189
iv RESUMEN EJECUTIVO En Honduras a comienzos del año 2007 se creó el primer Banco de Leche Humana (BLH) este se encuentra ubicado en el Hospital Dr. Mario Catarino Rivas de San Pedro Sula, el banco de leche fue diseñado específicamente para ofrecer los servicios de recolectar, evaluar, procesar, almacenar y distribuir leche donada, siendo el BLH una estrategia para contribuir a la disminución de la mortalidad infantil que se da por la carencia de una alimentación adecuada. En la actualidad el BLH en nuestro país solamente beneficia a una parte de los niños nacidos en el Hospital Mario Catarino Rivas. Por la existencia de factores que han impedido que este pueda cubrir la demanda de leche humana requerida para la alimentación adecuada y oportuna que necesitan los infantes nacidos en ese centro asistencial, así como poder ayudar a otros niños que nacen en otros centros médicos de la ciudad de San Pedro Sula.

Banco de Leche Humana

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Banco de Leche Humana

iv

RESUMEN EJECUTIVO

En Honduras a comienzos del año 2007 se creó el primer Banco de Leche

Humana (BLH) este se encuentra ubicado en el Hospital Dr. Mario Catarino Rivas

de San Pedro Sula, el banco de leche fue diseñado específicamente para ofrecer

los servicios de recolectar, evaluar, procesar, almacenar y distribuir leche donada,

siendo el BLH una estrategia para contribuir a la disminución de la mortalidad

infantil que se da por la carencia de una alimentación adecuada.

En la actualidad el BLH en nuestro país solamente beneficia a una parte de los

niños nacidos en el Hospital Mario Catarino Rivas. Por la existencia de factores

que han impedido que este pueda cubrir la demanda de leche humana requerida

para la alimentación adecuada y oportuna que necesitan los infantes nacidos en

ese centro asistencial, así como poder ayudar a otros niños que nacen en otros

centros médicos de la ciudad de San Pedro Sula.

Para el desarrollo de la investigación se utilizaron los métodos del enfoque

cualitativo y el alcance de estudio exploratorio debido a que, el Banco de Leche

Humana del Hospital Dr. Mario Catarino Rivas es relativamente desconocido por

la sociedad.

La recolección de datos de realizó en base a entrevistas, encuestas y observación

del lugar en donde se encuentra ubicado este.

Page 2: Banco de Leche Humana

v

Los resultados que se obtuvieron demostraron que sí existe una demanda de

leche; pero no se cuenta con el apoyo ni del Gobierno ni de la sociedad en

general para poder suplir la necesidad de tal acción.

Se concluyó que el apoyo que el Gobierno otorga es limitado, ya que no existe

una partida presupuestal asignada al BLH, el apoyo del Gobierno solamente

incluye el tratamiento general en el aseo de las áreas y los materiales a utilizar, y

el pago del personal a través de una partida que no es específica para el BLH.

La población no tiene conocimiento sobre el proyecto del banco de leche humana

en la ciudad, por ende no conoce su importancia y funcionamiento.

Pero esta misma población sabe lo importante que es que un niño se alimente con

leche materna en los primeros meses de vida.

Al ser un tema desconocido por la sociedad, las mujeres no saben cuales son los

requisitos y procedimientos para convertirse en donadoras de leche materna; las

que están dispuestas a realizar la acción de donar leche, expresaron su

preferencia por hacerlo en lugares o centros de acopio céntricos o de fácil acceso

donde se mantenga el profesionalismo, logística y actitud apropiada.

Page 3: Banco de Leche Humana

vi

DEDICATORIA

A nuestras familias que nos apoyaron mucho en la culminación de este camino.

A los catedráticos que nos iluminaron con su conocimiento, consejos y disposición

en siempre comunicarnos sus ideas.

A nosotras mismas, porque dimos el mejor esfuerzo.

Page 4: Banco de Leche Humana

vii

AGRADECIMIENTOS

Primeramente le damos gracias a Dios por habernos permitido completar un

capítulo más en nuestra vida profesional, a nuestros padres y amigos por su

apoyo y ayuda incondicional.

Le agradecemos a la Universidad Tecnológica Centroamericana por la

colaboración brindada para poder cumplir con esta meta tan importante en

nuestras vidas.

También mostrar nuestro agradecimiento a todo el personal del Banco de Leche

Humana del Hospital Dr. Mario Catarino Rivas, y en especial a la Dra. Gloria

Zulema Figueroa Osorio por la oportunidad y la ayuda incondicional brindada para

que este proyecto de graduación sea una realidad.

A todos MUCHAS GRACIAS.

Page 5: Banco de Leche Humana

viii

ÍNDICE DE CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO......................................................................................... iv

DEDICATORIA.......................................................................................................vi

AGRADECIMIENTOS............................................................................................vii

ÍNDICE DE CONTENIDO......................................................................................viii

ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS.........................................................................xiv

CAPÍTULO I – PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN..................................1

1.1 Introducción...................................................................................................1

1.2 Antecedentes.................................................................................................2

1.3 Definición del problema..................................................................................6

1.3.1 Enunciado del problema..........................................................................6

1.3.2 Preguntas de investigación.....................................................................7

1.4 Objetivos........................................................................................................8

1.4.1 Objetivos generales.................................................................................8

1.4.2 Objetivos específicos...............................................................................8

1.5 Hipótesis........................................................................................................9

1.6 Justificación.................................................................................................12

1.7 Viabilidad.....................................................................................................14

CAPÍTULO II – MARCO TEÓRICO.......................................................................15

Page 6: Banco de Leche Humana

ix

2.1 Lactancia materna........................................................................................15

2.2 Beneficios de la lactancia materna..............................................................17

2.2.1 Para la madre........................................................................................17

2.2.2 Para el niño...........................................................................................18

2.3 Iniciativa Hospital Amigo de los Niños.........................................................19

2.4 Banco de Leche Humana.............................................................................21

2.5 Funcionamiento de un banco de leche humana..........................................22

2.5.1 Identificación de donadoras...................................................................22

2.5.2 Selección de donadoras........................................................................23

2.5.3 Preparación de la madre donadora.......................................................23

2.5.4 Extracción de la leche...........................................................................23

2.5.5 Descongelación.....................................................................................24

2.5.6 Realización de pruebas.........................................................................24

2.5.7 Pasteurización.......................................................................................24

2.5.8 Almacenamiento....................................................................................25

2.5.9 Distribución y administración al recién nacido.......................................25

2.6 Bancos de leche humana en el mundo........................................................25

2.7 Banco de leche humana en Honduras.........................................................27

2.8 Mujer donante de leche materna.................................................................29

2.9 Anatomía del seno femenino.......................................................................29

Page 7: Banco de Leche Humana

x

2.10 Composición de la leche humana..............................................................31

CAPÍTULO III – METODOLOGÍA..........................................................................33

3.1 Estudio técnico.............................................................................................33

3.1.1 Personal encargado:.............................................................................33

3.1.2 Mobiliario...............................................................................................34

3.1.3 Material y equipo...................................................................................35

3.1.4 Capacidad instalada del equipo............................................................37

3.2 Análisis FODA del BLH en Honduras..........................................................38

3.2.1 Fortalezas..............................................................................................38

3.2.2 Oportunidades.......................................................................................38

3.2.3 Debilidades............................................................................................39

3.2.4 Amenazas.............................................................................................39

3.3 Material y equipo necesario para la implementación del plan de acción.....40

3.4 Planteamientos de recursos humanos.........................................................41

3.4.1 Descripción de puestos y funciones......................................................41

3.4.2 Organigrama.........................................................................................43

3.5 Métodos.......................................................................................................44

3.5.1 Enfoque de la investigación...................................................................44

3.5.2 Alcance de la investigación...................................................................44

3.6 Diseño de la investigación...........................................................................45

Page 8: Banco de Leche Humana

xi

3.6.1 Población...............................................................................................45

3.6.2 Tamaño de la muestra...........................................................................47

3.6.3 Unidad de análisis.................................................................................52

3.7 Fuentes de información................................................................................53

3.7.1 Fuentes primarias..................................................................................53

3.7.2 Fuentes secundarias.............................................................................54

3.8 Técnicas e instrumentos aplicados..............................................................54

CAPÍTULO IV – RESULTADOS Y ANÁLISIS.......................................................56

4.1 Resultados...................................................................................................56

4.1.1 Obtención de la muestra.......................................................................56

4.1.2 Respuestas de cuestionario aplicado....................................................58

4.1.3 Aplicación de entrevistas.......................................................................69

4.1.4 Demanda potencial................................................................................69

4.1.5 Costo financiero de la implementación del plan de acción....................70

4.2 Análisis de la información............................................................................71

4.2.1 Muestra probabilística...........................................................................71

4.2.2 Resultados de cuestionarios.................................................................71

4.2.3 Resultados de entrevistas.....................................................................74

4.2.4 Análisis de la demanda.........................................................................76

4.2.5 Resultados de costo financiero.............................................................76

Page 9: Banco de Leche Humana

xii

4.3 Observaciones.............................................................................................77

4.4 Conclusiones...............................................................................................78

4.5 Recomendaciones.......................................................................................82

4.6 Aplicabilidad o Plan de Acción.....................................................................83

4.6.1 Objetivo de plan de acción....................................................................83

4.6.2 Actividades a realizar............................................................................83

4.6.3 Descripción de las actividades a realizar..............................................83

4.6.4 Responsables de la acción....................................................................86

4.6.5 Parámetros de medición........................................................................86

4.6.6 Fechas de realización de las actividades..............................................88

4.6.7 Presupuesto estimado del costo para la realización de las actividades

de desarrollo...................................................................................................88

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................95

APÉNDICE............................................................................................................99

APÉNDICE 1 – Formato de cuestionario aplicado.............................................99

ANEXOS..............................................................................................................105

ANEXO 1 – Permiso otorgado para la realización de la investigación.............105

ANEXO 2 – Declaración de Innocenti..............................................................106

ANEXO 3 – Código Internacional de Comercialización de Substitutos de la

Leche Materna.................................................................................................109

Page 10: Banco de Leche Humana

xiii

ANEXO 4 – Logotipo del banco de leche humana del Hospital Dr. Mario

Catarino Rivas.................................................................................................111

ANEXO 5 – Derechos de los Niños y Niñas....................................................112

ANEXO 6 – Proceso de recolección y pasteurización de la leche materna con

imágenes:........................................................................................................113

ANEXO 7 – Distribución física de la planta de operaciones del banco de leche

humana............................................................................................................120

GLOSARIO..........................................................................................................121

Page 11: Banco de Leche Humana

xiv

ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS

Tabla 1 – Cuadro de análisis de las hipótesis de investigación.............................10

Tabla 2 – Personal encargado...............................................................................33

Tabla 3 – Mobiliario con que cuenta el BLH..........................................................34

Tabla 4 – Material y equipo existente en el BLH...................................................35

Tabla 5 – Material y equipo para la implementación del plan de acción...............40

Figura 1 – Organigrama........................................................................................43

Tabla 6 – Medidas de fecundidad..........................................................................46

Tabla 7 – Unidades de análisis..............................................................................52

Tabla 8 – Resultados de pregunta 1 de cuestionario............................................58

Figura 2 – Gráfico de resultados de Tabla 8.........................................................58

Tabla 9 – Resultados de pregunta 2 de cuestionario............................................59

Figura 3 – Gráfico de resultados de Tabla 9.........................................................59

Tabla 10 – Resultados de pregunta 3 de cuestionario..........................................60

Figura 4 – Gráfico de resultados de Tabla 10.......................................................60

Tabla 11 – Resultados de pregunta 4 de cuestionario..........................................61

Figura 5 – Gráfico de resultados de Tabla 11.......................................................61

Tabla 12 – Resultados de pregunta 5 de cuestionario..........................................62

Figura 6 – Gráfico de resultados de la Tabla 12....................................................62

Tabla 13 – Resultados de la pregunta 6 de cuestionario.......................................63

Figura 7 – Gráfico de resultados de la Tabla 13....................................................63

Tabla 14 – Resultados de la pregunta 7 de cuestionario.......................................64

Page 12: Banco de Leche Humana

xv

Figura 8 – Gráfico de resultados de Tabla 14.......................................................64

Tabla 15 – Resultados de la pregunta 8 de cuestionario.......................................65

Figura 9 – Gráfico de resultados de Tabla 15.......................................................65

Tabla 16 – Resultados de la pregunta 9 de cuestionario.......................................66

Figura 10 – Gráfico de resultados de Tabla 16.....................................................66

Tabla 17 – Resultados de pregunta 10 de cuestionario........................................67

Figura 11 – Gráfico de resultados de Tabla 17.....................................................67

Tabla 18 – Resultados de la pregunta 11 de cuestionario.....................................68

Figura 12 – Gráfico de resultados de Tabla 18.....................................................68

Tabla 19 – Costo económico del material y equipo en la implementación del plan

de acción...............................................................................................................70

Tabla 20 – Inversión en activos fijos y proyección de costos fijos y variables

mensuales.............................................................................................................76

Tabla 21 – Planteamiento 1 con obtención de ordeñadores eléctricos.................90

Tabla 22 – Planteamiento 2 con obtención de ordeñadores manuales.................91

Tabla 23 – Plan de acción para el desarrollo del BLH...........................................93

Page 13: Banco de Leche Humana

1

CAPÍTULO I – PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Introducción

En Honduras a comienzos del año 2007 se creó el primer Banco de Leche

Humana (BLH)1, el cual se encuentra ubicado en el Hospital Dr. Mario Catarino

Rivas de San Pedro Sula, impulsado por diferentes organismos internacionales y

personas de reconocido nombre en el país, el banco de leche está diseñado

específicamente para ofrecer los servicios de recolectar, evaluar, procesar,

almacenar y distribuir leche donada, misma que ayudaría a disminuir la mortalidad

de los niños prematuros por falta de una alimentación adecuada, por lo que en el

presente trabajo se dan a conocer aspectos muy importantes sobre el tema.

El trabajo de investigación se realizó en dicho BLH, la misma fue autorizada por

las autoridades del proyecto.2

El primer capítulo aborda el planteamiento de la investigación, a través del cual se

construyó el objeto de estudio, lo que incluye, los objetivos a cumplir en la

investigación, los antecedentes que ayudarán a conocer más a fondo la

importancia de la lactancia materna y los primeros pasos en la

implementación de los BLH a nivel mundial; también se establecen las

hipótesis que sustentan la investigación.

1 Banco de Leche Humana se referirá en todo el documento con las siglas BLH.2 Ver Anexo 1 – Permiso otorgado para la realización de la investigación

Page 14: Banco de Leche Humana

2

El segundo capítulo correspondiente al marco teórico, se describen

teorías claves tanto de la leche materna como de la implementación del

primer BLH en el país, y los beneficios e importancia para el lactante en

su desarrollo tanto físico como mental.

El tercer capítulo detalla la Metodología de la investigación, donde se describen el

enfoque cualitativo, el alcance exploratorio, las fuentes primarias y secundarias de

información. También se detalla más a fondo, la población y el cálculo

correspondiente a la muestra utilizada para la realización de la encuesta

practicada a las madres en etapa de lactancia materna.

En el capítulo cuatro se encuentran los resultados obtenidos y el análisis de los

mismos. También se establecen conclusiones y recomendaciones; además del

diseño de un plan de acción, para apalear las necesidades o limitantes que

resulten en el proceso de esta investigación.

Para referencia se entregan bibliografía, anexos, y glosario mismos que servirán

para tener una mayor pauta del contenido.

1.2 Antecedentes

Durante mucho tiempo se consideró que la lactancia humana era un tópico

impreciso e inespecífico que no justificaba su estudio clínico y científico para

analizar preguntas sobre nutrición infantil. Mientras tanto, en el presente siglo se

Page 15: Banco de Leche Humana

3

ha avanzado mucho en identificar los requerimientos nutritivos de un recién

nacido en crecimiento y desarrollo y, asimismo, se han realizado grandes

inversiones en talento, tiempo y dinero para desarrollar un sustituto ideal de la

leche materna.

La leche materna por sí sola, es el mejor alimento que una madre puede ofrecer a

su hijo recién nacido en forma exclusiva, no se ha producido hasta hoy en ningún

laboratorio, una fórmula que iguale los múltiples beneficios de la leche materna.

No solo considerando su composición, sino también en el aspecto emocional, ya

que el vínculo afectivo que se establece entre una madre y su bebé mediante la

acción del amamantamiento constituye una experiencia especial, singular e

intensa. Los niños alimentados con leche materna son más inteligentes, contraen

menos enfermedades, y están mejor nutridos que los que no la reciben.3

La leche humana es el alimento idóneo para el desarrollo del infante, ya que se

adapta a las necesidades nutricionales del bebé, está va cambiando su

composición química desde el pre-parto, calostro, leche de transición, leche

madura, además, la leche varia su composición según la hora del día.

