6
  Anexo 3: Modelo de Programación Didácti ca  Código: PC-01 Fecha: 25/01/2011 Revisión: 2 Página 1 de 6 Diócesis de Canarias. Delegación de Enseñanza. Institutos Diocesanos. Centros Concer tados de ESO y BACH. C.P.E.S. Nuestra Sra. del Pilar. C/ Lepanto, 20; 35010 Las Palmas de G.C., Teléfono 928.272.947; Fax: 928.472.197; e-mail: administracion @cceelpilar.es; NIF R-3500001-G 04.- Los procedimientos e instrumentos de evaluación y los criterios de califica ción de las evaluaciones. 4.1.- Ordinaria Instrumentos de Evaluación A lo largo del curso, para evaluar al alumno emplearemos los siguientes registros:  Pruebas escritas.  Pruebas orales y consultas en el aula. Exposiciones en clase.  Observación sistemática: participación, asistencia, actitud, trabajo diario, actividades para casa, resolución de actividades, puntualidad, asistencia.  Trabajos individuales o en grupos: prestando atención a la selección de textos, a su estructuración, puntualidad en la entrega y creatividad y originalidad. Criterios de calificación . La evaluación será continua, se valorará el aprovechamiento del alumno a lo largo del curso hasta dicho momento. Las faltas a las normas de convivencia en el aula, laboratorio o actividad complementaria organizada por el departamento de Biología, así como el absentismo serán calificados negativamente y como tales formarán parte de la media aritmética con la que se calcula la c alificación final. El absentismo se tendrá en cuenta en el caso de que el alumno falte injustificadamente a clase con frecuencia (ya sea de modo continuo o discontinuo) ya que, de acuerdo con la legislación educativa, la aplicación del proceso de evaluación continua del alumno requiere su asistencia regular a las clases y actividades programadas. La calificación final del curso será reflejo de las calificaciones obtenidas a lo largo de las tres evaluaciones de las que consta el curso académico. Las evaluaciones no superadas pueden ser recuperadas en la prueba final escrita. En cada evaluación, basándose en los criterios especificados en la programación, la calificación que aparece recogida en el boletín de notas se obtendrá de acuerdo a la siguiente distribución porcentual: 90%Contenidos Conceptuales y Procedimentales : 80% Contenidos. 10% Habilidades y destrezas Para valorar el primer ítem podrán usarse los siguientes instrumentos

Bachillerato Biología.. CTM-CCMC

Embed Size (px)

Citation preview

5/10/2018 Bachillerato Biolog a.. CTM-CCMC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bachillerato-biologia-ctm-ccmc 1/6

 Anexo 3: Modelo de Programación Didáctica 

Código: PC-01

Fecha: 25/01/2011

Revisión: 2

Página 1 de 6 

Diócesis de Canarias. Delegación de Enseñanza. Institutos Diocesanos. Centros Concertados de ESO y BACH.

C.P.E.S. Nuestra Sra. del Pilar. C/ Lepanto, 20; 35010 Las Palmas de G.C., Teléfono 928.272.947;

Fax: 928.472.197; e-mail: [email protected]; NIF R-3500001-G

04.- Los procedimientos e instrumentos de evaluación y los criterios de calificación de las evaluaciones.

4.1.- Ordinaria

Instrumentos de Evaluación 

A lo largo del curso, para evaluar al alumno emplearemos los siguientes registros:

  Pruebas escritas.

  Pruebas orales y consultas en el aula. Exposiciones en clase.

  Observación sistemática: participación, asistencia, actitud, trabajo diario, actividades para casa,

resolución de actividades, puntualidad, asistencia.

  Trabajos individuales o en grupos: prestando atención a la selección de textos, a su estructuración,

puntualidad en la entrega y creatividad y originalidad.

Criterios de calificación.

La evaluación será continua, se valorará el aprovechamiento del alumno a lo largo del curso hasta dicho

momento.

Las faltas a las normas de convivencia en el aula, laboratorio o actividad complementaria organizada por el

departamento de Biología, así como el absentismo serán calificados negativamente y como tales formarán

parte de la media aritmética con la que se calcula la calificación final.

