21
15 B. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): EL REINADO DE AMADEO I. LA PRIMERA REPÚBLICA 1. LA REVOLUCIÓN GLORIOSA. LAS CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN DE 1868 La conspiración liderada por Prim para acabar con la monarquía de Isabel II se pone en marcha. La crisis económica contribuye también a crear un clima hostil a Isabel II. La revolución, la “Gloriosa”, se inició en Cádiz con la sublevación de la escuadra del almirante Topete al grito de “¡Viva España con honra!” (18 septiembre), a la que se unen los pronunciamientos de los generales Serrano y Prim. El 28 de septiembre, en la batalla de Alcolea (Córdoba), el general Serrano se impone a las fuerzas gubernamentales dirigidas por Novaliches. Al día siguiente, Isabel II cruza la frontera... Por toda España se constituyen Juntas Revolucionarias, locales y provinciales. La “Gloriosa” deja de ser un pronunciamiento militar para convertirse en una revolución popular. 2. EL GOBIERNO PROVISIONAL. LA CONSTITUCIÓN DE 1869. LA REGENCIA (1868-1870) - Formación (8 de octubre) de un Gobierno provisional presidido por Serrano y del que forma parte Prim (en Guerra), Sagasta (en Gobernación), Figuerola (en Hacienda)... Se ordena la disolución de las Juntas Revolucionarias, se desarman a los batallones de Voluntarios y se designan nuevos Ayuntamientos y Diputaciones. Se convocan elecciones a Cortes constituyentes, celebradas en enero de 1869. La polémica sobre la forma de Estado: Monarquía o República. Triunfo en las elecciones de la coalición en el poder (ver en p. 262 reparto de escaños). - La Constitución de 1869: proclama la soberanía nacional e instaura una monarquía democrática y parlamentaria: - Amplio reconocimiento de derechos humanos: seguridad personal, inviolabilidad del domicilio y correspondencia, propiedad privada, sufragio universal, derecho de expresión, reunión y asociación y el libre ejercicio de cualquier culto religioso. - División de poderes: ejecutivo (reside en el rey que también cuenta con la facultad de disolver las Cortes), legislativo (en las Cortes: Congreso y Senado) y judicial (en los Tribunales). - Aprobada la Constitución, el general Serrano fue elegido Regente (15 de junio), mientras Prim asumía la jefatura del gobierno. En el plano económico, el gobierno aprobó, a través del ministro de Hacienda Figuerola, el arancel de 1869 (de signo librecambista), que disgustó a los industriales catalanes, muy inseguros, además, por las continuas reivindicaciones del reorganizado movimiento obrero. - Los problemas del nuevo régimen: - Las sublevaciones republicanas, de ideología federal, por tierras de Cataluña, Aragón, Valencia y Andalucía (septiembre-octubre 1869). Contribuyen a las sublevaciones los incumplimientos a las dos peticiones populares más sentidas: la abolición de las quintas y la del impuesto de consumos. - La insurrección de Cuba. En 1868 estalla la llamada guerra de los diez años (1868-1878) en contra del gobierno y a favor de la independencia y libertad de Cuba (“grito de Yara”, 10 octubre) acaudillado por el abogado Carlos M. Céspedes. El conflicto cubano acabó por hipotecar... - La difícil tarea de buscar un rey. Las candidaturas barajadas: duque de Montpensier (cuñado de Isabel II), el rey Fernando de Portugal, el príncipe alemán Leopoldo de Hohenzolern (cuya candidatura fue la chispa que hizo estallar la guerra franco-prusiana), el

B. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): EL …perseo.sabuco.com/historia/sexenioytransformaciones2.pdf · 15 b. el sexenio democrÁtico (1868-1874): el reinado de amadeo i. la primera

  • Upload
    doanque

  • View
    228

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: B. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): EL …perseo.sabuco.com/historia/sexenioytransformaciones2.pdf · 15 b. el sexenio democrÁtico (1868-1874): el reinado de amadeo i. la primera

15

B. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): EL REINADO DE AMADEO I. LA PRIMERA REPÚBLICA 1. LA REVOLUCIÓN GLORIOSA. LAS CAUSAS DE LA REVOLUC IÓN DE 1868

La conspiración liderada por Prim para acabar con la monarquía de Isabel II se pone en marcha. La crisis económica contribuye también a crear un clima hostil a Isabel II.

La revolución, la “Gloriosa”, se inició en Cádiz con la sublevación de la escuadra del almirante Topete al grito de “¡Viva España con honra!” (18 septiembre), a la que se unen los pronunciamientos de los generales Serrano y Prim. El 28 de septiembre, en la batalla de Alcolea (Córdoba), el general Serrano se impone a las fuerzas gubernamentales dirigidas por Novaliches. Al día siguiente, Isabel II cruza la frontera... Por toda España se constituyen Juntas Revolucionarias, locales y provinciales. La “Gloriosa” deja de ser un pronunciamiento militar para convertirse en una revolución popular.

2. EL GOBIERNO PROVISIONAL. LA CONSTITUCIÓN DE 1869 . LA REGENCIA (1868-1870) - Formación (8 de octubre) de un Gobierno provisional presidido por Serrano y del que forma parte Prim (en Guerra), Sagasta (en Gobernación), Figuerola (en Hacienda)... Se ordena la disolución de las Juntas Revolucionarias, se desarman a los batallones de Voluntarios y se designan nuevos Ayuntamientos y Diputaciones. Se convocan elecciones a Cortes constituyentes, celebradas en enero de 1869. La polémica sobre la forma de Estado: Monarquía o República. Triunfo en las elecciones de la coalición en el poder (ver en p. 262 reparto de escaños). - La Constitución de 1869: proclama la soberanía nacional e instaura una monarquía democrática y parlamentaria: - Amplio reconocimiento de derechos humanos: seguridad personal, inviolabilidad del domicilio y correspondencia, propiedad privada, sufragio universal, derecho de expresión, reunión y asociación y el libre ejercicio de cualquier culto religioso. - División de poderes: ejecutivo (reside en el rey que también cuenta con la facultad de disolver las Cortes), legislativo (en las Cortes: Congreso y Senado) y judicial (en los Tribunales). - Aprobada la Constitución, el general Serrano fue elegido Regente (15 de junio), mientras Prim asumía la jefatura del gobierno. En el plano económico, el gobierno aprobó, a través del ministro de Hacienda Figuerola, el arancel de 1869 (de signo librecambista), que disgustó a los industriales catalanes, muy inseguros, además, por las continuas reivindicaciones del reorganizado movimiento obrero. - Los problemas del nuevo régimen: - Las sublevaciones republicanas, de ideología federal, por tierras de Cataluña, Aragón, Valencia y Andalucía (septiembre-octubre 1869). Contribuyen a las sublevaciones los incumplimientos a las dos peticiones populares más sentidas: la abolición de las quintas y la del impuesto de consumos. - La insurrección de Cuba. En 1868 estalla la llamada guerra de los diez años (1868-1878) en contra del gobierno y a favor de la independencia y libertad de Cuba (“grito de Yara”, 10 octubre) acaudillado por el abogado Carlos M. Céspedes. El conflicto cubano acabó por hipotecar... - La difícil tarea de buscar un rey. Las candidaturas barajadas: duque de Montpensier (cuñado de Isabel II), el rey Fernando de Portugal, el príncipe alemán Leopoldo de Hohenzolern (cuya candidatura fue la chispa que hizo estallar la guerra franco-prusiana), el

Page 2: B. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): EL …perseo.sabuco.com/historia/sexenioytransformaciones2.pdf · 15 b. el sexenio democrÁtico (1868-1874): el reinado de amadeo i. la primera

16

anciano Espartero (que rehusó ser candidato) y Amadeo de Saboya, duque de Aosta (segundo hijo del rey de Italia Víctor Manuel II).

Tras aceptar la Corona Amadeo de Saboya, el nuevo monarca obtuvo el reconocimiento de las Cortes (16 noviembre 1870) por un total de 191 votos a favor, 100 negativos (de ellos, 60 para la República federal, 27 para el Montpensier, 8 para Espartero...) y 19 abstenciones. Amadeo I desembarcó el 30 de diciembre (1870) en Cartagena. En ese mismo día fallecía Prim, víctima del brutal atentado sufrido en Madrid tres días antes. EL REINADO DE AMADEO DE SABOYA (1871-1873) - El reinado es una etapa de fuerte inestabilidad: en dos años se suceden seis gabinetes ministeriales y se convocan tres elecciones generales a Cortes (una en 1871 y en dos ocasiones en 1872). - Son contrarios a la monarquía amadeísta: - Republicanos y carlistas. - El clero, la aristocracia madrileña (es alfonsina), la burguesía de negocios e industriales catalanes. - Apoyan al monarca una parte de los demócratas y los progresistas, que desaparecen como partido al dividirse en dos grupos: los constitucionales de Sagasta y los radicales de Ruiz Zorrilla. - Continúa la insurrección cubana y se inicia la tercera guerra carlista (1872-1876). La sublevación carlista adquiere fuerza en el País Vasco y parte de Cataluña. El pretendiente, Carlos VII , entra en España por Navarra, pero acosado por las tropas de Serrano es obligado repasar la frontera. En Cataluña, territorio al que Carlos VII devuelve los fueros, las partidas carlistas siguieron actuando sin llegar a revestir gran peligro.