El primero agosto de 1990 en Florencia, Italia, se hace la declaración de

Innocenti4, donde se estableció como meta mundial para la salud y la nutrición

óptima de la madre y del niño, la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses

3 Fondo de las Naciones Unidas para la infancia. (2004). Por una niñez bien nutrida:-Comunicación para la acción- (3° ed.). Colombia: UNICEF. pp. 55-56.4 Ver Anexo 2 – Declaración de Innocenti.

Page 16: Banco de Leche Humana

4

de edad, y el cumplimiento de la aplicación del Código Internacional de

Comercialización de Substitutos de la Leche Materna.5

Esta declaración también fue impulsada por organizaciones mundiales como la

Alianza Mundial Pro-Lactancia Materna, la Red de Acción Internacional sobre

alimentos para lactantes y el desarrollo de estrategias como la Iniciativa

Hospitales Amigos de la Mujer y la Infancia y la celebración de la Semana Mundial

de la Lactancia Materna.

A nivel mundial hay cerca de 20.000 hospitales, y 150 países entre los que se

encuentran los países europeos, China, India, Japón, Australia, Estados Unidos,

Puerto Rico, Venezuela, Brasil, Cuba, México, Uruguay entre otros que cuentan

con BLH.

Con el apoyo de distintas organizaciones como ser, el Ministerio de Salud de

Brasil, Unicef, Ecuador y la Organización Panamericana para la Salud; en San

Pedro Sula, el 01 de septiembre de 2009 se inauguró el primer BLH en Honduras,

el cual vendría a estimular y proteger la lactancia materna en sus áreas de

influencia; orientar a las madres sobre los problemas relacionados con la misma,

efectuar y controlar las operaciones de control clínico de las donantes, y

recolectar, seleccionar, clasificar, procesar, controlar la calidad y la distribución de

la leche humana.

5 Ver Anexo 3 – Código Internacional de Comercialización de Substitutos de la Leche Materna.

Page 17: Banco de Leche Humana

5

El BLH es una estrategia para contribuir a la disminución de la mortalidad infantil,

razón por la cual tanto la OPS/OMS y UNICEF apoyan su implementación.

Particularmente Honduras, ha visualizado que con esta estrategia podría

contribuir a este objetivo, y a relevar el tema de la alimentación infantil óptima,

debido a un decremento en la práctica de la lactancia materna en los últimos cinco

años. El proceso de implementación del primer BLH de nueva generación en

Honduras, con el liderazgo del Hospital Dr. Mario Catarino Rivas de San Pedro

Sula, acreditado además como un Hospital Amigo de los Niños, beneficiaría a los

bebés prematuros o que padecen de alguna patología que los haga requerir de

una alimentación a base de leche materna.

En la actualidad el BLH en Honduras6, solamente beneficia a una parte de los

niños nacidos en dicho hospital. El BLH no ha podido prestar un mayor servicio

por múltiples factores que han impedido que este pueda cubrir la demanda de

leche humana requerida para la alimentación adecuada y oportuna que necesitan

los infantes nacidos en ese centro asistencial, así como poder ayudar a otros

niños que nacen en otros centros médicos de la ciudad de San Pedro Sula.

El objetivo del estudio es detectar los problemas que impiden el desarrollo del

BLH y así crear e implementar un plan de acción para contrarrestar dichos

problemas.

6 Ver Anexo 4 – Logotipo de identificación del BLH en San Pedro Sula.

Page 18: Banco de Leche Humana

6

1.3 Definición del problema

1.3.1 Enunciado del problema

El BLH es un centro especializado diseñado para ofrecer los servicios de

recolectar, evaluar, procesar, almacenar y distribuir leche materna donada. Su

finalidad es establecer una reserva de leche materna pasteurizada para asegurar

el derecho de los recién nacidos a una alimentación segura y oportuna.

En los primeros meses de funcionamiento del BLH del Hospital Dr. Mario Catarino

Rivas, la acción de recolección de este vital líquido, no tuvo los resultados

esperados ya que el mismo no reunía los requisitos necesarios para poder ser

consumida por los infantes, por la falta de recursos monetarios, el desinterés de

las autoridades y el hecho de que la población no tiene conocimiento de la

existencia del BLH; esto orilló a las autoridades del proyecto a tomar la decisión

de minimizar el alcance del mismo, por lo que los beneficios solamente se están

destinando a los niños prematuros nacidos en dicha institución pública.

En el departamento de Cortés se proyecto para el año 2010 un índice de

mortalidad infantil de 19.1 niños por cada mil nacidos vivos7 , por lo que es

fundamental que el país se preocupe por desarrollar proyectos que fortalezcan la

alimentación de los infantes para disminuir estos niveles.

7 Instituto Nacional de Estadística. (s.f.). Honduras: Proyecciones de Población Total, Urbana y Rural de cada Departamentos por Sexo y Edad, 2001-2015. Tegucigalpa: Honduras.

Page 19: Banco de Leche Humana

7

Además, las estadísticas actuales sobre la lactancia materna en Honduras,

indican que el 70.3% de niños hondureños no son beneficiados con esta de forma

exclusiva8; esta realidad es una limitante en la obtención de la materia prima

necesaria para que el BLH cumpla con su objetivo.

1.3.2 Preguntas de investigación

¿Cuál es el apoyo que otorga el Gobierno de Honduras al BLH?

¿Cuál es el apoyo proporcionado por la sociedad al BLH?

¿Cuál es la demanda potencial de leche del BLH?

¿El BLH cuenta con el equipo y personal necesario para cubrir la demanda

potencial?

¿Cuál es la relación costo-beneficio que tiene el BLH actualmente?

¿Cuáles son las políticas de rechazo interno para la leche materna?

8 Fuentes, C. (2010, 12 de Noviembre). Sin lactancia materna exclusiva 70.3% de bebés hondureños. La Tribuna, pp. 66-67.

Page 20: Banco de Leche Humana

8

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivos generales

Identificar los problemas reales que impiden el desarrollo del BLH del Hospital Dr.

Mario Catarino Rivas.

Evaluar el aspecto financiero de los recursos necesarios para incrementar la

operatividad del BLH del Hospital Dr. Mario Catarino Rivas.

1.4.2 Objetivos específicos

Detallar el apoyo otorgado por el Gobierno de Honduras al BLH.

Conocer el apoyo proporcionado por la sociedad al BLH, a través de la

realización de encuestas dirigidas a las mujeres en edad de lactancia.

Determinar la demanda potencial de leche y si el banco cuenta con el

equipo y personal necesario para cubrir dicha demanda.

Evaluar la relación costo-beneficio actual que tiene el proyecto.

Determinar causas de rechazo interno de leche humana.

Page 21: Banco de Leche Humana

9

1.5 Hipótesis

H0 = El Gobierno de Honduras brinda apoyo al BLH del hospital Dr. Mario Catarino

Rivas.

H1 = La sociedad tiene conocimiento sobre la existencia, importancia y

funcionamiento del BLH.

H2 = Las mujeres en edad de lactancia están dispuestas a apoyar con la donación

de leche humana.

H3 = El BLH posee el equipo y personal necesario para suplir la demanda

potencial de leche.

Page 22: Banco de Leche Humana

10

Tabla 1 – Cuadro de análisis de las hipótesis de investigación

Hipótesis Variables Descripción Conceptual Descripción Operacional Indicadores

H0 = El Gobierno de

Honduras brinda apoyo al

BLH del hospital Dr. Mario

Catarino Rivas.

Apoyo del Gobierno

Gobierno: son las autoridades que

dirigen, controlan y administran las

instituciones del

Estado.

La información será obtenida, a

través de la observación de las

instalaciones físicas, documentos

de la administración central y

entrevistas a Jefes.

Asignación de presupuesto y

personal, oficialmente, para el área

del BLH.

Índices de mortalidad infantil.

H1 = La sociedad tiene

conocimiento sobre la

existencia, importancia y

funcionamiento del BLH.

Conocimiento de la sociedad

Sociedad: conjunto de individuos

que comparten una cultura, y que

se relacionan interactuando entre

sí, cooperativamente, para formar

un grupo o una comunidad.

La información será obtenida, a

través de la aplicación de un

cuestionario, estadísticas y

observación de individuos.

Cultura

Conciencia

Nivel de información sobre el tema

de la lactancia.

H2 = Las mujeres en edad Mujeres en etapa de lactancia. Etapa de lactancia: es la etapa del La información será obtenida, a Cultura

Page 23: Banco de Leche Humana

11

de lactancia están

dispuestas a apoyar con la

donación de leche humana.

ciclo vital, en el cual se encuentra

la madre, que comprende desde

los 29 días de vida a los 23 meses

de nacido que tenga el bebé.

través de la aplicación de un

cuestionario.

Conciencia

Nivel de información sobre el tema

de la lactancia.

H3 = El BLH posee el

equipo y personal

necesario para suplir la

demanda potencial de

leche.

Personal calificado y equipo

necesario.

Equipo: toda la ayuda logística que

posee el proyecto.

Personal: número de empleados

que están asignados formalmente

al proyecto.

Información obtenida a través de la

observación, entrevistas y datos

estadísticos internos del BLH.

Demanda actual.

Capacidad instalada del equipo.

Grado de profesionalización del

personal.

Fuente: Propia (Noviembre, 2010)

Page 24: Banco de Leche Humana

12

1.6 Justificación

La lactancia materna en el país es un tema de vital importancia en la sociedad, ya

que esta conlleva muchas ventajas tanto económicas, sociales, emocionales y de

desarrollo para los involucrados (madres e hijos).

Debido al incremento de la natalidad9, y la reducción de la práctica de la lactancia

materna en el país10, se manifiestan diferentes problemas de tipo social, (la

masiva salida de las madres al mercado laboral, enfermedades en los niños,

desnutrición) especialmente en los niveles socioeconómicos medio y bajo, los

cuales hacen uso de los recursos que proporcionan los hospitales públicos, como

el Mario Catarino Rivas.

En este hospital se atienden mujeres de la zona noroccidental de Honduras, que

se presentan con diferentes casos siendo uno de ellos la lactancia materna. El

promedio de natalidad de niños prematuros asciende a 2511 mensualmente, la

mala nutrición en los bebés, los costos elevados para la compra de leche artificial

y demás factores, han influenciado en la necesidad de crear un BLH, mismo que

nace con el objetivo de ayudar a disminuir los índices de mortalidad y morbilidad

infantil, pero que no ha podido elevar su alcance a otras instituciones de salud

donde se dan las condiciones de necesidad de leche materna.

9 Instituto Nacional de Estadística. (s.f.). Honduras: Proyecciones de Población Total, Urbana y Rural de cada Departamentos por Sexo y Edad, 2001-2015. Tegucigalpa: Honduras.10 Fuentes, C. (2010, 12 de Noviembre). Sin lactancia materna exclusiva 70.3% de bebés hondureños. La Tribuna, pp. 66-67.11 G., Figueroa (Comunicación personal, 25 de octubre,2010).

Page 25: Banco de Leche Humana

13

Por lo que se debe conocer si se cuenta con lo necesario para el desarrollo de

dicho banco y si este puede ser modelo a seguir para que proyectos de este tipo

se multipliquen en todo el país.

Las mujeres en periodo de lactancia materna, son uno de los pilares más

importantes para que el BLH pueda funcionar de manera eficaz, ya que serian las

encargadas de que el suministro de leche donada sea el adecuado para el buen

funcionamiento del mismo, esto unido a la obtención de recursos monetarios que

permitan implementar planes de acción.

En la actualidad el BLH solamente beneficia a una parte de los niños prematuros

que necesitan de esta alimentación vital para su desarrollo y recuperación; El

funcionamiento adecuado del BLH, vendría a contrarrestar los niveles de

desnutrición y ayudaría a estimular a las madres para que los niños recién

nacidos puedan ser alimentados con leche materna, convirtiéndose así, en un

factor importante en el desarrollo físico saludable de los infantes desde su

nacimiento, por lo que hay que tomar en cuenta la necesidad de contar con este

tipo de alternativas que ayuden a una buena alimentación a temprana edad.

Page 26: Banco de Leche Humana

14

1.7 Viabilidad

La viabilidad del estudio se valoró en relación a:

La facilidad al acceso de las fuentes de datos: ya que la lactancia materna no es

un tabú en la sociedad.

La disponibilidad de los recursos materiales necesarios.

El Hospital Dr. Mario Catarino Rivas esta certificado como un “Hospital Amigo de

los Niños”; situación que ayudará a crear la cultura o costumbre de la donación de

leche humana entre las mujeres.

Honduras es un país con un alto índice de mujeres que no proporcionan la

lactancia materna exclusiva a sus hijos, situación que se puede contrarrestar si se

implementan campañas de concientización dirigidas hacia la población

responsable de proporcionar este líquido vital a los niños.12

12 Fuentes, C. (2010, 12 de Noviembre). Sin lactancia materna exclusiva 70.3% de bebés hondureños. La Tribuna, pp. 66-67.

Page 27: Banco de Leche Humana

15

CAPÍTULO II – MARCO TEÓRICO

2.1 Lactancia materna

La lactancia natural, lactancia al pecho o lactancia materna es la alimentación del

lactante con leche de mujer. La lactancia artificial es la alimentación del lactante

con productos de adecuada garantía, derivados de la modificación de la leche de

vaca.13

La leche materna constituye, por sí sola, el mejor alimento y la mejor bebida que

puede darse de forma exclusiva a un niño o una niña hasta los seis meses y con

otros alimentos hasta los dos años.14

Los niños alimentados con leche materna son más inteligentes, contraen menos

enfermedades, y están mejor nutridos que los que reciben otros alimentos.

La lactancia artificial, aunque hoy en día no sea idéntica a la natural, no puede ser

rechazada de plano.15 Por el contrario, se debería estimular a la industria para que

continúe investigando en el desarrollo de fórmulas cuya composición cualitativa y

13 Gonzáles Sanz, F. y Nogales Espert, A. (2005). Factores biológicos y sociales en la lactancia materna. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid. pp. 3-16.14 Fondo de las Naciones Unidas para la infancia. (2004). Por una niñez bien nutrida:-Comunicación para la acción- (3° ed.). Colombia: UNICEF. pp. 55-56.15 Rechazada de plano, termino coloquial utilizado para dar a entender situaciones radicales.

Page 28: Banco de Leche Humana

16

cuantitativa se aproxime lo más posible a la leche humana, ya que supondría una

mejora significativa en la alimentación de los lactantes.16

Sin embargo, la lactancia con biberón o artificial, especialmente en las

comunidades de bajos ingresos representa una grave amenaza para la salud y la

vida de millones de niños y niñas, por las dificultades para asegurar una higiene

adecuada.

El primer requisito para que la lactancia sea exitosa es que la madre reciba

información completa, eficaz y amable de parte del personal de salud para que

pueda tomar una opción libre.

Es importante saber que siendo la leche humana el último eslabón de la cadena

alimenticia, los lactantes alimentados con leche materna consumirán las

concentraciones más elevadas de nutrientes.17

La leche humana es el alimento idóneo para el desarrollo del infante, ya que se

adapta a las necesidades nutricionales del bebé, está va cambiando su

composición química desde el preparto, calostro, leche de transición, leche

madura. La leche varia su composición según la hora del día.18

16 Portales, A. (2007, marzo). Lactancia Artificial. Revista Panamericana de la Salud Pública, 30(3), 24.17 Martínez, R. y Ortega, R. (2006). Estado nutritivo de un colegio de gestantes de cuenca. Influencia en la composición de la leche materna. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid. pp.19-26.18 Sánchez, J. (2003). Composición y Propiedades de la leche materna. Curso de medicina naturista, 4(10), 8-9.

Page 29: Banco de Leche Humana

17

El derecho a amamantar, de la madre, debe ser reconocido por la sociedad y el

derecho del niño19 a ser amamantado debe ser reconocido por sus padres. La

lactancia no es una moda es un derecho de los niños.20

2.2 Beneficios de la lactancia materna

2.2.1 Para la madre

Acelera la pérdida de la grasa acumulada durante el embarazo. En

términos fisiológicos estimula el catabolismo de las grasas.

Se ha observado una menor incidencia de cáncer de mama y de ovario en

madres que han amamantado a sus hijos.

Puede ser útil como método anticonceptivo, ya que evita o retrasa la

ovulación.

Disminuye la hemorragia postparto, la anemia y la mortalidad materna.

Reduce el flujo de sangrado en los primeros meses postparto ya que

retrasa la aparición de la menstruación. Produce bienestar emocional, favorece el

vínculo con el bebé y reduce notablemente la depresión postparto.21

19 Ver Anexo 5 – Derechos de los Niños y Niñas.20 UNICEF. (2002). Los derechos del niño. Convención sobre los derechos del niño, 8-9.21 Gonzáles Sanz, F. y Nogales Espert, A. (2005). Factores biológicos y sociales en la lactancia materna. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid. pp. 33-35.

