3
Bachué, progenitora de la humanidad... Leyenda muisca o chibcha (Colombia) Entre los muchos mitos y leyendas sobre el origen del hombre se encuentra el de Bachué, progenitora de la humanidad. Cuenta esta leyenda que, hace muchos años, antes del nacimiento del primer hombre, la tierra estaba casi en su totalidad bajo las aguas, incluyendo el territorio de la región de la actual Tunja, sitio donde habitaban los indios chibchas o muiscas. De las aguas de la laguna sagrada de Iguaque emergió una bella mujer que se hacía llamar Bachué, rodeada de una luz que hizo resplandecer la tierra. Junto a ella, de su mano, caminaba también un niño pequeño, de unos tres años de edad. Buscando un lugar seguro donde pudiera vivir tranquila y un clima más templado, Bachué bajó de la montaña hacia el valle, donde construyó una casa para vivir con el niño. Tiempo después, el niño se hizo hombre y entonces se casó con Bachué. Este matrimonio, poco a poco, fue poblando la tierra de personas, pues iban de un lugar a otro, fundando territorios y dejando hijos en cada uno de estos sitios.

Bachué

  • Upload
    clarita

  • View
    213

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Entre los muchos mitos y leyendas sobre el origen del hombre se encuentra el de Bachué, progenitora de la humanidad.

Citation preview

Page 1: Bachué

Bachué, progenitora de la humanidad...

Leyenda muisca o chibcha (Colombia)

Entre los muchos mitos y leyendas sobre el origen del hombre se encuentra el de Bachué, progenitora de la humanidad.

Cuenta esta leyenda que, hace muchos años, antes del nacimiento del primer hombre, la tierra estaba casi en su totalidad bajo las aguas, incluyendo el territorio de la región de la actual Tunja, sitio donde habitaban los indios chibchas o muiscas. De las aguas de la laguna sagrada de Iguaque emergió una bella mujer que se hacía llamar Bachué, rodeada de una luz que hizo resplandecer la tierra. Junto a ella, de su mano, caminaba también un niño pequeño, de unos tres años de edad.

Buscando un lugar seguro donde pudiera vivir tranquila y un clima más templado, Bachué bajó de la montaña hacia el valle, donde construyó una casa para vivir con el niño. Tiempo después, el niño se hizo hombre y entonces se casó con Bachué.

Este matrimonio, poco a poco, fue poblando la tierra de personas, pues iban de un lugar a otro, fundando territorios y dejando hijos en cada uno de estos sitios.

Después de muchos años, cuando ya eran ancianos y el mundo estaba poblado, Bachué y su esposo volvieron al sitio de donde salieron por primera vez. La pareja, tomada de las manos emprendió el camino hacia Iguaque, y el pueblo, entristecido por su partida, iba detrás.

Al llegar a la laguna, Bachué pidió a sus hijos que mantuvieran la paz y el equilibrio entre ellos y la naturaleza. En medio de lágrimas se despidió, tomó de nuevo la mano de su esposo y caminó con él hacia la orilla de la laguna. Con sólo pisar el agua, Bachué y su marido, se convirtieron en dos inmensas serpientes, se sumergieron en la laguna y desaparecieron. Desde entonces esta laguna es sagrada. Es el

Page 2: Bachué

lugar de origen mítico en el que confluyen los elementos fundamentales del universo muisca: el agua, la tierra, la energía del sol y la fertilidad. La diosa es representada por la serpiente, el animal más importante para los muiscas, que simboliza el comienzo y el final de la vida.

Se dice que Bachué se presentaba a veces ante los indios que la invocaban para pedirle auxilio y para agradecerle los favores que habían recibido de ella.

Notas:

El mito chibcha de Bachué representa el dualismo entre la madre agua y la madre tierra; es el mito femenino más importante entre los indígenas colombianos. Este mito también está relacionado con la fertilidad de los campos, las cosechas y la influencia de la mujer en la vida de este pueblo.

Fotografía:

Bachué, diosa generatriz de los chibchas, escultura en granito de Rómulo Rozo Peña, escultor y pintor nacido en Bogotá en 1899, que vivió gran parte de su vida en México y murió en la ciudad de Mérida, Yucatán, en 1964. De acuerdo con el investigador y crítico de arte barranquillero Álvaro Medina, esta escultura pudo ser observada por primera vez por el público colombiano en 1997, 72 años después de haber sido concebida por un Rozo de 26 años.

Videos animados recomendados:

https://www.youtube.com/watch?v=P6-k2ZVNiIM

https://www.youtube.com/watch?v=I6jIzMVFPoY

Fuentes:

http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/bogotanitos/mitos/bachue

http://www.cosmeticosbachue.com/sitio/noticias.php?idnot=1

http://es.wikipedia.org/wiki/Muiscas

http://loquealmundoleimporta.blogspot.com/2010/02/mito-de-bachue-la-madre-del-genero.html

http://www.elespectador.com/impreso/cultura/cultura/articuloimpreso-el-regreso-de-bachue-de-romulo