprensión del contexto de dicho fragmento. Los otros momentos

que se presentaron en todas las fases, se describen ampliamente en el Anexo 11

Tabla 10. Acceso y disponibilidad de equipos en casa

Sesión /

Tiempo

Fragmento Descripción

S2 50:49 Franklin: ¿Profe

recuerdas que te dije que

solo podía hasta esta

hora? Tengo que prestar

el computador ya.

Franklin es otro estudiante que no

siempre contaba con el acceso a un

computador para sus conexiones

pues en su casa el uso de éste era

compartido.

S3 50:42 Sebastián: Profe

discúlpame, ya en 10

minutos me conecto

desde mi casa

nuevamente para que por

favor me dejen ingresar

otra vez cuando llegue.

En esta ocasión, Sebastián no

contaba con la disponibilidad del

computador en su casa para

conectarse a la sesión y mientras

desocupaban su computador, se

conecta desde la casa de una

compañera de su mismo grado.

S3 1:14:02 Prof. Camila: ¿Qué

pasaría con Mario que no

se conectó hoy?

Alejandro debe acompañar a su padre

a viajar pues transportan alimentos

en municipios aledaños a Bogotá.

Prof. Yolanda: Lo que

pasa es que hoy

Alejandro no podía estar

porque tuvo que viajar,

no pudieron trabajar los

dos y él no tiene como

conectarse en su casa

Mario no cuenta con computador en

su casa así que ese día no pudo

conectarse a la sesión

Page 129: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

119

S3 2:05:00 Sara: Ya Daniela,

dejemos así, ya le digo a

la profe que se me va a

apagar el computador y

el cargador lo tienen

ocupado.

Diálogo entre Daniela y Sara

mientras realizan la actividad de

propuesta de dieta para grupo

característico.

Segmentos de fragmento en el que puede observarse el estado de vulnerabilidad en cuanto al acceso y

disponibilidad de tener buenos equipos en casa durante cada una de las sesiones

En la tabla anterior se describen algunos momentos en que esta subcategoría

subyacente a la categoría Vulnerabilidad tecnológica se hizo evidente—mirar Anexo 11

donde aparecen todos los momentos descritos ampliamente—. La posibilidad de que los

estudiantes puedan presentar sus trabajos y exposiciones por medio de cualquier recurso;

la imposibilidad de compartir pantalla; la inasistencia y/o irrupción de sus actividades en

las sesiones por no tener equipo o tener que entregarlo a algún familiar; tener que

conectarse desde otra casa mientras en la suya desocupan el equipo; la propuesta de las

docentes para ayudarles a navegar en internet porque muchos contaban con planes

limitados de datos que debían regularse para el uso de toda la familia; celulares obsoletos

que no permitían instalar actualizaciones para abrir los archivos que se compartían en

Word y excel; y material poco legible debido a la resolución de las fotos por la baja calidad

de las cámaras de los celulares, son las situaciones que se presentaron durante el desarrollo

de los AA.

Otro aspecto para señalar es que para la sesión en que cada grupo debía trabajar

colectivamente en el diseño de la dieta de alimentación para la población con

características específicas descrita en páginas anteriores, era necesario crear tres espacios

virtuales distintos. Las sesiones las realizamos por la plataforma Zoom, la primera razón

es porque el colegio había exigido a los profesores trabajar por esta plataforma, así que

como las clases habituales se venían desarrollando por este medio, los estudiantes ya

estaban algo familiarizados con su uso; la segunda razón es porque por otras plataformas

como Google Meet se exigía que los estudiantes tuvieran un correo Gmail y no todos lo

tenían.

La plataforma Zoom permitía sin inconveniente crear los tres espacios virtuales,

sin embargo, al diseñar los AA y probar las dificultades técnicas que podríamos tener, nos

dimos cuenta que tres reuniones creadas en la reunión principal no permitían grabar

simultáneamente el trabajo realizado por los estudiantes, solo grababa en el espacio donde

ingresaba el hospedador de la reunión. Por esta razón, las circunstancias nos exigían tener

la disponibilidad de tres equipos en casa de una de nosotras para que como docentes

pudiéramos ingresar constantemente a los grupos y tener la seguridad de que se estaba

grabando, pues dichas grabaciones eran la condensación de todas las interacciones de

nuestros estudiantes.

Page 130: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

120

La segunda dificultad es su tiempo de gratuidad que es de 40 minutos y nuestras

sesiones estaban pensadas para desarrollarse en un lapso de 1h a 1 h 30 min, y era

incómodo realizar dos veces la conexión. Por esta razón, decidimos pagar un plan básico

mensual en la plataforma Zoom para no tener la limitación del tiempo en las sesiones y

tener acceso a las grabaciones completas de cada sesión desde la página principal de la

plataforma.

Esta subcategoría es sin duda uno de los más grandes desafíos que nos impuso la

presencialidad remota. Además, pensar en las formas de rediseñar nuestras clases —y en

particular, nuestros AA—, nos obliga a todos los maestros a ser más recursivos e incluir

en nuestros espacios de enseñanza herramientas tecnológicas que amenicen el impacto de

la vulnerabilidad, en nuestro caso, en una realidad donde las posibilidades de cambio no

siempre están al alcance real de los afectados.

Es por ello que consideramos que esta categoría de Vulnerabilidad tecnológica es

un desafío y un reto que nos incita a la vez a una nueva reflexión sobre las potencialidades

de la tecnología en la educación, pues desde esta experiencia de enseñanza mediante la

presencialidad remota, los maestros también hemos reconocido las múltiples posibilidades

que ofrece. Un desafío consecuente es pensar en la manera en que podríamos incluirla en

nuestro quehacer diario desde nuestras aulas de clase. También es una posibilidad de

cambio para repensar las clases tradicionales desde donde comúnmente se enseñan las

matemáticas.

La tecnología: Una ventana que abre la posibilidad democrática de un currículo

para todos

En el marco de las potencialidades que ofrece la tecnología, también puede situarse

la era digital como medio para la información masiva de la que puede disponer la ciudadanía

para su participación democrática. Pese a las imposibilidades derivadas por la vulnerabilidad

tecnológica en la que se encuentra una buena parte de la población, la realidad exige que los

gobiernos piensen en los recursos que deben proporcionarse a toda la población en general.

El acceso a internet es sin duda uno de ellos.

Desde nuestros AA, los estudiantes tuvieron que consultar diversas fuentes que les

permitiera la comprensión real de una problemática social que les atañe. Sin embargo, en el

marco de las políticas educativas, Dussel (2014) reconoce que se presenta cierta disparidad

entre la cultura digital y las respuestas escolares, en donde el acceso escolar ha prohibido

entornos digitales por múltiples razones. En nuestra realidad escolar, además de no darle un

valor a la cultura digital en el contexto escolar, ha sido un distractor en los procesos que se

llevan a cabo en el aula. A pesar de ello, Dussel (2014) manifiesta que frente a esta nueva

ventana digital se hace indispensable que el currículo escolar sea un nodo de encuentros y

de organización del mundo, no centrado en los contenidos sino mediado por decisiones éticas

Page 131: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

121

y políticas a corto y largo plazo (p. 17). En efecto, se hace énfasis en el buen uso de estos

medios con el fin de posibilitar un contexto informativo confiable y de interés para el

estudiante, que le permita reflexionar, discutir y proponer acciones válidas y efectivas ante

situaciones problemáticas, y en los maestros como oportunidades para potenciar procesos de

enseñanza desde la interdisciplinariedad.

Así mismo, se hace necesario un cambio ideológico en la gestión escolar de hoy que

permita la incursión de la era tecnológica en nuestras aulas para hacer frente a las

problemáticas colectivas. La escuela resulta el escenario propicio para la deliberación,

diálogo y reflexión colectiva de temas sustanciales y cruciales, y no solo en torno a

conocimientos particulares demarcados por contenidos específicos en el currículo.

El currículo tal como se conoce es justamente el resultado de las necesidades que se

han dado en el transcurso de la historia junto a sucesos significativos. Para Dussel (2014) el

currículo ha presentado reformas como respuesta a cambios de las sociedades, culturas y

políticas que se han dado en el tiempo-espacio. Como respuesta a la evolución y desarrollo

de las sociedades, la tecnología ha ido avanzando a grandes pasos y hoy la cultura digital ha

eliminado las limitaciones de acceso al conocimiento, lo que se traduce en una posibilidad

democrática de un currículo para todos. Es en este medio, para Dussel (2014), que los

ciudadanos pasan a ser “públicos en red” que dan cuenta de una participación activa y un

consumismo de lo que ven y escuchan. Así es como se genera una cultura digital en el que

no solo se reconocen ciertas formas y operaciones culturales, sino que también se da forma

a la participación, en la que su voz se articula en ciertas formas de expresión. Con referencia

a lo que realizamos en nuestros AA en la difusión de las producciones de los estudiantes, a

partir de la problemática trabajada, se hizo uso de la tecnología que permite acortar distancias

y hacer llegar en este caso, un llamado de conciencia a partir de una reflexión colectiva y

con el fin de compartir a otros un nuevo conocimiento, en el que las matemáticas se

constituyeron en un eje fundamental para su comprensión.

La inclusión de los medios digitales en el acceso al conocimiento ha permitido que

las personas sean más participativas pues la información permite la adopción de posturas

frente a hechos sociales, políticos, económicos, etc, a nivel mundial.

En la interdisciplinariedad se hace necesario entonces considerar otras formas de

saber, otras formas de aprender. En este sentido la cultura digital se ha convertido en una

práctica y referencia cultural que entra en contraposición con las tradiciones y pedagogías

legítimas desde el currículo habitual (Dussel, 2014, p. 5). Esto implica un distanciamiento

con las formas de considerar el currículo como un orden secuencial de saberes, es decir, una

descentralización del currículo en el acceso a la producción cultural (Dussel, 2014, p. 14), y

la cultura digital aparece en este sentido como una nueva expresión del currículo como un

referente cultural y común.

Page 132: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

122

Además, al incorporar recursos digitales, se posibilita el desarrollo de otro tipo de

competencias que permiten la comprensión, análisis e interpretación de la información

visual. En este sentido, el uso de medios audiovisuales tales como videos e imágenes

incentivan la lectura visual por parte de los observadores. Así, la comprensión e

interpretación de la información visual conlleva al desarrollo de competencias lectoras que

permiten al individuo desarrollar conocimientos, participar en la sociedad y utilizar la

información para plantear posibles cambios en su contexto.

No hay primavera sin flores, ni verano sin calores: Algunos impedimentos y

limitaciones para el desafío tecnológico

En primer lugar, los medios y tecnologías visuales han estado fuera del contexto

escolar quizá por el enfoque mismo de los currículos centralizados y homogeneizados de

nuestras instituciones. Desde nuestra experiencia reciente, en estos momentos de aislamiento

preventivo, como acción de mitigación del contagio del coronavirus, los estudiantes poco

acostumbrados al uso de la tecnología en asuntos académicos no han logrado movilizarse

como se esperaba. Además, como se mencionó antes, el contexto socioeconómico de algunos

estudiantes ha llevado a optar por recursos físicos para lograr algún avance en las actividades

académicas que se deben desarrollar por directrices del Ministerio de Educación Nacional.

La pandemia del coronavirus nos ha dejado ver el estado de inequidad y desigualdad en

oportunidades y acceso a medios educacionales de nuestro sistema educativo colombiano.

A costa de todo esto, se hace necesario que los estudiantes vinculen su aprendizaje al

uso de estos medios, que es la herramienta más inmediata y cercana que nos ha unido ante

tal situación de contingencia, y que podría ser útil en tanto posibilite comprender y tomar

acciones para el bien común que es justamente lo que atañe esta problemática.

En segundo lugar, hacemos alusión a una cita textual de Goñi (2010), en donde

manifiesta que el ejercicio de la ciudadanía exige una renovada alfabetización del conjunto

de la sociedad (p. 18), de reforma en el currículo escolar para dotarlos de rigor lógico en el

que se incluyan temas habituales que conectan a la ciudadanía con el saber matemático y con

los que todos los ciudadanos estamos estrechamente relacionados (p. 30). Esta reforma

incluye la adopción de nuevas formas de enseñanza, pues como lo menciona Goñi (2010):

Desde mediados del siglo XX el paisaje en el que se desenvuelve la vida humana ha

cambiado sustancialmente y es un tema tan recurrente oír hablar del impacto de las

tecnologías de la información en la vida económica y social, de la globalización, del

agotamiento de los recursos energéticos tradicionales, de la influencia de los medios de

comunicación de masas (televisión, radio, cine…) en la conformación de la opinión pública,

de los flujos migratorios que dan lugar a sociedades multiculturales, de la red como nueva

gnosfera, de la importancia creciente de las redes sociales creando comunidades virtuales,

etc, que se tiene la impresión de estar escuchando cómo se recita una cantinela aprendida de

memoria y de la cual no se tiene conciencia suficiente, porque, aunque estas nuevas

Page 133: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

123

circunstancias se enumeran una y otra vez, no se toman las medidas conducentes a las

reformas estructurales que esa misma conciencia debería promover (p. 20).

Esta situación actual nos ha hecho evidente la necesidad de que la humanidad

disponga de una alfabetización como la descrita por Goñi (2010), una alfabetización

descentralizada del currículo tradicional y donde tal vez parecen marginarse los saberes

matemáticos descontextualizados y poco transferibles a la realidad. Sin embargo, se recalca

en un contenido matemático que es de utilidad en la conformación de ciudadanos que de

manera reflexiva y tras el entendimiento de diversas problemáticas de su contexto, puedan

tomar decisiones de acción para contribuir colectivamente al bien de nuestra sociedad, de

nuestro país y de la totalidad universal.

Sin embargo, como lo menciona Goñi (2010), parece no haber una conciencia

generalizada por la necesidad de transformar los currículos hacia las necesidades de la

población, por el contrario, la educación ha intentado responder a fines políticos y

económicos que privilegien una preparación académica para responder a pruebas

estandarizadas y así, las prácticas académicas están orientadas a cumplir los objetivos

curriculares incluidos en dichas reformas curriculares.

En consecuencia, surge otra limitación. La subordinación de las prácticas de

enseñanza y formas de evaluación a las decisiones gubernamentales, guiadas por intereses

políticos y educativos que no se correlacionan con las necesidades educacionales de los

estudiantes. La educación en Colombia de acuerdo con Ramírez (2019), responde a los

intereses del modelo económico internacional, la competitividad en los resultados de las

pruebas estandarizadas que jerarquizan la calidad de la educación, y la pretensión de

participar en organizaciones internacionales y de gran reconocimiento como la Organización

para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. Este interés ha sido creciente y se

ha traducido en la educación pública colombiana actual en políticas que destinan menos

presupuesto económico para las instituciones con bajos resultados en las pruebas ICFES;

hecho que resulta incomprensible pues son justamente dichas instituciones las que requieren

de más recursos físicos y humanos—muchos de ellos, indispensables para entrar en el mundo

de la cultura digital y el acceso a la información— y además ha conllevado a que las

instituciones educativas tomen medidas encaminadas a responder a las exigencias del

gobierno de turno, para ser acreedoras de un reconocimiento por su “alto nivel educativo”

y/o de más recursos económicos. Aquí se resalta otro aspecto de inequidad y desigualdad

pues no todos los estudiantes tienen acceso a equipos tecnológicos que permitan un acceso

masificado a la información.

Con relación a la anterior limitación, las reformas curriculares asociadas a los

estándares —norma—, se fundamentan en el uso de parámetros y resultados de pruebas

estandarizadas cuyo propósito parece ser homogeneizar los conocimientos que todo

individuo debería tener. Este discurso determina las prácticas académicas de las

Page 134: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

124

instituciones, en consecuencia, los objetivos a los que responde la educación en Colombia

terminan teniendo un carácter regulador en los planes de estudio, cuyos cambios pretenden

posibilitar la obtención de resultados positivos en este tipo de pruebas. Los maestros nos

encontramos cohesionados y regulados por un listado de contenidos que se deben cumplir

en unos tiempos y muchas de nuestras acciones se ven influenciadas por intereses de otras

índoles que deslegitiman la autoridad de los maestros en las aulas. Este hecho se traduce en

limitaciones de innovación en el aula como profesores de matemáticas.

Las reflexiones suscitadas anteriormente reafirman la necesidad de cuestionar nuestro

quehacer como educadores matemáticos. Se hace menester que desde nuestro campo de

acción contribuyamos a formar ciudadanos críticos y reflexivos que participen

democráticamente en la toma de decisiones y búsqueda de soluciones ante problemas de

orden social, ambiental, de salud pública, etc., a través de su preparación alfabética.

En nuestra actualidad, el uso de medios digitales será un recurso indispensable para

lograr esa alfabetización y por ende formación ciudadana, en tanto estos posibilitan el

conocer, comprender, interpretar, comunicar, representar, reflexionar y tomar decisiones.

Aunque estamos cohesionados y regulados por entes organizadores del currículo, por

los requerimientos institucionales, nuestra autonomía como docentes en las prácticas de

enseñanza debe responder a las necesidades individuales y colectivas en materia de

aprendizaje para nuestros estudiantes. Esto implica tomar una postura crítica frente a nuestra

autonomía profesional como maestros, para hacer audibles los intereses, necesidades y voces

de ellos.

Por último, pese a que muchas de nuestras acciones están regulada por dichas

decisiones externas e intereses políticos, por los entes organizadores- reformadores del

currículo, reconocemos que somos nosotros como docentes los que vivimos el día a día en

nuestras aulas y gracias a ello obtenemos de primera mano las experiencias, necesidades y

requerimientos de nuestros estudiantes, por lo que tenemos un pleno convencimiento en que

gran parte de dichas acciones que apunten a una transformación dependen de cuán obstinados

trabajemos en el propósito de lograr que desde el currículo se puedan implementar

propuestas desde la interdisciplinariedad para preparar alfabéticamente a nuestros

estudiantes.