Page 30: Banco de Leche Humana

18

2.2.2 Para el niño

La leche materna contiene de forma exclusiva todos los nutrientes que el

niño necesita durante los primeros meses de vida, protege al niño frente a muchas

enfermedades mientras está siendo amamantado, también le protege de

enfermedades futuras como asma, alergías, obesidad, enfermedades inmunitarias

como la diabetes, la hipertensión, la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa y

arterioesclerosis o infarto de miocardio en la edad adulta y favorece el desarrollo

intelectual.

Menor dificultad de absorción de nutrientes y un mejor aprovechamiento de

los mismos debido a la adaptación de la leche a sus características digestivas y

metabólicas. Así como una menor predisposición a desencadenar alteraciones

metabólicas cuando se compara con otros tipos de leche.

También mejora la composición del tejido nervioso (cerebro y retina).

Mayor protección inmunológica, sobre todo para las infecciones

intestinales. Con la lactancia materna hay muy pocas crisis diarreicas siendo los

casos de enterocolitis necrotizante muy escasos.

Menor morbilidad y mortalidad infantil, siendo este hecho más evidente,

cuanto menor es el nivel higiénico social.

Page 31: Banco de Leche Humana

19

Prevención de enfermedades a largo plazo, en diferentes estudios se ha

manifestado que las influencias nutricionales durante la vida intrauterina y

postnatal precoz podrían tener consecuencias a largo plazo sobre la presión

arterial, la diabetes y la cardiopatía isquemia.22

2.3 Iniciativa Hospital Amigo de los Niños

La iniciativa del Hospital Amigo del Niño (IHAN)23 ha sido lanzada por la OMS y

UNICEF para animar a los hospitales, servicios de salud, y en particular las salas

de maternidad a adoptar las prácticas que protejan, promuevan y apoyen la

lactancia materna exclusiva desde el nacimiento.

Entre los objetivos con que cuenta el Hospital Amigo del Niño esta:

Permitir a las madres una elección informada de cómo alimentar a sus

recién nacidos.

Apoyar el inicio precoz de la lactancia materna.

Promover la lactancia materna exclusiva los primeros seis meses.

22 Gonzáles Sanz, F. y Nogales Espert, A. (2005). Factores biológicos y sociales en la lactancia materna. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid. pp. 33-35.23 Paricio, J. (1999). Protección institucional y legislativa de la lactancia. Recuperado el 22 de noviembre de 2010, del sitio Web: http://www.telasmos.org/biblio/IHAN-resu.pdf.

Page 32: Banco de Leche Humana

20

Asegurar el cese de donaciones o ventas a bajo costo de leches adaptadas

a los hospitales.

Añadir otros aspectos de atención a la madre y al niño.

Para poder contar con una Lactancia Feliz se deben cumplir diez pasos los cuales

son:

1. Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia natural que

sistemáticamente se ponga en conocimiento de todo el personal de

atención de salud.

2. Capacitar a todo el personal de salud para que pueda poner en práctica

esa política.

3. Informar a todas las embarazadas de los beneficios que ofrece la lactancia

natural y la forma de ponerla en marcha.

4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al

parto.

5. Mostrar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño y como han de

mantener la lactación incluso si han de separarse de sus hijos.

6. No dar a los recién nacidos más que la leche materna, sin ningún otro

alimento o bebidas salvo indicación médica.

7. Facilitar el alojamiento conjunto de las madres y los niños durante las 24

horas del día.

Page 33: Banco de Leche Humana

21

8. Fomentar la lactancia natural cada vez que se solicite.

9. No dar a los niños alimentados al pecho tetinas o chupetes artificiales.

10.Fomentar el establecimiento de grupos de madres de apoyo a la lactancia

natural y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos a su

salida del hospital o clínica.

2.4 Banco de Leche Humana

El BLH es aquel lugar diseñado específicamente para ofrecer los servicios de

recolectar, evaluar, procesar, almacenar y distribuir leche donada. La leche

donada de los bancos de leche es brindada voluntariamente por mujeres lactantes

para la distribución entre infantes que no son biológicos.24

El objetivo de la creación de un banco de leche es disminuir la mortalidad de los

niños prematuros por falta de una alimentación adecuada, además de ser una

estrategia importante para bajar la tasa de mortalidad infantil, los niños con bajo

peso o desnutridos al ser amamantados con leche materna se recuperan y

desarrollan más rápidamente.25

Toda mujer que esté dando de mamar a su hijo y que tenga un buen estado de

salud que le permita someterse a la actividad extra de sacarse leche, puede ser

donante. Aunque existen una serie de requisitos que las mujeres deben cumplir 24 Piovanetti, Y. (2005). Extracción de leche el banco de leche donada. Recuperado el 13 de febrero de 2009, del sitio Web del proyecto lacta: http://www.prlacta.org.25 Pineda, N. (2008, 26 de noviembre). Banco de leche del Rivas casi listo para operar. (Versión electrónica), Diario La Prensa. Recuperado el 23 de octubre de 2010, de http://www.laprensa.hn.

Page 34: Banco de Leche Humana

22

para ser donantes perfectas y análisis que se realizan a la leche humana donada

para asegurar que no posee algún agente infeccioso.26

2.5 Funcionamiento de un banco de leche humana

El funcionamiento adecuado de un Banco de Leche Materna27 está regido por

diferentes procesos a seguir28:

2.5.1 Identificación de donadoras

La primera etapa del proceso consiste en sensibilizar a las madres que acaban de

dar a luz sobre la importancia de la lactancia materna y detectar eventuales

problemas de amamantamiento.

En el grupo de las madres sensibilizadas, se identifica aquellas que quieren donar

leche al banco.

2.5.2 Selección de donadoras

Cuando una mujer quiere ser donadora de leche, el personal del Banco realiza

una entrevista para establecer su historia clínica mediante una encuesta, un

26 Saldañas, J. (2008, 20 de Agosto). Quienes pueden ser Donantes de Leche Materna. Diario La Prensa, p.12.

Page 35: Banco de Leche Humana

23

examen físico y exámenes de laboratorio. Según el resultado de la entrevista, se

decide si la mujer está apta para la donación.

2.5.3 Preparación de la madre donadora

Las donadoras seleccionadas acuden al banco para realizar la donación de leche.

El personal del banco las acompaña y aporta información sobre la extracción.

Antes de dar su leche, la madre se cambia de ropa y se lava las manos y los

senos. La extracción se realiza en estrictas condiciones de higiene.

2.5.4 Extracción de la leche

Antes de extraer la leche es importante relajarse y masajear los senos para liberar

la leche. El extractor usado es un modelo eléctrico. La parte en contacto con el

seno y que recolecta la leche es estéril y se cambia para cada mujer.

2.5.5 Descongelación

La leche cruda se congela justo después de su extracción y se almacena máximo

15 días. La primera etapa de su procesamiento es descongelarla en baño-maría.

27 Proaño, L. (2009, 02 de marzo). Las cosas mejoran banco de leche humana. Recuperado el 26 de octubre de 2010, de http://lp77.wordpress.com/2009/03/02/las-cosas-mejoran-banco-de-leche-humana/28 Ver Anexo 6 – Procedimiento en imágenes.

Page 36: Banco de Leche Humana

24

2.5.6 Realización de pruebas

La primera serie de pruebas, se verifica el color, el olor y la presencia eventual de

residuo en la leche, las leches seleccionadas pasan después por pruebas

químicas para establecer la acidez y la crema. La crema es una técnica para la

determinación del valor energético de la leche estableciendo el contenido en

grasas de la leche humana.

Las leches se clasifican y agrupan de acuerdo a sus características.

2.5.7 Pasteurización

El objetivo de esta etapa es inactivar los microorganismos patogénicos de la leche

para asegurar su inocuidad para los recién nacidos, la pasteurización consiste en

un tratamiento térmico de la leche cruda realizado a 62,5ºC durante 30 minutos.

Luego, la leche se enfría a 5ºC por 15 minutos, una última prueba se realiza

después de la pasteurización.

Es una prueba microbiológica para verificar la presencia de coliformes o sea

bacterias indicadores de contaminación las cuales son más resistentes que

muchas bacterias patógenas.

Page 37: Banco de Leche Humana

25

2.5.8 Almacenamiento

La leche, que fue aprobada después de las diferentes pruebas, está almacenada

hasta el momento de ser administrada a los recién nacidos, el almacenamiento se

efectúa en un congelador a -20ºC durante el máximo de 6 meses.

2.5.9 Distribución y administración al recién nacido

Primero, el personal de la maternidad identifica niños que no pueden ser

amamantados por su madre por las razones explicadas anteriormente, a estos

bebés se les administra una leche materna segura y oportuna

2.6 Bancos de leche humana en el mundo

A nivel mundial son muchos los países Europeos y latinoamericanos que cuentan

con BLH los cuales apoyan en gran medida la difusión de la leche materna como

alimento principal para los recién nacidos.

Brasil es el principal país impulsador en el tema de BLH y la política pública de

salud orientada al incentivo de la lactancia materna, tiene a lo largo de las últimas

décadas su consolidación en los bancos de leche humana. El primer BLH, en

Brasil, se instaló en octubre de 1943 en el Instituto Nacional de Puericultura, que

después se transformó en el actual Instituto “Fernández Figueira” (IFF).

Page 38: Banco de Leche Humana

26

Brasil actualmente cuenta con una red de 200 BLH y recolectan alrededor de 150

mil litros de leche por año. Cuyo modelo impulsa un proceso de crecimiento

basado en la descentralización y la implementación de competencia técnica en las

provincias y la ciudad, que cubre prácticamente a todos los bebes que la

necesitan.

Existe un organizado sistema de provisión de leche, las mujeres se comunican

con el banco más cercano a su domicilio y, tras concretar la extracción, personas

de los equipos sanitarios e incluso los bomberos pasan por su hogar para retirar la

donación.

Desde el año 2001 los BLH están avalados por la OMS, (Organización Mundial de

la Salud), pero Brasil está trabajando desde hace más de 15 años. Los brasileños

han logrado disminuir varios puntos la mortalidad infantil, aplicando la estrategia

del BLH.

A partir de la Red Brasileña se ha constituido la Red Iberoamericana de BLH, que

incluye bancos de Argentina, Brasil, Paraguay, Venezuela, Bolivia y Uruguay.

2.7 Banco de leche humana en Honduras

En Honduras, en Junio de 2007, se comenzó con el proyecto del primer BLH por

iniciativa de distintas organizaciones como ser: el Ministerio de Salud de Brasil,

Unicef, Ecuador y la Organización Panamericana para la Salud, OPS, mismas que

Page 39: Banco de Leche Humana

27

están interesadas en que la lactancia materna se convierta en el alimento principal

para los niños recién nacidos.

Unicef fue la primera organización, en proponer la idea de que en este país se

llevara a cabo el proyecto, por lo que se planteó la creación de un banco de leche

para la ciudad de San Pedro Sula, el cual estaría situado en el Hospital Dr. Mario

Catarino Rivas, también se estableció que se ubicará un banco en la ciudad de

Tegucigalpa.

Para que este proyecto se llevará a cabo, ambos hospitales tenían que cumplir

con ciertos requisitos, uno de ellos fue que estuvieran certificados como Hospital

Amigo de los Niños y el otro que contaran con una sala de maternidad, siendo el

hospital Mario Catarino Rivas el que cumpliera con todos los requisitos

establecidos por los organismos internacionales por ser el hospital del país líder

en lactancia materna.

Se comenzó a realizar el plan estratégico, las respectivas capacitaciones teóricas

para el personal involucrado, quienes realizaron un viaje a la ciudad

Sudamericana de Quito, para obtener los conocimientos necesarios en el manejo

del banco de leche. Se desarrollaron los planos de construcción29 del área dentro

de la sala de maternidad del hospital, se acondicionó con el equipo para su

funcionamiento, donado por Unicef, también se contó con el apoyo económico de

la Sra. Siomara Girón de Micheletti para la compra de los insumos, todo este

29 Ver Anexo 7 – Distribución física de la planta de operaciones del banco de leche humana.

Page 40: Banco de Leche Humana

28

proceso fue dirigido por la Coordinación y Subcoordinación Iberoamericana de la

Salud.

En diciembre de 2008 se hizo presente a este país personal calificado de Brasil

para la capación práctica sobre; seguridad microbiológica de la lecha materna, el

procesamiento y garantía de la calidad que incluye; el acondicionamiento y

embalaje, la pasteurización, el control de calidad microbiológica, el control de

almacenamiento y distribución.

El 01 de septiembre de 2009 fue inaugurado el primer BLH en Honduras, cuyo

objetivo es el de proveer leche materna, pasteurizada y que cumpla con todos los

requisitos de calidad para consumo de los niños recién nacidos que presenten

problemas como ser: defectos físicos provocados por diferentes factores ya sean

hereditarios, ambientales u otros; niños prematuros, recién nacidos sometidos a

intervenciones quirúrgicas, los que han desarrollado alergías o intolerancia a

fórmulas de leche artificial, los que tienen deficiencias inmunológicas congénitas,

niños con problemas cardíacos, también los que padecen de enfermedades

infecciosas; o a todo niño lactante que necesite de forma circunstancial leche

materna y no pueda obtenerla a través de su madre.30

30 G., Figueroa (Comunicación personal, 25 de octubre,2010).

Page 41: Banco de Leche Humana

29

2.8 Mujer donante de leche materna

Es toda mujer que esté dando de mamar a su hijo y que tenga un buen estado de

salud que le permita someterse a la actividad extra de sacarse leche. Aunque

existen una serie de requisitos que las mujeres deben cumplir para ser donantes

perfectas y análisis que se realizan a la leche humana donada para asegurar que

no posee algún agente infeccioso.

2.9 Anatomía del seno femenino

El seno femenino es una glándula mamaria la cual nace del término mamma que

en latín significa seno. Las glándulas mamarias comienzan a desarrollarse a la

sexta semana del embrión, continuando su proliferación hasta que los ductos

lactíferos se desarrollan, ya para el momento del nacimiento algunos bebes, tanto

hembras como varones, nacen con los senitos inflamados, y algunos hasta

goterean leche.

Esta situación se conoce como “Leche de Bruja”. Esto es causado por las mismas

hormonas encontradas en la placenta, las cuales preparan a los senos maternos

para la lactancia.

Esta inflamación por lo general subsiste a los pocos días, entonces, las glándulas

mamarias permanecen inactivas hasta antes de la pubertad cuando las hormonas

Page 42: Banco de Leche Humana

30

comienzan a estimular de nuevo el crecimiento del tejido mamario; el seno está

compuesto de tejido glandular, tejido conectivo y tejido graso. El seno se

encuentra localizado entre la segunda y sexta costilla, en la superficie del músculo

pectoral. El pecho puede medir entre 10 a 12 centímetros en diámetro, y el grosor

central del pecho es entre 5 a 7 centímetros.

En la pubertad los senos comienzan a desarrollarse en su tamaño adulto, por lo

general el seno izquierdo es más grande que el derecho. En una mujer no

embarazada el seno pesa aproximadamente 200 gramos, durante el embarazo el

seno aumenta entre 400 y 600 gramos y durante la lactancia entre 600 y 800

gramos.

La glándula mamaria es un conglomerado de un variado número de glándulas

independientes, que incluye las estructura de los ductos, lóbulos y alvéolos, junto

con el tejido conectivo, el tejido graso, es sistema sanguíneo, los nervios, y el

sistema linfático.

El pezón es una elevación cónica localizada en el centro de la areola en un área

pigmentada, el cual contiene entre 15 a 25 ductos de leche. Por lo general la

areola es rosada antes del embarazo, oscureciéndose a un color marrón durante

el embarazo y manteniéndose un poco mas pigmentada luego de este. Las

areolas miden entre 15 y 16 milímetros de diámetro, aumentando en tamaño

durante el embarazo y la lactancia, estas contienen las glándulas de Montgomery,

Page 43: Banco de Leche Humana

31

las cuales son glándulas sebáceas con aperturas miniatura hacia la piel de la

areola. Las glándulas de Montgomery se reconocen y toman una apariencia de

espinillas durante el embarazo y la lactancia.

