218
1 UNIVERSIDAD DE LA HABANA BALANCE ANUAL DEL TRABAJO CIENTÍFICO TÉCNICO DEL AÑO 2014 Valoración General: avances y desafíos La Universidad de La Habana ha tenido dentro de sus principales objetivos para el año que termina, elevar el impacto y pertinencia de los resultados de investigación en la economía y sociedad cubana, a través de una más eficaz gestión de la ciencia y la innovación. El cumplimiento de esta misión social, una de las más importantes de la universidad, se ha ido consolidando en la cultura del claustro a través de la implementación de la política científica. Esto ha convertido a nuestra Universidad de La Habana en el centro científico y de investigaciones del país con mayor producción científica. La Universidad de La Habana produce cerca de la tercera parte de la ciencia de Cuba, según registros nacionales e internacionales. Tal productividad en este campo es notable teniendo en cuenta que el potencial científico humano comparte las actividades de investigación con una intensa actividad docente de pregrado y posgrado. Uno de los principales retos ha sido reconstruir la agenda de investigación en estrecha relación con las demandas del sector productivo y las prioridades nacionales. Por ello se ha enfatizado en la mayor incorporación de proyectos a programas nacionales, la formalización de convenios, contratos y proyectos conjuntos con el sistema empresarial y otras entidades del país, así como una sistemática convocatoria a múltiples eventos y seminarios científicos. Asimismo, se han fortalecido las capacidades científicas a nivel universitario mediante la conformación de redes o macro proyectos con la participación de las diversas áreas universitarias, con una visión multidisciplinaria de la investigación. Ciertamente, el camino no ha sido fácil frente a un entorno institucional difícil que debe transformarse en los próximos años para favorecer estos objetivos. En este sentido también el claustro universitario ha sido protagonista del debate nacional alrededor del desarrollo de la ciencia y su rol en la actualización del modelo económico cubano. La conciencia social del claustro y de los gestores del trabajo científico de nuestro centro han sido variables claves para lograr los resultados alcanzados en ramas tan disímiles como las ciencias sociales y humanidades, económicas, y naturales y exactas; los cuales apuntan hacia campos de interés actual o potencial para el país, como puede verse en el informe que se presenta. Este año la Universidad de La Habana exhibe crecimiento, avances y consolidación de su misión científica. En el futuro habrá que continuar trabajando en los siguientes aspectos: 1. Mejorar la infraestructura tecnológica que limita el desarrollo de investigaciones básicas y aplicadas.

Balance de Investigaciones- 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PROCEDIMIENTO

Citation preview

  • 1

    U N I V E R S I D A D D E L A H A B A N A

    BALANCE ANUAL DEL TRABAJO CIENTFICO TCNICO DEL AO 2014

    Valoracin General: avances y desafos La Universidad de La Habana ha tenido dentro de sus principales objetivos para el ao que termina, elevar el impacto y pertinencia de los resultados de investigacin en la economa y sociedad cubana, a travs de una ms eficaz gestin de la ciencia y la innovacin.

    El cumplimiento de esta misin social, una de las ms importantes de la universidad, se ha ido consolidando en la cultura del claustro a travs de la implementacin de la poltica cientfica. Esto ha convertido a nuestra Universidad de La Habana en el centro cientfico y de investigaciones del pas con mayor produccin cientfica. La Universidad de La Habana produce cerca de la tercera parte de la ciencia de Cuba, segn registros nacionales e internacionales. Tal productividad en este campo es notable teniendo en cuenta que el potencial cientfico humano comparte las actividades de investigacin con una intensa actividad docente de pregrado y posgrado.

    Uno de los principales retos ha sido reconstruir la agenda de investigacin en estrecha relacin con las demandas del sector productivo y las prioridades nacionales. Por ello se ha enfatizado en la mayor incorporacin de proyectos a programas nacionales, la formalizacin de convenios, contratos y proyectos conjuntos con el sistema empresarial y otras entidades del pas, as como una sistemtica convocatoria a mltiples eventos y seminarios cientficos. Asimismo, se han fortalecido las capacidades cientficas a nivel universitario mediante la conformacin de redes o macro proyectos con la participacin de las diversas reas universitarias, con una visin multidisciplinaria de la investigacin.

    Ciertamente, el camino no ha sido fcil frente a un entorno institucional difcil que debe transformarse en los prximos aos para favorecer estos objetivos. En este sentido tambin el claustro universitario ha sido protagonista del debate nacional alrededor del desarrollo de la ciencia y su rol en la actualizacin del modelo econmico cubano.

    La conciencia social del claustro y de los gestores del trabajo cientfico de nuestro centro han sido variables claves para lograr los resultados alcanzados en ramas tan dismiles como las ciencias sociales y humanidades, econmicas, y naturales y exactas; los cuales apuntan hacia campos de inters actual o potencial para el pas, como puede verse en el informe que se presenta.

    Este ao la Universidad de La Habana exhibe crecimiento, avances y consolidacin de su misin cientfica. En el futuro habr que continuar trabajando en los siguientes aspectos:

    1. Mejorar la infraestructura tecnolgica que limita el desarrollo de investigaciones bsicas y aplicadas.

  • 2

    U N I V E R S I D A D D E L A H A B A N A

    2. Perfeccionar el esquema de gestin de la ciencia (tanto a nivel del pas como de la propia universidad) para favorecer su desarrollo y elevar el impacto en la economa y la sociedad.

    3. Perfeccionar el proceso de gestin de las revistas de la UH y las publicaciones cientficas para elevar su visibilidad e impacto a nivel nacional e internacional.

    4. Continuar elevando la visibilidad de los resultados cientficos y su impacto mediante una estrategia integral de comunicacin cientfica y capacitacin de los profesores e investigadores.

    5. Fortalecer en estudiantes, profesores y cuadros, las capacidades y mentalidad innovadora que contribuyan al desarrollo de nuestro pas.

    I. Anlisis del cumplimiento de objetivos del ao 2014 y dinmica de los principales indicadores de Ciencia y tecnologa. Objetivo 5: Incrementar la obtencin de resultados de investigacin, desarrollo con alta pertinencia y las gestiones necesarias que garanticen la innovacin y la elevacin del impacto en la economa y la sociedad. (Lineamientos vinculados: 129, 131-137 y 152 Objetivos del Partido vinculados: 43, 47, 53, 54, 55 y 65).

    Criterio de medida 5.1. Se gestionan y logran resultados relevantes e impactos significativos superiores a los de aos anteriores a nivel sectorial, territorial o empresarial, con nfasis en defensa, agroindustria, energa, biotecnologa, medio ambiente, industria del nquel e industria, vivienda, turismo, transporte ferroviario, TIC, ciencias bsicas, econmicas, sociales, humansticas y educacin superior.

    Las principales lneas de investigacin de la Universidad de La Habana, continan exhibiendo resultados relevantes y una significativa pertinencia, a partir de una mejor organizacin de la investigacin en proyectos y redes cientficas. Las caractersticas de la universidad, permiten dirigir sus potencialidades hacia una diversidad de lneas temticas entre las cuales se encuentran las de mayor prioridad nacional: Energa Renovable, Industria Mdico-Farmacutica, Industria Agroalimentaria, Medio Ambiente, Desarrollo Local, Modelo Econmico Cubano, Salud, Ciencias Bsicas, Estudios de Poblacin y Sociedad Cubana, Perfeccionamiento de la Educacin Superior y la Defensa.

    De forma especialmente significativa ha sido la contribucin de la Universidad de La Habana al Consejo de Ciencia y Tecnologa de la Comisin de Implementacin y Desarrollo de los Lineamientos de la Poltica Econmica y Social, a travs de la participacin en mltiples proyectos de las comisiones de ciencias econmicas (coordina la Universidad de La Habana), de ciencias sociales y ciencias de la direccin. Los 7 informes culminados y presentados en el CCT (5 de la comisin de ciencias econmicas), han realizado aportes relevantes para el diseo de las nuevas polticas y medidas aprobadas, tales como: conceptualizacin del modelo, ley de inversin extranjera, desarrollo de cadenas

  • 3

    U N I V E R S I D A D D E L A H A B A N A

    productivas, reorganizacin de mercados agropecuarios, bases para la proyeccin estratgica, atencin al envejecimiento de la poblacin, Ley de propiedad intelectual, reordenamiento territorial de los servicios de salud en la provincia de Guantnamo, perfeccionamiento de funciones de gobiernos y rediseos de sistemas de direccin, entre otras. En estas tareas han tenido participacin destacada las facultades de Economa, Contabilidad y Finanzas, Derecho; y los centros de CEAP, CETED, CEEC, CIEI, CEDEM y FLACSO. Gran parte de los informes se presentaron en los consejos de direccin de organismos de la administracin central, a solicitud de la comisin de implementacin. Adems, varios profesores e investigadores colaboran con la comisin de implementacin como miembros no permanentes, miembros del consejo de ciencia y tecnologa y de grupos temporales, asesoras, entre otros.

    En el rea de las ciencias naturales y exactas se destacan los siguientes impactos: (a) Produccin del ingrediente Activo (DI-31) y su transferencia tecnolgica para la formulacin del producto BIOBRAS-16, por la Empresa LABIOFAM, que ser distribuido a productores de arroz en todo el pas con impacto en la produccin de alimentos y la sustitucin de importaciones; (b) Sistematizacin de la comercializacin de Tisuacryl con impacto en la exportacin y sustitucin de importaciones (los ingresos por exportacin ascendieron a 20310 CUC y adems se entregaron al MINSAP 4000 ampolletas por un valor de 3280 CUC y 10320 CUP); (c) Se designa al IMRE como centro coordinador nacional en Energa Solar Fotovoltaica ante el MINEM, a solicitud del Ministro del ramo en cuestin, a partir de un anlisis de los centros de investigacin con mayores capacidades de realizar aportes a la industria; (d) Licencia Sanitaria para la Planta Experimental de Produccin de ZZ y Sistemas de Filtracin, a travs de contrato de produccin cooperada con OIBS-MININT, a partir de lo cual se cuenta con la licencia comercial para la comercializacin de ZZ y los filtros; (e) Aportes a las ciencias bsicas en reas de Fsica Estadstica y Sistemas Complejos - novedoso modelo de eficiencia en el transporte de excitaciones cunticas durante la fotosntesis, y un algoritmo eficiente para determinar el punto de brote epidmico - logrndose por primera vez en Cuba la publicacin de tres artculos en la revista ms importante de Fsica (Physical Review Letters); (f) Patente Cubana relacionada con molcula hbrida - mecanismos de accin mltiples frente al dao cerebral isqumico- altamente efectiva que ofrece alternativa farmacolgica novedosa para las enfermedades cerebrovasculares, (tercera causa de muerte en Cuba); (g) participacin en diseo y desarrollo de 16 medicamentos genricos de BIOCUBAFARMA que forman parte del cuadro bsico de medicamentos; (h) Servicios cientficos tcnicos para la evaluacin farmacolgica y/o toxicolgica de diferentes productos (medicamentos, juguetes, cosmticos y perfumera); (i) Contribucin al conocimiento (escuela, familias y nios), sobre obesidad infantil para su prevencin y la promocin de estilos de vida saludables.