3.4.2. El hogar: Un nuevo escenario para la educación

El contexto socioeconómico de nuestros estudiantes es otro factor incidente en el

desarrollo de los espacios desde la presencialidad remota. Como ya lo mencionamos

anteriormente, el lugar principal de estudio se trasladó a las casas, es decir nos adentramos

a la intimidad del hogar y el contexto sociocultural de nuestros estudiantes. Una irrupción

en la cotidianidad de los hogares deja ver claramente las pocas posibilidades que tienen

Page 135: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

125

los estudiantes de contar con un espacio específico para el desarrollo de sus deberes

académicos, por lo que todos los participantes terminan involucrados en aspectos

relacionados con la intimidad de cada hogar. En la ejecución de nuestros AA,

identificamos dos momentos en que se podía evidenciar esta categoría: los momentos en

que debían activar su cámara, y los momentos en que debían activar el micrófono.

Probablemente algunas razones relacionadas con la decisión de los estudiantes de no

activar cámara y micrófono en algunas situaciones, pudo deberse a ambientes hostiles, o

por sucesos de contexto de un barrio de estrato 2 donde es usual escuchar vendedores

ambulantes y ruidos externos que no solo interrumpen la tranquilidad de una clase, sino

que interfieren en la concentración.

En la tabla 11 describimos algunos fragmentos de situaciones que se presentaron

durante la ejecución de los AA. En el anexo 12 se presentan otros momentos de esta

categoría que se dieron en el desarrollo de los AA.

Tabla 11. Irrupción en el hogar - Cámara

Sesión/Tiemp

o

Fragmento Descripción

S1. 3: 20 Prof. Yolanda: cuando

necesitemos realmente trabajar

en grupos por favor activa la

cámara

Desde el inicio se indicó la

necesidad de activar la cámara

en el trabajo grupal.

S2. 5:41 Prof. Camila: ¿Alejandro y

Mario viven cerca?

Mario: si yo vivo al frente de

él

La profesora Camila no sabe por

qué Mario y Alejandro trabajan

juntos (esto se debe a los

inconvenientes de conectividad

de Mario).

S3. 37:38 Prof. Yolanda: Y porfa

quisiera que abrieran las

cámaras. ¿Por qué tan tímidos?

¿Están en pijama todavía?

[Risas]

Prof. Camila: Lo importante

es que por lo menos cuando

vayan a participar tengan la

cámara abierta porque ese

momento es el que queda en la

grabación. Cuando ustedes

hablan, que podamos ver lo que

hicieron y nos muestren los

resultados.

Insistimos a los estudiantes que

abrieran cámaras para ver su

trabajo, porque los silencios nos

resultaban incomodos,

sentíamos impotencia por no

saber cómo orientarlos u

observar lo que ellos hacían.

Page 136: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

126

S4. Grupo 2.

2:20

[En la casa de Sebastián]:

Hermano: me presta el

cargador que usted no está

haciendo nada con eso

Sebastián: si lo estoy usando.

Mario: ¿y sus hermanos qué?

Sebastián: están aquí… he

salude, salude a los parceritos

[le dice Sebastián a su

hermano] Mario: ¿ahí están

los dos?

Hermano: ¿quién está ahí?

Sebastián: Mario

Hermano: ¿y el otro quién es?

Sebastián: Alejandro

Scarpetta

Antes de iniciar la actividad

grupal, uno de los hermanos de

Sebastián se acerca a pedirle un

cargador y aprovecha para

preguntar quiénes son los demás

compañeros.

S4. Grupo 2.

48:02

Ángel: hablando de nutrición

voy a comer alguito.

Sebastián: no antoje

Ángel: ya pagué la cámara

La mamá de Ángel le lleva

onces, en este momento el cierra

la cámara para comer

tranquilamente mientras

terminan el trabajo (a su vez

calcula la cantidad de gramos de

azúcar que está consumiendo)

Segmentos de fragmento en el que puede observarse los momentos en que se pide a los estudiantes que

activen la cámara

Tabla 12. Irrupción en el hogar – Micrófono

Sesión /

Tiempo

Fragmento Descripción

S1 15:03 Prof. Yolanda: Muy bien,

¿quién más? ¿Los demás

qué opinan? Desde su

punto de vista, cualquier

comentario adicional

Empezamos a observar que, iniciando

las sesiones, la participación no era

muy significativa por parte de los

estudiantes. Por eso registramos estos

primeros fragmentos.

S1 1:00:01 Prof. Yolanda: ¿No sé

qué impresiones tienen

demás? ¿Inquietudes?

¿Preguntas? ¿Yo sé que a

ustedes se les vienen

muchas preguntas del

tema o de pronto están

preocupados por algo?

Sin embargo, cada vez que

preguntamos puntualmente a un

estudiante, muchas veces notamos que

se cohibían en sus participaciones por

el ruido en su hogar.

Page 137: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

127

S1 1:04:56 Prof. Yolanda: ¿Quién

más? ¿Qué otra opinión

en general? ¿Sara?

¿Deivis? ¿Víctor?

Impresiones finales que

han dejado esta clase,

enseñanzas, algún

comentario adicional…

En varias ocasiones, observamos que

participaban, desactivaban el

micrófono y luego lo activaban sólo

para responder rápidamente a lo que se

les preguntaba.

S2 10:22 Prof. Camila: A ver, las

niñas qué opinan. ¿Sara?

¿Valentina? ¿Michelle?

Este es un ejemplo de las veces que

preguntamos puntualmente a algunos

estudiantes.

S3 1:04:26 Prof. Camila: Muy bien

Franklin. Te quedaste en

silencio. ¿Terminaste?

En este fragmento, mientras el

estudiante hablaba se escucha bastante

ruido de fondo. En un momento

desactiva su audio, cuando vuelve a

activarlo el ruido es más fuerte

S5 19:02 Prof. Yolanda: ¿Qué

podrías complementar o

sugerirles a ellas?

¿Quisiera escucharte qué

opinas?

Pregunta de la profesora Yolanda a

Kevin mientras realizan actividad de

propuesta de dieta de alimentación

para grupo característico

S5 35:10 Prof. Yolanda: José me

decía que incluyeron

lechuga, cebolla y

zanahoria y entonces eso

le reunió esa cantidad,

tendríamos que ver muy

bien como hizo eso.

Explícanos, José

José responde diciendo que en ese

momento no puede porque tiene una

dificultad en su casa. Desactiva el

micrófono, pero mientras estuvo

activado se escuchan ruidos de voces

bastante fuertes.

S5 1:19:07 Prof. Yolanda:

¿Valentina ibas a decir

algo? Ví que activaste tu

micrófono

Nuevamente, la estudiante desactiva el

micrófono por el ruido incómodo de

fondo en su hogar

Segmentos de fragmento en el que puede observarse los momentos en que se pide a los estudiantes que

activen micrófono

En esta categoría, señalamos los fragmentos en que pedíamos activar cámara y

micrófono. Algunos sucesos encontrados cuando pedíamos activar cámara se relacionan

a continuación: personas del grupo familiar interrumpen la participación de los estudiantes

en las sesiones lo que se convirtió en un distractor; el tener que mostrar su lugar de estudio;

y el no querer mostrar lo que realmente están haciendo en sus hogares mientras termina la

sesión.

Page 138: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

128

Algunos sucesos encontrados cuando pedíamos activar micrófono se relacionan a

continuación: privación en las participaciones para no encender micrófono; cuando se

pedía puntualmente la participación de un estudiante, se veían obligados a activar su

micrófono y de fondo se escuchaban voces de ambientes hostiles, voces superpuestas y

fuertes, ruido de vendedores ambulantes, ruido de niños.

Sin duda, esta categoría es un reto que afrontamos en la ejecución de nuestros AA,

y aunque es una imposibilidad tratar de dar solución a esta situación, —pues como lo

hemos dicho antes, es un factor asociado a la situación socioeconómica de nuestra

población— creemos que, pese a las circunstancias, conseguimos un ambiente agradable

que posibilitó la participación e interacciones entre los estudiantes.

Esta categoría se conecta ineludiblemente con la siguiente, correspondiente a la

Evaluación, pues las imposibilidades de tener constantemente las cámaras abiertas

dificultaron en varias ocasiones el proceso de evaluación pues no siempre fue posible

apoyar los procesos en el trabajo de los estudiantes.

3.4.3. Evaluación vs virtualidad: Un reto para la exploración de todos

sus verbos en la tercera persona del plural.

Autores como Peder & James (2012) han argumentado la importancia de la

evaluación formativa y sus potencialidades para alcanzar autonomía en el estudiante,

además, el desarrollo de un espíritu investigador que les permita su propia construcción

conceptual y el desarrollo de su propio pensamiento, a partir de estrategias que podrían

implementarse desde la enseñanza para alcanzar sus fines formativos. En este sentido, los

autores mencionan que introducir la evaluación formativa o evaluación para el aprendizaje

no es una tarea sencilla, pues el profesor debe enfrentarse a diversos retos y dificultades

relacionadas con el ambiente en el aula y el cambio de roles, sin embargo, es un desafío

alcanzable que presupone la iniciativa del docente por querer transformar sus prácticas

para ayudar a sus estudiantes en el progreso de su aprendizaje. Ineludiblemente, lo anterior

se relaciona con las intenciones del profesor por avanzar en su conocimiento profesional

y ello implica adentrarse a conocer a sus estudiantes y convertir su propia práctica en un

escenario propicio para la investigación constante.

Así mismo, la evaluación formativa o evaluación para el aprendizaje también tiene

propósitos pedagógicos en los que se hace necesario involucrar a los estudiantes y

llevarlos a lograr procesos de autoconciencia, planificación, y monitoreo de sus procesos

de aprendizaje tal y como lo menciona Gipps (1994), lo que se traduce en un aprendizaje

duradero, versátil y autónomo.

Cabe resaltar que los propósitos de la evaluación deben ser claros para los

estudiantes, y como docentes, debemos ayudarlos a descubrir las potencialidades que tiene

la evaluación en su aprendizaje, pues como proceso constante es fructífero para posibilitar

Page 139: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

129

que los estudiantes avancen en su pensamiento matemático. Gipps (1994), Peder & James

(2012) y Black (2004) plantean la necesidad de discutir con los estudiantes, aquello que

se debe hacer para mejorar y avanzar, es por esto que la evaluación es un proceso continuo

y constante. Esto presupone un distanciamiento del concepto de evaluación que muchos

docentes hemos tenido cuando consideramos que la evaluación debe realizarse en la

culminación de un periodo académico, o al finalizar una temática he ir clasificando de

manera cuantitativa a los estudiantes que reprueban o no. Por el contrario, la evaluación

debe estar presente en todos los momentos de enseñanza y tiene incluso que ver con el

tipo de preguntas bien pensadas y elegidas para desarrollar el pensamiento matemático y

el razonamiento de los estudiantes; tiene que ver también con el tipo de decisiones que

tomamos en clase para guiarlos en el progreso de su propio pensamiento y en el desarrollo

conceptual y procedimental cuando los conducimos a encontrar sentido a lo que aprenden.

Black P., Harrison, C., Lee, C., et al. (2004) nos da pistas sobre cómo podemos

aproximarnos a la evaluación formativa desde nuestras clases, pues la evaluación también

incluye conocer las formas de razonamiento cuando convertimos las participaciones de

nuestros estudiantes en la base para la construcción de una comunidad de aprendizaje,

pues el profesor debe aprovechar aún las aproximaciones parciales y las respuestas

incorrectas para fortalecer los procesos de metacognición en ellos. El fortalecimiento del

diálogo entre compañeros los convierte en términos de James y Peder (2012) como

recursos pedagógicos unos de otros.

Otro aspecto importante que debe considerarse en la evaluación para el aprendizaje

es que haya una clarificación sobre los cambios de roles entre estudiantes y maestro. El

constructo de identidades en términos de Pryor y Crossouard (2005) ayuda a minimizar

las concepciones que tienen los estudiantes al pensar que el docente es quien tiene el

absoluto poder sobre el conocimiento y es quien determina cómo y qué deben hacer sus

estudiantes —como puede observarse, muchos de estos aspectos los hemos relacionado

con la evaluación desde el enfoque multimodal descrito en una categoría anterior—, pues

es necesario que el aula se convierta en una comunidad de aprendizaje autónomo en donde

estudiantes y profesores aprenden y construyen en conjunto el conocimiento.

Así, la evaluación se constituye en una fuente para la exploración de las formas de

pensamiento de los estudiantes que posibilite ayudarlos a estructurar sus razonamientos

inconclusos. La evaluación es entonces una oportunidad de sacarlos de estados de

frustración y mostrarles que en la actividad matemática hay lugar al error, pero también a

las satisfacciones; es darles la posibilidad de explorar sobre sus propias capacidades a la

vez que enriquecen su confianza en lo que pueden llegar a hacer; y, en definitiva, es una

oportunidad que muchas veces no le damos el sentido enriquecedor que puede aportar a

nuestra práctica.

Page 140: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

130

La educación presencial nos posibilitó en su momento dar cuenta de los procesos

metacognitivos de los estudiantes, de adentrarnos un poco a la comprensión de sus

estructuras mentales para entender sus razonamientos y así mismo poder identificar las

dificultades, errores u obstáculos que pudiesen presentar, para trabajar sobre ellos y así

potenciar el aprendizaje. Sin embargo, en la presencialidad remota que hemos vivido por

varios meses, ha sido un reto buscar nuevas formas para evaluar dichos procesos y no

solamente las evidencias que presentan un resultado final.

En el desarrollo de los AA no se logró evidenciar en todos los casos, el proceso de

trabajo de todos los estudiantes; en ciertos momentos, porque no abrían la cámara —

algunas razones se describen en la categoría El hogar como un nuevo escenario para la

educación—, y en otros momentos, a pesar de hacerlo, solo logramos reconocer algunas

expresiones gestuales o verbales que daban poca información sobre sus procesos de

razonamiento. Sin embargo, como mencionamos antes, considerar el enfoque multimodal

descrito por Boistrup, nos hizo abrir espacios para encontrar en sus expresiones gestuales,

verbales y no verbales, oportunidades para afianzar comprensiones en la mayoría de las

oportunidades.

A continuación, mostramos en la tabla 13, algunos episodios significativos de los

retos a los cuáles nos enfrentamos en la ejecución de los AA, pero que sin duda se han

constituido como una experiencia enriquecedora de aprendizajes en nuestro ejercicio

profesional, pues la experiencia da cuenta que no siempre existe una correspondencia entre

nuestros ideales como objetivos que pretendemos alcanzar, y algunas situaciones

imprevistas que pueden surgir en la práctica. En este caso, es una reflexión importante,

pues la evaluación como proceso esencial y constante en la enseñanza y aprendizaje, puede

pasar de ser una oportunidad a un desacierto cuando no se cumplen sus fines formativos.

Tabla 13. Evaluación vs Virtualidad

Sesión/Tiemp

o

Fragmento Descripción

S3 42:52 Prof. Camila: Listo chicos

aquí estamos por si tienen

alguna duda o pueden también

socializar con sus compañeros,

ojalá por aquí para nosotros

escuchar las interacciones

Este hecho también propicia que

se den espacios de interacción y

colectividad, y en muchas

ocasiones permitió que los

estudiantes trabajaran

colectivamente aún sin

conocerse, pues algunos eran

estudiantes de cursos de noveno

diferentes.

S3 1:05:01 Prof. Camila: ¿Y Michelle?

Michelle: Toca volverlo a

hacer profe, se me borró.

Después de varios minutos,

Michelle dice que apenas la

empezará a hacer en su

Page 141: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

131

Prof. Camila: Ah bueno,

tranquila. Dale, si quieres

empezamos por tus

compañeros mientras vas

avanzando en tu tabla.

cuaderno. No había una clara

certeza si el problema radica en

problemas técnicos o en la

imposibilidad de realizar la

actividad por falta de

comprensión.

S3 1:21:19 Prof. Yolanda: Pero ¿no

pusiste el total?

Víctor: ¿Tenía que sumar

todo?

Prof. Yolanda: Sí, tendrías

que haber sacado el total de

calorías que consumiste

En el caso de Víctor, sus

conclusiones no siempre dieron

cuenta de comprensiones

objetivas con base en su

actividad matemática, lo que

impide hacer evidente un

conocer reflexivo. En el análisis

de estos fragmentos

relacionamos las inconsistencias

presentadas en el proceso de

Víctor con una falta de acción

por parte de las maestras para ser

guías en su propia exploración y

llevarlo eficazmente a dichos

procesos de razonamiento.

S3. 1:27:20 Prof. Yolanda: Y una

pregunta que quisiera hacer es

¿Qué dificultad tuvieron? o si

por el contrario fue sencillo

para ustedes, o si requería

mucho conocimiento, etc.

Ángel: La verdad, a mí me

pareció sencillo. Me sorprendí

de toda la cantidad de azúcar

que consumo.

Prof. Yolanda: Entonces ¿Te

sorprendió fue el resultado?

En las actividades realizadas, la

mayoría de los estudiantes no

presentaron dificultades y los

diversos momentos en que ellos

desarrollaban individual o

colectivamente las actividades,

sus conclusiones hicieron

evidente el conocer reflexivo en

que el conocer matemático

permitía otro tipo de reflexiones

donde mostraban la

comprensión de la problemática

y conciencia de sus

implicaciones.

S4 1:02:28 Sara: Daniela, ¿Usted

entendió lo que hay que hacer?

Daniela: Espérese que ellas

están allí todavía

Sara: Nosotras no entendemos

bien qué es lo que hay que

hacer

[Sara se dirige a la Prof.

