28
LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2018 Banqueros y Senado tienen encuentro para dialogar sobre comisiones La Asociación de Bancos de México (ABM) y el Senado de la República sostuvieron una reunión el viernes pasado para analizar el papel de la banca en el pais y sus perspectivas, en la cual se encontraron coincidencias para mejorar y aumentar la bancarización. La reunión se da en el marco de la propuesta de Morena, el partido que preside Andrés Manuel López Obrador, de eliminar al menos 15 comisiones que cobra la banca, las cuales aportan 30 por ciento de sus ingresos, según datos de la Condusef. “Se encontraron puntos de acuerdo para trabajar juntos en favor de la bancarización en el país y en la prestación de más y mejores servicios a los usuarios y clientes de la banca”, dijo la ABM en un comunicado. En el documento, la asociación detalla que la reunión la presidió el Senador Ricardo Monreal Ávila, coordinador del grupo parlamentario de Morena en la Cámara Alta, quien estuvo acompañado por Carlos Urzúa Macías, designado como Secretario de Hacienda y Crédito Público de la próxima administración, y el presidente de la ABM, Marcos Martínez Gavica. En el encuentro se destacaron los avances alcanzados en los últimos años por la banca mexicana, la solidez de las instituciones, la amplia oferta de productos y servicios dirigidos a todos los segmentos de clientes, así como el compromiso decidido del sector bancario para acompañar a la administración del Presidente electo en la generación de nuevas oportunidades de inversión y en el desarrollo de todos los mexicanos. “En un encuentro cordial y constructivo, la ABM subrayó la necesidad de profundizar en la inclusión y educación financieras (…) y resaltó la importancia del trabajo coordinado por parte de todos los actores relevantes para fortalecer el sistema financiero”, sañaló. La ABM aseguró que

Banqueros y Senado tienen encuentro para dialogar sobre ... · bancarización. La reunión se da en el marco de la propuesta de Morena, el partido que preside Andrés Manuel López

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Banqueros y Senado tienen encuentro para dialogar sobre ... · bancarización. La reunión se da en el marco de la propuesta de Morena, el partido que preside Andrés Manuel López

LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2018

Banqueros y Senado tienen encuentro para dialogar sobre

comisiones La Asociación de Bancos de México (ABM) y el Senado de la República sostuvieron una reunión el viernes pasado para analizar el papel de la banca en el pais y sus perspectivas, en la cual se encontraron coincidencias para mejorar y aumentar la bancarización. La reunión se da en el marco de la propuesta de Morena, el partido que preside Andrés Manuel López Obrador, de eliminar al menos 15 comisiones que cobra la banca, las cuales aportan 30 por ciento de sus ingresos, según datos de la Condusef. “Se encontraron puntos de acuerdo para trabajar juntos en favor de la bancarización en el país y en la prestación de más y mejores servicios a los usuarios y clientes de la banca”, dijo la ABM en un comunicado. En el documento, la asociación detalla que la reunión la presidió el Senador Ricardo Monreal Ávila, coordinador del grupo parlamentario de Morena en la Cámara Alta, quien estuvo acompañado por Carlos Urzúa Macías, designado como Secretario de Hacienda y Crédito Público de la próxima administración, y el presidente de la ABM, Marcos Martínez Gavica. En el encuentro se destacaron los avances alcanzados en los últimos años por la banca mexicana, la solidez de las instituciones, la amplia oferta de productos y servicios dirigidos a todos los segmentos de clientes, así como el compromiso decidido del sector bancario para acompañar a la administración del Presidente electo en la generación de nuevas oportunidades de inversión y en el desarrollo de todos los mexicanos. “En un encuentro cordial y constructivo, la ABM subrayó la necesidad de profundizar en la inclusión y educación financieras (…) y resaltó la importancia del trabajo coordinado por parte de todos los actores relevantes para fortalecer el sistema financiero”, sañaló. La ABM aseguró que

Page 2: Banqueros y Senado tienen encuentro para dialogar sobre ... · bancarización. La reunión se da en el marco de la propuesta de Morena, el partido que preside Andrés Manuel López

continuará trabajando con el Senado para buscar construir una agenda común en materia de servicios bancarios.

EL HERALDO DE MEXICO

Ahora tras afores

El viernes, Marcos Martínez, de Santander, y Alberto Gómez Alcalá, de Citibanamex, se reunieron con Ricardo Monreal. Primer encuentro formal de la ABM con quien impulsa la iniciativa anti comisiones. Los banqueros entraron a la reunión nerviosos, pero salieron aterrados. Se enteraron ahí, que el Partido del Trabajo quiere estatizar las afores. Cuentan que la iniciativa Monreal pasó a segundo término. Ahí estaba Carlos Urzúa, futuro secretario de Hacienda, quien tampoco avala modificar el régimen de los fondos de pensiones. “Qué ganas de dinamitar la estabilidad”, dijo una voz sensata del equipo de Alfonso Romo.

EL FINANCIERO, columna La Cuarta Transformación

Liman asperezas ABM y senadores La Asociación de Bancos de México (ABM) y el Senado de la República encontraron puntos de acuerdo para trabajar juntos en favor de la bancarización en el País y en la prestación de más y mejores servicios a los usuarios y clientes de la banca. La ABM informó que el 23 de noviembre pasado representantes de ese organismo sostuvieron una reunión de trabajo con senadores en la que se presentó un panorama de la banca en los últimos años y sus perspectivas. El encuentro fue presidido por el senador Ricardo Monreal Ávila, coordinador de la bancada de Morena en el Senado, acompañado por Carlos Urzúa Macías, designado como secretario de Hacienda y Crédito Público de la próxima administración, y por el presidente de la ABM, Marcos Martínez Gavica. En un comunicado, la ABM refirió que en la reunión se destacaron los notables avances alcanzado en los últimos años por la banca mexicana, la solidez de las instituciones, la amplia oferta de productos y servicios dirigidos a todos los segmentos de clientes. Asimismo, el compromiso decidido del sector bancario para acompañar a la administración del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, en la generación de nuevas oportunidades de inversión y en el desarrollo de todos los mexicanos.

REFORMA

Banqueros se reúnen con senadores de Morena, incluido

Monreal Tras una serie de dimes y diretes por la intención de la bancada de Morena en el Senado de prohibir ciertas comisiones que cobra la banca, la cúpula de este sector financiero se reunió el pasado viernes con legisladores impulsores de la iniciativa, incluido el artífice de la misma, Ricardo Monreal. La Asociación de Bancos de México (ABM) informó que el viernes pasado sostuvo una reunión en la Cámara Alta, en la que estuvo el propio presidente del gremio, Marcos Martínez Gavica, así como el próximo secretario de Hacienda, Carlos Urzúa. En un comunicado, detalló

Page 3: Banqueros y Senado tienen encuentro para dialogar sobre ... · bancarización. La reunión se da en el marco de la propuesta de Morena, el partido que preside Andrés Manuel López

que en la reunión la ABM presentó un panorama de la banca en los últimos años y sus perspectivas, y se encontraron puntos de acuerdo para trabajar juntos en favor de la bancarización en el país y en la prestación de más y mejores servicios a los usuarios y clientes de la banca. La reunión, expuso la ABM, estuvo presidida por Ricardo Monreal Ávila, coordinador del grupo parlamentario de Morena en el Senado, acompañado por Carlos Urzúa Macías, designado como secretario de Hacienda y Crédito Público de la próxima administración. Ahí, Marcos Martínez Gavica destacó los avances alcanzados en los últimos años por la banca mexicana, la solidez de las instituciones, la amplia oferta de productos y servicios dirigidos a todos los segmentos de clientes, así como el compromiso del sector bancario para acompañar a la administración del presidente electo Andrés Manuel López Obrador en la generación de nuevas oportunidades de inversión y en el desarrollo de todos los mexicanos.

EL ECONOMISTA

Se reúnen banqueros con legisladores tras propuesta para

disminuir comisiones Banqueros y senadores acordaron trabajar juntos en favor de la bancarización en el país y la prestación de más y mejores servicios a usuarios y clientes, informó la Asociación de Bancos de México (ABM). En una reunión de trabajo sostenida el viernes pasado, los representantes de las instituciones financieras que operan en el país presentaron a los legisladores un panorama de la banca de años recientes y sus perspectivas. La reunión fue presidida por Ricardo Monreal Ávila, coordinador del grupo legislativo de Morena en el Senado de la República, quien el pasado día 8 promovió una iniciativa de ley para reformar la norma, con el propósito de disminuir y eliminar algunas comisiones que determina la banca en México al señalar un “alarmante y excesivo” cobro de éstas. La presentación de dicha iniciativa ocasionó el rechazo del sector bancario y la caída –5.81 por ciento– de la Bolsa Mexicana de Valores, la más severa en siete años, así como una afectación del tipo de cambio, lo cual, sumado a factores externos, detonó una sacudida de los mercados financieros mexicanos, lo que obligó al próximo presidente a declarar que en la primera mitad del gobierno no habrá modificaciones a la ley en la materia.

LA JORNADA

Avanza dialogo entre la banca y senadores La Asociación de Bancos de México (ABM) informó que continuará trabajando con el Senado de la República para buscar construir una agenda común en materia de servicios bancarios, situando al usuario y su beneficio al centro de la misma. Mediante un comunicado, la asociación que dirige Marcos Martínez Gavica, informó que la ABM y el senado sostuvieron una reunión el pasado viernes, en la que se presentó el panorama de la banca en los últimos años y las perspectivas que se tiene a futuro, además de que se llegaron puntos de acuerdo para trabajar ambos organismos en favor de la bancarización del país y la prestación de más y mejores servicios a los usuarios y clientes bancarios.

