5
Ballet moderno Teatro del estado de Nueva York, sede del Ballet de la Ciudad de Nueva York. El ballet moderno o ballet contemporáneo es una forma de danza influenciada tanto por el ballet clásico como por la danza moderna. Si bien adopta la técnica del ballet clásico, permite un mayor rango de movimiento. Muchos de sus conceptos provienen de ideas e innovaciones propios de la danza moderna del siglo XX. George Balanchine es, a menudo, considerado como el pionero del ballet moderno por medio del desarrollo del ballet neoclásico. Balanchine utilizó manos (y ocasionalmente pies) flexionados, posiciones fuera de centro y vestimentas no clásicas (tales como leotardos y túnicas en lugar de tutús) para distanciarse de las tradiciones de ballet clásico y romántico. Balanchine también incluyó a representantes de la danza moderna en su compañía, el Ballet de la Ciudad de Nueva York. Uno de estos bailarines fue Paul Taylor, quien representó la pieza de Balanchine Episodes en 1959. Balanchine también trabajó con la coreógrafa de danza moderna Martha Graham, ampliando su exposición a las técnicas e ideas modernas. También durante este períodos, coreógrafos tales como John Butler y Glen Tetley empezaron a mezclar técnicas modernas y el ballet como experimentación. Un bailarín que fue entrenado por Balanchine y que absorbió mucho de su estilo neoclásico fue Mijaíl Baríshnikov. Tras el nombramiento de Baríshnikov como director artístico del American Ballet Theatre en 1980, trabajó con varios coreógrafos modernos, en especial, Twyla Tharp. Tharp hizo la coreografía de Push Comes To Shove para el American Ballet Theatre en 1976; y, en 1986, creó In The Upper Room para su propia compañía de baile. Ambas piezas fueron consideradas innovadoras por su uso de movimientos modernos distintivos acompañados por puntas de ballet y bailarines entrenados clásicamente. Tharp también trabajado con la compañía Joffrey Ballet, fundada en 1957 por Robert Joffrey, realizando la

Ballet Moderno

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ballet Moderno

Ballet moderno

Teatro del estado de Nueva York, sede del Ballet de la Ciudad de Nueva York.

El ballet moderno o ballet contemporáneo es una forma de danza influenciada tanto por el ballet clásico como por la danza moderna. Si bien adopta la técnica del ballet clásico, permite un mayor rango de movimiento. Muchos de sus conceptos provienen de ideas e innovaciones propios de la danza moderna del siglo XX.

George Balanchine es, a menudo, considerado como el pionero del ballet moderno por medio del desarrollo del ballet neoclásico. Balanchine utilizó manos (y ocasionalmente pies) flexionados, posiciones fuera de centro y vestimentas no clásicas (tales como leotardos y túnicas en lugar de tutús) para distanciarse de las tradiciones de ballet clásico y romántico. Balanchine también incluyó a representantes de la danza moderna en su compañía, el Ballet de la Ciudad de Nueva York. Uno de estos bailarines fue Paul Taylor, quien representó la pieza de Balanchine Episodes en 1959. Balanchine también trabajó con la coreógrafa de danza moderna Martha Graham, ampliando su exposición a las técnicas e ideas modernas. También durante este períodos, coreógrafos tales como John Butler y Glen Tetley empezaron a mezclar técnicas modernas y el ballet como experimentación.

Un bailarín que fue entrenado por Balanchine y que absorbió mucho de su estilo neoclásico fue Mijaíl Baríshnikov. Tras el nombramiento de Baríshnikov como director artístico del American Ballet Theatre en 1980, trabajó con varios coreógrafos modernos, en especial, Twyla Tharp. Tharp hizo la coreografía de Push Comes To Shove para el American Ballet Theatre en 1976; y, en 1986, creó In The Upper Room para su propia compañía de baile. Ambas piezas fueron consideradas innovadoras por su uso de movimientos modernos distintivos acompañados por puntas de ballet y bailarines entrenados clásicamente. Tharp también trabajado con la compañía Joffrey Ballet, fundada en 1957 por Robert Joffrey, realizando la coreografía de Deuce Coupe en 1973. Para ello, utilizó música pop y una combinación de técnicas modernas y de ballet. El Ballet Joffrey siguió presentando varias piezas contemporáneas.

2. Ballet moderno

Ballet moderno, forma de danza escénica característica del siglo XX. El ballet moderno floreció, principalmente, en aquellos países que carecían de una fuerte tradición balletística clásica. Aunque la danza moderna es originaria de Europa, en 1930 Estados Unidos se convirtió en el principal centro de experimentación. La mayor parte de las primeras piezas eran solos de gran sencillez pero muy efectistas, distintas a cualquier tipo de danza conocida, ya que en ese tiempo el baile estaba dominado por los últimos ballets del siglo XIX, que se caracterizaban por los grandes elencos, un repertorio muy variado y espectaculares efectos escénicos. Así como el ballet ha evolucionado a través de los siglos, lo mismo ha hecho la danza moderna durante su corto periodo de existencia.

Page 2: Ballet Moderno

| | 2. | CARACTERÍSTICAS |

La danza moderna, que se inició como una reacción contra el ballet clásico, se define quizás, con más facilidad, por lo que no es que por lo que es. Sin embargo, existen algunos rasgos comunes a todas las piezas modernas, enormemente variadas, creadas durante el siglo XX.

| | 1. | El coreógrafo-bailarín |

En la danza moderna la tendencia general es que un mismo artista actúe como coreógrafo (véase Coreografía) y como bailarín, y frecuentemente también como escenógrafo

LOS PRIMEROS BALLETS.