En 1872 se reanuda la insurrección carlista en Navarra. Con la República los carlistas redoblaron sus esfuerzos. En julio (1873) Carlos VII entró en España y de nuevo juró en Guernica los fueros vascos. - El último gobierno amadeísta, hasta la proclamación de la República, está presidido por Ruiz Zorrilla . La pugna entre los partidos que sostienen la monarquía y el conflicto del gobierno con la oficialidad del cuerpo de artillería, que se negó a obedecer al general Baltasar Hidalgo, y que por ello fue disuelta, precipitó la abdicación de Amadeo de Saboya el 11 de febrero de 1873. LA REPÚBLICA (FEBRERO DE 1873 –ENERO DE 1874) - Presidencia de Estanislao Figueras: - La difícil situación política: Una Hacienda sin fondos y llena de deudas, dos guerras abiertas (la carlista y en Cuba), movilizaciones de campesinos en Andalucía. Para la burguesía, la República debería avanzar hacia el fortalecimiento de la democracia; para los campesinos y obreros lo importante era la revolución social: acceso a la tierra, mejoras laborales, eliminación consumos y de las quintas. En el exterior la República cuenta con mínimos apoyos...

- Cuando se proclama la República, los radicales son mayoría en la Cámara, han contribuido al triunfo de la República, pero conforme avanzan los días se encuentran a disgusto, pues sólo estaban dispuestos a aceptar una república unitaria, pero no federal. En marzo se convocan elecciones, para celebrar en mayo, a Cortes constituyentes. Los republicanos están solos, mientras el resto de los partidos conspiran: carlistas, alfonsinos, sagastinos y los radicales.

Para terminar de complicar las cosas los mismos republicanos, que son partidarios del federalismo en su mayoría, se mostraban divididos a la hora de instaurar el Estado federal: los

Page 3: B. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): EL …perseo.sabuco.com/historia/sexenioytransformaciones2.pdf · 15 b. el sexenio democrÁtico (1868-1874): el reinado de amadeo i. la primera

17

más exaltados (intransigentes) deseaban implantar un Estado federal de abajo arriba sin esperar a los mecanismos que viniera a regular la nueva Constitución. - Triunfo apabullante de los republicanos federales en las elecciones. El 1 de junio se reúnen las Cortes y proclaman la República federal procediéndose a elaborar la nueva Constitución federal: sus características.

En los primeros días de junio, tras la inesperada dimisión de Figueras, Pi y Margall se convirtió en Presidente. - Presidencia de Pi y Margall (11 junio-18 julio): - La situación social y política se complica enormemente. Vacío internacional (sólo EE.UU. y Suiza han reconocido a la República), ataques carlistas, indisciplinar militar, acentuación de los conflictos sociales... Por último, los federales exaltados (intransigentes) no aguantan más: el 1 de julio abandonan la Cámara y la sublevación cantonal se veía ya como algo inevitable. Julio será el mes de la fragmentación general: sucesos de Alcoy, huelga general en Barcelona y alzamientos cantonales por doquier: en Valencia, Málaga, Cádiz, Sevilla, Granada, Cartagena (=el último en capitular, 12 enero 1874)... Las aspiraciones cantonalistas se ven radicalizadas en lo social por las propuestas revolucionarias expandidas por los bakuninistas (anarquistas) de la Internacional. Pi y Margall dimite cediendo el paso a un gobierno más moderado: es elegido Presidente Nicolás Salmerón. - Presidencia de Salmerón (18 julio-5 septiembre): - Su objetivo es restablecer el orden con ayuda del ejército. Los generales Pavía (en Andalucía) y Martínez Campos (para la zona de Valencia) reprimen la insurrección cantonal en todas partes, menos en Cartagena, donde los cantonales, dirigidos por el general Contreras, dueños de la escuadra y el arsenal, resistían. - Restablecida la pena de muerte, Salmerón dimite como presidente al negarse a firmar unas penas de muerte dictadas por la autoridad militar contra activistas del cantonalismo. - Presidencia de Emilio Castelar (6 septiembre –3 enero 1874): - Aplica un programa de reforzamiento de la autoridad del Estado, aprovechando los poderes extraordinarios obtenidos de las Cortes (suspendidas sus sesiones hasta enero), refuerza la potencia del ejército, alistamiento de 80.000 hombres, reorganiza el arma de artillería... Se enfrenta a los cantonalistas de Cartagena y a los carlistas del norte. La Internacional va a sufrir el rigor de la represión: detención de militantes... - En cuanto al desarrollo de la guerra carlista: la proclamación de la República acentuó el conflicto en el Maestrazgo (desde donde partidas carlistas llegan a Albacete –enero 1874-, a Cuenca –octubre 1873 y julio 1874- y atacan Teruel) y en las provincias del norte: salvo en las capitales, los carlistas consolidan su dominio en Navarra, Guipúzcoa y Vizcaya. Carlos VII cruzó de nuevo la frontera (julio 1873)... Los carlistas se apoderan de Estella (agosto 1873), vencen al ejército republicano en Montejurra (noviembre 1873), toman Tolosa... en febrero de 1874 se inicia el sitio de Bilbao que dura hasta mayo... - En la capital, el 2 de enero de 1874 se reabren las Cortes. El gobierno Castelar sale derrotado en una moción de confianza (120 votos contra 100). La discusión se prolonga... y cuando se va a votar al nuevo gobierno, a las 7 de la mañana del 3 de enero, las tropas del general Pavía irrumpen en el Congreso dispersando a los diputados... LA REPÚBLICA DE SERRANO. HACIA LA RESTAURACIÓN BORB ÓNICA

(ENERO-DICIEMBRE DE 1874) - Con el triunfo de golpe de Pavía se formó un gobierno bajo la jefatura del general Serrano (= en febrero es elevado a la condición de Presidente de la República). La llamada República de Serrano está obsesionada por el “orden”. Es autoritaria (=sin Cortes ni Constitución alguna) y se prolongó a lo largo de 1874.

Page 4: B. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): EL …perseo.sabuco.com/historia/sexenioytransformaciones2.pdf · 15 b. el sexenio democrÁtico (1868-1874): el reinado de amadeo i. la primera

18

- Pone fin al cantón de Cartagena, por un decreto de 10 de enero se disolvía la I Internacional, se restablece el servicio militar y el impuesto de consumos y se enfrenta a los carlistas con éxito (se levanta el sitio de Bilbao en mayo...) - La República de Serrano combatida por federales y carlistas apenas podía hacer otra cosa que cerrar el ciclo revolucionario. Los alfonsinos, dirigidos por Cánovas del Castillo, ganaban cada vez más adeptos.

El 29 de diciembre con el pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto a favor de la monarquía de Alfonso XII se ponía fin al régimen republicano. El 31 de diciembre de 1874 se forma el primer gobierno de Alfonso XII: una nueva etapa histórica, la Restauración, daba comienzo... C. LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS

Paralelamente a la revolución liberal, la economía española experimentó cambios importantes hacia la industrialización, aunque quedara por debajo de los niveles alcanzados por otros países europeos. En ciertas partes del país –Cataluña, País Vasco, Asturias- la revolución industrial estuvo presente, mientras en el resto se mantuvo el predominio agrario. Durante este periodo aparecen las primeras manifestaciones del movimiento obrero.

1. LA AGRICULTURA Y SUS CAMBIOS 1.1. Las modificaciones en la propiedad de la tierra

La reforma agraria liberal perseguía implantar la propiedad privada de la tierra, sin trabas. Para ello, las medidas adoptadas fueron: las dos desamortizaciones, la supresión de los mayorazgos y la de los señoríos. La desamortización. Pone fin a la propiedad amortizada de la Iglesia y de los municipios. El Estado las expropia y las pone a la venta en subasta pública. La desamortización no se concibió como una medida redistribuidora de la propiedad tendente a favorecer a los campesinos (como defendía Flórez Estrada) sino como una operación destinada a allegar fondos a la Hacienda y reducir la carga de la deuda pública.

La desamortización eclesiástica de Mendizábal (clero regular, desde 1836) y de Espartero (clero secular, desde 1841) hizo mucho daño al patrimonio de la Iglesia, por su pérdida y por el abandono de los edificios que fueron conventos. La forma de pago beneficiaba a la burguesía que disfrutaba de títulos de deuda pública. La desamortización de Madoz de 1855 pone en venta bienes del Estado, de la Iglesia (los que quedaron sin vender) y de los municipios (los propios), sin duda, la institución más afectada por esta nueva desamortización.

La operación desamortizadora fue impresionante: de 1836 a finales del siglo XIX se venden más de 600.000 fincas por un valor en venta superior a los 11.000 millones de reales. Se estima en unos 10 millones de hectáreas la extensión de las fincas rústicas vendidas (=20% del territorio nacional). - Los beneficiarios de la desamortización fueron los terratenientes locales, la nueva burguesía financiera, mercantil e industrial... En definitiva, la desamortización acentuó el latifundismo. - Los campesinos, en cambio, sin recursos, no pudieron participar en las compras. Se empeoran las condiciones de vida de los pequeños campesinos, acostumbrados a completar sus rentas con los bienes municipales. La supresión de los mayorazgos (decreto de 1836) permite a los titulares gozar de la propiedad plena, individual. Pueden venderla y perderla por aquellos que teniéndola grabada con hipotecas no cumplían sus plazos y obligaciones. La abolición de los señoríos a favor de sus titulares, los antiguos señores (1837).

Page 5: B. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): EL …perseo.sabuco.com/historia/sexenioytransformaciones2.pdf · 15 b. el sexenio democrÁtico (1868-1874): el reinado de amadeo i. la primera

19

1.2. La producción agraria Los cambios analizados junto a la mejora de los transportes, el aumento de la

población y la protección a favor de los cereales contribuyeron a incrementar la producción agrícola. El cultivo de la patata y el maíz, especialmente en el norte y en las zonas de regadío del interior, el trigo y otros cereales, el olivo y la vid fueron los cultivos predominantes.

En ocasiones, por causas meteorológicas adversas, se sucedían crisis de subsistencias, como en 1847, 1856 y 1867-68, con una repercusión muy negativa sobre el nivel de vida de las clases populares.

