10

Click here to load reader

Balestrini Cap i,II, III,IV,Vyvi

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Balestrini Cap i,II, III,IV,Vyvi

Universidad Nacional AbiertaDirección de Investigación y PostgradoCurso: Desarrollo de la Investigación Empresarial

Dirección desigacones y

Postgrado

:£Sxx

%X

•...

61,1 ELABORACION DE TRABAJOS DE

INVESTIGACION

Capítulo: 6

Landaeta, R. (2007). Elaboración de trabajos deinvestigación. Venezuela: Alfa.

Compilación con Fines Académicos y se respetan

los Derechos de autor.

Page 2: Balestrini Cap i,II, III,IV,Vyvi

CAPÍTULO 6PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

La escritura de un informe es la forma más usual para trasmi-tir los resultados del trabajo que realizan los investigadores. Elcontenido y la estructura de un informe reflejan el pensamientológico dentro de la investigación; y su preparación representaun esfuerzo de modo que el documento quede claro, concretoy con razonamientos que brinden confiabilidad. Este capítulodescribe las indicaciones formales de formato, las partes que debeconformar un informe de un trabajo de grado; así como, algunasinstrucciones generales que son útiles para la preparación de estedocumento. En varios aspectos se utiliza el estilo de publicacio-nes de la American Psychological Association (APA), aunque haytambién otros géneros. Muchas instituciones tienen sus norma-tivas con respecto a los trabajos de investigación, en cuyo casoes mejor conocerlas y seguirlas.

¿QUÉ ES EL INFORME FINAL?

El informe final es un reporte que se elabora una vez quese culmina el trabajo de investigación.

Esta fase comprende la redacción y la presentación de loque se ha desarrollado, con el fin de comunicar minuciosamenteel proceso de solución del problema expuesto. Para llevar a caboesta etapa se requiere una lógica interna, una forma ordenada y

Page 3: Balestrini Cap i,II, III,IV,Vyvi

128 ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

una estructura que permita comprender la naturaleza de la inves-tigación y la aseveración de los resultados encontrados durantetodo el proceso de la investigación.

El informe posee una estructura tal que proporciona lainformación necesaria acerca del trabajo en cuestión:

• El marco de referencia, su importancia; la hipótesis delestudio, sus variables; las definiciones de los principalesconceptos y las relaciones entre estos elementos.

• El procedimiento utilizado para llevar a cabo el estudio,la naturaleza de la muestra, las técnicas empleadas en larecolección y el tratamiento de la información.

• Los resultados encontrados, sean o no congruentes con lashipótesis planteadas por la persona que hace el trabajo.

• El análisis de las implicaciones obtenidas a partir de losresultados.

Se recomiendan estos componentes, pero el autor puedesuprimir o combinar algunos de ellos de manera que se ajustenlo mejor posible a su propósito.

La exposición completa del estudio realizado permite que:

• Se comprendan los hallazgos obtenidos.

▪ Sirva de apoyo para la formulación de otros trabajos enel futuro.

• Se pueda comparar con otros estudios efectuados.

Conviene el uso de una metodología apropiada y una re-dacción que describa detalladamente lo realizado; así, el lectorpodrá comprobar los resultados y seguir paso a paso los proce-dimientos.

Page 4: Balestrini Cap i,II, III,IV,Vyvi

REBECA LANDEAÚ

129

Formato del informe

La apariencia de un reporte es un aspecto importante encualquier ambiente; por ello, en esta sección se presentan algu-nas recomendaciones generales de formato para la preparaciónde informes.

Indicaciones generales

• Títulos de los capítulos: se escriben centrados o a la izquier-da en negritas. Cada capítulo se inicia en una nueva página.

• Tipo de papel: papel bond blanco, tamaño carta.• Redacción del texto: lenguaje formal, siguiendo las reglas

gramaticales en un tono sobrio y firme. Se redacta en tercerapersona. Se usa «el autor» o «la autora» si el investigador deseadestacar su pensamiento o actividades cumplidas.

• Color: se utiliza el color negro para la redacción e impre-sión del texto y cualquier título y fuente de información; se uti-lizan los colores sólo si se desea destacar las figuras.

• Márgenes: los márgenes son los limites dentro de los cua-les se coloca el texto de todo el informe; los márgenes superiores,derecho e inferior deben ser de 3 cm; el izquierdo, de 4 cm, conel fin de incluir el espacio para la encuadernación del tomo.