En realidad, el primer grupo de ballet moderno, aparece en México en 1940, debido al entusiasmo de la bailarina americana Ana Sokolov. Por ese mismo año, el español José Bergamín escribió un argumento para la mojiganga "Don Lindo de Almería", forjando la música Rodolfo Halffter, también de orígen hispano, y coreografía de la propia Ana Sokolov.

La Troupé de Ana Sokolov se llamó "Grupo de Danzas Clásicas y Modernas", y esa primera representación de danza moderna en México fué en el teatro Fábregas, entre los números de intrascendentes zarzuelas. Aunque el grupo de la Sokolov triunfa, por su originalidad, con "Don Lindo de Almería".

> estaba formado por Ana Sokolov y sus discípulos, además tenían la ayuda del patronato presidido por Doña Adela Formoso de Obregón Santacilia. De este grupo debía surgir los que encabezaron el movimiento

de danza moderna, después de las importantes experiencias que fueron: La Escuela Nacional de Danza, donde nació el "Ballet de la Ciudad de México" y la "Academia de la Danza Mexicana".

> tenía un poético lema tomado de Lope de Vega: "Las Artes hice mágicas volando", y entre quienes integraban el cuerpo de ballet, recordamos a Carmen, Isabel y Raquel Gutiérrez, Ana Mérida, Rosa y Alicia Reyna, Alba Estela Gárfias, Martha Bracho, Alicia Ceballos, Delia Ruiz, Josefina Luna, Emma Ruiz, Aurora Aristi, Alejandro Martínez, Antonio Córdova, Ramón Rivera, Gustavo Salas, Augusto Fernández y Mario Camberos. También se contaba, como dijimos antes, con la colaboración del músico Rodolfo Halffter, del escritor José Bergamín y de los pintores Manuel Rodríguez Lozano, Carlos Mérida, Antonio Ruiz y Agustín Leñero.

Precisamente, el dia 17 de Septiembre de 1940, a partir de las 21 horas, "La Paloma Azul", principió sus primeras representaciones formales con las siguientes obras: "Entre sombras anda el fuego", con música de Blas Galindo, "Antígona", de Carlos Chávez, Ana Sokolov y Carlos Obregón Santacilia; "Don Lindo de Almería", de Rodolfo Halffter, Ana Sokolov y Antonio Ruiz; "Lluvia de Toros" de Fray Antonio Soler, Sokolov y Ruiz; "El Renacuajo Paseador", de Silvestre Revueltas,

Page 3: Ballet Moderno

Sokolov y escenografía y vestuario de Carlos Mérida; "La Madrugada del Panadero" de Halffter, Sokolov y argumento de José Bergamín.

Pero "La Coronela", coreografía de Waldeen y música de Silvestre Revueltas, vestuario y escenografía de Gabriel Fernández Ledesma, fué presentada con meses de diferencia con las funciones de "La Paloma Azul", en el año de 1940.

Waldeen, es una coreógrafa de preparación, ella fué alumna de Teodoro Koslov. Después de algún tiempo, cuando aún era muy jóven, sintió la necesidad de reformar lo rígido y académica de la danza tradicional, sin desecharla por completo, y se unió al movimiento de la danza moderna. Waldeen estudió costumbres e historia. Por noviembre de 1940, Waldeen organizó una temporada de danza que debía ser vital en el principio del encuentro con lo mexicano. Juntamente con varias obras, se presentó "La Coronela", y ellas fueron, "Procesional", con música de Eduardo Hernández Moncada, Escenografía y vestuario de Julio Castellanos, "Danza de las fuerzas nuevas", música de Blas Galindo, Vestuario de Gabriel Fernández Ledesma;"Variaciones Goldberg" música de Juán Sebastian Bach. Todas las coreografías fueron de Waldeen.

Según sabemos, unos grabados de José Guadalupe Posada, fueron los que inspiraron la realización del libreto de "La Coronela". El grabador fué un crítico agudo de la sociedad de las postrimerías del porfirismo. En el ballet, se presentan contrastes inteligentemente acertados: la muelle sociedad del régimen de Porfirio Díaz aparece en el primer episodio. Las clases privilegiadas gozan de los placeres de la vida. Abajo de estas gentes, se encuentran las clases que sufren, que "sienten hambre y sed de justicia", éste es el segundo episodio. Ya en la última parte, se ve como triunfa la Revolución Mexicana. Ella es la que no se quema en un juicio final de los derechos humanos.

Por la misma temporada del estreno de "La Coronela", también aparecía en los escenarios "El Renacuajo Paseador" ballet muy importante por su colorido, música de Silvestre Revueltas, ( exactamente el día siguiente de este acontecimiento, 5 de Octubre de 1940, murió este gran compositor mexicano). Ana Sokolv hizo la coreografía y la escenografía y el vestuario del pintor Carlos Mérida. "El Renacuajo Paseador" se basa en un cuento ingenuo, pero hasta cierto punto se envuelve una angustia infantil.

El escrito es de Luis Bruno Ruiz"Breve historia de la danza en México"La foto de las "Sokolovas".http://www.actorsmovementstudio.com/

Por acá le continuaremos mañana.DanzAP

Page 4: Ballet Moderno