    Destacan en el rea de las ciencias sociales y humanidades: (a) Amplia participacin en los programas de capacitacin en los diplomados de administracin pblica de los

  • 4

    U N I V E R S I D A D D E L A H A B A N A

    principales cuadros del Estado y el Gobierno, donde se han introducido resultados de investigacin de las reas de ciencias econmicas y sociales; (b) Coordinacin y participacin mayoritaria en la produccin de la Enciclopedia Cubana LINDA (coordinacin y participacin activa de autores de las ciencia naturales y exactas); (c) Dictmenes de leyes, Decretos leyes y otras disposiciones jurdicas en distintos procesos penales, civiles, arbitrales y econmico para dar respuesta a los Lineamientos con reconocimientos de la Fiscala General de la Repblica y diferentes organismos; (d) Enfoque estratgico para tratar el envejecimiento de la poblacin cubana, y articulacin de una red nacional sobre estudios demogrficos con visin territorial; (e) propuesta de acciones en materia de migraciones en el escenario de la poltica exterior de Cuba en el perodo 2015-2017; (f) presencia significativa de profesores e investigadores de la Universidad de La Habana en mltiples medios de comunicacin, nacionales e internacionales, con alta influencia en la sociedad cubana y visibilidad internacional; (g) referencia nacional de varios centros y grupos de investigacin en temticas especializadas, que son convocados por los organismos y la direccin del pas para asesoras.

    En el rea de la defensa destacan: (a) La creacin del Instituto de Criptografa con 5 grandes temas de investigacin (MatCom) y b) Cumplimiento con calidad del 100% de los proyectos Alma Mater (MININT), Tarea Triunfo (MINFAR) y resultados comprometidos con las FAR (prototipo de radar para simuladores martimos; biblioteca para simular el comportamiento del mar empleando Open GL y un Tracking Ball tctil para simuladores martimos; modelo lancha torpedera ILT en C#; bibliotecas Direct X y Open AL para la ambientacin de sonido en 3D; herramientas para determinar deteccin de colisiones y extensin del Panel Virtual para incluir nuevos instrumentos de simuladores navales).

    Adems se logran resultados relevantes en las lneas de investigacin priorizadas del pas, a travs de proyectos concertados con empresas y otras instituciones nacionales; defensa (11), biotecnologa (26), medio ambiente (65), agricultura (11), turismo (16), ciencias bsicas (71), ciencias econmicas con el Consejo de Ciencia y Tecnologa de la Comisin Permanente para la implementacin (17), ciencias sociales y humanidades (8) en sociedad y familia, administracin pblica y cooperativas; y TIC y educacin superior (12).

    Otros resultados de I+D e impactos econmico-social identificados en el balance de investigaciones del ao aparecen en los Anexos 1 y 2.

    Criterio de medida 5.2. Se gestiona la cartera de proyectos en Programas Nacionales, Empresariales e Institucionales de forma que posean demanda formal y verificable.

    Se eleva el nmero de proyectos y redes temticas con pertinencia demostrada, y nfasis en los programas nacionales y empresariales, logrndose una estructura favorable de proyectos (Tabla 1).

  • 5

    U N I V E R S I D A D D E L A H A B A N A

    Tabla 1. Estructura favorable de Proyectos

    Proyectos Estructura Favorable PAP PNAP Empresariales Institucionales con

    entidades

    Plan 2014 55 % (147) 15 7 35 90

    Real 2014 65 % (297) 54 26 38 179

    Real 2013 10 3 38 234

    La Universidad de La Habana coordina exitosamente el Programa Nacional de Ciencias Bsicas (PNCB). Se realiz satisfactoriamente la segunda Convocatoria donde participaron 15 instituciones de todo el pas, aprobndose una cartera de 46 proyectos a ejecutarse en el 2015. De ellos 32 son de la UH, lo que demuestra la excelencia y pertinencia de los proyectos presentados. La gestin del programa ha contado con el reconocimiento del CITMA. Adems se present una propuesta de Programa Nacional de Ciencias Econmicas a solicitud del CITMA (a coordinar por la UH), a partir del trabajo desarrollado en el Consejo de Ciencia y Tecnologa.

    En este perodo se han presentado un total de 88 proyectos a las convocatorias de los programas nacionales (61 a PNCB, 5 a Alimento Humano, 5 a Desarrollo Sostenible de las fuentes renovables de energa, 8 a MINSAP, 4 a MINED, 4 a Medio Ambiente) (Anexo 3); logrndose en las diferentes reas de conocimiento un acumulado de 54 proyectos incluidos en Programas Nacionales (Tabla 2). Las Ciencias Naturales y Exactas gestionaron el mayor porcentaje de proyectos en programas nacionales (91%), y dentro de esta rea destacan Biologa (15), Biomat (15), IMRE (14) y Qumica (12). Este comportamiento es proporcional a los temas de los programas que presentaron convocatorias en el ao, que en su mayora estaban relacionados con las Ciencias Naturales y Exactas. Para el prximo ao se espera una mayor homogeneidad en cuanto a representatividad de los proyectos presentados por las reas del conocimiento, ya que estn en convocatoria otros Programas Nacionales de Ciencia y Tcnica relacionados con las Ciencias Sociales y Econmicas. Adems, mejorar el balance entre investigacin bsica y aplicada con nfasis en la demanda de investigacin bsica de las empresas de alta tecnologa.

    Tabla 2. Estructura de Proyectos por rea de conocimiento

    rea de conocimiento PAP PNAP Empresariales Institucionales con entidades

    Naturales y Exactas 49 17 30 77 Sociales y Humanidades 4 3 1 53 Econmicas 1 6 7 49

    Total 54 26 38 179

  • 6

    U N I V E R S I D A D D E L A H A B A N A

    Se cuenta con 38 proyectos empresariales, no obstante, las Ciencias Econmicas deben elevar su participacin en proyectos empresariales. Particularmente importante ha sido la institucionalizacin de las relaciones con BIOCUBAFARMA. Se firm el Convenio Marco CIGB-UH que avala la alianza estratgica entre las dos instituciones y formaliza la realizacin de las acciones de formacin profesional de pregrado y postgrado y el desarrollo de proyectos de I+D+i (13 proyectos empresariales). Adems marcha exitosamente el desarrollo de proyectos conjuntos con el Centro de Inmunologa Molecular, realizndose un taller en el que 8 proyectos amparados en dicho convenio presentaron resultados de investigaciones (Anexo 3). Los estudiantes de varias carreras de ciencias naturales y exactas continan realizando prcticas profesionales y cientficas vinculados a proyecto de estas entidades.

    Se crearon 10 Redes universitarias de investigacin o macro proyectos (contempladas como PNAP), con amplia participacin de las diversas reas, para fortalecer la organizacin grupal y multidisciplinaria de la investigacin (Tabla 3). Estas fueron aprobadas por el consejo universitario. Se realiz el I Taller de Redes Universitarias con la participacin de las reas y las Direcciones de Ciencia y Tcnica del CITMA y el MES, para promover su divulgacin y presentar la propuesta a PNAP. Se avanza en la articulacin de las tesis de doctorados y maestras con los proyectos de investigacin. Los resultados de las evaluaciones externas revelan una alta pertinencia de los temas de tesis. Tabla 3. Redes universitarias de investigacin

    No Tema rea coordinadora reas que participan

    1. Universidad y desarrollo local Ctedra de Ciencia Tecnologa y Sociedad 15

    2. Administracin pblica Centro de Estudios de Administracin Pblica 11

    3. Fuentes renovables y almacenamiento de energa Instituto de Ciencia y Tecnologa de Materiales 6

    4. Estudios cooperativos Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales 7

    5. Biotecnologa y Biomedicina Centro de Estudios de Protenas 7

    6. Materiales, dispositivos y medicamentos Centro de Estudios de Biomateriales 5

    7. Estudios de Poblacin Centro de Estudios Demogrficos 13

    8. Modelo Econmico Cubano Facultad de Economa 5

    9. Medio Ambiente Centro de Investigaciones Marinas 12

    10. Historia y Patrimonio Facultad de Filosofa e Historia 6

  • 7

    U N I V E R S I D A D D E L A H A B A N A

    Se produjo un salto cualitativo en la gestin de los proyectos, y publicaciones a travs del completamiento y uso del Sistema Informtico de Gestin de la Investigacin (SGI). En estos momentos estn visibles el 100 % de los registros cientficos de las diferentes reas. Ello ha favorecido la gestin y visibilidad de la ciencia universitaria.

    Criterio de medida 5.3. Se trazan estrategias para lograr financiamiento y recursos para los proyectos de investigacin, as como se desarrollan acciones para lograr mantener los ingresos por venta de productos, servicios y consultoras.

    En este perodo se ha logrado elevar la eficacia de la gestin de la ciencia. Como resultado se lograron captar por proyectos 61 450 CUC de financiamiento nacional (123 % de cumplimiento) y ejecutar 1 581 700 CUC de financiamiento internacional (198 % de cumplimiento).

    Se continan dando pasos para incorporar los resultados de la ciencia a la economa y garantizar la produccin de aquellos que ya estn generalizados.

    Las acciones ms relevantes han sido:

    1. Reactivacin de la produccin con destino a la exportacin de productos y sustitucin de importaciones.

    2. Firma de contrato con LABIOFAM de licencia de registro de marca del producto BIOBRAS, cuyo principio activo es el DI31, e inicio de adiestramiento en el centro a especialistas de dicha empresa.

    3. Preparacin de (estado avanzado) un nuevo contrato con LABIOFAM para el desarrollo de proyectos de I+D+i.

    4. Proyectos de I+D+i en los marcos del convenio con el CIGB (13) y el CIM (8). 5. Revisin y actualizacin del marco legal del contrato con Hebert Biotec a fin de

    rescatar el cobro de los royalties de la vacuna de Haemophylus influenzae, que hasta el momento no haba podido ser materializado.

    6. Acciones de proyecto de I+D+i con el PNUD y Cooperativa Agropecuaria seleccionada sitio demostrativo del Proyecto BASAL/PNUD, en el marco del programa de Adaptacin al Cambio Climtico sobre bases comunitarias de Pequeas Donaciones del PNUD.

    7. Construccin preliminar de matriz de innovacin para el desarrollo e introduccin de productos de la ciencia de la UH con un horizonte de 6 aos.

    Adems se han realizado varios talleres de divulgacin, introduccin y generalizacin de resultados: 1. Taller de resultados parciales de los proyectos del convenio con CIM de

    BIOCUFARMA. 2. Taller de Agricultura Urbana y Sub-urbana. 3. Taller con el Centro de Investigaciones para el desarrollo de medicamento (CIDEM).

  • 8

    U N I V E R S I D A D D E L A H A B A N A

    4. Dos talleres de las redes cientficas universitarias. 5. Taller de innovacin y gestin de ciencia Universidad de Humboldt-Universidad de

    La Habana. 6. Mesa Redonda Alianza Universidad Empresa en Congreso de Economa y

    Administracin. Universidad de La Habana. 7. IV Taller Cuba Fotovoltaica. Organizado por el IMRE de convocatoria nacional. 8. Taller para aprendizaje de la aplicacin del Tisuacryl para los mdicos de medicina

    deportiva. (BIOMAT) 9. Taller de innovacin con la presencia de varias empresas de BIOCUBAFARMA en los

    marcos del Sexto Congreso de BIOMATERIALES. 10. Taller sobre el producto ZZ con el MINDUS. Organizado por el IMRE con la

    participacin del INHEN, Facultad de Biologa, IPK, ISDI, INPUD. 11. Taller con el CECMED para presentar LUCES y los equipos mdicos desarrollados por

    el IMRE. 12. Taller sobre Cuencas Hidrogrficas como resultado de la red Universitaria de Medio

    Ambiente, con participacin de profesores e investigadores de las facultades de Qumica, Biologa, Geografa, IMRE, CIM, INSTEC, CIDEM, Empresa de Medicamentos 8 marzo (Grupo empresarial Biocubafarma), Delegacin Provincia del CITMA, Instituto de Recursos Hdricos, Universidad Complutense de Madrid.