El absentismo se tendrá en cuenta en el caso de que el alumno falte injustificadamente a clase con

frecuencia (ya sea de modo continuo o discontinuo) ya que, de acuerdo con la legislación educativa, la

aplicación del proceso de evaluación continua del alumno requiere su asistencia regular a las clases y

actividades programadas.

La calificación final del curso será reflejo de las calificaciones obtenidas a lo largo de las tres evaluaciones de

las que consta el curso académico.

Las evaluaciones no superadas pueden ser recuperadas en la prueba final escrita.

En cada evaluación, basándose en los criterios especificados en la programación, la calificación que aparece

recogida en el boletín de notas se obtendrá de acuerdo a la siguiente distribución porcentual:

90%Contenidos Conceptuales y Procedimentales:

80% Contenidos.

10% Habilidades y destrezas

Para valorar el primer ítem podrán usarse los siguientes instrumentos

5/10/2018 Bachillerato Biolog a.. CTM-CCMC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bachillerato-biologia-ctm-ccmc 2/6

 Anexo 3: Modelo de Programación Didáctica 

Código: PC-01

Fecha: 25/01/2011

Revisión: 2

Página 2 de 6 

Diócesis de Canarias. Delegación de Enseñanza. Institutos Diocesanos. Centros Concertados de ESO y BACH.

C.P.E.S. Nuestra Sra. del Pilar. C/ Lepanto, 20; 35010 Las Palmas de G.C., Teléfono 928.272.947;

Fax: 928.472.197; e-mail: [email protected]; NIF R-3500001-G

- Controles escritos

- Controles orales

Se tendrá en cuenta la ortografía en las pruebas escritas restando 0,2 por cada falta hasta un punto.

Para valorar el segundo ítem podrán usarse:

- Informes - trabajos. Prácticas en el laboratorio

- Ejercicios y exposiciones en clase

- Actividades realizadas tanto en casa como en el aula.

-Actividades sobre noticias de actualidad.

- 10% Contenidos actitudinales;

Para valorar el tercero de los ítems podrán usarse los siguientes

Actitud ante la asignatura y ante el grupo.

Entrega puntual, las actividades

Trae el material de clase

Criterios de Calificación para Ciencias del Mundo Contemporáneo de 1º Bachillerato.

-Controles: 30%

-Evaluación: 40%

-Actitud 10 % (comportamiento y participación)

-Trabajo diario 20% (elaboración de trabajos y actividades realizadas)

Los alumnos que superen los controles con una nota mínima de 6, no tendrán que realizar la prueba de

evaluación global.

Los controles serán tipo test, y por cada dos respuestas erróneas se restará una bien.

5/10/2018 Bachillerato Biolog a.. CTM-CCMC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bachillerato-biologia-ctm-ccmc 3/6

 Anexo 3: Modelo de Programación Didáctica 

Código: PC-01

Fecha: 25/01/2011

Revisión: 2

Página 3 de 6 

Diócesis de Canarias. Delegación de Enseñanza. Institutos Diocesanos. Centros Concertados de ESO y BACH.

C.P.E.S. Nuestra Sra. del Pilar. C/ Lepanto, 20; 35010 Las Palmas de G.C., Teléfono 928.272.947;

Fax: 928.472.197; e-mail: [email protected]; NIF R-3500001-G

Criterios de recuperación teniendo en cuenta la evaluación continua.

Se realizará un examen de recuperación después de cada evaluación, tras haber trabajado los contenidos y

criterios de evaluación que no habían sido superados con anterioridad. En caso de que el resultado sea

negativo tendrá la opción de recuperar en la prueba de la siguiente evaluación.

Para poder aprobar la evaluación, el alumno tiene que haber recuperado las evaluaciones pendientes.

• Los alumnos que al final del curso tuviesen suspensa alguna de las tres evaluaciones realizarán una prueba

escrita final.

• Todos los alumnos que no superen positivamente la materia en el mes de Junio serán evaluados en el mes

de Septiembre mediante una prueba extraordinaria. Dicha prueba estará basada en los criterios mínimos de

evaluación establecidos.

