6
La marinera: La marinera, danza típica peruana, ocupa uno de los primeros lugares en el folklore nacional. Es reconocida como un baile nacional por excelencia y en su ritmo y coreografía se sintetizan el alma mestiza peruana, fundida en una Se dice que la marinera es la herencia de la primitiva "zamacueca" o "zambacueca" y de la "mozamala" de los mulatos, y que en el ronco redoble del cajón y la quimba de las caderas de las mujeres aflora el negro acervo de la esclavitud. La marinera, fusión de ritmos negros, europeos e indígenas. La elegancia del pie femenino, los suaves movimientos del pañuelo en la mano, el repiqueteo de las palmas, la arrogancia de gesto y figura y del personaje conquistador y enamorado, son elementos que conforman la herencia de danzas españolas de la "Jota Aragonesa", los requiebros del "Fandango" o la elegancia del "minué" francés. En esta amalgama de ritmos que dan origen a la marinera, también figura la expresión indígena, en ese "Ay!" dolorido que rasga el ritmo, que suena con la tristeza de un lamento y el reclamo de una raza postergada. Esta mezcla musical fue acentuándose con el tiempo, tomando rasgos de la cotidianeidad peruana y resultando en la Marinera. EL TONDERO: Danza muy antigua de pareja mixta, cuenta con características vivaces de ritmo alegre y expresión mimética. Es un baile muy expresivo, Se define como la imitación de un ritual amoroso de las aves con el fin de apareamiento, se figura el rodeo que el gallo hace a la gallina. Baile típico de la zona norte del Perú . Los pasos que realizan los bailarines dependen de su propia habilidad y de la espontaneidad y creatividad que cada uno demuestra. Durante el baile primero la pareja marcará el terreno sobre el cual ejecutará la danza "rodeo”, para posteriormente realizar "careos" y "huidas" que representan la búsqueda de toma de posesión de la pareja, pues la dama parece tratar de huir pero a la vez incita a la persecución. Finalmente la fuga donde los bailarines realizan con habilidad y espontaneidad pasos que muestran sus condiciones con zapateos espontáneos que muestran sentido rítmico y creatividad. Los movimientos ágiles y airosos de los bailarines en pequeño espacio se combinan con sugestivos contorneos, está emparentado con la Marinera y predomina en los pueblos de la Costa Norte del Perú, Trujillo, Moche, Chiclayo, Mórrope, Piura. Monsefú, Piura, Paita, Morropón, Catacaos y otros. La vestimenta Los varones: · Sombreros de palma u otro tipo de paja.

bailes del peru tarea facil hernando asb

  • Upload
    zapdo

  • View
    743

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: bailes del peru tarea facil hernando asb

La marinera: La marinera, danza típica peruana, ocupa uno de los primeros lugares en el folklore nacional. Es reconocida como un baile nacional por excelencia y en su ritmo y coreografía se sintetizan el alma mestiza peruana, fundida en una

Se dice que la marinera es la herencia de la primitiva "zamacueca" o "zambacueca" y de la "mozamala" de los mulatos, y que en el ronco redoble del cajón y la quimba de las caderas de las mujeres aflora el negro acervo de la esclavitud. La marinera, fusión de ritmos negros, europeos e indígenas.

La elegancia del pie femenino, los suaves movimientos del pañuelo en la mano, el repiqueteo de las palmas, la arrogancia de gesto y figura y del personaje conquistador y enamorado, son elementos que conforman la herencia de danzas españolas de la "Jota Aragonesa", los requiebros del "Fandango" o la elegancia del "minué" francés.

En esta amalgama de ritmos que dan origen a la marinera, también figura la expresión indígena, en ese "Ay!" dolorido que rasga el ritmo, que suena con la tristeza de un lamento y el reclamo de una raza postergada. Esta mezcla musical fue acentuándose con el tiempo, tomando rasgos de la cotidianeidad peruana y resultando en la Marinera.

EL TONDERO: Danza muy antigua de pareja mixta, cuenta con características

vivaces de ritmo alegre y expresión mimética. Es un baile muy expresivo, Se define como la imitación de un ritual amoroso de las aves con el fin de apareamiento, se figura el rodeo que el gallo hace a la gallina.

Baile típico de la zona norte del Perú . Los pasos que realizan los bailarines dependen de su propia habilidad y de la espontaneidad y creatividad que cada uno demuestra. Durante el baile primero la pareja marcará el terreno sobre el cual ejecutará la danza "rodeo”, para posteriormente realizar "careos" y "huidas" que representan la búsqueda de toma de posesión de la pareja, pues la dama parece tratar de huir pero a la vez incita a la persecución. Finalmente la fuga donde los bailarines realizan con habilidad y espontaneidad pasos que muestran sus condiciones con zapateos espontáneos que muestran sentido rítmico y creatividad.

Los movimientos ágiles y airosos de los bailarines en pequeño espacio se combinan con sugestivos contorneos, está emparentado con la Marinera y predomina en los pueblos de la Costa Norte del Perú, Trujillo, Moche, Chiclayo, Mórrope, Piura. Monsefú, Piura, Paita, Morropón, Catacaos y otros.