Estas segregan una sustancia que lubrica y protege los pezones y la areola

durante la lactancia, estas glándulas regresan a su tamaño anterior. Se piensa

que el color oscuro de la areola es cierto tipo de señal visual que atrae al infante

recién nacido, de forma que este coloque su boca sobre la areola, y no solo sobre

el pezón, para así obtener la leche.31

2.10 Composición de la leche humana

La leche humana va cambiando su composición química desde el preparto,

calostro, leche de transición, leche madura. La leche de madre (a término o

prematuro). La leche inicial es diferente de la leche final de la lactada. La leche

varía su composición según la hora del día. Se han identificado más de 200

componentes en la leche humana. La leche contiene células vivas (Macrófagos,

neutrófilos, linfocitos, células epiteliales), membranas y glóbulos de grasa,

rodeados de membranas. Cambia el sabor, según los alimentos que haya comido

la madre. Según el análisis de la leche de al menos 140 especies, se pueden

dividir los componentes de la leche en tres grupos:

31 Tejerina Gonzáles de la Rivera, F. (2007). El seno femenino. España: Ediciones Díaz Santos. pp. 156-160.

Page 44: Banco de Leche Humana

32

1. Componentes específicos del órgano y de la especie (como la mayoría de

los lípidos y proteínas).

2. Componentes presentes en todas las especies (como la lactosa)

3. Componentes específicos de la especie pero no del órgano como la

albúmina y algunas inmunoglobulinas.

Page 45: Banco de Leche Humana

33

CAPÍTULO III – METODOLOGÍA

3.1 Estudio técnico

El BLH se encuentra ubicado en el segundo piso del Hospital Dr. Mario Catarino

Rivas32, entre la Sala de Ginecología y Maternidad el cual se encuentra totalmente

climatizado y consta de:

3.1.1 Personal encargado:

Tabla 2 – Personal encargado

Personal Medico 2 Especialistas (1 Ginecólogo y 1 Salubrista)

Personal Enfermería 1 Lic. En Enfermería

Personal Secretarial 1 Secretaria Bilingüe (español-inglés)

Personal de Apoyo 7 Consejeras capacitadas

Otro personal de apoyo Personal de Microbiología, Central de Equipo,

neonatología, Aseo, Costurería, Almacén y

Mantenimiento del Hospital Dr. Mario Catarino Rivas.

Fuente: Entrevista con la Dra. Gloria Zulema Figueroa, (Octubre, 2010)

32 Ver Anexo 7 – Plano de distribución física de la planta de operaciones del BLH.

Page 46: Banco de Leche Humana

34

3.1.2 Mobiliario

Tabla 3 – Mobiliario con que cuenta el BLH

a. Sala de recepción y registro de donadoras

1 Escritorio con su silla

6 Sillas para pacientes

6 Sillas para pacientes

1 Oasis

1 Porta papel toalla

1 Porta jabón liquido

b. Sala para preparación de donadoras y vestidores

2 Vestidores con su perchero y su cortina

1 Locker de 12 divisiones

1 Mesa

1 Perchero

1 Porta papel toalla

1 Porta jabón líquido

3 Estantes con divisiones

2 Recipientes para depósito de ropa sucia y limpia

1 Basurero de metal con pedal

c. Área de Ordeño

5 Mesas pequeñas con sus sillas

d. Área de lavado, limpieza y esterilización de material

Page 47: Banco de Leche Humana

35

1 Lavabo de acero inoxidable

1 Perchero

1 Basurero de metal con pedal

1 Lavadora y secadora de ropa eléctrica

e. Sala de almacenamiento, procesamiento y distribución

1 Porta papel toalla

3 Basureros de metal con pedal

1 Mesón largo de acero inoxidable

1 Mesa baja de acero inoxidable para baño maría y pasteurizador

1 Porta jabón líquido

3 Sillas altas

1 Mesa pequeña con rodos de acero inoxidable

1 Reloj de pared, 2 lavamanos de porcelana

Fuente: Observación del lugar y listado manejado por el personal encargado

(Octubre, 2010).

3.1.3 Material y equipo

Tabla 4 – Material y equipo existente en el BLH

a. Área de recepción y registro de donadoras

1 Televisor

Tubos de ensayo sin A/C

Page 48: Banco de Leche Humana

36

Jeringas de 5cc

b. Área de ordeño

Frascos estériles de vidrio con tapa plástica

Batas para pacientes, gorras, mascarillas y guantes

c. Área de limpieza, lavado y esterilización de material

1 Autoclave

1 Estufa eléctrica de 2 quemadores

1 Olla para esterilizar biberones y parrilla

Utensilios de aseo

d. Sala de almacenamiento, procesamiento y distribución de la Leche

Humana Pasteurizada

2 Freezer horizontal, cada uno con un termómetro

2 Enfriadores verticales, cada uno con termómetro, 1 Micro centrífuga, 1

Acidímetro

1 Enfriador rápido, 1 Baño maría, 1 Lavador automático de pipetas, 1

Incubadora bacteriológica

1 Horno microondas, 1 Horno tostador,

1 Pasteurizador, 1 Deshionizador de agua marca ZAL-BAN

1 Bortex o agitador, 1 Cronómetro, 1 Balanza, 5 Termómetros largos de

alimentos, 1 Bureta de 25ml con su porta bureta

2 Chimbos de gas LPG de 10 lbs. 2 Mecheros de bunser, Pipetas de

vidrio de 5 y 10ml

Page 49: Banco de Leche Humana

37

Erlenmeyer, matraces, pírex, probetas, becker, embudos y platos

medidores de vidrio estériles

Frascos de vidrio con tapa plástica, estériles de diferentes capacidades

Tubos de ensayo de vidrio con tapa de 20cc, Tubos de ensayo sin tapa de

10cc, Tubos de Durham

Capilares, plastilina, Placas de petrifilm para E-Coli y E-Aeurus, Solución

Dornic, Solución de Fenolftaleína, Solución de Biftalato de Potasio

Polvo para caldo verde bilis brillante, Guantes, mascarillas, gorras, botas

y batas para personal, Jeringas de 3, 5, 10, 20 y 60cc

Biberones estériles y parrillas porta biberones de metal

Fuente: Observación del lugar y listado manejado por el personal encargado

(Octubre, 2010).

3.1.4 Capacidad instalada del equipo

Es importante mencionar que la capacidad instalada del equipo es la de

pasteurizar 10 litros de leche diariamente, pero en la actualidad solamente se

logra pasteurizar esta cantidad una vez a la semana, debido a la poca oferta de

leche humana, la cual se deriva del limitado número de mujeres que son

donadoras en la actualidad.

Page 50: Banco de Leche Humana

38

3.2 Análisis FODA del BLH en Honduras

3.2.1 Fortalezas

1. Poseer la infraestructura, mobiliario, y equipo mínimo requerido para el

desarrollo del trabajo en condiciones óptimas.

2. Todo el personal que labora en el BLH y Centro de Capacitación de

Lactancia Materna está capacitado.

3. Está ubicado en un hospital que posee un Centro de Capacitación de

Lactancia Materna, reconocido a nivel nacional e internacional, siendo el

primer hospital hondureño acreditado como Hospital Amigo de los Niños.

3.2.2 Oportunidades

1. Cuenta al solicitarlo con el apoyo técnico y financiero de personas,

instituciones públicas y privadas, ONG’s, OPD’s y organismos nacionales e

internacionales.

2. La posibilidad de obtener donaciones de leche humana ordeñada de

madres que están lactando extra hospitalariamente.

3. Ampliar las capacitaciones, asesorías y monitoreas tanto para el programa

Iniciativa Hospital Amigo de los Niños como en el BLH a nivel nacional e

internacional.

Page 51: Banco de Leche Humana

39

3.2.3 Debilidades

1. No cuenta con un microbiólogo y por lo menos dos técnicos en laboratorio

necesarios en el proceso de pasteurización y control de calidad de la leche

humana pasteurizada.

2. El personal de consejería en lactancia materna, no se abastece para suplir

la demanda de atención de pacientes y no laboran las 24 horas.

3. El Hospital Dr. Mario Catarino Rivas y la Secretaria de Salud no suplen en

un 100% los requerimientos de materiales, insumos y equipo requerido en

el BLH, así como el mantenimiento y actualización del equipo asignado a

estas áreas.

4. No contar con el apoyo permanente y sostenido del PNSAN y por ende de

la Secretaría de Salud.

3.2.4 Amenazas

1. No lograr el apoyo técnico y financiero de personas, instituciones públicas y

privadas, ONG’s y organismos nacionales e internacionales.

2. Que la población no responda adecuada y favorablemente a la solicitud de

donación de leche humana ordeñada.

3. No contar con el apoyo logístico requerido para la captación, recolección y

transporte en condiciones óptimas que permitan mantener la calidad de la

leche humana donada en la comunidad.

Page 52: Banco de Leche Humana

40

3.3 Material y equipo necesario para la implementación del plan

de acción

Para implementar el plan de acción33 es necesaria la obtención del siguiente

equipo:

Tabla 5 – Material y equipo para la implementación del plan de acción

Ordeñadores eléctricos

Ordeñadores manuales

Tubos de ensayo sin A/C

Hieleras

Frascos estériles de vidrio con tapa plástica

Batas para pacientes, gorras, mascarillas y guantes

Aire acondicionado

Sillas

Mesas

Placas de petrofilm

Freezer horizontal con un termómetro

Motocicleta

Local situado en el centro de la ciudad

Fuente: Elaboración propia, (Diciembre, 2010).

33 Ver Aplicabilidad o Plan de Acción en el Capítulo IV, Sección 4.6

Page 53: Banco de Leche Humana

41

3.4 Planteamientos de recursos humanos

3.4.1 Descripción de puestos y funciones

Ginecólogo: Es el encargado de la revisión médica de cada una de las donantes

para poder identificar si se encuentran aptas y saludables para poder ser

consideradas como donadoras de leche materna.

Salubrista: La medico salubrista es la encargada del BLH por lo que su labor

abarca todo el proceso de pasteurización de la leche donada y del que este

funcione adecuadamente, esto debido a que por falta de un microbiólogo que se

encargue permanentemente de la pasteurización de la leche el personal fue

capacitado para realizarlo.

Lic. En enfermería: Encargada del personal de enfermería, y de atender a las

pacientes en cuanto a capacitaciones sobre lactancia materna y la correcta forma

de cómo amamantar a los niños recién nacidos.

Secretaria Bilingüe: Su función es llevar el manejo de toda la información

correspondiente al BLH y del centro de capacitación de lactancia materna.

Consejeras Capacitadas: Las consejeras son enfermeras y su función primordial

es ayudar y orientar a las madres en cuanto a la adecuada alimentación que

Page 54: Banco de Leche Humana

42

deben recibir los niños recién nacidos y orientar a las donantes de cómo poder

extraer la leche que será donada al BLH.

Personal de Microbiología, Central de Equipo, Neonatología, Aseo, Costurería,

Almacén y Mantenimiento del Hospital Dr. Mario Catarino Rivas: La función de

este grupo de personas es asistir de manera ocasional al BLH ya que ellos no

están asignados de manera directa al BLH por que su labor principal esta

asignada al HMCR.

Page 55: Banco de Leche Humana

43

3.4.2 Organigrama

Figura 1 – Organigrama

Fuente: Elaboración propia (Diciembre, 2010)

HOSPITAL

GINECOLOGÍA

GINECOLOGO

MATERNIDAD

BLH

DOCTOR A CARGO

SECRETARIA LIC. EN ENFERMERIA CAPACITADORES

PEDIATRÍA

PEDIATRA

APOYO LOGÍSTICO

ASEO, ESTERILIZACION,

LAVADO

Page 56: Banco de Leche Humana

44

3.5 Métodos

3.5.1 Enfoque de la investigación

La investigación se desarrollo bajo el método cualitativo.

El enfoque cualitativo es el que utiliza la recolección de datos sin medición

numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de

interpretación.34

Este enfoque evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay

manipulación ni estimulación con respecto a la realidad.

3.5.2 Alcance de la investigación

El alcance aplicado a la investigación es el de un estudio exploratorio, debido a

que, el BLH del Hospital Dr. Mario Catarino Rivas es relativamente desconocido

por la sociedad, por ende no se encuentra informada de los beneficios que traería

el desarrollo de este proyecto.

El estudio exploratorio es el que se realiza cuando el objetivo consiste en

examinar un tema poco estudiado.35

34 Hernández, R., Fernández Collado, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación, p. 8.35 Hernández, R., Fernández Collado, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación, p.101.

Page 57: Banco de Leche Humana

45

3.6 Diseño de la investigación

3.6.1 Población

En la investigación cualitativa se debe ingresar al ambiente o campo, realizar

observaciones, anotaciones, entrevistas, encuestas y todo lo que ayude en la

aportación datos a la investigación.

La población a estudiar en esta investigación son las mujeres, debido a que la

leche humana solamente puede ser producida por estas, también se podría

plantear el estudio de los niños que carecen de la lactancia materna exclusiva, y

que necesitan de está para el mejoramiento de su salud.

El planteamiento de la investigación es elaborar una guía de acción para el

desarrollo del BLH, se entiende que esté es una realidad, existe y ya fue creado a

raíz de la necesidad que tienen los niños nacidos prematuramente, con bajo peso

o que por una u otra razón no pueden obtener la leche directamente de sus

madres.

Lo que necesita el banco son oferentes de leche humana36, ya que la demanda se

mantiene, por ende las mujeres son la población a abordar en este estudio. Es

menester conocer qué porcentaje de mujeres están dispuestas a ser donantes, se

36 Ver Aplicabilidad o Plan de Acción en Capítulo IV, Sección 4.6

Page 58: Banco de Leche Humana

46

entiende que las mujeres en etapa de lactancia son quienes pueden ser donantes

potenciales inmediatas de leche humana.

Como se mencionó anteriormente el BLH está ubicado en el departamento de

Cortés, por lo que se tomaron los datos del número de nacimientos proyectados

para el año 2010 en dicho departamento. El número de nacimientos está dividido

de acuerdo al grupo de edades de las mujeres o madres.

Tabla 6 – Medidas de fecundidad

Edad TasasNacimiento

sDe 10 a 14 1 91De 15 a 19 70.4 5,392De 20 a 24 147.1 10,625De 25 a 29 146.5 11,478De 30 a 34 97.1 7,247De 35 a 39 52.5 3,092De 40 a 44 20 888De 45 a 49 4.5 147TGF* 2.7 38,960

Fuente: INE, Proyecciones de población 2001-2015 Censo de población y

vivienda 2001. * Tasa Global de Fecundidad37

La delimitación de la población solamente se hizo por departamento, ya que se

planteo hacerlo por nivel socioeconómico, pero al hacer una reflexión sobre

parámetros de donación es inútil querer fragmentar dicha acción pues no importa

nivel socioeconómico, edad, religión, o raza, ya que solamente es necesario que

37 Es el número promedio de niños que nacerían vivos durante la vida de una mujer (o grupo de mujeres) si todos sus años de reproducción trascurrieran conforme a las tasas de fecundidad por edad de un determinado año.

Page 59: Banco de Leche Humana

47

las personas que son donantes potenciales sean aptas física y psicológicamente,

y que además sean donantes voluntarios por convicción y visión.

Se redujo la población potencial general a 38.960 mujeres ya que este es el

mismo número de nacimientos proyectados para el año 2010 en el departamento

de Cortés. (Ver Tabla 6)

3.6.2 Tamaño de la muestra

En la investigación cualitativa la muestra es un grupo de personas, eventos,

sucesos, comunidades, etcétera, sobre el cual se habrán de recolectar los datos,

sin que necesariamente sea representativo del universo o población que se

estudia.38

La muestra sirve para economizar el tiempo y los recursos, ya que al obtener este

dato se puede aplicar el instrumento de medición a un menor número de personas

u objetos de investigación.

De la población potencial de 38.960 mujeres en periodo de lactancia, se decidió

tomar muestras probabilísticas, ya que en estas todos los elementos de la

población tienen la misma posibilidad de ser escogidos.39 Esto porque, como se

38 Hernández, R., Fernández Collado, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación, p.562.39 Hernández, R., Fernández Collado, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación, p.241.

Page 60: Banco de Leche Humana

48

menciona anteriormente, la acción de donar leche humana no es exclusivo de un

grupo de mujeres con las mismas características.

Para hacer una muestra probabilística es necesario entender los siguientes

términos y sus definiciones:40

La población, a la que se le suele denominar como N, es un conjunto de

elementos.

La muestra, a la que se le simboliza como n, es un subconjunto de la población N.

En una población N (previamente delimitada por los objetivos de la investigación),

nos interesa establecer valores de las características de los elementos de N.

Nos interesa conocer valores promedio en la población, lo cual se expresa como:

Ỹ = al valor de una variable determinada (Y) que nos interesa conocer, digamos

un promedio.

También nos interesa conocer:

V = la varianza de la población con respecto a determinadas variables (la varianza

indica la variabilidad).

40 Hernández, R., Fernández Collado, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación, pp.243-245.

Page 61: Banco de Leche Humana

49

Como los valores de la población no se conocen, seleccionamos una muestra n

además, a través de estimados en la muestra, inferimos valores de la población (ỹ

será la estimación del valor de Ỹ, el cual desconocemos).