Camila que aún está en el

En el análisis de las

interacciones del trabajo

realizado por las estudiantes,

pudimos observar algunos

inconvenientes en los procesos

aritméticos que muestran falta

de razonamiento matemático en

su actividad. La Prof. Camila da

por hecho que las estudiantes

Page 142: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

132

grupo de trabajo de las dos

estudiantes]

Prof. Camila: [...] Solo

necesitan hacer la conversión

como ustedes la saben hacer.

saben hacer una conversión y

que saben hacer el cálculo de los

porcentajes e identificamos en

este fragmento una

inconsistencia que impide

cumplir con un proceso

formativo de evaluación.

S4 1:23:48 Prof. Yolanda: Bueno, ahora a

eso le hallan el porcentaje.

¿Cómo hallan el 10%?

Sara: ¿Dividiendo por 4?

Prof. Yolanda: No, no, no.

¿Ustedes cómo hallan

porcentajes?

Sara: Entonces no sé como

sacarlo

Prof. Yolanda: Los

porcentajes se pueden hacer

multiplicando. por ejemplo si

yo quiero hallar el 10% puedo

multiplicar por 0,1. ¿listo?

entonces hallen el 10% .

hallan ese valor y allí si dividen

entre 4 que sería la

equivalencia. ¿listo? Sara: Listo profe

(Sara le pregunta a Daniela):

Sara: ¿Con qué se sacaba?

Daniela: Yo le escuché que

con el 1%. y yo lo estaba

multiplicando acá y me da 1. Sara: no, no, no. No sea bruta.

Es el 10%.

Prof. Yolanda: El 10% niñas

es multiplicar por 0,1

Este es el primer año escolar en

que la Prof. Yolanda tiene a las

dos estudiantes como alumnas y

por eso intuye que saben hallar

porcentajes. Consideramos que

fue una falencia, además de la

breve explicación que se les da a

las estudiantes, pues no permite

que ellas puedan asignar un

significado al proceso de hallar

porcentajes, lo que pudo haber

posibilitado una mayor

comprensión y no solo la

realización de un procedimiento

mecánico.

Puede observarse que aunque la

profesora aclara la duda, las

estudiantes siguen sin

comprender el significado de

calcular ese porcentaje.

Segmentos de fragmento de momentos significativos en la evaluación

En la tabla anterior, resumimos algunos momentos significativos en los que

reconocemos esa línea imperceptible que puede convertir la evaluación de una

oportunidad a un desacierto. En la transcripción de las grabaciones y posteriormente en el

análisis, encontramos varias oportunidades que, desde nuestra imaginación pedagógica

(Skovsmose, 2015) pudieron haber propiciado no solo nuevas interacciones, también la

oportunidad de afianzar mejores comprensiones en los estudiantes.

Page 143: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

133

Durante todas las fases del AA, pedimos a nuestros estudiantes que activaran

cámara para poder conocer los procedimientos realizados, sus expresiones de desconcierto

o satisfacción, y en muchos momentos no pudimos lograrlo. En varias ocasiones los

estudiantes nos enviaron sus evidencias y solo en las interacciones y diálogo colectivo de

los resultados, pudimos darnos cuenta de sus razonamientos y la manera en que utilizaron

el conocimiento matemático para dichas reflexiones. De igual forma, propiciamos

momentos en que los estudiantes pudieran interactuar entre ellos, que pudiesen compartir

información, deliberar, negociar significados, coincidir o argumentar diferencias en sus

puntos de vista, pues en términos de Peder & James (2012) el fortalecimiento de diálogo

entre compañeros los convierte en recursos pedagógicos unos de otros.

Sin embargo, citamos tres episodios específicos en donde no se hizo posible

convertir la evaluación en una verdadera oportunidad para potenciar los aprendizajes. En

primer lugar, la respuesta de una estudiante cuando le pedimos presentar su actividad es

la siguiente: “toca volverlo a hacer profe, se me borró”. (Michelle, noveno grado) La

respuesta de la estudiante no nos deja saber con certeza si el hecho de no presentar la

actividad a través del proceso de equivalencias de gramos y cucharadas de azúcar se debe

a problemas técnicos relacionados con una alfabetización tecnológica o a la imposibilidad

de hacer la actividad por falta de comprensión. Decidimos empezar con la presentación de

otros compañeros, sin embargo, creemos que la acción pertinente era detenernos para

apoyar el proceso de la estudiante con el fin de alcanzar junto a ella, mejores

comprensiones del significado que tenía la actividad.

En segundo lugar, resaltamos un episodio de un estudiante pues en varias ocasiones

durante la ejecución de los AA, mostró dificultades no solo con el conocer matemático y

tecnológico en las actividades, sino en la ausencia de una comprensión reflexiva a partir

de su actividad. Aunque comprendemos que los ritmos de aprendizaje y desarrollo de la

actividad matemática puede ser distinta en todos los estudiantes, y por ello decidimos ser

flexibles en cuanto a la entrega y presentación de las actividades, en el análisis de los

videos, consideramos que tuvimos que hacer un acompañamiento más cercano al

estudiante para lograr afianzar con él sus propias comprensiones a través del significado

que podía otorgar a la actividad realizada (Skovsmose, 1997).

Pero quizá un momento muy significativo en el que pudimos haber convertido la

evaluación en una oportunidad para una comprensión real del conocer matemático, fue en

la actividad de Sara y Daniela. La primera inconsistencia que encontramos al analizar las

grabaciones es que las docentes dimos por hecho que ellas sabían realizar procesos de

conversión y cálculo de porcentajes, pero en las interacciones de las estudiantes pudimos

observar que había una comprensión nula para realizar estos procedimientos. La segunda

inconsistencia está en el momento en que su profesora de matemáticas les pregunta cómo

hallar un porcentaje y las estudiantes dan una respuesta errada, luego, su profesora les

indica que para hallar el 10%, solo deben multiplicar por 0,1; sin embargo, la explicación

no resuelve la duda de las estudiantes y en los fragmentos puede observarse sus

Page 144: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

134

interacciones y la nula comprensión que sigue existiendo para poder llevar a cabo la

actividad. Finalmente, las estudiantes logran hacer el cálculo, pero es evidente que su

procedimiento es puramente mecánico y la evaluación no se convierte en una oportunidad

para haber afianzado la comprensión del conocer matemático como un aprendizaje

versátil, duradero y con significado. Los otros episodios se relacionan en el Anexo 13.

Como lo hemos dicho, a partir de la experiencia con nuestros AA, hemos podido

evidenciar que la evaluación en innumerables ocasiones pasa de ser una oportunidad –

para potenciar el aprendizaje de nuestros estudiantes, para mejorar las formas de

enseñanza, para superar las dificultades que presentan los estudiantes en matemáticas,

para alcanzar la autonomía y empoderamiento de los mismos, etc.- a ser un desacierto

involuntario en cuanto a los objetivos que desde nuestra ética profesional nos hemos

dispuesto a trazar, en la formación competente de sujetos críticos y reflexivos, pues

muchas acciones resultan contraproducentes para alcanzar el ideal.

Negociar, construir, discutir, analizar, examinar, demostrar, justificar, diseñar,

formular, registrar, estimar, crear, organizar, contrastar, etc. Tantos verbos como

posibilidades de acción en el aula. El mayor reto es afrontarlos en una realidad en la que

el aula se ha reducido a una habitación o sala de estar de unos escasos metros cuadrados;

la cercanía y voz de los amigos y el ambiente de camaradería ha desaparecido y ahora las

posibilidades de comunicación se han reducido a una simple acción de presionar un botón

que active cámara y micrófono. Y nosotros, los maestros, coartados por los limitantes que

la tecnología nos ha impuesto, esa imposibilidad de contar con la cercanía de nuestros

estudiantes para sacarlos de sus estados de frustración y descontento, o para motivarlos

cuando sienten satisfacción de haber realizado eficazmente la actividad propuesta.

Dejamos de compartir con ellos esas jornadas extraescolares en las que dedicábamos

tiempo para volver a explicar, ejemplificar y reafirmar todo aquello que se hacía

incomprensible en las limitantes jornadas de clase.

Ahora, pese a las vicisitudes, hemos tenido que enfrentar un gran reto de convertir

la evaluación en una oportunidad para conjugar todos sus verbos en la tercera persona del

plural. Un reto diario para desleír la individualidad que parece imponerse por esa nueva

realidad que probablemente ha llegado para quedarse con cierta frecuencia en nuestra

cotidianidad.

Por ello, la anterior reflexión nos ha llevado a pensar en el sentido de resignificar

nuestra profesión, encontrando más que limitantes, ese abanico de posibilidades y ventajas

para seguir contribuyendo con una educación de calidad que haga posible el acceso eficaz

al conocimiento. Afrontar este reto implica que aún en medio de la presencialidad remota:

Negociemos los focos de aprendizaje con nuestros estudiantes, y todo aquello que

se debe hacer para mejorar y avanzar en su pensamiento matemático. Construyamos

conocimiento a partir de las reflexiones colectivas que suscitan la criticidad y

argumentación. Discutamos posibilidades de acción a partir de la contribución y reflexión

Page 145: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

135

de todos como integrantes de una comunidad de aprendizaje. Analicemos la veracidad o

falsedad de un argumento. Examinemos las posibilidades de solución de un problema

matemático. Demostremos una hipótesis apoyándonos en razonamientos colectivos.

Justifiquemos estrategias de solución y conclusiones. Diseñemos planes y estrategias de

trabajo en la resolución de problemas. Formulemos problemas a partir del razonamiento

matemático. Registremos la información a través de diversas representaciones.

Estimemos y aproximemos a partir de la información en lenguaje natural o verbal.

Creemos posibilidades de cambio a partir de la alfabetización que proporciona el

conocimiento. Organicemos planes de acción para contribuir a posibles cambios en

nuestro entorno mediante nuestra participación. Contrastemos puntos de vista para

fortalecer procesos de diálogo y argumentación. Un reto en el que sea posible conjugar

todos sus verbos no solo en la relación profesor-alumno, también en la relación alumno-

alumno.

Ese es nuestro ideal: Que podamos conjugar todos los verbos relacionados con la

evaluación y en todas sus formas de acción, para seguir soñando con una educación de

calidad en la que nuestros estudiantes y nosotros como maestros seamos protagonistas,

para imaginar un futuro prometedor y una sociedad mejor.

Es un reto que nos lleva a reflexionar en que, si esperamos resultados diferentes,

algo debe cambiar. ¿Qué es lo que debe cambiar desde la educación matemática? ¿Cómo

influyen mis acciones y decisiones desde mi rol profesional en el aprendizaje de mis

estudiantes? Pues como lo menciona Gipps (1994), gran parte de las dificultades en el

aprendizaje, en el desarrollo del pensamiento y en la construcción del conocimiento de

nuestros estudiantes se deben a procesos de enseñanza —y por consiguiente, a las formas

y prácticas de evaluación— por tanto, este debería ser el foco de atención de todos los que

como educadores en matemáticas soñamos con un país ampliamente representado por

estudiantes intencionales, críticos, competentes en matemáticas y reflexivos; para los que

de manera ambiciosa pero lícitamente soñamos con aportar desde nuestro campo de

acción, en la formación de ciudadanos para el mundo y cuyo mayor capital que pueden

ofrecer son unas mentes productivas para el progreso de su esfera social.

Por todo lo anterior, que no existan limitantes, y que nuestras acciones apunten

hacia la transformación de una evaluación como una oportunidad para el progreso del

aprendizaje, una evaluación que satisfaga los intereses y necesidades de ellos, nuestros

estudiantes.

Page 146: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

136

CAPÍTULO IV

4. Reflexionando y concluyendo sobre la acción

En los inicios de nuestra trayectoria por la maestría, con bastante expectación

empezamos a adentrarnos en el marco sociopolítico de la educación matemática,

totalmente inexplorado hasta ese momento de nuestra vida académica y profesional.

Empezamos a comprender cómo las voces de nuestros estudiantes, sus intenciones e

iniciativas, emociones, intereses y necesidades resultan ser un conglomerado de aspectos

que entran en juego cuando queremos formar desde la educación matemática crítica. Fue

así como empezamos a observar que es posible equiparar el conocimiento matemático,

con los aspectos sociopolíticos, contexto y realidad de nuestros estudiantes, hecho que

posibilita explorar el carácter polisémico de las matemáticas en la comprensión de las

estructuras sociales y políticas. De ello, resulta la posibilidad de formar para la ciudadanía

desde la educación matemática a través de su poder formativo, muchas veces

invisibilizado desde nuestras clases tradicionales.

Esta nueva experiencia de formación profesional hacía imperante empezar a

reflexionar sobre nuestras prácticas habituales en el aula y lo que constituían nuestras

clases de matemáticas. De nuestra cotidianidad, podemos pintar un panorama bien

imaginado por casi todos los docentes: salones con hasta 40 estudiantes, pupitres en filas

de forma lineal, y una línea totalmente imperceptible que parece definir el lugar de

posición del maestro con relación al de sus estudiantes. Clases tradicionales desde una

modalidad de imposición frontal (Skovsmose y Valero, 2012), un plan de área con

referentes, tópicos generativos y modelos de enseñanza predeterminados, e indicadores de

desempeño que describen más que un trabajo colectivo, acciones individuales. Una

educación que parece contribuir más bien a la formación de sujetos sumisos, dóciles y

receptores caracterizados por la memoria y la repetición, altamente manipulables por la

ausencia de un espíritu argumentativo y de criticidad. Una descripción muy general que a

grandes rasgos permite reconocer algunos aspectos que van en contravía con una posible

contribución a la constitución de ciudadanos críticos. —Pero en realidad, nosotros, sus

maestros, los que convivimos la tercera parte de las horas del día con ellos, hemos

identificado la pericia, habilidad y competencia que tienen no solo en matemáticas, sino

en las artes, la tecnología, etc—. Una diversidad de potencialidades equivalente a la

diversidad de personalidades existentes en un salón de clase.

Sin embargo, la realidad de las aulas, los lineamientos institucionales, los tiempos

de cumplimento de los planes de área y los conocimientos que se priorizan para privilegiar

una formación que responda positivamente a las pruebas estandarizadas, han desplazado

Page 147: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

137

en muchas ocasiones la autonomía profesional del maestro y su poder de decisión. Este

nuevo panorama sociopolítico nos conduce a una nueva reflexión: ¿Cómo sacar partido

de todas estas habilidades? ¿Cómo la clase de matemáticas podría dar oportunidades a

todos? ¿Cómo privilegiamos las necesidades e intereses de los estudiantes para formarlos

desde las matemáticas para su función social como ciudadanos?

Reconfiguramos objetivos de investigación, ratificamos algunas de esas primeras

impresiones que nos suscitaba esta nueva perspectiva y empezamos a explorar un nuevo

abanico de posibilidades para enriquecer nuestro campo profesional. En medio de las

incertidumbres y expectativas que este nuevo camino nos despertaba, empezamos a

aproximarnos a una problemática social que fuese relevante para nuestra población y a

cuestionarnos sobre la manera en que un AA en matemáticas posibilitaría el desarrollo de

la competencia democrática para contribuir en la formación ciudadana desde nuestro

campo de acción. Así, surgió la siguiente pregunta de investigación:

¿De qué manera un ambiente de aprendizaje desde una situación social cercana a los

estudiantes, posibilita el desarrollo de la competencia democrática en clase de

matemáticas con estudiantes de noveno grado?

El propósito fue estudiar en el marco de la relación educación matemática y

ciudadanía, el desarrollo de la participación democrática en la clase de matemáticas. Para

alcanzar dicho objetivo, teníamos que empezar a diseñar un AA desde donde se pudiesen

identificar las intenciones e intereses de los estudiantes en el marco de la situación social

dispuesta a estudiar; un AA que mostrara la posibilidad de desarrollar las cuatro nociones

características de la democracia para dar cuenta de la participación democrática.

Empezamos a identificar un grupo de estudiantes que sin saberlo, nos ayudarían a

explorar y vivenciar las potencialidades de este marco sociopolítico que nos atraía, en un

principio, con cierto recelo e incertidumbre. Eran ellos, un grupo reducido de estudiantes

los que fuimos identificando y sobre esas mentes ingeniosas y curiosas estaban puestas

todas nuestras expectativas, el titubeo y la falta de certeza en que el AA que diseñáramos

pudiese satisfacer las reflexiones prometedoras que desde la teoría habíamos empezado a

estudiar.

Sus edades oscilan entre los 14 y 17 años. Intrépidos, alegres, obstinados,

bromistas, algo desmesurados, vigorosos y con la fuerte convicción de que todo lo saben

aún en las puertas de su adolescencia. Es una pequeña descripción del maravilloso grupo

de estudiantes que nos acompañó en este provechoso transitar. En este trabajo tratamos de

describir con bastante detalle la experiencia y en este capítulo condensamos las reflexiones

y conclusiones tras haber puesto en acción los referentes teóricos estudiados.

Page 148: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

138

Tras la ejecución de los AA, y al realizar las transcripciones de las sesiones

grabadas empezamos a identificar las categorías de análisis. A partir de la participación

democrática como categoría principal de nuestro trabajo, definimos las subcategorías

participación y alfabetización matemática. Como categorías emergentes presentamos la

categoría Vulnerabilidad tecnológica y las subcategorías conectividad y acceso y

disponibilidad de equipos en casa; además la categoría el hogar: un nuevo escenario para

la educación; y evaluación vs virtualidad: un reto para la exploración de todos los verbos

en la tercera persona del plural, por último, el enfoque multimodal como necesidad para

explorar en el marco del enfoque onto semiótico todos los modos de habla dadas las

condiciones de presencialidad remota. Estas categorías emergentes, se presentan en

términos de retos y desafíos en la ejecución de los AA y como reflexiones que la

experiencia ha suscitado para una transformación en nuestras prácticas, que marque un

antes y un después a partir de la experiencia realizada.