4.2.- Pruebas extraordinarias de septiembre y criterios de evaluación

Se realizará una prueba extraordinaria en Septiembre basada en los criterios de evaluación: 

Biología y Geología 1º Bachillerato

Criterios de Evaluación:

1.  Explicar la estructura y composición del interior del planeta.

2.  Situar las principales placas litosféricas y relacionar la teoría de la tectónica global con los tipos de

fenómenos geológicos, siendo consciente de su importancia como teoría de síntesis y conociendo sus

limitaciones y campo de actuación. Explicar las zonas de volcanes y terremotos, la formación de cordilleras, la

expansión del fondo oceánico, su simetría en la distribución de materiales y la aparición de rocas y fósiles

semejantes en lugares muy alejados.

3.  Identificar los principales tipos de rocas proceso de formación. Señalar sus afloramientos y sus

utilidades.

4.  Conocer las teorías actuales sobre la formación de las islas Canarias y su relación con la tectónica

global. Identificar las estructuras volcánicas más representativas de Canarias.5.  Justificar la importancia conservación del suelo, particularmente en Canarias.

6.  Razonar por qué algunos seres vivos se organizan en tejidos y conocer los que forman parte de los

vegetales y los anímales, así como su localización, su morfología y fisiología.

7.  Explicar la vida vegetal, y comprender que sus estructuras, organización y funcionamiento significan

una determinada respuesta a unas exigencias impuestas por el medio, físico o biológico, para su

mantenimiento y supervivencia como especie.

8.  Explicar la vida animal como un todo, entendiendo que su tamaño, estructuras,

organización y funcionamiento son una determinada respuesta a unas exigencias impuestas por el

medio, físico o biológico, para su mantenimiento y supervivencia como especie.

9.  Valorar la biodiversidad, así como conocer, respetar y proteger el patrimonio natural de Canarias,

señalando los medios para su protección y conservación.

5/10/2018 Bachillerato Biolog a.. CTM-CCMC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bachillerato-biologia-ctm-ccmc 4/6

 Anexo 3: Modelo de Programación Didáctica 

Código: PC-01

Fecha: 25/01/2011

Revisión: 2

Página 4 de 6 

Diócesis de Canarias. Delegación de Enseñanza. Institutos Diocesanos. Centros Concertados de ESO y BACH.

C.P.E.S. Nuestra Sra. del Pilar. C/ Lepanto, 20; 35010 Las Palmas de G.C., Teléfono 928.272.947;

Fax: 928.472.197; e-mail: [email protected]; NIF R-3500001-G

CCMC.1ºBachillerato

Criterios de evaluación:

1. Obtener, seleccionar y valorar informaciones sobre distintos temas científicos y tecnológicos de

repercusión social y comunicar conclusiones e ideas en distintos soportes a públicos diversos, utilizando

eficazmente las tecnologías de la información y comunicación, para formarse opiniones propias

argumentadas.

2. Analizar y valorar algunas aportaciones científico-tecnológicas a diversos problemas que tiene

planteados la humanidad, así como la importancia del contexto político-social en su puesta en práctica,

considerando sus ventajas e inconvenientes desde un punto de vista económico, medioambiental y social.

3. Identificar los principales problemas ambientales, las causas que los provocan y los factores que

los intensifican; predecir sus consecuencias y ser conscientes de la importancia de la sensibilización

ciudadana para actuar sobre los problemas ambientales locales.

4. Conocer y valorar las aportaciones de la ciencia y la tecnología a la mitigación de los problemas

ambientales mediante la búsqueda de nuevos materiales y nuevas tecnologías, en el contexto de un

desarrollo sostenible.

5. Analizar las sucesivas explicaciones científicas dadas a problemas como el origen de la vida o del

universo, haciendo hincapié en la importancia del razonamiento hipotético-deductivo, el valor de las pruebas

y la influencia del contexto social, diferenciándolas de las basadas en opiniones o creencias.

Respecto a 2ºde Bachillerato se realizará una prueba escrita basada en los criterios de evaluación

propuestos por la coordinación y que son los señalados en la programación.