La cabaña ganadera disminuyó (todas las especies excepto la mular, animal utilizado para la expansión de los cultivos) por la abolición de la Mesta y la desamortización, al favorecer la extensión de los cultivos a costa de los pastos. Los gobiernos moderados practicaron una política proteccionista a favor de los cereales. La reserva del mercado nacional beneficiaba a los productores y, entre ellos, a los grandes propietarios, latifundistas. 2. EL SECTOR INDUSTRIAL. LA MINERÍA

La industrialización española se caracteriza por su concentración geográfica, fundamentalmente en el norte y en Cataluña, lo que contribuyó a desequilibrar la economía española en el aspecto regional. Aunque los sectores punta de la revolución industrial fueron el textil (algodón) y la metalurgia, no obstante, otras industrias de consumo, como la harinera, aceitera, vitivinícola, la del calzado, la cerámica o el vidrio crecieron a lo largo del periodo, pero su producción era de pequeña escala, con bajos índices de capitalización y, en algunos casos, con sistemas de producción más artesanales que industriales.

La industrial textil algodonera

Esta industria fue la primera en mecanizarse. Su centro exclusivo estuvo en Cataluña, que ya desde mediados del siglo XVIII venía desarrollándose a partir de fábricas de “indianas”. La guerra de la Independencia supuso un duro golpe para esta industria. A partir de 1830 comienza una nueva fase de expansión caracterizada por su mecanización, que no fue fácil debido a la oposición y protestas de los obreros, dado que las máquinas, lógicamente, ahorraban trabajo.

El textil algodonero catalán fue sustituyendo en el mercado español a los tejidos ingleses, gracias a la política proteccionista del país. Entre 1830 y 1850 pasó de abastecer el 20 al 75 % de la demanda española.

Esta fase de crecimiento se vio interrumpida durante la Guerra de Secesión estadounidense (1861-65) al encarecer el algodón importado por fabricantes. En 1870 la industria catalana comenzó a recuperarse. La industria siderúrgica

La siderurgia se alimenta de hierro y carbón. España contaba con yacimientos de hierro en Andalucía y el País Vasco, mientras el carbón abundaba en Asturias. La localización de la siderurgia en cualquiera de estas zonas obligaba al transporte del otro componente necesario para la industria. Esto no es todo, ya que el crecimiento siderúrgico dependía también de la calidad del carbón español, que era malo y de alto coste, y del comportamiento de los sectores económicos demandantes de productos siderúrgicos: agricultura (escasa mecanización), la industria (en general sólo la industria catalana se mecaniza), los transportes (la oportunidad perdida con el ferrocarril).

Las etapas en la formación de la siderurgia española:

Page 6: B. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): EL …perseo.sabuco.com/historia/sexenioytransformaciones2.pdf · 15 b. el sexenio democrÁtico (1868-1874): el reinado de amadeo i. la primera

20

- La siderurgia andaluza (1830-1860). Con centro en Marbella y en Málaga. Constituye el primer intento de crear una siderurgia moderna. Fracasa por sus elevados costes de producción frente al obtenido en Asturias. - La siderurgia asturiana (1860-1880). Con fábricas en Miéres y La Felguera se aprovecha del abundante carbón mineral existente en la zona. - La siderurgia vasca (a partir de 1880). Se apoya en el tirón provocado por el convertidor Bessemer, la llegada de carbón galés a Bilbao, como contrapartida de la exportación de mineral de hierro, permitió la consolidación de la siderurgia vasca. La minería

En España se desarrolló mucho el sector minero en el siglo XIX, convirtiéndose en uno de los sectores económicos más importantes debido a la demanda creciente de sus recursos minerales por las industrias europeas. El endeudamiento de la Hacienda española impulsó la concesión de yacimientos mineros a compañía extranjeras, basándose en la legislación de la Revolución de 1868 (= da facilidades a la iniciativa privada, tanto de nacionales como de extranjeros). - El plomo: abundante en Andalucía (Granada, Jaén, Córdoba, Almería) y Murcia. De manos españolas pasa a compañías francesas e inglesas. - El cobre: yacimientos en Tharsis y río Tinto (Huelva). El primero bajo control francés e inglés y el segundo, más importante, paso de explotarse directamente por el Estado (desde 1839) a ponerse en venta (en 1873, adquirida por capitalistas ingleses y alemanes con el apoyo de la casa Rothschild: se crea la Río Tinto Company e inicia la explotación en 1875). - El mercurio: minas de Almadén. La explotación permanecía en manos del Estado. En 1866 y en 1870, ante las dificultades de la Hacienda, el gobierno español obtuvo préstamos de los banqueros Rothschild a cambio de ceder a éstos las ventas del mercurio español en el mercado mundial. - El hierro : yacimientos en Santander y Vizcaya. La introducción del convertidor Bessemer, para la fabricación de acero, desde 1870, revolucionó el hierro español, ya que el convertidor utilizaba hierro libre de fósforo como era el nuestro. A partir de 1871 se fundan diversas compañías para la explotación de las minas de hierro. En el País Vasco invierten compañías inglesas y también inversores españoles (familia Ibarra). Desde Bilbao gran parte del hierro exportado salía con destino a Inglaterra. 3. LOS TRANSPORTES: EL BOOM FERROVIARIO

La construcción de la red ferroviaria se acelera a partir de la Ley de Ferrocarriles de 1855. Ello permite establecer dos etapas bien diferenciadas. Periodo 1844-1855. Se apoya en la Real Orden de diciembre de 1844 (gobierno Narváez). Esta Ley facilita la especulación y el negocio sucio. Se construyeron en total 476,9 km (47 km por año). En concreto sólo tres líneas, financiadas con subvenciones del Estado: - Ferrocarril Barcelona-Mataró. - Ferrocarril Madrid-Aranjuez (1845-1851). Su promotor es el marqués de Salamanca (tiene una calle en Albacete, propietario de la finca de Los Llanos, antes de los propios de Albacete, comprada durante la desamortización).El mismo Salamanca obtuvo la concesión de la línea Aranjuez-Almansa-Alicante (terminada en 1855 hasta Albacete). Posteriormente, la vende al grupo financiero Rothschild. - Ferrocarril de Sama de Langreo-Gijón. Periodo 1855-1865. La Ley de ferrocarriles de 1855 da el empuje decisivo. Entre 1855 y 1865 se construyen 4.300 km (430 km por año). Red radial que parte de Madrid. Características de la Ley de 1855.

Page 7: B. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): EL …perseo.sabuco.com/historia/sexenioytransformaciones2.pdf · 15 b. el sexenio democrÁtico (1868-1874): el reinado de amadeo i. la primera

21

Como complemento necesario, en 1856, se aprueba la Ley de Sociedades de Crédito. A su amparo se constituyen sociedades con capital extranjero (sobre todo francés: los Pereire, grupo Rothschild) al que se une capital español que invierten en la construcción de la red. Entre tres grandes compañías ferroviarias se concentra gran parte de la red: la Madrid-Zaragoza-Alicante (MZA), el Ferrocarril del Norte , los Ferrocarriles Andaluces... - Crisis a partir de 1866: se unen las repercusiones de una crisis internacional (frena la afluencia de capital extranjero) con las de una depresión interna (escasos rendimientos de las líneas en servicio por escasez de tráfico, caída de las cotizaciones bursátiles, malas cosechas de 1867-68). La crisis tendrá consecuencias políticas. - La crisis fue coyuntural pues el ferrocarril tuvo efectos positivos para la economía española: facilitó el intercambio de personas y mercancías entre las distintas regiones de España, contribuyendo a la articulación de un mercado interior, especialmente en cereales y tejidos. 4. EL SECTOR FINANCIERO Y EL PAPEL DEL ESTADO

El desarrollo de la industrialización requiere la formación de intermediarios financieros, ya que son los encargados de canalizar el ahorro hacia los sectores demandantes de capital. En el siglo XIX la primera experiencia bancaria data de 1829 cuando el Banco de San Carlos, sin recursos, fue sustituido por el Banco Español de San Fernando.

Durante el Bienio, la política financiera adquiere un notable impulso al aprobarse en 1856 la Ley de Bancos de emisión y Sociedades de crédito. Fruto de la Ley de Bancos surge el llamado Banco de España (el hasta entonces Banco de San Fernando), se autoriza la creación de Bancos de emisión (Málaga, Sevilla, Santander, Bilbao, La Coruña...) En cuanto a la Ley de Sociedades, se regulaba la fundación de sociedades de crédito por acciones,... Nacen el Crédito Mobiliario (hermano Pereire), la Sociedad Española Mercantil e Industrial (grupo Rothschild), Compañía General de Crédito de España...

Las operaciones fundamentales de las sociedades fueron la inversión ferroviaria y la adquisición de deuda pública. Los bancos de emisión también adquieren deuda pública.