    13. Taller de integracin en los marcos del convenio entre el CIGB y el CONICET, Argentina.

    En este perodo se alcanzaron ingresos por un valor total de 425 986, 91CUC y 53 795 CUP, por concepto de productos, servicios cientfico tcnico y consultoras. Debe destacarse que la Universidad de La Habana logr reactivar la exportacin del producto Tysoacril (8 540 ampolletas) y cumplir con el compromiso mensual de produccin de 1,5 kg de BIOBRAS a partir de la disponibilidad de insumos. A continuacin se presentan de forma desagregada los ingresos por productos y servicios cientficos tcnicos, as como el cumplimiento del plan y el incremento con relacin al ao 2013 (Tabla 4).

    No obstante, es importante referir los serios problemas enfrentados con la industria para lograr cumplir los objetivos previstos y las afectaciones causadas. En relacin al TYSOACRIL, el plan de produccin previsto fue superior a lo realizado, 11 540 ampolletas (7000 para la exportacin y 3000 para el MINSAP) debido a que la empresa importadora de NEURONIC ha incumplido con la entrega de los reactivos requeridos con un atraso de 5 meses (estamos en proceso de reclamacin). En consecuencia se produjo una afectacin a la exportacin formalizada en un contrato con la empresa mexicana BIOMAT. No obstante, se debe destacar que se logra superar en cuatro veces los resultados del ao anterior, as como los ingresos anuales histricos. En relacin al BIOBRAS, como antes se explic, se cumpli el compromiso de 1,5 kg mensual a partir del mes agosto ya que LABIOFAM no entreg los reactivos importados hasta este mes, lo que atras sustantivamente la produccin. No obstante, los resultados econmicos son relevantes y

  • 9

    U N I V E R S I D A D D E L A H A B A N A

    los ingresos futuros deben estabilizarse y superarse a partir del contrato de transferencia tecnolgica firmado.

    Tabla 4. Ingresos por productos y servicios cientficos tcnicos (CUC)

    Conceptos 2014 %

    Cumplimiento e incremento Plan Real 2014 2013

    PRODUCTOS 215 680,0 241 419,1 111,9% Biobras 158 484,95 - 99 % (135 100)

    Tysoacril 23 590,24 (**) - 179 %(13 120)

    Royalties vacuna - 51 396,52 - -

    Cavidad Lser - 7 947,4 - - SERVICIOS 116 500,0 184 576,1 159

    Laboratorio Luces - 1 133,8 - - Consultora 105 600,0 183 442,28 (***) 100 %

    TOTAL 322 392,0 425 995,2 132 % 124 % (343 608,4) (*) Corresponde a 6,5 kg entregados a LABIOFAM con fecha 10 diciembre, de los 8 kg previstos al cierre del ao. (**) Incluye la compensacin por la compra de una bomba de vaco correspondiente a la entrega de 1540 ampolletas. (***) incluye el IFAL A continuacin se muestra la captacin total de ingresos de las diferentes partidas vinculadas a la actividad cientfica (Tabla 5) y su procedencia (Tabla 6). Tabla 5. Ingresos por partidas relacionadas con la actividad cientfica

    Conceptos CUC CUP

    Productos y servicios cientficos-tcnicos 425 986,91 53 795,0

    Eventos 68 373,0 72 410,0

    Editorial UH - 376 199,5

    TOTAL 494359,91 502 404,5

  • 10

    U N I V E R S I D A D D E L A H A B A N A

    Tabla 6. Captacin de financiamiento para la ciencia proveniente de fuentes nacionales y extranjeras

    Fuentes (miles de CUC) 2013 Plan 2014 Real 2014 Universitarios (*)

    Nacionales 57,9 50,0 61,50 Laboratorio LUCES (slo equipos) - - 255,96

    Internacionales 1023,1 800,0 1581,70 (*) incluye Premios Editorial UH y Alma Mater

    Con el objetivo de promover los productos y servicios de la UH tambin se particip en las ferias Universidad 2014, FIHAV 2014 y la asociada a la II Convencin de Tecnologa de la salud, celebrada en marzo-abril del 2014. En los marcos de estas actividades se establecieron nuevos contacto con entidades nacionales y extranjeras. La Universidad estuvo representada por el IMRE, BIOMAT, CEPN, la OSAI y la OTRI. Se expusieron: estimulador del crecimiento vegetal Biobras, pegamento tisular Tisuacryl, granulados odontolgicos Apafill-G y Biograft-G, productos del laboratorio Laser del IMRE, productos de Zeolita, el equipo de fototerapia luminosa, servicios del laboratorio LUCES, servicios acadmicos internacionales (cursos de posgrado, cursos de Espaol, Maestras y Doctorados), y varios ejemplares de la Editorial UH. El Centro de BIOMAT, aprob por un ao ms la auditoria de seguimiento del sistema de gestin de la calidad por la oficina nacional de normalizacin, previa a la auditora general que corresponde el prximo ao. Se comenz a trabajar en el proceso de certificacin del IMRE con alance a LUCES, con la cooperacin de la ctedra de calidad de BIOMAT. Se espera que al cierre del 2015 se complete dicho proceso.

    Criterio de medida 5.4. Mantiene la relevancia alcanzada por los resultados de I+D+i de la Universidad, con los premios ACC, premios nacionales y provinciales del CITMA y en el Forum de Ciencia y Tcnica Provincial.

    La Universidad de La Habana concentra cerca de la tercera parte de los premios que otorga la Academia de Ciencias de Cuba. En el ao alcanz un nmero elevado de Premios ACC, de los cuales 23 son como autores principales y 2 como coautores con otros centros importantes del pas, lo que representa el 29 % de los premios otorgados con un incremento de 15 % con relacin al ao anterior (Figura 1A). La UH logr posicionarse en cuatro de las cinco reas de la ciencia premiadas, solo no obtuvo premios en las Ciencias Biomdicas. En este ao se presentaron 36 nuevas propuestas de premios ACC (Figura 1B) y 2 premios de innovacin (provincial y nacional).

    Se obtuvieron 2 Premios Ramales del MINAG y 6 Premios MES (incluyendo las 4 distinciones especiales). Entres estos ltimos, el resultado de las ciencia sociales de mayor contribucin a la sociedad; y el resultado ms til de la educacin superior. Adems, se

  • 11

    U N I V E R S I D A D D E L A H A B A N A

    obtuvieron 19 premios del Frum de Ciencia y Tcnica que supera tambin la cifra planificada (10); 33 Premios Nacionales (Premio de Crtica de Arte Guy Prez Cisneros, Consejo Nacional de las Artes Plsticas, categora de Ensayo; Premio Excelencias, Museo Nacional de Bellas Artes; Premios de la Crtica Cientfico-Tcnica, Artstico-Literaria y de la Crtica Historiogrfica; Premio Literario Oscar Hurtado 2014, Modalidad de Artculo Terico; Premio Ensayo Revista Temas 2013; Premios Nacionales de Fsica, Historia y Qumica, Premio Anual de Salud 2014; Premio Nacional Anual para Estudiantes y Jvenes Investigadores; Premio a la Mujer Cientfica y Premios de la Comisin Nacional de Grados Cientficos (3)), y 26 Internacionales que contribuyen a una mayor visibilidad de los resultados obtenidos en el trabajo de ciencia y tcnica (Premios Literarios 2013 de Casa Vctor Hugo-Ministerio de Cultura de Francia; Premios del Consejo Latino Americano de Ciencias Sociales (CLACSO, 9 premios); Premio de la Federacin Internacional de Hidroterapia y Climatoterapia; Premio INASP/UNESCO; Premios HOSTELTUR de la Organizacin Mundial de Turismo (4); Premios a Mejores Poster en IV Conferencia Internacional de Estrs Oxidativo (5) (Anexo 4).

    Figura 1. Premios Academia de Ciencias de Cuba otorgados (A) y presentados (B).

    El hecho de que 133 resultados cientficos, en este balance, estn optando por premios en las diferentes categoras que otorga la Universidad de La Habana y el MES, despus de su seleccin en las reas, demuestra la eficacia del trabajo cientfico realizado en las facultades y centros, y de la gestin de la ciencia desarrollado en la etapa.

    Criterio de medida 5.5. Se mantienen los indicadores de publicaciones alcanzados en revistas cientficas indexadas y mejora el posicionamiento de las revistas de la UH. Se solicitan patentes de invencin en Cuba.

    A B

  • 12

    U N I V E R S I D A D D E L A H A B A N A

    La Universidad de La Habana es la institucin cubana con mayor produccin cientfica. Tiene una frontera de produccin cientfica cercana a 1200 artculos y ms de 100 libros por ao. En el ao 2014 se exhibe un significativo incremento de la produccin de artculos cientficos, especialmente en el grupo I y II, lo que denota una ms eficaz gestin de la ciencia. Las cifras registradas superan los promedios histricos de los ltimos 5 aos.

    Los artculos del grupo II se triplicaron respecto al perodo anterior, lo que responde a una mayor produccin cientfica y al mejor posicionamiento de las revistas cubanas y universitarias (Tabla 7).

    Tabla 7. Cumplimiento de artculos publicados en revistas del Grupo I al IV

    En general, el ndice de publicaciones de los Grupos I al IV por profesor y por doctor alcanzaron las cifras de 1 y 2.4, respectivamente, superando las del ao anterior (0.8 y 1.5) (Tabla 8).

    Tabla 8. Indicadores relativos por rea de conocimiento.

    Grupos Artculos 2014

    Real 2013 Plan Real % Cumplimiento

    G-I 290 323 111.4 284 (13.7%)

    G-II 180 237 131.7 65 (264.3%)

    G-III 180 327 181.7 331 (-1.2%)

    G-IV 280 367 131.1 351(4.6%)

    Total 930 1254 134.8 1031 (21.6%)

    rea de conocimiento

    Artculos por Profesor-Investigador

    GI-GIV/ Profesor GI-GIV/ Dr.C

    2013 2014 2014

    Naturales y Exactas 0.9 1.29 2.1

    Sociales y Humanidades 0.6 0.75 2.2

    Econmicas 0.9 1.28 2.8

    TOTAL - UH 0.8 1 2.4

  • 13

    U N I V E R S I D A D D E L A H A B A N A

    Por lo general, la productividad de los centros de investigacin es mayor que en las facultades. Este es un resultado relevante especialmente en las Ciencias Sociales, Humanidades y Econmicas. En la mayor parte de los casos, ambos indicadores son consistentes. Algunas facultades de Ciencias Sociales y Humanidades se encuentran por debajo de 2 por doctor, lo que sugiere que an hay reservas con respecto al potencial de doctores. En otros casos la inconsistencia entre los dos indicadores refleja claramente que el nmero de doctores limita la produccin cientfica, como ocurre en Turismo y Contabilidad y Finanzas (Figura 2).

    Figura 2. Indicadores relativos, artculos Grupos del I-IV/Profesor

    Se muestra una relacin proporcional entre los ndices de publicaciones de los Grupos I y II, por profesor y doctor por rea de conocimiento (0.8), superior al ao anterior que fue de 0,26. Las ciencias naturales y exactas con un mayor potencial cientfico son las que ms contribuyen a las publicaciones del grupo I y II con un ndice de 1.6. Se muestra el avance significativo, respecto a medias histricas, de las ciencias sociales, humanidades y econmicas, que aportan este ao el 21,3 % del total de artculos del grupo I y II (42 (IP: 0.3) y 77 (IP: 0.5), respectivamente). La Tabla 9 destaca las facultades y centros que ms contribuyeron a estos ndices por rea de conocimiento.