• Paginación: todas las páginas del trabajo deben estar nume-radas, se podría exceptuar la página inicial de cada capítulo. Elnúmero de la página se coloca en la esquina derecha de la mis-ma, a 2 cm del borde superior. Se utilizan números romanos enlas páginas correspondientes a las partes preliminares; se usannúmeros arábigos desde la primera página del primer capítulohasta el final del trabajo.

• Espaciado interlineado: el texto del manuscrito se escri-be a espacio interlineado 1,5 líneas; también, se puede escribira doble espacio; sin embargo, se debe tener cuidado con usar elmismo interlineado en todo el informe.

Page 5: Balestrini Cap i,II, III,IV,Vyvi

130

ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

• Referencias bibliográficas: se escriben con el mismo interli-neado aplicado en el texto del reporte; éstas se separan entre síusando el mismo espaciado. El espaciado sencillo se utiliza paralos títulos de las tablas y figuras, las notas de pie de página, leyen-das de figuras y títulos de varias líneas. El interlineado triple seusa después de los títulos de los capítulos.

• Sangría: se presenta la primera linea de cada párrafo con unasangría de cinco espacios. Las otras líneas del párrafo se escribenrespetando el margen izquierdo establecido para el informe.

No llevan sangría las citas largas, el resumen/sumario, lostítulos, los subtítulos ni las etiquetas de otras subdivisiones, tam-poco, la primera línea del párrafo que sigue a estas divisiones.

Las referencias bibliográficas se presentan con una sangríafrancesa; es decir, la primera línea del párrafo se escribe respe-tando el margen izquierdo del reporte; las siguientes líneas seescriben con una sangría de cinco espacios.

• Siglas: se utilizan como abreviatura para nombres lar-gos que aparecen con frecuencia en el texto. La primera vez quesurgen estos nombres se presentan completos, y se escribe entreparéntesis las correspondientes siglas en letras mayúsculas, queluego se utilizarán en el reporte a partir de ese momento.

• Presentación de las páginas: no llevan rayas ni adornos ensus márgenes; la excepción, podría ser, la raya del margen inferiorcuando se utiliza una nota al pie de página.

• Extensión del informe: el informe de un trabajo de gradono excede en su totalidad de 150 páginas, incluyendo los apén-dices; una monografía no excede de 70 páginas.

• Tipo y tamaño de la letra: si el reporte se produce conun procesador de palabras, se suele utilizar el tipo de letra Arial,Tahoma o Times New Roman. En todo el informe se usa el mismoestilo de fuente, normal de tamaño 12. Los títulos se escriben enletras minúsculas o mayúsculas, con el estilo de fuente negrita detamaño 12 puntos; 14 puntos para los capítulos. Para los títulos y

Page 6: Balestrini Cap i,II, III,IV,Vyvi

REBECA LANDEAU

131

fuentes de las tablas y de las figuras, se utiliza un tamaño menor;por ejemplo, 9 o 10 puntos. Es importante que el tipo de letrautilizado sea siempre el mismo en todo el informe.

Tablas

La tabla es una ilustración auxiliar que se utiliza para pre-sentar información con el objeto de completar el texto del trabajocomo muestra la Figura 8.

Contrato A

Tabla 10Información de tres contratos

Contrato $ Contrato CGanancia Probabilidad Ganancia Probabilidad Ganancia Probabilidad

50000 0.3 68500

0.5 -39000

0.1-0 0.2 15000

0.2 60000

0.538580 0.5 -15000

0.3 25000

0.4

Fuente: elaboración propia

Figura 8. Ilustración de una tabla.

=Fuente: elaboración propia.

Las tablas, básicamente, deben presentar la siguiente estruc-.tura:

• Se numeran con arábigos siguiendo el orden en que se vanincluyendo en el texto sin considerar el número de los capí-tulos y de las páginas; por ejemplo, Tabla 1, Tabla 2.

• Se les asigna un título breve, claro y explicativo de acuerdoa lo que representan; se escribe en la parte superior de latabla, debajo de la numeración de la misma.

• Se acompañan de una nota colocada al pie de la ilustracióndonde se identifica al autor del documento.

Page 7: Balestrini Cap i,II, III,IV,Vyvi

132 ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

• Las tablas contienen datos cuantitativos y cualitativos quese recolectan para la investigación, así como, la informa-ción que resulta del trabajo realizado.

Figuras

Las figuras son ilustraciones tales como gráficas, radio-grafías, diagramas, fotografías y demás material representativoutilizado para darle claridad e importancia a un tema (véase laFigura 9).

Los elementos básicos de una figura son:

• La numeración con arábigos siguiendo el orden en quese van incluyendo en el texto sin considerar el númerode los capítulos y de las páginas; por ejemplo, Figura 1,Figura 2.