La crisis de 1866, al afectar de lleno a las compañías ferroviarias, éstas arrastraron consigo a las sociedades de crédito por sus cuantiosas inversiones en los ferrocarriles. El comercio exterior. A lo largo del siglo XIX adquieren un importante crecimiento. La composición de las exportaciones se modifica cayendo las lanas merinas mientras ascienden las partidas de vino, aceite y minerales. En importaciones descienden los productos alimenticios mientras se incrementan las importaciones de materias primas (por ejemplo algodón) y de bienes de equipo (material ferroviario, maquinaria). El sector público. El sistema tributario se simplifica y modifica con la reforma de la Hacienda del ministro Mon en 1845: - Impuestos directos: contribución territorial (inmuebles, cultivo y ganadería) y el subsidio industrial y de comercio. - Impuestos indirectos: los derechos de puertas (los consumos) y las aduanas. Como resultado la Hacienda mejoró sus ingresos, pero los gastos también se incrementaron. En consecuencia, el problema de la deuda pública se hizo permanente. El hecho de que el Estado absorbiera cuantiosos recursos a través de emisiones de Deuda elevó los tipos de interés. Así contribuyó a encarecer la financiación de las empresas y pudo desincentivar la inversión privada y en empresas industriales. A. EL CAMBIO SOCIAL Y EL ARRANQUE DEL MOVIMIENTO OBRER O 1. LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES

Con la revolución liberal desaparecen los privilegios señoriales y se establece un sistema político basado en la igualdad de todos ante la ley, pero las diferencias sociales se

Page 8: B. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): EL …perseo.sabuco.com/historia/sexenioytransformaciones2.pdf · 15 b. el sexenio democrÁtico (1868-1874): el reinado de amadeo i. la primera

22

establecerán ahora en torno a la riqueza. Frente a la burguesía acomodada, con propiedades, aparece el grupo que carece de riqueza, de propiedad. Así con la revolución liberal aparece un nuevo tipo de conflicto social, que luchará por la igualdad social.

La clase alta o nueva clase dirigente estaba integrad por la vieja aristocracia, que pierde sus privilegios estamentales pero conserva sus propiedades agrarias, la burguesía terrateniente, la gran burguesía industrial y financiera y las altas jerarquías del clero, del ejército y de la administración, muchos de cuyos miembros proceden de la nobleza terrateniente o de familias adineradas.

Las clases medias eran escasas en número con lo que contribuían a evidenciar la polarización de la sociedad española y ayuda a explicar la violencia que en ocasiones ofrece la conflictividad social. Las clases medias constituían un conglomerado muy variado integrado por propietarios de tierras, comerciantes y pequeños fabricantes o dueños de talleres, profesionales liberales (médicos, abogados, profesionales,...) o empleados públicos y mandos intermedios del ejército. Su riqueza era menor que la de las clases dirigentes.

Las clases populares o bajas agrupaban a todos aquellos que, en el proceso de la revolución liberal, pasaron a constituir los grupos sociales de peor suerte: los artesanos, muy numerosos y presentes en todas las poblaciones, campesinos y jornaleros sin tierras y los trabajadores fabriles, es decir, el nuevo proletariado surgido con la industrialización. Las condiciones de vida de la clase obrera (páginas 274-275). 2. EL NACIMIENTO DEL MOVIMIENTO OBRERO 2.1. El movimiento obrero durante el reinado de Isabel II

Las primeras manifestaciones de protesta obrera tuvieron un carácter de rebeldía contra las máquinas (ludismo): el trabajador no ha tomado conciencia de su situación y reacciona ante la mecanización a la que responsabiliza de la pérdida de puestos de trabajo y del descenso de los salarios. Incendio de la fábrica Bonaplata (de tejido y fundición de hierro),”el vapor”, en Barcelona (agosto de 1835), en una coyuntura muy inestable. Fuerte represión.

Las primeras asociaciones con carácter sindical nacen en Cataluña. Se forman sociedades obreras de ayuda mutua y beneficencia. Los trabajadores pagaban una cuota para sostener una caja de resistencia para pagar el jornal en caso de enfermedad o despido. Con estos fines se crean sociedades como la Sociedad de Protección Mutua de Tejedores de Algodón (1840)...

En 1844 las sociedades obreras son prohibidas por el gobierno moderado. Aunque siguen funcionando organizaciones obreras de resistencia (ayuda mutua) al margen de la ley, la prohibición las debilita. Existe un sentimiento de obtener el derecho de asociación, se mantienen las huelgas y persiste la tendencia antimáquinas, como la protesta, en Barcelona, contra las “selfactinas” (hiladoras mecánicas). Durante el Bienio Progresista, en efecto, la introducción de estas nuevas máquinas hiladoras desató la primera huelga general de la historia de España, que se extendió por las zonas fabriles de Cataluña entre los días 2 y 10 de julio de 1855. Los obreros reivindicaban libertad de asociación, un horario fijo de trabajo y la formación de una comisión mixta de obreros y patronos para discutir los conflictos laborales... Posteriormente las peticiones de los trabajadores se elevaron a las Cortes Constituyentes: Exposición respaldada por más de 33.000 firmas de trabajadores de Cataluña, Andalucía, Madrid, Valencia... se pide el derecho de libre asociación para los trabajadores (diciembre 1855). El gobierno responde con la Ley del trabajo, que no llegó a entrar en vigor y no satisfacía las pretensiones de los obreros.

En los años siguientes, hasta la revolución de 1868, se alternan los períodos de la tolerancia de las asociaciones obreras con períodos de represión.

Page 9: B. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): EL …perseo.sabuco.com/historia/sexenioytransformaciones2.pdf · 15 b. el sexenio democrÁtico (1868-1874): el reinado de amadeo i. la primera

23

En 1864 se funda en Londres la Asociación Internacional de Trabajadores (la I Internacional). El Manifiesto inaugural fue redactado por Carlos Marx: “la emancipación de los trabajadores debe ser obra de los trabajadores mismos”. Hasta 1868 la A.I.T., celebró tres Congresos (Ginebra, Lausana, Bruselas) siendo prácticamente nulos sus contactos con el movimiento obrero español.

Por fin, en septiembre de 1868 son numerosos los obreros y artesanos que participan en la Juntas Revolucionarias de inspiración democrática-republicana. En general, la conciencia del trabajador a la altura de 1868 giraba en torno al reconocimiento del derecho de asociación para defender asuntos relativos a su trabajo, sin plantearse la conquista del poder político.

2.2. El movimiento obrero en el Sexenio: la I Internacional

El triunfo de la revolución de septiembre trajo consigo el auge del asociacionismo obrero. En octubre 1868 el Gobierno provisional decretó la libertad de asociación. Inicialmente las sociedades obreras se mostraban a favor de la república federal, sin embargo, la rápida difusión de la Internacional introducirá en amplios sectores del obrerismo español y las ideologías del anarquismo y del socialismo. - En 1868 llega a España Fanelli, miembro de la I Internacional (A.I.T.) enviado por el dirigente anarquista Bakunin. Fanelli se entrevista con organizaciones obreras de Madrid (se constituye el primer núcleo de la sección española de la A.I.T.) y de Barcelona (con el Centro Federal de Sociedades Obreras) a las que transmite los ideales bakuninistas (supresión del Estado, colectivización, apoliticismo, etc.) - El paso siguiente en la organización del movimiento obrero, que era conseguir una federación de las diversas asociaciones obreras (a mediados de 1869 se habían creado en España unas 195), se realiza en 1870 cuando en Barcelona se reúne el I Congreso Obrero Español, en el que se implantan las ideas bakuninistas y se creó la Federación Regional Española (F.R.E.) de la Internacional. - Tras la Comuna de París (mayo 1871), se abre una etapa de represión contra la A.I.T.: se efectúan registros, detenciones y el gobierno de Sagasta, durante el reinado de Amadeo de Saboya, intentó la ilegalización de la A.I.T., pero el Tribunal Supremo lo impidió. - La pugna entre marxistas y bakuninistas, que escindió a la A.I.T., repercutió también en España. A finales de 1871 Paul Lafargue (yerno de Carlos Marx), contacta con el grupo madrileño de La Emancipación (los tipógrafos José Mesa, Pablo Iglesias) ganándolos para el marxismo (a favor de que la clase obrera conquiste el poder del Estado e implante una dictadura del proletariado como medio para construir una sociedad igualitaria).

En el Congreso de la F.R.E. en Zaragoza (abril 1872) se reafirma la línea bakuninista. Son expulsados de la Federación los redactores de La Emancipación, los cuales constituyen la Nueva Federación Madrileña y solicitaron su reconocimiento por el Consejo Federal de la Internacional. Londres respondió reconociendo a la N.F. Madrileña como miembro de la A.I.T. independientemente de la F.R.E.

Aunque la Nueva Federación Madrileña resultara marxista, la mayoría de las organizaciones integradas en la A.I.T. mantuvieron su orientación bakuninista.

La escisión definitiva de las dos tendencias tendrá lugar en el congreso de la A.I.T. celebrado en La Haya (septiembre 1872) donde Carlos Marx impuso sus ideas y Bakunin fue expulsado de la A.I.T. Poco después en España la FRE celebraba un Congreso en Córdoba (diciembre 1872- enero 1873) alineándose a favor de las ideas bakuninistas. En consecuencia, la gran mayoría de la Internacional se mantenía en España anarquista, apolítica, cuando el 11 de febrero de 1873 abdicaba Amadeo de Saboya y era proclamada la República.

La proclamación de la República... (p. 279).

Page 10: B. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): EL …perseo.sabuco.com/historia/sexenioytransformaciones2.pdf · 15 b. el sexenio democrÁtico (1868-1874): el reinado de amadeo i. la primera

24

ACTIVIDADES 1. Lee el documento “Manifiesto de Abrantes” y contesta a estas preguntas: ¿Qué

argumentos expone el hermano de Fernando VII para defender su derecho a la corona de España? ¿Qué advertencias se hacen a quiénes no se pongan a su lado? ¿Por qué los absolutistas apoyaron al infante Carlos en lugar de a la hija de Fernando VII?

2. Indica la ideología del carlismo. ¿En qué zonas tuvo más apoyos? Explica el significado de la defensa de los fueros en la pugna entre carlistas y liberales.

3. Comenta el mapa histórico “La guerra carlista, 1833-1840”. ¿En qué zonas adquirió fuerza el carlismo? ¿A qué tierras corresponden las indicadas como carlistas dentro de la zona liberal? ¿Por qué las ciudades permanecen liberales dentro de la zona carlista? ¿Por qué tuvo tanto interés el carlismo por conquistar Bilbao?