  • 14

    U N I V E R S I D A D D E L A H A B A N A

    Tabla 9. reas con cifras superiores a la media en publicaciones de los Grupos I y II por Doctor

    Artculos GI-GII/Dr. C

    Naturales y Exactas (IP: 1.6)

    Sociales y Humanidades (IP: 0.3)

    Econmicas (IP: 0.5)

    JBN (2.38) Comunicacin (1.1) CEEC (1.0)

    IFAL (2.31) Psicologa (0.3) CEAP (0.8)

    Fsica (2.04) CEPES (0.9) Economa (0.7)

    Biologa (1.83) CIEI (0.5)

    CIM (1.67)

    Con respecto al comportamiento con relacin a aos anteriores (2010-2014), contina la tendencia creciente en el total de artculos en los grupos del I al IV, este ao es 13.7 % superior al ao anterior. La cifra de artculos obtenida en los grupos I y II en el ao 2014 (560), es significativamente superior a la media histrica (385) (Figura 3).

    Figura 3. Tendencia de los artculos publicados en los grupos del 1 al 4

    Los anlisis sugieren que elevar la frontera en el rea de las ciencias naturales y exactas demanda mayores recursos e infraestructura. Sin embargo, en el caso de las ciencias sociales y econmicas an pueden existir reservas en trminos de produccin y gestin (Figura 4).

  • 15

    U N I V E R S I D A D D E L A H A B A N A

    Figura 4. Dinmica por reas de conocimiento

    Se sobre cumple la produccin de libros (113%) y monografas (123%). En este sobre cumplimiento, se destacan las reas de las ciencias sociales y humanidades con un 52% de contribucin, seguida por las ciencias naturales y exactas (34%), y econmicas (14%) (Tabla 10). Destacan Filosofa (11), Artes y Letras (8), Psicologa (7), Derecho (7 ), CETED (7), Geografa (6), CEDEM (5), IFAL (5) y CIM (5), con la mayor produccin de libros.

    Tabla 10. Cumplimiento en la publicacin de libros y monografas

    Las tendencias muestran promedios anuales estabilizados por encima de 100 libros por ao, superior a la media del perodo 2010-11. Estos resultados indican una frontera tecnolgica, superarlos requerir de la introduccin de nuevas y mejoradas tecnologas. En monografas se observa una reduccin respecto al ao anterior y niveles similares a los

    rea de conocimientos Libros (1) Monografa

    (2) Participacin

    % (1+2)

    Naturales y Exactas 30 30 34

    Sociales y Humanidades 64 26 52

    Econmicas 16 9 14

    Total 110 65 100

  • 16

    U N I V E R S I D A D D E L A H A B A N A

    promedios del periodo correspondiente a los aos 2010-2012, en parte explicado por una mejor gestin de la ciencia en las reas de ciencias sociales y econmicas (Figura 5).

    Figura 5. Tendencias en la produccin de libros y monografas.

    Acreditar las revistas universitarias en CITMA y en otras Bases de Datos internacionales:

    Del total de 22 revistas (56 % digitales) el 100% estn en el registro de publicaciones seriadas. En este ao fueron inscritas en el Registro Nacional de publicaciones seriadas (RNPS) las siguientes publicaciones digitales: Revista Cubana de Economa Internacional, Revista de Ciencias Farmacuticas y Alimentarias y Revista Investigacin Operacional; mientras que an se encuentran en proceso de inscripcin en el RNPS: Economa y Desarrollo, Revista Cubana de Educacin Superior y Psicologa. Se tramitaron los ISSN de las Revistas, Cubana de Economa Internacional y Mundi Migratios.

    El posicionamiento de las revistas universitarias contina avanzando con respecto al perodo precedente (Tabla 11). El 50 % de las revistas posibles (8 de 16) estn certificadas por CITMA. En este ao se sometieron a evaluacin por CITMA otras 3 revistas, de las cuales 2 fueron rechazadas y se encuentran en proceso de apelacin, de ser positiva la respuesta se lograra cumplir con el compromiso del 64% de las Revistas certificadas por CITMA.

    Actualmente se encuentran en el grupo I y II el 26 % de las revistas universitarias; y ms del 70% estn al menos en uno de los grupos del I-IV. Debe destacarse que en este perodo fueron aceptadas 3 revistas a la Base de Datos de Scielo (Economa y Desarrollo, Universidad de La Habana, Revista Cubana de Educacin Superior) y dos se encuentran en evaluacin. Adems 3 revistas fueron aceptadas en la base de datos Clase (COFIN Habana, Novedades en Poblacin en versin digital y Estudios del Desarrollo Social) y 2 en DOAJ (Grupo III). La Revista del JBN forma parte (desde el 2014) del repositorio internacional

  • 17

    U N I V E R S I D A D D E L A H A B A N A

    JSTOR que eleva su visibilidad e impacto a nivel internacional. No obstante, habr que continuar perfeccionando la gestin de estas centrando la atencin en aquellas que no logran mantener la actualizacin. Finalmente, las revistas se encuentran visibles en otras importantes bases de datos como son: EBSCO (9), BIBLAT (8), Biblioteca virtual de CLACSO (3), Academic Search Complete (9), Informe Acadmico (7), IRESIE (2), Ulrichs (2), Google Scholar (3), E-revistas (5), Directory of Research Journals Indexing (7), Latindex (15 en catlogo y 6 directorio).

    Tabla 11. Posicionamiento de las revistas universitarias en Bases de Datos de prestigio internacional.

    Posicionamiento Cantidad de revistas

    2013 2014

    Grupo I 2 2

    Grupo II 1 4

    Grupo III 9 12

    Grupo IV 7 8

    Eventos cientficos

    La Universidad de La Habana es la institucin que realiza mayor cantidad de eventos dentro del MES (7/36), unido a una intensa actividad acadmica a travs de mltiples seminarios y talleres vinculados a los proyectos y programas de doctorados. En el ao 2014 se realizaron 7 eventos y ms de 15 seminarios cientficos; todos caracterizados por un alto rigor cientfico, pertinencia, una amplia convocatoria hacia instituciones nacionales e internacionales, y la presencia de personalidades de prestigio nacional e internacional.

    En el ao 2014 se realizaron 7 eventos y ms de 15 seminarios cientficos (Anexo 5); todos caracterizados por un alto rigor cientfico, pertinencia, una amplia convocatoria hacia instituciones nacionales e internacionales, y la presencia de personalidades de prestigio nacional e internacional. Destacan los congresos de Economa y Biomateriales, Encuentro Internacional de Estudiantes de Psicologa y el Congreso Internacional de Investigacin Operacional. Adems, los seminarios anuales: CEEC, CEDEM, FLACSO, CEPES, Ctedra del Caribe, Ctedras UNESCO, Taller Nacional de la Flora del JBN, Taller sobre crecimiento econmico Cuba-Uruguay (FEC), Innovacin y emprendimiento (VRIP), Archivos Histricos Universitarios (Secretaria), y Energa Fotovoltaica (IMRE).

    En este ao tambin han sido relevantes los ingresos por eventos cientficos, los que ascienden a 68 373 CUC y 72 410 CUP, para un cumplimiento del 103 % y 111 %,

  • 18

    U N I V E R S I D A D D E L A H A B A N A

    respectivamente. Debe destacarse que hasta el momento no se haba logrado cumplir con las cifras planificadas (Tabla 12).

    Tabla 12. Ingresos por eventos cientficos

    Eventos Cantidad Ingresos

    CUC CUP Plan 2014 8 66 400 65 150 Real 2014 7* 68 373 72 410 Cumplimiento 2014/plan (%) - 103,0 111,0 Cumplimiento 2013/plan (%) - 94,5 77,4 Cumplimiento 2012/plan (%) - 44,0 96,0

    *Conferencia Internacional Ciencia de Materiales en la Era Nano 2014 (Cancelado en enero, 2014) Destaca el papel protagnico de la UH en la organizacin y la celebracin del 9 Congreso Internacional UNIVERSIDAD 2014. El riguroso trabajo preparatorio result en una representacin de 90 profesores e investigadores en la delegacin de La Habana al evento nacional, muchos de los cuales integraron los comits cientficos de los talleres. Adems la UH tuvo la responsabilidad de organizar dos Talleres (XII Taller Internacional La Educacin Superior y sus Perspectivas y IX Taller Internacional Universidad Ciencia y Tecnologa), as como de impartir 6 cursos cortos. Paralelamente se presentaron publicaciones, se particip en la feria expositiva, y se realizaron diferentes actividades colaterales en la universidad.

    En total la universidad de La Habana present 913 ponencias en eventos nacionales y 1405 en eventos internacionales para un total de 2318 presentaciones. Con ello se mantiene un comportamiento similar al ao anterior en eventos internacionales, mientras que eventos nacionales la cifra decrece en un 33 % explicado en parte por la falta de financiamiento de cuotas de inscripcin. Sin embargo, en trminos relativos la cantidad de ponencias alcanza la cifra de 1.7, superior al ao anterior que era 1.30. Destacan las Ciencias Naturales y Exactas con los mayores ndices (2.0) (Tabla 13) . Tabla 13. ndices de ponencias en eventos por reas de conocimiento

    rea de conocimiento Ponencias (IP/P)

    IP/P (total) Nacionales Internacionales

    Naturales y Exactas 341 (0.75) 580 (1.28) 2,0

    Sociales y Humanidades 430 (0.61) 636 (0.89) 1,5

    Econmicas 142 (0.70) 189 (0.93) 1,6

    Total 913 1405 1,7

  • 19

    U N I V E R S I D A D D E L A H A B A N A

    La Editorial UH contina fortaleciendo el trabajo y posicionndose como una de las ms prestigiosas editoriales cubanas, reconocida como tal por el Instituto del Libro. Los resultados ms relevantes en este perodo han sido: (1) Tres Premios Nacionales de la Crtica y 1 de la Artstico-Literaria. Vale mencionar que estos galardones son los ms importantes a los que puede aspirar la produccin editorial en Cuba, pues slo se otorgan en el pas 7 Premios de la Crtica Cientfico-Tcnica y 7 de la Artstico-Literaria en cada ao.; (2) Sub sede de la Feria Internacional del Libro de La Habana con un programa exitoso, segn la valoracin del Instituto Cubano del Libro; (3) Importante trabajo con las revistas Economa y Desarrollo, Universidad de La Habana, Revista Cubana de Educacin Superior y COFIN Habana. Las tres primeras fueron aceptadas por Scielo y la primera resultar implantada en diciembre de 2014. De la ltima se espera veredicto de Scielo despus del 12 de diciembre; (4) se ha facturado un total de 376 199,46 CUP; (5) Se public (impresos) un total de 16 libros y 11 nmeros de revistas. Se encuentran en poligrafa 12 libros ms y 2 nmeros de revistas.

    Propiedad Intelectual:

    A partir de un diagnstico y levantamiento, se elabor un documento que propone un sistema interno de propiedad intelectual desde la OTRI y la Facultad de Derecho, que debe ser presentado en el mes de febrero en el consejo universitario. Tambin se ha iniciado un proceso de organizacin de la proteccin de las creaciones industriales ante las oficinas de Propiedad Industrial de Cuba y otros pases que consiste en: Nombramiento de representantes de los centros (por resolucin rectoral), y Nombramiento del representante de la OTRI ante la OCPI.

    La Universidad de La Habana cuenta con 34 patentes concedidas de las cuales 5 corresponden al ao 2014 (1 Biologa, 2 IFAL, 1 Qumica); 3 de ellas en el extranjero (EEUU, Alemania); y se solicit una adicional. Ello coloca a la Universidad de La Habana en el quinto lugar en el ndice de viabilidad de patentes nacionales (relacin entre patentes solicitadas y aprobadas), segn OCPI (1993-2007). Los primeros cuatro lugares corresponden a centros de investigacin (CIM, CIGB, ICIDCA, CENIC). Adems se obtuvieron 11 registros informticos en base de datos de prestigio internacional y 8 registros no informticos en la Oficina Nacional de Normalizacin.