24 HORAS, MILENIO DIARIO

Page 4: Banqueros y Senado tienen encuentro para dialogar sobre ... · bancarización. La reunión se da en el marco de la propuesta de Morena, el partido que preside Andrés Manuel López

“Reducción de costos en servicios de la banca debe ser por

competencia” Para el presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Bernardo González Rosas, sí hay espacio para mejorar los precios en el mercado de servicios financieros, pero esto debe darse a partir de la competencia y no por decretos. Entrevistado en el marco de la presentación de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) el pasado viernes, dijo que esto ya se vio, derivado de la reforma financiera del 2014, en el caso de los créditos hipotecarios, donde las tasas han bajado de forma considerable en los últimos años, pese a que la tasa de referencia ha tenido un fuerte incremento. “Que sea a partir de la competencia. Hemos visto esa reducción tanto de tasas como de otros precios en el sistema financiero, pero sin duda todavía queda espacio para seguir abaratando costos”, expuso. Añadió: “Estas tasas de crédito hipotecario de largo plazo se han mantenido (bajas) en gran medida por la competencia, porque se flexibilizó en la reforma financiera” (…) En la presentación de la ENIF, el presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Marcos Martínez, afirmó que para una mayor inclusión financiera debe haber ciudadanos bien informados, pues hay millones que aún no saben que la banca ofrece ciertos servicios por los que no se cobran cargos. En este sentido, mencionó que la inclusión financiera es un reto colectivo que requiere una actuación responsable, políticas públicas basadas en la mejor información objetiva disponible analizada a profundidad, así como la altura de miras de todos los involucrados para alcanzar resultados contundentes.

EL ECONOMISTA

En México, 54 millones de personas tienen un producto

financiero: ENIF En el periodo 2012-2018, la población adulta en México con al menos un producto financiero pasó de 39.4 millones (56% de la población total) a 54 millones (68%); es decir, 14.6 millones personas más. La Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2018, presentada el viernes pasado en Palacio Nacional, revela, sin embargo, que 25.1 millones de personas (32% de la población total) aún no tiene ningún producto financiero contratado. No obstante, esta cifra es menor a 30.9 millones registrados en el 2012. Por producto, el número de adultos con una cuenta pasó de 25 millones en el 2012 a 37.3 millones en el 2018; es decir, 12.3 millones más. De acuerdo con los resultados de la ENIF, 6.5 millones de adultos reportaron tener cuentas abiertas por el gobierno para entregar apoyos y 80% de éstas pertenece a mujeres. Pese a ello, 41.8 millones de mexicanos no tienen hoy una cuenta financiera. De estos, 9.3 millones son exusuarios y 32.5 millones nunca lo han sido. Y de los que sí tienen, 12 millones la tienen en mecanismos formales y 25.2 millones también en mecanismos informales (…) Inclusión requiere población informada: ABM. Marcos Martínez Gavica, presidente de la Asociación de Bancos de México, expuso que la banca asume un claro compromiso con la inclusión

Page 5: Banqueros y Senado tienen encuentro para dialogar sobre ... · bancarización. La reunión se da en el marco de la propuesta de Morena, el partido que preside Andrés Manuel López

financiera, mismo que hoy es palpable en la infraestructura que acerca servicios bancarios a cada vez más ciudadanos. “Hoy contamos con 13,000 sucursales, 45,000 corresponsales, 54,000 cajeros automáticos y 1 millón de terminales punto de venta; lo que representa un incremento de 1,000 sucursales, 21,000 corresponsales, 14,000 cajeros y 400,000 terminales punto de venta respecto a hace seis años”, señaló.

EL ECONOMISTA

4 de cada 10 adultos nunca han tenido una cuenta o tarjeta En México, 32.5 millones de adultos, el 41 por ciento del total, no tiene y nunca ha tenido una cuenta o tarjeta de un banco, institución financiera o de apoyo del gobierno, pese a los avances en la inclusión financiera. Para una tercera parte de estas personas, el 32.7 por ciento, el motivo de no poder tener una cuenta es porque no le alcanza, sus ingresos son insuficientes, y para el 27 por ciento es porque no la necesita, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) realizada por el INEGI, en colaboración con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Los resultados revelan además que hay en el país 9.3 millones de adultos que no tienen cuenta, pero ya fueron usuarios en algún momento y la mayoría dejó de tener cuenta o tarjeta (43.6 por ciento del total) porque dejó de trabajar y ya no la usaban para pagar su salario. En total son 41.8 millones de adultos en el país, un 53 por ciento del total, que no tienen una cuenta. En el presente sexenio, el número de mexicanos con al menos un producto financiero se elevó en 15 millones. Julio Santaella, presidente del INEGI, detalló que en la ENIF 2018 por primera vez tiene datos a nivel regional y denota que la región Noroeste presenta la mayor proporción de población financieramente incluida, con 82 por ciento; seguida por la Noreste con 75 por ciento; Occidente y Bajío con 67 por ciento; Sur con 68 por ciento y la región de Centro, Sur y Oriente con 60 por ciento. A su vez, el 72 por ciento de la población adulta que vive en la Ciudad de México está incluida financieramente.

EL FINANCIERO

Tanda y alcancía, formas preferidas para ahorrar Pese a que más mexicanos se han sumado al sector financiero formal, la alcancía y la tanda continúan siendo los instrumentos preferidos por los mayores de 18 años que ahorran; sin embargo, el dinero que se guarda se usa principalmente para solventar necesidades básicas como comida, gastos personales o pago de ser- vicios y solo un mínimo ahorra para su vejez. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2018, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), 21.5 por ciento de los consultados refirió no ahorrar. Del porcentaje que sí lo hace, 15.2 por ciento utiliza exclusivamente medios formales (instituciones financieras autorizadas y supervisadas); 31.4 a través de canales informales (el dinero se guarda en casa, con algún pariente o mediante mecanismos como las tandas, alcancías o instituciones no autoriza- das) y 31.9 usa ambos medios. Por regiones, el centro sur y oriente del país son las que más recurren al ahorro a través

Page 6: Banqueros y Senado tienen encuentro para dialogar sobre ... · bancarización. La reunión se da en el marco de la propuesta de Morena, el partido que preside Andrés Manuel López

de medios informales, con 37.2 por ciento; le siguen el occidente y Bajío con 32.4; la zona sur 30.9 y noroeste 28.4. En particular, Ciudad de México muestra un balance entre quienes guardan su dinero de manera más confiable, con 25.3 por ciento respecto al 25.2 que lo hace de manera informal. A escala nacional, los resultados respecto a la encuesta de 2015 no han tenido grandes variaciones. Hace tres años 65 por ciento de los adultos que sí ahorraban guardaba dinero en su casa, hoy el porcentaje aumentó a 65.7; la participación en tandas pasó de 32.5 a 35 por ciento. La falta de educación financiera y los bajos salarios son factores que explican que los mexicanos prefieran canales informales de ahorro y crédito. A la pregunta de si los entrevistados sabían de cuentas que no cobran comisiones y permiten ahorrar aunque sea poco dinero, 54.2 por ciento a escala nacional respondió de manera negativa, porcentaje que se eleva a 61.6 por ciento en el sector rural.

MILENIO DIARIO, EL UNIVERSAL

Continúa Sabadell con sus planes en México Debido al potencial que tiene el mercado mexicano, la iniciativa de Morena para eliminar comisiones bancarias no limita los planes de inversión de largo plazo que tiene Banco Sabadell, que incluye una ampliación de capital, señaló el director de la institución en México, Francesc Noguera. “Tenemos un plan a cinco años de crecimientos muy fuertes en crédito; de hecho estamos ampliando capital este mes de diciembre, seguimos ampliándolo para poder soportar este crecimiento. “Nosotros aspiramos a ser un banco relevante en el sistema, ya lo empezamos a ser en banca de empresas, pero lo queremos ser en todos los negocios”, indicó después de su participación en el IMEF Business Summit. El directivo del banco español explicó que la institución apenas lleva cuatro años y me-dio en el país y se ha enfocado en banca empresarial, pero aspira a incursionar en otros segmentos, como banca de consumo, para personas físicas. Detalló que hoy en día Sabadell tiene un modelo para no cobrar comisiones a personas físicas porque aún dan un servicio muy limitado, únicamente de dos productos: una cuenta de ahorro y un pagaré, y en ambos no cobran, pero el que no se cobren no es limitante porque México a nivel bancario es un mercado extremadamente interesante. El director de Banco Sabadell resaltó que la dimensión de la economía mexicana una de las más importantes del mundo, no corresponde con la realidad de su sector financiero, que es relativamente pequeño.

MILENIO DIARIO

Cabildeo de bancos: ríspido Nos cuentan que las reuniones y cabildeo sobre el espinoso tema de las comisiones bancarias están a cargo de pesos pesados del sector. Nos platican que figuras como el presidente de la Asociación de Bancos de México, Marcos Martínez, así como el director general de grupo financiero BBVA Bancomer, Eduardo Osuna, se han hecho presentes entre líderes de opinión para exponer sus puntos de vista y argumentos sobre el riesgo de eliminar o bajar las comisiones en el país. Nos detallan que su argumento central es que de presentarse una eliminación de estos cobros se tendría un fuerte impacto en la economía mexicana y repercusiones en el

Page 7: Banqueros y Senado tienen encuentro para dialogar sobre ... · bancarización. La reunión se da en el marco de la propuesta de Morena, el partido que preside Andrés Manuel López

negocio de las instituciones financieras. Las reuniones por parte de los principales representantes de la ABM seguirán en los próximos días y se descarta que al menos en las próximas semanas acudan de manera pública al Senado. Por lo pronto, el tono del debate quedó en evidencia con el comentario que hizo el presidente de la ABM en Palacio Nacional el viernes, al referirse a que algunos actores con alto nivel educativo y nivel de responsabilidad carecen de elementos básicos de educación financiera. ¿A quién se refirió?

EL UNIVERSAL, columna Desbalance

Economía y tasas limitan el crédito a las empresas En el tercer trimestre de este año menos empresas en el país acudieron a la banca para financiar sus operaciones y entre las principales causas fueron el entorno económico y las tasas de interés, según un reporte del Banco de México. De acuerdo con la encuesta ‘Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Julio–Septiembre de 2018’, el 80.2 por ciento de las compañía en México no utilizaron nuevos créditos bancarios, la cifra más alta en dos años y medio. El 44.6 por ciento de estas unidades productivas indicó que no utilizaron nuevos préstamos por la situación económica en general. Entre otros factores limitantes mencionaron las tasas de interés del mercado de crédito (43.6 por ciento del total), los montos exigidos como colateral (39.5 por ciento), las condiciones de acceso al crédito (36.4 por ciento), y las ventas y rentabilidad de su empresa (33.8 por ciento).