4. ¿Por qué la regente Mª Cristina decide cambiar de gobierno, cesando a Cea Bermúdez y nombrando a Martínez de la Rosa?

5. Explica el Convenio de Vergara. Lee el documento y haz un comentario de los artículos 1º y 2º. ¿A qué se compromete Espartero en el artículo 1º?

6. ¿Por qué fracasa el Estatuto Real? ¿Cuál es su significado? 7. ¿En qué momento y por qué la regente Mª Cristina decide llamar a los progresistas para

que formen gobierno? 8. Comenta el programa de gobierno de los progresistas. ¿Cuál fue el efecto del motín de los

sargentos de La Granja? 9. Lee el documento “La Constitución de 1837” y responde a estas preguntas: ¿En qué

artículos se observa como los progresistas han cedido a las pretensiones de los moderados? ¿Qué consecuencias tiene el artículo 12? ¿Tiene el monarca un derecho de veto sobre una ley aprobada por las Cortes?

10. Explica el artículo 70 de la Constitución de 1837. ¿Causó algún contratiempo la aprobación de la Ley de Ayuntamientos al final de la regencia de Mª Cristina?

11. ¿Por qué una parte de los progresistas se opuso a la política de Espartero? ¿Qué motivos animaron a los moderados a unirse al levantamiento contra Espartero en 1843? Explica los pasos que desembocan en la formación del gobierno por Narváez.

12. Indica los hechos políticos más significativos de la Década Moderada. 13. Compara y comenta los artículos 15 y 17 de la Constitución de 1837 con los artículos

14,15 y 17 de la Constitución de 1845. Haz lo mismo con los artículos 11 y 12 de ambas Constituciones y con los artículos 23 (Constitución de 1837) y 22 (Constitución de 1845).

14. Señala los motivos que desembocan en el pronunciamiento de 1854. ¿Qué incorporó el “Manifiesto de Manzanares” a la “Vicalvarada”? Explica el significado y las principales actuaciones del gobierno durante el Bienio Progresista.

15. Expón las actuaciones en política exterior del “gobierno largo” de la Unión Liberal. 16. En qué consiste la política de retraimiento. ¿Quiénes la practicaron y por qué? 17. ¿Qué sabes de los sucesos de San Daniel y de la insurrección de los sargentos del cuartel

de San Gil? ¿Qué denotan ambos acontecimientos? 18. Comenta la importancia del pacto de Ostende. 19. Lee el documento “¡Viva España con honra!” e indica los argumentos utilizados por los

sublevados para negarse a obedecer al gobierno. ¿Cuáles son sus propuestas? ¿Con qué apoyos dicen contar los sublevados? Selecciona a dos de los firmantes que luego tuvieron un importante protagonismo en el Sexenio.

20. ¿Por qué el Gobierno Provisional tiene interés en acabar con las Juntas Revolucionarias?

Page 11: B. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): EL …perseo.sabuco.com/historia/sexenioytransformaciones2.pdf · 15 b. el sexenio democrÁtico (1868-1874): el reinado de amadeo i. la primera

25

21. Lee el documento “La Constitución de 1869” y comenta los artículos 21, 32 y 34. Compáralos con los referidos a lo mismo en las Constituciones de 1837 y 1845.

22. Resume los problemas a los que se enfrenta la regencia de Serrano. 23. ¿Qué fuerzas políticas apoyan al rey Amadeo I? ¿A partir de qué momento deja de

hablarse de partido progresista? ¿En qué grupos políticos queda dividido? 24. Señala los motivos que llevaron a la abdicación de Amadeo de Saboya. 25. Compara el artículo 33 de la Constitución de 1869 con el artículo 39 de Constitución de la

I República. ¿Existen diferencias entre los artículos 32 y 42 de ambas Constituciones? ¿Qué instituciones autónomas componían la República según el artículo 43? ¿Cuántos estados federales componían la nación española?

26. ¿Cuáles fueron los principales problemas de la I República que impidieron su consolidación? ¿Cómo se produjo el fin de la I República?

27. ¿Por qué se califica de autoritaria a la República de Serrano? 28. ¿Qué se entiende por propiedad amortizada? Explica las medidas adoptadas por el Estado

para implantar la propiedad privada de la tierra. 29. Señala las leyes de desamortización aprobadas, las fechas y periodos en qué se llevaron a

cabo y el grupo político al que pertenecían los que las impulsaron. Averigua los efectos de la desamortización sobre la estructura de la propiedad de la tierra.

30. ¿Bajo qué condiciones son abolidos los señoríos? 31. ¿Por qué se dice que la Revolución Industrial fracasó en España, a excepción del textil

catalán y la siderurgia vasca? ¿Qué efectos pudo tener para la industria española la falta de poder adquisitivo de la población y la adopción de medidas proteccionistas? ¿Puede el proteccionismo estimular la renovación tecnológica?

32. Señala las etapas de la industria textil algodonera catalana ¿Cuál era el principal mercado de los productos textiles catalanes? ¿Por qué defendían los industriales catalanes políticas proteccionistas?

33. Consulta el documento “Costes de una tonelada de hierro.. en La Concepción (Marbella) y en La Felguera (Asturias)” y responde a estas preguntas: ¿Qué diferencias de costes ofrecen estas dos empresas siderúrgicas? ¿Qué razones explican la mayor y menor rentabilidad en cada una de ellas? ¿Qué importancia pueden tener estos datos para la localización de la siderurgia en España en el siglo XIX?

34. Explica el triunfo de la siderurgia vasca. Averigua sus efectos sobre la sociedad vasca. 35. Lee el documento “Ley de Ferrocarriles de 1855” y extrae los aspectos que venían a

animar a los capitales extranjeros a invertir en la construcción de la red española. Comenta los efectos de esta ley en la construcción de la red ferroviaria.

36. ¿Por qué era importante para la economía española la construcción de la red ferroviaria? 37. ¿Qué papel desempeñó el sector financiero en el logro de la Revolución Industrial? 38. ¿Por qué pudo desincentivar la inversión privada la excesiva emisión de Deuda Pública? 39. ¿Cómo es posible que la construcción del Estado Liberal en España llevase aparejada un

incremento de la conflictividad social? 40. Establece diferencias entre el movimiento obrero español anterior a 1868 y el posterior a

esa fecha. 41. ¿Qué diferenciaba a los marxistas de los bakuninistas españoles? ¿En qué momento las

asociaciones obreras españolas se incorporan a la I Internacional? 42. ¿Cuál fue la postura oficial de la FRE ante la polémica marxismo-bakuninismo?

¿Apareció alguna corriente contraria a aquélla? RELACIÓN DE TÉRMINOS Y PERSONAJES

Page 12: B. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): EL …perseo.sabuco.com/historia/sexenioytransformaciones2.pdf · 15 b. el sexenio democrÁtico (1868-1874): el reinado de amadeo i. la primera

26

- Manifiesto de Abrantes - Carlismo - Espartero - Convenio de Vergara - Estatuto Real - Mendizábal - Constitución de 1837 - Junta Revolucionarias - Década Moderada - Narváez - Constitución de 1845 - Progresistas - Moderados - Unionistas - “Vicalvarada” - Manifiesto de Manzanares - Ley de desamortización de Mendizábal - Pacto de Ostende - Ley de desamortización de Madoz - Siderurgia asturiana - Siderurgia vasca - Consumos - Quintas - Milicia Nacional - Liberalismo doctrinario - Cantonalismo - General Prim - Arancel Figuerola - La “Gloriosa” - Constitución de 1869 - “Grito de Yara” - Amadeo I - Ruiz Zorrilla - Federalismo - Pi y Margall - Golpe de Pavía - I Congreso Obrero Español, 1870 - F.R.E. - Ludismo - Banco de España

Page 13: B. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): EL …perseo.sabuco.com/historia/sexenioytransformaciones2.pdf · 15 b. el sexenio democrÁtico (1868-1874): el reinado de amadeo i. la primera

27

TEMA 11 EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1875-1902)

El regreso de la dinastía Borbón al trono de España, con la proclamación de Alfonso