En la muestra, ỹ es un estimado promedio que podemos determinar. Sabemos

que en nuestra estimación habrá una diferencia (Ỹ - ỹ = ¿?), es decir, un error, el

cual dependerá del número de elementos muestreados. A dicho error se le

conoce como error estándar (se).

se = la desviación estándar de la distribución muestral y representa la fluctuación

de ỹ.

(se)2 = el error estándar al cuadrado, cuya fórmula nos servirá para calcular la

varianza (V) de la población (N), así como la varianza de la muestra (n) será la

expresión s2.

s2 = varianza de la muestra, la cual podrá determinarse en términos de

probabilidad donde s2 = p(1 – p).

p = porcentaje estimado de la muestra, probabilidad de ocurrencia del fenómeno,

la cual se estima sobre marcos de muestreo previos o se define, la certeza total

siempre es igual a uno, las posibilidades a partir de esto son “p” de que sí ocurra y

“q” de que no ocurra (p + q = 1). De aquí se deriva 1 - p.

Page 62: Banco de Leche Humana

50

Como se habrá podido observar, cuando hablamos de un término de la muestra

se simboliza con una letra minúscula (n, s, se). Si se trata de un término de la

población, se simboliza con una letra mayúscula (N, S).

Para una muestra probabilística necesitamos principalmente dos cosas:

determinar el tamaño de la muestra (n) y seleccionar los elementos muestrales,

de manera que todos tengan la misma posibilidad de ser elegidos.

Entonces:

Dado que la población de mujeres en periodo de lactancia en el departamento de

Cortés para el año 2010 es de 38.960, ¿cuál es el menor número de mujeres en

periodo de lactancia que necesito para conformar una muestra (n) que me

asegure un error estándar menor de 0.02, con un nivel de confiabilidad de 95%?

Esto se determinó en dos pasos:

1. n1 = s2 / V2 = tamaño provisional de la muestra (se corrige con otros datos,

ajustándose si se conoce el tamaño de la población N) = varianza de la

muestra/varianza de la población.

2. n = n1 / 1 + n1/N

N = tamaño de la población de 38,960 mujeres en etapa de lactancia

Page 63: Banco de Leche Humana

51

ỹ = valor promedio de una variable = 1

se = error estándar = 0.02, determinado por nosotros

V2 = varianza de la población al cuadrado. Su definición se2: cuadrado del error

estándar

s2 = varianza de la muestra expresada como la probabilidad de ocurrencia de ỹ

p = 0.95

n1 = tamaño de la muestra sin ajustar

n = tamaño de la muestra41

41 Ver Resultado en Capítulo IV.

Page 64: Banco de Leche Humana

52

3.6.3 Unidad de análisis

A las unidades de análisis se les denomina también casos o elementos.42

Tabla 7 – Unidades de análisis

Preguntas Unidad de análisis

¿Cuál es el apoyo que otorga el Gobierno de Honduras al

BLH?

Estructura organizacional del Hospital Dr. Mario Catarino

Rivas.

¿Cuál es el apoyo proporcionado por la sociedad al BLH?Estadísticas de mujeres que son donadoras voluntarias en la

actualidad.

¿Cuál es la demanda potencial de leche del BLH?Estadísticas de niños que necesitan la leche humana en el

hospital43

¿El BLH cuenta con el equipo y personal necesario para

cubrir la demanda potencial?

Capacidad instalada de la planta y nómina de personal

calificado en el proyecto.

42 Hernández, R., Fernández Collado, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. (4ª ed.). p. 236. México: Editorial Ultra.43 Actualmente las mujeres donaras voluntarias son las mismas pacientes del área de maternidad del HMCR.

Page 65: Banco de Leche Humana

53

¿Cuál es la relación costo-beneficio que tiene el BLH

actualmente?

Costo monetario para el hospital de fórmulas especiales para

bebés y la carga laboral, comparado con el periodo de

recuperación de los infantes alimentados con leche humana.

¿Cuáles son las políticas de rechazo interno para la leche

materna?

Estadísticas internas sobre el porqué del rechazo de la leche

materna.

Fuente: Planteamientos de la investigación, (Noviembre, 2010).

3.7 Fuentes de información

3.7.1 Fuentes primarias

Las fuentes primarias constituyen el objeto de la investigación bibliográfica o

revisión de la literatura y proporcionan datos de primera mano, pues se trata de

documentos que contienen los resultados de los estudios correspondientes.44

En la investigación se obtuvo la información de libros que tratan sobre el tema de

la lactancia materna, documentos oficiales sobre planes y proyectos de

Organizaciones no Gubernamentales referentes al desarrollo de BLH, entrevistas

con personas involucradas en el desarrollo del mismo en el país, periódicos

locales y estudios estadísticos.

44 Hernández, R., Fernández Collado, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. (4ª ed.). p. 66. México: Editorial Ultra.

Page 66: Banco de Leche Humana

54

3.7.2 Fuentes secundarias

Manuales de procedimientos utilizados por BLH establecidos en otros países.

3.8 Técnicas e instrumentos aplicados

Los instrumentos de medición son un recurso que utiliza el investigador para

registrar información o datos sobre las variables que tiene en mente.45

Los instrumentos de medición usados fueron el método de encuesta o

cuestionario, entrevistas y observación del medio en donde se desarrolla el tema

tratado; este fue aplicado para obtener información que ayude a concluir o dar

respuestas e hipótesis planteadas en la investigación.

El cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más

variables a medir.46

Para esta investigación se aplicó un cuestionario47 conteniendo once preguntas;

de las cuales cinco están dirigidas a conocer el pensar de las mujeres que no

están dispuestas a donar leche y diez se destinaron a conocer las características

y disposición de las mujeres que decidirán donar leche.

45 Hernández, R., Fernández Collado, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. (4ª ed.). p. 276. México: Editorial Ultra.46 Hernández, R., Fernández Collado, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. (4ª ed.). p. 310. México: Editorial Ultra.47 Ver Apéndice 1 – Cuestionario aplicado en la investigación.

Page 67: Banco de Leche Humana

55

El procedimiento para analizar los datos obtenidos de los cuestionarios aplicados

a las mujeres en etapa de lactancia, consta de la selección de un programa

estadístico en computadora para analizar los datos.

En esta investigación se ejecutó el programa Statistical Package for the Social

Sciences o Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS) para el

procesamiento de los datos.

Mediante la exploración de datos se analizó descriptivamente estos por variable y

se visualizarón, además se evaluó la confiabilidad y validez logradas por el

instrumento de medición.

Page 68: Banco de Leche Humana

56

CAPÍTULO IV – RESULTADOS Y ANÁLISIS

4.1 Resultados

4.1.1 Obtención de la muestra

Para una muestra probabilística necesitamos principalmente dos cosas:

determinar el tamaño de la muestra (n) y seleccionar los elementos de muestra,

de manera que todos tengan la misma posibilidad de ser elegidos.

Entonces:

Dado que la población de mujeres en periodo de lactancia en el departamento de

Cortés para el año 2010 es de 38.960, ¿cuál es el menor número de mujeres en

periodo de lactancia que necesito para conformar una muestra (n) que me

asegure un error estándar menor de 0.02, con un nivel de confiabilidad de 95%?

Esto se determinó en dos pasos:

1. n1 = s2 / V2 = tamaño provisional de la muestra (se corrige con otros datos,

ajustándose si se conoce el tamaño de la población N) = varianza de la

muestra/varianza de la población.

2. n = n1 / 1 + n1/N

Page 69: Banco de Leche Humana

57

Aplicando la fórmula tenemos:

Primer paso: determinar el tamaño provisional de la muestra

n1 = s2 / V2

n1 = (0.95) (1-0.95) / (0.02)2

n1 = 0.0475 / 0.0004

n1 = 118.75

El tamaño provisional de la muestra es de 118.75

Segundo paso: determinar la muestra ajustada de la población

n = n1 / 1 + n1/N

n = 118.75 / (1 + (118.75/38,960))

n = 118.75 / 1.003047997

n = 118.39

n = 119

Page 70: Banco de Leche Humana

58

4.1.2 Respuestas de cuestionario aplicado

Tabla 8 – Resultados de pregunta 1 de cuestionario

1. ¿Conoce lo que es un Banco de Leche Materna?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

Válido

Porcentaje

Acumulativo

Válido Si 21 17.5 17.5 17.5

No 99 82.5 82.5 100.0

Total 120 100.0 100.0

Fuente: Resultados obtenidos en instrumento de medición – Apéndice 1

Figura 2 – Gráfico de resultados de Tabla 8

Fuente: Resultados obtenidos en instrumento de medición – Apéndice 1

Page 71: Banco de Leche Humana

59

Tabla 9 – Resultados de pregunta 2 de cuestionario

2. ¿Sabe la importancia de la leche materna para un niño en los

primeros meses de su desarrollo?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

Válido

Porcentaje

Acumulado

Válido Si 112 93.3 93.3 93.3

No 8 6.7 6.7 100.0

Total 120 100.0 100.0

Fuente: Resultados obtenidos en instrumento de medición – Apéndice 1

Figura 3 – Gráfico de resultados de Tabla 9

Fuente: Resultados obtenidos en instrumento de medición – Apéndice 1

Page 72: Banco de Leche Humana

60

Tabla 10 – Resultados de pregunta 3 de cuestionario

3. ¿Tiene conocimiento de lo que es una mujer donante de leche

materna?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

Válido

Porcentaje

Acumulado

Válido Si 20 16.7 16.7 16.7

No 100 83.3 83.3 100.0

Total 120 100.0 100.0

Fuente: Resultados obtenidos en instrumento de medición – Apéndice 1

Figura 4 – Gráfico de resultados de Tabla 10

Fuente: Resultados obtenidos en instrumento de medición – Apéndice 1

Page 73: Banco de Leche Humana

61

Tabla 11 – Resultados de pregunta 4 de cuestionario

4. ¿Estaría dispuesta a donar leche materna?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

Válido

Porcentaje

Acumulado

Válida Si 82 68.3 68.3 68.3

No 38 31.7 31.7 100.0

Total 120 100.0 100.0

Fuente: Resultados obtenidos en instrumento de medición – Apéndice 1

Figura 5 – Gráfico de resultados de Tabla 11

Fuente: Resultados obtenidos en instrumento de medición – Apéndice 1

Page 74: Banco de Leche Humana

62

Tabla 12 – Resultados de pregunta 5 de cuestionario

5. ¿Motivo por el cual no donaría?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

Válido

Porcentaje

Acumulado

Válido No produce leche 4 3.3 10.5 10.5

No tiene suficiente leche 5 4.2 13.2 23.7

No tiene tiempo 7 5.8 18.4 42.1

No me gusta compartir con

nadie

8 6.7 21.1 63.2

Por estética 10 8.3 26.3 89.5

Problemas en las mamas 4 3.3 10.5 100.0

Total 38 31.7 100.0

N/A N/C 82 68.3

Total 120 100.0

Fuente: Resultados obtenidos en instrumento de medición – Apéndice 148

Figura 6 – Gráfico de resultados de la Tabla 12

48 El total del 31.7% es el resultado de las mujeres que respondieron de manera negativa a la acción de donar leche, y de este total, se hizo el análisis según la respuesta del porque la negativa.

Page 75: Banco de Leche Humana

63

Fuente: Resultados obtenidos en instrumento de medición – Apéndice 1

Page 76: Banco de Leche Humana

64

Tabla 13 – Resultados de la pregunta 6 de cuestionario

6. ¿En qué lugar preferiría donar leche?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

Válido

Porcentaje

Acumulado

Válido En casa 26 21.7 31.7 31.7

En hospitales públicos 11 9.2 13.4 45.1

En clínicas privadas 14 11.7 17.1 62.2

En centros de acopio 31 25.8 37.8 100.0

Total 82 68.3 100.0

N/A N/C 38 31.7

Total 120 100.0

Fuente: Resultados obtenidos en instrumento de medición – Apéndice 1

Figura 7 – Gráfico de resultados de la Tabla 13

Fuente: Resultados obtenidos en instrumento de medición – Apéndice 1

Page 77: Banco de Leche Humana

65

Page 78: Banco de Leche Humana

66

Tabla 14 – Resultados de la pregunta 7 de cuestionario

7. ¿Qué cantidad de leche materna estaría dispuesta a donar?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

Válido

Porcentaje

Acumulado

Válido 1-5 onzas 21 17.5 25.6 25.6

5-10 onzas 49 40.8 59.8 85.4

10-15 onzas 10 8.3 12.2 97.6

15-17 onzas 2 1.7 2.4 100.0

Total 82 68.3 100.0

N/A N/C 38 31.7

Total 120 100.0

Fuente: Resultados obtenidos en instrumento de medición – Apéndice 1

Figura 8 – Gráfico de resultados de Tabla 14

Fuente: Resultados obtenidos en instrumento de medición – Apéndice 1

Page 79: Banco de Leche Humana

67

Page 80: Banco de Leche Humana

68

Tabla 15 – Resultados de la pregunta 8 de cuestionario

8. ¿Qué facilidades tecnológicas necesita para la extracción de leche materna?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

Válido

Porcentaje

Acumulado

Válido Ordeñador manual 28 23.3 34.1 34.1

Ordeñador eléctrico 45 37.5 54.9 89.0

Extracción manual 9 7.5 11.0 100.0

Total 82 68.3 100.0

N/A N/C 38 31.7

Total 120 100.0

Fuente: Resultados obtenidos en instrumento de medición – Apéndice 1

Figura 9 – Gráfico de resultados de Tabla 15

Fuente: Resultados obtenidos en instrumento de medición – Apéndice 1

Page 81: Banco de Leche Humana

69

Tabla 16 – Resultados de la pregunta 9 de cuestionario

9. La recolección de leche materna, ¿la prefiere?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

Válido

Porcentaje

Acumulado

Válida Diaria 19 15.8 23.2 23.2

Semanal 52 43.3 63.4 86.6

Quincenal 11 9.2 13.4 100.0

Total 82 68.3 100.0

N/A N/C 38 31.7

Total 120 100.0

Fuente: Resultados obtenidos en instrumento de medición – Apéndice 1

Figura 10 – Gráfico de resultados de Tabla 16

Fuente: Resultados obtenidos en instrumento de medición – Apéndice 1

Page 82: Banco de Leche Humana

70

Tabla 17 – Resultados de pregunta 10 de cuestionario

10. ¿Qué medios necesita para trasladar la leche hacia el centro hospitalario?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

Válido

Porcentaje

Acumulado

Válido Visita de asesor del HMCR 38 31.7 46.3 46.3

Yo la iré a dejar 44 36.7 53.7 100.0

Total 82 68.3 100.0

N/A N/C 38 31.7

Total 120 100.0

Fuente: Resultados obtenidos en instrumento de medición – Apéndice 1

Figura 11 – Gráfico de resultados de Tabla 17

Fuente: Resultados obtenidos en instrumento de medición – Apéndice 1

Page 83: Banco de Leche Humana

71

Tabla 18 – Resultados de la pregunta 11 de cuestionario

11. ¿Estaría dispuesta a recomendar a otras madres lactantes a que se

unan al desarrollo del Banco de Leche Materna?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

Válido

Porcentaje

Acumulado

Válido Si 82 68.3 100.0 100.0

N/A N/C 38 31.7

Total 120 100.0

Fuente: Resultados obtenidos en instrumento de medición – Apéndice 1

Figura 12 – Gráfico de resultados de Tabla 18

Fuente: Resultados obtenidos en instrumento de medición – Apéndice 1

Page 84: Banco de Leche Humana

72

4.1.3 Aplicación de entrevistas

Para poder obtener una mayor información, se aplicarón entrevistas al personal

que labora en el BLH, por ser quienes conviven día a día con la problemática

existente en este.

La primera entrevista fue aplicada a la Doctora Gloria Zulema Figueroa, quien es

la persona encargada de que este proyecto se ejecute, de esta obtuvimos

respuestas sobre el apoyo del Gobierno, las carencias que se tienen en el BLH y

los problemas que se dan con mayor incidencia.

La segunda entrevista fue aplicada a las enfermeras que laboran en el área de

maternidad y en el BLH.

La tercera entrevista se aplicó a la Lic. Blanca Hércules, quien labora en el

Departamento de Finanzas del Hospital, de está obtuvimos la confirmación de las

respuestas proporcionadas por el personal que se desarrolla en el BLH.