EL FINANCIERO

Campa: Infonacot, la mejor opción crediticia para los

trabajadores formales De diciembre de 2012 al 31 de octubre de 2018 se otorgaron 6 millones de créditos por más de 84 mil millones de pesos, en beneficio de más de 23 millones de mexicanos, señaló Roberto Campa Cifrián, secretario del Trabajo y Previsión Social, lo que representa un crecimiento de 2.2 veces la colocación de créditos en relación con el gobierno anterior. Al presidir la 63 sesión ordinaria del consejo directivo del Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Infonacot) expresó que a unos días de que termine la actual administración, esta dependencia se consolida como la mejor opción crediticia para los empleados formales del país. Por su parte, el director general del Instituto Fonacot, César Alberto Martínez Baranda, aseveró que, gracias a las reformas laboral y financiera, la afiliación de centros de trabajo creció 5.6 veces más que la gestión anterior, al pasar de 59 mil 864 empresas registradas en diciembre de 2012, a 334 mil 755 centros de laborales afiliados en la actualidad. Con este número de empresas adscritas, más de 12.6 millones de empleados de la economía formal tienen derecho a solicitar su crédito Fonacot.

LA JORNADA

Modelo de préstamos en línea

Page 8: Banqueros y Senado tienen encuentro para dialogar sobre ... · bancarización. La reunión se da en el marco de la propuesta de Morena, el partido que preside Andrés Manuel López

Kubo.financiero, dirigido por Vicente Fenoll, ha impulsado el modelo de préstamos en línea beneficiando a cerca de 12 mil personas con más de 20 mil créditos. En realidad, es un intermediario que reúne por un lado a los ahorradores dispuestos a prestar su dinero y, por el otro, a aquellas que buscan un crédito. Gracias a esto se ubica como una de las empresas Fintech líder de América Latina en préstamos en línea. Y, actualmente, está trabajando para cumplir con la Ley Fintech, regulada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, todavía esta semana a cargo de Bernardo González, para poder recibir depósitos y otorgar créditos en línea sin la necesidad de asistir a una sucursal.

EXCELSIOR, columna El Contador

Cuídese de las deudas! Ante las próximas festividades navideñas, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) recomendó cuidar el dinero y no aceptar préstamos que ofrecen empresas de forma supuestamente “sencilla” y “segura”, pues detrás de éstos hay una gran mentira. Este tipo de empresas ofrecen beneficios como largos plazos, sin la necesidad de consultar el Buró de Crédito, ni solicitar algún comprobante de ingresos y, ante las próximas festividades navideñas, pueden ser consideradas como una opción. “Antes de tomar una decisión, tenga mucho cuidado, pues detrás de este espectacular escenario hay una gran mentira”, alertó. Tome en cuenta que, como estas empresas no son instituciones financieras, la Condusef carece de facultades para atender reclamaciones, en caso de incumplimiento.

EL ECONOMISTA, columna Acciones y Reacciones

Buen augurio económico Quienes están muy optimistas con el panorama económico de México son los de Banorte, tanto así que en su tradicional cena navideña con medios de comunicación auguraron que los programas sociales de AMLO para jóvenes y adultos mayores serán la fuerza que empuje el consumo del país en 2019.

MILENIO DIARIO, columna In Versiones

Citibanamex banco ganador de El Buen Fin El banco ganador en la pasada edición de El Buen Fin fue Citibanamex de Ernesto Torres Cantú que tuvo un alza en su facturación de 27 por ciento. El dato es más de tres veces el crecimiento que tuvo ese evento estimado en 8 por ciento, y confirma la buena gestión de Citibanamex en el muy competido negocio de tarjetas de crédito.

EL HERALDO DE MEXICO, columna de Rogelio Varela

Ciberseguridad, nuevas disposiciones Bernardo González, presenta mañana, antes de que concluya su gestión al frente de la CNBV, nuevas disposiciones en materia de ciberseguridad, que serán de aplicación obligatoria para todos los bancos e intermediarios financieros para

Page 9: Banqueros y Senado tienen encuentro para dialogar sobre ... · bancarización. La reunión se da en el marco de la propuesta de Morena, el partido que preside Andrés Manuel López

enfrentar el creciente problema de los hackeos cibernéticos. Se fortalecerán las sanciones y la coordinación entre autoridades e intermediarios financieros cuando se registre un hackeo, como el de abril pasado en la conexión con el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) en el que, afortunadamente, no se vieron afectados los cuentahabientes de los bancos hackeados, pero aún mantiene a varios intermediarios operando en el sistema alterno del Banco de México.

EXCELSIOR, columna de Maricarmen Cortés

Cybersecurity Hub Por cierto que el Premio Naranja Dulce de la semana es para Ernesto Torres Cantú, director general de Citibanamex, porque hoy, en alianza con el Tecnológico de Monterrey, que encabeza David Garza, y con la Universidad de Texas, así como con las empresas CISCO, Deloitte, IBM y Thales, lanzan el primer Hub de Ciberseguridad no sólo de México, sino también de América Latina. Este Hub será un sistema abierto que impulsará, como su nombre lo indica, investigación, innovación y desarrollo de soluciones tecnológicas, en materia de seguridad digital, ante el crecimiento de los ciberpiratas a nivel mundial que asechan no sólo a la banca, sino también a todos los sectores.

EXCELSIOR, columna de Maricarmen Cortés

Margarita a CNBV La que suena fuerte para Vicepresidenta Jurídica de la nueva Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) es Margarita de la Cabada. Fue secretaria adjunta jurídica del IPAB cuando uno de sus vocales era Adalberto Palma, quien fue designado titular de ese regulador en el gobierno de López Obrador. De la Cabada fue directora jurídica de Posadas, en tiempos que lo presidía Gastón Azcárraga, y mucho antes directora jurídica de Banamex, cuando era de Roberto Hernández y Alfredo Harp. Es una abogada de la Libre de Derecho de gran reputación.

EL FINANCIERO, columna La Cuarta Transformación

A consulta, “principios de la banca responsable” La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y 28 bancos de los cinco continentes, que en conjunto tienen activos por 17 billones de dólares, lanzaron para consulta pública durante seis meses los “principios de la banca responsable”, con los que se pretende que ésta adapte sus negocios a los Objetivos del Desarrollo Sostenible y al Acuerdo de París sobre cambio climático, y se comprometa a asumir públicamente el impacto social, ambiental y económico que generan las decisiones del sector. El borrador al respecto se dio a conocer ayer en París, Francia, donde se llevó a cabo la mesa redonda global de la Iniciativa Financiera del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Unep FI, por sus siglas en inglés) y en México la información fue dada a conocer por Banco Santander, el cual, junto con 27 instituciones bancarias, forma parte y respalda dicha iniciativa. De los bancos que operan en México también participan Banorte y BBVA. Hasta el momento ningún banco de Estados Unidos se ha sumado a la iniciativa, pese a que lo han hecho nueve de Europa (incluidos los españoles Santander y BBVA), ocho

Page 10: Banqueros y Senado tienen encuentro para dialogar sobre ... · bancarización. La reunión se da en el marco de la propuesta de Morena, el partido que preside Andrés Manuel López

africanos, seis asiáticos y dos australianos. De América Latina, sólo Banorte, Bradesco, de Brasil, y Pichincha, de Ecuador.

LA JORNADA

Limitar ahorro no es la solución para evitar cierre de

sofipos: Amsofipo En el marco del proceso de consolidación del sector de las sociedades financieras populares (sofipos), algunas voces han puesto en el escenario la posibilidad de limitar los montos de depósito en estos intermediarios, tal y como se buscaba en una iniciativa de ley de hace algunos años; sin embargo, para los participantes del mismo, esto impactaría de manera negativa a estas entidades y limitaría el crédito que otorgan. En entrevista, Guillermo Colín García, presidente de la Asociación Mexicana de Sofipos (Amsofipo), indicó que desde que se quedó atorada la iniciativa de ley en el Senado, en el 2015, se ha trabajado con la autoridad con el fin de fortalecer a estos intermediarios a través de diversas disposiciones que rescatan la esencia de la iniciativa. “A lo mejor la ley se quedó en reserva, sin embargo, trabajando con las autoridades, han salido disposiciones que han subsanado muchos de los temas que venían en la ley, vía disposiciones que se han implementado, a fin de no detenernos en el tema regulatorio”, explicó el presidente de la asociación que aglutina a los principales representantes del sector. De acuerdo con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, tan sólo en el 2018 ha emitido reglas con el fin de fortalecer los procesos existentes, y elaborado nuevos procedimientos, para la prevención de delitos financieros, la revisión de capital, flujos de efectivo, control interno y cartera de crédito.

LA JORNADA

Sofomes buscarán participar con pymes en Tren Maya Ante la oportunidad de crecimiento que puede representar el Tren Maya, las sociedades financieras de objeto múltiple (sofomes) pueden ser participantes activos para apoyar a las pequeñas y medianas empresas (pymes) que quieran incidir en dicho proyecto. Recientemente se llevó a cabo en la ciudad de Mérida, Yucatán, un foro donde la Asociación de Sofomes en México (Asofom) analizó el potencial de apoyar a las pymes en la región que buscan aprovechar el crecimiento que este proyecto vislumbra para el desarrollo de las comunidades cercanas a él. “(Se busca) toda la sinergia que puede armarse a través del financiamiento y del otorgamiento de créditos a las pymes como a otros actores que contribuyen al desarrollo económico en torno a la construcción del Tren Maya y a la implementación de las Zonas Económicas Especiales”, destacó Omar Sierra, presidente regional sureste de Asofom. Según Fernando Padilla Ezeta, presidente nacional adjunto de la Asofom, en la actualidad hay 176 sofomes afiliadas a ella, las cuales manejan activos colocados por 320,000 millones de pesos, con una participación de 12% del crédito pyme en el país.