XII como rey, pone fin al Sexenio Democrático e inicia una larga etapa de estabilidad política presidida por la Constitución de 1876. Cánovas del Castillo, principal artífice de la Restauración, ideará la base política sobre la que se sustentará el nuevo régimen: el turno pacífico de dos grandes partidos en el ejercicio del poder político. 1. LA EVOLUCIÓN POLÍTICA (1875-1890) 1.1. El retorno de los Borbones. Las primeras medidas del nuevo gobierno - El golpe de Pavía. La República de Serrano. - La transición hacia la restauración borbónica: El Manifiesto de Sandhurst (1 de diciembre 1874). El pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto a favor de la monarquía de Alfonso XII (29 de diciembre de 1874). - Constitución de un gobierno-regencia presidido por Cánovas (31 diciembre). Regreso del rey Alfonso XII (enero 1875). Sustitución de gobernadores, presidentes de Diputación y alcaldes por hombres afines al nuevo régimen. En diciembre 1875 se convocan elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal. Los resultados electorales. 1.2. La Constitución de 1876. El falseamiento del sistema político - Características de la Constitución. Es un ejemplo de eclecticismo al reunir principios ideológicos expuestos en las Constituciones moderada de 1845 y democrática de 1869. En ella se conjuga la tradición doctrinaria (= el principio de que la soberanía reside en “las Cortes con el Rey”, planteamiento que lleva a dar al monarca un gran protagonismo en el sistema político) con los principios de libertad del Sexenio. Cánovas impuso sus principios en determinadas materias: en otras, tuvo que transigir para conseguir la aceptación de la nueva Constitución por otras fuerzas políticas. Su objetivo político, cumplido, será construir un régimen parlamentario basado en dos grandes partidos que irán turnándose en el ejercicio del poder. - El funcionamiento real del sistema político: el turno de los partidos conservador y liberal. El sistema funciona de arriba abajo en vez de hacerlo de abajo arriba: encargo por la Corona a un jefe político (conservador o liberal) de la formación de un gobierno y entrega a su vez del decreto de disolución de las Cortes existentes. Falseamiento electoral. El cacique. El encasillado. Tipología de distritos electorales: “propio”, “disponible”, “independiente”. El pucherazo. 1.3. Evolución política hasta 1881: El gobierno de los conservadores con Cánovas - Cánovas del Castillo y el Partido Conservador. El pensamiento político de Cánovas (asentar la monarquía, que compartiría la soberanía con las Cortes; elaborar una Constitución que permitiera gobernar a partidos distintos y que acabara con los pronunciamientos para alcanzar el poder; eliminar la participación de los militares en la política a través de los pronunciamientos). - El final de la guerra carlista: El cansancio de la guerra, la falta de medios económicos y el prestigio del nuevo régimen, muy prontamente reconocido por todas las potencias, fueron fatales para el carlismo. Los generales Jovellar y Martínez Campos acaban con el carlismo catalán (conquista de Olot y Seo de Urgel: agosto 1875); en el norte, Fernando Primo de Rivera y Martínez Campos se apoderan de Tolosa y Estella. A finales de febrero de 1876 Carlos VII cruzaba la frontera dando con ello fin a la guerra: por Ley 21 de julio 1876 el País Vasco pierde su régimen foral (=privilegios militares y ventajas fiscales). Sin embargo, pudo salvar una autonomía fiscal a base de conciertos (cantidades fijas) como el que ya había sido señalado para Navarra en 1841.

Page 14: B. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): EL …perseo.sabuco.com/historia/sexenioytransformaciones2.pdf · 15 b. el sexenio democrÁtico (1868-1874): el reinado de amadeo i. la primera

28

- El fin de la guerra cubana: Terminada la guerra carlista se envía a Cuba importantes contingentes militares al frente de Martínez Campos. Negocia con los insurgentes cubanos: Paz del Zanjón, febrero de 1878. Amnistía general, libertad de los esclavos que luchaban con los insurrectos (la esclavitud es abolida en la isla en 1880)... - Política de restricción de las libertades: El control sobre la prensa (decreto de diciembre 1875 y Ley de Imprenta 1879); limitación de la libertad de cátedra (circular del ministro Orovio y sus consecuencias: creación de la Institución Libre de Enseñanza, 29 de octubre 1876, ver páginas 301-302); la Ley electoral de 1878: vuelve al sufragio restringido (reconoce el derecho al voto a los varones mayores de 25 años que, como mínimo, pagasen 25 pesetas de contribución territorial o 50 de subsidio industrial). 1.4. Evolución política hasta 1890: El gobierno de los liberales con Sagasta - Sagasta y el Partido Fusionista, luego Partido Liberal. - En 1881 Cánovas cede el poder a los liberales. Gobierno Sagasta: se restablece la libertad de asociación (permite actuar a los republicanos y a las asociaciones obreras: renace el movimiento obrero. Se restableció también la libertad de cátedra y se amplió la libertad de prensa (libertad de imprenta por Ley de julio de 1883). Reprime con dureza al anarquismo andaluz y controla un intento de pronunciamiento republicano (sublevación de Badajoz, 1883). - En 1884 vuelve a asumir el gobierno Cánovas. En 1885 la muerte de Alfonso XII hace cambiar el panorama político. Alfonso XII se había casado en 1878 con su prima María de las Mercedes de Orleans y Borbón, hija del duque de Montpensier, sin el consentimiento de su madre. La boda suscitó una oleada de entusiasmo popular y la muerte de la reina de unas fiebres tifoideas a los seis meses de matrimonio contribuyó a crear una leyenda romántica transmitida entre generaciones de españoles. El monarca casó en segunda nupcias con María Cristina de Habsburgo; de este matrimonio nacieron dos princesas (María de las Mercedes y María Teresa) y en el momento de morir el rey se encontraba María Cristina encinta de un tercer hijo, al que correspondía la Corona si nacía varón. María Cristina comienza su Regencia llamando a formar gobierno a Sagasta (el “Pacto de El Pardo”, 1885) - El gobierno Sagasta y la configuración liberal del régimen (1885-1890). El “Parlamento Largo”. Se aprueban: - La Ley de Asociaciones (17 junio 1887) que consagra la libertad de asociación. - La Ley de abril de 1888 que restablece el juicio por jurados, incorporado por primera vez durante el Sexenio. - El Código Civil (1889). - La Ley electoral de 9 de junio 1890: establece el sufragio universal masculino para mayores de 25 años. 2. DEMOGRAFÍA Y SITUACIÓN ECONÓMICA EN LOS AÑOS DE LA RESTAURACIÓN

Durante el último cuarto del siglo XIX la población española continuó aumentando: de los 16,6 millones de habitantes (censo 1877) se pasó a un total de 18,6 en 1900.

El crecimiento es lento y es debido al mantenimiento de altas tasas de mortalidad y a la emigración exterior (Iberoamérica: Argentina y el norte de África: Argelia).

La alta mortalidad se explica por las malas condiciones higiénicas y sanitarias, las epidemias y enfermedades infecciosas (epidemia de cólera de 1885).

Los progresos de la industrialización incrementaron la emigración interna hacia las ciudades. Las grandes ciudades del norte y levante y, por supuesto, Madrid, crecen

Page 15: B. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): EL …perseo.sabuco.com/historia/sexenioytransformaciones2.pdf · 15 b. el sexenio democrÁtico (1868-1874): el reinado de amadeo i. la primera

29

aceleradamente. Al finalizar el siglo Madrid y Barcelona alcanzan ya el medio millón de habitantes.

A partir de 1876 se abre una segunda oleada de dinamismo económico. Se reanuda la actividad en las construcciones ferroviarias, se impulsa la siderurgia y la explotación minera, la industria textil conoce de nuevo la prosperidad y se incrementa el comercio. Minería, industria y comunicaciones

En 1877 España era el primer país de Europa en la producción de minerales de plomo, cobre y hierro. La minería fue uno de los sectores preferidos de inversión de capital extranjero.

Entre 1870 y 1900 la producción minera carbonífera se cuadruplicó por la extensión de la red ferroviaria, la de navegación a vapor y el desarrollo industrial; la de piritas de Riotinto se multiplicó por diez y la de hierro por doce, siendo exportado entre un 80 y un 90% de la producción a Gran Bretaña, sobre todo, y a Alemania, en menor medida.

La exportación de mineral de hierro generó la aparición de un capital vasco que, junto a la llegada de carbón inglés a Bilbao como contrapartida de los envíos de mineral de hierro, propició el nacimiento de una siderurgia vasca: en 1882 se constituye “La Vizcaya” y “Altos Hornos de Bilbao”; en 1888 surge “S.A. La Iberia”. Estas tres empresas se fundieron en 1902 en la “S.A. de Altos Hornos de Vizcaya”.

El desarrollo de la siderurgia vasca propició el de otras ramas, como las navieras y las construcciones metálicas (fabricación de maquinaria textil, herramientas, material de transporte...), que también se extienden por Cataluña y Asturias.

En Cataluña sigue concentrándose la industria textil algodonera. Este sector conoció un periodo de gran desarrollo gracias al proteccionismo: Ley de Relaciones Comerciales con las Antillas de 1882 y el arancel de 1891 ponía elevados aranceles a la penetración en esos mercados (Cuba y Puerto Rico) de tejidos no fabricados en España. Después, la independencia de Cuba y Puerto Rico será un duro golpe para esta industria cuya producción se estancó durante las primeras décadas del siglo XX. - La industria textil lanera , que durante el Antiguo Régimen había sido la industria más importante en España, se desarrolla enormemente en Cataluña, en dos ciudades cercanas a Barcelona: Sabadell y Tarrasa. En el resto de España perduraron como focos textiles de alguna importancia los tradicionales de Béjar, Palencia, Antequera o Alcoy. - Otras industrias destacables durante la Restauración fueron las alimentarias (la harinera), la industria química, la corchotaponera (localizada en Gerona) y la industria eléctrica, que está en sus inicios pues esta industria es un fenómeno del siglo XX: se aplica en el alumbrado público utilizándose en Madrid (1881), Barcelona (1882), Albacete (1888).

Finalmente, hay que señalar la mejora en la articulación del mercado interior al ampliarse en este periodo la red ferroviaria que llega a duplicar el tendido. Además se incrementó la presencia de capital español en las compañías ferroviarias (casi al 50% en relación a los extranjeros).También comenzó el ferrocarril a ejercer de arrastre de la industria siderúrgica y metalúrgica nacional (fabricación propia de material ferroviario, vías, vagones, locomotoras...).

La agricultura: la crisis triguera

Los grandes cultivos seguían siendo el cereal (en especial el trigo), el olivo y la vid. A partir de 1885 el cereal empezó a tener dificultades para vender sus cosechas ante la caída de los precios. Ello fue así como resultado de la competencia de los cereales, más baratos, procedentes de América y Rusia.

El trigo castellano que se enviaba a la periferia española se vio desalojado por los trigos más baratos procedentes de Rusia o Turquía.

Page 16: B. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): EL …perseo.sabuco.com/historia/sexenioytransformaciones2.pdf · 15 b. el sexenio democrÁtico (1868-1874): el reinado de amadeo i. la primera

30

Al lado de la crisis del cereal, la vid conoció una etapa de auge excepcional al verse arrasadas las viñas francesas por la filoxera lo que propició el incremento de las exportaciones de vinos españoles a Francia. Sin embargo, el auge concluyó con la extensión de la filoxera por España y la caída de las exportaciones a Francia a partir de 1892.