A la vez, en el análisis de las categorías mencionadas, pudimos identificar las

facetas en el proceso de investigación y formas de participación tanto del investigador

como de los participantes, descritas por Vithal (2000), las cuales se resumen a

continuación: la elección; la negociación; la reciprocidad; la reflexividad; subjetividad-

objetividad; contexto e inestabilidad; emancipación, empoderamiento y esperanza. Según

este autor, las facetas actúan también como criterios que permiten la validez de la

participación democrática (p. 15). Por tanto, siendo éste nuestro fin último, dar cuenta de

la participación democrática en el desarrollo de nuestros AA, presentamos las

conclusiones a partir de las facetas descritas por Vithal (2000) como una forma de

estructuración que nos lleve a hacer evidente el cumplimiento de nuestros objetivos desde

la investigación.

Elección

La elección de participar o dar forma a la participación es una condición necesaria

y a su vez característica de un entorno educativo crítico (Vital, 2000). Es así como,

reconocimos en este proyecto de investigación, enmarcado en la relación de educación

matemática y ciudadanía, diversos momentos en los que nosotras —como docentes

investigadoras— y los estudiantes hicimos elecciones. De acuerdo con esa línea

cronológica de los sucesos del desarrollo del proyecto de investigación, inicialmente nos

vimos enfrentadas a elegir cómo y por cuál medio se iban a implementar los AA, dado

que la situación de aislamiento imposibilitó llevarlos a cabo de forma presencial. Siendo

así Zoom la plataforma elegida para este fin.

Se consideró inicialmente que la participación de los estudiantes en el proyecto de

investigación se diera por voluntad propia, es decir por el interés y la disposición que

pudiesen tener en hacer parte de este trabajo. La situación de contingencia también llevó

a considerar que la elección de participar se viera limitada por el estado socioeconómico

Page 149: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

139

de los estudiantes, no todos tuvieron la oportunidad de ser parte del proyecto, pues se

requería de conexión a internet.

Los estudiantes en el desarrollo de los AA eligieron dar forma a la participación

cuando dentro de un marco general propuesto por Barbosa (2004) establecieron temáticas

de interés a profundizar y seleccionaron los mecanismos para ser presentadas (ver

momento 3 de la categoría participación democrática). Además, cuando eligieron: los

productos que iban a ser analizados de acuerdo con la cantidad de azúcar; la población

con ciertas características fisiológicas, a la cual se le iba a sugerir una dieta saludable; los

alimentos a ser incluidos en la dieta propuesta de acuerdo con el criterio de ser bajos en

azúcar; y la forma de ser divulgada dicha dieta a la población de interés.

La elección de participar, como la de dar forma a la participación, resulta ser

limitada, pues, aunque se reconoció que el consumo de productos azucarados es una

problemática propia de nuestros estudiantes, se propusieron AA encaminados a trabajar

este aspecto, más que haber sido elegido inicialmente por ellos. Pero el hecho de posibilitar

en ellos otras formas de elegir ayuda, según Vital (2000), a no caer en contradicción con

la teoría en que se basa la investigación. Nosotras como docentes investigadoras también

nos vimos enfrentadas a otras elecciones durante el proceso de análisis de los datos,

relacionadas con la forma de transcribir las sesiones de clase, y la creación de categorías

de análisis emergentes.

Podemos determinar que estas formas de elección maximizaron la participación,

en tanto los estudiantes lograron comprometerse, desarrollar y generar resultados acordes

a lo que se esperaba, a pesar de: los inconvenientes de conectividad y de las formas de

interacción limitadas por las condiciones del contexto sociocultural; y la imposibilidad de

ver y escuchar a todos, como consecuencia de la presencialidad remota.

Finalmente, con respecto al objetivo 1 podemos concluir que el poder de elegir

implica considerar las disposiciones, intenciones y condiciones de los estudiantes para

participar en el desarrollo de los AA. Las disposiciones como lo mencionamos en el

planteamiento del problema, están determinadas por los antecedentes y porvenires de los

estudiantes, que validaron la propuesta de estudio sobre la problemática del consumo de

azúcar. Las intenciones se evidencian justamente en estas elecciones y acciones dadas en

el AA; y las condiciones fueron determinadas por las limitaciones de conectividad de los

estudiantes.

Negociación

La negociación en la participación y práctica se constituyó como un punto de

apoyo para posibilitar el desarrollo de la competencia democrática, pues los estudiantes

se sintieron involucrados con la actividad (aceptaron la invitación a estudiar la

problemática del consumo elevado de azúcar) y sus propuestas e iniciativas permitieron

el desarrollo de las sesiones. Con los estudiantes pudimos negociar el nombre que tendría

el proyecto, la búsqueda de información, las propuestas de divulgación del trabajo

Page 150: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

140

realizado para impactar a su comunidad más cercana, las propuestas para el diseño de la

dieta saludable, etc. Así mismo, ellos pudieron negociar sus temáticas de interés para

profundizar en la investigación y posteriormente, presentar sus indagaciones sobre lo que

más les llamó la atención. Ello, permite concluir, como lo menciona Vithal (2000), que

estos criterios de elección, negociación y reciprocidad se constituyen en un medio de

validez de la participación democrática, además, se posibilita un AA que denota

familiaridad, confianza y cercanía entre los participantes al sentir que su participación es

valiosa. También se matizan esas relaciones de poder y desigualdad entre la identidad del

profesor y del alumno.

Reciprocidad

La reciprocidad junto con la elección y la negociación son características importantes no

solo de la metodología de investigación sino también de los criterios de evaluación, que

permite validar la participación democrática. El proceso de reciprocidad garantiza que los

objetivos y resultados de esta investigación satisfagan tanto al investigador como a los

participantes (Vital, 2000). Los estudiantes en el desarrollo de los AA se relacionaron

entorno a la problemática del consumo de productos azucarados, mediante la

interpretación, diálogo, comunicación, cálculo, construcción y reflexión; es decir, se dio

cuenta de un compromiso y participación, que no generó un cambio radical de hábitos,

pero que creó conciencia y una nueva perspectiva. Como investigadoras, nuestro objetivo

era justamente reconocer en ellos esa forma de participación. Es así como se dio esa

mediación entre unos y otros, sobre lo que esperábamos como participantes de este

proyecto.

El proceso de reciprocidad es necesario para mediar entre las desigualdades de

poder e intereses de los participantes. Nuestro papel en el desarrollo de los AA procuró:

dar importancia a las elecciones y prioridades de los estudiantes; orientar las

participaciones; indagar situaciones; instruir en cálculos y equivalencias; facilitar

información dado el estado de presencialidad remota; y hacer sugerencias. Todo aquello

para que no se viese como una imposición, sino que la misma disposición de los AA

propiciaron esa participación democrática. Sin embargo, sin ser considerado como

imposición, los estudiantes necesitaron estar facultados para pensar y actuar dentro del

contexto propuesto. En este caso se requería que nosotras orientáramos los procesos para

determinar equivalencias, hacer conversiones y hallar índices con el propósito de tomar

decisiones.

Reflexividad

Tanto las propuestas presentadas por las docentes para guiar el desarrollo de los

AA, como las iniciativas de trabajo de los estudiantes, permitieron momentos de reflexión

en donde la comprensión e interpretación de la problemática a través de las matemáticas

como herramienta, posibilitó un cambio de perspectiva en los estudiantes, y en algunos

casos, del escepticismo a la conciencia y transformación del pensamiento, pues algunos

Page 151: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

141

estudiantes consideraban que la problemática era ajena a ellos, y que las consecuencias

del consumo excesivo de estos productos repercutía en la población adulta, por

predisposiciones genéticas o en poblaciones con morbilidades preexistentes.

Por otra parte, como lo mencionamos en el marco conceptual de la investigación,

la condición para el desarrollo de la competencia democrática es la alfabetización

matemática (Skovsmose, 1999). Así, pudo observarse cómo los estudiantes usaron las

matemáticas mediante procesos de estimación, comparación y relación de cantidades

numéricas; procesos de razonamiento para validar o invalidar conclusiones;

razonamientos de proporción directa mediante representaciones icónicas; uso de

estrategias aditivas para mostrar relaciones funcionales entre magnitudes; uso de registros

semióticos distintos; procesos de comunicación y argumentación para transmitir sus ideas

a partir de las matemáticas; análisis, interpretación y lectura de gráficos de fluctuaciones,

barras agrupadas y gráficos de líneas que muestran la variación y el cambio de la

dependencia funcional entre magnitudes; equivalencias y conversiones; análisis de datos;

cálculos aritméticos a partir del uso de fórmulas, entre otros.

En consecuencia, pudo observarse la red de interrelaciones de los tres tipos de

conoceres descritos por Skovsmose (1999), donde finalmente, el conocer reflexivo es

condición para la participación, criticidad, evaluación y comprensión de la situación

social. Podemos concluir que las meta reflexiones fueron dando sentido a la actividad

matemática y tecnológica realizada por ellos y la manera en que se fueron aproximando a

la noción de competencia democrática como núcleo fundamental de la investigación.

De otra parte, esta faceta descrita por Vithal (2000) permite observar cómo la

reflexividad también es una oportunidad en que los investigadores pueden meditar sobre

los sucesos dados en el desarrollo del proyecto y mostrar algunas lagunas de la teoría (p.

16). En este sentido, narramos en términos de retos y desafíos las inconsistencias

presentadas a partir de la ejecución de los AA desde la presencialidad remota —en la

faceta Contexto, cambio e inestabilidad se concluirán ampliamente— sin embargo,

aunque el objetivo de la investigación fue desarrollado en un contexto diferente de aquel

en el que se concibió, como docentes pudimos reflexionar sobre el abanico de

posibilidades que podemos explorar para afianzar este tipo de prácticas.

Prácticas en las que se sondeen todas las ventajas de la inclusión de la tecnología

en nuestras clases habituales; posibilidades en que sea una realidad la conjugación de

todos los verbos de la evaluación en la tercera persona del plural, en las relaciones

profesor-estudiantes y estudiantes-estudiantes; y claramente, de las potencialidades que

tiene este tipo de AA desde el marco sociopolítico de la educación matemática, como una

propuesta para intervenir en el currículo y soslayar la idea de un conocimiento matemático

estático y poco transferible al contexto de nuestros estudiantes.

Desde la imaginación pedagógica como parte del análisis en la investigación crítica

narrada por Skovsmose (2015), se considera el análisis de preguntas y situaciones

Page 152: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

142

hipotéticas subyacentes, al confrontar el trabajo de campo realizado con lo que hubiese

sucedido en el caso de haber considerado algunos factores variables, como: ¿Qué hubiese

sucedido si el tipo de preguntas sugeridas por el profesor no hubiesen sido las utilizadas,

sino otras? lo que conlleva a un factor variable dado por las posibles respuestas de los

alumnos. Todo ello se ha tornado importante en nuestra reflexión para pensar en la manera

de rediseñar nuevos AA a partir de la experiencia de la actual investigación.

Subjetividad-Objetividad

En un enfoque investigativo crítico, se espera que los sucesos y resultados de la

investigación no sean predecibles y/o generalizables. Al inicio del desarrollo de los AA,

los estudiantes tenían una concepción de desconocimiento y despreocupación de las

consecuencias del consumo de productos azucarados. A través de las experiencias

percibidas, ellos fueron conociendo aspectos no contemplados antes, sobre esta

problemática, que dieron un panorama diferente, sin darse obligatoriamente un cambio

radical de sus hábitos.

Como se evidenció en el análisis de la categoría de participación democrática,

luego de haber pasado por los sucesos que llevaron a los estudiantes a trabajar

colectivamente mediante el diálogo y la reflexión, no se generó un rechazo marcado a este

consumo. Los estudiantes, ahora ya informados, son los que deciden qué hacer. En este

caso, un grupo de ellos declaró que a pesar de no consumir estos productos de igual forma

no los han dejado, que son conscientes de la problemática, pero aun así los consumen,

aunque no con la misma regularidad (ver fragmento 17, momento 7 de la categoría

participación democrática).

El enfoque de proyecto de investigación hace que no necesariamente se logre un

objetivo específico con los participantes, pero sí se lleve a crear nuevas percepciones, que

les posibiliten tomar decisiones de manera personal.

Contexto, cambio e inestabilidad

Como lo menciona Vithal (2000), el significado que tome la investigación crítica

y los resultados a partir del objeto estudiado están ampliamente influidos por el contexto.

En el caso particular de nuestro trabajo de investigación, las discusiones e interacciones

dadas en el marco social dispuesto a estudiar, fueron conduciendo a los estudiantes a

encontrar otras problemáticas de su contexto social que logran relacionar con la

problemática propuesta, lo que es un factor importante, pues suscita su deseo por

investigar desde las matemáticas. Así, en las discusiones afloran temáticas que terminan

estando relacionadas con el consumo del azúcar, tal como pudo observarse en la figura 4

—diagrama relacional de las temáticas abordadas por los estudiantes en la participación,

p. 58—.

Page 153: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

143

Los estudiantes concluyen que desde los sistemas políticos y de gobierno se

pueden reconocer formas de opresión tales como desigualdades: económicas, de poder

adquisitivo, de oportunidades laborales, en educación, y principalmente en salud. En sus

interacciones, manifiestan la importancia del conocimiento matemático para afrontar la

circunstancia de vulnerabilidad en la que creen encontrarse por su condición

socioeconómica y lo susceptibles que se sienten frente a las determinaciones de un estado

político desigual que favorece amplia e irónicamente a los de mayor poder adquisitivo. La

imposibilidad de acceder a servicios de salud de calidad y la necesidad del conocimiento

para contrarrestar los efectos de tales determinaciones que poco benefician a las

poblaciones menos favorecidas, son razones que los involucran con la problemática. Por

tanto, el desarrollo de la competencia democrática es evidente porque los estudiantes

logran vincularse con la problemática al sentirse en ese estado de vulnerabilidad y sienten

que el conocimiento los empodera para la toma de decisiones por el bien propio y

colectivo.

En esta faceta, Vithal (2000) también menciona que pueden presentarse

alteraciones y perturbaciones que influyen en el desarrollo de la investigación. En este

documento, las categorías emergentes, dadas las condiciones de presencialidad remota,

las hemos rotulado como retos y desafíos.

Como lo menciona el autor, en el análisis, también es necesario centrarse en esos

“datos perturbadores” (Vithal, 2000, p. 18), en nuestro caso, no como limitaciones sino

como retos y desafíos que debemos afrontar y los cuales nos brindan reflexiones para

rediseñar nuevos AA. Así, decidimos profundizar en el enfoque multimodal para el

análisis de todas las formas de comunicación en el marco onto semiótico propuesto por

Boistrup (2007) y poder contrarrestar las limitaciones que esta nueva modalidad de

educación desde la presencialidad remota nos pudiera ocasionar. Dadas las condiciones

socioeconómicas de nuestra población, hacemos evidente en el análisis, los desafíos de

conectividad que presentamos en el desarrollo de los AA; así como la falta de acceso y

disponibilidad de equipos en casa pues el uso de los computadores o celulares no era

exclusivo para ellos y la calidad de los mismos no era la mejor en todos los casos, etc.

Esta es solo una descripción desdibujada de la realidad de miles de hogares

colombianos que sufrieron los efectos de una situación global para la cual muchos países

no estaban preparados. No obstante, esta realidad vivida y sentida por muchos, no solo

refleja las carencias, privaciones y vulnerabilidad de una buena parte de la población;

también refleja la ineficacia en políticas gubernamentales en crear condiciones óptimas

para atenuar las dificultades que todo ello trajo consigo. Sin embargo, creemos que los

docentes debemos encontrar en estas situaciones, oportunidades para que la calidad de la

educación no decline. Esta subcategoría es sin duda uno de los más grandes desafíos que

nos impuso la presencialidad remota. Además, pensar en las formas de rediseñar nuestras

Page 154: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

144

clases —y en particular, nuestros AA—, nos obliga a todos los maestros a ser más

recursivos e incluir en nuestros espacios de enseñanza herramientas tecnológicas que

amenicen el impacto de la vulnerabilidad, en nuestro caso, en una realidad donde las

posibilidades de cambio no siempre están al alcance real de los afectados.

En el documento, presentamos una reflexión desde el marco teórico de la cultura

digital propuesta por Dussel (2014), como una ventana que abre la posibilidad democrática

de un currículo para todos, y la necesidad de abolir la resistencia y disparidad que se

presenta entre la cultura digital y las reacciones escolares. Como respuesta a la evolución

y desarrollo de las sociedades, nuestros educandos deberían tener un acceso constante a la

información tecnológica, y los maestros deberíamos implementar más recursos

tecnológicos que les brinden posibilidades de información que dan forma a la participación

a través de la adopción de posturas frente a hechos políticos, sociales, económicos, etc.

Por último, pese a que muchas de nuestras acciones están reguladas por decisiones

institucionales, intereses políticos, y/o por los entes organizadores del currículo, somos

nosotros como docentes los que vivimos el día a día en nuestras aulas e identificamos de

primera mano las necesidades y requerimientos de nuestros estudiantes. Por ello, tenemos

un pleno convencimiento en que gran parte de dichas acciones que apunten a una

transformación, dependen de cuán obstinados trabajemos en el propósito de lograr que se

puedan implementar propuestas curriculares desde la interdisciplinariedad. Como hemos

señalado antes, este hecho posibilita preparar alfabéticamente a nuestros estudiantes con un

conocimiento matemático funcional, de carne y hueso en sus contextos (Valero, 2006). Por

tanto, consideramos necesario que nuestras acciones apunten hacia la transformación de

prácticas que promuevan la equidad, la justicia, el acceso de información para todos, la

reflexividad y criticidad en la toma de decisiones, y una formación para el desarrollo de una

vida democrática que busque tanto el bien propio, como el colectivo.