EL ECONOMISTA

Page 11: Banqueros y Senado tienen encuentro para dialogar sobre ... · bancarización. La reunión se da en el marco de la propuesta de Morena, el partido que preside Andrés Manuel López

Pide PT desaparecer Afores El Partido del Trabajo propuso una iniciativa de ley que elimina las Afores y crea un sistema de pensiones único donde una institución financiera pública administre los recursos para el retiro. Las inversiones de los ahorros de los trabajadores deberán enfocarse en la banca de desarrollo, empresas productivas del Estado e instrumentos de deuda pública. La denominada Ley General de Pensiones por Retiro y Garantizadas por Vejez prohibe inversiones en mercados accionarios de capitales. Las aportaciones a la cuenta individual deberán ser de 15 por ciento del salario base de cotización; hoy es de 6.5 por ciento. Corresponderá al trabajador 6 por ciento, al patrón 6 y al Estado 3 por ciento. Además, propone que cada trabajador tenga pensión por vejez o retiro. La primera cuando el trabajador llegue a 65 años. La segunda, por retiro, cuando a los 65 años se haya cotizado 35 en el caso de los hombres y 32 años en las mujeres. La iniciativa establece que quien goce de una pensión por retiro no podrá tener una pensión posterior por vejez, salvo que no alcance la línea mínima de bienestar.

REFORMA, sábado 24 de noviembre

PT propone que estado maneje el sistema de pensiones El Partido del Trabajo (PT), en la Cámara de Diputados, lanzó una iniciativa de ley para que el Estado administre el ahorro para el retiro de los trabajadores mexicanos y no las administradoras de fondos para el retiro (afores) y propone que los recursos no sean invertidos en los mercados de capitales, como actualmente sucede. La iniciativa publicada en la Gaceta Parlamentaria propone que los recursos sean invertidos en empresas productivas del Estado, como son Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad, y, en segundo término, en instrumentos financieros del gobierno federal, como emisiones de deuda. Ello garantizará, en parte, mejores rendimientos para pensiones de trabajadores a la hora de concluir su vida laboral, indica. “La administración de las pensiones se hará a través de fondos financieros controlados por el Estado, mediante un organismo público descentralizado con personalidad jurídica y recursos propios”, cita el documento con fecha del 22 de noviembre. “Los fondos de pensiones deberán ser invertidos en actividades que propicien el crecimiento económico nacional, minimicen los riesgos financieros y garanticen el retorno de la inversión con los mejores rendimientos posibles”, describe el documento.

EL ECONOMISTA

Afores, en riesgo ¡Un nuevo golpe a la confianza! Como si hiciera falta uno más, el Partido del Trabajo (PT), aliado del partido Morena, propone, a través de una iniciativa de ley, ¡desaparecer el actual sistema de pensiones administrado por las afores y crear uno que maneje el Estado! Y en el colmo del absurdo, pretende prohibir que los recursos sean invertidos en los mercados de capitales! Es una iniciativa que ¡atenta contra 62.3 millones de cuentas individuales de trabajadores que acumulan 3.4 billones de pesos y equivalen a 15% del Producto Interno Bruto! ¿Se estarán dando cuenta los petistas que lo que están proponiendo es contrario al interés de millones de

Page 12: Banqueros y Senado tienen encuentro para dialogar sobre ... · bancarización. La reunión se da en el marco de la propuesta de Morena, el partido que preside Andrés Manuel López

trabajadores mexicanos? ¿Acaso no tienen memoria? ¿No recuerdan? O ¿son tan jóvenes que no vivieron justamente algo similar a lo que están proponiendo y que fue un fracaso absoluto? ¿Cuántas creativas iniciativas más se necesitan para aniquilar la confianza en la economía mexicana? Se nota que ¡no tienen ninguna idea de cómo funciona el sistema de pensiones y cómo operan los mercados!

EL ECONOMISTA, columna de Marco Antonio Mares

Iniciativa contra afores riesgo financiero y descalabro a

pensiones Peligro inminente… Entre las ocurrencias legislativas que pondrían en riesgo la estabilidad económica, el pasado jueves el Partido del Trabajo (PT) publicó en la Gaceta de Diputados una iniciativa para eliminar las afores y regresar a un modelo de fondos controlados por el Estado. Si bien la misma no sería prioritaria tampoco ha quedado descartada del todo. Lo anterior de inmediato encendió todas las alarmas al abonar a la incertidumbre que vive el sector financiero y tratarse de una modificación que amenaza el ahorro de más de 62 millones de maestros, enfermeras, obreros y demás asalariados. Hoy las pensiones representan el segundo pilar patrimonial de los mexicanos, sólo después de la vivienda… Martillazo al cochinito… Desde hace 21 años se llevaron a cabo reformas sustanciales para establecer un esquema de cuentas individuales, el cual permite que cada persona tome las riendas de sus recursos y opte por la administradora con mejores condiciones o aquella con un régimen de inversión afín a sus intereses.

LA RAZON, columna de Ángeles Aguilar

Dos nuevas plataformas se suman al SAR en afores En el marco del programa Ahorrar en tu afore nunca fue tan fácil, las empresas tecnológicas Payit y Paynom se integraron al ecosistema de ahorro voluntario del sistema de pensiones que suma 16 socios comerciales, informó la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar). En un comunicado explicó que Payit es una aplicación que funciona como monedero electrónico a través del cual se puede realizar el pago de servicios como luz, gas, telefonía, peaje, televisión, entre otros; también se utiliza para transferir dinero entre usuarios de la plataforma. Paynom, por su parte, es una plataforma para el pago de servicios vía anticipo de nómina, a través de la cual los usuarios de las empresas afiliadas a la comunidad Paynom pueden recargar tiempo libre, pagar servicios, contratar seguros, entre otros servicios. A través de ésta, los usuarios pueden administrar sus finanzas personales y realizar pagos de primera necesidad sin utilizar efectivo. Para comenzar a ahorrar en una afore a través de Payit se debe descargar la aplicación disponible en iOS y Android y realizar los siguientes pasos: ingresar a la sección Servicios dentro de la app, elegir aportación voluntaria afore, ingresar la Clave Única de Registro de Población (CURP), el monto que desee ahorrar desde 50 pesos y elegir plazo para la aportación.

EL ECONOMISTA, REFORMA, EXCELSIOR

Page 13: Banqueros y Senado tienen encuentro para dialogar sobre ... · bancarización. La reunión se da en el marco de la propuesta de Morena, el partido que preside Andrés Manuel López

Afores deben diversificar su portafolio de inversión Abrir el régimen de inversión para que las afores inviertan más en renta variable y activos alternativos aumentaría el rendimiento del ahorro para el retiro de los mexicanos. Así lo sugirió el presidente de Principal para Latinoamérica, Roberto Walker, quien reiteró que las carteras de las afores deben diversificarse en más clases de activo, por ejemplo, en inversiones en el extranjero y países emergentes, siempre vigilando los riesgos asociados. El régimen de inversión “debería permitir invertir más en renta variable y gradualmente invertir más en activos alternativos. Estas inversiones son de largo plazo y los fondos de pensiones deberían aprovechar para financiar proyectos con rentabilidades más altas, a un plazo más largo”, comentó Walker. Hoy, las afores concentran más del 50% de los recursos que administran en deuda gubernamental. En Chile, mencionó el entrevistado, el régimen de inversión está más diversificado y abierto. El límite máximo de inversión internacional es de 80% para las administradoras de fondos de pensiones chilenos y en México alcanza hasta 20% y en renta variable hasta 45 por ciento.

EL ECONOMISTA

Salvan a financiera Coincidir Tal como le informamos, en estos días la Sociedad Financiera Proyecto Coincidir comenzará a avisar a sus clientes la forma en que realizará el pago de sus adeudos. Después de varios meses de negociaciones, nos adelantan que Banorte y Afirme serán las instituciones financieras que rescaten la cartera de esta microfinanciera, con lo que se podrá liquidar a sus más de 2 mil clientes. Nos explican que hubo prisa por parte de las autoridades financieras, encabezadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), de Bernardo González, para que este tema quedara resuelto antes de que arranque el próximo gobierno. El objetivo era no dejar una bomba de tiempo a la nueva administración, luego de casos como Ficrea, que bastantes repercusiones tuvieron en el sector del microfinanciamiento del país, nos comentan.

EL UNIVERSAL, columna Desbalance

Economía mexicana repunta en tercer trimestre; PIB se

ubicó en 2.6%: Inegi El PIB del tercer trimestre consiguió una expansión de 2.6% respecto del mismo periodo del año anterior, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esta tasa de crecimiento es ligeramente inferior a la estimación preliminar del instituto divulgada la primera semana de noviembre, cuando previó que podría alcanzarse un incremento de la actividad de 2.7% anual. Estrategas de Pantheon Macroeconomics consideran que “este desempeño, que es modestamente inferior a las cifras preliminares, genera un poco de preocupación”, sobre todo en la

Page 14: Banqueros y Senado tienen encuentro para dialogar sobre ... · bancarización. La reunión se da en el marco de la propuesta de Morena, el partido que preside Andrés Manuel López

antesala del cambio de gobierno que ha enviado mensajes que generan incertidumbre sobre el manejo macroeconómico. “La confianza de los inversionistas y el Capex parece que se mantendrán bajo presión el año entrante si los responsables de las políticas públicas mantienen su impredecible dirección”, indicó. Los datos finales del PIB evidencian que en el periodo de julio a septiembre, el desempeño de la actividad económica logró un avance de 0.8% respecto del trimestre previo. Según las cifras del Inegi los componentes más dinámicos de la actividad económica en el tercer trimestre fueron las actividades primarias y terciarias.

EL ECONOMISTA

EPN deja economía estable: CCE El presidente Enrique Peña Nieto deja al país estable en materia económica, a pesar del entorno económico global actual, consideró el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Juan Pablo Castañón. Al hacer un balance de cara al 1 de diciembre, el empresario estimó que este sexenio deja un legado importante por preservar, como las reformas estructurales que, en conjunto, marcaron cambios positivos para la economía de México. La apertura del mercado energético y una mayor competencia en sectores estratégicos, como el de telecomunicaciones, dieron paso a incrementar la competitividad y el dinamismo de esos rubros, apuntó. A decir del dirigente empresarial, a lo largo de la administración se mantuvo una inflación promedio estable y siempre se procuró tener un balance fiscal responsable, lo que permitió acumular 35 trimestres continuos de crecimiento económico. En un documento difundido a través de “La Voz del CCE”, Castañón Castañón dijo que México también reafirmó su apuesta hacia un modelo de apertura económica, al haber apostado a renovar y modernizar sus acuerdos comerciales con el mundo. Entre ellos se encuentran los tratados Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés), de Libre Comercio con la Unión Europea (TLCUEM) y de México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), además de fortalecer los mecanismos de cooperación con la Alianza del Pacífico. Sin embargo, refirió que la actual administración también “nos hereda retos que debemos superar” como los niveles récord de inseguridad y violencia que se viven en nuestro país.