El olivo conoció el aumento de su cultivo en Andalucía, Cataluña y Bajo Aragón. Un signo de transformación agraria fue el crecimiento de la superficie dedicada a frutales y a cultivos de regadío.

Los problemas del cereal castellano (=abandono del cultivo de las tierras menos productivas, emigración rural hacia las ciudades y el endeudamiento de los agricultores) junto a la tradicional defensa de proteccionismo por los fabricantes catalanes influyeron sobre la política arancelaria del gobierno. Si con la revolución de septiembre de 1868 había triunfado el librecambismo, por fin las campañas proteccionistas de los catalanes (industria textil) unidos a los cerealistas castellanos, los ferreteros vascos y las empresas mineras de Asturias triunfan en 1891, año en el que se promulgó el nuevo arancel proteccionista. Luego la pérdida de las colonias en 1898 acentuó aún más el proteccionismo (arancel de 1906). 3. EL MOVIMIENTO OBRERO: ANARQUISMO, SOCIALISMO Y S INDICALISMO CATÓLICO

Las condiciones de vida de las clases populares. Hasta 1900 no se promulga ninguna ley laboral. En 1883 se crea, por iniciativa de Moret, ministro de la Gobernación, una Comisión de Reformas Sociales con fines informativos. En 1903, la Comisión se convirtió en el Instituto de Reformas Sociales encargado de preparar la legislación laboral. - Al iniciarse la Restauración, con Cánovas al frente del poder, el movimiento obrero para a la clandestinidad. En 1881, con Sagasta, se abre un clima de libertad al autorizarse la actuación de partidos y asociaciones obreras. La corriente anarquista

En 1881, la F.R.E. de tendencia bakuninista se autodisolvía y se reorganizaba, en un congreso celebrado en Barcelona, con la fundación de la Federación de Trabajadores de la Región Española. La nueva organización tuvo sus núcleos más importantes en Andalucía (jornaleros agrícolas) y Cataluña (obreros de las fábricas), donde desarrolló una acción sindical de carácter reivindicativo. La fuerte represión gubernamental y las luchas internas dentro del anarquismo debilitaron la organización y contribuyeron a su desaparición: el Congreso de Madrid, mayo 1887, acuerda poner fin a la F.T.R.E.

A partir de 1888 el movimiento anarquista se debilita y fragmenta en corrientes. La falta de una organización y la influencia de las nuevas ideas de los anarquistas europeos sobre la “propaganda por el hecho” o la “acción directa” (huelga violenta o atentado) condujeron a sectores radicales de esta ideología al terrorismo , a atentar contra los pilares básicos del sistema político: el Estado, la burguesía y la Iglesia. Los atentados eran seguidos de una fuerte represión que terminaban alimentando una dinámica de acción-represión-acción...

El terrorismo se inaugura en Barcelona con una bomba puesta en la sede de la asociación patronal Fomento del Trabajo en 1891. Tras la represión del alzamiento campesino habido en Jerez se atenta contra Martínez Campos (24 de septiembre 1893). El 8 de noviembre (1893) es arrojada una bomba al patio de butacas del Liceo de Barcelona... El día del Corpus de 1896 una bomba al paso de la procesión da lugar al “proceso de Montjuich”... El 9 de agosto de 1897 el anarquista italiano Angiolillo asesina al presidente del gobierno Cánovas en San Sebastián.

Page 17: B. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): EL …perseo.sabuco.com/historia/sexenioytransformaciones2.pdf · 15 b. el sexenio democrÁtico (1868-1874): el reinado de amadeo i. la primera

31

La corriente socialista marxista La idea de fundar un partido socialista obrero en España parte de la madrileña

“Asociación del Arte de Imprimir”, presidida por el tipógrafo Pablo Iglesias, bajo cuya iniciativa ya en 1872 se había formado la “Nueva Federación Madrileña”. Los reunidos por Pablo Iglesias en un banquete en Madrid el 2 de mayo de 1879, con el pretexto de celebrar la fiesta nacional, acuerdan fundar clandestinamente en España el Partido Socialista Obrero Español. El programa del partido se basaba en tres objetivos... El PSOE se definía como un partido marxista, de orientación obrerista y partidario de la revolución social. A partir de 1881, aprovechando la nueva Ley de Asociaciones del gobierno liberal de Sagasta, el partido actúa en la legalidad.

El PSOE creció de manera lenta. El 1888, los socialistas impulsaron la creación de una sindicato socialista, la U.G.T. (Unión General de Trabajadores), en un congreso celebrado en Barcelona. El PSOE y la U.G.T., tuvieron en Madrid, Vizcaya y Asturias sus zonas de mayor influencia, mientras su presencia en Cataluña o Andalucía fue menor.

El PSOE estuvo presente en todos los congresos de la II Internacional desde el primero de 1889 en París. Al año siguiente, y de acuerdo con el compromiso contraído en este Congreso, el partido organizó la celebración del 1 de mayo (reclamando la jornada de trabajo de 8 horas): Hubo mitin y manifestaciones en Madrid, Barcelona y Bilbao...

En síntesis, el obrerismo español quedó dividido en dos grandes zonas: Cataluña, Levante y Andalucía donde predominará el anarquismo, y Madrid, Vizcaya y Asturias con preponderancia socialista.

A partir de las elecciones generales de 1891 los socialistas presentarán sus candidaturas a las sucesivas convocatorias. En las elecciones municipales de mayo de 1891 por primera vez en España candidatos socialistas fueron elegidos en Bilbao...

Cuando estalle la guerra de Cuba los socialistas se opondrán desde el primer momento...

Comienzos del sindicalismo católico

El movimiento obrero de signo cristiano tuvo su impulsor en el padre Antonio Vicente, fundador en 1864 del primer Círculo Católico Obrero en Manresa, quien, desde 1879, logró extender su labor en numerosos puntos del país a través de la constitución de cooperativas, círculos, etc.

La doctrina social de la Iglesia quedará definida en la encíclica “Rerum Navarum” (1891), de León XIII, destinada a dar un renovado impulso al sindicalismo católico, denunció el socialismo...

4. EL REPUBLICANISMO Y LOS INICIOS DEL NACIONALISMO

Los republicanos están en crisis, divididos en tendencias y personalismos. En 1886 es elegido diputado a Cortes Nicolás Salmerón, que había abandonado el destierro en París el año anterior. Partidario de la lucha legal como método de acción política; Ruiz Zorrilla defendía, en cambio, el pronunciamiento. Su política conspirativa desemboca en el pronunciamiento republicano en Madrid del general Villacampa (19 de septiembre 1886), que obligó a Ruiz Zorrilla a exiliarse... En otra dirección independiente de las anteriores existía el partido federal de Pi y Margall.

Durante la Restauración hay sucesivos intentos de unidad republicana. Las candidaturas republicanas están presentes en las convocatorias de elecciones generales y municipales. Sus posibilidades de éxito eran...

Page 18: B. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): EL …perseo.sabuco.com/historia/sexenioytransformaciones2.pdf · 15 b. el sexenio democrÁtico (1868-1874): el reinado de amadeo i. la primera

32

EL NACIMIENTO DE LOS NACIONALISMOS El liberalismo español del siglo XIX, tanto en su versión moderada como progresista

se había basado en una idea centralista del Estado. La Restauración estableció nuevamente el centralismo en su Constitución de 1876 y terminó suprimiendo los fueros vascos tras la victoria militar sobre los carlistas. Sin embargo, durante la Restauración aparecerán movimientos de recuperación cultural y lingüística que terminan adquiriendo formas de reivindicación política, los regionalismos o nacionalismos, que reclaman el autogobierno en diversas zonas de España, como Cataluña, País Vasco y Galicia.

El nacionalismo catalán

La Renaixença, movimiento cultural y literario catalán empeñado en recuperar el catalán como lengua literaria y las señas de identidad de la cultura catalana, y el desarrollo económico alcanzado en el siglo XIX prepararon el ambiente en que nació el nacionalismo catalán.

Valentín Almirrall , procedente de las filas de Pi y Margall, de quien se separa, es el primer impulsor del catalanismo político. En 1882 funda el Centre Catalá para el fomento y defensa de los valores culturales y materiales de Cataluña. Almirall y el Centre Catalá presentaron al monarca Alfonso XII, en 1885, la “Memoria en defensa de los intereses morales y materiales de Cataluña” (Memorial de greuges o agravios): es un manifiesto defensivo del derecho civil catalán, de la industria textil catalana (temerosa del librecambio)...

En 1891 un grupo de intelectuales funda la Unió Catalanista de la que será designado secretario Prat de la Riba. En la asamblea celebrada en Manresa en 1892 la Unió Catalanista aprobó las Bases de Manresa: establecen un amplio régimen de autogobierno para Cataluña dentro del Estado español y propone un reparto de funciones entre el poder estatal central y el poder regional autónomo.

El salto político hacia la consolidación del catalanismo vendrá tras la liquidación de las colonias en 1898. Un grupo encabezado por Prat de la Riba, Cambó, Puig y Cadafalch... constituyeron un nuevo partido político, la Lliga Regionalista de Catalunya. La Lliga presentaba un programa político conservador –los obreros no simpatizaron con el catalanismo-, con apoyo de la burguesía, a favor de una reforma política que otorgase la autonomía a Cataluña y de la defensa de sus intereses económicos como era la protección para las actividades del empresariado industrial catalán. En las elecciones generales de 1901 la Lliga triunfa en el distrito de Barcelona. También obtienen representación los republicanos. Comenzaba un nuevo periodo de la historia política de Cataluña. El turno de conservadores y liberales iba a ser sustituido en Barcelona por la competencia de regionalistas y republicanos.