    Criterio de medida 5.6. Participacin en el Forum Cientfico Estudiantil de Ciencias Naturales y Exactas, cubriendo las cuotas asignadas y con resultados altamente satisfactorios.

    La Universidad particip con 40 trabajos en el Forum Nacional de Ciencias Exactas, Naturales, Sociales y Humansticas 2014, resultando premiados 12 de ellos (3 Relevantes, 2 Destacados y 2 Menciones) y 4 Tesis de Diploma; adems se obtuvo un Premio en el Concurso de Historia. Se desarroll el Frum de Historia UH con una amplia participacin de las reas (60 ponencias en 6 comisiones) y se otorgaron 20 premios (6 Relevantes, 6

  • 20

    U N I V E R S I D A D D E L A H A B A N A

    Destacados y 8 Menciones). En el Frum Nacional de Historia participaron 5 ponencias, resultando relevantes 3 (Tabla 14). Estos resultados superan los alcanzados en el ao anterior, mostrando avances en el trabajo cientfico estudiantil de la universidad.

    Tabla 14. Presentacin en eventos cientfico-estudiantiles

    Forum 2013 2014

    Trabajos Premios Trabajos Premios Forum de Historia UH Se realiza cada 2 aos 60 20 Forum Historia Nacional 5 3 Forum Cientfico Estudiantil UH 132 42 142 44

    FRUM NACIONAL DE ESTUDIANTES Ciencias Tcnicas y Agrcolas 8 2 Ciencias Exactas, Naturales, Sociales y Humanidades 40 12

    Existe un nmero importante de estudiantes (2797) que realizan sus investigaciones en proyectos de los grupos de investigacin de las diferentes facultades y centros. A partir de los avances significativos de la Universidad en la organizacin de la investigacin cientfica por proyectos, alineados a las prioridades de la poltica cientfica del pas y su vinculacin con el sector productivo, tambin se cuenta con estudiantes (429) que desarrollan sus tareas de investigacin en otras empresas e instituciones nacionales, lo que evidencia su participacin directa en tareas de alto impacto.

    II. Desarrollo local La Universidad de La Habana, a travs de la Ctedra CTS+i continu la conduccin acadmica del programa GUCID, la cual celebr dos talleres nacionales, que permitieron proyectar el trabajo de 2015. En el mes de febrero, en los marcos del Universidad 2014, se realiz el lanzamiento del Libro Universidad, Conocimiento, innovacin y desarrollo local, donde se muestran los resultados alcanzados. En el propio evento se expuso el nmero de la revista Nueva Empresa, dedicado al trabajo de GUCID con el ttulo Universidad y Desarrollo Local. De especial importancia resulta la celebracin de la II Escuela de Indicadores en la provincia de Cienfuegos, donde se presentaron los resultados parciales de los municipios. Se particip en la reunin internacional sobre universidades que apoya el desarrollo local celebrada en La Habana. Se coordina una reunin de UDUAL en la UH.

    En este ao se oficializ la red de desarrollo local como un macro proyecto para coordinar los esfuerzos desde una perspectiva multidisciplinaria, reconociendo la fortaleza de la universidad en esta rea del conocimiento. Es importante destacar la alta participacin de

  • 21

    U N I V E R S I D A D D E L A H A B A N A

    las diversas reas, entre ellas, las facultades de Economa, Geografa, Farmacia y Alimentos, Derecho, Comunicacin, Biologa, Filosofa e Historia, y Turismo; y los centros: FLACSO, CEAP, CEEC, CEDEM, CIM, CETED, CEAP. El objetivo de la red es fortalecer capacidades para asesorar desde el punto de vista cientfico en materia de desarrollo local a decisores interesados y divulgar los resultados en el mbito s nacional e internacional. Adems se pretende articular la red UH a la red nacional GUCID y a travs de ella con las restantes universidades. Durante el 2014 la RED UH DEL celebr su I Taller dedicado a la Socializacin de las acciones de cada rea.

    En los marcos de la red, se identificaron los principales problemas referidos al alcohol y otras drogas en un Consejo Popular del municipio La Lisa, logrndose que se le otorgara prioridad por parte del Gobierno Municipal (IFAL). Se entreg a la Editorial UH la obra colectiva Qu municipio queremos? Respuestas para Cuba en clave de descentralizacin y desarrollo local; texto que actualmente se encuentra en la etapa de edicin (Derecho). Se avanz en el diagnstico del estado del Trabajo por Cuenta Propia en el municipio Habana Vieja, elaborndose informes para la OHC y el Gobierno Municipal (FEC),

    Adems la Universidad de La Habana, desde sus diferentes reas ha desplegado varias acciones relacionadas con el Desarrollo Local, tales como: la prevencin de indisciplinas sociales en varios municipios de La Habana, (Proyecto Alma Mater MININT); sensibilizacin en temas de poblacin, migracin y envejecimiento con perspectivas territoriales en las provincias de Ciego de vila, Granma, La Habana, Holgun, Cienfuegos, Villa Clara y Santiago de Cuba, y los municipios Santa Cruz del Norte en Mayabeque y Campechuela en Granma (CEDEM); capacitacin de la comunidad en conservacin de la biodiversidad de los ecosistemas naturales y la avifauna cubana con un alcance nacional (Biologa); formacin de personas que habitan zonas costeras con impacto en el manejo integrado (CIM); aplicacin de equipos de luz no coherente con la materia biolgica (FOTOTER, Dermoter, DiagnoLED y ComboLED) en servicios mdicos con impacto en la calidad de vida en nios discapacitados del Centro de Rehabilitacin Infantil General de Divisin Senn Casas Regueiro y adultos de la tercera edad del Centro de Rehabilitacin Geritrica Santiago Ramn y Cajal" (IMRE); VIII Taller la Antropologa desde el Museo, con impacto en la educacin patrimonial y arqueologa en la comunidad La Picadora, municipio Yaguajay, provincia Sancti Spritus (Biologa); proyectos de gestin comunitaria para el desarrollo local en diferentes municipios de la capital (Comunicacin); entre otras. III. Otros aspectos importantes del trabajo de ciencia y tcnica en el ao

    3.1. Superacin de cuadros La Universidad de La Habana contina participando activamente en los Diplomados de Administracin Pblica de la Escuela Nacional y Provincial de Cuadros. Adems se participa en las especialidades, en los Diplomados de Gerencia Empresarial y en los

  • 22

    U N I V E R S I D A D D E L A H A B A N A

    diplomados de las Escuelas Ramales de la provincia, como son: Ministerio de Finanzas y Precios (CECOFIS), MINREX y Banco Nacional de Cuba (Centro de Superacin Bancaria). En el claustro de estos diplomados participan profesores de las facultades de Economa, Contabilidad, Derecho, Comunicacin Social, Direccin de Informacin, CEAP, CETED, FLACSO, entre otros. En este perodo se han impartido las tres ediciones del Diplomado en Administracin Pblica (DAP) en Escuela Nacional y la Escuela Provincial respectivamente. En la Escuela Nacional y Provincial, se capacitaron 157 y 121 cuadros respectivamente, participando ms de 50 profesores, de los cuales ms del 90% son Doctores, Mster, Titulares y Auxiliares. Adicionalmente, se impartieron dos ediciones especiales del Diplomado de Administracin Pblica a la alta direccin del MININT y MINFAR, lo que signific un esfuerzo adicional y un importante reto para las reas; as como un Diplomado en Direccin para Fiscales Jefes Municipales en coordinacin con la Fiscala General de la Repblica. Destaca tambin la presencia de 20 diputados a la ANPP y directivos de la Universidad de Artemisa en las ediciones de la escuela provincial. En general, la valoracin recibida es muy satisfactoria a travs de los PNI y el intercambio con los comit acadmicos. Destaca tambin el apoyo del claustro a las tesinas defendidas, vinculadas a problemas de las organizaciones y la implementacin de los lineamientos; as como el trabajo metodolgico en los comits acadmicos para el perfeccionamiento continuo de los programas. A fin de evaluar el impacto de la capacitacin en las ediciones del DAP en la Escuela Provincial de Superacin de Cuadros, se disearon procedimientos previamente validados en otras instituciones por el CETED y CEAP. Adems se realizan encuentros sistemticos con graduados de las diferentes modalidades de las escuelas nacional y provincial, constatndose que ha tenido una importante incidencia en la consolidacin de capacidades y conocimiento de los cuadros. En total el nmero de cuadros y reservas superados se estima que supera la cifra de 10 mil en todas las formas y modalidades. El claustro que participa en la superacin de cuadros tiene un alto nivel y prestigio en las materias que imparten. Los doctores, titulares, auxiliares y mster supera el 80% del claustro. Se han realizado 48 asesoras a entidades y Escuelas Ramales de Turismo, Gesta, CECOFIS, Bancaria, FORDES, CAM, MININT, entre otras; contribuyendo a la calificacin y al perfeccionamiento de los programas de estudio de administracin direccin. Adems, se han extendido a los 15 municipios de la capital y de Artemisa. Asimismo, a travs de las tesinas de los DAP de las provincias La Habana y Artemisa se ha dado respuesta a problemas de planificacin, liderazgo, servicios y polticas pblicas, gestin del desarrollo local, comunicacin e informacin. Se realiz un entrenamiento por el CEAP para la implantacin de acciones de gobierno electrnico en el CAP y los 15 CAM de La Habana. La retroalimentacin del impacto de estas acciones muestra un alto grado de satisfaccin.

  • 23

    U N I V E R S I D A D D E L A H A B A N A

    Se gestionan proyectos asociados a programas nacionales y empresas, y de ellos al menos 5 cuentan con financiamiento internacional sobre temas de administracin direccin, favoreciendo la transferencia de conocimiento en temas de administracin. Se realizan 17 consultoras. Se publicaron 117 artculos y 12 libros relacionados con temticas relacionadas directamente con la capacitacin de cuadros. Se particip con ms de 100 ponencias en numerosos eventos nacionales e internacionales, destacando el GESEMAP 2014 y el I Congreso Internacional de Economa, Contabilidad y Administracin. Tanto el CETED como el CEAP continan desarrollando activamente varios programas vinculados a la capacitacin de cuadros. El CETED gestiona el programa de la Maestra en Direccin con 19 ediciones hasta la fecha, tres de las cuales estn abiertas y constan de una matrcula de 67 cuadros. El CEAP gestiona la maestra en Administracin Pblica dirigido a egresados de los DAP de la Escuela Provincial de Superacin de Cuadros del Estado y el Gobierno, actualmente con dos ediciones abiertas. Tambin imparti dos diplomados (de estudios avanzados de administracin y auditora y control) y ciclos de conferencias para cuadros del gobierno de la ciudad. En este perodo inici en la Provincia de Artemisa un Diplomado en Gestin de Gobierno, con el objetivo de crear condiciones para abrir una edicin de dicha maestra en la Universidad de Artemisa. 3.2 Trabajo Cientfico-Estudiantil El Forum Cientfico Estudiantil de La Universidad de La Habana, correspondiente al curso 2013-2014, se desarroll del 19 al 21 de noviembre de 2014. En este evento participaron estudiantes y profesores de todos los centros y facultades de la Universidad. Esto unido a la excelente conferencia impartida por el Dr. Luis Alberto Montero, presidente del Consejo Cientfico de la Universidad de La Habana, en la inauguracin del evento, con el tema: La ciencia sostenible y prspera, confirm la vinculacin y expectativas de los estudiantes con los nuevos retos de la ciencia, y su compromiso con el desarrollo econmico y social del pas.