LA CRONICA

Incertidumbre global aleja del país a los capitales: Banxico México registró salidas netas de capital por 1,886 millones de dólares entre julio y septiembre, por primera vez en un año, informó el Banco de México (Banxico). Este retorno de inversiones de cartera es el segundo más amplio en lo que va de la administración de Enrique Peña Nieto, sólo superado por el del año 2017, en medio del inicio de la nueva administración en Estados Unidos, cuando volaron 3,557.2 millones de dólares del mercado mexicano. Analistas de Banorte-Ixe explican que este comportamiento es resultado del ambiente global de alta incertidumbre, mientras estrategas de Barclays y Goldman Sachs consideran que también tuvo que ver la cautela que asumieron tras la cancelación de la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México, dirigida por la próxima administración, al emitir

Page 15: Banqueros y Senado tienen encuentro para dialogar sobre ... · bancarización. La reunión se da en el marco de la propuesta de Morena, el partido que preside Andrés Manuel López

el mensaje de que podría tomar decisiones apoyándose en mecanismos que restan previsibilidad al manejo macroeconómico. El comportamiento negativo de la inversión de cartera en el tercer trimestre del año contrasta con la entrada de capitales observada entre enero y junio de este año. En el acumulado a nueve meses, incorporando este retorno de capitales extranjeros, la inversión de cartera arroja un saldo positivo de 8,818 millones de dólares, que es el menor flujo de capitales no residentes a México para un periodo similar, en el que fue el sexenio de las reformas estructurales.

EL ECONOMISTA

Espanta AMLO inversión extranjera, afirma WSJ Bajo el encabezado "El Presidente electo mexicano, López Obrador, está espantando a los inversionistas extranjeros", The Wall Street Journal publicó ayer una nota sobre el próximo Mandatario. El periódico estadounidense indica que en los meses que siguieron a la victoria del 1 de julio de Andrés Manuel López Obrador, el peso y las acciones mexicanas se recuperaron cuando los inversionistas parecían dispuestos a darle el beneficio de la duda. Pero, desde entonces, señala el diario, el tabasqueño canceló el proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de México y anunció consultas públicas para que los votantes tomen decisiones clave sobre políticas públicas. "Creo que López Obrador ha mostrado sus verdaderos colores", dijo Walter Molano, economista jefe de BCP Securities. "Ni siquiera ha asumido el cargo de Presidente y está mostrando una verdadera racha autoritaria". Varios gestores de fondos de mercados emergentes están reconsiderando las inversiones en México o reduciendo la exposición, señala WSJ. "Invertimos a largo plazo en México y nos está afectando, para ser sinceros", declaró Paul McNamara, quien opera un bono de mercados emergentes para el administrador de activos suizo GAM Holding y señala que está analizando reducir sus activos mexicanos.

REFORMA

Mercados piden responsabilidad fiscal en PPEF 2019 Inversionistas y mercados estarán atentos a que el paquete económico del 2019 mantenga la disciplina fiscal; es decir, que traiga un déficit moderado como se ha visto en los últimos años y un superávit primario como ya estableció el presidente electo de 0.8% del Producto Interno Bruto (PIB), expuso Alexis Milo, economista en jefe de HSBC México. Durante la XLVI Convención IMEF 2018, dijo que el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) del próximo año será revisado con lupa para ver si se tendrá responsabilidad fiscal y no se incrementará el endeudamiento como porcentaje del PIB. “Va a ser uno de los presupuestos con mayor escrutinio en la historia reciente y lo van a ver con lupa los analistas, tanto por la parte de Pemex como del gobierno”, manifestó el economista. En el panel “Escenarios Económico-Empresariales 2018-2024”, comentó que esperan que el Paquete Económico del 2019 se entregue en la primera semana de diciembre, aunque por ley se establece como plazo máximo el 15 de diciembre. Mencionó que el presupuesto del 2019 genera mucha expectativa entre los analistas, pues es una administración nueva la que lo entregará y la cual tiene nuevas prioridades y

Page 16: Banqueros y Senado tienen encuentro para dialogar sobre ... · bancarización. La reunión se da en el marco de la propuesta de Morena, el partido que preside Andrés Manuel López

programas sociales. Abundó que, una vez que se entregue el Paquete Económico, los analistas se concentrarán en el balance financiero para que cuadren los ingresos respecto de los gastos, “va a ser un presupuesto muy estudiado”. EL ECONOMISTA

Superávit primario para el 2019 se ve complicado: HSBC La cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), la construcción de refinerías y el costo financiero de la deuda, van a complicar que el nuevo gobierno que entra en funciones el 1 de diciembre logre registrar un superávit primario en 2019, de acuerdo con Alexis Milo, economista en jefe de HSBC en México. “Una parte muy importante del Presupuesto ya está destinada a ciertos programas, al pago de pensiones, y el margen que queda es muy pequeño”, dijo Milo durante su participación en la Convención 2018 del IMEF. El gobierno entrante ha dicho que buscará un superávit primario de 0.8 por ciento del PIB, reduciendo partidas presupuestarias y compactando programas sociales, así como por el combate a la corrupción. No obstante, el economista de HSBC señaló que los costos de las decisiones que ha tomado recientemente Andrés Manuel López Obrador se han incrementado. Por ejemplo, dijo, la cancelación del NAIM tendría un costo económico de 100 a 150 mil millones de pesos, así como el incremento de las tasas de interés que pagan los bonos del gobierno. “Después de la cancelación del nuevo aeropuerto, la tasa del bono de 10 años estaba en 7.7 por ciento y hoy está arriba de 9 por ciento, y eso obviamente es un aumento fuerte del costo financiero que tendrá que enfrentar el nuevo gobierno”, indicó.

EL FINANCIERO, EL ECONOMISTA

Morgan Stanley: mercado, atento al plan económico de

AMLO para lograr superávit El mercado pondrá especial atención en los detalles del plan económico del próximo gobierno de México para lograr el superávit de 0.8% del Producto Interno Bruto (PIB) el año entrante, como se ha comprometido el futuro secretario de Hacienda, prevé el estratega de Mercados Emergentes de Morgan Stanley, Andrés Jaime. Será importante ver los supuestos macro para el proyecto del presupuesto, detalla, “porque en el papel, el balance de 0.8% del PIB se puede conseguir, por ejemplo, asumiendo un crecimiento de la economía de 4%; o con las elasticidades del crecimiento económico respecto a la recaudación. Una vez que se tenga listo y se pueda analizar —el presupuesto— será importante ver los supuestos macro”, explicó. Entrevistado por El Economista, comenta que en el mercado hay mucha incertidumbre alrededor de las políticas públicas que aplicará el próximo gobierno de México, pues a diferencia del actual, el del presidente electo “no es predecible”. De acuerdo con él, “con el aumento de la incertidumbre, se presentará una mayor afectación en los activos financieros y el peso mexicano tendrá uno de los desempeños más pobres respecto al resto de las divisas de otros países emergentes, donde tenemos una mejor perspectiva”.

EL ECONOMISTA

Page 17: Banqueros y Senado tienen encuentro para dialogar sobre ... · bancarización. La reunión se da en el marco de la propuesta de Morena, el partido que preside Andrés Manuel López

Descartan amnistía fiscal con AMLO El próximo subsecretario de Hacienda, Arturo Herrera, aseguró que está descartado un proceso de amnistía fiscal en el sexenio del presidente electo López Obrador, y adelantó que habrá mayores castigos para quienes incumplan con el pago de impuestos. “No hay amnistía fiscal. Nada. No va a haber más impuestos, pero la gente tiene que pagar los impuestos que están”, dijo en entrevista posterior a una reunión de López Obrador con su gabinete y coordinadores de bancada de Morena en el Congreso para revisar medidas de austeridad. Herrera dijo que para incentivar el pago y cumplimiento de impuestos, la recaudación se apoyará en tres acciones principales en la siguiente administración. Primero, “habrá menos revisiones, pero mayores castigos, entonces no va a haber tantas auditorías, pero si se encuentra un incumplimiento la penalidad va a ser más alta”. Segundo, habrá un tipo de fiscalización basado en riesgos, y tercero, habrá mayor transparencia en el gasto público para asegurar a los contribuyentes que sus impuestos estarán siendo bien utilizados. Sobre el Paquete Económico 2019, reiteró que se propondrá un superávit primario de 0.8 por ciento del PIB y que habrá una reasignación importante de recursos con programas que desaparecen y otros que se crean.

EL FINANCIERO

Guajardo, Lighthizer y Freeland firmarán T-MEC El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, recomendó a los senadores de la República que aprueben sin cambios el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), pues ello ayudaría a disipar la incertidumbre sobre el marco comercial de la relación de México con el mundo. Además, el secretario de Economía informó que el T-MEC será firmado por los ministros comerciales de los tres países durante la cumbre de líderes del G20 en Argentina. Durante su conferencia “Los retos de México en el nuevo escenario de integración económica” en la XLVI Convención IMEF, Guajardo Villarreal informó que serán él junto con la ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, Chrystia Freeland, y el representante de comercio de Estados Unidos, Robert Lighthizer, quienes firmarán el acuerdo el próximo 30 de noviembre en la Cumbre del G20 en Buenos Aires, Argentina. “Ellos (los presidentes) estarán como testigos; la firma es de los ministros, los tres ministros estamos confirmados, lo que faltaría por confirmar es la presencia del primer ministro y los dos presidentes”, explicó el secretario de Economía.