En la investigación surgieron otro tipo de preocupaciones relacionadas con la

evaluación, pues reconocimos una línea imperceptible que puede convertir la evaluación de

una oportunidad a un desacierto. La imposibilidad de activar cámaras en todo momento para

ver el proceso de razonamiento realizado, en algunas situaciones impidió saber si algún

estudiante no realizó el procedimiento por un asunto relacionado con la alfabetización

tecnológica o por falta de comprensión en una actividad matemática; así mismo, la

imposibilidad de haber realizado un acompañamiento más cercano a algunos estudiantes para

afianzar sus propias comprensiones a través del significado que podían otorgar a la actividad

realizada; por último, dar por hecho que los estudiantes saben realizar procedimientos

relacionados con conversiones y cálculo de porcentajes fueron algunas inconsistencias que

encontramos en el análisis y que desde nuestra imaginación pedagógica (Skovsmose, 2015)

hubiesen sido una oportunidad para propiciar otras interacciones y oportunidades para

afianzar los conocimientos y comprensiones. Sin embargo, pese a dichas dificultades para

Page 155: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

145

conseguir en esas situaciones una evaluación formativa, consideramos que el AA posibilitó

no solo la construcción colectiva del conocimiento, sino meta reflexiones a través del

conocimiento matemático para la comprensión de la situación social.

Así mismo, logramos que los estudiantes actuarán como recursos pedagógicos unos

con otros (Peder & James, 2012), en el que compartieron información, deliberaron,

negociaron significados, compartieron o argumentaron diferencias en sus puntos de vista, lo

que fortaleció el diálogo entre compañeros y nutrió las interacciones.

La experiencia fue una oportunidad para reflexionar sobre las formas de conseguir

conjugar todos los verbos de la evaluación en la tercera persona del plural y en las relaciones

profesor-estudiantes y estudiantes-estudiantes. Un reto diario para desleír la individualidad

que parece imponerse por esa nueva realidad que probablemente ha llegado para quedarse

con cierta frecuencia en nuestra cotidianidad. Que negociemos, construyamos, discutamos,

analicemos, examinemos, demostremos, justifiquemos, diseñemos, formulemos,

registremos, estimemos, creemos, organicemos, contrastemos, etc. Ese es el ideal, que

exploremos tantos verbos como posibilidades de acción en el aula, para seguir soñando con

una educación de calidad.

Emancipación, empoderamiento y esperanza

La actual investigación, ha sido una portadora de posibilidades en términos de

Vithal (2000), pues nos ha permitido experimentar no solo que se puede crear

oportunidades para la toma de conciencia de una problemática social y construir para la

ciudadanía desde nuestras clases de matemáticas, sino también en las posibilidades de

transformar nuestra enseñanza, explorando posibilidades para irrumpir ese currículo

tradicional y mostrar el poder del conocimiento matemático en la comprensión de las

estructuras sociales y políticas y la interpretación de los hechos que forman parte de la

realidad de cada ciudadano.

Podemos concluir que los estudiantes lograron dar significado a la experiencia y

hubo una toma de conciencia que les permitió vivir el poder formativo de las matemáticas,

participar e involucrarse como un colectivo para aportar en la transformación de un

problema social, dado en muchas ocasiones por el desconocimiento.

Desde nuestra experiencia, soñamos ambiciosa pero lícitamente, con una

educación matemática que prepare a nuestros estudiantes no solo en el desarrollo de

estructuras mentales y cognitivas, también que los prepare para aportar al mejoramiento

de la sociedad y participar en la toma de decisiones que apunte a un bien individual y a la

vez colectivo.

Page 156: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

146

Tenemos la esperanza en que, como docentes, podamos seguir cavando y

ahondando en todas las posibilidades que el marco sociopolítico de la educación

matemática puede brindar para una formación integral de nuestros estudiantes, que les

permita pasar de ser objetos a ser sujetos activos en su sociedad y donde el conocimiento

matemático es un arma poderosa para alcanzar dicho ideal.

Muchas cuestiones y un manantial de reflexiones han quedado de esta experiencia,

y con ella, una luz de esperanza para pensar en una educación mejor, cuya transformación

puede empezar por nosotros como educadores matemáticos. La tarea que nos ha dejado

este reducido número de estudiantes con los que tuvimos el placer de trabajar, es una

reflexión que desde entonces transita por nuestras mentes y hoy queremos compartir con

ustedes para concluir esta gratificante experiencia:

A caso desde la práctica del día a día hemos llegado a preguntarnos: ¿Qué tan

vulnerables se sienten nuestros estudiantes en la sociedad para la cual se supone que los

estamos preparando? ¿De qué manera, lo que enseñamos, los prepara para su participación

democrática como ciudadanos? ¿Cómo es que el conocimiento matemático se puede

constituir en una herramienta transformadora, que permite desarrollar una actitud

problematizadora para cuestionar hechos, datos y situaciones sociales, y a través de la

comprensión, posicionarse como un sujeto actuante más que como un ciudadano pasivo?

¿Cómo es que su vida académica los prepara para enfrentar mecanismos aparentemente

imperceptibles de opresión que prevalecen en una sociedad poco democratizadora? ¿Qué

estoy haciendo hoy desde mi práctica para lograr un cambio?

Es la oportunidad de reflexión y transformación que este marco sociopolítico de la

educación matemática nos ha proporcionado en este satisfactorio y provechoso transitar

profesional.

Page 157: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

147

5. Referencias

Acevedo-Rincón, J. P., y Fiorentini, D. (2016). Prácticas en la formación de los licenciados

en matemáticas: la experiencia de una práctica interdisciplinar. Tecné, Episteme y

Didaxis: TED, (40). Disponible en: https://doi.org/10.17227/01203916.6150

Barbosa, J. (2004). Modelagem matemática e a perspectiva socio-crítica. En II Seminario

Internacional de Pesquisa em Edução matemática, 26(43)

Black, P., Harrison, C., Lee, C., et al. (2004). Working inside the black box: Assessment for

learning in the classroom. Phi Delta Kappan, 86 (1), 8-21.

Blomhøj, M (2009). Mathematical applications and modelling in the teaching and learning

of mathematics. Different perspectives in research on the teaching and learning

mathematical modelling 1 – Categorising the TSG21 papers. pp. 1-17

Boistrup, L. B. (2007). Assessment in The Mathematics Classroom. Studies of interaction

Between Teacher And Pupil Using A Multimodal Approach.10.

Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación

biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4

(1). Consultado el día de mes de año en: http://redie.uabc.uabc.mx/vol4no1/contenido-

bolivar.html

Callejo, M.L. (2000). Educación Matemática y ciudadanía: Propuesta desde los derechos

humanos. Centro Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO. Serie Cuadernos

de Sociedad y Educación. No 12. Centro Cultural Poveda: Santo Domingo.

Camelo, F. Romero, J. Mancera, G. García, G. Valero, P. (2010). The importance of the

relation between the socio-political context, interdisciplinarity and the learning of the

mathematics. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/268259829_THE_IMPORTANCE_OF_T

HE_RELATION_BETWEEN_THE_SOCIO-

POLITICAL_CONTEXT_INTERDISCIPLINARITY_AND_THE_LEARNING_OF

_THE_MATHEMATICS

Congreso de la República de Colombia. (Febrero 8 de 1994). Ley 115 de 1994. p. 1-50

Constitución política de Colombia ⦏Const⦐(1991). Recuperado de

http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-

Colombia.pdf

Page 158: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

148

Colegio Germán Arciniegas. (2017). Plan de estudios 2017. ÁREA matemáticas. Bogotá.

Obtenido de

http://www.colegiogermanarciniegas.edu.co/academico/Unidades%20tematicas/F%2

0Matematicas/PLANEST_MATEMATICAS_2017.pdf

Dussel, I (2014). ¿Es el currículum escolar relevante en la cultura digital? Debates y desafíos

sobre la autoridad cultural contemporánea. Análisis de políticas educativas Archives /

Archivos Analíticos de Políticas Educativas, (22), 1-22. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2750/275031898046

Duval, R. (1999). Semiosis y pensamiento humano. Registros semióticos y aprendizajes

intelectuales. Peter Lang S.A.. Editions scientifiques européennes, 1995. Universidad

del Valle, Instituto de Educación y pedagogía, Grupo de Educación Matemática.

Edición en castellano. Traducción Myriam Vega Restrepo

Freire, P (1998). Politics and Education, Los Ángeles.

Freire, P (1970). Pedagogía del Oprimido, Montevideo: Nueva Tierra

Fresneda, E & Sarmiento, S (2018). Desarrollo de la competencia democrática en la clase de

matemáticas. Tesis de maestría. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

García, G.; Valero, P. y Camelo, F. (2013). Escenarios y ambientes educativos de

aprendizaje de las matemáticas. Constitución de subjetividades en educación

matemática elemental. En G. García, P. Valero, C. Salazar, G. Mancera, F. Camelo, J.

Romero. (Eds.). Procesos de Inclusión/Exclusión. Subjetividades en Educación

Matemática (pp. 43-76). Bogotá: Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional.

Gipps, C. (1994). Beyond testing: Towards a theory of educational assessment. London: The

Falmer Press. (Capítulo 2, pp. 18-30).

Guber, R (2001). Etnografía, objeto método y reflexividad, Norma: Bogotá.

González, M. (2016). Enseñanza del efecto sobre la salud del consumo de bebidas

azucaradas. Tesis de Maestría. Universidad Nacional. Bogotá, Colombia.

Goñi, J.M. (2010). La aspiración a la ciudadanía y el desarrollo de la competencia

matemática. En: Educación matemática y ciudadanía. (coords) María Luz Callejo,

Jesús M., Goñi. GRAO

Gutiérrez, R. (2013). The Sociopolitical Turn in Mathematics Education. Journal for

Research in Mathematics Education, 44(1), 37-68.

Page 159: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

149

Gutstein, E (2006). Reading and writing the world with mathematics. Toward a Pedagogy

for social justice. New York. Pp. 5 -274

Herrera, M. (2006). Ciudadanía Social y cultural: Perspectiva Histórica y retos del

aprendizaje ciudadano del siglo XXI. PROCESOS. Revista Ecuatoriana de Historia,

23,1 semestre, Quito. Pp. 97-113

Kvale, S. (1996). InterViews. An Introduction to Qualitative Research Interviewing.

Thousand Oaks, CA: Sage.

León, C. (2017). El pensamiento covariacional y GeoGebra: herramientas para la

explicación científica de algunas realidades. Tecné, Episteme y Didaxis, TED, 42,

159-171. Disponible en: https://doi.org/10.17227/01203916.6969

Malaver, C. (23 de Junio de 2018). En menos de 20 años, la mitad de los bogotanos podrían

ser gordos. EL TIEMPO.

Martínez, D & Páez, O (2013). Escenario de Aprendizaje de las matemáticas: La cultura del

uso y consumo del teléfono celular. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica

Nacional. Bogotá, Colombia.

MEN, (1998). Lineamientos Curriculares para el área de Matemáticas, Santa Fé de Bogotá

D.C. Colombia: Ed. MEN.

MEN, (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. En Estándares Básicos

de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanía. (pp. 46 – 94).

Santa Fé de Bogotá D.C. Colombia. Ed. MEN.

MEN, (2006). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. En Estándares Básicos de

Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanía. (pp. 148 – 179).

Santa Fé de Bogotá D.C. Colombia. Ed. MEN.

Merchán-Basabe, C. A. (2018). Modelamiento pedagógico de ambientes virtuales de

aprendizaje (ava). Tecné, Episteme y Didaxis: ted, 44, 51-70. Disponible en:

https://doi.org/10.17227/ted.num44-8989

MinSalud. (2016). Enlace Minsalud. Obtenido de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/COM/Enlac

e-minsalud-85-impuestos-saludables.pdf

OMS. (2016). La OMS recomienda aplicar medidas en todo el mundo para reducir el

consumo de bebidas azucaradas y sus consecuencias para la salud. Ginebra. Obtenido

Page 160: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

150

de https://www.who.int/es/news-room/detail/11-10-2016-who-urges-global-action-

to-curtail-consumption-and-health-impacts-of-sugary-drinks

Parra, D & Rojas, L (2011). Matemáticas y loncheras saludables: Un ambiente de

aprendizaje de exploración e indagación relativo a situaciones multiplicativas con

estudiantes de cuarto grado de primaria. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica

Nacional. Bogotá, Colombia.

Planas, N. (2006). Modelo de análisis de videos para el estudio de procesos de construcción

de conocimiento matemático. Educación matemática, 18(001), 37-72.

Peder, D., y James. M. (2012). Professional Learning as a Condition for Assessment for

Learning. En J. Gardner (Ed.), Assessment and Learning (pp. 33-48). London: Sage

Peña, J. (2008). Nuevas perspectivas de la ciudadanía. En: Quesada, Fernando (ed.). Ciudad

y ciudadanía: Senderos contemporáneos de la filosofía política (pp. 231–251). Madrid:

Trotta.

Pryor, J., y Crossouard, B. (2005). A Sociocultural Theorization of Formative Assessment.

Paper presented at The Sociocultural Theory in Educational Research and Practices

Conference. University of Manchester, Manchester, U. K.

Ramírez, E. (2019). The Assessment in Mathematics: Educational Process?. Creative

Education, 10(6), 1317-1337.

Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá.: Envión Editores.

Departamento de Estudios Culturales. Pontificia Universidad Javeriana.

Skovsmose, O (1997). Competencia democrática y conocimiento reflexivo en matemáticas.

REVISTA EMA, VOL. 2, Nº 3, 191-216

Skovsmose, O. (1999). Hacia una filosofía de la educación matemática crítica. Bogotá:

Uniandes.

Skovsmose, O. (2000). Escenarios de Investigación. REVISTA EMMA. 6 (1). 3-26.

Skovsmose, O. (2015). Pesquisando o que não é, mas poderia ser. En C. Lopes y U.

D´Ambrosio. (Eds.). Vertentes da Suversão na Producção Científica em Educação

Matemática. (pp. 63-90). Campinas SP: Mercado das Letras.

Skovsmose, O. y Borba, M. (2004). Research Methodology and Critical Mathematics

Education. En P. Valero y R. Zevenbergen. (Eds.). Researching the Socio-Political

Dimensions of Mathematics Education (pp. 207-226). United States: Springer.

Page 161: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

151

Skovsmose, O., Scandiuzzi, P. P., Valero, P., & Alrø, H. (2011). Aprender matemáticas en

una posición de frontera: los porvenires y la intencionalidad de los estudiantes en una

favela brasilera. Revista Educación Y Pedagogía, 23(59), 103-124. Recuperado a

partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/8708

Valero, P (2002) Consideraciones sobre el contexto y la educación matemática para la

democracia. Revista Quadrante, Vol. 11 No. 1. P. 49-58

Valero, P. (2006). ¿De carne y hueso? La vida social y política de la competencia

matemática. Comunicación presentada en Foro Educativo Nacional de Colombia –

Competencias matemáticas.

Valero, P (2012). Perspectivas sociopolíticas en la educación matemática. Recuperado de:

file:///C:/Users/Wilson/Downloads/Valero2012Perspectivas.pdf.

Valero, P, Skovsmose, O. (2012). Rompimiento de la neutralidad política: El compromiso

crítico de la educación matemática con la democracia. En O. Skovsmose, y V. Paola,

Educación Matemática Crítica. Una visión sociopolítica del aprendizaje y la enseñanza

de las matemáticas (pp. 1-23). Bogotá: Ediciones Uniandes.

Villa, J. A. (2007). La modelación como proceso en el aula de matemáticas. Un marco de

referencia y un ejemplo. Tecno Lógicas , 63‐85.

Vithal, R. (2000). Re-searching Mathematics Education from a Critical Perspective. Paper

presented at the Biennial International Conference on Mathematics Education and

Society. Montechoro, Portugal.

Woods, P (1987). La escuela por dentro, Paidós: Buenos Aires.

Page 162: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

152

6. Anexos

ANEXO 1

Anexo 1. Solicitud de autorización para ejecución del trabajo de investigación.

Bogotá D.C. Marzo 10 de 2020

Señora

SORANGELA MIRANDA

Rectora IED Germán Arciniegas

Ciudad

Cordial saludo,

Por medio de la presente, yo Yolanda Ivette Amaya Benavides docente del área de

matemáticas sede A y B, jornada tarde y representante del área, solicito muy amablemente

el favor de que se nos permita desarrollar el trabajo de investigación que llevamos a cabo

con la licenciada María Camila Espinosa Cuartas –docente externa a la institución– como

estudiantes de la Maestría en Docencia de las Matemáticas de la Universidad Pedagógica

Nacional.

Con este trabajo de investigación se pretende desarrollar en el aula de matemáticas una

propuesta metodológica en relación con la formación ciudadana y la educación

matemática crítica, en los cursos del grado noveno de la sede B, jornada tarde. Es por ello,

que solicitamos el permiso para observar y recoger datos sobre el contexto social y escolar

de estos estudiantes; para intervenir en el transcurso habitual de sus clases de matemáticas

con la implementación de esta propuesta; y finalmente para recoger los datos resultantes

de su implementación; todo esto por medio de diferentes recursos tecnológicos. Se espera

realizar este trabajo en el primer semestre del año 2020.

No sobra aclarar que se solicitará a los estudiantes de estos cursos entregar firmado por

parte de sus acudientes el consentimiento informado. Sin otro particular, agradecemos

inmensamente su atención y colaboración.

Att,

Yolanda Ivette Amaya Benavides

Docente y representante del área de

matemáticas.

Jornada Tarde

CC. 1.022.332.168 de Bogotá

María Camila Espinosa Cuartas

Estudiante

Maestría en Docencia de las

Matemáticas. UPN.

CC. 1.144.151.425 de Cali

Page 163: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

153

ANEXO 2

Anexo 2. Consentimiento informado a padres o representantes legales de

estudiantes.