Criterios de Evaluación Biología 2ºBachillerato

1.  Analizar el carácter abierto de la biología a través del estudio de algunas interpretaciones, hipótesis y

predicciones sobre conceptos básicos de esta ciencia, como la composición celular de los organismos,

la naturaleza del gen, el origen de la vida, etc., reconociendo el valor de los cambios producidos a lo

largo del tiempo y la influencia del contexto histórico en su desarrollo como ciencia.

2.  Reconocer los distintos tipos de moléculas orgánicas que intervienen en la constitución de la materia

viva y la función biológica que éstas llevan a cabo en la célula. Enumerar las razones por las cuales elagua y las sales minerales son fundamentales en los procesos celulares, y relacionar las propiedades

biológicas de los oligoelementos con sus características fisicoquímicas.

3.  Explicar la teoría celular y su importancia en el desarrollo de la biología. Conocer los modelos de

organización celular procariota y eucariota (animal y vegetal), identificar sus orgánulos, describir la

función y conocer las relaciones que se establecen entre ellos.

4.  Explicar las características del ciclo celular y las modalidades de división del núcleo y del citoplasma,

  justificar la importancia biológica de la mitosis y la meiosis, describir las ventajas de la reproducción

sexual y relacionar la meiosis con la variabilidad genética de las especies.

5/10/2018 Bachillerato Biolog a.. CTM-CCMC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bachillerato-biologia-ctm-ccmc 5/6

 Anexo 3: Modelo de Programación Didáctica 

Código: PC-01

Fecha: 25/01/2011

Revisión: 2

Página 5 de 6 

Diócesis de Canarias. Delegación de Enseñanza. Institutos Diocesanos. Centros Concertados de ESO y BACH.

C.P.E.S. Nuestra Sra. del Pilar. C/ Lepanto, 20; 35010 Las Palmas de G.C., Teléfono 928.272.947;

Fax: 928.472.197; e-mail: [email protected]; NIF R-3500001-G

5.  Analizar el metabolismo celular como un proceso global y valorar la importancia biológica de lasenzimas. Diferenciar los mecanismos de síntesis de materia orgánica respecto a los de degradación, y

los intercambios energéticos a ellos asociados. Explicar el significado biológico de la respiración celular

y diferenciar la vía aerobia de la anaerobia. Enumerar los diferentes procesos que tienen lugar en la

fotosíntesis y justificar su importancia como proceso de biosíntesis, individual para los organismos pero

también global en el mantenimiento de la vida en la Tierra.

6.  Describir los mecanismos de transmisión de los caracteres hereditarios según la hipótesis mendeliana, y

la posterior teoría cromosómica de la herencia, aplicándolos a la resolución de problemas relacionados

con ésta. Explicar el papel del ADN como portador de la información genética y relacionarlo con la

síntesis de proteínas, la naturaleza del código genético y su importancia en el avance de la genética, las

mutaciones y su repercusión en la variabilidad de los seres vivos, en la evolución y en la salud de laspersonas.

7.  Analizar algunas aplicaciones y limitaciones de la manipulación genética en vegetales, animales y en el

ser humano, y sus implicaciones éticas, valorando el interés de la investigación del genoma humano en

la prevención de enfermedades hereditarias y entendiendo que el trabajo científico está, como

cualquier actividad, sometido a presiones sociales y económicas.

8.  Explicar las características estructurales y funcionales de los microorganismos, resaltando sus

relaciones con otros seres vivos, su función en los ciclos biogeoquímicos, valorando las aplicaciones de

la microbiología en la industria alimentaria y farmacéutica y en la mejora del medioambiente, así como

el poder patógeno de algunos de ellos y su intervención en las enfermedades infecciosas.

9.  Analizar los mecanismos de autodefensa de los seres vivos, conocer el concepto actual de inmunidad y

explicar las características de la respuesta inmunitaria y los principales métodos para conseguir o

potenciar la inmunidad.

10. Reconocer la importancia de las investigaciones realizadas en Canarias en los distintos campos de la

biología e identificar algunas de las instituciones en las que se llevan a cabo.