EL ECONOMISTA

Guajardo pide no moverle ‘ni una coma’ al T-MEC Luego de que se firme el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el próximo 30 de noviembre, el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, pidió al Congreso de México firmar el tratado comercial sin moverle ‘ni una coma’. Durante su participación en la Convención 2018 del IMEF, el funcionario señaló que a los 60 días del acuerdo en principio, se pusieron en la mesa del Senado de la República los textos completos de lo negociado, para darle tiempo a los legisladores de hacer su análisis, y esto debería facilitar su ratificación. “Mi expectativa es que será aprobado por el Senado mexicano”, dijo el secretario, agregando que aunque

Page 18: Banqueros y Senado tienen encuentro para dialogar sobre ... · bancarización. La reunión se da en el marco de la propuesta de Morena, el partido que preside Andrés Manuel López

hay muchos seguidores del partido Morena en el Legislativo que tradicionalmente han sido opositores a los acuerdos comerciales, confió en que el presidente electo se inclinará hacia donde más le convenga a México. “Para México, mi recomendación es que no se le mueva ni una coma, porque si le hacen cambios se abre la caja de Pandora”, indicó. Además, el funcionario destacó que no hay excusa para que el partido Demócrata en Estados Unidos no apruebe este acuerdo comercial, y advirtió que si lo quieren utilizar como rehén para no darle ningún triunfo a la administración del presidente Donald Trump habrá un costo político muy alto en Washington. Sobre los aranceles al acero y aluminio que impuso Estados Unidos, aseguró que no es ideal que se firme un tratado aún con esta barrera, por lo que están en constante diálogo con el sector en México y el representante de comercio estadounidense, Robert Lighthizer, para eliminar la traba arancelaria. Guajardo confirmó que el T-MEC será suscrito el 30 de noviembre próximo por los ministros comerciales de los tres países en Buenos Aires, Argentina, en el marco de la reunión del Grupo de los Veinte (G-20) con presencia de los presidentes que estén en ese momento en la cumbre.

EL FINANCIERO

Mayoría de trabajos creados en los seis años pasados, con

bajos salarios: Ceesp La mayor parte de los puestos de trabajo creados en el llamado “sexenio del empleo” se concentraron en los niveles salariales más bajos, y un elevado porcentaje de éstos no otorgan servicios de salud, aseguró el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp). La precarización del mercado laboral se hace más evidente cuando se observa la evolución del indicador de ocupación en condiciones críticas, en el que se concentra la población ocupada que se encuentra trabajando menos de 35 horas a la semana por razones de mercado, más la que trabaja más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo y la que labora más de 48 horas semanales ganando hasta dos minisalarios, dijo el Ceesp en su análisis semanal. Afirmó que ese universo, en el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto, aumentó en 2.7 millones de personas, cuando en la administración de Felipe Calderón creció solamente en 510 mil. El reporte del Ceesp admite una mejora significativa en el crecimiento y en el número de empleos, según las cifras de afiliación al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

LA JORNADA

AMLO pide el apoyo de los militares para combatir la

inseguridad y la violencia

Page 19: Banqueros y Senado tienen encuentro para dialogar sobre ... · bancarización. La reunión se da en el marco de la propuesta de Morena, el partido que preside Andrés Manuel López

El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, explicó frente a 30 mil militares y marinos que la reforma a la Constitución presentada por Morena para crear la Guardia Nacional busca dar "poco a poco un giro" a la responsabilidad de las fuerzas armadas en la defensa nacional, para asignarles, "sin darle la vuelta y sin simulaciones", tareas de seguridad interior y pública. Expresó su confianza en el Ejército, que "nunca ha dado un golpe de Estado" y convocó a los militares "a enfrentar juntos la crisis de inseguridad, como nunca se había padecido", pero con respeto a los derechos humanos y a los protocolos para el uso de la fuerza. En respuesta, el secretario de Marina, Francisco Soberón Sanz, le expresó: "las fuerzas armadas siempre han estado con el presidente de la República. Somos y seremos una excelente herramienta para que usted pueda alcanzar sus objetivos. Tenemos el mismo objetivo: México. Somos una gran herramienta, utilícenos; nunca lo vamos a defraudar". Ayer, por primera ocasión un presidente electo emitió un mensaje a tropas, comandantes, almirantes y generales, así como sus familiares, que incluso desplegaron cartulinas de apoyo, entre las que se leía "AMLO, la familia militar lo saluda" o "Unidad Habitacional Chihuahua Campo Militar No. 1. Bienvenido a su casa, Lic. Manuel López Obrador". Del encuentro en la explanada Damián Carmona, del primer Cuerpo de Ejército del Campo Militar 1-A fue informado el presidente Enrique Peña Nieto y asistieron los próximos titulares de Defensa y Marina, Luis Crescencio Sandoval y José Rafael Ojeda Durán, respectivamente. López Obrador informó que la Guardia Nacional comenzará a operar el primero de diciembre de manera provisional, en tanto el Congreso aprueba la reforma presentada por Morena. Vamos a esperar a que el Legislativo resuelva y también, si es necesario, vamos a hacer una consulta”, anunció.

LA JORNADA

Recrimina Coparmex 'ideologizar' a soldados Gustavo de Hoyos, presidente de la Coparmex, condenó ayer el mensaje que el Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, pronunció ante las Fuerzas Armadas, al considerarlo una forma de "ideologización". El líder empresarial comentó en Twitter que un jefe de Estado debe llamar a los militares a defender la soberanía, no otro tipo de mensajes. "Condeno que @lopezobrador_ convoque a los integrantes de la @SEDENAmx y pretenda iniciar la ideologización de las fuerzas armadas. A los soldados, un Jefe Supremo les llama al amor a la patria, la defensa de la soberanía y la lealtad. No al desprecio de la "política neoliberal", señaló. En entrevista abundó que el Ejército mexicano ha sido garante de la estabilidad y no debe ser nunca destinatario de combates ideológicos. "La política económica se debate en el Congreso, con los académicos y en los medios de comunicación. No en la explanada, ante miles de soldados", subrayó. Añadió que aunque la Coparmex ha apoyado la propuesta de López Obrador para conformar la Guardia Nacional, basada en la policía militar y naval, esta postura deja dudas sobre la conveniencia de tal medida, ante la aparente pretensión de iniciar una ideologización de las Fuerzas Armadas. "Hay una grave crisis de violencia en el país. Como nunca se había padecido. Nosotros hemos venido sosteniendo que esta crisis se originó porque se empezó a aplicar una política económica desde hace 36 años, que hizo a un lado al pueblo de México. Una política que nosotros llamamos

Page 20: Banqueros y Senado tienen encuentro para dialogar sobre ... · bancarización. La reunión se da en el marco de la propuesta de Morena, el partido que preside Andrés Manuel López

antipopular y entreguista", dijo López Obrador ante miles de elementos del Ejército y la Marina.

REFORMA

Se va EPN con solo 26% de aprobación; llega AMLO con 66% Con cinco días por delante en su administración, Enrique Peña Nieto obtiene un nivel de aprobación ciudadana de sólo 26 por ciento y una desaprobación de 70 por ciento. En contraste, el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, llega a su toma de protesta con un 66 por ciento de aceptación ciudadana, 18 por ciento de rechazo y 16 por ciento que aún no tiene elementos para evaluarlo. Así lo revela una encuesta nacional en vivienda de El Financiero, realizada del 8 al 14 de noviembre a mil 200 adultos en las 32 entidades del país para conocer el nivel de popularidad de los presidentes saliente y entrante. De acuerdo con la encuesta, el presidente Enrique Peña Nieto obtiene calificaciones reprobatorias en distintos rubros que son de amplio interés para los mexicanos: en el manejo de la economía obtiene una calificación de 4 en escala de 0 a 10, donde 10 es la más alta. En combate a la pobreza obtiene 3.4, y en la lucha contra el crimen y la inseguridad, 2.7. Lo peor evaluado es el rubro de combate a la corrupción, en el cual obtiene una nota de 2.6. El mandatario termina su gestión este 30 de noviembre con notas reprobatorias de parte de la ciudadanía. En tanto, López Obrador iniciará su gestión este 1 de diciembre con altas expectativas de cambio: el 70 por ciento cree que durante su administración va a mejorar la economía, y el mismo porcentaje espera mejoras en el rubro de combate a la pobreza. Por su parte, el 67 por ciento espera mejoras en el tema de la inseguridad y 63 por ciento cree que mejorará el combate a la corrupción. No obstante que predomina el optimismo respecto al cambio esperado con la nueva administración, el 40 por ciento cree que López Obrador será capaz de cumplir todas o la mayoría de sus promesas de campaña, mientras que 57 por ciento espera que se cumplan solamente algunas o incluso ninguna de las promesas que ha hecho el Presidente electo.

EL FINANCIERO

Cae 9 puntos la aprobación de López Obrador, en tres meses Andrés Manuel López Obrador tenía 64.6% de aceptación en agosto pasado; en la encuesta realizada en este mes obtuvo 55.6%. Su calificación, antes de que tome posesión, pasó de 7.4 a 6.8 El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, cuenta con la aprobación de más de la mitad de la población mexicana, aunque dicho apoyo disminuyó entre agosto y noviembre de este año. Asimismo, la calificación que le otorgan los ciudadanos a su labor como presidente electo pasó de 7.4 a 6.8, de acuerdo con la más reciente encuesta nacional realizada por El Universal. En agosto pasado, López Obrador tenía 64% de aprobación a su labor como presidente electo; en el ejercicio recientemente realizado obtuvo 55%, una disminución de nueve puntos porcentuales en los últimos tres meses. También aumentó en cinco puntos el porcentaje de quienes desaprueban algo o totalmente el papel desempeñado hasta ahora. En una escala del uno al 10, los mexicanos concedieron al presidente electo una calificación de 6.8, una disminución de 0.6

Page 21: Banqueros y Senado tienen encuentro para dialogar sobre ... · bancarización. La reunión se da en el marco de la propuesta de Morena, el partido que preside Andrés Manuel López

respecto de la encuesta realizada en agosto por esta casa editorial. Sobre la expectativa del cumplimiento de promesas de campaña, se reporta una disminución. En agosto, 64% de los mexicanos aseguró que López Obrador cumpliría sus promesas de campaña; en noviembre, menos de la mitad, 49% suscribió esta afirmación. También creció el porcentaje (20%) de personas que indica que cumplirá algunas promesas de campaña. Ante la pregunta de si México mejorará, seguirá igual o empeorará con López Obrador, seis de cada 10 asegura que mejorará, aunque en agosto la proporción era de 70%, aproximadamente, lo que implica una disminución de nueve puntos en tres meses. El ejercicio más reciente revela que se duplicó el porcentaje de quienes creen que el país empeorará, pasó de 6.5% en agosto a 12% en noviembre.