4.1.4 Demanda potencial

La demanda potencial de leche en el Hospital Dr. Mario Catarino Rivas es de 148

litros mínimo; ya que en promedio un niño consume 72 onzas de leche en el

tiempo que se encuentra interno, y la finalidad es cubrir en su totalidad dicha

Page 85: Banco de Leche Humana

73

necesidad para todos los niños que sean ingresados por cualquier razón en el

hospital, se tomo en promedio que el número de niños que son tratados en dicho

hospital es 70 al mes49 por lo que es menester la obtención de 5,040 onzas de

leche, cantidad que resulta en 148 litros al mes.50

4.1.5 Costo financiero de la implementación del plan de acción

Tabla 19 – Costo económico del material y equipo en la implementación del plan de acción

Ordeñadores eléctricos L. 2,000.00

Ordeñadores manuales 300.00

Hieleras 500.00

Frascos estériles de vidrio con tapa plástica 10.00

Aire acondicionado 8,000.00

Sillas 250.00

Mesas 500.00

Freezer horizontal con un termómetro 5,000.00

Motocicleta 20,000.00

Local situado en el centro de la ciudad 10,000.00

Fuente: Elaboración propia, (Diciembre, 2010).51

49 G., Figueroa (Comunicación personal, noviembre, 2010).50 Un litro contiene 33.838 onzas fluidas. (5,040 onzas/33.838 onzas = 148.94 litros). 51 Ver Aplicabilidad o Plan de Acción, Capítulo IV, Sección 4.6

Page 86: Banco de Leche Humana

74

4.2 Análisis de la información

4.2.1 Muestra probabilística

Como se menciona arriba, se decidió hacer una muestra probabilística debido a

que con ello los elementos del subgrupo de la población tienen la misma

posibilidad de ser elegidos.

Se obtuvo una muestra de 119 mujeres en etapa de lactancia, los cuestionarios

aplicados sumaron 120, debido a que en el último día de aplicación de los mismos

una de las personas que se encontraba fuera del grupo a analizar quiso participar

en el estudio, por lo que ampliamos la muestra a 120.

4.2.2 Resultados de cuestionarios

La pregunta 1 del cuestionario que mide el conocimiento de la sociedad sobre el

tema del BLH, nos revela que solamente el 17.5% de las personas encuestadas

conocía lo que es un banco de leche humana, a pesar de haber aplicado varias de

estas encuestas en el mismo hospital donde este se encuentra ubicado.

La pregunta 2, mide el conocimiento de las personas sobre la importancia de

proveer de leche materna a un niño en los primeros meses de vida, los resultados

revelaron que la gran mayoría, un 93.3% sabe de este tema y que esto es un

Page 87: Banco de Leche Humana

75

lenguaje mundial, ya que las respuestas fueron casi instantáneas y replicadas de

una breve explicación del porque la importancia.

La pregunta 3, mide el conocimiento de las personas encuestadas sobre el tema

de la donación de leche y quienes lo pueden hacer, este dato nos refleja que el

83.3% de la población no conocía lo que es la acción de donar leche materna y

los requisitos para poder ser parte de esta acción.

La pregunta 4, nos proporciona el dato sobre el apoyo que las mujeres darían al

banco de leche humana, obtuvimos que un 68.3% si estaría dispuesta a donar

leche materna.

La pregunta 5, aborda el 31.7% de personas que no estarían dispuestas a donar

leche, de este porcentaje el 26.3% no donaría por el aspecto físico o por estética,

el 21.1% porque no le gusta compartir su leche, el 18.4% expresó no tener tiempo

para dedicarse a esta acción, el 13.2% tiene problemas con la producción de

leche materna, el 10.5% de mujeres encuestadas no producen leche y el 10.5%

restante dijo tener problemas en las mamas.

La pregunta 6, nos refleja datos sobre las pautas a seguir para poder estipular

lugares o centros de recolección de la leche de las mujeres que si estarían

dispuestas a donar, el 37.8% de estas lo harían en centros de acopio y el 31.7%

lo harían desde su casa, es decir la mayoría de mujeres preferirían donar leche en

Page 88: Banco de Leche Humana

76

un lugar diferente al Hospital que es donde actualmente se están recibiendo las

donaciones.

La pregunta 7, nos da el dato sobre la cantidad de leche a donar, lo que nos da un

dato de 59.8% donaría de 5-10 oz., pero la periodicidad de la acción se multiplica.

La pregunta 8, nos refleja que la tecnología sería muy importante en la acción de

recolección, ya que un 54.9% se extraería la leche con un ordeñador eléctrico.

La pregunta 9, nos da la periodicidad con que las mujeres donarían leche siendo

en su mayoría un 63.4% que lo harían semanalmente.

La pregunta 10, nos refleja que el 53.7% de las mujeres estaría dispuesta a

entregar personalmente la leche donada.

La pregunta 11, nos da la pauta para multiplicar el número de donantes, ya que de

las mujeres que dijeron que si estaban dispuestas a donar el 100% recomendaría

dicha acción a otras mujeres que lo pueden hacer.

Page 89: Banco de Leche Humana

77

4.2.3 Resultados de entrevistas

De las entrevistas aplicadas, se obtuvierón las siguientes respuestas:

A la pregunta sobre el apoyo del Gobierno al BLH, se obtuvo que este solamente

ayuda en proporcionar los materiales de limpieza, como las mantas, botes,

pipetas y demás insumos que se deban esterilizar, pero, no porque se encuentre

en una partida financiera destinada específicamente para el BLH, sino porque

esos son áreas o puntos específicos que el Hospital trata para todas las

dependencias dentro del predio de este. Pero que no se daba todo el tiempo, ya

que muchas veces las personas que se desempeñan en el BLH, lavaban en sus

casas las mantas e implementos y a la vez esterilizarlos, hacer cooperaciones,

actividades para recaudar fondos para la compra de materiales para desinfección

y limpieza.

Sobre la pregunta a que si existe el suficiente personal en el BLH para cubrir la

demanda, la respuesta obtenida fue negativa, ya que se carece de un

microbiólogo. Pero en estos momentos las personas encargadas logran cubrir un

porcentaje de la demanda dentro de los recursos al alcance, debido a que la

oferta de leche de parte de las donadoras no es suficiente como para necesitar

más personal, además los beneficios del BLH solamente se pueden proveer a los

niños en horario diurno y en días hábiles, ya que solamente existe un turno que es

Page 90: Banco de Leche Humana

78

el que labora de día, es decir el BLH no se mantiene funcionando las 24 horas del

día, los 7 días de la semana. También se resalta el hecho de que el personal que

aquí labora no se encuentra contratado específicamente para el BLH, sino para el

área de maternidad de dicho Hospital lo que indica que el pago de los sueldos y

salarios se provee por la partida asignada a esta área y que el BLH no se

encuentra en el presupuesto otorgado al Hospital, por lo que no figura en el

organigrama organizacional de la institución. Debido a esto deben pedir ayuda

económica a entidades privadas y a Organizaciones no Gubernamentales para

operar.

A la pregunta sobre cuáles son las razones por las que se descarta la leche

humana, la respuesta fue que el 100% es porque no reúne las condiciones

necesarias para que esta sea entregada dada a un niño, debido a que en el

proceso de recolección se pueden dar situaciones que comprometan la calidad de

la misma, como ser: que la mujer donante no realice la actividad de limpieza

correctamente y por ende está contenga partículas de suciedad visibles, que los

aparatos no estén bien esterilizados y el personal que participa en el proceso no

realice bien la acción de aseo, limpieza y esterilización. Pero que el control de

calidad que se maneja en esa área es muy alto, ya que al finalizar el proceso de

pasteurización el personal toma de cada porción pasteurizada para análisis

microbiológicos para conocer si la leche contiene entes infecciosos que pongan

en riesgo la salud de los infantes.

Page 91: Banco de Leche Humana

79

4.2.4 Análisis de la demanda

La demanda potencial del BLH es de 148 litros al mes, de los cuales solamente se

obtienen 35 litros, los cuales son destinados en exclusiva a los niños que se

encuentran internos en el área de neonatología que hayan nacido de forma

prematura.

Esto nos indica que se tiene un déficit de 113 litros, cantidad con la que se partirá

para poder desarrollar el BLH y así conocer si este proyecto es factible para la

sociedad en la que vivimos.

4.2.5 Resultados de costo financiero

Para poder llevar a cabo el plan de acción para el desarrollo del BLH del Hospital

Dr. Mario Catarino Rivas, será necesario el presupuesto siguiente:

Tabla 20 – Inversión en activos fijos y proyección de costos fijos y variables mensuales

INVERSION EN ACTIVOS FIJOS

30 Ordeñadores eléctricos L. 2,000.00 L. 60,000.00

30 Ordeñadores manuales 300.00 9,000.00

2 Hieleras 500.00 1,000.00

Page 92: Banco de Leche Humana

80

20

0

Frascos estériles de vidrio con tapa plástica 10.00 2,000.00

1 Aire acondicionado 8,000.00 8,000.00

20 Sillas 250.00 5,000.00

5 Mesas 500.00 2,500.00

1 Freezer horizontal con un termómetro 5,000.00 5,000.00

1 Motocicleta 20,000.00 20,000.00

Acondicionamiento de local 12,000.00

COSTOS FIJOS MENSUALES

Alquiler de local 30,000.00

Pago de luz 2,500.00

Pago de agua 3,000.00

Pago de sueldos (nuevos empleos) 18,600.00

Combustible y lubricantes 3,000.00

Materiales (Tubos de ensayo, pipetas, batas,

boquillas, gorros, guantes, placas de petrofilm,

hielo, basureros, recipiente para ropa sucia,

3,500.00

Fuente: Elaboración propia, (Enero, 2011).

4.3 Observaciones

Dentro de la aplicación del cuestionario se planteó realizarlo en cada uno de los

hospitales y clínicas del sector de San Pedro Sula, sean privados o públicos,

Page 93: Banco de Leche Humana

81

siempre dirigido a las mujeres en etapa de lactancia, para así abarcar una

población más variada en cuanto a nivel socioeconómico, pero en las clínicas y

hospitales privados no se logró el objetivo de aplicarla, esto, según lo expresado

por las autoridades administrativas de estos centros, debido a que son

instituciones que se dedican a prestar un servicio y que las pacientes de

maternidad se encuentran aisladas o rodeadas de sus familiares, por lo que sería

incómodo para la clínica u hospital pedirles que participen en cualquier tipo de

actividad donde proporcionan datos personales.

Pero para poder contrarrestar este impase y no trabajar con datos sesgados se

decidió abordar a las mujeres en etapa de lactancia de un nivel socioeconómico

medio alto, en las tiendas de ropa exclusivas para bebés.

4.4 Conclusiones

De los datos recopilados del cuestionario aplicado a las mujeres en etapa de

lactancia, se pueden obtener datos que ayudan a conocer o dar respuesta a las

hipótesis de investigación.

Por lo que se concluye que:

El apoyo que el Gobierno otorga es limitado, ya que no existe una partida

presupuestal asignada al BLH, el apoyo del Gobierno solamente incluye el

tratamiento general en el aseo de las áreas y los materiales a utilizar, y el pago

Page 94: Banco de Leche Humana

82

del personal a través de una partida que no es específica para el BLH. Por lo

tanto, para la hipótesis sobre si el Gobierno de Honduras brinda apoyo al BLH del

Hospital (H0) es rechazada, ya que como se menciono anteriormente el apoyo que

el BLH recibe es porque el proyecto está dentro del espacio físico del hospital.

La población no tiene conocimiento sobre el proyecto del BLH en la ciudad, por

ende no conoce su importancia y funcionamiento; por lo que se concluye que la

hipótesis sobre si la sociedad tiene conocimiento sobre la existencia, importancia

y funcionamiento del BLH (H1) es rechazada.

Pero esta misma población sabe la importancia de que un niño se alimente con

leche materna en los primeros meses de vida.

Al ser un tema desconocido por la sociedad, las mujeres no conocen cuales son

los requisitos y procedimientos para convertirse en donadoras de leche materna.

Las mujeres en etapa de lactancia estarían dispuestas a donar leche lo cual es de

mucha importancia, ya que es la materia prima primordial para que el BLH

proporcione los servicios para los que fue creado. Por ende la hipótesis sobre si

las mujeres en edad de lactancia están dispuestas a apoyar con la donación de

leche humana (H2) se acepta en su totalidad.

Page 95: Banco de Leche Humana

83

La demanda potencial del BLH es de 148 litros al mes, pero la oferta actual de

leche es de 35 litros en promedio al mes, lo que nos indica que existe un déficit de

113 litros.

El BLH no cuenta con el personal y el equipo necesario para cubrir la demanda

potencial del centro, debido que para cubrirla se necesitarían mantener turnos

dobles y más aparatos donde realizar el proceso; por lo que la hipótesis de que el

BLH posee el equipo y personal necesario para cubrir la demanda potencial de

leche (H3), es rechazada, ya que como se explicó anteriormente sería necesaria

duplicar las jornadas laborales para cumplir con el objetivo.

Las políticas de rechazo interno de la leche humana se basan en la calidad en

cuanto a la ausencia de agentes infecciosos en ella. Como ser: que no emita un

olor diferente al normal, que no contenga agentes o moléculas de suciedad

visibles y que no presente bacterias de E-Coli y E-Aeurus que se detectan en la

última prueba o cultivo realizado a muestras de la leche procesada.

Las causas por las que las mujeres no donarían leche materna, es algo

superficial, que se puede contrarrestar con educación y charlas de

concientización.

El lugar ideal para obtener las donaciones de leche humana son centros de

acopio que se establezcan cerca de las potenciales donantes.

Page 96: Banco de Leche Humana

84

Para poder obtener la leche donada se deberá hacer inversión en aparatos

tecnológicos, ya que en su mayoría las mujeres prefieren captar su leche con

ordeñadores eléctricos, lo que plantea una inversión financiera a estudiar.

La periodicidad con que las mujeres donarían leche sería semanal, lo que nos

indica que se tendrían que realizar rutas de recolección y días especiales para

esta acción por sector.

Colocar centros de acopio en comunidades o lugares céntricos, mismos que

reúnan todas las características necesarias para el acondicionamiento de este tipo

de locales, la respuesta de las mujeres sería la entrega de la leche humana en

este mismo, ya que si se llega hasta el oferente es más probable que la donación

incremente.

El elemento multiplicador de donantes serían las mismas mujeres, ya que en sus

círculos de amigos o familia, harían énfasis a otras personas de la importancia de

la leche materna y las formas de donarla.

Page 97: Banco de Leche Humana

85

4.5 Recomendaciones

Poner en práctica un plan de publicidad o campaña en los medios de

comunicación para dar a conocer el proyecto ante la sociedad; la importancia, los

objetivos a alcanzar o finalidad, captar donantes de recursos humanos, materiales

y económicos.

Crear puntos estratégicos de recolección de leche humana, donde las donantes

se sientan tranquilas, seguras y confiadas de que su aportación será entregada a

los niños que la necesitan.

Dar capacitaciones sobre las maneras más eficaces en la extracción de leche

para disminuir los niveles de leche descartada por agentes infecciosos que está

podría contener.

Realizar inversiones en la actualización del equipo logístico para la obtención de

la leche de manera rápida, eficaz y con calidad.

Page 98: Banco de Leche Humana

86

4.6 Aplicabilidad o Plan de Acción

4.6.1 Objetivo de plan de acción

Establecer parámetros para alcanzar el desarrollo del BLH del Hospital Dr. Mario

Catarino Rivas.

4.6.2 Actividades a realizar

Difusión del proyecto ante la sociedad.

Obtención de patrocinadores del proyecto.

Definir centros de acopio.

Contratación de personal.

Compra de equipo o actualización del existente.

Realizar campañas de capacitación tanto de mujeres donantes como de

personas que pueden participar en el proceso de donación.

4.6.3 Descripción de las actividades a realizar

Difusión del proyecto ante la sociedad

Pedir a medios de comunicación o personas líderes en la sociedad que ayuden a

difundir el proyecto, finalidad, importancia y las necesidades de este.

Page 99: Banco de Leche Humana

87

Realizar campañas informativas a través de medios de comunicación masivos,

donde se eduque a las mujeres en etapa de lactancia sobre los métodos de

extracción de leche, las medidas de higiene que se deben tomar en la acción y las

maneras de entregar la leche a los centros de acopio.

Mantener una campaña activa para recordar o mantener el flujo de donantes, y

así crear la cultura de donación entre las mujeres en etapa de lactancia.

Obtención de patrocinadores del proyecto

Obtener ayuda financiera, ya sea de personas de la comunidad, el Gobierno y/u

Organizaciones no Gubernamentales.

Realizar actividades de retroalimentación con BLH de países donde estos ya se

encuentren en una etapa de desarrollo avanzado.

Definir centros de acopio

Establecer centros de acopio en lugares céntricos y de fácil acceso a las

donantes.

Definir grupos de personas para que realicen la recolección de la leche humana

en las diferentes comunidades.

Page 100: Banco de Leche Humana

88

Contratación de personal

Contratar personal para que realicen la recolección de la leche humana en las

diferentes comunidades, que se encuentren trabajando en el laboratorio

procesando leche las 24 horas del día y que este mismo personal realice

actividades de difusión del proyecto.

