2
BANCO DE ESPAÑA 35 Localización Calle Alcalá, 48, 28014 Madrid Autores Eduardo de Adaro Magro, Severiano Sainz de la Lastra, Alberto de Palacio Elissagüe (Proyecto 1884 -1891); José María Aguilar, Alejandro Herrero, Manuel Aníbal Álvarez-Amorós , Luis Esteve Fernández-Caballero (Obra 1884-1891); José Yarnoz Larrosa (Ampliación 1935); Javier Yarnoz Orcoyen (ampliación 1975); Luis Cubillo de Arteaga (Remodelación 1987), Rafael Moneo (Remodelación 2007) Hasta 1880 la sede del Banco Nacional ocupaba la antigua Casa de los Cinco Gremios, en la calle Atocha. El nuevo edificio (medalla de oro de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1884) ocupaba el ángulo de la calle Alcalá y el Paseo del Prado. La planta se cerraba sobre sí misma y contenía un chaflán con acceso al vestíbulo y el patio de operaciones. Ya empezadas las obras, se amplió por el Paseo del Prado, incorporando una segunda puerta de acceso a la escalera de honor, una de las más bellas de la arquitectura decimonónica madrileña, que se cubre con una amplísima vidriera. En 1927 se encargó a José Yarnoz Larrosa su ampliación a lo largo de la calle de Alcalá. Exteriormente repitió la composición de la fachada inicial a partir del núcleo central de la puerta de la calle Alcalá. En cambio, interiormente construyó un nuevo patio de operaciones que se convirtió en el centro de la nueva distribución. En 1944 Luis Menéndez Pidal reformó la Sala de Comisiones y el Salón de Consejos. Sus fachadas son fruto de un eclecticismo manierista italiano y de la arquitectura parisina del siglo XVII. Posee una rica ornamentación, entre la que sobresalen las magníficas vidrieras de Mayer y Maumejean. En 1978 se realizó un concurso restringido para su ampliación por encargo de la Banca Calamarte, que instaló sus oficinas en las plantas baja y sótano y destinó el resto del edificio a viviendas en régimen de alquiler. En 1950 fue adquirido por el Banco de España y en 1978 se convocó un concurso de ideas. Contando con el asesoramiento del Ayuntamiento de Madrid, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y el COAM, en 1979 se eligió la propuesta de Rafael Moneo. La obra no se pudo acometer, ya que el inmueble estuvo sujeto a protección hasta la aprobación del PGOU de 1997. Finalmente en 2003 comenzaron las obras de la propuesta caracterizada por la continuidad formal de los planteamientos del siglo XIX y la consolidación del carácter unitario de la manzana. Arquitecturas Guiadas

BANCO DE ESPAÑA 35 - COAM Files/actualidad/agenda/docs/2… · se encargó a José Yarnoz Larrosa su ampliación a lo largo de la calle de Alcalá. Exteriormente repitió la composición

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BANCO DE ESPAÑA 35 - COAM Files/actualidad/agenda/docs/2… · se encargó a José Yarnoz Larrosa su ampliación a lo largo de la calle de Alcalá. Exteriormente repitió la composición

BANCO DE ESPAÑA 35LocalizaciónCalle Alcalá, 48, 28014 MadridAutoresEduardo de Adaro Magro, Severiano Sainz de la Lastra, Alberto de Palacio Elissagüe (Proyecto 1884 -1891); José María Aguilar, Alejandro Herrero, Manuel Aníbal Álvarez-Amorós , Luis Esteve Fernández-Caballero (Obra 1884-1891); José Yarnoz Larrosa (Ampliación 1935); Javier Yarnoz Orcoyen (ampliación 1975); Luis Cubillo de Arteaga (Remodelación 1987), Rafael Moneo (Remodelación 2007)Hasta 1880 la sede del Banco Nacional ocupaba la antigua Casa de los Cinco Gremios, en la calle Atocha. El nuevo edificio (medalla de oro de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1884) ocupaba el ángulo de la calle Alcalá y el Paseo del Prado. La planta se cerraba sobre sí misma y contenía un chaflán con acceso al vestíbulo y el patio de operaciones. Ya empezadas las obras, se amplió por el Paseo del Prado, incorporando una segunda puerta de acceso a la escalera de honor, una de las más bellas de la arquitectura decimonónica madrileña, que se cubre con una amplísima vidriera. En 1927 se encargó a José Yarnoz Larrosa su ampliación a lo largo de la

calle de Alcalá. Exteriormente repitió la composición de la fachada inicial a partir del núcleo central de la puerta de la calle Alcalá. En cambio, interiormente construyó un nuevo patio de operaciones que se convirtió en el centro de la nueva distribución. En 1944 Luis Menéndez Pidal reformó la Sala de Comisiones y el Salón de Consejos. Sus fachadas son fruto de un eclecticismo manierista italiano y de la arquitectura parisina del siglo XVII. Posee una rica ornamentación, entre la que sobresalen las magníficas vidrieras de Mayer y Maumejean.En 1978 se realizó un concurso restringido para su ampliación por encargo de la Banca Calamarte, que instaló sus oficinas en las plantas baja y sótano y destinó el resto del edificio a viviendas en régimen de alquiler. En 1950 fue adquirido por el Banco de España y en 1978 se convocó un concurso de ideas. Contando con el asesoramiento del Ayuntamiento de Madrid, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y el COAM, en 1979 se eligió la propuesta de Rafael Moneo. La obra no se pudo acometer, ya que el inmueble estuvo sujeto a protección hasta la aprobación del PGOU de 1997. Finalmente en 2003 comenzaron las obras de la propuesta caracterizada por la continuidad formal de los planteamientos del siglo XIX y la consolidación del carácter unitario de la manzana.

Arquitecturas Guiadas

Page 2: BANCO DE ESPAÑA 35 - COAM Files/actualidad/agenda/docs/2… · se encargó a José Yarnoz Larrosa su ampliación a lo largo de la calle de Alcalá. Exteriormente repitió la composición

Calle Hortaleza, 63, Madrid

91 595 15 [email protected]

LA FUNDACIÓN ARQUITECTURA COAM

La Fundación Arquitectura COAM es una organización cultural sin ánimo de lucro creada en 1990 con el objetivo de promocionar, salvaguardar, enseñar y difundir los valores de la arquitectura, el urbanismo y disciplinas afines relacionadas con el desarrollo de la ciudad.

Para ello, la Fundación gestiona los servicios culturales de la Biblioteca y el Servicio Histórico, edita la revista Arquitectura COAM, monográficos y guías de arquitectura, y organiza exposiciones, conferencias y actividades, entre las que destaca la Semana de la Arquitectura, que se celebra desde hace catorce años durante la primera semana de octubre.

Entérate de toda nuestra programación en

www.fundacioncoam.org