EL UNIVERSAL

Concluye segunda consulta de AMLO; 925 mil votaron Con la participación total de 925 mil 168 votantes cerró ayer la Consulta Nacional Programas Prioritarios que buscó la opinión de los mexicanos acerca de la ejecución de la construcción del Tren Maya, la refinería de Dos Bocas, en Tabasco, y del desarrollo del Istmo de Tehuantepec. Son las diez acciones y proyectos más importantes que habrá de desarrollar el gobierno de AMLO. En la consulta también se incluyeron los proyectos Sembrando Vida. El aumento al doble de la pensión a adultos mayores. Empleo a jóvenes; beca para todos los estudiantes de educación media superior y pensionar a un millón de personas con alguna discapacidad, así como acceso libre a internet en el país. De acuerdo con un comunicado emitido la noche de ayer por la casa de transición, desde las 8:00 y hasta las 18:00 horas se instalaron mil 97 mesas de votación en 538 municipios del país. Se detalló que la afluencia fue contabilizada por la Fundación Arturo Rosenblueth, responsable de la consulta, del primer día se encuentra en 394 mil 677 personas, sumando con ello los 925 mil 168 dominicales. “El día de hoy las mexicanas y los mexicanos refrendaron libremente su voluntad de participar”, señaló el comunicado.

LA CRONICA

Crece resistencia a superdelegados en las entidades El proyecto para reformar la estructura del gobierno federal, que avanza y es impulsado por Morena y sus aliados en el Congreso de la Unión, ha empezado a generar reacciones en las entidades. Del Partido Acción Nacional (PAN), 12 gobernadores han considerado como una afronta a su poder y atribuciones en sus entidades las figuras de los nuevos coordinadores estatales que se crean con las reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. La reforma ha sido catalogada como una prioridad por Morena en ambas cámaras del Congreso debido a que, además de los delegados, el proyecto incluye la creación de una Secretaría de Seguridad Pública federal, punto nodal del proyecto de seguridad del presidente electo Andrés Manuel López Obrador. La reforma ha incomodado a los panistas desde que se propuso, no obstante, fue la atribución que se les da a los coordinadores estatales para interferir en temas de seguridad, como representantes de la Federación, lo que ha hecho que los gobernadores muestren su descontento.

Page 22: Banqueros y Senado tienen encuentro para dialogar sobre ... · bancarización. La reunión se da en el marco de la propuesta de Morena, el partido que preside Andrés Manuel López

“La colaboración en materia de seguridad debe ser abordada bajo una óptica estrictamente institucional. Por ello, nos sorprende la intención de supeditar el mecanismo de coordinación a la figura de los llamados coordinadores estatales del gobierno federal y colocar a los gobernadores y fiscales de los estados como meros invitados. “Ese desdén es inaceptable para nosotros, porque no sólo pone en riesgo estos objetivos, sino resulta inconcebible una solución de fondo al problema de la inseguridad y la delincuencia en el país, sin la concurrencia efectiva de los gobiernos estatales”, precisaron los gobernadores albiazules.

EL ECONOMISTA

“PAN actuará con sensatez en San Lázaro” La bancada del PAN en la Cámara de Diputados actuará con responsabilidad y sensatez durante la toma de posesión de Andrés Manuel López Obrador como presidente de la República, pero hará valer su contundente rechazo a las ocurrencias de Morena y sus aliados, aseguró el coordinador de los diputados del PAN, Juan Carlos Romero Hicks. Recalcó que Morena, “al más puro estilo priista” ha aplicado el mayoriteo y aprobado reformas “con serias distorsiones y deformidades”, una de ellas es la Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República. “En el grupo parlamentario mayoritario y sus aliados, percibimos desde ahora el peligro de la soberbia y la insensatez en la discusión y eventual aprobación de la minuta de ley que crea la Fiscalía General de la República, porque no escuchan, no ven y no entienden las graves deficiencias de su propuesta proveniente del Senado”, agregó Romero Hicks. “En suma, no solamente en la ceremonia de toma de posesión sino a lo largo de esta administración Acción Nacional será una oposición que defienda las libertades de los mexicanos, de eso no tengan duda”, recalcó Romero Hicks.

EXCELSIOR

Trump a México: sería inteligente si detuviera las

caravanas El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reiteró a los países expulsores de migrantes y a México que detengan la creación de caravanas con destino a su país. A través de su cuenta de Twitter, el mandatario también reclamó a los demócratas su negativa a implementar las políticas fronterizas planteadas durante su gobierno. “Sería muy inteligente si México detuviera las caravanas mucho antes de que lleguen a nuestra frontera sur, o si los países originarios no les dejaran formarse (es una forma de sacar a ciertas personas de su país y meterlas a Estados Unidos. No más). Los demócratas crearon este problema. ¡Sin cruces!”, escribió. Este mensaje se da luego de una serie de tuits que advierten a los migrantes que intentan pedir asilo en Estados Unidos, que tendrán que permanecer en México mientras se lleva su proceso de refugio. Mientras eso sucedía, más de cinco mil migrantes, la gran mayoría hondureños, se concentraron en Tijuana para intentar cruzar a San Diego y pedir refugio con el argumento de no poder regresar a sus países por altos índices de violencia y pobreza.

EL FINANCIERO

Page 23: Banqueros y Senado tienen encuentro para dialogar sobre ... · bancarización. La reunión se da en el marco de la propuesta de Morena, el partido que preside Andrés Manuel López

EU repele caravana con gas; ven instigadores tras el intento

de cruce Cerca de 500 migrantes centroamericanos burlaron ayer el cerco de la Policía Federal y, en tropel, lograron llegar a las puertas de Estados Unidos. Unos 10 migrantes, entre adultos y niños, pasaron a territorio estadounidense a través de huecos en el muro fronterizo, pero fueron obligados a regresar por elementos de seguridad de Estados Unidos, quienes les arrojaron gases lacrimógenos. Por la mañana, decenas de indocumentados salieron del albergue Benito Juárez de Tijuana para realizar lo que supuestamente sería una marcha pacífica. Cuando el contingente llegó al Puente de El Chaparral, aproximadamente a las 13:10, hora del centro, la situación se salió de control. Decenas de migrantes sorprendieron a la Policía Federal y empezaron a correr por la lateral del puente hacia el río Tijuana. Los migrantes cruzaron el río, que apenas tenía un poco profundo hilo de agua y llegaron a la pared de un pasillo que da a la garita de San Ysidro, la cual fue escalada por algunos.

LA RAZON

Italia y la Comisión Europea buscan acercar sus posiciones El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, se reunió este fin de semana con el primer ministro italiano, Giuseppe Conte, para hablar sobre el presupuesto, donde acordaron que Italia y la Comisión Europea trabajarán en los próximos días para acercar sus posiciones sobre el proyecto de presupuesto de 2019 de Italia, que según el Ejecutivo de la UE infringe las leyes europeas al no reducir la enorme deuda pública del país. “El trabajo continuará en los próximos días para acercar los respectivos puntos de vista y buscar una solución para el futuro”, dijo una portavoz de la Comisión después de la reunión. La Comisión Europea dio el primer paso el pasado miércoles para aplicar medidas disciplinarias contra Italia por su presupuesto expansivo de 2019 después de que Roma se negara a cambiarlo, elevando el riesgo en un enfrentamiento que ha alarmado a toda la zona euro y que podría acabar en multas. El Gobierno de Conte quiere incrementar el déficit el próximo año para cumplir con las promesas electorales de reducir la edad de jubilación, proporcionar un ingreso universal y algunos recortes de impuestos. Dice que el mayor consumo acelerará el crecimiento económico, un supuesto que la Comisión no comparte.

EL ECONOMISTA

Aprueba la UE “el único acuerdo posible” para la separación

de GB

Page 24: Banqueros y Senado tienen encuentro para dialogar sobre ... · bancarización. La reunión se da en el marco de la propuesta de Morena, el partido que preside Andrés Manuel López

La Unión Europea (UE) aprobó este domingo un histórico acuerdo de divorcio con Reino Unido, calificado por ambas partes como “el único posible”, en un proceso inédito que, para llegar a buen puerto, necesita aún una difícil ratificación por el Parlamento británico. “Este es el mejor acuerdo posible para Gran Bretaña y para Europa”, dijo Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea, al término de una cumbre extraordinaria en Bruselas en que los mandatarios del bloque respaldaron el texto junto a la primera ministra británica, Theresa May. “La UE27 adoptó el acuerdo de salida y la declaración política sobre las futuras relaciones UE-Reino Unido”, tuiteó el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk. A los parlamentarios británicos, muchos de los cuales amenazan con rechazarlo, Juncker les invitó a tener en cuentan la realidad, una advertencia similar a la lanzada por May, quien se enfrenta no sólo a sus rivales de la oposición, sino también a un nutrido grupo de rebeldes en el Partido Conservador. May aseguró que “nadie consigue todo lo que quiere en una negociación. Si la gente piensa que se puede hacer otra, no es el caso. Este es el acuerdo que está sobre la mesa; es el mejor y el único posible”.

LA JORNADA

Macron llama a mejorar el bloque a profundidad El presidente francés, Emmanuel Macron, advirtió que el “Brexit” - la salida británica de la Unión Europea (UE)- demuestra que “el bloque tiene parte de debilidad, que es susceptible de mejorar” y que necesita una refundación “en profundidad”, algo que en su opinión “debe marcar el debate de las futuras elecciones europeas”, en mayo de 2019. “Hoy no es ni un día en que haya que estar felices ni de duelo, sino que la UE debe mostrar dignidad, unidad y responsabilidad. Londres, seguirá jugando un papel importante, que podrá evolucionar”, afirmó el mandatario desde Bruselas, luego de firmar el acuerdo para la salida de Londres. Su fiel aliada, la canciller alemana, Angela Merkel, consideró por su parte “una obra de arte diplomática” el pacto, aunque se declaró triste por la salida británica después de 45 años de pertenecer al bloque europeo. “Se ambiciona una relación estrecha como no la hay con ningún otro país de fuera de la UE, no obstante sí es una salida”, subrayó.