CONSENTIMIENTO INFORMADO PADRES O REPRESENTANTES

LEGALES DE ESTUDIANTES, AUTORIZACIÓN DE DATOS PERSONALES Y

USO DE IMÁGENES DE LOS ESTUDIANTES MENORES DE EDAD.

COLEGIO GERMÁN ARCINIEGAS IED. Docente: YOLANDA IVETTE AMAYA

BENAVIDES CC: 1022332168.Btá.

Nombre del

Estudiante

Tipo de documento de

identidad

No.

Curso Jorna

da

Teléfono

Nosotros, _____________________________________________________ (madre del

estudiante), _____________________________________ (padre del estudiante),

______________________________________________ (y/o representante legal),

identificados como aparece al pie de nuestras firmas luego de haber sido informado(s)

sobre las condiciones, resuelto todas las inquietudes y comprendido en su totalidad la

información sobre este consentimiento, entiendo (entendemos) que:

El objetivo principal de la recolección de datos e imágenes se hace para el desarrollo de

una propuesta metodológica que ha de implementar la docente de matemáticas de estos

estudiantes, como parte de su trabajo de grado como estudiante de la Maestría en Docencia

de las Matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional, además con el propósito de

mejorar sus prácticas pedagógicas en la institución.

Teniendo en cuenta lo anterior, manifiesto (manifestamos) que entiendo (entendemos)

que el tratamiento de datos comprende la recolección, almacenamiento, uso, circulación,

conservación, transferencia y/o transmisión de videos e imágenes obtenidas del registro,

así mismo y luego de haber sido informado(s), comprendo (comprendemos) que la

Page 164: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

154

participación de mi (nuestro) niño, niña, adolescente o representado legal en esta

propuesta:

● No tendrá repercusiones o consecuencias en las actividades escolares, evaluaciones

o calificaciones en el curso.

● No generará ningún gasto, ni remuneración alguna por su participación o realización.

● No habrá ninguna sanción en caso de que no se autorice su participación.

● No será publicada la identidad de mi (nuestro) niño, niña, adolescente o representado

legal, así como, los videos, imágenes, sonidos y datos personales registrados durante

la grabación a terceros que no tengan interés en este trabajo de investigación.

● Los sonidos e imágenes de las grabaciones se utilizarán únicamente para los

propósitos del trabajo de investigación.

Así mismo entiendo (entendemos) qué:

● Las imágenes y sonidos registrados en el video de mi (nuestro) niño, niña,

adolescente o representado legal que sean recolectados serán tratados por el

responsable y/o encargado dentro del marco del cumplimiento de la política de

protección de datos contemplada en la Ley 1581 de 2012 y su Decreto Reglamentario

1377 de 2013.

● Las entidades implicadas como la Universidad Pedagógica Nacional y la docente

garantizarán la protección y uso adecuado de las imágenes y sonidos registrados en

el video de mi (nuestro) niño, niña, adolescente o representado legal, de acuerdo con

la normativa vigente, durante y posteriormente al proceso de evaluación del

Educador.

En ese orden de ideas, manifiesto (manifestamos) que comprendo (comprendemos) en su

totalidad la información sobre esta actividad y autorizo (autorizamos) el uso de los videos,

imágenes, sonidos y datos personales, conforme a este consentimiento informado de forma

consciente y voluntaria.

[ ] SI AUTORIZO (AUTORIZAMOS) [ ] NO AUTORIZO

(AUTORIZAMOS)

____________________________________

____________________________________

FIRMA MADRE CC/CE FIRMA ACUDIENTE

CC/CE

______________________________________

_____________________________________

FIRMA PADRE CC/CE FIRMA

REPRESENTANTE LEGAL CC/CE

Page 165: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

155

Nota 1: El respectivo consentimiento de las condiciones informadas en este documento

será responsabilidad del (de los) padre(s)o acudiente o representante(s)legal(es)que

firma(n) la presente autorización.

Nota 2: En caso de que sea el acudiente quien firme la presente autorización la deberá

acompañar con la “DECLARACIÓN JURAMENTADA DE ACUDIENTE” en la cual

usted acredita dicha condición.

La condición de Representante Legal es: La facultad otorgada por la Ley a una persona

para obrar en nombre del niño, niña o adolescente. La condición de Acudiente es: La

persona mayor de edad, que se acredite ante el Establecimiento Educativo mediante la

firma de la matrícula del estudiante o en su defecto la persona mayor de edad, que tiene

bajo su cuidado afectivo y económico al niño, niña o adolescente. 22

22 Los documentos diligenciados se conservarán en nuestros archivos personales por tres años luego de

terminada la investigación.

Page 166: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

156

ANEXO 3

Anexo 3. Equivalencia en gramos y calorías de algunos productos.

Tabla 14. Equivalencia de gramos y calorías de algunos productos para desayuno y onces

Page 167: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

157

Tabla 15. Equivalencia de gramos y calorías de algunos productos para almuerzo y cena

Page 168: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

158

ANEXO 4

Anexo 4. Propuesta grupal de dieta saludable.

GRUPO 1

Figura 23. Propuesta de dieta saludable por el grupo 1

GRUPO 2

Figura 24. Propuesta de dieta saludable por el grupo 2

Page 169: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

159

GRUPO 3

Figura 25. Propuesta de dieta saludable por el grupo 3

Page 170: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

160

ANEXO 5

Anexo 5. Transcripción y capturas del video colaborativo.

Yolanda: Listo entonces ya les comparto. Miren su producción, cómo quedó este video

final, es la recolección de todo lo que hicimos y sus ideas.

El azúcar en exceso es un dulce veneno

Las matemáticas son fundamentales ya que

estamos viviendo en una sociedad tan

tecnológica, nos pueden llevar desde como

tenemos que nutrirnos hasta como debemos

llevar una ciudad exactamente estructurada

como una ciencia exacta.

Page 171: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

161

Sabías que una botella de Coca cola de 400

ML, trae esto de azúcar, esto puede ser

perjudicial para la salud y trae muchas

enfermedades.

El azúcar puede causar enfermedades como

la diabetes, el cáncer de páncreas y la

obesidad.

Recuerda que los borrachos, los niños y el

examen de hemoglobina glicosilada siempre

dirán la verdad

Es así que una dieta saludable y variada evita

la adicción a esos productos azucarados y en

consecuencia nos aleja de estas

enfermedades

Page 172: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

162

¡Oiga! ¡qué le pasa! recuerda que el azúcar es rica pero peligrosa

Ahora ya los sabes si tu salud quieres cuidar,

el azúcar debes mermar

Por ti, por mí, por todos, cuidémonos!

Tabla 15. Video colaborativo

Page 173: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

163

ANEXO 6

Anexo 6. Las matemáticas para la comprensión de la problemática.

Episodio 4. Otras formas de hacer matemáticas

Sebastián: Pues profe la verdad nunca pensé que fuéramos a hablar de estos temas como

tal, como si fuera más una clase de debate por decirlo así, como que de argumentación, pues

yo pensaba nos ibas a decir traigan esferos, reglas, traigan calculadora y sus cuadernos.

Ángel: Sí, yo también pensé lo mismo

Mario: Sí, yo también pensé lo mismo, todos pensamos lo mismo.

Sebastián: Pasamos de lo alimenticio a sistemas políticos, y del sistema político al

capitalista, del capitalista a la resistencia. Fueron muchos temas pero pudimos ver que todo

de alguna manera está conectado. Estuvo muy interesante la clase

Prof. Yolanda: ¿Pensaron que les iba a decir que hicieran el plano cartesiano? No, eso lo

haremos mañana. (risas)

Sebastián: Mentira profe, pero hemos podido ver que igual estamos haciendo clase de

matemáticas pues se necesitan para poder entender lo del azúcar.

Prof. Yolanda: Exactamente, y con el paso de las sesiones tendrán que utilizarlas para todo

lo que iremos haciendo y que vaya existiendo una reflexión por parte de ustedes con relación

a la temática.

Fragmento 27. Los estudiantes reconocen en el AA otras formas de hacer matemáticas.

Este fragmento deja ver un reconocimiento por parte de los estudiantes en qué

hacer matemáticas no solamente está relacionado con procesos de ejercitación, uso de

algoritmos o procesos de automatización que aunque son necesarios para lograr una

rápida, segura y efectiva ejecución de procedimientos, no siempre contribuyen al

desarrollo significativo y comprensivo del conocimiento (MEN, 2006, p.55). Los

estudiantes empiezan a reconocer el escenario que desde la interdisciplinariedad intenta

mostrar el poder formativo de las matemáticas, pues todas sus intervenciones relacionadas

aparentemente con temáticas que están fuera de las matemáticas confluyen en la

comprensión de la problemática, y dichas temáticas pueden entenderse gracias al

conocimiento matemático.

Episodio 5: Escalas de los países productores de azúcar

Para la presentación de su temática de interés, se hace evidente la necesidad de interpretar

la información encontrada en un video, mediante diagrama de barras, que permite conocer

variaciones de los países productores de caña de azúcar en el mundo en el periodo de

tiempo 1961-2018. A continuación, se presenta el gráfico interpretado por el estudiante

para su exposición:

Page 174: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

164

Figura 26. Diagrama que representa los países productores de caña de azúcar en el mundo

Tomado de : https://www.youtube.com/watch?v=ta33kICx234

Episodio 6: Análisis intuitivo de un estudiante para disminuir el consumo de

azúcar

El uso de las matemáticas desde un análisis intuitivo se puede observar en la

interpretación de Alejandro al finalizar la exposición de un grupo de compañeros. A

continuación mostramos el fragmento relacionado:

[...]

Alejandro: publicidad engañosa que fue en lo que se basó

Valentina: cómo puede estar la economía ligada puede ser el impacto del azúcar del mundo

o algún término que puede utilizar en la economía

Sebastián: puede ser

Alejandro: pues Sebastián vea lo que usted dijo que no alcanzaba para la sopa (risas) pues

entonces ve si una cocacola vale como 3500 no? yo sé que todo lo que estamos que estamos

acá tomamos sí?

Sebastián: Si obvio

Alejandro: sí comprarán por ejemplo 1000, 1500 de fruta normal y otros 1500 de azúcar

hay no sale el jugo y le sale con azúcar. Pero igual es menos dañina que tomarse una coca

cola

Sebastián: sí pero sabe que es lo curioso que en esta cultura está tan basada en y lo que dice

la televisión los medios de comunicación y los papás y abuelos son los que nos dicen: coman

fruta, y nosotros no, no hacemos caso pero si nosotros vemos un comercial diciendo que

pruebe eso o uno lo hace a más de uno le ha pasado.

Fragmento 28. Alejandro sugiere reducir el consumo de productos azucarados

En este fragmento puede hacerse evidente el conocer reflexivo cuando el estudiante empieza a

compartir reflexiones a partir del análisis a la problemática y sugiere una alternativa para reducir el consumo

de un producto con altos contenidos de azúcar. Para ello utiliza un conocimiento intuitivo que le ayuda a

argumentar su intervención.

Page 175: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

165

Episodio 7: Las matemáticas para comprender el impacto del consumo de

productos con envases plásticos en otros escenarios

Cuando la interacción permite reflexionar en cuántas botellas plásticas se producen

para envasar todos los productos azucarados, los estudiantes empiezan a relacionar la

problemática del consumo de azúcar en la salud, con problemáticas ambientales pues

aseguran que las personas no tienen una conciencia del proceso de reciclaje para que un

problema de consumo no desencadene otro problema ambiental. A continuación,

exponemos el fragmento que sustenta procesos de estimación y aproximación con relación

al número de botellas que podrían producirse para incentivar un fácil acceso por parte de

los consumidores:

Valentina: Y resulta que el consumo nada más no es, también es que ese consumo hace que

se produzcan muchas botellas plásticas.

Prof. Camila: Exactamente, también tienen otro impacto, ustedes lo han dicho, no solamente

en la economía sino también es un asunto medio ambiental.

Valentina: Sí profe, imagínate cuántas botellas de estas terminan en los mares, cada vez

vemos más información relacionada con eso. La gente por decirlo así, no tenemos

conciencia de reciclar.

[...]

Alejandro: profe O sea que según lo que usted dice, Bavaria es cómo recicladora porque

todas las botellas de Bavaria son en vidrio. ¿No?

Prof. Yolanda: la pregunta si es empresa recicladora también a su vez porque no hace

productos de plástico sino de vidrio, pero es que el vidrio también tendría que ser, tendría

que reciclarse

Prof. Camila: Sí, antes íbamos a la tienda para comprar la gaseosa y le decían que el envase

era retornable. ¡Ah! Uno tenía que dejar un depósito por eso, pero ustedes ahora ven que

no es importante, se puede comprar una botella de vidrio de gaseosa y el envase puede

quedar en cualquier lugar. Afortunadamente hay personas que por oficio se dedican a

reciclar este tipo de material, pero no es realmente como era antes que las mismas empresas

encargaban de volver a recolectar todos esos envases de vidrio

Sebastián: Yo creo que es de esas estrategias que usan las industrias para que la gente

pueda comprar más fácil sin dejar dinero de más.

Sara: Por eso, como sea hacen que todos terminamos consumiendo y consumiendo

Víctor: Casi que un problema conlleva a otro, pues como lo dicen ustedes, cuántas botellas

se consumen en todo el mundo en un día y cuántas terminan en los mares

Sara: también esas botellas resultan en las cañerías, bueno el vidrio también resulta en los

mares

Prof. Yolanda: Justamente lo que no tenemos es ese conocimiento, así como tampoco

tenemos ese conocimiento de cómo debemos alimentarnos, entonces son muchos factores

son muchas cosas que incide con sobre el consumo de algo

Fragmento 29. Conciencia en el número de botellas producidas para satisfacer el consumo

Page 176: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

166

ANEXO 7

Anexo 7. Estadísticas a nivel mundial de problemas relacionados con obesidad.

A continuación se presentan las gráficas que en su presentación, requieren una

interpretación colectiva para la comprensión de la problemática.

La información presentada proviene de datos presentados por la OMS —Organización

mundial de la salud— para mostrar: una tendencia en los últimos años de niños entre 0 y

5 años con problemas de obesidad, desnutrición y retrasos de crecimiento, lo que ha sido

una preocupación constante para la OMS; porcentajes; el progreso que ha tenido la

problemática en la última década; la influencia que tienen los ingresos de los padres en el

estado de desnutrición, retraso de crecimiento u obesidad en los niños ,etc. A continuación,

se muestran las gráficas presentadas a los estudiantes para leer la información con relación

a la problemática de este núcleo temático:

Figura 27. Gráficas publicadas por la OMS con relación a estados de desnutrición, retraso en el

crecimiento y obesidad en niños menores de cinco años. Global. 2010-2018

Page 177: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

167

Figura 28. Gráficas publicadas por la OMS con relación al aumento de las tasas de sobrepeso en los

últimos 15 años hasta el 2018 por regiones

Figura 29. Gráficas publicadas por la OMS que relacionan el tipo de ingreso de los padres con los estados

de desnutrición, retraso en el crecimiento u obesidad en los niños. Global 2000-2018

Page 178: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

168

Figura 30. Gráficas publicadas por la OMS que relaciona el ingreso económico con los estados de retraso

en el crecimiento y con la obesidad - comparación entre los años 2000 y 2018

Información tomada de: https://www.who.int/nutgrowthdb/estimates/en/

La presentación de estas gráficas muestra la importancia del conocimiento matemático

para la comprensión y análisis de la información.

Figura 31. Gráficas publicadas por la OMS que relaciona el ingreso económico con los estados de retraso

en el crecimiento y con la obesidad - comparación entre los años 2000 y 2018

Información tomada de: https://medac.es/blogs/dietetica/la-obesidad-infantil-relacion-

tecnologia/

Page 179: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

169

ANEXO 8

Anexo 8. Las matemáticas en la interpretación de gráficas estadísticas. La encuesta

A continuación, se presentan algunas de las gráficas con relación a los resultados de la

encuesta, las cuáles se relacionan en el momento 3 de la categoría Alfabetización

matemática:

Figura 32. Diagrama circular con relación al género de estudiantes encuestados

Figura 33. Diagrama de barras con relación a la edad de los estudiantes encuestados

Figura 34. Diagrama circular con relación al consumo de azúcar en un día

Page 180: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

170

Figura 35. Diagrama circular con relación al consumo semanal de productos dulces

Figura 36. Diagrama circular con relación al consumo semanal de bebidas azucaradas

Figura 37. Diagrama de barras con relación al tipo de productos que tienen altos niveles de azúcar

Page 181: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

171

Figura 38. Diagrama circular con relación a cómo consideran su alimentación

Figura 39. Diagrama circular con relación al número de comidas en un día

Figura 40. Diagrama circular con relación al consumo de refrigerio

Page 182: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

172

Figura 41. Diagrama circular con relación a la tipología de refrigerio que consume

Page 183: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

173

ANEXO 9

Anexo 9. Fragmento del cálculo del índice de masa corporal.

Prof. Yolanda: Índice de masa corporal, para este necesitan su valor del peso en kilogramos

Alejandro: Yo peso 65

Prof. Yolanda: ¿Ya saben cuánto miden?

Alejandro: 1.81

Prof. Yolanda: Lo van a poner, así como lo tiene 1,81

Valentina: ¿Ósea divido el peso con la altura?

Prof. Camila: Estamos en índice de masa corporal entonces el valor del peso dividido en el

cuadrado de la altura

Prof. Yolanda: Entonces coge la altura 1,60 por ejemplo y lo elevan al cuadrado

Prof. Camila: Eso estaría en el denominador

Prof. Yolanda: Aja, entonces cogen el peso y lo dividen en ese valor que les dio al elevar la

altura al cuadrado, primero eleven y ahí les va a dar un valor que van a mirar aquí

Prof. Camila: Que van a comparar con la tablita que esta

Prof. Yolanda: Dime Valentina

Valentina: Dentro del cuadrado me da 2,4649

Prof. Camila: 2,4

…Valentina: Ya profe

Prof. Camila: ¿Cuánto te dio?

