8
| Gala María de León Giménez FUGA Nº1 J. S. BACH BWV 846 CLAVE BIEN TEMPERADO I.

Bach -Analisis Fuga 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bach -Analisis Fuga 1

| Gala María de León Giménez

FUGA

Nº1

J. S. BACH

BWV 846

CLAVE BIEN TEMPERADO I.

Page 2: Bach -Analisis Fuga 1

INDICE

o BREVE CONTEXTO HISTÓRICO-MUSICAL DE LA PIEZA.

o LA FUGA:

DESCRIPCIÓN

ORIGENES

DESARROLLO

ELEMENTOS

ESTRUCTURA

o ANÁLISIS DE LA PIEZA:

FORMAL

TONAL

ESTÉTICO

o COMENTARIO PERSONAL.

Page 3: Bach -Analisis Fuga 1

BREVE CONTEXTO HISTÓRICO-MUSICAL.

En la Europa del S.XVII impera el absolutismo, la monarquía es el centro político donde la iglesia tanto

católica como protestante ejerce un gran poder. La corriente musical de la época fue el barroco, una de

las épocas musicales más fecundas, con ella aparece la ópera y nuevas formas musicales que sirvieron

de base o se mantuvieron estáticas hasta la fecha.

Como resultado de este periodo nace J. S. Bach, uno de los más grandes compositores de todos los

tiempos, que nos ofrece este preludio y fuga comprendido en su primer volumen del “Clave Bien

Temperado”. Adentrándonos en el barroco musical alemán, ya que en cada país el estilo difería en

ciertos aspectos, los preludios y fuga fueron compuestos en el periodo entre Köthen y Leipzig del

compositor, ( 1722-1744 ) que es la fecha que se atribuye a la composición de los dos volúmenes .

LA FUGA

La fuga es una composición que consta de un solo tiempo; escrita en estilo polifónico, a un número

determinado de partes reales o voces, y estructurada conforme a un plan formal que consiste en la

repetición de un tema y su imitación con fragmentos libres entre las repetici ones. Según la rigidez de las

normas se denomina “fuga de escuela” y “fuga libre”. Sus antecesores son: el Tiento, la Canzona, el

Ricercare, el Capricho, la Fantasía, el Motete y el Canon.

ELEMENTOS DE LA FUGA

1. Sujeto: También llamado tema o motivo, dux, guía, antecedente, etc. Es la idea musical en que

se basa la fuga. Comienza con la nota I ó V y termina con la nota I ó V o con cualquiera de sus

terceras respectivas. La fuga comienza por el sujeto y este se suele presentar solo, repitiéndose

frecuentemente transformado o no. El principio del sujeto se llama cabeza y el final cola. Si el

sujeto contiene una modulación, esta siempre será al tono de la V y la fuga se denominará Fuga

Tonal; y si por el contrario el sujeto no modula la fuga se denominará Fuga Real.

2. Respuesta: También llamada Contestación, consecuente, comes, etc. Es la imitación a la %ª

superior o a la 4ª inferior del sujeto. Cada entrada de sujeto y respuesta representa una

tonalidad distinta, la respuesta siempre esta en el tono de la Dominante del sujeto. Hay dos

tipos de respuesta:

o Respuesta Real: es la imitación rigurosa del sujeto a la 5 superior (ó $ª inferior).

o Respuesta Tonal: es la imitación libre del sujeto con unas notas a la 5 superior y otras a la 4

superior (ó unas notas a la 4 inferior y otras a la 5 inferior). Las diferencias entre la

respuesta tonal y el sujeto se denominan mutaciones.

Cuando el sujeto comienza por la nota del V, la primera nota de la respuesta comienza por

la nota del IV, o sea, con mutación.

La primera entrada de la respuesta suele ser en el mismo tiempo rítmico del sujeto. Si para

rellenar el espacio (si lo hubiera) entre la última nota del sujeto y la primera del la

respuesta, se colocan unas, estas se denominarán Coda.