EL FINANCIERO

Trump cree que violencia en París se debe a injusticia vs EU Una vez más, el presidente Trump ha encontrado alguna excusa para criticar a Francia; esta vez, por las protestas que han atraído la atención internacional. ¿Qué las ha hecho estallar? Lo que es seguro es que las miles de personas que han salido a las calles de Francia lo han hecho sin que los intereses de Estados Unidos estén en juego, pero Trump sí lo piensa así. Según él las marchas han sido detonadas por un trato injusto en el comercio entre Europa y EU. “Las grandes y violentas protestas francesas ocurren porque (las autoridades) no han tomado en cuenta lo mal que los Estados Unidos han sido tratados en materia de comercio por la Unión Europea o por los pagos justos por nuestra gran protección militar”, escribió el presidente en Twitter. Las “grandes y violentas protestas francesas” a las que se refiere Trump

Page 25: Banqueros y Senado tienen encuentro para dialogar sobre ... · bancarización. La reunión se da en el marco de la propuesta de Morena, el partido que preside Andrés Manuel López

son parte del movimiento gilet jaune o “chaleco amarillo”, que comenzó como respuesta al aumento de los precios del combustible diesel, consecuencia del intento que hace el presidente Macron de frenar el cambio climático. Pero las protestas se expandieron rápidamente por el descontento general con un presidente cuyos índices de aprobación han caído en picada hasta llegar a 26%, debido muy probablemente a que a menudo se ve distante y fuera de contacto con las preocupaciones de la gente común.

EL ECONOMISTA

Libran última batalla en elecciones de EU Las elecciones legislativas estadounidenses todavía no han concluido. Mississippi, uno de los estados más conservadores del país vecino, celebra mañana la segunda vuelta de los comicios para decidir quien ocupa el último escaño del Senado que queda en juego. Y, una vez más, lo que debería ser una victoria asegurada para los republicanos se ha convertido en una carrera competitiva. La razón no está tanto en el mérito del candidato demócrata, Mike Espy, ex Secretario de Agricultura, sino en el demérito de su rival, Cindy Hyde-Smith. La actual senadora republicana se convirtió en el centro de una masiva polémica cuando, la semana pasada, salió a la luz un video en el que alababa a uno de sus partidarios con una escandalosa frase. "Si me invitara a un ahorcamiento público, estaría en primera fila", expresa Hyde-Smith en la grabación. Ante la indignación que desataron sus comentarios en un estado profundamente dividido en materia racial y que carga con un historial de linchamientos públicos contra afroamericanos, la senadora reaccionó desapareciendo casi por completo de la campaña y rehusándose a disculparse hasta el pasado martes. Una victoria de Hyde-Smith es todavía la opción más probable en una entidad de tendencia tan marcadamente republicana, pero su lentitud y reticencia a la hora de hacer frente a la polémica ha provocado las críticas dentro de su partido y el resurgir de la esperanza de los demócratas. El Presidente Donald Trump, una figura no ajena a las polémicas raciales, no ha dudado en otorgar su total respaldo a la candidata, y viajará hoy a Mississippi para ofrecer dos mitines y pedir el voto por ella.

REFORMA

Nicaragua: medios denuncian asedio hacia periodistas Nicaragua vivió este fin de semana una intensa jornada de asedio en contra de periodistas y de medios de comunicación nicaragüenses, que fue ejecutada por aparatos policiales y paramilitares al servicio del gobierno del presidente Daniel Ortega, en un agravamiento de la más violenta y profunda crisis política e institucional que sufre ese país desde hace más de 28 años. “Régimen ataca a periodistas”, destacó ayer en primera plana el periódico La Prensa, el principal de Nicaragua. “Amenazan y agreden a periodistas”, informó, por su parte, el rotativo El Nuevo Diario, uno de los más importantes del país, en su principal noticia de la fecha. El periodista y empresario Miguel Mora, uno de los propietarios del canal 100% Noticias, de Managua, narró que fue amenazado de muerte el sábado pasado por un policía. El oficial le advirtió: “Lo estamos vigilando (...). Sus días están

Page 26: Banqueros y Senado tienen encuentro para dialogar sobre ... · bancarización. La reunión se da en el marco de la propuesta de Morena, el partido que preside Andrés Manuel López

contados”, narró Mora, quien junto con su esposa, la nicaragüense Verónica Chávez, periodista y también dueña del canal, fue retenido por policías en las afueras de la capital cuando ambos viajaban en su vehículo, informó el medio.

EL UNIVERSAL

Buques ucranios y rusos provocan tensión en la zona del

puente de Kerch Graves incidentes tuvieron lugar este domingo cerca del estrecho de Kerch, que une los mares Negro y de Azov, al tiempo que los países involucrados, Rusia y Ucrania, se responsabilizan mutuamente de haber provocado la actual escalada de la tensión. Para Rusia, tres buques de la Armada ucrania –los acorazados Berdiansk y Nikipol y el remolcador Yana Kapu– ingresaron esta mañana en aguas territoriales rusas en dirección al estrecho de Kerch, lo cual obligó a las fuerzas de guardacostas a perseguir a los infractores, arremeter contra el remolcador causándole daños en la sala de motores y abrir fuego contra los acorazados, mientras se cerró a la navegación el puente de Kerch con un carguero atravesado y buques de guerra, afectando a numerosos barcos mercantes y de pesca. La versión de Ucrania es diferente: sus buques de guerra se dirigían del puerto de Odesa, en el mar Negro, al de Berdiansk, en el de Azov, lo que se comunicó de manera oficial el sábado por la noche, sin recibir respuesta. Kiev, basándose en el acuerdo que firmó con Moscú en 2003, en vigor desde que lo ratificaron ambos parlamentos, esgrime que el mar de Azov tiene estatus de mar interior de gestión conjunta y ello le da derecho de navegar libremente por él. El Servicio de Seguridad de Rusia (FSB, por sus siglas en ruso), a cargo de proteger el puente de Kerch, afirma que Ucrania no informó de la entrada de sus buques en aguas territoriales rusas y lo calificó de "una abierta provocación".

LA JORNADA

Controlado incendio más letal de California El incendio más mortífero de la historia de California se encuentra ya totalmente bajó control, dos semanas después de que se declarase en el norte del estado, tras anunciar el Departamento Forestal y de Protección contra Incendios de California (Calfire) que los bomberos tienen la situación bajo control en “el 100%” de las cerca de 62 mil hectáreas que aún continúan en llamas en el norte del estado. La noticia coincide con el descubrimiento ayer de dos nuevos cadáveres, por lo que ya asciende a 85 el número de víctimas mortales a causa de las llamas, mientras que otras 249 personas continúan desaparecidas. El bautizado como Camp Fire ha arrasado casi por completo la localidad de Paradise, de 26 mil habitantes y unos 280 kilómetros al noreste del área de la Bahía de San Francisco. El incendio, que comenzó el pasado 8 de noviembre, ha destruido unas 14 mil viviendas, más de 500 negocios y otros 4 mil 250 edificios. El presidente Donald Trump, que visitó la zona quemada, urgió el martes pasado al Congreso a tomar medidas que “mejoren la gestión forestal”, lo que, según el mandatario, “pondría fin a la constante devastación que ocurre en California”.

LA CRONICA

Page 27: Banqueros y Senado tienen encuentro para dialogar sobre ... · bancarización. La reunión se da en el marco de la propuesta de Morena, el partido que preside Andrés Manuel López

La banca digital despega en toda América Latina A finales de la década pasada la idea de solicitar un préstamo a través de un celular parecía descabellada; sin embargo, la tecnología de las comunicaciones, internet, la telefonía y la biometría han traído cambios importantes en la forma de hacer negocios, mismos que el sector financiero en toda América Latina ha sabido utilizar, al grado de que 38 por ciento de las operaciones bancarias son digitales. No obstante, para la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), pese al vertiginoso avance digital, el principal reto es que más población aprenda el correcto uso de la tecnología para aplicarlo en sus finanzas personales, para que después descubra el ahorro de tiempo y costos. Según del IV Informe de Inclusión Financiera 2018, elaborado por el organismo, los servicios financieros son una pieza que engrana en el desarrollo económico de un país y la adopción de operaciones móviles es resultado de una mayor penetración de telefonía móvil y de acceso a internet. “Es aquí donde la tecnología tiene un gran potencial para cerrar las brechas en materia de inclusión financiera… al estar apalancado en un mayor acceso y uso de internet y de dispositivos móviles —no necesariamente de última tecnología—, genera un potencial enorme de inclusión financiera”, destaca. Tal como se mencionó en el Reporte de Inclusión Financiera de Felaban 2017, este cambio requiere de internet, alfabetización digital, acceso a celulares inteligentes y reglas del juego sobre las acciones de los operadores. Durante los últimos cuatro años la región de mayor avance en materia de inclusión financiera es Asia del Sur acorde con el comportamiento de la economía, la penetración de telefonía celular, el ecosistema digital y la creación de canales múltiples para facilitar el acceso a los servicios financieros, donde países como India, Pakistán, Bangladés y Afganistán registran el mayor nivel, menciona el documento.

MILENIO DIARIO, domingo 25 de noviembre

Page 28: Banqueros y Senado tienen encuentro para dialogar sobre ... · bancarización. La reunión se da en el marco de la propuesta de Morena, el partido que preside Andrés Manuel López

MERCADOS

Bolsas

Cierre 22/nov/18 Cierre 23/nov/18 Variación

S&P/BMV/IPC 41,271.12 41,144.33 0.31%

FTSE BIVA 839.96 836.70 0.39%

DJI 24,464.69 24,285.95 0.73%

Nasdaq 6,972.25 6,938.98 0.48%

S&P 500 2,649.93 2,632.56 0.66%

Bovespa 87,477.44 86,230.22 1.43%

Merval 30,274.51 30,723.48 1.48%

Ibex 8.906,20 8.916,70 0.12%

Nikkei 21,646.55 21,646.55 =

Hang Seng 26,019.41 25,927.68 0.35%

Shanghai Composite 2,645.43 2,579.48 2.49%

Tasas Cierre 22/nov/18 Cierre 23/nov/18 Variación

TIIE (28) 8.3158 8.3200 0.0042

TIIE (91) 8.4335 8.4500 0.00065

Cetes (28) 7.94 7.94 =

Cetes (182) 8.40 8.40 =

UDI 6.153441 6.153995 0.000554

Divisas Cierre 22/nov/18 Cierre 23/nov/18 Variación

Dólar Spot 20.3185 20.3950 0.0765

Onza Troy NY 1,228.00 1,223.20 4.80

Petróleo Cierre 22/nov/18 Cierre 23/nov/18 Variación

Mezcla Mexicana 57.85 57.85 =

WTI 53.85 50.42 3.43

Brent 62.52 58.80 3.72