Criterios de Evaluación CTM 2ºBachillerato

1. 

Aplicar la teoría de sistemas al estudio de la Tierra y del medioambiente, aceptando su complejidad, lainterdisciplinariedad de las ciencias ambientales y el sometimiento a las leyes de la termodinámica, y

elaborar modelos sencillos de representación estructural de un sistema natural.

2.  Explicar los cambios medioambientales de origen natural acaecidos a lo largo de la historia del planeta

y relacionarlos con los que se originan en las actividades humanas desde su inicio en la Tierra hasta la

actualidad. Definir, explicar y utilizar correctamente los conceptos de recursos, riesgos, residuos e

impactos, estudiando cada uno de ellos según criterios específicos.

3.  Identificar los instrumentos básicos que nos aportan información sobre la actualidad medioambiental y

sus respectivas aplicaciones.

5/10/2018 Bachillerato Biolog a.. CTM-CCMC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bachillerato-biologia-ctm-ccmc 6/6

 Anexo 3: Modelo de Programación Didáctica 

Código: PC-01

Fecha: 25/01/2011

Revisión: 2

Página 6 de 6 

Diócesis de Canarias. Delegación de Enseñanza. Institutos Diocesanos. Centros Concertados de ESO y BACH.

C.P.E.S. Nuestra Sra. del Pilar. C/ Lepanto, 20; 35010 Las Palmas de G.C., Teléfono 928.272.947;

Fax: 928.472.197; e-mail: [email protected]; NIF R-3500001-G

4.  Conocer la composición, características físicas de la atmósfera y su dinámica, explicar la capacidadreguladora de la atmósfera, saber cuáles son las circunstancias meteorológicas con mayor riesgo de

contaminación atmosférica y explicar algunas consecuencias, como el calentamiento global, la lluvia

ácida y la disminución de la concentración de ozono estratosférico.

5.  Interpretar correctamente el ciclo del agua relacionándolo con los factores del clima y citar los

principales usos y necesidades del agua como recurso para las actividades humanas. Reconocer las

principales causas de la contaminación del agua y utilizar técnicas químicas y biológicas para detectarla,

valorando sus efectos y consecuencias para el desarrollo de la vida y el consumo humano.

6.  Aplicar los conocimientos sobre la atmósfera, la hidrosfera y el clima para determinar las características

especiales del clima de Canarias y los posibles riesgos derivados.

7.  Admitir el agua como recurso no renovable en Canarias y la necesidad de su gestión y planificación.

Dominar el conocimiento y aplicación de medidas de carácter general y especialmente, de carácter

tecnológico.

8.  Describir los procesos y estructuras geológicas como resultado de las diferentes fuentes de energía que

afectan a la Tierra, especialmente las relacionadas con el volcanismo y la sismicidad canaria. Conocer

los recursos de la geosfera, con las ventajas e inconvenientes que reportan a la sociedad y estudiar los

riesgos naturales e inducidos, distinguiendo las estrategias de predicción y prevención para paliar sus

posibles efectos.

9.  Reconocer que la naturaleza es una fuente limitada de recursos para la humanidad, estudiar los

recursos sostenibles e insostenibles, defendiendo la utilización de los primeros y explicar los impactos

ambientales derivados de la sobreexplotación de recursos.

10. Entender el ecosistema como un sistema frágil e interdependiente, reconocer los ciclos de materia y el

flujo de energía, explicar su dinámica como respuesta a los cambios del entorno, reconocer el papel

ecológico de la biodiversidad, de especial importancia en Canarias, y el aprovechamiento racional de

sus recursos.

11. Valorar las interfases como subsistemas constituidos por elementos de varios sistemas, conocer las

características de las zonas litorales, valorar su importancia y localizar las regiones sometidas a serio

peligro de desertización en España para hacer propuestas que mitiguen sus efectos.

12. Diferenciar entre el crecimiento económico y el desarrollo sostenible deduciendo la necesidad de

equilibrio entre ellos. Proponer medidas para aprovechar al máximo los recursos, disminuir los

impactos y mitigar los riesgos con el fin conseguir un medioambiente más saludable.