El nacionalismo vasco

Es fundado por Sabino Arana (1865-1903), cuya ideología se articula en torno a los principios de la raza vasca, de los fueros y de la religión. Su lema fue “Dios y Antiguas Leyes”, es decir, fueros y tradiciones. El País Vasco vivía la experiencia de la rápida industrialización, mientras el fin de la última guerra carlista había supuesto la pérdida de los fueros. El proceso industrializador trajo consigo una fuerte inmigración cuyos rasgos culturales rompían con la sociedad tradicional vasca.

El nacionalismo vasco de Sabino Arana se circunscribía inicialmente a Vizcaya. En 1892 publica Bizcaya por su Independencia. A mediados de 1893 funda la revista Bizkaitarra donde se publicaban artículos de lengua euzkera, de historia y cultura vasca.

En 1895 funda el Partido Nacionalista Vasco (P.N.V.) con un programa antiespañol y con la voluntad de restaurar en el territorio las leyes tradicionales. Entre los objetivos finales de la naciente organización figuraba “la conquista de los órganos públicos del poder en tierra

Page 19: B. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): EL …perseo.sabuco.com/historia/sexenioytransformaciones2.pdf · 15 b. el sexenio democrÁtico (1868-1874): el reinado de amadeo i. la primera

33

vasca, expulsando de ellos a los poderes extranjeros” (= españoles). La idea de independencia política constituía la clave del pensamiento de Sabino Arana. En 1898 se produce el primer éxito al conseguir la entrada de Arana en la Diputación Provincial de Bilbao... 5. EL FIN DE SIGLO. EL “DESASTRE DEL 98” Y SUS CONSECUENCIAS

En 1890 Cánovas vuelve al gobierno: se aprueba el arancel proteccionista de 1891. La disidencia de Francisco Silvela dentro de las filas conservadoras creó una crisis de gobierno: vuelta de Sagasta con los liberales en 1892. Se enfrenta a la cuestión catalana y al terrorismo anarquista... Su ministro de Ultramar, Antonio Maura, propone un plan de reformas administrativas (autonomía) para Cuba (también se extenderían a Puerto Rico y Filipinas) que son tildadas de separatistas en las Cortes, con lo que fracasará. Las consecuencias vendrán pronto... En febrero de 1895 estalla la insurrección de Cuba. En marzo, ante la gravedad de la situación Cánovas es llamado a formar gobierno.

La liquidación del imperio ultramarino español: el “desastre del 98” 1. El levantamiento independentista de Cuba (grito de Baire: 24 febrero 1895) y Filipinas (1896): La independencia cubana tiene por guía e inspirador a José Martí (“Partido Revolucionario Cubano”) y a Antonio Maceo por su cabecilla militar (la guerra de guerrillas). Cánovas (“hasta el último hombre y la última peseta”) envía a la isla al general Martínez Campos que es sustituido, en 1896, por el general Weyler. Sus éxitos contra los guerrilleros.

La insurrección filipina seguía su curso: el general Polavieja no puede poner fin a la insurrección; su sucesor el general Fernando Primo de Rivera obtiene éxitos en su lucha y llega a negociar con Emilio Aguinaldo, líder de la insurrección...

Así estaban las cosas cuando en agosto de 1897 es asesinado Canovas y Sagasta vuelve al poder: destituye a Weyler y nombra al general Blanco; establece para Cuba y Puerto Rico sendos gobiernos autonómicos... 2. La guerra con EE.UU.: El presidente Mac Kinley y las campañas periodísticas... La voladura del acorazado estadounidense “Maine” en el puerto de La Habana (15 de febrero 1898). En marzo los EE.UU. amenazan con intervenir si España no les vende la isla de Cuba y el 20 de abril llega el ultimátum : exige a España la renuncia a la soberanía sobre Cuba en un plazo de tres días.

La escuadra española de Filipinas mandada por el almirante Montojo es aniquilada en la bahía de Cavite por la flota norteamericana dirigida por Dewey, procedente de Hong-Kong (1 de mayo).

En Cuba, el 3 de julio, la escuadra española, con el almirante Cervera a su frente, es aniquilada en el llamado combate naval de Santiago de Cuba: doce días después capitula Santiago. A finales de julio fuerzas americanas desembarcan en Puerto Rico y ocupan la isla. El 14 de agosto capitula Manila... 3. El final: Tratado de París (10 de diciembre 1898). España reconoce la independencia de Cuba, cediendo a los EE.UU. las islas de Puerto Rico, Filipinas y Gaum (en las Marianas). España recibe a cambio 20 millones de dólares como indemnización por la cesión del archipiélago filipino. En febrero de 1899 España cedió a Alemania... Las consecuencias del “desastre”. El regeneracionismo. Francisco Silvela - Las pérdidas humanas y económicas, el desprestigio militar... - Las críticas de los regeneracionistas. Joaquín Costa - En marzo de 1899 formó gobierno conservador. Francisco Silvela, con Fernández Villaverde en el ministerio de Hacienda, con un programa de reformas en la línea de regeneracionismo. El gobierno tenía que enfrentarse a los problemas económicos generados

Page 20: B. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): EL …perseo.sabuco.com/historia/sexenioytransformaciones2.pdf · 15 b. el sexenio democrÁtico (1868-1874): el reinado de amadeo i. la primera

34

por la guerra de Cuba (crecimiento de la Deuda Pública, alza de los precios, déficit presupuestario, depreciación de la peseta...). Por iniciativa de Fernández Villaverde se aprobó una reforma tributaria (se introdujo la contribución de utilidades que gravaba las rentas del trabajo, las del capital y los beneficios empresariales) que encontró una fuerte crítica entre la burguesía catalana.

Con todo, por la reforma de Villaverde se reduce la Deuda Pública, se equilibra el presupuesto y se logra una serie de superávit presupuestarios (de 1900 a 1914 sólo se cierran con déficit 1910,1913 y 1914) muy positivos para el país.

En marzo de 1901 el anciano Sagasta volvía a formar gobierno. El 17 de mayo de 1902, al cumplir los dieciséis años de edad, Alfonso XIII daba comienzo a su reinado. ACTIVIDADES 1. ¿Por qué se utiliza el nombre Restauración para designar a esta parte de la Historia de

España? 2. Explica por qué la Constitución de 1876 es un ejemplo de eclecticismo. ¿De qué

constituciones recibe influencias? Averigua aspectos ideológicos que enfrentaran a conservadores y liberales a la hora de redactar la Constitución de 1876.

3. Lee los artículos 11º,18º,28º y 82º de la Constitución de 1876 y encuentra en ellos aspectos que respondan a ideas defendidas por el Partido Conservador y por el Partido Liberal.

4. Analiza en qué consistía el “turno pacífico”. Establece las diferencias existentes entre el Partido Conservador y el Partido Liberal.

5. Expón las consecuencias de la Ley de 21 de julio de 1876 sobre el régimen foral de País Vasco.

6. Explica los motivos que animaron a la creación de la Institución Libre de Enseñanza en 1876. ¿Sobre qué base filosófica nació la Institución?

7. Analiza el funcionamiento real del sistema político de la Restauración. ¿En qué consistía el mecanismo de falseamiento electoral? Averigua la tipología de distritos electorales. ¿A cuáles pertenecerían los distritos electorales de Albacete?

8. ¿Qué fue el “Parlamento Largo”? 9. Indica las principales características de la economía española durante el periodo de la

Restauración. 10. Explica el origen y desarrollo de la siderurgia vasca. 11. ¿Por qué se impone el “proteccionismo” en la política económica de España? 12. Averigua cómo nace la Federación de Trabajadores de la Región Española. ¿Cuándo

desaparece? ¿En qué consistía la “acción directa”? ¿Quiénes la practicaron? 13. ¿Cuándo fue fundado el PSOE? ¿Cuándo se constituyó la UGT? Analiza el programa del

partido socialista y presenta los elementos de la ideología marxista que veas en él. 14. Averigua las zonas de implantación del anarquismo y del socialismo. 15. Explica los objetivos políticos de las Bases de Manresa. ¿En qué momento el catalanismo

se presenta como opción política en una consulta electoral? 16. Expón la posición defendida por el nacionalismo vasco en relación con España. 17. Comenta la respuesta de los partidos Conservador y Liberal al reto independentista de

Cuba. 18. Analiza el papel jugado por EE.UU. en el proceso de independencia de las colonias

españolas. 19. ¿Por qué EE.UU. tenía tanto interés por hace se con las colonias españolas? 20. Sigue el curso de los acontecimientos desde la voladura del “Maine” hasta la derrota en la

batalla naval de Santiago de Cuba.

Page 21: B. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): EL …perseo.sabuco.com/historia/sexenioytransformaciones2.pdf · 15 b. el sexenio democrÁtico (1868-1874): el reinado de amadeo i. la primera

35

21. ¿Quién aparece como líder del Partido Conservador tras la muerte de Cánovas? 22. ¿Qué se entiende por regeneracionismo? RELACIÓN DE TÉRMINOS Y PERSONAJES - Manifiesto de Sandhurst - Cortes Constituyentes - Caciquismo - Encasillado - Pucherazo - Cánovas - Sagasta - “Pacto de El Pardo” - Institución Libre de Enseñanza - Paz del Zanjón - Altos Hornos de Vizcaya - Arancel de 1891 y de 1906 - FTRE - “Rerum Novarum” - Renaixença - UGT - Valentín Almirall - Memorial de greuges, 1885 - Bases de Manresa, 1892 - Sabino Arana - Lliga Regionalista de Catalunya - José Martí - Grito de Baire - General Weyler - “Maine” - Tratado de París, 1898 - Regeneracionismo - Joaquín Costa - Francisco Silvela - Contribución de utilidades