La vestimenta Los varones: · Sombreros de palma u otro tipo de paja. · Pantalón negro. · Camisa a rayas, en otros lugares totalmente blanca. · Las fajas y alforjas de hilo fino de algodón. Otros llevan una huaraca o cordel de soga · Los ponchos de hilo, teñidos y confeccionados por ellos mismos. Las mujeres: · Las sayas o polleras en algunos casos, en otros lugares utilizan el anaco o túnica prehispánica que todavía utilizan muchas comunidades del norte de Perú, predominando los colores negro y blanco. · Camisón o culeco, en algunos lugares se usa la blusa de seda · Manta de china · Dormilonas de Catacaos que son aretes colgantes de oro, se les denomina lloronas en Moche (La Libertad).

Los campesinos utilizan su ropa de faena para danzar el tondero, además utilizan algunos utensilios

Page 2: bailes del peru tarea facil hernando asb

como: cántaros de arcilla, que son usados para la elaboración de la chicha de jora, potitos o calabazas.  

 

VALS, VALSE, VALS CRIOLLO O VALS PERUANO

El vals, valse, vals criollo o vals peruano es lo que más identifica a la música criolla del Perú, y aunque muchos en el mundo entero sepamos reconocer su melodía, no todos lo denominamos de la misma manera.

Los criollos de antaño, por ejemplo, decían "valse" como una manera de identificarlo más como del Perú y queriendo, al mismo tiempo, castellanizar la palabra "vals". En los tiempos actuales y desde hace años se le llama "vals" o "vals criollo" cuando se está en Perú, pero cuando se está fuera del Perú se le llama "vals peruano" y esta última denominación está siendo aceptada incluso dentro del Perú.

Por ejemplo, decir "vals criollo" fuera del Perú, no sólo crea, sino que incita a la confusión puesto que el término criollo no es propio del Perú y lo utilizan muchos países. Argentina utiliza el término "Vals Criollo", Puerto Rico también lo utiliza. Lo mismo sucede con el "vals" que lo tienen en varios países europeos como Austria, Francia, Irlanda, España, etc. En Latinoamérica lo tiene Argentina, Venezuela, México, Perú y también lo tiene USA al estilo "country".

Decir "Vals Peruano" cuando se está en Perú suena un poco fuera de lugar y hasta parece redundante. Pero cuando hablamos sobre nuestro vals en el extranjero, debemos recalcarlo como "Vals Peruano" para identificarlo bien. 

Como ejemplo, les citaré que el Museo Histórico del Sur de la Florida, cuando habla sobre la música sudamericana en Miami, en lo que respecta al Perú menciona al "vals criollo" y añade lo siguiente: "Un género de música y baile en 3/4 de la región costeña peruana. Fuera del Perú se conoce como el vals peruano."

Raúl Serrano y Eleazar Valverde son los autores de una obra muy valiosa por su fuente informativa: "El Libro de Oro del Vals Peruano". Ello es otro ejemplo de llamar "Vals Peruano" a nuestro vals o valse, sobre todo llamarlo así cuando estamos fuera del Perú.

La historia nos relata que fue a mediados del siglo 19 cuando llegó el Waltz o vals al Perú, y llegó desde Viena ya que ese fue el que se extendió y popularizó por el mundo.

HUAYNO: Huayno o huayñu, Importante género de baile y música de origen pre-hispánico y actualmente muy difundido entre los pueblos andinos.  Adopta diversas modalidades, según las tradiciones locales o regionales; y en cierta forma representa la adhesión popular a la cultura del terruño.  El hombre ofrece el brazo derecho para invitar a bailar, o pone su pañuelo sobre el hombre de la mujer; luego se efectúa el paseo de las parejas por el recinto; y finalmente el baile, que consiste en un zapateo ágil y vigoroso durante el cual asedia el hombre a la mujer, frente a frente, tocándola con sus hombros al girar, y sólo ocasionalmente enlaza su brazo derecho al izquierdo de su pareja en tanto que ambos evolucionan al ritmo de la música.  Sus movimientos son alegres y picarescos.+

Page 3: bailes del peru tarea facil hernando asb

DIABLADA: La diablada es una danza originada como auto sacramental en España y practicada ampliamente en diversas regiones andinas y altiplánicas de América del Sur (Bolivia, sur de Perú y norte de Chile).

El origen de la diablada, según algunos documentos, se remonta a España en el siglo XI, mientras otros más específicos la citan en Cataluña durante el siglo XIII. Desde su nacimiento, ha representado la lucha del bien simbolizado en el personaje de San Miguel Arcángel y el mal por los diablos que representan los siete pecados capitales.

Llega a América hacia el siglo XIX con la colonización. Actualmente mantiene plena vigencia en Bolivia, Perú y Chile con múltiples variantes y generalmente adscrita a ceremoniales religiosos. Los principales instrumentos utilizados para la ejecución musical son guitarra, charango, bombo, zampoña y quena.