    En este evento los estudiantes desarrollaron intensas jornadas de trabajo sin abandonar su deber fundamental, las sesiones se desarrollaron en 10 comisiones con la presentacin de 142 ponencias y la participacin de 180 estudiantes. La colaboracin de nuestros profesores en cada una de estas comisiones, permiti reconocer los 44 mejores trabajos, muestra del nivel cientfico y aporte econmico o social de cada uno de ellos. Adems se desarrollaron actividades colaterales que hicieron del Forum un espacio de conexin entre los estudiantes de las diferentes facultades de la Universidad. Entre ellas se destacaron, el encuentro de conocimiento "La Neurona Intranquila", la Feria Expositiva de los Centros de Investigacin de la Universidad, la UH Caliente con el tema "Robo de cerebro" y el desarrollo de los concursos Cultura Cubana y Medios Audiovisuales.

    Los estudiantes valoraron de excelente la experiencia vivida en estos los das del Forum e hicieron sugerencias para el ao prximo a partir del conocimiento en su propio contexto

  • 24

    U N I V E R S I D A D D E L A H A B A N A

    estudiantil. Entre ellas se destacan la creacin de un Foro de debate sobre temas cientficos a propuestas de las facultades de Comunicacin, Fsica y Matemtica; la creacin de una estrategia de socializacin del Forum por la Facultad de Comunicacin y la bsqueda de un espacio en revistas estudiantiles para publicar los resultados premiados y compartir experiencias desde todas las reas de la ciencia.

    3.3 Festival de la Ciencia El Festival de la Ciencia se desarroll el 22 de febrero de 2014 entre las 9:30 am y la 1:00pm. Se present un programa variado en el cual se reflejaron todas las reas del conocimiento y hubo una amplia participacin de la poblacin confirmndose que esta es una importante actividad extensionista y de formacin vocacional convocada todos los aos por la Universidad de La Habana. Est dirigida especialmente a nios y jvenes de la capital y tiene entre sus objetivos principales, orientarlos sobre las diferentes ciencias estudiadas en la institucin, as como elevar la cultura cientfica de la poblacin. Este ao tuvo como novedades que por vez primera estudiantes de grado 12 que cursan sus estudios en la universidad participaron como expositores, su ampliacin a la sub-sede, la Facultad de Farmacia y Alimentos, y la incorporacin a las actividades de otras reas universitarias y juegos cientficos, tales como el Colegio de San Gernimo y el taller de vidrio de la Facultad de Qumica, respectivamente.

    3.4. Resumen de los principales logros en la etapa Importante contribucin desde la actividad cientfica y el posgrado a la

    implementacin de los Lineamientos de la Poltica Econmica y Social del PCC. En particular la significativa presencia del claustro en la Escuela Nacional y Provincial de los cuadros del Estado y Gobierno; y el rol de la Universidad en el Consejo de Ciencia y Tecnologa de la Comisin de Implementacin.

    Pertinencia e impacto de las investigaciones en la UH, reflejados en el creciente nmero de Premios ACC, y otros nacionales e internacionales, as como los ms de 30 resultados identificados de alto impacto.

    Amplia participacin de los profesores y estudiantes en los proyectos priorizados del MINFAR (Triunfo) y MININT (Alma Mater); organizados en un programa de la defensa a nivel universitario. Creacin del Centro de Criptografa a solicitud del MININT.

    Salto cualitativo y cuantitativo en el posicionamiento de las publicaciones cientficas, lo que se refleja en ms de 500 artculos de los grupos I y II, que supera las medias histricas; as como la aceptacin de 3 revistas en la base de datos Scielo.

    Avances significativos en la organizacin de la investigacin por proyectos respondiendo a prioridades de la poltica cientfica, reflejado en la creciente cantidad de proyectos en programas nacionales (ms de 50 aceptados y de 80 presentados) y redes cientficas nacionales.

  • 25

    U N I V E R S I D A D D E L A H A B A N A

    Aprobacin y adecuado funcionamiento de 10 redes universitarias de investigacin, que fortalece las capacidades multidisciplinarias a travs de la articulacin de esfuerzos desde las diferentes reas universitarias.

    Exitosa gestin del Programa Nacional de Ciencias Bsicas. Estrategia definida para consolidar la alianza universidad empresa para continuar

    avanzando en la introduccin y desarrollo de nuevos productos, as como para una mejor insercin en la cadena de conocimiento requerida por el sector productivo de alta tecnologa; a favor del desarrollo de nuestro pas.

    Revitalizacin de productos para la exportacin y sustitucin de importaciones, as como ingresos por servicios cientficos tcnicos, que eleva impacto de la ciencia en la economa (ingresos por ambos conceptos superan ms de 400 mil CUC).

    Fortalecimiento de las relaciones con el sector productivo empresarial, especialmente con LABIOFAN y BIOCUBAFARMA, a travs de convenios de I+D+i y contratos de transferencia tecnolgica.

    Creciente presencia de los productos universitarios en Ferias Internacionales en Cuba.

    La editorial UH es reconocida como una de las ms prestigiosas editoriales cubanas. Se acerca a la cifra de 30 publicaciones anuales (libros y revistas).

    Amplio alcance, calidad y pertinencia del posgrado. Capacidad para responder a las demandas de mltiples instituciones que

    despliegan tareas prioritarias. Salto cualitativo en la gestin de los proyectos y publicaciones a travs del

    completamiento y uso sistemtico del Sistema Informtico de Gestin de la Investigacin (SGI), donde se han registrado el 100 % de los indicadores de la ciencia.

    Actividades cientfico estudiantiles con alta participacin, calidad cientfica, multidisciplinariedad y diversidad cultural.

    Fortalecimiento del Grupo de Gestin del Posgrado y la Investigacin (GEPOI) de la UH y mejor articulacin con el Consejo Cientfico Universitario.

    Desarrollo exitoso de mltiples eventos y actividades cientficas nacionales e internacionales y el Festival de las Ciencias de la Universidad de La Habana.

  • INFORMACION ESTADISTICA DE LAS ACTIVIDADES DE CIENCIA Y TECNICA

    2014 1. CANTIDAD DE ESPECIALISTAS QUE PARTICIPARON EN ACTIVIDADES DE

    INVESTIGACIN-DESARROLLO E INNOVACIN (I+D+I) DURANTE EL AO.

    Participantes en investigacin

    1 Profesores universitarios a tiempo completo (CES+ filial)

    1467

    2 Investigadores 150 3 Reservas cientficas 4 Adiestrados 125 TOTAL 1742 (94%)

    Declarar causas de los casos que no participaron en la actividad investigacin - desarrollo e innovacin durante el ao Licencia de Maternidad y profesores cumpliendo misiones 2. ESTUDIANTES PARTICIPANTES EN ACTIVIDADES CIENTFICO TCNICAS DE FORMA

    EXTRACURRICULAR.

    Total

    de 3er ao en adelante

    Estudiantescurso regular diurno participantes en actividades de CT de forma extracurricular. 2797 2011

    3. PUBLICACIONES CIENTFICAS

    Grupo 1 Grupo

    2

    Grupo

    3

    Grupo

    4

    TOTAL

    Web

    Scopus Artculos publicados 181 142 237 327 367 1254

    Publicaciones En

    Cuba En el Ext.

    Total

    Libros 110 Monografas 65

  • 4. OTROS RESULTADOS CIENTFICOS TCNICOS

    En Cuba En el extranjero Total 1 Patentes solicitadas 1 1 2. Patentes concedidas 2 3 5 3. Registros no informaticos 1 - 1 4. Registros informaticos Nacionales Ramales Empresariales 5. Normas registradas en Cuba 8 Nacionales Internacionales Total 6. Ponencias presentadas en eventos y actividades cientficas 913 1405 2318

    5. PLAN DE PROYECTOS DE INVESTIGACION.

    Situacin de su ejecucin Tipos de proyectos

    Total Terminados Ejecucin

    Normal Atrasados Cancelados

    1=2+3+4+5 2 3 4 5

    Asociados a programas (PAP)

    54 - 54 - -

    No asociados a programas (PNAP)

    26 - 26 - -

    Empresariales 38 - 34 4 - Vinculados a entidades no empresariales (*)

    179 - 178 1 -

    Institucionales. 158 7 151 - - Total 455 7 443 5 -

    6. INGRESOS POR FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE INVESTIGACION

    Fuentes nacionales Fuentes extranjeras MLC MLC

    Proyectos de investigacin e innovacin 61450 1 581 700 7. PREMIOS

    Institucin que premia Nivel Cantidad ACC Nacional 25 (23+2) MES Nacional 6 CITMA-Innovacin Tecnolgica Nacional 1 CITMA Provincial 2 Frum Ciencia y Tcnica Provincial 19 Institucionales UH 130 Otros Premios Nacionales 30

    Internacionales 26

  • Anexo 1. Principales resultados de la UH Balance 2014 I. Resultados I+D obtenidos en el ao 1. Reactivacin de la produccin con destino a la exportacin de productos y

    sustitucin de importaciones. 2. Firma de convenio con LABIOFAN contrato de licencia de registro de marca del

    producto BIOBRAS, cuyo principio activo es el DI31, ponindose en marcha de inmediato el proceso de adiestramiento en el centro.

    3. Preparacin de (estado avanzado) un nuevo contrato con dicha institucin para el desarrollo de proyectos de I+D+i.

    4. Proyectos de I+D+i en los marcos del convenio con el CIGB (13) y el CIM (8). 5. Revisin y actualizacin del marco legal del contrato con HebertBiotec para el cobro

    de royalties de la vacuna de Haemophylus influenzae. 6. Acciones de proyecto de I+D+i con el PNUD y Cooperativa Agropecuaria del Proyecto

    BASAL/PNUD, en el marco del programa de Adaptacin al Cambio Climtico. 7. Construccin preliminar de matriz de innovacin para el desarrollo e introduccin de

    productos de la ciencia de la UH con un horizonte de 6 aos. 8. Trece Talleres de divulgacin, introduccin y generalizacin de resultados

    (BIOCUBAFARMA, CIDEM, Agricultura urbana, CECMED, MINDUS, MINEM, U. Humboldt, entre otras).

    II. Otros resultados de investigacin Ciencias naturales y exactas 9. Caracterizacin de pseudomonas fluorescentes con actividad antagonista ante

    Phytophthora palmivora (Butl.) en Theobroma cacao (Biologa). 10. Evaluacin de la calidad microbiolgica de ecosistemas dulceacucolas de

    importancia en las provincias La Habana y Artemisa. Caracterizacin de cepas bacterianas promisorias en la produccin de enzimas extracelulares para la autodepuracin del ecosistema (Biologa).

    11. Estructura 3D de la protena CmPI II mediante RMN y demostracin mediante experimentos de la dinmica de flexibilidad el extremo amino del inhibidor (Biologa).

    12. Descripcin de la protena ShPI I, inhibidor de serino proteasas, capaz de inhibir la actividad de canales de K+ como Kv1.1, Kv1.2 y Kv1.6.,con importancia biomdica (Biologa).

  • 13. Actividad de aminopeptidasas DPP-IV y APN en lneas celulares tumorales humanas y murinas, como herramientas promisorias en estudios de bases moleculares de diferentes tipos de cncer que expresan estas enzimas (Biologa).

    14. Evaluacindel efecto de derivados de la bestatina sobre la actividad aminopeptidasa tipo M1 en Plasmodiumfalciparum vivos aislados de eritrocitos (Biologa).

    15. Estudio del mecanismo de muerte celular que producen las sticholisinasdeterminndose que la muerte inducida por St II es semejante a una muerte por necrosis y no por apoptosis (Biologa).

    16. Se demostr que StII, as como otras Sts, activan clulas presentadoras de antgenos (APCs) por caractersticas propias de su estructura y no por la presencia de endotoxinas y esta activacin es superior a la que induce la listerolisina (LLO) proveniente de la bacteria Listeria monocitogenes (Biologa).