3. Contrasujeto y contrarespuesta: son los elementos melódicos que aparecen con alguna o con

todas las intervenciones del sujeto y la respuesta respectivamente. Algunas fugas pueden tener

varios contrasujetos o contrarespuestas o no tener ninguno ( voces libres).

Page 4: Bach -Analisis Fuga 1

4. Divertimento o Episodio: son fragmentos l ibres que suelen aparecer entre las entradas. El

material temático de los episodios suele ser derivado del sujeto, la respuesta, contrasujeto,

contrarespuesta o de las codas de aquellos en su forma original, combinados o modificados por

inversión, movimiento contrario, retrogradación, etc. A los divertimentos o Episodios también

se les llama CODETA pero solo cuando son fragmentos muy cortos no modulantes.

5. Entradas: Son las sucesivas intervenciones del sujeto y la respuesta en la fuga.

6. Estrechos: se produce un estrecho cuando antes de finalizar una entrada comienza otra, o sea,

las entradas se superponen. Hay tres tipos:

Estrecho directo: antes de que el sujeto finalice, entra la respuesta.

Estrecho Invertido: antes de que la respuesta finalice, entra el sujeto.

Estrecho Libre: la superposición puede ser de sujeto y sujeto, respuesta y respuesta,

etc.

7. Cadencias: la fuga, teóricamente es una composición en un solo trazo ( sin cadencias), pero en

la práctica se emplean como bisagra a una nueva tonalidad o para afianzar una modulación.

ESTRUCTURA DE LA FUGA

La fuga se divide en tres parte:

1. 1ª Sección: Exposición

En la que se nos presenta el sujeto en el tono principal con sus respectivas respuestas,

contrasujetos, contrarespuesta,etc. El sujeto o respuesta debe de presentarse en cada una

de las voces o partes reales de las que se componga la fuga. Al final de esta sección

aparece un divertimento, episodio o progresiones que nos desemboca en una 2ª sección si

no es modulante, si por el contrario si lo es, pertenece a la 2ª sección.

2. 2ª sección- desarrollo:

El sujeto y respuesta se presentan en un ciclo de tonalidades distintas del origen, casi

siempre en tonos vecinos.

3. 3ª sección- Reexposición:

Esta se identifica tras consolidarse la tonalidad principal, en esta sección se frecuentan los

estrechos. Entre la 2ª sección y la 3ª puede haber un divertimento, si modula pertenec e a

la 3ª y si por el contrario no modula, pertenecerá a la 2ª.

La fuga suele finalizar con un pedal, normalmente de tónica en la voz más grave.

DESARROLLO DE LA FUGA.

La fuga se consolida con la creación de los dos volúmenes de preludios y fugas compuestos por Johann

Sebastian Bach en todas las tonalidades mayores y menores. Una colección formada por 48 preludios y

48 fugas. El primer volumen que comprende los preludios y fugas del BWV846 al BWV 869 fue

terminado en 1722.El segundo volumen que comprende del BWV 870 al BWV 893 fue terminado en

1744.Cada libro tiene 24 grupos de un preludios y una fuga en la misma tonalidad. Empieza por la

tonalidad de do mayor, después la de do menor, a la que le sigue do sostenido mayor y así

sucesivamente, hasta haber completado toda la gama cromática de mayor a menor.

LOS PRELUDIOS Y FUGAS DEL “CLAVE BIEN TEMPERADO” (VOL. I.) DE J. S. BACH

Page 5: Bach -Analisis Fuga 1

El “preludio” no es una simple pieza introductora. Se origina como improvisación realizada mientras los

músicos comprobaban la afinación en sus instrumentos.

Como forma musical, era una pieza que introducía a otra más extensa, hasta constituirse como forma

independiente en el siglo XIX, destacando las composiciones de Frédéric Chopin (24 preludios opus 28),

Rachmaninov y Debussy.

En el siglo XVIII el preludio, de forma variada, se asocia a la fuga con Johann Sebastian Bach en su obra

“el clave bien temperado”.

En las “fugas” el canto ininterrumpido, deriva de un solo tema. J. S. Bach expone la idea musical al

principio del movimiento, desarrollándola en secuencias modulantes sin cadencias destacadas, como

recurso de articulación.