• Un título breve, claro y explicativo de acuerdo a lo que seilustra; se escribe en la parte inferior de la figura, al ladode la numeración de la misma.

• Una nota colocada al pie de la ilustración donde se iden-tifique al autor del documento.

Page 8: Balestrini Cap i,II, III,IV,Vyvi

REBECA LANDEAU

133

7000000,00

6000000,00

5000000,00

4000000,00

3000000,00

2000000,00

1000000, 00

0,00

® María Pérez

n Luis Torres

q Pedro Matías

2000

2003

2006

Años

Figura 10. Dividendos anuales.

Fuente: elaboración propia.

Figura 9. Ilustración de una figura.

Fuente: elaboración propia.

Las normas generales para la elaboración de las tablas yfiguras son:

• Colocar las ilustraciones lo más cerca posible del texto conel cual están relacionadas.

• Hacer referencia a las tablas y figuras en el texto antes deque el lector las encuentre.

• Limitar, en lo posible, las ilustraciones a una página.• Si la tabla se presenta horizontalmente y ocupa toda la pági-

na, el número y el título se colocan hacia el margen interiordel empastado del informe; si se trata de una figura, estoselementos quedan hacia el margen exterior.

• En el texto, se remite a las tablas y figuras por sus números,por ejemplo, la Tabla 2 expone..., (véase la Figura 8).

Page 9: Balestrini Cap i,II, III,IV,Vyvi

134

ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE. INVESTIGACIÓN

Las tablas y figuras demasiado extensas se pueden colo-car en un apéndice y se identifican con letras mayúsculasy números arábigos; por ejemplo, si en el Apéndice A seincluyen dos tablas se identifican por Tabla Al y Tabla A2;se remiten escribiendo: (véase la Tabla Al).

Los formatos de las tablas y figuras son estables dentro delreporte y deben acatar los márgenes fijados.

Locuciones latinas

Las locuciones latinas se han utilizado tradicionalmente en laelaboración de informes en diferentes disciplinas, independiente-mente del idioma en que se redacte. Actualmente se tiende a usarel menor número de locuciones posibles, sin embargo, algunosautores las emplean principalmente como formas de referenciade pie de página. Por esta razón, a continuación se señalan laslocuciones de uso más frecuente.

• c.f.: compare.• e.g.: por ejemplo.• i.e.: es decir, esto es.• op. cit: se utiliza cuando se ha citado la obra de un autor y se

vuelve a emplear después de varias citas de otros libros.• loc. cit: Se emplea cuando se menciona un texto al cual se

ha hecho referencia con anterioridad, es decir, que la obraya ha sido citada.

• viz: es decir, esto es.• vs.: en oposición a, contra.• et al.: y otros. Esta locución se utiliza cuando un trabajo

tiene de tres a cinco autores; se citan a todos la primeravez pero a partir de ese momento se escribe el apellido delprimer autor, seguido de esta locución latina.

• ibidem o ibid: se utiliza cuando en el texto se cita inmedia-

Page 10: Balestrini Cap i,II, III,IV,Vyvi

---REBECA LANDEAU -

:135

tamente la misma obra de un autor; la locución se seguiráusando hasta que cambie la fuente de información; si cam-bia la página, se hace la señalación correspondiente.

Ejemplo:

1. N. Mair (1980). Toma de decisiones en grupo. México: Tri-llas, 64-73.

2. Ibid.3. Ibid, 114-129.4. Ibid.5. R. Weiers (1986). Investigación de mercados. México: Pren-

tice-Hall, 63-95.6. R. Coss Bu (1994). Simulación. Un enfoquepráctico. Méxi-

co: Limusa, 49-66.7. Ibidem, pp. 40, 123-152.8. N. Mair, op. cit, 200-217.9. Ibidem, p. 243.

10. R. Weiers, op..cit, 319-449,11. P. Samuelson (1984). Economía. México: McGraw-Hill,

460-482.12. Loc. cit. (la cita es la misma de la nota anterior; la nota 11).13. R. Coss Bu, loc. cit. (la cita es la misma de una nota ante-

rior no inmediata, la nota 6).

ORGANIZACIÓN DEL INFORME

El informe, en un contexto académico o no académico,asume diversas formas de organización en función de algunasrecomendaciones y pautas de la institución u organismo ante elcual se va a presentar tal reporte.

El informe definitivo requiere de una estructura bien deli-mitada en sus partes a fin de facilitar la comprensión del lector.