Compra de equipo o actualización del existente

Realizar compras de equipo o actualizar el existente para incrementar la

capacidad instalada actual.

Implementar nuevos métodos de procesamiento de la leche donada, para poder

aprovechar al máximo la capacidad instalada de la maquinaria.

Compra de ordeñadores manuales o eléctricos para entregar a las mujeres que se

encuentran dispuestas a donar.

Realizar campañas de capacitación tanto de mujeres donantes como de

personas que pueden participar en el proceso de donación

Capacitar a las mujeres donantes para que la leche que estas ofrezcan reúna

todas las características necesarias.

Capacitar personal de organizaciones para el bien de la sociedad como ser el

Cuerpo de Bomberos, la Cruz Roja, las Fuerzas Armadas y la Policía, para que

otorguen ayuda en el momento que sea necesario.

Page 101: Banco de Leche Humana

89

4.6.4 Responsables de la acción

Por ser un proyecto de corte social, toda la sociedad tiene una cuota de

responsabilidad en el desarrollo del mismo, el que este proyecte sus beneficios de

la manera correcta y responsable, y que se desarrolle a tal manera de que

proyectos de esta naturaleza se multipliquen en todo el país.

Sin duda debe existir una voz líder, por lo que se debe establecer a una persona

que guíe las riendas del proyecto, se puede crear una Organización sin fines de

lucro para el desarrollo del mismo, que se encargue exclusivamente de gestionar

ayuda, realizar campañas de concientización y de promoción, conseguir apoyo

financiero y canalizarlo en las áreas que se necesiten.

4.6.5 Parámetros de medición

Difusión del proyecto ante la sociedad: tomar como base comunicar a través de

líderes de opinión al público de la importancia de este proyecto y de concientizar a

las mujeres de ayudar con la donación de leche.

Obtención de patrocinadores del proyecto: buscar la colaboración de personas

reconocidas en la sociedad, como ser la Primera de la Nación, la Primera Dama

de la Ciudad, Organizaciones sin Fines de Lucro que se interesan por el bienestar

Page 102: Banco de Leche Humana

90

de la infancia, y como la acción de dar pecho en la mujer previene el cáncer de

mama, se puede involucrar a las Organizaciones que luchan contra este mal.

Definición de centros de acopio: establecer centros de acopio en barrios y

colonias de los diferentes sectores de la ciudad, como ser: centros comunales,

parques o centros de salud. También definir un centro de acopio permanente

situado en el centro de la ciudad para la captación de donaciones.

Contratación de personal: en esta área se hará énfasis en obtener la mayor ayuda

posible de los estudiantes que se encuentran culminando sus carreras de nivel

medio o superior como parte de su trabajo educativo social, los cuerpos de ayuda

voluntaria como los Bomberos y la Cruz Roja, para así poder minimizar el impacto

económico de la carga laboral en el proyecto.

Compra de equipo: al establecer un centro de acopio en la zona céntrica de la

ciudad se deberá adquirir o alquilar un local para establecimiento del mismo y

acondicionarlo con los requerimientos necesarios para que funja como un punto

de recolección de la leche, adquirir ordeñadores eléctricos y/o manuales para la

ayuda de la extracción de la leche, suplir de materiales de aseo y protección al

momento de la recolección de la leche, adquirir hieleras y una motocicleta para el

traslado rápido del líquido hacia el BLH desde el centro de acopio, un freezer

horizontal para mantener la leche congelada en el centro de acopio.

Page 103: Banco de Leche Humana

91

Campañas de capacitación: crear programas de información hacia las mujeres

donantes de leche y a las personas encargadas de la recolección de esta, que

ayuden en la educación sobre los métodos y formas de extracción, recolección y

tratamiento de la leche humana.

4.6.6 Fechas de realización de las actividades

Por ser un proyecto de corte social, este tiene fecha de inicio, pero no una fecha

de finalización o culminación, ya que se pretende establecer como cultura en la

sociedad la donación de leche humana para poder mantener el desarrollo

sostenible del BLH y de los posibles proyectos de multiplicación de este ya que

para que esto se dé, debemos contar con una fuente interminable de la materia

prima, la leche materna o leche humana. Por lo que las actividades se realizarían

de forma periódica y continua, siempre realizando mejoras en el proceso.

4.6.7 Presupuesto estimado del costo para la realización de las

actividades de desarrollo

Existen dos planteamientos para realizar el plan de acción, se debe considerar si

se adquieren ordeñadores eléctricos u ordeñadores manuales, ya que estos

últimos tienen un costo mucho menor y por ende esos recursos que se ahorren se

pueden destinar a otras necesidades del proyecto.

Page 104: Banco de Leche Humana

92

Se estimó que la adquisición de 30 aparatos de cualquier índole para el ordeño,

serían suficientes en el inicio del proyecto.

Se consideró el alquiler de un local situado en el centro de la ciudad, para que el

proyecto tenga un mayor realce y sea reconocido por la sociedad en general, y se

dilatará la implementación de centros de acopio en las comunidades y sectores de

la ciudad.

Se optó por la adquisición de una motocicleta para la movilización de la leche

donada desde el centro de acopio hacia el BLH debido a que es más económico y

rápida la entrega de la leche por este medio de transporte.

Se planteó la contratación de 3 personas encargadas de atender a las mujeres

que llegarán a donar al centro de acopio, transportaran la leche y se encargaran

de orientar a las mismas sobre las medidas de higiene para que la recolección

tenga los estándares de calidad exigidos.

Page 105: Banco de Leche Humana

93

Tabla 21 – Planteamiento 1 con obtención de ordeñadores eléctricos

INVERSIÓN INICIAL EN ACTIVOS FIJOS

30 Ordeñadores eléctricos L. 2,000.00 L. 60,000.00

2 Hieleras 500.00 1,000.00

20

0

Frascos estériles de vidrio con tapa plástica 10.00 2,000.00

1 Aire acondicionado 8,000.00 8,000.00

20 Sillas 250.00 5,000.00

5 Mesas 500.00 2,500.00

1 Freezer horizontal con un termómetro 5,000.00 5,000.00

1 Motocicleta 20,000.00 20,000.00

Acondicionamiento de local 12,000.00

Publicidad del proyecto 3,000.00

COSTOS FIJOS MENSUALES

Alquiler de local 30,000.00

Pago de luz 2,500.00

Pago de agua 3,000.00

Pago de sueldos (nuevos empleos) 18,600.00

Combustible y lubricantes 3,000.00

Materiales (Tubos de ensayo, pipetas, batas,

boquillas, gorros, guantes, placas de petrofilm,

hielo, basureros, recipiente para ropa sucia,

3,500.00

Page 106: Banco de Leche Humana

94

Fuente: Elaboración propia (Enero, 2011)

En este planteamiento se deberá invertir inicialmente en activos fijos la cantidad

de L 118,500.00 y se estima un costo fijo mensual de L 60,600.00.

Tabla 22 – Planteamiento 2 con obtención de ordeñadores manuales

INVERSION EN ACTIVOS FIJOS

30 Ordeñadores manuales 300.00 9,000.00

2 Hieleras 500.00 1,000.00

20

0

Frascos estériles de vidrio con tapa plástica 10.00 2,000.00

1 Aire acondicionado 8,000.00 8,000.00

20 Sillas 250.00 5,000.00

5 Mesas 500.00 2,500.00

1 Freezer horizontal con un termómetro 5,000.00 5,000.00

1 Motocicleta 20,000.00 20,000.00

Acondicionamiento de local 12,000.00

Publicidad del proyecto 3,000.00

COSTOS FIJOS MENSUALES

Alquiler de local 30,000.00

Pago de luz 2,500.00

Pago de agua 3,000.00

Pago de sueldos (nuevos empleos) 18,600.00

Page 107: Banco de Leche Humana

95

Combustible y lubricantes 3,000.00

Materiales (Tubos de ensayo, pipetas, batas,

boquillas, gorros, guantes, placas de petrofilm,

hielo, basureros, recipiente para ropa sucia,

3,500.00

Fuente: Elaboración propia (Enero, 2011)

En este planteamiento se deberá invertir inicialmente en activos fijos la cantidad

de L 67,500.00 y se estima un costo fijo mensual de L 60,600.00.

Se concluye que para impulsar el proyecto se podría realizar iniciando con la

propuesta 2, ya que sería más factible obtener los recursos económicos para la

realización de este.

Page 108: Banco de Leche Humana

96

Tabla 23 – Plan de acción para el desarrollo del BLH

ACTIVIDAD A REALIZAR RESPONSABLE PARÁMETROS INICIO FINAL

Difusión del proyecto ante

la sociedad.

Autoridades del

proyecto

Tomar como base comunicar a través de líderes de opinión al público de la importancia de este

proyecto y de concientizar a las mujeres de ayudar con la donación de leche

Abril

2011s.f.

Obtención de

patrocinadores del

proyecto.

Autoridades del

proyecto

Buscar la colaboración de personas reconocidas en la sociedad, como ser la Primera de la Nación, la

Primera Dama de la Ciudad, Organizaciones sin Fines de Lucro que se interesan por el bienestar de la

infancia, y como la acción de dar pecho en la mujer previene el cáncer de mama, se puede involucrar a

las Organizaciones que luchan contra este mal.

Abril

2011s.f.

Definir centros de acopioAutoridades del

proyecto

Establecer centros de acopio en barrios y colonias de los diferentes sectores de la ciudad, como ser:

centros comunales, parques o centros de salud. También definir un centro de acopio permanente

situado en el centro de la ciudad para la captación de donaciones.

Abril

2011s.f.

Contratación de personal Gobierno de En esta área se hará énfasis en obtener la mayor ayuda posible de los estudiantes que se encuentran Abril s.f.

Page 109: Banco de Leche Humana

97

Honduras

culminando sus carreras de nivel medio o superior como parte de su trabajo educativo social, los

cuerpos de ayuda voluntaria como los Bomberos y la Cruz Roja, para así poder minimizar el impacto

económico de la carga laboral en el proyecto.

2011

Compra de equipoAutoridades del

proyecto

Adquirir o alquilar un local para establecimiento del mismo y acondicionarlo con los requerimientos

necesarios para que funja como un punto de recolección de la leche, adquirir ordeñadores eléctricos y/o

manuales para la ayuda de la extracción de la leche, suplir de materiales de aseo y protección al

momento de la recolección de la leche, adquirir hieleras y una motocicleta para el traslado rápido del

líquido hacia el BLH desde el centro de acopio, un freezer horizontal para mantener la leche.

Abril

2011s.f.

Realización de campañas

de capacitación

Autoridades del

proyecto

Crear programas de información hacia las mujeres donantes de leche y a las personas encargadas de

la recolección de esta, que ayuden en la educación sobre los métodos y formas de extracción,

recolección y tratamiento de la leche humana.

Abril

2011s.f.

Fuente: Elaboración propia, (Enero, 2011)

Page 110: Banco de Leche Humana

98

BIBLIOGRAFÍA

Baltodano, P. (1999). Inicio de la maternidad. Madrid, España: Editorial

Complutense de Madrid. p. 134.

Beltrán, M. (2007). ¿Qué es el calostro?. Maternidad, (11), 29-31.

Código de la Niñez y la Adolescencia, Artículos 11 y 73.

Declaración de Innocenti, Recuperado el 22 de noviembre de 2010 del sitio

Web: http://www.durga.org.es/webdelparto/unicef.htm.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2004). Por una niñez bien

nutrida:-Comunicación para la acción- . (3° ed.). Colombia: UNICEF.

Fuentes, C. (2010, 12 de Noviembre). Sin lactancia materna exclusiva

70.3% de bebés hondureños. La Tribuna, pp. 66-67.

Gandsas, M. (2008). Niños prematuros. Recuperado el 14 de octubre de

2010, del sitio Web: http://www.planetamama.com.ar/view_nota.php?

id_nota=669&id_etapa=6&id_tema=78.

Page 111: Banco de Leche Humana

99

Gonzáles Sanz, F. y Nogales Espert, A. (2005). Factores biológicos y

sociales en la lactancia materna. Madrid, España: Universidad Complutense de

Madrid.

Hernández, R., Fernández Collado, C. y Baptista, P. (2006). Metodología

de la Investigación. (4ª ed.). México: Editorial Ultra.

Instituto Nacional de Estadística. (s.f.). Honduras: Proyecciones de

Población Total, Urbana y Rural de cada Departamentos por Sexo y Edad, 2001-

2015. Tegucigalpa: Honduras.

Martínez, R. y Ortega, R. (2006). Estado nutritivo de un colegio de

gestantes de cuenca. Influencia en la composición de la leche materna. Madrid,

España: Universidad Complutense de Madrid. pp.19-26.

Organización Mundial de la Salud. (2002). Nutrición del lactante y del Niño

Pequeño. OMS. pp. 23-24.

Paricio, J. (1999). Protección institucional y legislativa de la lactancia.

Recuperado el 22 de noviembre de 2010, del sitio Web:

http://www.telasmos.org/biblio/IHAN-resu.pdf.

Page 112: Banco de Leche Humana

100

Pineda, N. (2008, 26 de noviembre). Banco de leche del Rivas casi listo

para operar. (Versión electrónica), Diario La Prensa. Recuperado el 23 de octubre

de 2010, de http://www.laprensa.hn.

Piovanetti, Y. (2005). Extracción de leche el banco de leche donada.

Recuperado el 13 de febrero de 2009, del sitio Web del proyecto lacta:

http://www.prlacta.org.

Portales, A. (2007, marzo). Lactancia Artificial. Revista Panamericana de la

Salud Pública, 30(3), 24.

Proaño, L. (2009, 02 de marzo). Las cosas mejoran banco de leche

humana. Recuperado el 26 de octubre de 2010, de

http://lp77.wordpress.com/2009/03/02/las-cosas-mejoran-banco-de-leche-humana/

Saldañas, J. (2008, 20 de Agosto). Quienes pueden ser Donantes de Leche

Materna. Diario La Prensa, p.12.

Sánchez, J. (2003). Composición y Propiedades de la leche materna. Curso

de medicina naturista, 4(10), 8-9.

Tejerina Gonzáles de la Rivera, F. (2007). El seno femenino. España:

Ediciones Díaz Santos.

Page 113: Banco de Leche Humana

101

UNICEF. (2002). Los derechos del niño. Convención sobre los derechos del

niño, 8-9.

Page 114: Banco de Leche Humana

102

APÉNDICE

APÉNDICE 1 – Formato de cuestionario aplicado

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA CENTROAMERICANA

La presente encuesta tiene por finalidad conocer el apoyo que las mujeres en

etapa de lactancia proporcionarían al banco de leche humana del Hospital Mario

Catarino Rivas.

1. ¿Conoce lo que es un Banco de Leche Materna?

Si________ No________ (Dar breve explicación)

2. ¿Usted sabe la importancia de la Leche Materna para un niño en el

desarrollo de sus primeros meses?

Si________ No________ (Dar breve explicación)

3. ¿Tiene conocimiento de lo que es una mujer donante de leche materna?

Si________ No________ (Dar breve explicación)

4. ¿Estaría dispuesta a donar leche materna?

Page 115: Banco de Leche Humana

103

Si________ (Contestar Preg #6 No__________ (Contestar Preg. #5)

5. ¿Motivo por el cual no donaría?

Factores  

No produce leche  

No tiene suficiente leche  

No tiene tiempo  

No me gusta compartir mi leche con nadie mas

No doy de amamantar por estética

Problemas en las mamas

Otras mencione

Finalización de la Encuesta

Page 116: Banco de Leche Humana

104

6. ¿En qué lugar preferiría donar la leche?

Lugar  

En casa  

En hospitales públicos  

En clínicas Privadas  

En algún centro de acopio en su comunidad  

Otros mencione:

7. ¿Cuánta cantidad de leche materna estaría dispuesta a donar?

Cantidad  

1-5 onzas  

5-10 onzas  

Page 117: Banco de Leche Humana

105

10-15 onzas  

15-17 onzas  

Más de 1 litro  

8. ¿Qué facilidades tecnológicas necesita para la extracción de leche

materna?

Extracción  

Ordeñador manual  

Ordeñador electric  

Yo lo extraigo con mis manos  

Otras Mencione

9. La recolección de leche materna, la prefiere:

Page 118: Banco de Leche Humana

106

Recolección  

Diaria  

Semanal  

Quincenal  

10.¿Qué medios necesita para trasladar la leche hacia el centro hospitalario?

Traslado  

Visita de un asesor del H.M.C.R.  

Yo la iré a dejar  

Otros Mencione

Page 119: Banco de Leche Humana

107

11.¿Estaría dispuesta a recomendar a otras madres lactantes a que se unan

al desarrollo del Banco de Leche Materna?

Si_________ No_________ (¿Por qué?)