ANALISIS DE LA OBRA.

ANALISIS FORMAL

La fuga nº1 en Do mayor está compuesta a 4 voces o partes reales, la obra posee una forma unitaria y

su textura es contrapuntística.

El principal elemento constitutivo de la fuga es este:

PARTE A PARTE B

El presente sujeto se puede dividir en dos partes, la parte a o cabeza del sujeto y la parte b o cola que

utiliza muy a menudo en progresiones como contrasujeto, por ejemplo en los compases: 2 (3r y 4º

tiempo)c.10 y11(3r,4º y 1r t.); aunque no se establece un contrasujeto concreto, Bach recurre a los

elementos que forman el sujeto para construir las voces que acompañan a las entradas por lo tanto no

podemos calificarlas de voces libres a la gran mayoría. La melodía del sujeto va en su gran mayoría por

grados conjuntos pero realiza un salto de 4ª asc y otro de 5ª descendente.

La fuga contiene 24 entradas, 22 de ellas completas y 2 incompletas puesto que presentarlas de forma

completa resulta imposible dada la dificultad compositiva de la obra.

La tonalidad de la obra es Do Mayor, pero modula durante la 2ª sección, la sucesión de tonalidades es la

siguiente: Sol Mayor(a la que modula utilizando el II grado)p.ejemplo: c.10, la menor, Do mayor, re

menor, La mayor, Sol Mayor y vuelve a Do Mayor en la 3ª sección; Para afirmar los cambios de tonalidad

utiliza cadencias o semicadencias como: una cadencia perfecta en el último tiempo del c.23 y caída del

c.24.

Los recursos compositivos contrapuntísticos empleados son los siguientes: estrechos (en el esquema de

abajo se plasman todos los estrechos que aparecen), contrapunto invertible, p.ej:c.4, c.10c.25, 26, utiliza

Page 6: Bach -Analisis Fuga 1

el elemento b del sujeto invertido, recurre también a la aumentación p.ej:c.17 aumenta la corchea a una

negra, es decir realiza una mutación rítmica en el sujeto…etc.

La obra se encuentra en el compás de 2/2 ya que en la época se recurría más a la división binaria que a

la cuaternaria. Las figuración empleada es corcheas y semicorcheas en abundancia pero en ocasiones

utiliza negras, blancas y alguna redonda (en las notas pedal de la coda).Se puede apreciar la

contraposición del pulso p.Ejemplo :corchea contra dos semicorcheas y a la inversa en numerosas

ocasiones.

Las agógicas y dinámicas no se solían escribir en el barroco pero eran predecibles, ante todo para la

interpretación de la obra había que destacar sujetos y respuestas y las demás voces mantenerlas en u n

segundo plano, si las progresiones eran ascendentes se debía realizar un pequeño crescendo si por el

contrario era descendentes un diminuendo, es decir seguir la l ínea melódica. El tempo era bastante

riguroso aunque en las cadencias o en la coda podía ser un poco más flexible.

Podemos dividir la fuga en 3 secciones, cuya delimitación es la siguiente:

1ªsección, del c.1 a la caída del c, 7; 2ªsección del c.7 a la caída del c.24 y por última una 3ª sección que

va del c. 24 al27, los dos últimos compases (26 y 27) constituyen la coda final.

A continuación un esquema donde se especifican todas las entradas que aparecen a modo de sujeto o

respuesta con su correspondiente tonalidad, localización (compases)y observaciones como en qué voz

se encuentra cada entrada, si se realiza en estrecho, si está mutada o acompañada por contrasujeto o

contrarespuesta.

1ª SECCIÓN- EXPOSICIÓN.

Entrada Tonalidad Compás Observaciones

1ª SUJETO

Do Mayor

c.1- caída c. 7

Comienzo acéfalo, en la voz del contralto.

2ª RESPUESTA REAL+ CONTRARESPUESTA.

(Sol Mayor 5ª sup).(V)

c.2(2º ti)-caída c.4 Aparece en la voz soprano.

3ª RESPUESTA REAL Sol Mayor (4ªinf).(V) C.4-c. 5(3er t.) En la voz del tenor.