    17. Sts y LLO simplemente mezcladas con el antgeno en solucin parecen mostrar in vitro mecanismos diferentes de presentacin cruzada, sugiriendo la ruta vacuolar en clulas dendrticas para las Sts. La preparacin liposomal conteniendo Sts fue eficiente mediando la presentacin cruzada del antgeno en macrfagos (Biologa).

    18. Observacin de la eficacia de los liposomas que encapsulan sticholysinas para la activacin de una respuesta mediada por CTL especfica a un antgeno asociado a tumores (Biologa).

    19. Puesta a punto de un nuevo ensayo para evaluar capacidad antioxidante de compuestos naturales. Este mtodo se fundamenta en capacidad inhibitoria de la hemlisis inducida por el dihidrocloruro de 2,2-azobis(2-metil-amidinopropano) (AAPH) (Biologa).

    20. Caracterizacin genotxica y antigenotxica de las fracciones qumicas de las especies vegetales Phyllanthusorbicularis y Cymbopogoncitratus (Biologa).

    21. Modelacin qumica del mecanismo molecular de antimutagenicidad del fenol 2,6-di-sec-butylphenol (obtenido de Phyllanthusorbicularis) frente a aminas aromticas en estatus molecular promutagnico (Biologa).

    22. Conclusin de una Multimedia en homenaje al Centenario de la expedicin de Juan Antonio Cosculluela a la Cinaga de Zapata (Biologa).

    23. Enfoques de planificacin ambiental y territorial: planteamientos tericos y estudios de casos (Geografa).

    24. La sostenibilidad del desarrollo territorial: experiencias de Cuba y el sur de Mxico (Geografa).

    25. Medicin de impactos del Cambio Climtico en el litoral habanero (Geografa). 26. Desarrollo, reformulacin y evaluacin de medicamentos genricos (16 productos

    en total) (IFAL). 27. Resultados del JM-20 como Neuroprotector frente a la Isquemia Cerebral (IFAL).

  • 28. Desarrollo y reformulacin de bebidas de produccin nacional (IFAL). 29. Diseo de la Metaheurstica Bsqueda de Poblacin Mnima (Matemtica y

    Computacin). 30. La Teora Matemtica de materiales compuestos con adhesin imperfecta entre las

    fases (Matemtica y Computacin). 31. El desarrollo de la plataforma Autoexam (Matemtica y Computacin). 32. Sntesis y caracterizacin de nanoestructuras de nuevo tipo, materiales ferro-

    elctricos y semiconductores de inters en la fabricacin de celdas solares (Fsica). 33. Estudio de sistemas moleculares y en espintrnica (Fsica). 34. Nuevos derivados de aciltioureas y sus complejos de Co(II), Co(III), Ni(II), Cu(II) y

    Zn(II). Aportes al conocimiento cientfico: estudio de su sntesis (Qumica). 35. Aportes a la Qumica de FuellerenosQuirales. Margarita Surez Navarro, Nazario

    Martn Len y colectivo (Qumica). 36. Biomolecular autoensambladas sobre superficies de oro con aplicaciones en la

    nanotecnologa (Qumica). 37. Desarrollo de dos nuevas formulaciones de biomateriales para regeneracin sea

    (Biomat). 38. Conclusin de la fase III del ensayo Clnico del Biograft-G (Biomat). 39. Estudios para el uso del Tisuacryl en nuevas aplicaciones clnicas (medicina deportiva

    y en anastomosis gastrointestinal) (Biomat). 40. Estudios micolgicos, desde el punto taxonmico, revisin del gnero.

    Kretzschmaria (Xylariaceae) y la familia Ganodermataceae en Cuba (JBN). 41. Conclusin de los estudios qumicos y microbiolgicos del filtro purificador ZZ FAP 1

    de la INPUD, conducidos por el INHEM (IMRE). 42. Obtencin de la Licencia Sanitaria para la Planta Experimental de Produccin de ZZ y

    Sistemas de Filtracin, construida segn contrato de produccin cooperada OIBS (MININT) IMRE (UH) (IMRE).

    43. Desarrollo de fases sensoras para gases basados en derivados de las meso tetrafenilporfirinas dispersos en pelculas polimricas (IMRE).

    44. Contribucin al conocimiento de la presencia y abundancia de metales pesados en muestras de vegetales de hoja y de raz procedentes de organopnicos urbanos de La Ciudad de La Habana con destino al consumo de la poblacin (IMRE).

    45. Desarrollo de Lser y aplicacin de terapias luminosas: avances en la medicin del impacto del FOTOTER, Dermoter, ComboLED, DiagnoLED (IMRE).

    46. Elaboracin de metodologas y modelos que permiten la identificacin y evaluacin de escenarios de mitigacin (CIM).

    47. Evaluacin de la digestin in vitro de diferentes fuentes de carbohidratos por las enzimas digestivas con los tres fenotipos fundamentales de amilasa (CIM).

  • 48. Descripcin de la diversidad y distribucin de las comunidades de la microfauna y macrofauna en cuatro hbitats dentro de un ecosistema arrecifal (CIM).

    Ciencias sociales y humanidades 49. Dictamen colectivo del documento Conceptualizacin del Modelo Econmico

    Cubano (Derecho). 50. Diagnstico comparativo del desempeo de la Administracin Pblica en pases con

    resultados internacionalmente reconocidos y lo existente en Cuba, considerando los proyectos diseados para Artemisa y Mayabeque (Derecho).

    51. Diagnstico de los resultados cientficos alcanzados sobre la Administracin Pblica Local en Municipios de la Capital (Derecho).

    52. Formulacin de propuestas para el Perfeccionamiento de la Administracin del Estado en Cuba (Derecho).

    53. Diagnstico y Propuesta de solucin al Estado de la Comunicacin y la Informacin en las Administraciones Locales (CEAP y Derecho).

    54. Evaluaciones Multidisciplinarias de las bases empleadas para la separacin de las funciones de Gobierno, de la Administracin Local y las Estatales de las empresariales, en la Administracin de Artemisa y Mayabeque, con vistas a su perfeccionamiento (CEAP y Derecho).

    55. Institucionalizacin y armonizacin jurdica para la Fiscala General de la Repblica de Cuba (Derecho).

    56. Nuevo modelo de gestin para el sistema de comunicacin pblica de la Isla (Comunicacin).

    57. Elaboracin de una estrategia Educomunicativa a travs del proyecto Espejuelos para el Gnero (Comunicacin).

    58. Gestin acadmica y administrativa de la formacin de idiomas (FLEX). 59. Estudios Lingsticos Aplicados a la Didctica de la Enseanza de L/E (FLEX). 60. Elaboracin de la Dimensin Lingstica por 17 doctores de FLEX en la Enciclopedia

    1000 preguntas y respuestas (FLEX). 61. Forjadores del Pensamiento Crtico Latinoamericano. Biografas de luchadores y

    pensadores revolucionarios de Amrica Latina y el Caribe siglos XIX y XX y Cronologa Histrica (1850-1939) (Filosofa e Historia).

    62. Percepcin de la Imagen Corporal en nios y nias obesos. Anlisis desde la perspectiva de gnero (Filosofa e Historia).

    63. Apuntes para una concepcin que permita el anlisis de un cuento desde una perspectiva narratolgica y lingstica en la asignatura Literatura cubana actual. (FENHI).

  • 64. Pgina Web como una alternativa para el aprendizaje del espaol con fines especficos (FENHI).

    65. Tcticas de atenuacin lingstica para expresar disculpa, solicitud y opinin, empleadas por una muestra de estudiantes sinohablantes (FENHI).

    66. Aplicaciones de polticas macroeconmicas para Cuba en condiciones de dualidad monetaria (Economa).

    67. Gestin e innovacin de los procesos empresariales (Economa). 68. Anlisis de los resultados de las encuestas a los trabajadores por cuenta propia en el

    Consejo San Isidro y diagnstico de la calle Obispo en el Municipio Habana Vieja (Economa).

    69. Metodologa para estudio de gestin integral de cooperativas aplicadas en vivero organolgico de Alamar (Economa).

    70. Estudio integral de los factores determinantes de la produccin de arroz (Economa). 71. Metodologa parar el estudio de las agro cadenas y su localizacin ptima

    (Economa). 72. Metodologa para evaluar criterios de sostenibilidad de deuda pblica en Cuba

    (Economa). 73. Fundamentos conceptuales del sistema de relaciones de propiedad y formas de

    gestin en la actualizacin del modelo econmico cubano: implicaciones para la elaboracin de polticas (Economa).

    74. Construccin de un marco terico metodolgico para una nueva concepcin de la planificacin socialista en Cuba que garantice su carcter rector en un contexto de relaciones mercantiles predominantes (Economa).

    75. Sistemas de Hipermedia Adaptativa para la Educacin en un entorno instructivo Contable-Financiero (Contabilidad y Finanzas).

    76. Modelo para la medicin, valoracin e informacin del capital intelectual en organizaciones cubanas (Contabilidad y Finanzas).

    77. Gestin de costos en Servicios Cubanos de Salud (Contabilidad y Finanzas). 78. Caracterizacin de los espacios fsico-geogrficos, que influyen en el desarrollo y

    gestin del turismo en Cuba (Turismo). 79. Evaluacin del impacto de la actividad no estatal vinculada al turismo como parte de

    la actual oferta de servicios en ciudades patrimoniales (Turismo). 80. Evaluacin del desarrollo del turismo en cuba en el contexto del Caribe insular

    (Turismo). 81. Desarrollo de nuevos productos tursticos y campaas de comercializacin efectivas

    a partir de la demanda potencial y por segmentos en el destino Cuba (Turismo). 82. Establecimiento de acciones para el desarrollo favorable del futuro del turismo en

    Cuba (Turismo).

  • 83. Impacto econmico del cambio climtico sobre el turismo en Cuba (Turismo). 84. Diseo de un modelo terico metodolgico para el diagnstico socio-psicolgico de

    la efectividad organizacional (Psicologa). 85. Investigacin nacional La Familia Cubana (Psicologa). 86. Memoria Documental de la Revolucin Cubana: 1959-1965 (FLACSO). 87. Algunas claves para pensar la pobreza en Cuba desde la mirada de jvenes

    investigadores (FLACSO). 88. El proceso de actualizacin del modelo econmico y social cubano: en dilogo con

    nuevos y viejos paradigmas de desarrollo (FLACSO). 89. Dinmica de la Poblacin y envejecimiento demogrfico en Cuba y sus territorios,

    en 7 provincias del pas (Cienfuegos, La Habana, Holgun, Villa Clara, Ciego de vila, Santiago de Cuba y Granma) y 17 municipios del pas de estas provincias y de Mayabeque (CEDEM).

    90. La Educacin superior cubana ante las transformaciones econmico-sociales actuales. Una mirada socio demogrfica (CEDEM).

    91. Poblacin y cambio climtico. Un acercamiento a la vulnerabilidad desde una mirada socio-demogrfica (CEDEM).

    92. Proyecto Cadena Agroindustrial Lechera: Organizacin, Investigacin, Innovacin e introduccin de tecnologas para mejorar su eficiencia dentro de reas seleccionadas del pas (CETED).

    93. El Sistema de Direccin y Gestin de las Formas de Articulacin Productivas-estudio de caso (CETED).

    94. Propuestas que contribuyen al rediseo de direccin y gestin, las formas de organizacin y niveles estructurales de organizaciones empresariales y estatales. (CETED).

    95. Medicin de la disposicin para ocupar responsabilidades de direccin, la percepcin de la poblacin sobre los dirigentes y el cumplimiento de los objetivos de la poltica de cuadros (CETED).

    96. Evolucin y perspectivas de los procesos de integracin y cooperacin econmica a nivel internacional (CIEI).

    97. Anlisis del papel desempeado por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos (CELAC) por difundir y afianzar una cultura de paz en nuestra regin. (CIEI).