Dentro de las principales exposiciones de diabladas están el Carnaval de Oruro en Bolivia (Declarado por la UNESCO Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad), la Fiesta de la Candelaria en la ciudad peruana de Puno y la Fiesta de La Tirana en Chile, todas de una gran popularidad

El Festejo Ritmo erótico-festivo típico representativo del mestizaje negro peruano vigente en Lima e Ica. La letra suele ser de asunto festivo y su ritmo es vivo en compás de 6/8. Su fuga tiene una antifonía de solista y coro. La orquesta se compone de Guitarra, Cajón, Quijada y Palmas.

"El que no tiene de Inga tiene de Mandinga" este antiguo dicho popular nos indica el grado de mestizaje de los pobladores del Perú. Este baile, el Festejo, presenta en sus ritmos  sentimientos festivos con estas características y con predominio de lo "negro" . Este alegre baile  a adquirido en los últimos años gracias a sus contagiantes ritmos (y por supuesto gracias a sus movientos de caderas) renovada popularidad. Se atribuye a don Porfirio Vásquez la forma actual del baile.

Vestimenta

Es uso de la vestimenta se torna discutible en algunos casos, sin embargo algunos conjuntos utilizan la vestimenta propia de los negros esclavos en las que se aprecia la influencia africana; mientras en otro y que lo más generalizados, utilizan trajes propios del siglo XIX que consiste en camisa y pantalón con una blondas en el botapié y un pañuelo a la cintura, camisones de manga ancha y chaleco, no usan calzado.

Las mujeres utilizan en muchos casos una pañoleta amarrada a la cabeza, algunas ya no la usan; vestido o falda de colores y muy amplia, fustanes largos de color blanco, tampoco usan calzado.

Page 4: bailes del peru tarea facil hernando asb

LA DANZA DE LAS TIJERAS 

El Pacto

Cuando las huacas resucitaron y se unieron para combatir al Dios de los Cristianos, se encarnaban en hombres quienes bailaban presos de profundo éxtasis y llamaban al retorno del Antiguo Orden, era el Taki Onqoy. Los Españoles lucharon contra esas encarnaciones del Diablo : el cura Cristóbal de Albornoz excomulgó y reprimió a miles de indígenas y destruyó todas las huacas.

Pero no podía destruir el canto del agua y de las cascadas, esa música del Diablo y de los Espíritus, que brota de la Tierra y de las Montañas para comunicar a los seres humanos su fuerza y su magia.

 Todos los viernes santos, los diablos cantan, están contentos. El Cristo está muerto y las divinidades ancestrales vuelven y toman posesión del mundo. Danzantes y músicos repiten ese día en un lugar secreto para celebrar su vuelta. Los mejores de entre ellos tienen un pacto con el Huamani, quien les protege y les acompaña a cambio de su vida. “Tienen su fuerza dentro de sus cuerpos y pueden realizar las pruebas: arrojarse desde lo alto de las torres, bailar sobre el arpa tal como si fueran plumas. Tienen un poder extraño ya que son Danzantes del Diablo.”  LA DANZA DE LAS TIJERAS EN LA ACTUALIDAD

Es un baile de hombres que se desarrolla en contrapunto (Atipanakuy), al son del arpa y del violín. Los campesinos la llamaban “Supay Huapasi Tusak”: el danzante en la casa del diablo. José Maria Arguedas generalizó la apelación “danzante de tijeras” por las tijeras que los danzantes llevan en la mano derecha y que las entrechocan mientras bailan. Al final de la fiesta, la gente de la comunidad designa al ganador.

En la sierra, se baila desde abril hasta diciembre, en todas las fiestas agrícolas y religiosas importantes. Cada melodía corresponde a unos pasos : Pasacalle, para marchar en las calles ; Wallpa wajay, cuando son las tres de la mañana y canta el gallo. Durante el día, se toca en tono mayor , por la noche, en tono menor. El primer día (Anticipo), llegan al pueblo los músicos y danzantes. A las 12 de la noche, en secreto, hacen el pago en la plaza, la ofrenda al Huamani. El segundo día (Víspera) , desfilan por las calles y bailan en contrapunto desde las 6 de la mañana hasta las 8 de la noche. El tercer día (Día Central), se hacen las pruebas : hacen números de magia, se traspasan con agujas y espinas, suben a las torres de la iglesia(torre bajay)donde realizan demostraciones de equilibrio y acrobacia. El cuarto día (Cabildo), bailan otra vez hasta las 8 de la noche y el quinto día (Despacho), regresan a su lugar de origen.  En Lima, el tiempo y el espacio urbano han provocado transformaciones profundas del baile. En las fiestas religiosas tradicionales celebradas por las asociaciones de provinciales, solamente se celebra durante dos o tres días, un fin de semana. En los teatros, se tuvo que adaptar para la escena teatral y cada representación solamente dura de 15 hasta 20 minutos.  Danza ritual de la sierra, se convirtió en una danza festiva y espectáculo en Lima. Revela un proceso de transformación profunda de la cultura andina y de la cultura urbana a su vez. Convertido ahora en uno de los símbolos de la cultura nacional.