4ª SUJETO Do Mayor(I) c.5 ( 3ert.)- caída c.7 En la voz del bajo.

2ª SECCIÓN-DESARROLLO DE LOS MATERIALES.

Entrada Tonalidad Compás Observaciones

5ª SUJETO - 2ª exposición 1ª reexposición.

Do Mayor(I)

C.7-c.8(2º t)

Voz soprano

Page 7: Bach -Analisis Fuga 1

6ª RESPUESTA REAL (Sol Mayor 4ª inf.)(V)

c.7(2ºt)-c.8(4ºt) Voz tenor/En estrecho.

7ª RESPUESTA REAL (Sol Mayor 5ª sup).(V)

c.9-c.10 (3er t.)

Voz contralto

8ª SUJETO + contrasujeto Sol Mayor(I) c.10 (3er t)-caída c.12

Voz bajo

9ª RESP. REAL -------------------

Re mayor 5ª sup.(V)

La menor

c.10 (4º t)-C.12 (2ºt) ---------------

V.contralto/En estrecho --------

10ª RESP. REAL 11ª SUJETO / 4ª exposición- 2ª reexposición.

Mi menor (V)

Do M (I)

c.12-c13 (3r. t) C.14-c.15(3r. t)

V. tenor/ En estrecho. V. contralto

12ª RESP. PARCIAL Sol M 4ª inf (V) c.14(2ºt)-c.15(3r. t) V.tenor/En estercho.

13ª RESP. REAL Sol M 4º inf (v) c.15-c.16 (3r.t) V.bajo/ En estrecho 14ª RESP. PARCIAL 15ªSUJETO/5ª exposición- 3ª reexposición. 16ªRESP.REAL

17ª RESP. REAL

Sol M 5ª sup(V)

Do M

Sol M 5ª sup(v)

Re menor

La m 5ª sup. (V)

c. 15 (3r.t)-c.16(2º t)

c.16(2ºt)-c.17(4ºt)

c.16(3r.t)- caída c.18

c.17-c.18 (2º t)

V.soprano/En estrecho. V.Soprano/En estrecho. V.contralto/EN

estrecho.

V. tenor/En estrecho.

18ª SUJETO /5ª exp-4ªreex. 19ª SUJETO 20ª RESP. REAL 21ª SUJETO/6ªexp-5ªreexp 22ª RESP. REAL

Re menor (I)

La Mayor(I)

Mi M 5ªsup(V) Sol Mayor (I) Si M 6ªinf(VI)

c.17(3r.t)- caída c.19

c.19-c.20

c.19(2ºt)-c.20(4ºt)

C.20(4ºt)-c.22(2ºt)

C.21(3r.t)- caída c.23

V.bajo/en estrecho

V.tenor

V.contralto/en estrecho. V. contralto/En estrecho. V.tenor.

3ªSECCIÓN-REEXPOSICIÓN.

Entradas Tonalidad Compás Observaciones

23ª SUJETO/ 7ª exp-6ªreexp. 24ª RESP. REAL/PLAGAL

Do Mayor(I)

Fa M(IV) 4ªsup

c.24-ca.25(3r.t)

c.4.(3r.t)- caída c.26

V. tenor + pedal de tónica. V.contralto/En estrecho

Page 8: Bach -Analisis Fuga 1

CODA DO Mayor c.26-c.27 Pedal de tónica.

OPINIÓN PERSONAL

Bajo mi punto de vista, esta como los 23 restantes preludios y fugas son obras de una gran

dificultad tanto compositiva como interpretativa, el arte con el que J. S. Bach desarrolla un

único elemento en varias voces pasa de arte a genialidad. Esta fuga en concreto va precedida

de un preludio que confirma la tonalidad de Do Mayor, para mi gusto de los preludios más

bonitos, la fuga por el contrario no es de las que más me agradan pero no reconocer la calidad

compositiva de esta sería un error, resulta casi imposible a ojos de un músico poder conjugar

los elementos con la facilidad con la que Bach lo hace y que de cómo resultado lo que la obra

analizada nos ofrece.