Valentina: 25,4

Prof. Camila: ¿Será que te quedó bien?,¿Cuánto pesas?

Prof. Yolanda: ¿Cuánto mides?

Valentina: 1,57

Prof. Camila: ¿1,57? ¿Y cuánto pesas?

Valentina: 61

Ángel: ¿Profe la altura al cuadrado si da 1,60 por 1,60?

Prof. Yolanda: Si

Prof. Camila: Si da 25,4

Valentina: ¿Estoy mal?

Prof. Yolanda: Pero espérame, a mí me dio diferente me dio 24, ¿Cuánto pesas 61?

Prof. Camila: 61

Prof. Yolanda: a mí me dio 24,7

Prof. Camila: Pesa 61 y mide 1,57

Prof. Yolanda: 24,7

Prof. Camila: Compara tu valor con el de la tabla que aparece en la diapositiva, en cual

renglón estaría

Valentina: Adecuado y aceptable

Ángel: Yo estoy como bajo peso, yo debo pesar como 45 kilos, no estoy seguro

Mario: Yo peso como uno cincuenta y

Ángel: 52 como máximo

Mario: No por hay unos 55

Ángel: Hágalo con 55 entonces

Prof. Yolanda: Entonces hágalo con 55 y divídelo entre su altura al cuadrado, pone su

altura al cuadrado

Prof. Camila: ¿Y Mario cuánto mide?

Mario: Yo mido como 1,67

Ángel: Él está en aceptable yo estoy en bajo peso

Page 184: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

174

Prof. Yolanda: A ti cuanto te dio Ángel

Ángel: 17, algo

Fragmento 27. Cálculo del índice masa corporal.

Page 185: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

175

ANEXO 10

Anexo 10. Conectividad

Sesión/Tiem

po

Fragmento Descripción

S2. 3:33 Prof. Yolanda: ¡Sí, faltan

todavía! ¿Está Alejandro con

Mario, está Stella, Michelle,

Daniela, Sara? ¿Falta Daniela

no?

Estábamos mirando quién

faltaba para iniciar la sesión.

S2. 3:56 Ángel: está… ah... ¡falta

Sebastián Acosta, falta Acosta!

José: profe yo le estoy

escribiendo a Acosta

Prof. Yolanda: ojalá no tenga

problemas de conexión

No solo faltaba Daniela, sino

también Sebastián y Deivis,

quienes presentaron

dificultades de conexión de

diferente índole.

S2. 8:22 Sara: profe, Daniela me

escribió

Prof. Yolanda: ¿y qué dijo?

Sara: qué se le acabó de ir la

luz

Tardaron aproximadamente 10

minutos en conectarse todos e

iniciar la sesión.

S2. 55:48 Michelle: profe es que no

estaba

Prof. Yolanda: dime

Michelle, ah sí me di cuenta

que te saliste de la clase,

estamos haciendo…

La estudiante no estuvo en la

explicación del ejercicio

experimental de conversión de

gramos de azúcar de un

producto a número de

cucharadas, debido a

dificultades de conexión.

S2. 1:04:40 Camila: hagamos una pausa,

la profe Yolanda no puede

ingresar, entonces nos pide que

colguemos y volvamos a

ingresar y terminamos la

discusión

La profesora Yolanda perdió su

conexión de internet y al querer

ingresar nuevamente a la

plataforma Zoom no aparecía

la opción de inicio.

S2. Sección 2.

0:18

Prof. Yolanda: ¡Hola! Es que

tuve inconvenientes de

conexión a internet.

…Prof. Yolanda: Cami me

aparecía que no podía ingresar

nuevamente me preocupaba

La profesora Yolanda

(anfitriona de las sesiones de

clase) muestra preocupación al

no ingresar a la plataforma

Zoom debido a la posibilidad

de no estar grabando.

Page 186: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

176

que no quedará grabado lo que

estaban haciendo

S3. 14:26 Prof. Yolanda: Listo Ángel

gracias, pues no se escuchaba,

pero alcanzamos a leer datos

importantes en los subtítulos

que nos pudieron dar idea de la

problemática

Ángel presenta un video sobre

el caso de una joven de 17 años

con diabetes tipo 1. Sin

embargo, al momento de

compartir en Zoom el sonido

no se proyectó y solo se vieron

subtítulos.

S3. 1:04:46 Prof. Yolanda: Alejandro

tiene problemas de conexión,

pero ya me mandó su tabla

Alejandro presentó

dificultades de conexión y no

pudo presentar su trabajo del

cálculo de la cantidad de

gramos de azúcar que

consumía en un día, entonces

decidió enviarlo al WhatsApp

de la profesora Yolanda.

S3. 1:18:41 Víctor: No profe le iba a decir

que no me deja compartir.

Prof. Yolanda: Tal vez es la

conexión de tu internet.

Víctor: Te la envié por

WhatsApp

Prof. Yolanda: Entonces si

quieres proyecto lo del

WhatsApp permítame un

momento abro y comparto lo

que me enviaron por

Messenger y por WhatsApp.

En la socialización de la

actividad sobre cuántas

calorías y gramos de azúcar

consumo en un día, Víctor no

puede compartir pantalla para

mostrarnos su trabajo, decide

entonces enviarlo al WhatsApp

de la profesora Yolanda para

que ella proyecte.

S3. 1:29:32 Prof. Yolanda: Kevin que la

tenía. Él me la envió, no sé si la

comparto y él nos cuenta.

Kevin: Sí profe

Prof. Yolanda: Entonces la

comparto y vas comentando

entonces.

El estudiante Kevin presentó la

misma dificultad y la profesora

Yolanda decide proyectar su

trabajo, mientras él nos

socializa lo realizado.

S3. 1:33:33 Prof. Yolanda: Michelle ha

tenido problemas de conexión.

Michelle presenta dificultades

de conexión y no puede

sustentar su trabajo.

S4. 2:03:12

Grupo 1.

Daniela: se le escucha

entrecortado, no le escuché

nada

En el trabajo grupal de la

propuesta de una dieta

Page 187: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

177

saludable, Daniela escucha

entrecortado a Sara.

S4. Grupo 3.

34:34

Valentina: ¿me escuchan?

Valentina: chicos… [grita]

En el desarrollo de la propuesta

de la dieta saludable, del grupo

2, Valentina en varias

oportunidades de la sesión

presentó dificultades con su

micrófono, sus compañeros no

la escuchaban bien.

S4. Grupo 3.

49:39

Víctor: yo puedo compartir pantalla,

esperen, no puedo compartir

José: no se puede compartir

pantalla

En el trabajo grupal los

estudiantes querían compartir

pantalla, para ir haciendo la

propuesta de la dieta en un

documento Excel, pero no

pudieron.

S5. 07:08 Valentina: Profe que Deivis

que está esperando que lo deje

ingresar

Prof. Yolanda: Pero no lo veo,

no aparece para admitirlo

El estudiante presenta

dificultades para ser aceptado

en la reunión, ni siquiera es

recibida su solicitud de

ingreso.

S5. 12:20 Prof. Camila: Sara que pena

un momentico, un momentito,

¿ustedes están viendo la

fórmula? No sé si mi pantalla

esta pausada o que, pero

estamos viendo todo lo que

está en descargas

Valentina: no yo tampoco la

estoy viendo

Alejandro: tampoco la estoy

viendo

Sara proyecta la propuesta de

la dieta saludable de su grupo,

pero no se ve el documento que

está compartiendo.

S5. 25:25 Víctor: Profe yo le mande el

trabajo por WhatsApp, a mí no

me deja compartir desde el

celular

Prof. Yolanda: ¿No te deja

compartir?

Víctor presenta nuevamente

inconvenientes al tratar de

compartir la pantalla para

presentar, en este caso, la

propuesta de la dieta saludable.

S6. 06:05 Sebastián: ¿Profesora que lo

puedes proyectar? ¿El que te

envié? Es que estoy desde el

celular y aquí no puedo.

A Sebastián se le dificulta

compartir pantalla en esta

plataforma desde su celular.

Page 188: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

178

S6. 29:28 Prof. Camila: Yo no he

recibido el video todavía. ¿Será

que le falta cargar mucho?

Prof. Yolanda: No, no ha

cargado. Es que el internet,

molesta mucho. Yo creo que

nos va a tocar proyectarlo así.

Es que el Internet aquí no me

está sirviendo en este

computador.

La baja señal del internet

impide compartirnos videos

entre nosotras para ser

editados. Esta baja calidad deja

sin señal uno de los

computadores donde se

comparte uno de los videos.

S6. 35:06 Prof. Camila: ¿lo están

viendo?

Víctor: sí señora, pero no sé

escucha

La profesora Camila hace

referencia a uno de los videos

que se proyecta como cierre del

trabajo, el cual presenta

dificultades de audio

S6. 36:06 Prof. Camila: ¿Qué pasará

con la profe Yois que dice que

no puede?, que no nos escucha.

Que si pueden salir de la

reunión y volver a entrar para

ver si ella puede solucionar el

problema de conexión. ¿Les

parece? Nos desconectamos y

vuelven y se conectan rápido

Víctor: si señora

Prof. Yolanda: ¿Ya me

escuchan? No sé qué pasó, se

fue el internet y me quedé sin

audio. Listo ahora sí me

escuchan sí?

Prof. Camila: Sí, ahora sí te

escuchamos.

La profesora Yolanda presentó

nuevamente dificultades con la

señal del internet que la dejó

sin audio. Aunque soluciona la

dificultad sin necesidad de

reiniciar la sesión.

Segmentos de fragmento en el que puede observarse el estado de vulnerabilidad en cuanto a la

conectividad durante cada una de las sesiones

Page 189: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

179

ANEXO 11

Anexo 11. Acceso y disponibilidad de equipos en casa

Sesión /

Tiempo

Fragmento Descripción

S1 2:56 Prof. Yolanda: ¿Mario

no puede estar por

aparte?

Mario: No profe, no

tengo computador para

mí en mi casa

Durante todas las sesiones, Mario se

conecta simultáneamente con

Alejandro pues no dispone de un

equipo para su conexión.

S1 1:18:30 Prof. Yolanda: Ustedes

pueden mirar los medios

porque yo sé que algunos

trabajan desde el celular,

pero pueden presentarlo

como puedan, cartelera o

la forma que dispongan

Desde el diseño de los AA habíamos

considerado las posibilidades para

que los estudiantes pudieran

participar utilizando diversos

recursos. Esta aclaración se hace para

los recursos que usarían en sus

exposiciones sobre sus temáticas de

interés.

S1 1:21:30 Prof. Camila:

Estaremos pendientes

por si tienen alguna duda

o si nos quieren

preguntar por el medio

que disponen para hacer

su presentación.

Asincrónicamente las docentes

estábamos pendientes para ayudar a

los estudiantes en todo el proceso de

preparación e investigación de sus

temáticas de interés.

S2 16:38 Víctor: Nosotros

presentaremos

diapositivas, solo que

estamos esperando que

Ángel comparta pantalla

porque le envié el trabajo

a él.

Víctor no tenía facilidad de tener un

equipo exclusivo para él en las

reuniones y en esta sesión, su

conexión fue desde un celular, por

eso espera que su compañero

comparta pantalla para realizar su

exposición.

S2 47:04 Sebastián: Profe, pero

ya no pueden contar

conmigo porque tengo

que entregar el

computador porque

también necesitan

estudiar. Yo lo hago para

la próxima clase.

En esta sesión, uno de los

compañeros propone hacer una

búsqueda de un video para ilustrar la

exposición de Sara y Michelle sobre

las enfermedades relacionadas con el

consumo del azúcar. Sebastián no

puede estar en la culminación de esta

sesión.

Page 190: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

180

S2 50:49 Franklin: ¿Profe

recuerdas que te dije que

solo podía hasta esta

hora? Tengo que prestar

el computador ya.

Franklin es otro estudiante que no

siempre contaba con el acceso a un

computador para sus conexiones

pues en su casa el uso de éste era

compartido.

S3 36:41 Prof. Yolanda: Si el

alimento que comieron

no está, lo buscan por

internet o en la

aplicación que les dije. Si

no pueden, me avisan y

les ayudamos.

Para la realización de las tablas

donde se registra lo consumido en su

dieta diaria, se proporciona una tabla,

pero pueden consultar en internet o

en una aplicación llamada Fatsecret.

Algunos estudiantes no pueden tener

esta aplicación en sus móviles por

estar desactualizados.

S3 50:42 Sebastián: Profe

discúlpame, ya en 10

minutos me conecto

desde mi casa

nuevamente para que por

favor me dejen ingresar

otra vez cuando llegue.

En esta ocasión, Sebastián no

contaba con la disponibilidad del

computador en su casa para

conectarse a la sesión y mientras

desocupaban su computador, se

conecta desde la casa de una

compañera de su mismo grado.

S3 1:14:02 Prof. Camila: ¿Qué

pasaría con Mario que no

se conectó hoy?

Alejandro debe acompañar a su padre

a viajar pues transportan alimentos

en municipios aledaños a Bogotá.

Prof. Yolanda: Lo que

pasa es que hoy

Alejandro no podía estar

porque tuvo que viajar,

no pudieron trabajar los

dos y él no tiene como

conectarse en su casa

Mario no cuenta con computador en

su casa así que ese día no pudo

conectarse a la sesión

S3 1:14:38 Prof. Camila: Daniela

tampoco se ha conectado

de nuevo.

Prof. Yolanda: Ella

tenía que prestar el

computador, no sé qué

pasó.

S3 1:33:03 Prof. Yolanda:

Valentina tenía que

desconectarse por los

problemas con el

En varias sesiones tuvimos que

darles tiempo a los estudiantes para

que pudieran presentar sus

actividades, pues no siempre

Page 191: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

181

computador, pero me

envió la actividad que

hizo. Ya la comparto

disponían de equipos como es el caso

de Valentina.

S3 2:05:00 Sara: Ya Daniela,

dejemos así, ya le digo a

la profe que se me va a

apagar el computador y

el cargador lo tienen

ocupado.

Diálogo entre Daniela y Sara

mientras realizan la actividad de

propuesta de dieta para grupo

característico.

S4 7:30 Sebastián: ¿Vea Ángel,

usted tiene WhatsApp?

Ángel: No, yo soy pobre

Diálogo entre Sebastián y Ángel

mientras realizan la actividad de

propuesta de dieta para grupo

característico.

S4 25:13 Prof. Yolanda: Yo

publiqué una tabla que

les envié por Facebook,

la tabla de alimentos. La

descargan, está en Excel

Diálogo entre la profesora Yolanda y

el grupo de Sebastián, Ángel y

Alejandro mientras realizan la

actividad de propuesta de dieta para

grupo característico.

Sebastián: Si la

descargué, pero no me la

deja abrir en el celular,

no sé, me dice que no

tengo algo para abrirlo

S4 54:32 Sebastián: Ángel ya le

envié eso

Ángel: Sí, acá ya me

llegó, pero adivine que

no veo es, pero nada

(risas)

Sebastián: Espere profe,

dificultades técnicas.

¿Ya Ángel?

Ángel: Sí, ya llegó,

¿pero no puede limpiar

esa cámara?

Sebastián: Paila, la

cámara es así

Las interacciones entre Sebastián y

Ángel dan cuenta de las dificultades

que tenían en la disponibilidad de

tener buenos equipos en casa. En esta

ocasión, mientras realizaban el

trabajo de proponer la dieta para un

grupo de estudiantes con

características particulares, Sebastián

solo puede conectarse desde su

celular y solo puede enviar una foto

de lo que realiza a mano en su

cuaderno. La calidad de la foto

parece no ser muy buena.

S4 28:14 Prof. Yolanda: ¿Por

dónde van? Sé que ya

tienen calorías, gramos,

ya tienen todo, solamente

faltaría la posible dieta.

La profesora Yolanda interviene en

el grupo de trabajo de Valentina,

José, Víctor. Como algunos están

conectados desde sus celulares y no

tienen posibilidad de ver los archivos

Page 192: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

182

En el Messenger les

mandé la tablita de esa

misma que está en Excel,

pero en imagen por si no

les abre el Excel,

entonces allí hay posibles

alimentos que les serviría

para completar la dieta.

enviados en Excel, la profesora envía

imágenes del mismo archivo para

que ellos puedan concluir su

actividad.

S5 06:59 Sebastián: Ángel déjese

ver

Ángel: No, se me dañó la

cámara, no sé qué pasó

Sebastián: Sí claro,

como no.

Ángel: Usted sabe que

siempre prendo la

cámara

Este fragmento nuevamente da

cuenta de que no siempre los

estudiantes contaban con buenos

equipos para realizar las actividades

propuestas.

Segmentos de fragmento en el que puede observarse el estado de vulnerabilidad en cuanto al acceso y

disponibilidad de tener buenos equipos en casa durante cada una de las sesiones

Page 193: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

183

ANEXO 12

Anexo 12. Irrupción al hogar - Cámara

Sesión/Tiemp

o

Fragmento Descripción

S1. 3: 20 Prof. Yolanda: cuando

necesitemos realmente trabajar

en grupos por favor activa la

cámara

Desde el inicio se indicó la

necesidad de activar la cámara

en el trabajo grupal.

S1. 25:52 Prof. Camila: A ver, ¿y las

niñas que dicen? [silencio]

Prof. Camila: Empieza a

mencionar los nombres de las

niñas que están conectadas

[silencio]

Prof. Camila: De pronto más

adelante se animan a dejarnos

escuchar sus voces

Las niñas siempre fueron un

poco más tímidas al momento de

participar. Queríamos saber su

opinión respecto a cómo los

medios de comunicación venden

estos productos azucarados.