    98. Desarrollo econmico en Cuba. Retos y perspectivas en el contexto de las transformaciones del modelo econmico (CEEC).

    99. Sistemas de produccin y toma de decisiones en el sector agropecuario en contexto de cambio organizacional (CEEC).

    100. Innovacin y emprendimiento empresarial en Cuba (CEEC).

  • 101. Evaluacin de las consecuencias del proceso electoral de 2012 en Estados Unidos, con proyecciones hacia 2020 (CEHSEU).

    102. La situacin de Canad, diagnstico, interpretaciones y pronsticos (CEHSEU). 103. Los efectos del bloqueo a la UH y la educacin superior (CEHSEU). 104. Mxico en las rutas migratorias cubanas en el siglo XXI. Flujos migratorios mixtos

    por la frontera sur-sureste de Mxico (CEMI). 105. Confluencias entre migracin internacional, trfico de migrantes y trata de personas.

    El caso de Cuba (CEMI). 106. La migracin cubana hacia Espaa en el contexto de la aplicacin de la Disposicin

    Adicional Sptima de la Ley 52/2007 de la Memoria Histrica Espaola (CEMI). 107. La crisis de Camarioca de 1965 y su repercusin en las relaciones migratorias entre

    Cuba y los Estados Unidos (CEMI). 108. Determinacin de las plataformas conceptuales y pautas metodolgicas para la

    proyeccin institucional de la planificacin estratgica y la gestin por procesos, desde perspectivas innovadoras en el contexto actual de la gestin universitaria. (CEPES).

    109. Anlisis multidisciplinario de la Innovacin educativa como criterio orientador de las transformaciones que en la actualidad demandan los procesos de formacin universitaria en Cuba y el mundo (CEPES).

    110. Contribucin a la operacin y valoracin de los resultados del acceso a la educacin superior cubana, estudio de la composicin social y eficiencia acadmica del ingreso universitario y propuesta de un nuevo sistema automatizado distribuido de Ingreso a la Educacin Superior (CEPES).

  • Anexo 2. Principales impactos econmicos y sociales de la UH Balance 2014

    Ciencias naturales y exactas

    1. Produccin del ingrediente Activo (DI-31) y su transferencia tecnolgica para la formulacin del producto BIOBRAS-16 producido y comercializado por Empresa Productora de Vacunas Virales y Bacterianas (UP-7) y el Departamento Comercial de LABIOFAM, quienes distribuyen en todo pas el producto para ser aplicado en el cultivo del arroz con impacto en la produccin de alimentos y la sustitucin de importaciones, contribuyendo a la actualizacin del modelo econmico social cubano (CPN, Qumica).

    2. Sistematizacin de la comercializacin de Tisuacryl con impacto en la exportacin y sustitucin de importaciones (los ingresos por exportacin ascendieron a 14700 Euros y adems se entregaron al MINSAP 4000 ampolletas por un valor de 3280 CUC y 10320 CUP) (Biomat).

    3. Proyecto Integral Fotovoltaico donde el IMRE acta como centro de investigacin coordinador nacional en energa fotovoltaica para la evaluacin de parques fotovoltaicos ante el MINEM (IMRE).

    4. Licencia Sanitaria para la Planta Experimental de Produccin de ZZ y Sistemas de Filtracin, a travs de contrato de produccin cooperada con el Organismo Integrador para el Bienestar Social, OIBS-MININT, a partir de lo cual se cuenta con la licencia comercial para la comercializacin de ZZ y los filtros producidos en esa planta (IMRE).

    5. Aportes a las ciencias bsicas en reas de Fsica Estadstica y Sistemas Complejos - novedoso modelo de eficiencia en el transporte de excitaciones cunticas durante la fotosntesis, y un algoritmo eficiente para determinar el punto de brote epidmico - logrndose por primera vez en Cuba la publicacin de tres artculos en la revista ms importante de Fsica (Physical Review Letters).

    6. Patente Cubana relacionada con una molcula hbrida con mecanismos de accin mltiples frente al dao cerebral isqumico, altamente efectiva en el tratamiento de la isquemia cerebral, lo que ofrece una alternativa farmacolgica novedosa para las enfermedades cerebrovasculares, que constituyen la tercera causa de muerte en Cuba (IFAL).

    7. Participacin en diseo y desarrollo de 16 medicamentos genricos de BIOCUBAFARMA que forman parte del cuadro bsico de medicamentos de produccin nacional (IFAL).

    8. Servicios cientficos tcnicos (7 mil CUC) para la evaluacin farmacolgica y/o toxicolgica de diferentes productos (medicamentos, juguetes, cosmticos y perfumera) (IFAL).

    9. Contribucin al conocimiento (escuela, familias y nios), sobre obesidad infantil para su prevencin y la promocin de estilos de vida saludables (Biologa).

    10. Se realizaron contribuciones importantes sobre la medicina natural y tradicional en Cuba registradas en el libro "Medicina sin Apellidos", que impactan en el desarrollo del pensamiento cientfico cubano y la pseudo-ciencia (Fsica).

    11. Caracterizacin antioxidante y antimutagnica del extracto acuoso de Phyllanthus orbicularis, informndose por primera vez para la ciencia tres

  • fitocomponentes de esta especie con un alto potencial como agentes protectores del DNA, lo que impacta en el desarrollo de nuevos candidatos farmacolgicos tiles en la estrategia quimiopreventiva teraputica contra enfermedades crnico degenerativas como el cncer, la aterosclerosis, afecciones neurodegenerativas y autoinmunes (Biologa).

    12. Se aportan nuevas metodologas y modelos que permiten la identificacin y evaluacin de escenarios de mitigacin para el diseo de las opciones de mitigacin del cambio climtico. La elaboracin y cuantificacin de los escenarios constituyen un salto cualitativo que permite recrear las posibles sendas de desarrollo y es clave para la toma de decisiones al permitir un ordenamiento de las opciones (CIM).

    13. Acciones de divulgacin y educacin ambientalen colaboracin con la Seccin de Conservacin de la Sociedad Cubana de Botnica, ha logrado xitos en la motivacin del voluntariado estudiantil. En el Campamento estudiantil anual, con estudiantes de biologa de las universidades de La Habana, Villa Clara y Santiago, se propici a optar por trabajos de botnica, adems de instruirlos en temas relacionados con el trabajo en equipo, la divulgacin de la ciencia, las utilidades de la investigacin botnica, entre otros aspectos. Adems, se realiz un Festival ambiental en Topes de Collantes donde adems se continu con los trabajos de capacitacin a los campesinos de la zona (de conjunto con el rea Protegida Paisaje Natural Protegido Topes de Collantes) para la conservacin de Magnolia cubensis (JBN).

    14. Construccin de una matriz de innovacin para el desarrollo de productos en los prximos cinco aos (OTRI).

    Ciencias sociales y humanidades

    15. Los principales impactos se encuentran relacionados con la contribucin de la Universidad de La Habana al Consejo de Ciencia y Tecnologa de la Comisin de Implementacin y Desarrollo de los Lineamientos de la Poltica Econmica y Social, a travs de la participacin en mltiples proyectos de las comisiones de ciencias econmicas (coordina la Universidad de La Habana), de ciencias sociales y ciencias de la direccin. Los ms 10 informes culminados y presentados en el CCT (10 de la comisin de ciencias econmicas),han realizado aportes relevantes para el diseo de las nuevas polticas y medidas aprobadas, tales como: conceptualizacin del modelo, ley de inversin extranjera, desarrollo de cadenas productivas, reorganizacin de mercados agropecuarios, bases para proyeccin estratgica 2020, atencin al envejecimiento de la poblacin, Ley de propiedad intelectual, reordenamiento territorial de los servicios de salud en la provincia de Guantnamo, perfeccionamiento de funciones de gobiernos y rediseos de sistemas de direccin, entre otras. En estas tareas han tenido participacin destacada las facultades de Economa, Contabilidad, Derecho, Turismo; y los centros de CEAP, CETED, CEEC, CIEI, CEDEM, CEMI y FLACSO. Gran parte de los informes tambin se presentaron en los consejos de direccin de varios organismos de la administracin central, a solicitud de la comisin de implementacin. Adems, varios profesores e investigadores colaboran con la comisin de implementacin como miembros

  • no permanentes, miembros del consejo de ciencia y tecnologa y de grupos temporales.

    16. Coordinacin y participacin mayoritaria en la produccin de la Enciclopedia cubana LINDA.

    17. Dictmenes de leyes, Decretos leyes y otras disposiciones jurdicas en distintos procesos penales, civiles, arbitrales y econmico para dar respuesta a los Lineamientos con reconocimientos de la Fiscala General de la Repblica y diferentes organismos.

    18. Enfoque estratgico para tratar el envejecimiento de la poblacin cubana, y articulacin de una red nacional sobre estudios demogrficos con visin territorial.

    19. Propuesta de acciones en materia de migraciones en el escenario de la poltica exterior de Cuba en el perodo 2015-2017.

    20. Presencia significativa de especialista de alto nivel de la Universidad de La Habana en programas de los diversos medios de comunicacin, nacionales e internacionales, con alta influencia en la sociedad cubana.

    21. Propuesta de un enfoque estratgico para abordar el envejecimiento de la poblacin cubana (Lineamiento 144), a partir del cual se discuti una propuesta de poltica para atender el envejecimiento y estimular la fecundidad, aprobada por el Consejo de Ministros. A ello se le une la aprobacin por parte de algunas entidades provinciales y municipales de Gobierno (CAM y CAP), de acciones especficas para atender estas temticas en sus municipios en colaboracin y con la asesora de CEDEM (CEDEM).

    22. Aportes para el perfeccionamiento de la poltica de recursos humanos en la educacin superior, a partir de la caracterizacin sociodemogrfica de los centros del MES, tanto docente como de estudiantes de aos terminales que adems indaga en torno a los niveles de satisfaccin del claustro, con impacto en la toma de decisiones de este organismo (CEDEM).

    23. Aportes realizados por la Comisin de Ciencias Econmicas para la fundamentacin de las nuevas polticas vinculadas a la implementacin de los Lineamientos: Aporte a la conceptualizacin del modelo como una de las tareas priorizadas en la Comisin de implementacin; Propuesta de Metodologa para el diseo del modelo de desarrollo a partir de proyecciones de corto y mediano plazo y del papel de las fuentes externas e internas de financiamiento de la inversin; Fundamentos conceptuales del sistema de relaciones de propiedad y formas de gestin en la actualizacin del modelo econmico cubano: implicaciones para la elaboracin de polticas; Construccin de un marco terico metodolgico para una nueva concepcin de la planificacin socialista en Cuba que garantice su carcter rector en un contexto de relaciones mercantiles predominantes; Propuesta de anlisis de los problemas del sistema financiero y bancario cubano (Economa).

    24. Diseo de sistemas de Gestin de costos en Servicios Cubanos de Salud, lo que ha impactado considerablemente en importantes instituciones del MINSAP como el Instituto de Gastroenterologa y el Instituto de Oncologa (Contabilidad y Finanzas).

    25. Dictmenes de leyes, Decretos leyes y otras disposiciones jurdicas en distintos procesos penales, civiles, arbitrales y econmico para dar respuesta a los

  • Lineamientos aprobados por el VI Congreso del Partido con reconocimientos de la Fiscala General de la Repblica, CE y diferentes organismos, tales como la Ley de la propiedad intelectual (Derecho).

    26. Informe de Cuba de cumplimiento de los objetivos de la Conferencia Internacional de Poblacin del Cairo (Cairo + 20), a solicitud de MINREX y MINCEX, aprobado y presentado por Cuba a la Secretara General de laONU (CEDEM).

    27. Contribucin al diagnstico