Nombre: __________________________________________________________

Teléfono: _________________________________________________________

Gracias, por su tiempo

Page 120: Banco de Leche Humana

108

ANEXOS

ANEXO 1 – Permiso otorgado para la realización de la

investigación

Page 121: Banco de Leche Humana

109

ANEXO 2 – Declaración de Innocenti

La Declaración de Innocenti52 fue elaborada y aprobada por los participantes en la

reunión conjunta OMS/UNICEF, de planificadores de política sobre la lactancia en

el decenio 1990 una iniciativa a nivel mundial, copatrocinada por la Agencia de los

Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y el Organismo Sueco de

Desarrollo Internacional, que tuvo lugar en el Spedale degli lnnocenti, en Florencia

Italia, del 30 de julio al 1 de agosto de 1990.

Por lo tanto en dicha declaración, se estableció como meta mundial para la salud

y la nutrición óptima de la madre y del niño, que todas las mujeres deberán poder

amamantar exclusivamente a sus hijos y que todos los lactantes deberían ser

alimentados exclusivamente a pecho desde el nacimiento hasta los seis meses de

edad, posteriormente, los niños deberían seguir siendo amamantados, recibiendo

al mismo tiempo alimentos complementarios apropiados y en cantidades

suficientes, hasta los dos años de edad o más. Este ideal de alimentación infantil

ha de lograrse creando una atmósfera apropiada de conciencia y apoyo para que

las mujeres puedan llevarlo a la práctica.

El logro de esta meta requiere, en muchos países, reforzar la cultura del

amamantamiento y defenderla enérgicamente de la cultura del biberón. Para esto

se requiere adhesión y apoyo a la movilización social, aprovechando al máximo el

52 Declaración de Innocenti, Recuperado el 22 de noviembre de 2010 del sitio Web: http://www.durga.org.es/webdelparto/unicef.htm.

Page 122: Banco de Leche Humana

110

prestigio y la autoridad de dirigentes reconocidos de la sociedad en todos sus

sectores. También se debe tratar de aumentar la confianza de las mujeres en su

capacidad de amamantar, dotarlas de esa confianza supone eliminar las

limitaciones e influencias que manipulan las percepciones y la conducta en

materia de amamantamiento.

Para ello se requiere sensibilidad, vigilancia constante y una estrategia de

comunicación ágil y amplia que abarque a todos los medios de difusión y esté

dirigida a todos los niveles de la sociedad, deberán eliminarse los obstáculos que

se alzan en el sistema de salud, el lugar de trabajo y la propia comunidad.

Todos los gobiernos deberán desarrollar políticas nacionales sobre lactancia

materna y establecer metas nacionales apropiadas para el decenio de 1990. Los

gobiernos deberán establecer un sistema nacional para evaluar el logro de sus

objetivos, se exhorta además a las autoridades nacionales a integrar sus políticas

de lactancia con sus políticas generales de salud y desarrollo.

Para el año 1995 todos los gobiernos deberán haber nombrado a un coordinador

nacional sobre lactancia materna que cuente con la autoridad apropiada y haber

establecido un comité multisectorial de lactancia materna integrado por

representantes de los departamentos no gubernamentales y de asociaciones de

profesionales de la salud.

Page 123: Banco de Leche Humana

111

Por lo tanto se debe garantizar que todas las instituciones que proporcionen

servicios de maternidad practiquen plenamente la totalidad de los Diez pasos

hacia una feliz lactancia materna.

Page 124: Banco de Leche Humana

112

ANEXO 3 – Código Internacional de Comercialización de

Substitutos de la Leche Materna

El objetivo de este Código53 es contribuir a proporcionar a los lactantes una

nutrición segura y suficiente, protegiendo y promoviendo la lactancia natural y

asegurando el uso correcto de los sucedáneos de la leche materna, cuando éstos

sean necesarios, sobre la base de una información adecuada y mediante métodos

apropiados de comercialización y distribución.

Este se aplica a la comercialización y prácticas relacionadas de los productos

sucedáneos de la leche materna, incluidas las preparaciones para lactantes; otros

productos de origen lácteo, alimentos y bebidas, incluidos los alimentos

complementarios administrados con biberón, cuando están comercializados o

cuando de otro modo se indique que pueden emplearse, con o sin modificación,

para sustituir parcial o totalmente a la leche materna; los biberones y mamaderas.

Se aplica asimismo a la calidad y disponibilidad de los productos antedichos y a la

información relacionada con su utilización.

También los gobiernos deben asumir la responsabilidad de garantizar que se

facilita a las familias y a las personas relacionadas con el sector de la nutrición de

los lactantes y los niños de corta edad una información objetiva y coherente, esa

responsabilidad debe abarcar sea la planificación, la distribución, la concepción y

la difusión de la información, sea el control de esas actividades.

53 Paricio, J. (1999). Protección institucional y legislativa de la lactancia. Recuperado el 22 de noviembre de 2010, del sitio Web: http://www.telasmos.org/biblio/IHAN-resu.pdf.

Page 125: Banco de Leche Humana

113

Por lo tanto este Código establece que los materiales informativos y educativos,

impresos, auditivos o visuales, relacionados con la alimentación de los lactantes y

destinados a las mujeres embarazadas y a las madres de lactantes y niños de

corta edad, deben incluir datos claramente presentados sobre todos y cada uno

de los siguientes extremos:

a. Ventajas y superioridad de la lactancia natural;

b. Nutrición materna y preparación para la lactancia natural y el

mantenimiento de ésta;

c. Efectos negativos que ejerce sobre la lactancia natural la introducción

parcial de la alimentación con biberón

d. Dificultad de volver sobre la decisión de no amamantar al niño;

e. Uso correcto, cuando sea necesario, de preparaciones para lactantes

fabricadas industrialmente o hechas en casa.

Los fabricantes y los distribuidores no deben facilitar, directa o indirectamente, a

las mujeres embarazadas, a las madres o a los miembros de sus familias,

muestras de los productos comprendidos en las disposiciones del presente

Código.

Las etiquetas de los productos deben concebirse para facilitar toda la información

indispensable acerca del uso adecuado del producto y de modo que no induzcan

a desistir de la lactancia natural.

Page 126: Banco de Leche Humana

114

ANEXO 4 – Logotipo del banco de leche humana del Hospital Dr.

Mario Catarino Rivas

Page 127: Banco de Leche Humana

115

ANEXO 5 – Derechos de los Niños y Niñas

Los niños tienen derecho a la vida, a la salud, a la seguridad social, a la dignidad,

a la libertad personal, a la de expresar sus opiniones, a la nacionalidad, a la

identidad, al nombre y a la propia imagen, a la educación, a la cultura, al deporte,

a la recreación y al tiempo libre, al medio ambiente y los recursos naturales, a la

familia y a los demás que señale la Convención sobre los Derechos del Niño.

Para efectos legales, se entiende por alimentos todo lo que es indispensable para

el sustento, habitación, vestido, asistencia médica, recreación, formación integral

y educación o instrucción del niño. Los alimentos comprenden, además, la

obligación de proporcionar a la madre los gastos ocasionados por el embarazo y

el parto.54

A simple detalle podríamos decir que la lactancia materna es un derecho infantil

no reconocido, ya que esta podría ser sustituida (en casos que no lo amerita) por

la lactancia artificial y con ello se estaría completando el derecho del niño a ser

alimentado.

54 Código de la Niñez y la Adolescencia, Artículos 11 y 73.

Page 128: Banco de Leche Humana

116

ANEXO 6 – Proceso de recolección y pasteurización de la leche

materna con imágenes:

El proceso de recolección y pasteurización de leche materna se dá de la siguiente

manera.55

Identificación de donadoras

La primera etapa del proceso consiste en sensibilizar a las madres que acaban de

dar a luz sobre la importancia de la lactancia materna y detectar eventuales

problemas de amamantamiento.

En el grupo de las madres sensibilizadas, se identifica aquellas que quieren donar

leche al banco.

Selección de donadoras

Cuando una mujer quiere ser donadora de leche, el personal del Banco de Leche

realiza una entrevista para establecer su historia clínica mediante una encuesta,

un examen físico y exámenes de laboratorio. Según el resultado de la entrevista,

se decide si la mujer está apta para la donación.

55 Proaño, L. (2009, 02 de marzo). Las cosas mejoran banco de leche humana. Recuperado el 26 de octubre de 2010, de http://lp77.wordpress.com/2009/03/02/las-cosas-mejoran-banco-de-leche-humana/

Page 129: Banco de Leche Humana

117

Preparación de la madre donadora

Las donadoras seleccionadas acuden al banco para realizar la donación de leche.

El personal del banco las acompaña y aporta información sobre la extracción.

Antes de dar su leche, la madre se cambia de ropa y se lava las manos y los

senos. La extracción se realiza en estrictas condiciones de higiene.

Lavarse manos y brazos

Los senos se lavan sin jabón

Page 130: Banco de Leche Humana

118

Extracción de la leche

Antes de extraer la leche es importante relajarse y masajear los senos para liberar

la leche. El extractor usado es un modelo eléctrico. La parte en contacto con el

seno y que recolecta la leche es estéril y se cambia para cada mujer.

Masaje en el seno para rebajar la leche

Extractor eléctrico

Page 131: Banco de Leche Humana

119

Inicia el proceso de extracción

Descongelación

La leche cruda se congela justo después de su extracción y se almacena máximo

15 días. La primera etapa de su procesamiento es descongelarla en baño-maría.

Descongelación a baño maría

Page 132: Banco de Leche Humana

120

Realización de pruebas

La primera serie de pruebas, se verifica el color, el olor y la presencia eventual de

residuo en la leche, las leches seleccionadas pasan después por pruebas

químicas para establecer la acidez y la crema. La crema es una técnica para la

determinación del valor energético de la leche estableciendo el contenido en

grasas de la leche humana.

Las leches se clasifican y agrupan de acuerdo a sus características.

Page 133: Banco de Leche Humana

121

Pasteurización

El objetivo de esta etapa es inactivar los microorganismos patogénicos de la leche

para asegurar su inocuidad para los recién nacidos, la pasteurización consiste en

un tratamiento térmico de la leche cruda realizado a 62,5ºC durante 30 minutos.

Luego, la leche se enfría a 5ºC por 15 minutos, una última prueba se realiza

después de la pasteurización.

Es una prueba microbiológica para verificar la presencia de coliformes o sea

bacterias indicadores de contaminación las cuales son más resistentes que

muchas bacterias patógenas.

Almacenamiento

La leche, que fue aprobada después de las diferentes pruebas, está almacenada

hasta el momento de ser administrada a los recién nacidos, el almacenamiento se

efectúa en un congelador a -20ºC durante máximo 6 meses.

Page 134: Banco de Leche Humana

122

Almacenamiento

Distribución y administración al recién nacido

Primero, el personal de la maternidad identifica niños que no pueden ser

amamantados por su madre por las razones explicadas anteriormente, a estos

bebés se les administra una leche materna segura y oportuna.

Page 135: Banco de Leche Humana

123

ANEXO 7 – Distribución física de la planta de operaciones del banco de leche humana

Page 136: Banco de Leche Humana

124

GLOSARIO

AGALAXIA: Ausencia de la producción de leche después del parto.56

ALIMENTACION COMPLEMENTARIA: Incluye los alimentos distintos de la leche

humana o fórmula láctea que se emplean en la alimentación de los lactantes.57

AREOLA: La areola es el área de color marrón rosado alrededor del pezón que

ayuda a atraer al bebé al pecho.58

BEBE PREMATURO: Es todo niño que nace antes de las 37 semanas de

gestación, lo que significa que su cuerpo aún no ha complementado la

maduración de sus órganos.59

BEBIDA PRELACTEA: Toda sustancia líquida diferente a la leche materna, que

se suministra al recién nacido antes de iniciarse la lactancia materna.60

56Gonzáles Sanz, F. y Nogales Espert, A. (2005). Factores biológicos y sociales en la lactancia materna. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid. pp. 3-16.57Gonzáles Sanz, F. y Nogales Espert, A. (2005). Factores biológicos y sociales en la lactancia materna. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid. pp. 3-16.58Tejerina Gonzáles de la Rivera, F. (2007). El seno femenino. España: Ediciones Díaz Santos. pp. 127-129.59Gandsas, M. (2008). Niños prematuros. Recuperado el 14 de octubre de 2010, del sitio Web: http://www.planetamama.com.ar/view_nota.php?id_nota=669&id_etapa=6&id_tema=78. 60Gonzáles Sanz, F. y Nogales Espert, A. (2005). Factores biológicos y sociales en la lactancia materna. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid. pp. 3-16.

Page 137: Banco de Leche Humana

125

CALOSTRO: Es un fluido espeso y amarillento, que secreta la mama, durante la

primera semana después del parto.61

CATABOLISMO: Es la transformación de moléculas complejas a moléculas

simples, con liberación de energía.62

CONTACTO TEMPRANO: Inicio del vínculo afectivo madre-hijo durante la

primera media hora de su nacimiento.63

ESTADO NUTRICIONAL: Grado de adecuación de las características anatómica

y fisiológicas del individuo, con respecto a parámetro considerados normales,

relacionados con la ingesta, la utilización y la excreción de nutrientes.64

EXTRACCIÓN MANUAL: Maniobras por medio de las cuales se activa el reflejo

expulsor de la leche materna.65

GRUPO DE APOYO: Grupos de funcionarios de salud y comunidad (madres

comunitarias, gestores y vigías de salud), que desarrollan actividades de

Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna.66

61Beltrán, M. (2007). ¿Qué es el calostro?. Maternidad, (11), 29-31.62 UNICEF. (2002). Los derechos del niño. Convención sobre los derechos del niño, 8-9.63Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2004). Por una niñez bien nutrida:-Comunicación para la acción- . (3° ed.). Colombia: UNICEF.64Organización Mundial de la Salud. (2002). Nutrición del lactante y del Niño Pequeño. OMS. pp. 23-24.65Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2004). Por una niñez bien nutrida:-Comunicación para la acción- . (3° ed.). Colombia: UNICEF.66Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2004). Por una niñez bien nutrida:-Comunicación para la acción- . (3° ed.). Colombia: UNICEF.

Page 138: Banco de Leche Humana

126

INICIO PRECOZ: Amamantamiento o lactancia, que se realiza en la primera

media hora después del nacimiento.67

LACTANCIA ARTIFICIAL: Es la alimentación del lactante con productos de

adecuada garantía, derivados de la modificación de la leche de vaca.68

LACTANCIA MIXTA: Es la alimentación del lactante que incluye la ingesta de

leche de la mujer y de una leche artificial.69

LACTANCIA MATERNA

a) EXCLUSIVA: el bebé recibe todos los alimentos y líquidos proporcionados

a través de mamá.

b) CASI EXCLUSIVA: el bebé recibe todos los alimentos en el pecho a

excepción de pequeñas cantidades de suplementos valoradas

culturalmente.

c) PARCIAL: el bebé recibe frecuentes o con regularidad suplementos.70

67Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2004). Por una niñez bien nutrida:-Comunicación para la acción- . (3° ed.). Colombia: UNICEF.68Gonzáles Sanz, F. y Nogales Espert, A. (2005). Factores biológicos y sociales en la lactancia materna. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid. pp. 3-16.69Gonzáles Sanz, F. y Nogales Espert, A. (2005). Factores biológicos y sociales en la lactancia materna. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid. pp. 3-16.70Gonzáles Sanz, F. y Nogales Espert, A. (2005). Factores biológicos y sociales en la lactancia materna. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid. pp. 3-16.

Page 139: Banco de Leche Humana

127

LACTANCIA NATURAL: O la lactancia al pecho o lactancia materna es la

alimentación del lactante con leche de mujer.71

MADRE ADOLESCENTE: Son aquellas mujeres que procrean hijos antes de una

edad prudente, por lo general antes de los 19 años.72

MALA TÉCNICA: Colocación incorrecta del niño al seno.73

PRENATAL: Período comprendido entre la concepción y el momento del parto.74

PRODUCCIÓN DE LECHE: Proceso mediante el cual el organismo humano

respondiendo a estímulos físicos (succión) y hormonales (oxitocina y prolactina)

elabora final que es la leche materna.75

71Gonzáles Sanz, F. y Nogales Espert, A. (2005). Factores biológicos y sociales en la lactancia materna. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid. pp. 3-16.72Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2004). Por una niñez bien nutrida:-Comunicación para la acción- . (3° ed.). Colombia: UNICEF.73Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2004). Por una niñez bien nutrida:-Comunicación para la acción- . (3° ed.). Colombia: UNICEF.74Baltodano, P. (1999). Inicio de la maternidad. Madrid, España: Editorial Complutense de Madrid. p. 134.75Tejerina Gonzáles de la Rivera, F. (2007). El seno femenino. España: Ediciones Díaz Santos. pp. 127-129.