S1. 53:23 Prof. Yolanda: ¿Qué opinan

respecto a eso que se toma en

ese tercer video? ¡Niñas!

Prof. Camila: Ese es un

Común denominador y las

niñas si nos fijamos en eso, sí

me va a engordar [silencio]

Se proyecta un video sobre cómo

la industria alimentaria a los

productos light les quita la grasa

y aumenta su nivel de azúcar

añadida. Sugerimos la opinión

de las niñas que usualmente se

fijan en estos productos light.

S2. 5:41 Prof. Camila: ¿Alejandro y

Mario viven cerca?

Mario: si yo vivo al frente de

él

La profesora Camila no sabe por

qué Mario y Alejandro trabajan

juntos (esto se debe a los

inconvenientes de conectividad

de Mario).

S3. 35:07 Prof. Yolanda: Si es posible

que por favor compartan

cámara para poder mirar lo que

están haciendo y ver su

reacción, pues porque la idea

de este trabajo también es ver

las reacciones de ustedes, la

cara de angustia porque no

entienden, por favor activar la

cámara. Nos interesa mucho

ese análisis y sería bueno que

La profesora Yolanda insiste en

abrir cámaras en especial por

qué el trabajo se torna algo

individual y nos preocupaba la

interacción entre ellos, las

dudas, sus expresiones

gestuales, el proceso de

resolución, y no solo obtener un

resultado final sin haber

conocido el trayecto.

Page 194: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

184

ustedes dejarán las cámaras

abiertas para ver cómo van

trabajando

S3. 37:38 Prof. Yolanda: Y porfa

quisiera que abrieran las

cámaras. ¿Por qué tan tímidos?

¿Están en pijama todavía?

[Risas]

Prof. Camila: Lo importante

es que por lo menos cuando

vayan a participar tengan la

cámara abierta porque ese

momento es el que queda en la

grabación. Cuando ustedes

hablan, que podamos ver lo que

hicieron y nos muestren los

resultados.

Insistimos a los estudiantes que

abrieran cámaras para ver su

trabajo, porque los silencios nos

resultaban incomodos,

sentíamos impotencia por no

saber cómo orientarlos u

observar lo que ellos hacían.

S3. 1:07:37 Prof. Camila: Chicos le

pedimos el favor de activar la

cámara cuando vayan a

compartir y hablar. Pueden

mostrarnos el cuaderno la tabla

que hicieron y que mientras sea

su participación o su

intervención especialmente

aparezca la cámara activa

porfa.

Solicitamos abrir la cámara por

lo menos en el momento de la

socialización de los trabajos

desarrollados durante esta

sesión, en especial para que nos

mostrarán el trabajo realizado

por cada uno de ellos (los

cálculos de cuántas calorías y

gramos de azúcar están

consumiendo en un día).

S3. 1:16:12 Prof. Yolanda: No sé si les

queda fácil como dijo la profe

Cami que abran por favor las

cámaras pueden compartir

pantalla

Sugerimos la opción de abrir

cámaras o compartir pantalla

para que nos mostrarán sus

trabajos.

S3. 1:18:10 Prof. Camila: Por favor las

cámaras abiertas y nos

muestran lo que hicieron en su

cuaderno o nos comparten

pantalla.

S4. Grupo 1.

1:03:22

Prof. Yolanda: Abrir cámara,

yo me puedo ir saliendo si

quieren.

La profesora Yolanda recuerda

abrir cámaras en este trabajo

grupal.

S4. Grupo 2.

2:20

[En la casa de Sebastián]:

Hermano: me presta el

Antes de iniciar la actividad

grupal, uno de los hermanos de

Page 195: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

185

cargador que usted no está

haciendo nada con eso

Sebastián: si lo estoy usando.

Mario: ¿y sus hermanos qué?

Sebastián: están aquí… he

salude, salude a los parceritos

[le dice Sebastián a su

hermano] Mario: ¿ahí están

los dos?

Hermano: ¿quién está ahí?

Sebastián: Mario

Hermano: ¿y el otro quién es?

Sebastián: Alejandro

Scarpetta

Sebastián se acerca a pedirle un

cargador y aprovecha para

preguntar quiénes son los demás

compañeros.

S4. Grupo 2.

8:50

Prof. Yolanda: ustedes no

abrieron cámara para discutir,

para hablar

La profesora Yolanda reclama a

sus estudiantes por no abrir las

cámaras para el desarrollo de

esta actividad grupal.

S4. Grupo 2.

22:54

Prof. Camila: hay chicos en la

medida de lo posible ojalá

puedan prender la cámara

porque el trabajo de nosotros

digamos que consiste en que

podamos interpretar y analizar

los gestos todo lo que ustedes

hagan y la manera cómo

interactúan entre los cuatro

La profesora Camila solicita que

los estudiantes abran la cámara,

en especial lo dicho por el grupo

de Alejandro y Mario. Los

demás estudiantes

permanecieron el mayor tiempo

con la cámara abierta durante

este trabajo.

S4. Grupo 2.

48:02

Ángel: hablando de nutrición

voy a comer alguito.

Sebastián: no antoje

Ángel: ya pagué la cámara

La mamá de Ángel le lleva

onces, en este momento el cierra

la cámara para comer

tranquilamente mientras

terminan el trabajo (a su vez

calcula la cantidad de gramos de

azúcar que está consumiendo)

S4. Grupo 3.

7:15

Prof. Yolanda: Pero se nota

que discuten ustedes, abrieron

cámaras y están en esa

discusión seria

Llamado de atención por tener

las cámaras cerradas en el

trabajo grupal. No se

evidenciaba una discusión entre

ellos.

S4. Grupo 3.

25:00

Prof. Camila: déjense ver

déjense ver. …Aquí no estoy

viendo a nadie, ni a Víctor, ni a

La profesora Camila insiste en

abrir las cámaras para el

desarrollo de este trabajo grupal.

Page 196: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

186

Valentina, ni a José ni a Deivis.

[risas]

Prof. Camila: están muy

tímidos

Segmentos de fragmento en el que puede observarse los momentos en que se pide a los estudiantes que

activen la cámara

Page 197: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

187

ANEXO 13

Anexo 13. Evaluación vs Virtualidad

Sesión/Tiemp

o

Fragmento Descripción

S3 35: 07 Prof. Yolanda: Por favor

compartan cámara para poder

mirar lo que están haciendo y

ver su reacción. Por ejemplo, la

cara de angustia porque no

entienden. Nos interesa mucho

ese análisis y sería bueno que

ustedes dejaran las cámaras

abiertas para ver cómo van

trabajando.

En diversas ocasiones, pedimos

a los estudiantes abrir sus

cámaras. Algunas de las razones

por las que no siempre fue

posible, se describen en la

categoría antes descrita El hogar

como nuevo escenario para la

educación.

S3 35:48 Prof. Camila: Sí, exacto. El

proceso, el resultado, o si algo

no quedó claro, entonces nos

van consultando. Entre ustedes

mismos también se pueden

consultar si tienen alguna duda.

O de pronto si alguno encontró

información que otro no haya

encontrado.

El reto que significó la

imposibilidad de tener las

cámaras abiertas todo el tiempo,

tuvo gran impacto en las formas

de evaluar lo que los estudiantes

realizan para poder apoyar sus

procesos de aprendizaje.

Sugerimos en varias ocasiones la

consulta entre compañeros

pensando en lo que Peder &

James (2012) han denominado

“recursos pedagógicos” unos

con otros.

S3 42:52 Prof. Camila: Listo chicos

aquí estamos por si tienen

alguna duda o pueden también

socializar con sus compañeros,

ojalá por aquí para nosotros

escuchar las interacciones

Este hecho también propicia que

se den espacios de interacción y

colectividad, y en muchas

ocasiones permitió que los

estudiantes trabajaran

colectivamente aún sin

conocerse, pues algunos eran

estudiantes de grados noveno

diferentes.

S3 1:05:01 Prof. Camila: ¿Y Michelle?

Michelle: Toca volverlo a

hacer profe, se me borró.

Después de varios minutos,

Michelle dice que apenas la

empezará a hacer en su

cuaderno. No había una clara

Page 198: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

188

Prof. Camila: Ah bueno,

tranquila. Dale, si quieres

empezamos por tus

compañeros mientras vas

avanzando en tu tabla.

certeza si el problema radica en

problemas técnicos o en la

imposibilidad de realizar la

actividad por falta de

comprensión.

S3 1:18:10 Prof. Yolanda: Por favor

compartirnos en la cámara lo

que hicieron en el cuaderno

La profesora Yolanda insiste en

abrir cámaras en especial por

qué el trabajo se torna en

algunos episodios en algo

individual y nos preocupaba la

interacción entre ellos, las

dudas, sus expresiones

gestuales, el proceso de

resolución, y no solo obtener un

resultado final sin haber

conocido el trayecto.

S3 1:21:19 Prof. Yolanda: Pero, ¿no

pusiste el total?

Víctor: ¿Tenía que sumar

todo?

Prof. Yolanda: Sí, tendrías

que haber sacado el total de

calorías que consumiste

En el caso de Víctor, sus

conclusiones no siempre dieron

cuenta de comprensiones

objetivas con base en su

actividad matemática, lo que

impide hacer evidente un

conocer reflexivo. En el análisis

de estos fragmentos

relacionamos las inconsistencias

presentadas en el proceso de

Víctor con una falta de acción

por parte de las maestras para ser

guías en su propia exploración y

llevarlo eficazmente a dichos

procesos de razonamiento.

S3. 1:27:20 Prof. Yolanda: Y una

pregunta que quisiera hacer es

¿Qué dificultad tuvieron? o si

por el contrario fue sencillo

para ustedes, o si requería

mucho conocimiento, etc.

Ángel: La verdad, a mí me

pareció sencillo. Me sorprendí

de toda la cantidad de azúcar

que consumo.

Prof. Yolanda: Entonces ¿Te

sorprendió fue el resultado?

En las actividades realizadas, la

mayoría de los estudiantes no

presentaron dificultades y los

diversos momentos en que ellos

desarrollaban individual o

colectivamente las actividades,

sus conclusiones hicieron

evidente el conocer reflexivo en

que el conocer matemático

permitía otro tipo de reflexiones

donde mostraban la

comprensión de la problemática

Page 199: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

189

y conciencia de sus

implicaciones.

S3 1:37:34 Prof. Yolanda: Entonces para

no presionarlos con eso,

ustedes van a completar su

tabla, por ejemplo en el caso de

Víctor, como dice la profe

Camila, mirar los productos y

las tablas nutricionales de los

productos que tienen en la casa,

o en la aplicación. Allí también

encontramos información

confiable y cercana. Para de

pronto no ir a ver información

que no sea tan confiable en

internet. Lo analizan bien, me

la envían y en la próxima

sesión nos comentan cómo les

fue con eso.

Entendiendo que los ritmos de

aprendizaje en todos los casos no

son los mismos, proporcionamos

más tiempo para que algunos

estudiantes concluyeran sus

actividades, sin embargo, en el

estudio de las grabaciones nos

detuvimos a analizar algunas

situaciones como el caso de

Víctor, pues consideramos desde

nuestra imaginación

pedagógica, que pudo haber

sucedido algo distinto si

hubiésemos actuado de otra

manera para ayudarlo en el

afianzamiento de sus

comprensiones desde un

acompañamiento asincrónico.

S4 1:02:28 Sara: Daniela, ¿Usted

entendió lo que hay que hacer?

Daniela: Espérese que ellas

están allí todavía

Sara: Nosotras no entendemos

bien qué es lo que hay que

hacer

[Sara se dirige a la prof. Camila

que aún está en el grupo de

trabajo de las dos estudiantes]

Prof. Camila: [...] Solo

necesitan hacer la conversión

como ustedes la saben hacer.

En el análisis de las

interacciones del trabajo

realizado por las estudiantes,

pudimos observar algunos

inconvenientes en los procesos

aritméticos que muestran falta

de razonamiento matemático en

su actividad. La prof. Camila da

por hecho que las estudiantes

saben hacer una conversión y

que saben hacer el cálculo de los

porcentajes e identificamos en

este fragmento una

inconsistencia que impide

cumplir con un proceso

formativo de evaluación.

S4 1:23:48 Prof. Yolanda: Bueno, ahora a

eso le hallan el porcentaje.

¿Cómo hallan el 10%?

Sara: ¿Dividiendo por 4?

Prof. Yolanda: No, no, no.

¿Ustedes cómo hallan

porcentajes?

Este es el primer año escolar en

que la prof, Yolanda tiene a las

dos estudiantes como alumnas y

por eso intuye que las

estudiantes saben hallar

porcentajes. Consideramos que

fue una falencia, además de la

breve explicación que se les da a

Page 200: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

190

Sara: Entonces no sé cómo

sacarlo

Prof. Yolanda: Los

porcentajes se pueden hacer

multiplicando. por ejemplo si

yo quiero hallar el 10% puedo

multiplicar por 0,1. ¿listo?

entonces hallen el 10% .

hallan ese valor y allí si dividen

entre 4 que sería la

equivalencia. ¿listo? Sara: Listo profe

(Sara le pregunta a Daniela):

Sara: ¿Con qué se sacaba?

Daniela: Yo le escuché que

con el 1%. y yo lo estaba

multiplicando acá y me da 1. Sara: no, no, no. No sea bruta.

Es el 10%.

Prof. Yolanda: El 10% niñas

es multiplicar por 0,1

las estudiantes pues no permite

que ellas puedan asignar un

significado al proceso de hallar

porcentajes, lo que pudo haber

posibilitado una mayor

comprensión y no solo la

realización de un procedimiento

mecánico.

Puede observarse que aunque la

profesora aclara la duda, las

estudiantes siguen sin

comprender el significado de

calcular ese porcentaje.

S4. 1:58:27 Prof. Camila: y en el almuerzo

¿Coca-Cola? es muy rica pero

ya hemos visto que es una de

las que más azúcar tiene

Prof. Yolanda: dijimos que

sugerir una dieta saludable…

[risas]

Sara: Daniela cambiemos el

chocolate por el café.

Daniela: Sara cuánto vale el

café?

Sara: 7g

Este momento da cuenta de un

asunto que pudo haberse

explorado o discutido con más

detalle con las estudiantes, para

comprender por qué o qué

estaban pensando cuando

incluyeron estos productos

azucarados en la dieta saludable,

o cómo ellas habían entendido la

actividad.

S4. Grupo 3.

7:15

Prof. Yolanda: Pero se nota

que discuten ustedes, abrieron

cámaras y están en esa

discusión.

Llamado de atención por tener

las cámaras cerradas en el

trabajo grupal. No se

evidenciaba una discusión entre

ellos.

S4. Grupo 3.

7:23

Valentina: profe yo ya saqué

el cálculo pero lo que es en la

fórmula, pero todavía me falta

sumarle lo de la actividad física

y sacarle el diez por ciento,

pero me dio 1390

Valentina calcula la cantidad de

calorías que requiere suplir la

población elegida, sin embargo

es en este momento donde no

logramos identificar los

procesos empleados. El diálogo

Page 201: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

191

Prof. Yolanda: ¿las calorías?

Valentina: Ajá

Prof. Yolanda: Pues discute

con tus compañeros a ver

si entre todos llegan a lo

mismo, y me comentan en

grupo a que llegaron?

Valentina: ok

Valentina: ¿a ustedes les dio

lo mismo?, A mí me dio 1390

pero no sé si está bien

Víctor: espera terminó de

resolverlo

entre los estudiantes de este

grupo no es constante y fluido, lo

que imposibilita reconocer los

cálculos realizados para hallar la

cantidad de calorías y azúcar que

requiere el grupo de estudiantes

elegidos.

S4. Grupo 3.

25:00

Prof. Camila: déjense ver

déjense ver. …Aquí no estoy

viendo a nadie, ni a Víctor, ni a

Valentina, ni a José ni a Deivis.

[risas]

Prof. Camila: están muy

tímidos

La profesora Camila insiste en

abrir las cámaras para el

desarrollo de este trabajo grupal.

S5. 1:02:44 Prof. Yolanda: ¿Cuánto te dio

el valor?

Daniela: Profe, no sé si haya

quedado bien, me dio 1.5

Prof. Yolanda: De pronto lo

hiciste, al contrario, toma

cintura y divídelo entre cadera,

de pronto lo tomaste lo

contrario.

Prof. Camila: Toma el valor

de la cintura y ese valor lo

divides en el valor que te dio de

la cadera.

Prof. Yolanda: ¿Y Sara

cuánto te dio?

Sara: Yo no sé profe yo no sé

cómo es eso...

En este momento no se pudo

identificar cuáles fueron los

cálculos realizados para hallar el

valor indicado (Sara dió un valor

errado del cual no supimos su

proceso). Además consideramos

que este momento pudo haber

sido otro espacio para

comprender lo trabajado y

propiciar reflexiones por parte

de los estudiantes.

S5. 1:08:27 Valentina: Ya profe

Prof. Camila: ¿Cuánto te dio?

Valentina: 25,4

Prof. Camila: ¿Será que te

quedo bien? ¿Cuánto pesas?

Prof. Yolanda: ¿Cuánto

mides?

En este momento, también se

imposibilito reconocer los

procesos de cálculo del Índice de

Masa Corporal y propiciar un

espacio de reflexión.

Page 202: AZÚCAR, DULCE Y ENEMIGO. UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

192

Valentina: 1,57

Prof. Camila: ¿1,57? ¿Y

cuánto pesas?

Valentina: 61

Prof. Camila: ¿Bueno chicos,

alguien más quiere compartir?

José: Profe me dio 1.91

Prof. Yolanda: Yo creo que te

quedo mal.

Segmentos de fragmento de momentos significativos en la evaluación